La Universidad Autónoma de Baja California a través del Instituto de Investigaciones Sociales, el Instituto de Investigaciones Culturales IIC-Museo y la Facultad de Derecho de la UABC en colaboración con el Colegio de la Frontera Norte convocan al TALLER GESTORES DE MEMORIA MEXICALI, BC / 6 Y 7 DE NOVIEMBRE 2014 OBJETIVOS 1. Examinar el proceso, características y recursos para la labor de recuperacion de la memoria historica de la violencia. 2. Contribuir a la comprension del papel de la memoria en procesos de recuperacion historica, justicia y reparacion. 3. Familiarizarse con el diseno, proceso y aplicacion de herramientas metodologicas de recuperacion de la memoria historica que incluyan las diversas voces de las víctimas y que sean respetuosos de las diversas voces femeninas y de diversidades etnicas y sexuales. 4. Adquirir herramientas conceptuales y metodologicas para analizar el impacto de los procesos de reconstruccion de memoria en el bienestar psicosocial de quienes participan en estos procesos. TALLERISTAS Expertos del CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA DE COLOMBIA MARTHA NUBIA BELLO Es trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia, donde se desempeña como profesora asociada desde 1991; magister en Ciencia Política de la Universidad de Los Andes e investigadora del Centro de Memoria Histórica desde sus comienzos, en el 2007. Sus temáticas de investigación se articulan con los procesos de reconstrucción de memoria, derechos humanos y el desplazamiento forzado con énfasis en los impactos e intervenciones psicosociales con las víctimas. En su trabajo como investigadora del Centro Nacional de Memoria Histórica ha sido relatora del informe Bojayá: La guerra sin Límites, co-relatora 4 informes más y coordinadora del informe general Basta ya!: Colombia memorias de guerra y dignidad. CAMILA ORJUELA Es trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia y candidata a Magister de Antropología Social de la Universidad de los Andes. Desde el año 2009, se vinculó como joven investigadora al Grupo de Memoria Histórica. En dicho espacio participó en el equipo investigador que produjo el informe y documental “Bojayá. La Guerra sin límites”. Integró el equipo de la línea de dimensiones psicosociales del conflicto armado, apoyando metodológicamente varios talleres y encuentros para la reconstrucción de memoria histórica de varios procesos gestados y acompañados por el Grupo. Desde el año 2013, es integrante del equipo de Enfoque Diferencial del CNMH. Allí se desempeña como coordinadora del proyecto “Fortalecimiento de autoridades étnicas para la realización de iniciativas locales de memoria”, desarrollado con la Delegación Wiwa, el Consejo Comunitario del Medio Atrato -Cocomacia- y con la Gran Familia Awá. ANDRÉS SUÁREZ Es sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster es Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador del Grupo de Memoria Histórica desde 2007. Actualmente se desempeña como asesor de la dirección general del Centro Nacional de Memoria Histórica. En su trabajo como investigador del Centro Nacional de Memoria Histórica ha sido relator del informe “La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra”, co-relator de dos informes más e investigador del Informe General Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Sus temáticas de investigación se articulan con los procesos de reconstrucción de memoria histórica, dinámicas de violencia en contextos de conflicto armado, análisis estratégico de actores armados y dinámicas sociopolíticas del conflicto armado. PROGRAMA 6 DE NOVIEMBRE Lugar: Instituto de Investigaciones Sociales UABC 9.00-10.30 Introducción • Introducción del taller, los convocantes y el propósito de participación • Presentación de los participantes: actividad telaraña • Presentación objetivos taller y agenda • Presentación facilitadoras de Memoria Histórica (metodología de trabajo) • Acuerdos Básicos 10.30-11.30 Comprender la memoria histórica Discusión: ¿Para qué recordamos, para qué olvidamos? ¿Para qué la reconstrucción de memoria histórica? 11.30-13.00 Los impactos psicosociales de los procesos de reconstrucción de memoria • Exposición conversada a partir de dinámicas con preguntas generadoras. • Exposición sobre los impactos emocionales (sentir), cognitivos (pensar) y conductuales (hacer) del ejercicio de recordar asociado a eventos violentos. 13.00-14.45 Almuerzo Actividad bienestar 14.45-16.45 Las metodologías de recuperación de la memoria histórica: Breve exposición, trabajo en grupos y discusión analítica y metodológica • Método 1: Los recuerdos, el sentido del lugar y los mapas de lugar (huellas) ¿Cuáles son las huellas significativas de su memoria de la violencia y la resistencia? Lo que el pasado deja son huellas en las ruinas y marcas materiales, en las huellas “mnésicas” del sistema neurológico humano, en la dinámica psíquica de las personas, en el mundo simbólico. Pero esas huellas en sí mismas no constituyen “memoria” a menos que sean evocadas y ubicadas en el marco que les dé sentido. La plantilla o marco para evocar y reconstruir esas memorias en este caso es el lugar, la percepción del paisaje/entorno. • Método 2: las líneas de tiempo y las secuencias históricas (hitos) ¿Cuáles son los hitos y los eventos significativos de su memoria de la violencia y la resistencia? 7 DE NOVIEMBRE Lugar: Instituto de Investigaciones Sociales UABC 8.00-9.00 Comprender la memoria histórica: Recuento, exposición y discusión • Memoria e Historia: El pasado como fuente de conocimiento y “verdad”: ¿Cómo “sirve” la memoria a la tarea de reconstrucción histórica de lo que pasó? • Las conmemoraciones y las iniciativas locales de memoria: ¿cómo pasar de la conmemoración al relato de memoria histórica? ¿usos? 9.00-10.30 Las metodologías de recuperación de la memoria histórica: • Método 3: los eventos, las imágenes y las representaciones. Las colchas de imágenes ¿Cuál es una memoria significativa de su recorrido organizativo? • Método 4: Los recuerdos, las emociones y los mapas del cuerpo ¿Cuál son las huellas, marcas en su cuerpo de su recorrido organizativo? Receso 11.00-13.00 Los impactos psicosociales de los procesos de reconstrucción de memoria • El cuidado y la protección emocional de líderes y acompañantes de los procesos de memoria. Recomendaciones y técnicas 13.00-15.00 Cierre y evaluación Organiza: Cuerpo Académico Entorno Social e Inseguridad Pública UABC Informes e inscripciones: Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (686) 5662985 Carolina Robledo Silvestre Instituto de Investigaciones Sociales [email protected]
© Copyright 2024