Escuela Normal Superior de Piedecuesta Grado Octavo - Octubre de 2014 Mg. Orlando Flórez Prada Docente Tema 32 Democracia y Constitución Política de Colombia Comprender la importancia de la Constitución Política en el funcionamiento de una democracia. ¿Qué es una Constitución Política? La Constitución Política es la norma fundamental de un Estado, en la cual se establecen las "reglas de juego" para el funcionamiento de los elementos constitutivos: el poder público, el territorio, la población y las relaciones internacionales. En la Constitución Política se consignan los acuerdos fundamentales que los ciudadanos realizaron con el fin de vivir en una sociedad próspera, solidaria y pacífica. Además, se consagran los derechos y deberes de los ciudadanos. La Constitución Política también es conocida como la "norma de normas". Hay tres aspectos importantes que se deben destacar al hablar de una Constitución Política: en primer lugar, la Constitución Política es nacional; esto quiere decir que cada país debe tener una propia construida por sus ciudadanos. En segundo lugar, la Constitución debe ser democrática, lo cual se manifiesta en la participación de todos los miembros de una sociedad en el proceso deliberativo de construcción constitucional. En tercer lugar, el respeto por la Constitución es el reflejo de la buena salud de una democracia; por ello, es importante que todos los ciudadanos (gobernantes y gobernados) se acojan a ella, la protejan y eviten que los intereses privados o que la presión de las mayorías la modifiquen para su conveniencia. Las constituciones democráticas incluyen mecanismos de participación popular para que los ciudadanos puedan tomar parte en el proceso de toma de decisiones. No podemos olvidar que participar activamente en la vida política y social es un derecho y un deber de todo ciudadano. Por lo tanto, el régimen político debe ofrecer todas las garantías constitucionales para que los ciudadanos participen en condiciones de libertad e igualdad. En las siguientes páginas analizaremos la participación política en la Constitución de 1886 y los nuevos y modernos mecanismos de participación de la Constitución de 1991. Podrás encontrar claras diferencias en las concepciones que inspiraron a cada una de las constituciones y entenderás por qué Colombia tiene una tradición democrática importante en la que pronto podrás participar comprometidamente y ayudar al país a plantearse nuevos retos para mejorar la calidad de nuestra democracia y permitir que construyamos una sociedad más igualitaria y justa. Evolución constitucional de Colombia La historia constitucional de Colombia es amplia, en especial durante el siglo XIX cuando se proclamaron varias constituciones, desde la época de la Independencia con la Constitución de 1811, pasando por las constituciones de la Gran Colombia (1819, 1821, 1828 y 1830), las constituciones de la Nueva Granada (1831,1832, 1843 y 1853), las constituciones federales (1858, 1861 y 1863) y, finalmente, la Constitución conservadora de 1886, que tuvo una duración mayor a un siglo, hasta que en 1991 se dio origen a la actual Constitución Política. Es importante recordar los aspectos que caracterizaron la producción constitucional en Colombia durante el siglo XIX. En primer lugar, la ciudadanía era restringida de varias maneras; los derechos políticos estaban restringidos por la etnia, el patrimonio o la edad. En segundo lugar, las constituciones fueron utilizadas como un premio a los "vencedores" de las guerras civiles, y en este sentido, las "cartas políticas" fueron el instrumento para imponer las ideas y proteger los intereses de un sector de la población. Lo anterior explica el gran número de constituciones emitidas y la inestabilidad política generada por el constante cambio de las reglas de juego. Hacia finales del siglo XIX y dadas las dificultades Escuela Normal Superior de Piedecuesta Grado Octavo - Octubre de 2014 Mg. Orlando Flórez Prada Docente que enfrentó el país en el contexto de las constituciones federales, se proclamó una Constitución conservadora y centralista que caracterizó el período de la Regeneración. Mecanismos de participación en la Constitución de 1886 El voto, principal mecanismo de participación política, era un privilegio de varones letrados y con capacidad económica. Sin embargo, estos ciudadanos no elegían al presidente; su participación se limitaba a la escogencia de un elector departamental, quien desde su cargo público sí podía escoger al presidente. Las posibilidades de participación política en la Constitución de 1886 eran restringidas y muy distantes del ejercicio político actual. El Artículo 179 de la Constitución Política de 1886, da cuenta de lo anterior: "El sufragio se ejerce como función constitucional. El que sufraga o elige no impone obligaciones al candidato, ni confiere mandato al funcionario electo". Este artículo tenía serias implicaciones para la existencia de una verdadera democracia en donde es necesario garantizar la participación, la libertad de asociación política y de expresión y, por supuesto, el control ciudadano sobre la gestión de sus gobernantes. Durante el siglo XX la Constitución de 1886 sufrió varias reformas que fueron flexibilizando su restringido carácter. Más de sesenta enmiendas constitucionales ayudaron a que el texto permaneciera vigente. No obstante, la coyuntura social, política y económica de Colombia después de la segunda mitad del siglo XX hizo necesaria la modernización de las prácticas políticas y con ello, la promulgación de una nueva Constitución Política que llegó en 1991. Constitución Política de 1991 Hacia finales de la década de los años ochenta la situación en Colombia no era la mejor; el Estado libraba un conflicto armado en varios frentes, el narcotráfico estaba en auge y su poderío militar amenazaba la estabilidad nacional; el crecimiento económico no era suficiente para satisfacer las necesidades del país, y entre 1989 y 1990 fueron asesinados tres candidatos presidenciales (Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarra Leongómez). Los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente fueron elegidos por los ciudadanos entre las distintas fuerzas políticas del país, dentro de las que se destacaban los dos partidos tradicionales (Liberal y Conservador) y la Alianza Democrática M-19, grupo político conformado por los miembros del desmovilizado grupo guerrillero M-19. Tras varios meses de deliberación, la Constitución Política de 1991 entró en vigencia durante el gobierno de César Gaviria. Esta Constitución está enmarcada dentro de los parámetros universales en lo concerniente a los derechos y deberes de la población. El Título II denominado "De los derechos, las garantías y los deberes", contiene "los derechos fundamentales", "los derechos sociales, económicos y culturales" y "los derechos colectivos y del ambiente". En esa clasificación se consagran los derechos políticos, los cuales favorecen la participación política de los ciudadanos, a través de partidos, grupos o movimientos, y con base en mecanismos reales y efectivos para tomar parte en los procesos de toma de decisiones. Pero no solo los derechos políticos son necesarios para el adecuado funcionamiento de la democracia, pues la participación activa de la población depende, entre otros aspectos, de la satisfacción de sus necesidades básicas y de condiciones de igualdad, libertad y seguridad. Los derechos de la población son la base de la pirámide Escuela Normal Superior de Piedecuesta Grado Octavo - Octubre de 2014 Mg. Orlando Flórez Prada Docente sobre la cual se sustenta el accionar de un régimen democrático; de su protección y garantía depende que la democracia logre los objetivos del régimen político. Derechos políticos en Colombia En Colombia, los derechos políticos están consagrados en el Artículo 40 de la Constitución Política: "Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político". Para hacer efectivo este derecho, la Constitución ofrece a los ciudadanos una serie de opciones y mecanismos dentro de los cuales se encuentran: elegir y ser elegido, participar en plebiscitos, construir partidos políticos, revocar el mandato de los elegidos, desempeñarse en cargos públicos, entre otros. Vale la pena mencionar que la expresión "todo ciudadano" con la que empieza el Artículo 40 y el párrafo final según el cual "las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública", confirman la igualdad formal de la que gozan los ciudadanos. Mecanismos de participación política en la Constitución de 1991 El Capítulo 1 del Título IV de la Constitución Política consagra las formas de participación ciudadana. En ese Capítulo, el Artículo 103 enumera los siguientes mecanismos de participación: El voto. Es el más conocido de los mecanismos de participación política. En Colombia los ciudadanos pueden votar para elegir presidente y vicepresidente de la república, alcaldes, congresistas, concejales y miembros de las asambleas departamentales. Los ciudadanos también pueden votar para elegir candidatos dentro de las consultas internas de los partidos políticos. El plebiscito. Es una consulta convocada por el presidente de la república para que los ciudadanos voten a favor o en contra de una decisión suya. El referendo. Es una convocatoria al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma o para que derogue una norma vigente. Consulta popular. Consiste en una pregunta que se le hace al pueblo para conocer su opinión sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local. Cabildo abierto. Se refiere a una reunión pública que se realiza a nivel distrital, municipal o local, para que los ciudadanos discutan sobre asuntos que afectan a la comunidad. No podemos olvidar que las herramientas establecidas por nuestra Constitución Política no son meramente formales. Pueden y deben ser utilizadas por los ciudadanos cuando se considere que los gobernantes no están cumpliendo con sus deberes. Se hace fundamental que todo ciudadano conozca sus opciones y que las utilice dentro de un marco democrático. Después de tantos años de conflicto los colombianos hemos aprendido dos lecciones fundamentales: primera, los actos violentos e ilegales le hacen daño a la sociedad y nos dividen. Segunda, las acciones democráticas y no violentas han permito la construcción de un mejor sistema de participación para todos. Iniciativa popular legislativa. A través de este mecanismo, cualquier ciudadano puede presentar un proyecto de Ley, Ordenanza o Acuerdo (el primero ante el Congreso, el segundo ante las asambleas departamentales y el tercero ante los concejos municipales). Revocatoria del mandato. Es la posibilidad que tienen los ciudadanos de dar por terminado el mandato de un gobernante cuando este no ha cumplido con sus deberes o con su programa de gobierno. Significado Enmienda constitucional: reforma adelantada a una Constitución, la cual anticipa una evisión parcial de una Carta Magna y sustituye una o varias de las normas con la condición de no modificar la estructura y los principios fundamentales de dicha Constitución. Plebiscito: mecanismo de participación por medio del cual el pueblo convocado por el Presidente de la República, apoya o rechaza una decisión del ejecutivo. Escuela Normal Superior de Piedecuesta Grado Octavo - Octubre de 2014 Mg. Orlando Flórez Prada Docente "El mismo día en que los colombianos votaron para convocar e integrar el cuerpo de delegatarios que en su nombre y representación debía revisar la constitución vigente, el Ejército Nacional bombardeó y asaltó el campamento central de las FARC, las guerrillas comunistas, en Casa Verde. El simbolismo del episodio no podía ser mayor: en las ciudades y poblaciones una mayoría precaria de ciudadanos sellaba la suerte de la constitución del 86 y abría paso al experimento constituyente más audaz de nuestra historia, en las montañas de La Uribe, al sureste de Bogotá, militares y guerrilleros escalaban nuevamente el conflicto armado". Hernando Valencia Villa. Cartas de batalla. Bogotá: Cerec, p.182-183. 1. ¿Cómo crees que el episodio relatado afectó al proceso de construcción de la nueva Constitución? 2. ¿Consideras que el contenido de una Constitución puede ayudar a terminar con el conflicto armado? 3. Utiliza tres palabras clave del texto para explicar la paradójica situación que el autor describe. Leer y desarrollar Leer los dos artículos de la Ley 134 de 1994, "Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana". Artículo 2º.Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas. La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente. Y Artículo 28º.Respaldo de las iniciativas populares legislativas y normativas. Para que una iniciativa popular de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de acuerdo o de resolución local sea presentada ante la respectiva corporación pública, deberá contar con el respaldo de por lo menos el cinco por ciento (5%) de los ciudadanos inscritos en el censo electoral correspondiente. Cuando las iniciativas populares legislativas y normativas promovidas por concejales o diputados sean de ley, requerirán de un respaldo del treinta por ciento (30%) de los concejales o diputados del país. Representación gráfica temática Escuela Normal Superior de Piedecuesta Grado Octavo - Octubre de 2014 Mg. Orlando Flórez Prada Docente Leer y realizar comparación entre los artículos de las constituciones de 1886 y 1991. Constitución de 1886 Constitución de 1991 Artículo 3: La soberanía reside Artículo 2: La soberanía reside esencial y exclusivamente en el pueblo, del cual exclusivamente en la Nación, y de ella emana el poder público. El pueblo la ejerce emanan los poderes públicos, que se de forma directa o por medio de sus ejercerán e representantes, en los términos que la Constitución establece Pregunta 1. ¿En dónde reside la soberanía? ¿De dónde emana el poder público? Constitución de 1886 Constitución de 1991 Reside en el pueblo Explica Reside en la nación El poder nación. emana de la El poder emana del pueblo 1. Definir conceptualmente, que es una iniciativa legislativa. 2. Según lo leído en el contenido temático, ¿Considera que presentar una iniciativa popular legislativa es un procedimiento al alcance de cualquier ciudadano? 3. ¿Consideras que la capacidad económica, el credo religioso, la etnia o el género deben ser limitantes para ejercer derechos políticos? ¿Por qué? 4. ¿Qué quería decir la Constitución de 1886 al afirmar que "El sufragio se ejerce como función constitucional. El que sufraga o elige no impone obligaciones al candidato, ni confiere mandato al funcionario electo"? 5. ¿Cómo cambió el concepto de sufragio en la Constitución de 1991 6. ¿Por qué resulta tan delicado, para una nación y para el Estado un determinado cambio constitucional? 7. ¿Qué implicaciones tiene para la participación política, el hecho de que la soberanía resida en el pueblo? Si la soberanía reside en el pueblo, le corresponde a este velar por su desarrollo, lo cual está íntimamente ligado a la participación, Infiere 8. Con la intención de garantizar que todos los ciudadanos hagan efectivo su derecho al voto, y fomentar su compromiso con los asuntos públicos, se plantea la posibilidad de implementar el voto obligatorio. Escribe un argumento a favor y uno en contra de esta medida. 9. Expresa el significado de la afirmación "participar es un derecho y un deber de todo ciudadano" 10. ¿Cuáles son las conclusiones sobre el papel de los partidos políticos tradicionales en Colombia y la importancia de las constituciones para el ordenamiento político de una democracia? Fin
© Copyright 2025