UNIVERSIDAD DE MORÓN Facultad de Derecho Observatorio de Derechos Humanos de las Personas Mayores ACTUALIZACIÓN EN DERECHO DEL CONSUMIDOR EL DERECHO DEL CONSUMIDOR Y EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL CONSUMIDORES VULNERABLES: derechos, garantías y sistemas de protección Curso de actualización acreditable para Doctorado DIRECTORES Prof. Dra. María Isolina Dabove. Investigadora del CONICET - [email protected] Prof. Dr. Fernando Shina - UM/UCA - [email protected] CUERPO DOCENTE Fernando Shina (UM/UCA) - María Isolina Dabove (CONICET - UM), Jorge Oscar Rossi (UM) - Juan Brusa (UCA). COORDINADOR DEL CURSO María Garrigou - Juan Brusa I. FUNDAMENTOS El curso se basa, prioritariamente, en el análisis de cinco ejes temáticos que pueden ser descriptos como los verdaderos objetos y objetivos del estudio que proponemos. Ellos son: a) El consumo como fenómeno social. El consumo y la forma de consumir que el sujeto, integrado involuntariamente a una sociedad de consumo, realiza. b) Derecho comparado. Partiendo de la hipótesis de que todos los consumidores del mundo sufren un problema común (la falta de conocimiento, cuyo monopolio absoluto está en manos del sector de la producción de bienes y servicios) se propone el examen de casos emblemáticos ocurridos en el extranjero y resueltos por una jurisprudencia que solo en apariencia es diferente a la que conocemos. El Derecho comparado es, a nuestro criterio, de la mayor importancia para entender los fenómenos globales que rigen nuestros días. c) La relación jurídica. En ese aspecto, el análisis que se propone está centrado en las relaciones internas entre los actores principales de la relación de consumo; se estudiará la de vinculación jurídica que se da entre los consumidores y usuarios de bienes y servicios, y los proveedores y productores de aquellos. La revolución tecnológica. La irrupción de la revolución tecnológica que domina y modifica nuestro quehacer diario desde hace medio siglo. e) El reconocimiento de nuevos grupos vulnerables: niños, mujeres, enfermos, personas con discapacidad, personas mayores y comunidades indígenas Art. 75 inc, 22 y art. 17 CN). f) La ancianidad. Corolario de esa revolución tecnológica, que también es científica, el curso basa su análisis en la aparición del consumidor anciano. d) a) b) c) d) e) f) II. OBJETIVOS Desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan concretar pensamientos abstractos y críticos. Se pondrá especial énfasis en el estudio y compresión del fenómeno causal y su importancia en relación a las ciencias sociales. Comprensión de las reglas específicas de las ciencias sociales y su correcta ubicación metodológica frente a las ciencias exactas y físicas. Diseñar propuestas didácticas que articulen la enseñanza de la norma jurídica con otras áreas de conocimiento, Desarrollar habilidades y actitudes de reflexión, confrontación y transformación de sus prácticas desde los saberes adquiridos; promover en los estudiantes la independencia crítica en la formación de criterios. Asumir las profundas transformaciones sociales y culturales y tecnológicas del mundo actual. Utilizar el aula como un espacio de pensamiento crítico, que trascienda realidades locales, tratando de comprender al mundo actual y sus políticas sociales, económicas y culturales. Pensar al sistema jurídico como una herramienta de la felicidad del individuo. III. CONTENIDO Seguidamente, se presentan las quince unidades que integran este programa de estudio. Para su elaboración sistemática se siguió un método evolutivo que permite ir desarrollando la materia de acuerdo a un orden que propone tanto la Ley 24.240, como los tratados internacionales que rigen la materia. Asimismo, se incluye la presencia de los nuevos consumidores, propia de los tiempos que corren y generalmente olvidado: niños, enfermos, mujeres, discapacitados, ancianos, LGBT y comunidades indígenas. PRIMERA PARTE: CONSUMO Y GRUPOS VULNERABLES: LOS PRECEDENTES JURIDICOS Unidad 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. Derecho del consumidor: orígenes y concepción Características principales del sistema jurídico ofrecido en el Código de Vélez Sarsfield La autonomía de la voluntad El acto jurídico voluntario y el discernimiento del consumidor. El artículo 897 del CC y el artículo. El contrato como conclusión de la voluntad autónoma de las partes: el contrato paritario. El sistema de responsabilidad como reproche a la conducta. Predomino de los factores subjetivos de atribución de responsabilidad. La reforma del año 1968. Breve comentario de la ley 17.711 y sus modificaciones más relevantes. La teoría general de la reparación de los daños con la aparición de los factores objetivos de atribución de responsabilidad La comercialización masiva de bienes y servicios como fenómeno asociado a los desarrollos tecnológicos de la segunda mitad del siglo 20. Unidad 2 Los vulnerables ante el consumo: los derechos humanos Del siglo XXI. 1. Personas y grupos vulnerables en las relaciones de consumo: las relaciones económicas de globalización - marginación de la posmodernidad. 2. El proceso de especificación de los derechos humanos de los grupos vulnerables. Las fuentes del Derecho Internacional y Regional (ONU – OEA). 3. El principio de igualdad y no discriminación en las relaciones de consumo: los derechos humanos del “consumidor vulnerable” (niño, mujer, enfermo, discapacitado, anciano, indígena, LGBT). 4. Los precedentes argentinos y la resistencia al cambio. La primera ley de Defensa del Consumidor en la Argentina: la ley 24.240. 5. El reconocimiento constitucional de los derechos de los consumidores de 1994. 6. La reforma de la ley 26.361 y su impacto sobre los consumidores vulnerables. 7. Las 100 Reglas de Acceso a la Justicia de los Grupos Vulnerables Unidad 3 Las reformas legislativas del año 2014: Las leyes 26.991, 26.992 y 26.993 1. La ley 26. 991: la reformulación de la vieja ley de abastecimiento. Su importancia en el desarrollo las relaciones de consumo. Críticas y reflexiones a la norma. 2. Ley 26. 992: Observatorio de precios e insumos. Su importancia en el desarrollo de las relaciones de consumo. Críticas y reflexiones a la norma. 3. El COPREC. El servicio de conciliación previa en las relaciones de consumo. Análisis de los arts. 1 a 21 Ley 26.993. 4. El procedimiento. Los reclamos ante el COPREC. Limitación por el monto del reclamo. 5. Gratuidad. La gratuidad del sistema de conciliación. 6. Designación del conciliador. Distintos casos previstos por la ley 26.993. 7. El acuerdo. Homologación del acuerdo. Incumplimiento del acuerdo homologado. Unidad 4 La Auditoria y la Justicia Nacional en las relaciones de consumo. La reforma de la Ley 26.993 de 2014 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. La Auditoría en las relaciones de consumo. Análisis de los arts. 22 a 40 Ley 26.993. Designación y remoción del Auditor. Críticas, reflexiones y propuestas. Ejercicio y remuneración del cargo del Auditor. Competencia del Auditor. Limitaciones por el monto del reclamo. La complejidad del asunto (El art. 34 Ley 26.993). El procedimiento ante la Auditoria. La audiencia. La prueba. Las defensas. Facultades del Auditor. Las medidas cautelares. Una grave omisión de la ley 26.993. La resolución y los recursos. Pluralidad de vías de reclamo El procedimiento administrativo previsto en el artículo 45 Ley 24.240. Los problemas derivados de la pluralidad de las vías de reclamo. Críticas, reflexiones y soluciones que permitan articular adecuadamente los sistemas vigentes. La Justicia Nacional en las relaciones de consumo. Análisis de los artículos 41 a 57 Ley 26.993. Críticas, reflexiones y propuestas sobre las nuevas disposiciones. .La competencia. Las limitaciones por el monto. Organización del fuero: los juzgados de primera instancia; la Cámara de Apelación; las Fiscalías; las Defensorías. Las normas procesales y de fondo aplicables al proceso. Las reformas legislativas. Las modificaciones a la Ley 24.240: los artículos 58 a 61 Ley 26.993. Críticas, reflexiones y propuestas para el nuevo sistema legal. SEGUNDA PARTE DERECHO DEL CONSUMIDOR VULNERABLE: PRINCIPIOS, DERECHOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN Unidad 5 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. El derecho del consumidor. Los principios autónomos de la materia. Los derechos constitucionales y la legislación tuitiva. El universo de los usuarios y consumidores: La universalidad del concepto consumidor. El art. 1° LDC y sus modificaciones. El art. 1096 del nuevo Cód. Civ. y Com. El debate sobre el by-stander o tercero expuesto. Los consumidores vulnerables. La cadena solidaria de proveedores. El artículo 2° LDC. La duda y los derechos del consumidor. El trato digno debido a los consumidores y usuarios. La oferta y la publicidad en las relaciones de consumo. Los arts. 7° y 8° LDC. El pacto comisorio en las relaciones de consumo. Los artículos 10 bis y 17 LDC. La rescisión contractual automática e incausada propuesta en el artículo 1279 y 1383 del nuevo Cód. Civ. y Com. El régimen de las garantías, las reparaciones y los vicios redhibitorios en las relaciones de consumo. Los arts. 11 a 18 LDC. La gratuidad a favor del consumidor y usuario en todos los sistemas de reclamación previstos en los diversos sistemas legales vigentes (Ley 24.240 y Ley 26.993) La prescripción en las relaciones de consumo. Normas en juego y su aplicación en casos de colisión normativa. La acción individual y colectiva de consumo. El sistema de responsabilidad solidaria previsto en la LDC. Los daños punitivos. El daño directo y su modificación por la ley 26.994. Los arts. 40 y 52 bis LDC. Las cargas probatorias dinámicas. La caducidad del procedimiento. Los arts. 50 a 54 LDC. Unidad 6 La información. 1. Aspectos subjetivos y objetivos de la información. 2. La información como derecho constitucional. La información en el derecho del consumidor. Análisis del art. 4 LDC. La información en el nuevo Cód. Civ. y Com. El art. 1100 Cód.Civ.Com. 3. La información, la voluntad y los vicios del acto jurídico. 4. La información y el ‘ius variandi’ en las relaciones de consumo. Los cambios unilaterales en la prestación de un servicio 5. El deber de información según el análisis económico del derecho. 6. Los casos más recientes de la jurisprudencia nacional. 7. El derecho a la información en el derecho comparado. Caso Levine vs. Wyeth. Caso Gore vs. BMW. 8. Resolución de casos prácticos. Unidad 7 Publicidad engañosa. 1. Introducción. 2. La publicidad engañosa en las relaciones de consumo. La publicidad engañosa en el Derecho del consumidor. La publicidad en el nuevo Cód. Civ. y Com. Los arts. 1101 a 1103 Cód.Civ.Com. 3. La publicidad engañosa y la voluntad eficiente. 4. Publicidad engañosa y libertad de expresión. La publicidad engañosa y la competencia desleal. La publicidad engañosa y los consumidores. 5. La jurisprudencia relevante. Casos Coca Cola vs. Pepsi Cola y Rolex vs. Orient. 6. La publicidad engañosa en el Derecho comparado. La publicidad engañosa y la salud. Caso Altria vs. Good. 7. Resolución de casos prácticos. Unidad 8. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Los contratos conexos. Ciento cincuenta años de evolución en la teoría general de los contratos. El efecto relativo de los contratos. El privity of contract del derecho sajón. La influencia del Juez Benjamin Cardozo en el desarrollo del Derecho del Consumidor. Los contratos conexos en el nuevo Cód. Civ. y Comercial. Críticas, reflexiones y propuestas sobre las nuevas disposiciones contempladas en los arts. 1073 a 1075 Cód. Civ. y Com. La era de la conexidad contractual. Casos: Winterbotton vs Wright; Buick vs. Mc. Pherson. Mercadolibre.com s/ Resolución administrativa La Corte Suprema de Justicia y el efecto relativo de los contratos. El caso Buffoni: una peligrosa señal de retroceso Los contratos conexos y los consumos on-line. Situación actual en la Argentina. Los contratos NO tradicionales en la ley 24.240. Los art. 32 a 34 LDC. Los contratos especiales en el nuevo Cód. Civ. y Com. Críticas, reflexiones y propuestas sobre las nuevas disposiciones contempladas en los arts. 1104 a 1116 Cód. Civ. y Com. Resolución de casos prácticos. Unidad 9. La responsabilidad. 1. El sistema de responsabilidad propuesto por el Código Civil de Vélez Sarsfield: el predominio de los factores subjetivos de atribución de responsabilidad. 2. El sistema de responsabilidad propuesto en la Ley 17.711: la aparición de los factores objetivos de 3. 4. 5. 6. atribución de responsabilidad. El sistema de responsabilidad propuesto por la Ley 24.240: predominio de los factores económicos de atribución de responsabilidad. El sistema de responsabilidad propuesto en el nuevo Cód. Civ. y Com. Críticas, reflexiones y propuestas sobre las nuevas disposiciones contempladas en los arts. 1708 a 1780 Cód. Civ. y Com. Las obligaciones de medios y resultado en el nuevo Cód. Civ. y Com. El artículo 1722 Cód. Civ. Com. La prueba del daño, de la relación causal y de los factores de atribución en el nuevo Cód. Civ. y Com. Las eximentes de responsabilidad en la Ley 24.240 y en el nuevo Cód. Civ. y Com. Resolución de casos prácticos. Unidad 10 Los Daños Punitivos. Introducción al tema. ¿El daño reparado deroga la noción de daño? Indemnizar y disuadir. La insuficiencia de las indemnizaciones tradicionales en la actualidad: el fenómeno de la comercialización y consumo masivo. 5. Críticas a los daños punitivos: el enriquecimiento sin causa de la víctima; la segmentación de la producción; la desinversión. 1. 2. 3. 4. 6. 7. 8. 9. Aspectos constitucionales. La punición excesiva: el derecho de propiedad. La cuantificación de los daños punitivos. Las pautas contenidas en el artículo 49 LDC. Los DP en el derecho comparado. Casos: Grimshaw vs. Ford Motor; Campell vs State Farm y otros. Resolución de casos prácticos. Unidad 11 1. 2. 3. 4. 5. Los nuevos contratos de consumo. La relación de consumo en el nuevo Cód. Civ. y Com. El contrato de consumo. La prelación normativa. La definición de proveedor en el Cód. Civ. y Com. Diferencias con la definición conceptual propuesta en el artículo 2 de la ley 24.240. Formación del consentimiento. Ámbito de aplicación: el artículo 1096 Cód. Civ. y Com. ¿El retorno del tercero expuesto a la relación de consumo? Las cláusulas abusivas en el nuevo Cód. Civ. y Com. Breve análisis de los artículos 1117 a 1122. Las cláusulas abusivas y el precio de los productos. El artículo 1121 del nuevo Cód. Civ. y Com. La resolución contractual incausada. El artículo 1279 y 1384 del nuevo Cód. Civ. y Com. Su aplicación en las relaciones de consumo. Posibles problemas interpretativos y las soluciones posibles a esas problemáticas. Críticas, reflexiones y propuestas para articular armónicamente los sistemas legales vigentes. Unidad 12 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Las acciones colectivas en la Argentina y en el Derecho comparado. Evolución jurisprudencial y doctrinaria de la CSJN. El caso Halabi (2009): La clasificación tripartida de los derechos. El caso Cavalieri (2012): La tipicidad del reclamo. El caso Padec (2013). Aspectos innovadores. El voto de la mayoría. El voto de la Ministra Argibay. El considerando 16 de del fallo Padec. Los casos más recientes del año 2014. Los problemas que plantea la legitimación activa de las Asociaciones de Defensa del Consumidor. Definición de acción de clase. Las acciones de clase en el derecho comparado. La regla 23 del derecho norteamericano. La certificación de la clase. Similitudes y diferencias con las excepciones previas de nuestro código de procedimiento.. ¿Para qué sirven las acciones de clase? Requisitos de Procedencia de las acciones de clase. (i) La existencia del caso judicial colectivo; (ii) La identificación del grupo afectado; (iii) La existencia y la extensión del daño. (iv) Derechos homogéneos, derechos homogenizados. Identidad de causa de afectación y pluralidad de afectados. Conflictos frecuentes en la interpretación de la ley: La interpretación de la gratuidad de la justicia. La interpretación de la Prescripción. La notificación de la clase. La acción de nulidad y cese de conducta y la acción de años. Una correcta interpretación y uso de las reglas propuestas en el artículo 54º LDC. Fallo Adecua vs. Banco de Inversiones: los acuerdos inmorales. Reflexiones críticas sobre le fallo. Presentación de casos reales, nacionales y extranjeros. Unidad 13 Procedimiento judicial y administrativo en Provincia de Buenos Aires 1. Las acciones judiciales en la ley 13.133. Juez competente. Tipo de proceso. Legitimación activa. Tasa de justicia y costas. Legitimación para accionar de las asociaciones de consumidores. Efectos de la sentencia en casos de derechos de incidencia colectiva. El amparo colectivo de la ley 13.928 (texto s/ Ley 14.192).El Registro Público de Procesos de Incidencia Colectiva de la Provincia de Buenos Aires. 2. El Procedimiento administrativo en la ley 13.133. Autoridad de Aplicación. Facultades y atribuciones de la Autoridad de Aplicación. Uso de la fuerza pública. Actuaciones administrativas. Comparación con el Procedimiento Administrativos de Defensa del Consumidor de los ámbitos Nacional y de la Ciudad Autónoma y Provincia de Buenos Aires. Instancia conciliatoria previa a la etapa sumarial. Etapa sumarial. Valor probatorio de las actas. Otras medidas. Medidas de prueba. Incumplimiento de acuerdos conciliatorios. Sanciones administrativas. Criterio para la aplicación y graduación de las sanciones. El problema del resarcimiento en vía administrativa por “daño directo” en la ley 13.133. Denuncias maliciosas del consumidor. Unidad 14 Protección de los Usuarios de servicios de salud 1. El Derecho a la salud y el prestador de servicios médicos en el Nuevo Código Civil Comercial. Ley 26.529 de Derechos del Paciente y Ley de Salud Mental.26657. El paciente como "usuario del servicio médico". La prestación de servicios médicos "voluntarios" y "necesarios". Importancia de la distinción 2. La ley de Defensa del Consumidor y el prestador de servicios médicos. La ley de Defensa del Consumidor y la publicidad de la prestación de servicios médicos. El art. 40 de la LDC y la responsabilidad del fabricante de medicamentos y productos de uso médico. La ley de Defensa del Consumidor y la responsabilidad del Estado como prestador de servicios médicos. 3. Ley 26.682, de medicina prepaga. Ámbito de aplicación. Descripción del sistema de medicina prepaga. Modalidades: Sistemas cerrado, abierto y mixto. Definición de los distintos contratos. Características comunes a ambas figuras. El contrato de medicina prepaga como contrato de consumo. Aplicación de la normativa de Defensa del Consumidor. Responsabilidad del empresario de medicina prepaga. La cobertura. Vicisitudes y cláusulas abusivas en el contrato de medicina prepaga: Ingreso del tomador/beneficiario al sistema. Enfermedades preexistentes. Ejecución del contrato. Duración y rescisión del contrato. Unidad 15 Protección de los Usuarios de servicios financieros 1. Introducción a los Contratos Bancarios en el nuevo Código Civil y Comercial. Los contratos bancarios de consumo. 2. Cláusulas abusivas comunes en los contratos de prestación de servicios financieros. Análisis del art. 36 de la LDC. 3. Las operaciones “atadas” o vinculadas y los contratos conexos en la LDC y en el nuevo Código Civil y Comercial. 4. Los títulos de crédito y la LDC 5. Normativa del Banco Central referente a “Protección de los Usuarios Servicios Financieros” IV. METODOLOGÍA Se plantea la modalidad de taller-aula, adecuada para la experimentación, el análisis, la reflexión, de los distintos temas a abordar. Esta modalidad se presenta como idónea para el tratamiento de casos prácticos concretos y fomenta la participación de los estudiantes Orientaciones didácticas: Se plantearán estrategias docentes que posibiliten la formación académica de los alumnos y estimulen su espíritu crítico y creatividad. Entre otras, se procurará el desarrollo de las siguientes herramientas pedagógicas: Producciones escritas para facilitar la elaboración de hipótesis y la búsqueda de respuestas a múltiples problemas de la realidad, procurando mejorar la técnica de la escritura. Exposiciones orales para activar y desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos a través del empleo eficaz de palabra. Buscar diferenciar los distintos registros del lenguaje en su uso oral y escrito Enseñanza directa para posibilitar la enseñanza de conceptos nuevos, siempre, como se dijo antes, respetando los conocimientos previos que el grupo de alumnos tiene sobre el tema. Partir de la premisa docente de que el alumno siempre algo sabe acerca del nuevo tema Análisis de casos para desarrollar el pensamiento estratégico en el análisis y resolución de problemas, mediante la escenificación o reproducción de situaciones de la realidad con inclusión de diversos puntos de vista y enfoques académicos. Se contará con acceso gratuito a la base de datos de ASTREA VIRTUAL, proporcionado por la Facultad de Derecho – UM, V. EVALUACIÓN La evaluación es una herramienta que le permite al profesor mejorar el proceso educativo. Es, asimismo, un instrumento valioso para que el alumno conozca sus fortalezas y debilidades. La evaluación también debe ser vista como un proceso que, necesariamente, debe recorrer distintas instancias. Primero: toda evaluación debe contener un diagnóstico inicial. Segundo: asimismo, se debe realizar una evaluación que permita para indagar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, introduciendo los ajustes pedagógicos que se consideren favorables en cada caso. Tercera: una evaluación para estimar los logros y las dificultades de los aprendizajes al finalizar cada unidad temática. Criterios de evaluación: 1) Conocimiento de los conceptos desarrollados durante las clases. 2) Análisis de las producciones, enfatizando la capacidad crítica y grado de abstracción desarrollado. 3) Dominio del vocabulario técnico. 4) Calidad, claridad y pertinencia en la entrega de las producciones. Instrumentos de evaluación: 1) Producciones escritas 2) Exposiciones orales individuales y grupales 3) Exámenes parciales y/o finales. VI. CRONOGRAMA DE CLASES Y CARGA HORARIA. El curso está pensado para ser dictado en 20 sesiones, de frecuencia semanal, los días martes de 17 a 20 horas, con una carga horaria de tres horas por reunión. Se incluye un recreo intermedio de alrededor de 15 minutos. Lugar: Villanueva 908 C.A.B.A (sede de la Fundación de Ciencias Jurídicas y bDociales del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires COSTO DEL CURSO CINCO CUOTAS MENSUALES DE : $750
© Copyright 2025