NO.399 MARZO 2015 Agua responsabilidad de todos Campeones del Caribe SUMARIO noviembre de 2009 Distribución Gratuita. Prohibida su venta ISSN 1856-8750 FERIA HABANERA DEL LIBRO MULTITUDINARIA Y ATRACTIVA 2015; POR REINA MAGDARIAGA LARDUET CUBA-PNUD POR EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NACIÓN POR JOEL MICHEL VARONA MÉDICOS CUBANOS FRENTE AL ÉBOLA POR VIVIAN COLLAZO MONTANO GÉNESIS ANTIESCLAVISTA DE MARTÍ POR WILFREDO ALAYÓN CUBA OCUPADA Y PREOCUPADA POR EDUCACIÓN Y EMPLEO JUVENIL POR BETTY HERNÁNDEZ QUINTANA AGUA: RESPONSABILIDAD DE TODOS POR CIRA RODRÍGUEZ CÉSAR OBAMA PUEDE ANULAR COMPONENTES PRINCIPALES DEL BLOQUEO CONTRA CUBA BUCEAR EN CUBA CONTRAPUNTO CAMPEONES DE LA SERIE DEL CARIBE REDACCIÓN DEPORTIVA PL NO.399 MARZO 2015 Agua responsabilidad de todos Campeones del Caribe ����������: ���� ������� �������� �������������� ���������: ������ ������� ����� ��������� ���������: TANIA PEÑA AGUADO ������: ������� ��������� ������ � �����������: ����� ������� ������� ����������: ������� ����� ���������: ����� 21 ��. 406, ������ �� ������-4, ���� �����. 832 1495 � 832 3578 �������@����.������-������.�� ���.�����������.������-������.�� Feria habanera del libro 2015; multitudinaria y atractiva Por Reina Magdariaga Larduet L a Feria Internacional del Libro de La Habana, el mayor evento cultural que celebra la Isla, afianza cada año su carácter de multitudinaria y atractiva por su variedad de opciones. A pocos días después del cierre de sus puertas en esta capital de su 24 edición, aún queda el sabor de las 10 intensas jornadas con la participación de 1 163 invitados de otras naciones, hecho que destacó la presidenta del comité organizador, Zuleica Romay. Como en ediciones anteriores, la presencia de representantes de otros países fue significativa en el año en que la fiesta literaria rindió honor a los escritores cubanos Olga Portuondo y Leonardo Acosta y a la India como país invitado de honor, destacó Romay. A propósito de ello, el coloquio El Caribe: perspectivas desde Trinidad y Tobago, contó con el director del Departamento de Historia de la Universidad West Indies del país caribeño, Claudius Fergus. Fergus aseguró que la región es un concepto que evoluciona de manera constante, por lo que es una mezcla de disímiles culturas, idiomas e idiosincrasias, que complejiza llegar a un concepto definitivo. Por su parte, el intelectual venezolano, Luis Britto, reclamó políticas culturales que contrarresten la exaltación del consumo preconizada por la industria del entretenimiento como meta de vida. Al presentar su libro La orgía imaginaria, Britto, presidente del jurado del concurso Pensar Contracorriente, de la feria habanera, reivindicó la necesidad de crear productos comunicativos propios y de servicio público. Según el Premio Casa de las Américas-1970, cambió la correlación de fuerzas en el mundo actual, y en ese contexto consideró a Cuba un ejemplo para América Latina y el Caribe. Asimismo, la cita abrazó con agrado a la periodista y activista argentina Stella Calloni, durante la presentación de su obra Evo en la mira. El libro relata las acciones de organizaciones estadounidenses como la Agencia Central de Inteligencia y la Administración para el Control de Drogas que han tratado de frustrar la carrera del presidente boliviano, Evo Morales, en ocasiones con métodos poco ortodoxos. Al decir de Calloni, no quería hacer una biografía porque creo que Evo (Morales) aún está escribiendo la suya. Mi 2 CUBA INTERNACIONAL Zuleica Romay, presidenta del comité organizador. objetivo siempre fue el de denunciar aquellas actividades que algunas organizaciones han planeado contra él y que muchas no se conocen. La feria habanera fue marco propicio para la celebración del encuentro de jóvenes escritores que reunió a autores de Brasil, Honduras, Chile, Puerto Rico, Ecuador, Colombia, México, Argentina, España y Cuba, entre otros países. JÓVENES LATINOAMERICANOS EN FERIA HABANERA La ecuatoriana Mónica Ojeda, laureada en la V edición del Premio Alba Narrativa con su primera novela La desfiguración Silva, fue una de las participantes en el evento juvenil. A propósito de su presencia por primera vez en la capital cubana, Ojeda manifestó a Prensa Latina su alegría con este viaje, por la posibilidad que le ofreció de poder conversar con personas interesadas en la literatura. Para mí ha sido maravilloso observar la gran afluencia de público para adquirir libros en la fortaleza San Carlos de la Cabaña, apuntó. Asimismo, añadió, “he podido comprar títulos de otros países latinoamericanos para poder enterarme qué escriben los autores de ahora”. Por su parte, la escritora puertorriqueña, Isabel Battería, mostró en el evento una experiencia que materializa en su país, consistente en la publicación de minilibros alternativos para poder llegar a los lectores. “Ante la escasez de recursos decidí confeccionar los pequeños volúmenes, utilizando de carátula el papel de las bolsas en que se adquieren los productos en el mercado y para las páginas hojas muy económicas”, expresó. También el colombiano Daniel Ferreira, Premio Alba Narrativa 2011, con su novela Viaje al interior de una gota de sangre, celebró su presencia en la isla, donde ha encontrado lectores de sus obras, así como en México. De admiración para los invitados extranjeros resultó el ambiente que se respira en La Habana durante la Feria del Libro, donde además de la presentación literaria académica ofrece espacios de disfrute y esparcimiento. UNA CITA PARA RECORDAR La presidenta del comité organizador calificó la cita de atractiva para niños, padres, maestros, grupos de amigos y familias, logrando la asistencia —a pesar de las bajas temperaturas— de alrededor de 312 000 personas. En la pasada edición se reportaron 310 938, recordó. Asimismo, destacó la venta de alrededor de 60 000 ejemplares más que en la edición anterior, como resultado de un mejor trabajo de las editoriales, no solo con las novedades del año sino con los libros de las ferias precedentes. Al referirse a las temáticas de mayor acogida en los libros que más se vendieron, mencionó a las ciencias naturales, historia, lengua materna, arte culinario, materiales para colorear, cuidado de la salud y la familia, así como varios títulos procedentes de la India. El amplio espectro de temas reafirma las características de los asistentes a la feria, dijo la también Presidenta del Instituto Cubano del Libro. Las obras clásicas de la literatura siguen entre las más vendidas. Entre ellas La Ilíada, Las Mil y Una Noches, El Principito y La Edad de Oro. Romay reconoció que aún se reportan déficit de títulos de la literatura universal, pero existe alto nivel de satisfacción del público que viene a comprar libros. La funcionaria celebró el esfuerzo por transmitir la fiesta literaria por Internet, que permitió que el evento le llamara la atención a más de dos millones de personas. En tal sentido, expresó que los videos que se trasmitieron fueron vistos en 26 países, de los cuales, sin contar a Cuba, destacan Estados Unidos, México, España, Uruguay, Argentina y Chile. La XXIV Feria del Libro que en 2016 celebrará sus primeros 25 años, cerró en esta capital su etapa internacional y ahora llega a los lectores del resto de las provincias cubanas para culminar el próximo mes de abril en la oriental Santiago de Cuba. CUBA INTERNACIONAL 3 CUBA-PNUD Por el desarrollo integral de la nación Por Joel Michel Varona 4 CUBA INTERNACIONAL JORGE PÉREZ E l Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) mantiene una línea de trabajo en Cuba junto a la dirección del Estado dirigida a alcanzar un desarrollo socioeconómico de manera integral. La colaboración entre el PNUD y Cuba tuvo sus inicios a mediados de la década de 1960 y fue formalizada en 1972 con la firma de un primer proyecto de cooperación que abarcó el período de 1972-1976. Desde entonces fueron concretados ocho ciclos de cooperación quinquenales de manera ininterrumpida. En correspondencia con las áreas prioritarias identificadas en el Plan estratégico del PNUD a nivel global y de desarrollo nacional se establecen los objetivos a seguir. Entre 1972 y 2013 el PNUD-Cuba manejó más de 150 millones de dólares mediante la ejecución de los programas de cooperación. En los últimos seis años, el organismo internacional mantuvo una capacidad de ejecución de 23 millones de dólares por año, y está previsto para el actual ciclo 20142018 implementar 92 millones de dólares. El PNUD mantiene relaciones con entidades como los ministerios del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Salud Pública, Agricultura, Construcción, Energía y Minas, Economía y Planificación, Industria Alimentaria y la cartera de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Otros entes que laboran con el organismo de Naciones Unidas son el Banco Central de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas, el Instituto de Planificación Física la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, entre otros. Recientemente, la directora del PNUD, Jessica Faieta, anunció en La Habana que el organismo internacional continuará su apoyo a Cuba en diversos proyectos de corte económico, social y medioambiental. Faieta precisó que el plan de cooperación tuvo su comienzo en 2014 y se extenderá hasta 2018, con el objetivo de contribuir a elevar la calidad de vida de los habitantes de la isla caribeña. Jessica Faieta, directora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) anunció en conferencia de prensa, que el organismo internacional continuará su apoyo a Cuba en diversos proyectos de corte económico, social y medioambiental. JORGE PÉREZ La subsecretaria general de Naciones Unidas (ONU) puntualizó que se busca el desarrollo local, específicamente en lo productivo, para así lograr la sustitución de importaciones. Asimismo, prestar ayuda en materia de energía renovable, cambio climático, prevención de riesgos, VIH/sida, y brindar atención a los jóvenes y a los problemas de enfoques de género, añadió la funcionaria. Faieta calificó de positivo los resultados en los proyectos encaminados por la Oficina del Historiador que encara la restauración del patrimonio de La Habana Vieja y los que contienen servicios sociales y públicos. Cuba también mantiene buen paso en otras cuestiones como el desarrollo sostenible, prevención de desastres y el cuidado del ecosistema, agregó la directiva del PNUD. Nuestros programas —señaló— están en concordancia con los retos que enfrenta la nación antillana, como son la seguridad alimentaria, el cuidado de las personas de la tercera edad y la cooperación Sur-Sur. La Subsecretaria de la ONU destacó el rol que desempeña la mayor de las Antillas, la cual contribuye con sus experiencias a mitigar situaciones complejas, como la epidemia del Ébola en África Occidental y con anterioridad en la lucha contra el cólera que tuvo como escenario a Haití. Subrayó que es válido resaltar el papel que tiene Cuba en la región de América Latina, en especial en el contexto de las conversaciones entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia —ejército del pueblo y el Gobierno de ese país, con el objetivo de alcanzar la paz. CUBA INTERNACIONAL 5 EMILIO HERRERA Inauguración del 1er curso internacional para prevención y el enfrentamiento al virus del Ébola en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Médicos cubanos frente al ébola Por Vivian Collazo Montano 6 CUBA INTERNACIONAL EMILIO HERRERA D esde marzo del pasado año, buena parte del mundo libra una batalla contra la fiebre del Ébola, padecimiento que hasta la fecha ha provocado la muerte de unas 8 400 personas e infectado a más de 21 000, la mayoría africanos. Son tres los países más afectados, Guinea, Liberia y Sierra Leona, en África occidental, sin embargo, otros, como Nigeria, Mali, Senegal y el Congo reportaron algunos casos, mientras pacientes de distintas nacionalidades han sido atendidos en centros especializados de Estados Unidos, Bélgica y Suiza. Ante el rápido avance que tuvo la enfermedad en sus inicios, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la declaró como una de las emergencias sanitarias de alcance internacional más complejas de los últimos años. Si bien el número de contagios se ha contenido, la agencia sanitaria mantiene la alerta de continuar la vigilancia activa en las fronteras y mantener la cooperación bilateral compartiendo información y recursos. Para evitar la entrada del ébola a Cuba, en la Isla se implementó un Plan Nacional de Prevención y Enfrentamiento al virus, de conjunto con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, auxiliado por el Centro de Dirección del Ministerio de Salud Pública. Con esta estrategia se monitorea y evalúa la situación nacional e internacional las 24 horas del día. Además, se realizaron dos cursos nacionales y uno de carácter internacional, junto a diversas actividades docentes en las provincias, lo que elevó a más de 350 000 EMILIO HERRERA Recorrido por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), donde se muestran los trajes especiales a utilizar en casos infestados por el ébola. CUBA INTERNACIONAL 7 trabajadores y estudiantes de la salud el personal capacitado para enfrentar el mortal padecimiento. Como una contribución a la prevención de la introducción del ébola en la región, y con este mismo propósito se desarrolló una reunión técnica de especialistas y directivos, para intercambiar conocimientos y concretar estrategias de prevención donde participaron 278 delegados y directivos de 34 países de la región de las Américas. COLABORACIÓN CUBANA FRENTE AL ÉBOLA Ante el llamado de la agencia sanitaria internacional y del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para enfrentar el brote de fiebre hemorrágica, la respuesta de Cuba no se hizo esperar. La primera decisión tomada por las autoridades de Salud de la nación estuvo encaminada a mantener las 32 brigadas médicas que se desempeñaban en el continente africano, con más de 4 000 colaboradores, de ellos 2 269 médicos, incluida Sierra Leona con 23 y Guinea Conakry con 16 cooperantes, países donde existe transmisión. Luego, el país se comprometió con enviar 256 profesionales de la Salud del Contingente Internacional de Médicos Especializados en el Enfrentamiento a Desastres y Grandes Epidemias Henry Reeve, a la región afectada por el ébola. De esta forma, actualmente más de 250 profesionales cubanos laboran en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry, donde trabajan de conjunto con personal de salud de Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Italia, Suecia, Unión Africana (Uganda, Ruanda, Congo y Etiopía). A la par de la asistencia sanitaria, Cuba implementó un programa de capacitación y prevención en los países de África, América Latina y el Caribe no afectados con la epidemia y con la presencia de brigadas médicas cubanas. Para ello, se desarrollaron acciones de capacitación sobre las fiebres hemorrágicas virales, específicamente en el ébola, acciones de prevención, vigilancia, diagnóstico y manejo de casos sospechosos y confirmados, así como medidas de protección personal. Esta estrategia se extendió a otros sectores, como inmigración, aduana y personal diplomático. Adicionalmente, a partir de solicitudes de sus gobiernos se enviaron especialistas a Guinea Ecuatorial, Nicaragua, Jamaica y San Vicente y las Granadinas. De esta forma recibieron entrenamiento, en África cerca de 13 000 personas, América Latina 66 746 y el Caribe 628, lo que hace un total de 80 331 recursos humanos entrenados, explicó la doctora Regla Angulo Pardo, directora de la Unidad Central de Cooperación Médica. El aporte de Cuba a la lucha contra esta enfermedad ha sido elogiado por la OMS y por el propio secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien calificó esa ayuda de “respuesta extraordinaria”. 8 CUBA INTERNACIONAL MÉDICOS CUBANOS EN EL MUNDO Cuba está presente hoy en 66 países con cerca de 50 730 cooperantes. Además, como resultado de todos estos años de solidaridad y cooperación se han cumplido 595 482 misiones en 158 países, con la participación de 325 710 trabajadores de la salud. El trabajo de estos profesionales ha permitido realizar más de 1 207 millones de consultas médicas, más de dos millones 280 000 partos, ocho millones de intervenciones quirúrgicas y más de 12 millones de niños y embarazadas han sido inmunizados. También la nación cubana ha facilitado la formación de profesionales de las ciencias médicas para 121 países de Asia, África y América. Ha graduado hasta la fecha 38 940 médicos, de los cuales 24 486 pertenecen a las 10 promociones de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Proponen al Contingente Henry Reeve para Premio Nobel de la Paz La Conferencia anual de sindicalistas noruegos, reunida en Trondheim, aprobó por unanimidad proponer como candidato al Premio Nobel de la Paz 2015 al Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias, Henry Reeve. Según refiere la nota publicada en el portal Cubaminrex, la embajadora de Cuba en ese país, María Esther Fiffe Cabreja, al intervenir en el plenario, destacó las proezas que de forma cotidiana realizan los miembros del contingente y como, con un trabajo abnegado, estos profesionales ganan el reconocimiento, el amor y respeto de millones de seres humanos en el planeta. Añadió Fiffe Cabreja que, en nombre de la vida y de la Revolución, se salvan vidas y se socorre a millones de personas afectadas en el mundo por desastres y epidemias, como es el caso de los 256 profesionales de la Salud que se encuentran en estos momentos en África occidental en lucha frontal contra el ébola. El Contingente Henry Reeve lleva el nombre del joven norteamericano que murió luchando por la independencia de Cuba del colonialismo español. JUVENAL BALÁN Tiendas de campaña en Pakistán, donde médicos cubanos atendían a damnificados por terremoto que asoló a esa nación. CUBA INTERNACIONAL 9 Génesis antiesclavista de Martí Por Wilfredo Alayón C on solo nueve años de edad, José Martí, el Héroe Nacional de Cuba, vivió en la zona de Caimito del Hanábana, actual municipio de Calimete, ubicado al sur de la occidental provincia de Matanzas. El pequeño José Julián acompañó en 1862 a su padre, don Mariano, quien fue nombrado capitán Pedáneo, máxima responsabilidad de aquella capitanía de tercera clase, distante unos 160 kilómetros al sureste de La Habana. Durante su estancia de varios meses, el niño conoció las costumbres del campo además de ejercer con eficacia la misión que lo alejó de la capital: la escritura de documentos oficiales por la responsabilidad del progenitor. El 23 de octubre de 1862, Martí contó, “con excelente caligrafía y lenguaje descriptivo”, a su madre, doña Leonor Pérez, la primera carta de su amplia obra epistolar, comenta el investigador local Roberto Vázquez. Era una “obra literaria que contaba sus experiencias en un entorno diferente”, añade Vázquez. De la misiva extraemos textualmente los siguientes párrafos: “Ya todo mi cuidado se pone en cuidar mucho mi caballo y engordarlo como puerco cebón, ahora lo estoy enseñando a caminar enfrenado para que marche bonito, todas las tardes lo monto y paseo en él, cada día cría más brío”, expuso. Y añade: “Todavía tengo otra cosa en que entretenerme y pasar el tiempo, la cosa que le dio es un “Gallo fino” que me ha regalado Don Lucas de Sotolongo, es muy bonito y papá lo cuida mucho, ahora papá anda buscando quien le corte la cresta â “. 10 CUBA INTERNACIONAL LOS ESPANTOS DE LA ESCLAVITUD Pero además del bucólico ambiente, Martí (1853-1895) extrajo otra dolorosa enseñanza que lo marcaría para el resto de su corta, pero fructífera vida. En esa zona matancera, poco poblada por aquellos tiempos, tuvo sus primeras experiencias acerca de la esclavitud y del tráfico clandestino de esclavos, así como los desmanes y abusos contra esas personas. Esos contactos grabaron su producción intelectual y revolucionaria, que devino en claro matiz antiesclavista. El infante permaneció en el área entre abril y diciembre de 1862, tiempo suficiente para odiar el oprobioso régimen y entre sus escritos posteriores señala: “¿Quién que ha visto azotar a un negro no se considera por siempre su redentor?. “Yo lo ví, lo ví cuando era niño y todavía no se me ha apagado en las mejillas la vergüenza”, subraya. A los 36 años de edad y en la fase preparatoria del Partido Revolucionario Cubano, escribe los siguientes versos sencillos: “Rojo, como el desierto,/ salió el sol al horizonte/ y alumbró a un esclavo muerto/ colgado a un ceibo del monte./ Un niño lo vio: tembló de pasión por los que gimen:/ Âíy, al pie del muerto juró,/ lavar con su vida el crimen”. CAIMITO DEL HANÁBANA EN MARTÍ Catedrático de la Facultad de Educación Infantil del Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello de esta ciudad, Luis Ernesto Martínez ha dedicado dos décadas de sus 45 años de edad, al estudio de la obra de Martí. Martínez destaca, refiriéndose a Martí, que “su inteligencia y talento, demostrados desde la infancia, fue un factor que influyó en su autodidactismo. “Fortalecido por una capacidad poco común, su inteligencia le permitió distinguirse por su capacidad de análisis y reflexión desde temprana edad”, subraya Martínez. “Él mismo sostuvo, en escritos como La Edad de Oro, que los niños eran capaces de analizar y reflexionar sobre el mundo que les rodeaba”, amplía. Muchas frases de su obra destacan la significación que la naturaleza tuvo para él, añade Martínez y cita entre ellas: “...lo bello (...) está en la salud, en el amor sincero, en el trabajo, en la fuerza, en la naturaleza”, y “La poesía no es más que la expresión simbólica de los aspectos bellos de la naturaleza. “Su sentido del deber, la dignidad y la justicia, fueron aspectos que conformaron tempranamente su carácter, favorecieron su interés y responsabilidad ante el estudio y le permitieron reconocer la necesidad de hacer el bien”, agrega Martínez. Según el académico, “en Caimito del Hanábana Martí sufrió por el maltrato de que eran objeto los esclavos, lo cual le impactó para siempre”. Martínez expresó que el influjo de sus vivencias en Caimito del Hanábana, conformó en el Apóstol un sincero pensamiento antirracista, opuesto por completo al predominio de una raza sobre otra, como escribió en su artículo Mi raza. “Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro. Cubano es más que blanco, más que mulato, más que negro”. “En Cuba hay mucha grandeza, en negros y blancos.”, son expresiones que están recogidas en el citado texto. Historiadores coinciden que estas palabras, cumplidas al dedicarse por entero a la libertad de Cuba y contra el flagelo esclavista, estuvieron basadas en una experiencia vivida en tierras matanceras. “Pudiera decirse que Caimito del Hanábana fue una influencia perdurable en la conformación de la personalidad y el ideario de José Martí. Allí nació su antirracismo”, enfatiza Martínez. Martí, la excelsa figura continental, cayó en combate contra la ocupación española en la localidad de Dos Ríos, en el oriente de Cuba, el 19 de mayo de 1895. CUBA INTERNACIONAL 11 Cuba ocupada y preocupada por educación y empleo juvenil Por Betty Hernández Quintana C uba ha demostrado que establecer políticas para elevar el nivel educativo y la formación de los jóvenes podría ser una de las soluciones a los problemas generados por la crisis laboral a nivel mundial. Este es el país del mundo que mayor parte de su Producto Interno Bruto (PIB) invierte en la educación con un 13 por ciento, distribuido entre los diferentes niveles y modalidades de enseñanza y en una estrategia en la cual la formación de niños, adolescentes y jóvenes es prioridad. Debido a una amplia oferta de continuidad de estudios, hoy la Isla muestra un ínfimo índice de desvinculados de la enseñanza postsecundaria. Desde 2011 hasta 2014 se graduaron 392 165 adolescentes en el nivel secundario, de los cuales solo 2 341, por decisión propia, descontinuaron su formación profesional, según datos del Centro de Estudios de la Juventud (CEJ). Aun así, el sistema cubano oferta múltiples opciones para que retomen sus estudios, aprendan algún oficio o se inserten en el mercado laboral. En la política de desarrollo del país, los jóvenes siempre han ocupado un lugar importante, afirma la experta en trabajo de la institución, María Josefa Luis, quien añade que históricamente el Estado ha asumido la responsabilidad de formar y proporcionar empleo a este grupo social. Durante los últimos cinco años, Cuba reformó el sistema educacional de manera que tribute a las demandas de la actualización de su modelo económico. La principal transformación fue la elaboración de mecanismos que orienten a los estudiantes hacia profesiones que respalden las demandas del estado, y favorezcan elevar los niveles de producción. Para esto se fomenta la enseñanza técnica y de oficios a pesar de ser las modalidades más costosas para el país por la cantidad de insumos y recursos requeridos para una adecuada instrucción, explicó el CEJ. Esta estrategia brinda a los jóvenes las herramientas para ocupar espacios deprimidos del mercado laboral 12 CUBA INTERNACIONAL Acto de graduación de estudiantes de Comunicación Social. estatal, como la agricultura o la construcción, y también les da la posibilidad de contratarse o autoemplearse en la modalidad de trabajo por cuenta propia. Aunque quedan cabos por atar, la experiencia cubana es la prueba de que una fuerza laboral más instruida responde mejor a las medidas que se puedan adoptar para reanimar la economía individual y la de un país. Sin embargo, este punto de vista se ha olvidado en otras partes del mundo a la hora de establecer los mecanismos para lidiar con la crisis económica y la consecuente crisis laboral de los últimos años. Hoy, a pesar de que la población de entre 10 y 24 años representa la cuarta parte de los habitantes del MIGUEL GUZMAN RUIZ JOSÉ TITO MERIÑO Además de los profesionales, se garantiza el empleo en los diferentes oficios. planeta, son estos los más vulnerables a la pobreza y el desempleo. Según las Naciones Unidas en 2014 la tasa mundial de desempleo juvenil llegó al 60 por ciento, siendo el 40 por ciento de la población total en paro. Esto significa que actualmente hay 73,4 millones de jóvenes que no tienen cómo mantenerse económicamente, por lo que la comunidad internacional está casi obligada a reflexionar sobre estrategias reales y viables para revertir la situación en un futuro cercano. Cálculos del Banco Mundial muestran que para garantizar el acceso de la creciente población activa al mercado laboral deberán crearse 600 millones de plazas antes de 2030. Aun así, el presupuesto de estado dedicado a los programas educativos y sociales es cada vez más reducido por los constantes recortes y medidas para contrarrestar la crisis económica global, mientras las oportunidades de desarrollo profesional en los países pobres o dependientes son casi inexistentes. Preocupa el hecho de que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cuarta parte de las personas entre 15 y 29 años de edad estén desvinculadas del estudio y el trabajo. Este considerablemente alto número de jóvenes son llamados la generación “ni-ni”, porque ni estudian ni laboran, y luego de estar largo tiempo en paro solo CUBA INTERNACIONAL 13 MANUEL MUÑOA encuentran ocupaciones temporales, mal pagadas e inseguras. La subeducación y la sobreeducación son otras de las caras de esta crisis de empleo que afecta indistintamente a los Gobiernos a pesar de su situación económica. De acuerdo con estudios de la OIT, en los países más desarrollados, es común que existan profesionales ocupando empleos para los cuales están sobrecalificados, mientras en los menos favorecidos económicamente los bajos niveles de educación reproducen la dependencia a los empleos inseguros. En estos lugares, una parte importante de la población activa menor de 30 años, debido a su escasa formación, no tienen otra alternativa que aceptar empleos vulnerables en la economía informal. Por otra parte, estudios de esa organización demostraron que los jóvenes con educación postsecundaria tienen mayores oportunidades de encontrar un empleo seguro y formal. La misma fuente añade que la falta de enseñanza es alimentada por la pobreza, ya que muchos abandonan la escuela porque no tienen suficiente dinero y necesitan trabajar para ayudar a sus familias. En esta situación se transmite el problema de una generación a otra, ya que los trabajadores menos pre- 14 CUBA INTERNACIONAL FotosPL UNOS POR EXCESO Y OTROS POR DEFECTO MIGUEL GUZMAN RUIZ FotosPL parados, que en consecuencia subsisten con cada vez menores salarios, no tienen los recursos para garantizar la escolarización de sus hijos. El analfabetismo es otra lacra que ensombrece este panorama, pues aún existen países donde la proporción de jóvenes sin educación formal es tan alta como uno de cada dos, según la OIT. “Seguir empujando a los jóvenes con un nivel de estudios bajo, poco cualificados en el mercado laboral es una situación que no beneficia a nadie, ni a los jóvenes que siguen destinados a vivir una existencia precaria basada en el empleo vulnerable, ni a la economía que obtiene pocas ganancias en términos del incremento de su potencial de productividad”, advirtió Theo Sparreboom especialista de la OIT. Hoy es válido por parte de los dirigentes de cada país replantearse las opciones que brindan a la población joven y asumir alternativas que realmente puedan proporcionarles una subsistencia segura y digna. CUBA INTERNACIONAL 15 Agua responsabilidad de todos Por Cira Rodríguez César 16 CUBA INTERNACIONAL VLADIMIR MOLINA LAZARO DAVID C álculos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señalan que la agricultura se enfrenta a retos complejos hasta el 2050 para alimentar a una población que alcanzará 9 000 millones de personas. Los seres humanos pueden sobrevivir con unos pocos sorbos de agua al día, pero la que consumimos diariamente requiere mucha más: basta pensar en los 15 000 litros necesarios para producir un kilo de carne. Por ello, con una población creciente que cambia cada vez más su dieta hacia productos “hambrientos de agua”, debe hacerse todo lo posible para mejorar la forma de utilizar y aprovechar al máximo unos recursos hídricos limitados. Al final del siglo XX, la agricultura empleaba como promedio el 70 por ciento de toda el agua utilizada en el mundo, y la FAO estima que el agua destinada al riego aumentará en el 14 por ciento para 2030. Aunque ese incremento es muy inferior al registrado en los años noventa, según las proyecciones la escasez del preciado líquido será cada vez mayor en algunas regiones, lo que limitará la producción local de comida. Una certeza es que se necesitará más agua para producir el 60 por ciento de los alimentos adicionales que se calculan para satisfacer las mínimas necesidades de comida de 9 000 millones de habitantes. Ante ese preocupante panorama, la labor de la FAO en el agua se centra en un uso óptimo, más eficiente, equitativo y respetuoso con el medioambiente en la agricultura. Para ello ha de producirse más alimentos con menos volúmenes de ese líquido, crear condiciones en las comunidades agrícolas para afrontar inundaciones y sequías y aplicar tecnologías de agua potable que protejan el medioambiente. En todo esto, la agricultura de regadío desempeña un papel clave en la producción de alimentos, por lo que la FAO trabaja con gobiernos, gestores del agua, ingenieros y campesinos para modernizar sus sistemas de riego para que sean más productivos y menos perjudiciales para el medioambiente. GARAL RECURSOS HÍDRICOS IMPRESCINDIBLES Los enormes progresos en la producción en los últimos años han hecho posible proporcionar alimentos de mejor calidad a más personas que nunca. Sin embargo, con demasiada frecuencia, esto se logra a expensas de los recursos hídricos, y de la salud de los ecosistemas que los sustentan. Para hacer frente a este desafío, la FAO apoya modelos de intensificación limpios y eficientes que garantizan la productividad del agua para usos domésticos, industriales y agrícolas. Se han hecho grandes inversiones para desarrollar los sistemas de riego existentes, no obstante, el funcionamiento, mantenimiento y rehabilitación de tales sistemas están insuficientemente financiados en los sectores público y privado. Tampoco es suficiente una gestión del agua en el campo viable y favorable a los pobres, de ahí que se demanden Los regímenes dictatoriales utilizan el líquido para reprimir manifestaciones. IVÁN ORTA CUBA INTERNACIONAL 17 sistemas baratos y, en pequeña escala, de recolección del agua, riego y drenaje para las pequeñas comunidades rurales, las cuales es posible que cuenten únicamente con medios manuales y de tracción animal. Sumamente importante resulta también que allí donde el desarrollo económico ha permitido modernos sistemas de riego se vele por la mitigación de los efectos ambientales y de salud de los sistemas existentes y los nuevos. Los malos producen pérdidas de agua y la propagación de enfermedades transmisibles por ese líquido y el encharcamiento y la salinización de casi el 10 por ciento de las tierras de regadío del mundo, lo que reduce la productividad. MIRADAS Y ACCIONES DIFERENTES “Que todo siga igual significaría un aumento enorme y simultáneo en las necesidades de alimentos, energía y agua en las próximas décadas: el 60 por ciento más de alimentos, el 50 por ciento más de energía y el 40 por ciento más de agua para 2050”, advirtió el director general de la FAO, José Graziano da Silva. Para hacer frente al reto de alimentar a más personas con menos tierra, agua y energía son necesarios esfuerzos concertados e inversiones para apoyar una transición de gran envergadura a nivel planetario hacia sistemas agrícolas y prácticas de gestión de la tierra sostenibles, según el director general de la FAO. En el Foro Mundial para la Agricultura y la Alimentación, que se celebró el pasado 16 de enero en Berlín dentro de los eventos de la Semana Verde, afirmó que el aumento de la competencia por los recursos naturales, y los cuellos de botella que se generan, hacen que la agricultura global ya no pueda funcionar según el modelo habitual. Al hablar de forma general sobre las contribuciones del cambio a la agricultura sostenible, significó que los sistemas alimentarios del mundo deben lograr mucha mayor eficiencia en el empleo de los recursos naturales, en particular agua, energía y tierras, incluyendo la reducción del desperdicio de alimentos. “Y tienen que hacer mucho más para proteger, conservar y restaurar los recursos naturales, la biodiversidad y las funciones del ecosistema. Igualmente, es necesario que los gobiernos inviertan en agua, agricultura y ecosistemas para reducir el hambre y la pobreza”, enfatizó el máximo representante de la FAO. En Haití, el agua se proporciona con las limitaciones que provoca su ausencia en cantidades necesarias. 18 CUBA INTERNACIONAL LIANET ÁLVAREZ En Nicaragua, una importante reserva del líquido vital, —La sobreexplotación del agua subterránea por parte de los agricultores excede los niveles de alimentación natural de los acuíferos en al menos 160 000 millones de metros cúbicos cada año. —Se necesitan entre uno y tres metros cúbicos de agua para cosechar un kilo de arroz y 1 000 toneladas de agua para producir una tonelada de grano. —En la producción de un kilogramo de carne de res se consumen 16 000 litros de agua. —Se estima que la cantidad de agua extraída en el mundo para riego está entre 2 000 y 2 555 kilómetros cúbicos al año. —Los pastos y las cosechas ocupan el 37 por ciento de la superficie terrestre. —Según la FAO, las prácticas de riego y el escaso drenaje han conducido a la salinización de aproximadamente el 10 por ciento de las tierras irrigadas del mundo (30 millones de hectáreas de los 255 millones de hectáreas de tierra irrigadas). —El agotamiento anual del agua subterránea en India, China, Estados Unidos, el norte de África y la Península Arábiga suma 160 000 millones de metros cúbicos al año. TANIA PEÑA DATOS PARA MEDITAR Joven paraguayo se refresca en las calles de Asunción, la capital del país sudamericano. CUBA INTERNACIONAL 19 Obama puede anular componentes principales del bloqueo contra Cuba Declaró la Directora General de Estados Unidos de la cancillería cubana, Josefina Vidal 20 CUBA INTERNACIONAL Directora de Estados Unidos en el MINREX, Josefina Vidal. VLADIMIR MOLINA E l presidente estadounidense, Barack Obama, tiene facultades para anular los componentes principales del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, declaró recientemente la Directora General de Estados Unidos de la cancillería cubana, Josefina Vidal. Contrario a lo que algunos puedan pensar, esta política de sanciones sigue vigente, lo único nuevo son las modificaciones que entraron en vigor el 16 de enero pasado por los departamentos del Tesoro y Comercio, explicó Vidal ante la televisión nacional. Las modificaciones aprobadas flexibilizan de alguna forma las actuales prohibiciones de viajes a Cuba impuestas a los norteamericanos, añadió. Esos cambios permitirán además determinadas transacciones comerciales, principalmente en la esfera de las telecomunicaciones, y la posibilidad de que entidades financieras del país norteño inicien operaciones en la Isla. Sin embargo, continúa vigente la prohibición a Cuba de utilizar el dólar en transacciones con otros países, algo que el jefe de la Casa Blanca puede revertir si tiene la voluntad política para hacerlo, dijo Vidal. En general, el presidente Obama puede “sepultar las partes fundamentales del bloqueo” mediante el uso de sus facultades ejecutivas, añadió. La funcionaria diplomática agregó en sus declaraciones a la televisión nacional cubana que existe solo un grupo reducido de cuestiones regidas por leyes aprobadas en el Congreso, como es la prohibición de que los estadounidenses realicen turismo en Cuba. Tampoco el jefe de la Casa Blanca puede permitir que la nación caribeña realice transacciones con empresas norteamericanas en terceros países, a pesar de que sí puede autorizar vínculos de entidades de la Isla con corporaciones ubicadas en territorio norteamericano, acotó. Además, el Presidente no tiene potestad para permitir que instituciones financieras del país norteño otorguen créditos a sus contrapartes cubanas para adquirir productos o servicios, pues los pagos tienen que ser en efectivo y por adelantado. La funcionaria resaltó la importancia de la decisión de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, anunciada el 17 de diciembre pasado, de restablecer las relaciones diplomáticas y avanzar hacia un proceso de normalización de los vínculos bilaterales, sobre la base del respeto mutuo y la observancia de los principios del derecho internacional. Añadió que este es un proceso largo y difícil, que requiere tiempo, esfuerzo, trabajo, solución de temas complicados, pero lo fundamental es que ofrecerá la oportunidad de mejorar las comunicaciones entre ambas partes, ampliar los intercambios culturales y establecer una dinámica en general más positiva entre los dos países. La funcionaria reiteró que en estas negociaciones en ningún momento estarán en juego los principios en que se basa el ordenamiento político interno en Cuba. Pero en cambio, señaló, es Estados Unidos el que debe desmontar proyecciones negativas que mantiene hacia la isla, en particular la política de sanciones unilaterales. Es preciso, además, discutir el tema de la base naval estadounidense en Guantánamo, en el este de Cuba, que Washington mantiene contra la voluntad del pueblo y el Gobierno cubanos. También hay que incluir las transmisiones radiales y televisivas que violan las normas internacionales sobre el tema, entre otras acciones. Delegaciones de Cuba y Estados Unidos sostuvieron conversaciones oficiales el 21 y 22 de enero pasado, durante las que abordaron temas como la emigración ilegal y el curso hacia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y el restablecimiento de embajadas en ambas capitales. • PL VLADIMIR MOLINA En cuanto a la Ley de Ajuste Cubano (LAC), aprobada por el Legislativo estadounidense en 1966, Vidal dijo que es el principal estímulo a la emigración ilegal hacia el país norteño. Destacó que es imposible mantener una relación migratoria normal entre ambas naciones mientras esté vigente dicho estatuto legal. En igual sentido actúa la política de pies secos - pies mojados, que no es un estatuto del Congreso sino una decisión de Gobierno, instaurada en 1995 por el presidente William Clinton. Esa política establece dar refugio a los cubanos que llegan a tierra estadounidense y devolver a quienes son interceptados en alta mar. Vidal dijo que existe confusión sobre la aplicación de la LAC, pues es una pieza legislativa que otorga facultades discrecionales al Fiscal General de Estados Unidos para otorgar o no beneficios a los cubanos. Pero esa no es una acción automática, como se ha hecho en las últimas décadas con motivaciones políticas, señaló. Recordó que la llamada Ley Helms-Burton, que entró en vigor en 1996, codificó todas las estipulaciones que conforman el bloqueo y las convirtió en acta legislativa que a partir de entonces solo puede cambiar el Congreso norteamericano. Sin embargo, esa ley también otorga al presidente de Estados Unidos la facultad de autorizar mediante licencias algunas posibilidades de interrelacionarse con Cuba y tal es el caso de las recientes medidas para flexibilizar las prohibiciones de viajes de estadounidenses a la Isla, dijo. También, acotó, carece de potestad para permitir que los norteamericanos visiten la mayor de las Antillas en calidad de turistas. CUBA INTERNACIONAL 21 JOSÉ TITO MERIÑO Bucear en Cuba L os fondos cubanos muestran al visitante una posibilidad única de guardar recuerdos muy particulares y extraordinariamente bellos, reconocidos mundialmente. Tal es así que en 2013 se realizó en el archipiélago el XIV Campeonato Mundial de Fotografía Subacuática, evento al que se suman anualmente competencias de imágenes sumergidas, en la zona sur occidental, como es el caso del Hotel Colony, en la Isla de la Juventud, y otros lugares que tienen cercanos fondos fantásticos. Varios son los encuentros de este tipo que se organizan en distintos puntos de la costa y de la plataforma insular, aprovechando las bellezas bien conservadas, el clima y una infraestructura apropiada. Esas bondades inclinan a las autoridades cubanas a promover el buceo y otras prácticas de este tipo, para en algún momento cercano que Cuba sea considerada 22 CUBA INTERNACIONAL Descubrir las bellezas de las profundidades. Variedad en los puntos de descenso, hoteles cercanos a los lugares y a las marinas. Guías con una correcta formación y calificación a nivel internacional FERVAL un destino preferencial en materia de las inmersiones y observación de los fondos. LA BELLEZA DEL MUNDO SUMERGIDO Muchos expertos en inmersiones llegan a la mayor isla antillana deseosos de disfrutar de sus recodos, de buscar sus fondos, dado el clima y la temperatura de las aguas, que aunque algunos buceadores las consideran demasiado tórridas, para otros son una verdadera panacea. Variedad en los puntos de descenso, hoteles cercanos a los lugares y a las marinas, guías con una correcta formación y calificación a nivel internacional, completan un panorama muy bien definido. Tomar fotografías submarinas en Cuba constituye, además de toda una aventura, el mejor regalo para las vacaciones de cara a la náutica recreativa y a tener una experiencia reconfortante para los sentidos. Escenarios bien conservados, descanso en hoteles acondicionados para satisfacer a los más entusiastas del mar, completan una oferta constante que significa en definitiva la bandera del auténtico color cubano. Pero los fondos implican elementos adicionales a cada paso debido a la historia y tradiciones del país, que también se reflejan en las profundidades, a partir -sobre todode un clima muy favorable para estas prácticas, presente durante la mayoría del año. Debido a lo bien conservado de los fondos y los restos de pecios centenarios en muchos lugares, hoy los expertos consideran a Cuba como un paraíso muy particular para la arqueología subacuática y el buceo. Un informe del Ministerio de Turismo de este país indicó en su momento la existencia de más de 500 zonas de buceo bien estudiadas, con paisajes submarinos, rincones exóticos, cuevas, paredes verticales y túneles. También pueden encontrar los buceadores acantilados y canales con infinitas opciones para esta práctica, tanto diurna como nocturna. Sin embargo, el hundimiento de barcos de las flotas españolas en épocas lejanas aún mantiene secretos por descubrir. Las formaciones coralinas se localizan a pocos metros de las costas y permiten por demás la protección de sus playas, además de atractivos escenarios. Tanto el litoral norte como el sur incluyen promisorias cayerías, entre los lugares ideales para sumergirse. Los entendidos recomiendan para el buceo la Isla de la Juventud y Cayo Largo; María la Gorda, en Pinar del Río; el litoral Norte habanero; Varadero y su parque artificial submarino. También incluyen la Península de Zapata para el espeleobuceo; así como las áreas costeras de Cienfuegos, que exhibe entre sus maravillas el coral Notre Dame, de seis metros de altura. CUBA INTERNACIONAL 23 BARCOS HUNDIDOS Otros puntos de destaque están en la oriental Santiago de Cuba, con importantes barcos hundidos en sus profundidades; la costa norteña de Camagüey, Holguín y el polo de Jardines del Rey, incluyendo los cayos Coco y Guillermo, al Norte de Ciego de Ávila. También los seguidores del buceo pueden incursionar en la Villa de Trinidad, cuyas aguas poseen una visibilidad envidiable. Igualmente, por el Sur de la Isla Grande aparece un santuario marino: Los Jardines de la Reina, el sito preferido por los más aventureros. La arqueología tiene espacios muy particulares, pues restos de naves descansan en el lecho marino, como reflejo de la fuerte actividad comercial en la región durante siglos, de la ocurrencia de sucesos bélicos y naufragios. Como ejemplos están las inmediaciones del oriental territorio santiaguero, a 900 kilómetros al este de La Habana, con numerosos pecios, testigos de la batalla naval y final de la Guerra hispano-cubano-norteamericana, en 1898. FOTOS: FERV 24 CUBA INTERNACIONAL Alrededor de un millar de barcos se hundieron en estas aguas; entre ellos carabelas con los tesoros del nuevo mundo, víctimas de piratas y tempestades. De ahí que con la designación de Cuba como sede de diversos eventos de fotografía submarina, el archipiélago da un importante paso para convertirse en destino de privilegio para el buceo. Este tipo de prácticas, enriquece el panorama recreativo de la Isla e instruye de los métodos apropiados de apreciar las bellezas, sin dañar los fondos y preservando ese tipo de paisaje para el futuro. • PL VAL CUBA INTERNACIONAL 25 Contrapunto A cargo de Pedro Quiroga Jiménez Agenda A LOS Ó T I E DEL BANACEGA U C A cubaLTUR S DE CÓR U úsica gar a C m a A E l L lle ey TANT , el cin ntico para abitanHABI á h danza Atl los , la grafía el océano ga, donde arte disfru o t o f n e a p c o t a r r n n ó a o o C c ó B uz nas cr francesa de Napoleón e también . Más s u e la isla rra natal d rograma q tes plástica imera r e r p i p a t r r a e a l l o d u tes de de un sing muestras as salidas p llas Artes, e y l taron nferencias chas de el ional de B incluyeron c u o a e c m N S ia , . co n obras ero Museo o de Fesch la herenc 0 5 2 i n n isa de ac da el hab n en el Pal que abor e vanguard r d z e v mejo ibiero nzos d áneas se exh contempor ribeño y lie tor cubano e, al n n a obras a del país c Lam, el pi Brownsto cisó o c rt i d e t pre í e l b l r i o f i p o W rancia. G omónima, ultural m o c c tas n F n h ido e dació ambio rió conoc de la fun ese interc ando reab a u e L c de frent idea tres años, leónico de a l que ió hace Napo surg el Museo a. Haban L PINTO PREPA R CUBANO C RA MU A ESTRA RLOS GUZM EN PAN Á rovocat AMÁ N ivo, exc P bre pin itante y Guzmá tor, dibujant cuestionador, n m o st e marzo, rará en e ilustrado el céleu r Carlo Panamá existen na parte de s c , s sede de ia humana y u obra indaga a finales de s t u A o r lb d ia a e tros Pro venir e sobre la ta l F & F n e jec R birá — evolution Tow ts, ubicada en l tiempo. La c e gran fo on carácter p r de la capital la monumenr m a to c ermane istmeña o Alquim n istas, c n la técnica d te— 11 cuad , exhie acrílic ientífico armoniz ros en o s y sutil arán el discu , inventores sobre lienzo. y p r precede aleta, que da so mediante maquinarias n u n a co c t o e n t e in n la u bajo el lo título d ciudad rusa idad a una m rida s e c e nt u e El eli d estra e S an r x en las in a en la búsqu ir de la vida. Petersburgo bre com terrogantes q eda de la pie La exposición u d dónde o ser conscien e han acomp ra filosofal y a vamos? t ñado a e : ¿quié ; ¿por q l ué esta nes somos?; hommos aq ¿ hacia uí? 26 CUBA INTERNACIONAL PUBLI DICCIOCAN EL MÁ RELIGI NARIO DE S COMPLET O ÓN AF T ROCU ÉRMINOS D BANA E LA P ensado curioso para religio sos, in s, la X ve Lib X dades ro de La Hab IV Feria Inte stigadores y r ana res el Dicc Origen ervó en nacional del ionario A tre sus f B r á ic s an ico Ramíre z que o en Cuba, o de Religion nove3 600 bra de recoge es de a cas litú rtículos rela en 350 pág Luis Esteban r c resume gicas. Asimis ionados con inas más de mo rec n d e l léxico de la s ogen u esas práctia e gangá ntería, el palo mpleado po n exhaustivo r lo tas. En ngota, hied monte, los a practicantes rará, ñ r is e s t t a e s , singula áñigos varieda rastafa , r hasta a d y cantidad catauro se ris y vuduisc lcanzar o s n u ju f iciente gan un notable un sin s d a bién a , precisó Ramcretismo cult e fuentes u to r d u ír r al e poem ez, tamensayo s. as y N FIRMA A Í U Q E Y TUR CUBA RÁNDUM D OBRE S O MEM DIMIENTO LTURAL o ENTENRACIÓN CU y Turism e E Cultura COOP od o de ban ministr omólogo cu n en La , k li e C aro su h mer lez, firm iento quía, y de Tur , Julián Gonzá e Entendim pla d m a Cultur emorándum l que conte titus a r M in u Cult co n a un Haban ooperación cooperación a Nacional, C c sobre es áreas de la Bibliote Autor, los o t n d m e o r o ch e s c ural, dife cubana nal de Dere rimonio Cult as, s e n cio nic cio de Pat s Escé tro Na el Cen s nacionales s y las Arte rales, y los a u ConsejoArtes Plástic Bienes Cult e Industria e e s d t r la o A an de a del el do Cub la Música, d ro. Se trat bas n o F l e m del Lib to s d e man a Institu tográficos y um que fir rtalecer y a d fo dos Cinem o memorán ánimo de tre las n d e l n e o u g m n o se ris rios c y el tu ministe ir la cultura expand s. e nacion Ö Contrapunto COSTUMBRES Y TRADICIONES Por Ciro Bianchi La Edad de Oro: encantar jugando L a colonia cubana en Nueva York se sorprende, en el verano de 1889, con la noticia. José Martí, el revolucionario viril, el propagandista incansable de la guerra contra España, acaba de lanzar una revista titulada La Edad de Oro y que dedica a los más pequeños de América. “Para los niños trabajamos, porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo”, escribe Martí en el editorial del primer número de la revista y detalla enseguida los propósitos de la publicación: “Este periódico se publica para conversar una vez al mes, como buenos amigos, con los caballeros de mañana, y con las madres de mañana… Todo lo que quieran saber les vamos a decir; y de modo que lo entiendan bien, con palabras claras y con láminas finas. Los vamos a decir cómo está hecho el mundo; les vamos a contar todo lo que han hecho los hombres hasta ahora”. Se trataba de una publicación mensual, de 32 páginas a dos columnas, fina tipografía y agradable papel, en la que se incluyen láminas y viñetas en las que los mejores artistas plasmaron escenas de costumbres y de viajes y retratos de hombres y mujeres célebres, y que contiene, además, reproducciones de pinturas famosas y de máquinas y aparatos científicos. Garantiza una lectura variada y placentera, y también instructiva. Y tiene tantos valores pedagógicos y artísticos que hoy se le considera una obra maestra del que tal vez sea el más difícil de los géneros: la literatura para niños y jóvenes. Dice al respecto Fina García Marruz, una de las más profundas conocedoras de la obra de Martí: “El principal hallazgo de La Edad de Oro es haber descubierto ese medio CUBA INTERNACIONAL 27 Contrapunto justo con que había que dirigirse a los niños y hablarles de modo que las palabras no pareciesen palabras o ideas, sino que fueran como la piedra que inicia el juego. Una vez en posesión de esa palabra, tomada al mundo de ellos, no iban a notar si se les enseñaba arqueología o historia mientras parecía estarles haciendo un cuento”. El poeta mexicano Manuel Gutiérrez Nájera, que caló antes que nadie estas páginas martianas, comprendió como pocos el empeño del hombre de La Edad de Oro: “No se trata de que el adulto se aniñe ni que el niño se hombree, sino partir de que el mundo de la infancia es tan serio como el nuestro y no podemos entrar disfrazados en su ámbito”. Y sentenciaba: “Martí no se muestra en las páginas de su revista como una maestra de primeras letras ni como una criada vieja, sabedora de cuentos de hechicería. Su trabajo es el trabajo del alba: despertar”. Martí vive lejos de su esposa e hijo. A este le dedicó, en 1882, un poemario que es expresión de una nueva sensi- bilidad, Ismaelillo. Está hecho con rimas inesperadas, una sintaxis compleja, arcaísmos y hallazgos verbales. Inmerso como vive en el torbellino de la lucha política, el recuerdo del hijo lejano es como el remanso de un lago encantado. A esta hora, el amor sereno y doméstico de Carmen Miyares le ha sustituido el amor esquivo de su esposa. Y lo llena. Carmen está casada con el cubano Manuel Mantilla, enfermo de melancolía y de parálisis. Es medio venezolana y medio santiaguera; gorda, parlanchina, simpática. Martí se aficiona a los hijos de Carmen, especialmente a María, a la que distingue con marcado amor paternal. Saca a los muchachos por las tardes en bulliciosa reata. Los lleva al Parque Central, ven, en el Edén Musèe, las famosas figuras de cera. Todo lo sabe Martí. Todo quiere explicárselo a los niños. ¿Y por qué no hacerlo para todos los niños de América? Un brasileño amigo, A. D’ Acosta Gómez, pone los recursos imprescindibles. El hombre que es uno de los grandes prosistas de la lengua española es ahora sencillo a fuerza de ser sintético. Su estilo no se empequeñece para llegar a los niños, asevera Fina García Marruz. Por el contrario, se torna más fabuloso. Imita el idioma del niño. Tres héroes, elogio de Bolívar, Hidalgo y San Martín contenido en el número inicial de la publicación, es una página sencillamente antológica, como lo son muchas de las de los tres números restantes porque La Edad de Oro, “empresa del corazón y no del mero negocio”, vivió solo un año. 28 CUBA INTERNACIONAL Contrapunto LETRA VIVA Por Fernando Rodríguez Sosa E l origen de este libro, según confesión de su autora, está en el periodismo. Se trata de una entrevista que, a lo largo de varias sesiones de trabajo, le realizó a María Elena Molinet, una de las más prestigiosas diseñadoras de vestuario para el cine y el teatro en la segunda mitad del siglo XX cubano. Se conocerá, a través de estas páginas, desde el entorno familiar de la creadora hasta sus más relevantes acciones a favor de la cultura insular. La periodista Estrella Díaz (La Habana, 1959), fundadora de Habana Radio, emisora de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, ha publicado, asimismo, Luces y sombras, en que se agrupan entrevistas con artistas de la plástica de la mayor de Las Antillas. Interesante lectura, que permite no solo conocer la historia personal de una singular mujer, sino también pasajes de la propia historia de la nación cubana. María Elena Molinet, Diseño de una vida, de Estrella Díaz, Ediciones La Memoria, Colección Majadahonda, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, La Habana, 2014, 328 pp. C on selección de Alena Bastos Baños, en este volumen se presenta, en tres secciones, una muestra de la producción literaria, en verso y en prosa, de Marcelino Arozarena (La Habana, 1912-1996). En la primera parte, se incluye su poemario Canción negra sin color, publicado en 1966 con versos escritos entre 1933 y 1960; en la segunda, aparecen poemas que develan la variedad temática de su obra, y, en la última, se reproducen textos en prosa. En el prólogo a esta entrega, la poeta y crítica Basilia Papastamatíu asegura que los poemas de este autor “siempre iban a producir asombro y estimular polémicos comentarios a su alrededor, una fuerte admiración o un fuerte rechazo como todo lo que es raro, nuevo y parece incomprensible a la vez”. Necesario rescate de una voz algo olvidada dentro del panorama de la lírica insular de la pasada centuria. N ueve cuentos, protagonizados por niños y adolescentes, decididos, a pesar de los conflictos y azares de la vida cotidiana, a defender sus sueños y esperanzas, aparecen en este libro. Una obra —en palabras de sus editores— en que el autor explora, con particular delicadeza, el mundo imaginativo de sus personajes. Galardonado, entre otros reconocimientos, con los premios Calendario y La Rosa Blanca, Eldys Baratute Benavides (Guantánamo, 1983), médico de profesión y egresado del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, ha creado una amplia obra narrativa para el lector infantil y juvenil. Entres sus títulos publicados sobresalen Cuentos para dormir a María Cristina, Marité y la Hormiga Loca, ¿Tres tristes cuentos? y Cucarachas al borde de un ataque de nervios. Colección de relatos de sugerente lectura que, en el año 2013, recibió, en el género de cuento, el Premio La Edad de Oro. A la sombra de un león, de Eldys Baratute Benavides, Editorial Gente Nueva, Colección Juvenil, La Habana, 2014, 80 pp. Traigo un catauro de palabras, de Marcelino Arozarena. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2014, 168 pp. CUBA INTERNACIONAL 29 Contrapunto LEO BROUWER ORGANIZA FESTIVAL DE VOCES EN LA HABANA MúSICA/DISCOS RAÚL PAZ PRESENTA DISCO LA OTRA ESQUINA R econocidos intérpretes del mundo concurrirán al Festival Las voces humanas, que organiza en La Habana el célebre compositor, guitarrista y director orquestal Leo Brouwer, del 25 de septiembre al 18 de octubre venideros. Entre las figuras que han confirmado su presencia destacan Andreas Scholl (Alemania), Sytse Buwalda (Holanda), Rodrigo Ferreira y Badi Assad (Brasil), Dulce Pontes (Portugal) y Mayte Martín (España). La cartelera incluye unos 30 conciertos en los que participarán más de 200 artistas de 10 países. Por la parte cubana actuarán Diana Fuentes, Augusto Enríquez, Johanna Simón, Vocal Sampling y la Camerata Vocal Sine Nómine. En conferencia de prensa, Brouwer subrayó que ese evento tiene como características singulares las alianzas con diversas instituciones culturales y dos certámenes, uno dedicado a las voces “a capella” y otro a los contratenores. Significó que la cita será continuidad del festival de música de cámara que lleva su nombre, con la misma concepción integradora de las artes, siempre novedosa y con los mejores músicos surgidos en los últimos años. La voz humana es uno de los vehículos más directos de la información, precisó y aseguró seguidamente que el festival es un llamado a la paz y a la concordia. Añadió que este año se desarrollará también el Festival Itinerante de Música de Cámara Leo Brouwer, con punto de partida en Milán (Italia), del tres al siete de junio. Al respecto su directora y productora, la musicóloga Isabelle Hernández, precisó que el calendario comprende, entre octubre y diciembre, presentaciones en Rosario (Argentina), Lima (Perú), Monterrey (México), Götzis (Austria), Córdoba (España), Budapest (Hungría) y Bogotá (Colombia). Aseguró que ese es uno de los pocos eventos que se van de gira por el mundo y confirmó la inclusión de otras manifestaciones como la danza, el cine y las artes plásticas. Honrado con el Premio Iberoamericano de Música Tomás Luis de Victoria (2010) y el Premio Nacional de Cine (2009), Brouwer aparece nominado al Salón de la Fama de los Compositores Latinos, cuya selección se dará a conocer a finales de abril venidero en Estados Unidos. 30 CUBA INTERNACIONAL E l popular cantautor Raúl Paz presentó a finales de febrero último su más reciente CD La otra esquina, el primero que produce la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) y que incluye la banda sonora de la telenovela homónima transmitida por la televisión cubana. Con 12 temas de su autoría —y algunos en su voz—, el fonograma cuenta con la participación de reconocidos intérpretes del patio, entre ellos Pancho Céspedes, Leoni Torres, Alain Daniel, Waldo Mendoza y Laritza Bacallao. De acuerdo con la musicóloga Gretel García, el disco logra reflejar una diversidad estilística bien abarcadora, con géneros que van desde la llamada música urbana hasta la balada y la cancionística. Paz anunció la posible concreción de un trabajo junto al dominicano Juan Luis Guerra, con quien debió encontrarse recientemente en la ciudad estadounidense de Miami. Adelantó que en ese viaje a Estados Unidos esperaba concretar planes con otras figuras internacionales, pero eludió mencionar nombres. Ligado desde joven a los escenarios y a las cámaras, Paz ha compuesto para diversas series audiovisuales. Oriundo de la occidental provincia de Pinar del Río (1969), estudió canto en el Instituto Superior de Arte y lanzó su carrera como cantautor en Francia para ubicarse entre los más auténticos representantes de la World Music International. Contrapunto La boutique del pan, verdadero deleite BUENA MESA Por Lucía Arboláez/Fotos: Vladimir Molina El arte del café E P enetrar en La boutique del pan es como entrar en un lugar de magia: diversidad de panes y dulces son expuestos esperando por el cliente. Panes saborizados; empanadas; rollitos (con rellenos dulces o salados); panes dulces, rellenos a selección con chocolate, miel, licor, pasas y canela. Además, galletas con coco, vainilla, limón, plátano, maple, caramelo, fresa y otros. El pan goza de la preferencia para muchos cubanos. Su introducción en el país se produjo durante la primera mitad del siglo XIX. En esa época polacos, rusos, lituanos y de otros países europeos, se dedicaron al comercio y la elaboración de panes y dulces con harina de trigo, de centeno y de otros cereales. Gracias al rescate de las tradiciones culinarias surgió la idea de La boutique del pan, que recién cumplió un año de inaugurada y llegó para quedarse. Cita en el Vedado habanero, en la calle B # 555, La boutique del pan abre de lunes a sábado, de 10:30 am. a 6:00 pm. Una receta sencilla y no por ello menos exquisita es la que le recomendamos a continuación: n un pequeño rincón del propio local se cuela el café de diversos modos; unos conocidos, otros no, pero todos hacen las delicias de quien se sienta a disfrutar, sorbo a sorbo, su delicado aroma y delicioso sabor. Hay muchas formas de prepararlo: el americano, capuchino, turco y de olla…. La realidad es que ese fruto ofrece una inmensa variedad de combinaciones en las que cada región del mundo ha puesto su sello propio, al ser considerado el segundo producto más exportado después del petróleo. Cada receta tiene su sabor especial; quizás la que ofrecemos aquí, aunque sencilla, combinando el chocolate, la canela y la crema batida, lo convierte en superior. Si no, pruebe a hacer su capuchino… ¡y verá! MASA DE EMPANADA Se puede hacer con relleno dulce o salado. INGREDIENTES: 500 gramos de harina especial; 200 gramos de manteca vegetal; 2 yemas de huevo; ½ cucharada de sal y 1 cucharadita de azúcar; 1 cucharadita de polvo de hornear y agua en cantidad necesaria. MODO DE ELABORACIÓN: Mezclar bien la harina con la manteca en una vasija; una vez bien mezclados, agregar los demás ingredientes y amasarla hasta que se desprenda de las manos. Dejar reposar por 10 minutos. Estirar la masa con un rodillo y cortar en redondeles al tamaño deseado. Cerrar los bordes presionándolos y haciéndoles una especie de dobladillo. Antes de llevar al horno por unos 15 minutos, pintar con huevo para darle brillo. ¡Y ya está listo para servir! CAFÉ CAPUCHINO (1 taza) La receta clásica de esta tradicional bebida proviene de la Riviera italiana y francesa. Consiste en 1 taza de café cargado y muy caliente; 1 pizca de canela; 1 cucharada de crema batida; 1 cucharita de chocolate rallado y azúcar al gusto. Se mezcla la canela con el café, se adorna con la crema batida y se espolvorea con el chocolate rallado. Se puede agregar azúcar al gusto. CUBA INTERNACIONAL 31 Campeones de la Serie del Caribe Redacción Deportiva PL/Fotos: R.L.Hevia M iguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, transmitió el saludo y la felicitación del presidente Raúl Castro a los peloteros cubanos que se coronaron con el equipo Vegueros, de Pinar del Río, en la Serie del Caribe, celebrada en Puerto Rico. Los discípulos de Alfonso Urquiola ganaron el torneo, al vencer tres carreras por dos a la selección de México, Tomateros de Culiacán, con lo que Cuba conquistó la octava corona en estas lides. Al término del certamen, los organizadores incluyeron en el Todos Estrellas a los cubanos Héctor Mendoza (lanzador relevista), Yulieski Gourriel (segunda base), Luis Yander la O (tercera base) y Frederich Cepeda (bateador designado). 32 CUBA INTERNACIONAL Felicita Presidente Raúl Castro a peloteros campeones de la Serie del Caribe. Cálido recibimiento en Pinar del Río, la más occidental de las provincias cubanas. Primera victoria luego de 55 años Cepeda fue distinguido igualmente con la condición de Jugador más Valioso. Además de su significativo aporte en el duelo por el título, el estelar jardinero de la provincia de Sancti Spíritus pegó de 5-4 con un sencillo, dos dobles, un triple y cinco impulsadas en la semifinal ante Venezuela, y en total conectó para promedio de 471 con siete empujadas en su primer clásico caribeño. Con su espectacular triunfo ante México, la mayor de las Antillas se tituló por octava ocasión en el tradicional torneo beisbolero, para borrar su pálido desempeño del 2014 en Isla Margarita, Venezuela, donde ancló en el último puesto en su retorno a la lid, luego de más de medio siglo de ausencia. Desde la cita fundacional en 1949, las selecciones cubanas se erigieron en máximas animadoras del clásico caribeño, al conquistar la corona en siete de las 12 ediciones en las que intervinieron, la última de ellas en 1960 por intermedio del elenco Elefantes de Cienfuegos. RECIBIMIENTO POPULAR En un cálido recibimiento en el Parque de la Independencia, cientos de pinareños agasajaron al equipo CUBA INTERNACIONAL 33 ganador de la 57 edición de la Serie del Caribe, celebrada en San Juan, Puerto Rico. Los Vegueros de Pinar del Río compartieron el júbilo con sus seguidores y pueblo en general, tras otorgarle a Cuba la octava victoria en ese torneo, y la primera luego de 55 años. Alfonso Urquiola Crespo, mentor de la selección, se mostró emocionado por el apoyo incondicional de la gente y destacó su satisfacción ante el amor y el respeto de la afición, algo que no se puede negociar. También se refirió a que en tierra boricua muchos pronosticaron el fracaso del conjunto, pero todos supieron imponerse a la mala racha y alcanzar el anhelado triunfo. Por su parte, Liván Moinelo y Donal Duarte agradecieron a los pinareños y les dedicaron la corona, en tanto, el capitán de la novena del occidente cubano se comprometió a discutir el actual campeonato. El Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas entregó un reconocimiento a Urquiola, en representación de los integrantes del equipo, por la destacada actuación en la cita internacional. 34 CUBA INTERNACIONAL Yosvani Torres.
© Copyright 2025