Proyecto docente Oferta sin docencia (a extinguir) Plan 311 Lic. en Medicina Asignatura 44592 PATOLOGIA MEDICO QUIRURGICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO Grupo 1 Presentación Coordinadores de la asignatura: Prof. Dr. Mariano García Yuste (Cirugía Torácica). Prof. Dr. Félix del Campo Matías (Neumología) PROFESORES ÁREA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Prof. Dr. Tomás Álvarez Gago (Profesor Titular) ÁREA DE RADIOLOGÍA / ONCOLOGÍA Profª. Drª. Rosario Esteban Casado (Profesor Titular) ÁREA DE FARMACOLOGÍA Prof. Dr. Alfonso Velasco Martín (Catedrático Emérito) ÁREA DE PATOLOGÍA MÉDICA (NEUMOLOGÍA) Prof. Dr. Félix del Campo Matías (Profesor Titular). Servicio de Neumología. HURH. Prof. Dr. Enrique González Sarmiento (Profesor Titular). Servicio de Medicina Interna. HCU. Prof. Dr. Jesús Mª Crespo Pinilla (Profesor Titular). Servicio de Medicina Interna. HCU. Prof. Dr. Julio de Frutos Arribas (Profesor Asociado). Servicio de Neumología. HURH. Prof. Dr. Tomas Ruiz Albi (Profesor Asociado). Servicio de Neumología. HURH. ÁREA DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA (CIRUGÍA TORÁCICA): D. Mariano García Yuste (Catedrático) D. Félix Heras Gómez (Profesor Asociado) D. José Mª Matilla González (Profesor Asociado) D- Manuel Castanedo (Profesor Colaborador) Dª Begoña de Gregorio (Profesora Colaboradora) Programa Básico Objetivos Objetivos generales: El futuro Médico deberá recibir una educación encaminada al cumplimiento eficaz de funciones curativas, preventivas y de promoción de la salud, así como de formación del personal auxiliar. En lo que se refiere a la enseñanza de la Cirugía Torácica, la docencia deberá proporcionar al alumno del segundo ciclo aquellos conocimientos que le ayuden a cumplir adecuadamente tales cometidos. La definición de los objetivos intermedios debe ser establecida a nivel del Departamento, integrando los de las disciplinas en él incluídas, de acuerdo con los institucionales planteados para la Licenciatura de Medicina. La consecución de esos objetivos intermedios permitirá al alumno un conocimiento ajustado de la ciencia quirúrgica, y en nuestro caso de la Cirugía Torácica, mediante la adquisicón de capacidades, destrezas y actitudes que deben Página 1 de 5 establecerse como objetivos inmediatos o específicos. En todo caso, se trata de conseguir en el futuro médico pautas de conducta y modos de comportamiento en los que primen valores éticos y humanos. Programa de Teoría PROGRAMA TEÓRICO “PATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA DEL APARATO RESPIRATORIO ANATOMÍA PATOLÓGICA Lección 1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Lección 2. Enfermedades pulmonares inflamatorias y restrictivas. Lección 3. Neoplasias del pulmón y de la pleura. RADIOLOGÍA / ONCOLOGÍA Lección 4.Diagnóstico por imagen del aparato respiratorio: Pulmón. Pleura. Mediastino. Lección5.Tratamiento complementario de los tumores malignos del aparato respiratorio. Cáncer de pulmón microcítico y no microcítico. Otros tumores malignos. FARMACOLOGÍA Lección 6.Bases farmacológicas para la terapéutica de la BNCO. Lección 7.Bases farmacológicas para la terapéutica del Asma Bronquial. Lección 8.Tratamiento con descongestivos, mucolíticos y expectorantes. NEUMOLOGÍA Lección 9. Exploración funcional pulmonar Lección 10. Insuficiencia respiratoria aguda Lección 11. Insuficiencia respiratoria crónica Lección 12. EPOC. Diagnóstico. Lección 13. EPOC. Tratamiento. Exacerbación EPOC Lección 14. Asma bronquial. Diagnóstico Lección 15. Asma bronquial. Tratamiento. Agudización asma bronquial. Lección 16. Bronquiectasias. Diagnóstico y Tratamiento médico. Lección 17. Derrames pleurales. Lección 18. Tromboembolismo pulmonar. Lección 19. Hipertensión pulmonar. Lección 20. Síndrome de apnea hipopnea del sueño. Lección 21. Enfermedades intersticiales pulmonares difusas. Lección 22. Fibrosis pulmonar idiopática. Sarcoidosis. Lección 23. Neumoconiosis. Alveolitis Alérgica extrínseca. Lección 24. Carcinoma broncogénico. Etiopatogenia y presentación clínica. Lección 25. Neumonias Lección 26: Tuberculosis pulmonar. Diagnóstico y tratamiento Lección 27: Infección tuberculosas. Diagnóstico y Tratamiento CIRUGÍA TORÁCICA Lección 28. Malformaciones de la pared torácica. Lección 29. Tumores de la pared torácica. Lección 30. Traumatismos torácicos, 1. Generalidades. Lesiones de la pared torácica y del diafragma. Lección 31. Traumatismos torácicos, 2. Síndromes de ocupación pleural. Lección 32. Traumatismos torácicos, 3. Lesiones pulmonares. Lesiones traqueobronquiales. Lección 33. La videotoracoscopia en el diagnóstico del derrame pleural. Tumores pleurales. Lección 34. Tratamiento quirúrgico del empiema pleural. Lección 35. Neumotórax espontáneo. Lección 36. Malformaciones broncopulmonares subsidiarias de tratamiento quirúrgico. Lección 37. Tratamiento quirúrgico de las bronquiectasias. Lección 38. Tratamiento quirúrgico de los procesos infecciosos pulmonares: Secuelas de la tuberculosis pulmonar. Equinococosis hidatídica pulmonar. Lección 39. Carcinoma broncogénico, Diagnóstico de la extensión tumoral. Lección 40. Carcinoma broncogénico. Indicaciones y resultados del tratamiento quirúrgico. Lección 41. Otros tumores broncopulmonares primitivos. Lección 42. Tratamiento quirúrgico de las metástasis pulmonares. Página 2 de 5 Lección 43. Trasplante pulmonar. Lección 44. Estenosis y tumores de la tráquea. Lección 45. Mediastinitis agudas y crónicas. Lección 46. Tumores del mediastino. Lección 47. Decisiones en Cirugía Torácica. Programa Práctico ÁREA DE PATOLOGÍA MÉDICA (NEUMOLOGÍA) Objetivos Los alumnos serán capaces de saber orientar un paciente con enfermedad respiratoria. Deberán saber realizar correcta y sistematizadamente la historia clínica. Realizar la exploración física correspondiente. Aprender los aspectos básicos para la interpretación de datos de laboratorio, pruebas de función pulmonar, exámenes radiológicos y correcta indicación de pruebas invasivas. Saber realizar un diagnóstico diferencial entre los diversos procesos respiratorios. Instaurar el tratamiento adecuado. Seminarios Al grupo de alumnos se le planteará una serie de problemas frecuentes e importantes en la práctica diaria que tendrán que resolver estableciendo un plan diagnóstico y terapéutico. Deberán realizar un diagnóstico diferencial basado en la resolución de problemas. Los seminarios tienen como finalidad tratar de consolidar y/o aclarar los conocimientos adquiridos, acercando la teoría a la práctica clínica. 1. Presentación y discusión casos clínicos: patología obstructiva. 2. Presentación y discusión casos clínicos: Enfermedades intersticiales. 3. Ventilación no invasiva 4. Térapia inhaladora. Prácticas Las prácticas correspondientes a la Patología Médica del Aparato Respiratorio se realizaran en los servicios de Neumología del Hospital Universitario Río Hortega y del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. En el caso del Hospital Río Hortega, en el primer día de prácticas los alumnos deberán dirigirse a la Secretaría de Neumología (Bloque 2, Nivel 3). Durante el periodo de prácticas, los alumnos rotaran por las diferentes unidades del servicio: hospitalización, consultas externas, laboratorio de exploración funcional pulmonar, unidad de trastornos respiratorios durante el sueño, unidad de técnicas endoscópicas y diagnósticas y área de ventilación no invasiva. Podrán asistir a las actividades diarias del servicio. Se hará especial énfasis en la realización de historias clínicas en relación con la patología respiratoria mas frecuente. ÁREA DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA (CIRUGÍA TORÁCICA) Objetivos El futuro médico deberá recibir una educación encaminada al cumplimiento eficaz a su nivel de funciones curativas, preventivas y de promoción de la salud, así como de formación del personal auxiliar. En lo que se refiere a la enseñanza de la Cirugía Torácica, la educación docente deberá proporcionar al alumno del segundo ciclo aquellos conocimientos que le ayuden a cumplir adecuadamente tales cometidos. Los objetivos intermedios son establecidos por el Departamento, integrando los de las disciplinas en él incluidas, de acuerdo con los institucionales planteados para la Licenciatura de Medicina. La consecución de esos objetivos intermedios permitirá al alumno un conocimiento ajustado de la ciencia quirúrgica, y en nuestro caso de la Cirugía Torácica, mediante la adquisición de capacidades, destrezas y actitudes que se establecen como objetivos inmediatos o específicos. En todo caso, se trata de conseguir en el futuro médico pautas de conducta y modos de comportamiento en los que primen valores éticos y humanos. Seminarios 1. Traumatismos torácicos: importancia y gravedad, organización de la asistencia, repercusiones socioeconómicas. 2. Carcinoma broncogénico: niveles de certeza de los métodos diagnósticos, orientaciones terapéuticas, guías y recomendaciones. 3. Trasplante pulmonar: controversias actuales, los métodos de preservación, perspectivas de futuro, implicaciones Página 3 de 5 éticas. 4. La Cirugía Torácica como Especialidad: evolución histórica, estado actual, perspectivas futuras. Prácticas Asistencia a las actividades del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario. Objetivos Atención particular a: - Valoración preoperatoria. - Profilaxis y tratamiento de las complicaciones postoperatorias. - Control y seguimiento de los pacientes. Objetivos de los Seminarios y las Prácticas Clínicas Desarrollar habilidades y modelar actitudes básicas para el futuro médico, desde la perspectiva de la Cirugía Torácica, insistiendo en: - La anamnesis y el examen físico. - El razonamiento clínico. - Los gestos técnicos básicos. - La conducta a seguir ante problemas médicos vitales o que precisan tratamiento urgente. - La conducta a seguir ante problemas sin tratamiento eficaz. - La importancia, en su caso, de los tratamientos paliativos. - La comunicación con el enfermo. - La información al enfermo y sus familiares. - La curiosidad y la búsqueda personal de información. - La responsabilidad. Evaluación EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA La evaluación final de la Asignatura resultará de la evaluación de tres partes diferenciadas: I) Anatomía Patológica, Radiología/Oncología, Farmacología; II) Neumología; III) Cirugía Torácica. La calificación de la parte I supondrá el 20 % de la nota final, la de la parte II el 40 % y la de la parte III el 40 %. Valoración: Enseñanza práctica: Las prácticas médico quirúrgicas serán obligatorias. Respecto a la asistencia a los seminarios de la asignatura, al menos, deberá cumplimentarse la asistencia al 80 %. Examen escrito tipo mixto: Test (preguntas de elección múltiple) y temas. Test: 65 preguntas: 15 de la Parte I (AP, R/O, F), 25 preguntas de la Parte II (N) y 25 preguntas de la parte III (CT), a contestar en un tiempo total de 65 minutos. Temas: 6 temas (3 de la Parte II (N) y 3 de la Parte III (CT). En la evaluación de cada parte de la Asignatura, el test tendrá el valor de 1/3 de la nota y los temas tendrán el valor de 2/3. Aunque la calificación final será la media aritmética de la calificación de las distintas Partes, un 0 en cualquiera de los temas o dos notas inferiores a 2.5, supondrán la calificación de Suspenso en la Parte correspondiente, sin posible compensación con las notas de los temas y partes restantes. Si en la evaluación de junio se suspende alguna de las partes, la calificación de la/s Parte/s aprobada/s se reservará exclusivamente hasta la evaluación de julio. Si en esta convocatoria no se aprobara la/s parte/s pendiente/s, la calificación definitiva sería SUSPENSO, habiendo de repetir la Asignatura completa. Con las salvedades señaladas, las calificaciones finales serán: 5 - 6.9 Aprobado 7 - 8.9 Notable 9 - 10 Sobresaliente Las Matrículas de Honor, de acuerdo con el Reglamento vigente y en el número que determine el Profesorado, se otorgarán a los alumnos con mayor calificación entre los que hayan alcanzado Sobresaliente. Si las notas no discriminaran adecuadamente se recurrirá a la práctica de un examen específico. ---oooOooo--Página 4 de 5 CUALQUIER MODIFICACIÓN DE LO INCLUIDO EN ESTA GUÍA (EN PARTICULAR, LO REFERENTE A LAS EVALUACIONES) SERÁ COMUNICADO OPORTUNAMENTE Bibliografía - Tratado de Cirugía. JL Balibrea Cantero. Edit. Toray. - Cirugía. S Tamames Escobar, C Martínez Ramos. Edit. Panamericana. - Principios de Cirugía. SI Schwartz, CT Shires, FC Spencer. Interamericana, McGraw-Hill. Página 5 de 5
© Copyright 2025