Edición 2, marzo de 2015. Boletín Informativo Boletín Informativo Proyecto Malaria Colombia Uso de la inteligencia epidemiológica con participación social para fortalecer la gestión del Programa, mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento y ejecutar intervenciones eficaces para la prevención y control de la malaria, Colombia 2010-2015. Editorial Logros, retos y lecciones aprendidas durante 2010-2014 para la prevención y control de la malaria en Colombia El Proyecto Malaria Colombia (PMC), que inició su intervención en 2010, llegó a su fin el pasado 28 de febrero de 2015, luego de casi cinco años ininterrumpidos de trabajo articulado en 45 municipios de la costa Pacífica (departamentos de Cauca, Chocó y Valle del Cauca), Bajo Cauca y Urabá (departamento de Antioquia), y Alto Sinú (departamento de Córdoba), los cuales históricamente han aportado una alta carga de malaria al país. Durante su ejecución, se conformaron equipos interdisciplinarios de trabajo técnico y comunitario, oriundos de los lugares intervenidos, con pertenencia étnica y de región, cualificados para la articulación institucional y aportar a la sostenibilidad de las intervenciones en el mediano y largo plazo. De igual forma, como parte de la gestión para la prevención y control de la malaria, se vinculó a la academia, centros de investigación y aliados estratégicos, con miras a alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en esta enfermedad. Sigue en página 2. Desde la comunidad Talento humano desde las comunidades El talento humano que ha trabajado para el Proyecto Malaria Colombia (PMC) ha sido fundamental para el cumplimiento de los objetivos del mismo. Como parte de este grupo de trabajo estuvieron los agentes comunitarios en salud, que se encargaron de liderar actividades de diagnóstico oportuno y tratamiento eficaz de la malaria, vigilancia epidemiológica, entrega de toldillos y seguimiento a su uso, visitas de canalización del riesgo en salud, aplicación de encuestas de conocimientos y prácticas, organización de comités de vigilancia comunitaria y notificación de eventos de interés en salud pública. En el Proyecto contamos con dos tipos de agentes comunitarios en salud, los que como parte de sus funciones ejecutaron las estrategias de comunicación, movilización y participación comunitaria (agente comunitario en salud COMBI), y aquellos encargados de labores de acceso al diagnóstico y tratamiento de la malaria por microscopía y pruebas de diagnóstico rápido (agente comunitario en salud PDR). En algunos casos, hubo agentes que ejercieron los dos perfiles. 1 Proyecto Malaria Colombia, marzo de 2015. Boletín Informativo Editorial Diviértete El Proyecto contribuyó al fortalecimiento del Programa Nacional para la Promoción, Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), específicamente en lo Encuentra en esta sopa de letras las siguientes palabras clave, relacionadas con la malaria. concerniente a malaria, documentando metodologías de trabajo para la consolidación del control de la enfermedad. Fruto de este proceso, quedan múltiples experiencias, logros, retos y lecciones aprendidas, que el PMC ha documentado y difundido para apoyar la planeación estratégica de actividades en la intervención de malaria, en el marco de la Estrategia de Gestión Integrada para la Promoción, Prevención y Control de las ETV (EGI-ETV) 2012-2021 del Ministerio de Salud y Protección Social. Por lo anterior, en el semestre II de 2014, se realizaron las reuniones de socialización de la gestión del PMC 2010-2014, transferencia y cierre, con las autoridades de salud de los departamentos y municipios intervenidos, y se prepararon para su reproducción y difusión una serie de documentos, materiales y cajas de herramientas que recogen los diferentes productos de la gestión. Destacamos como logros conjuntos con los diferentes actores que apoyaron la gestión del PMC, el aumento de la detección de casos y tratamiento de malaria en las áreas priorizadas, el fortalecimiento de las actividades de Aseguramiento de la Calidad del Diagnóstico de Malaria, la certificación de microscopistas y técnicos de ETV en las Normas de Competencia Laboral (NCL), la implementación de la metodología COMBI malaria, la distribución de Mosquiteros Insecticida de Larga Duración (MILD) en localidades focalizadas, alcanzando una cobertura superior al 90%, la capacitación continua en vigilancia en salud pública, así como la elaboración de guías, materiales didácticos y estudios aplicados. No obstante, más allá de estos logros continúa un gran reto en el control de la enfermedad, relacionado con el acceso al diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado de malaria, clave para reducir la morbilidad y la mortalidad por esta enfermedad, lo cual se ve limitado en las áreas rurales por la cobertura de las instituciones prestadoras de servicios de salud. 1. MEDICAMENTO 2. MICROSCOPISTA 3. MÉDICO 4. AGENTE COMBI 5. GOTA GRUESA 6. MALARIA 7. P. FALCIPARUM 8. P. VIVAX Sea entonces este boletín un espacio para agradecer desde los receptores principales a: las autoridades de salud del nivel central, departamental y municipal, el Mecanismo Coordinador País, la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud, la Universidad de Antioquia y demás instituciones y organizaciones que han apoyado al PMC, la sociedad civil, los microscopistas, los agentes comunitarios en salud (COMBI y PDR), los técnicos y profesionales, que prestaron sus servicios durante el tiempo de ejecución del Proyecto, y a los habitantes de las localidades que, con su dedicación, tenacidad y paciencia, participaron comprometidos en la intervención exitosa del mismo. Créditos Proyecto Malaria Colombia (PMC) Mecanismo Coordinador País Receptores principales: Fundación Universidad de Antioquia FONADE Instituto Nacional de Salud Aliados estratégicos: Ministerio de Salud y Protección Social Secretarías de Salud de los departamentos y municipios priorizados Facultad Nacional de Salud Pública Organización Panamericana de la Salud-Colombia Revisión y aprobación: Comité editorial PMC Coordinación general boletín: Comunicaciones PMC Diseño: Vinacua Diseños En esta última edición, presentamos un breve resumen de las principales actividades desarrolladas en esta fase II del PMC, los logros, retos y lecciones aprendidas, lo que esperamos sea de utilidad para orientar las acciones de sostenibilidad de los resultados obtenidos. Proyecto Malaria Colombia, marzo de 2015. 9. PREVENCIÓN 10. ADHERENCIA 11. SIVIGILA 12. NO AUTOMEDICARSE 13. PUESTO DE SALUD 14. COVE 15. EPS 16. DIAGNÓSTICO Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), Instituto Nacional de Salud, avenida calle 26 No. 51-20, zona 6 CAN, 2do piso, bloque B, oficina B-218. Bogotá, D.C., Colombia. Telefax: (+571) 220 7700, ext. 1443-1448 www.proyectomalariacolombia.co www.educacionmalaria.blogspot.com [email protected] 2015 2 Boletín Informativo Entrevista Estrategias para la sostenibilidad de las acciones de prevención y control de la malaria en Colombia Entrevista con el Subdirector de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, José Fernando Valderrama Vergara 1. A pesar de los esfuerzos conjuntos, la malaria sigue dejando miles de incapacidades médicas anuales y muertes evitables en el país, ¿cuáles son las estrategias que se plantean desde el MinSalud para superar esta situación? Las estrategias definidas a nivel nacional se enmarcan en el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021. Este plan presenta, entre otras dimensiones prioritarias, la de Vida saludable y enfermedades trasmisibles, que propone un modelo de intervención conocido como la Estrategia de Gestión Integral (EGI), que le apunta entre otros, a la promoción, la inteligencia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades endemo-epidémicas, como la malaria. En el desarrollo de la EGI, la gerencia de los programas de salud pública constituye un componente esencial, como autoridad territorial, conjuntamente, con alcaldes y gobernadores. La EGI permite un trabajo articulado desde diferentes sectores y actores, teniendo en cuenta los determinantes de la salud y las vulnerabilidades propias de cada población. Asimismo, se tiene un Plan Estratégico de Malaria 2015-2021, que le apunta a la eliminación de la malaria por fases, a 2018 de la malaria urbana y de los focos hipoendémicos a 2021. Otra de las estrategias es el fortalecimiento de la red de prestación de servicios, en el contexto del nuevo Modelo Integral de Atención en Salud, con énfasis en población rural dispersa de departamentos con alta carga de la enfermedad, desarrollando actividades de monitoreo, seguimiento y auditoría de la calidad, por medio de grupos funcionales en las direcciones territoriales. 2. La malaria es uno de los eventos priorizados de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a 2015, ¿cuál es la meta de Colombia con relación a esta enfermedad?, ¿vamos a alcanzarla? La meta para el país en malaria es reducir la mortalidad en un 75% a 2015, con una línea de base de 220.000 casos anuales en 1998 y 227 muertes en ese mismo año. Con relación a las muertes, la meta es poder registrar menos de 35 casos a 2015. La mortalidad por malaria ha mantenido una reducción sostenida en los últimos años. Entre 2003 y 2013, se registraron 251 muertes, equivalente a un promedio anual, aproximado, de 23 casos, lo que representa un cumplimiento cercano al 90% en cuanto a la línea de base. Es de resaltar que el PMC ha dejado muchas lecciones aprendidas y ha sido fundamental para posicionar el evento de malaria en la agenda política territorial, armonizar, articular y coordinar acciones con las autoridades de salud de los niveles central, territorial y local, y lograr el empoderamiento de la comunidad. Así mismo, se exaltan los logros en sus cuatro Objetivos, en la intervención sobre grupos priorizados vulnerables, en los 45 municipios con mayor carga de malaria en el país. Se destaca el compromiso de los profesionales, técnicos y agentes comunitarios que prestaron sus servicios en el Proyecto. José Fernando Valderrama Vergara, Subdirector de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social. MD. PhDc. MPH. MSc. Ep. 3. ¿Qué estrategias tiene el MinSalud para que desde los niveles departamentales y municipales se garantice el acceso oportuno al diagnóstico por malaria, así como el tratamiento adecuado? Hay que resaltar avances tanto a nivel estratégico, como táctico y operativo; entre los avances normativos se encuentra la Resolución 2003 de habilitación1, en la que se eliminan las barreras de acceso a fin de tener habilitación de los puntos de microscopía en el área rural dispersa, lo que facilita las acciones articuladas que deben desarrollar las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y los prestadores primarios, para garantizar mayor oportunidad, acceso más simplificado a los servicios y una atención integral en salud a su población afiliada. Otra herramienta fundamental es el nuevo Modelo Integral de Atención en Salud. 4. ¿Qué acciones tienen proyectadas para apoyar el desarrollo de estrategias de comunicación, movilización social y participación comunitaria desde las entidades territoriales? En la EGI está claro el componente de promoción de la salud y cómo se viabiliza la estrategia de Comunicación para el Impacto Conductual (COMBI). En el Plan Estratégico de Malaria 2015-2021, se integran las estrategias de comunicación y movilización social a acciones regulares o de contingencia del Programa2 regular. Adicionalmente, se han ido ajustando los lineamientos operativos del Programa y los de las actividades de dichas estrategias. Se han dado instrucciones para que a nivel territorial se vinculen profesionales del perfil social y sean líderes en el desarrollo de este tipo de estrategias. En 2015, se publicará la guía para la orientación y programación de las actividades de comunicación y movilización social; estas actividades se incluirán en la programación regular de los recursos que se transfieren a las entidades territoriales. Resolución número 00002003 de 2014, 28 mayo de 2014. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. Fuente: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20 de%20 2014.pdf 2 Programa Nacional para la Promoción, Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) del Ministerio de Salud y Protección Social. 1 3 Proyecto Malaria Colombia, marzo de 2015. Boletín Informativo Destacamos COMPROMISOS Y RETOS DISCUTIDOS EN LAS REUNIONES DE CIERRE Como parte de las actividades de cierre del Proyecto Malaria Colombia (PMC) y para aunar al sostenimiento de las acciones de prevención y control de esta enfermedad en los departamentos y municipios priorizados, entre septiembre y noviembre de 2014, se realizaron las reuniones de socialización de la gestión del PMC 2010-2014. En estos espacios de encuentro, se expusieron los logros y retos del PMC, y de los diferentes actores involucrados en la prevención y control de esta enfermedad, también se transfirieron a las autoridades en salud las responsabilidades y algunos de los productos de dicha intervención (la otra parte de los productos se entregará en la reunión final nacional de cierre), y se reafirmaron los compromisos específicos que estas tienen con las comunidades en relación con el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado, la protección con Mosquiteros Insecticida de Larga Duración (MILD), el fortalecimiento del subsistema de información para el reporte de casos y análisis del dato, y las estrategias de comunicación y movilización social para la promoción de hábitos de autocuidado. Córdoba, septiembre 30 de 2014. Las autoridades departamentales manifestaron el interés en garantizar la sostenibilidad de las acciones dirigidas a la prevención y el control de la malaria, por medio de la inclusión de estas en el Plan Operativo de 2015 (POA) y en el Plan de Acción de la Estrategia de Gestión Integrada para la Promoción, Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores en Colombia (EGI ETV) 2012-2021. Entre los temas que generan preocupación está la falta de contratación de talento humano del área social para trabajar estrategias de movilización social para la prevención y control de la malaria, igualmente, la carencia de atención por parte de las EPS e IPS de los casos de malaria en localidades rurales. Dado que no se está garantizando adecuadamente la atención de los casos de malaria en las localidades rurales, la entidad territorial se comprometió con el seguimiento estricto y el acompañamiento a las aseguradoras y Empresas Sociales del Estado (ESE). Chocó, octubre 7, 2014. Se llamó la atención acerca de la voluntad y compromiso político que se requieren para mejorar en aspectos como: (1) tener una red de diagnóstico estable y adecuada, para garantizar el acceso al diagnóstico oportuno y al tratamiento adecuado para malaria, lo que involucra al Departamento y a los municipios en el seguimiento a la prestación de los servicios de salud tanto en las cabeceras municipales como en zonas rurales, (2) contar con un equipo interdisciplinario para coordinar y gestionar los procesos de comunicación y movilización social, en procura de la prevención y control de las ETV, (3) la necesidad de fortalecimiento del Programa de ETV y el mejoramiento de la capacidad de respuesta. Los referentes del ente territorial manifestaron que existe interés de darle continuidad a las estrategias implementadas por el PMC. Desde la Secretaría de Salud Departamental se expresó el compromiso para gestionar con los operadores de salud y las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) el funcionamiento continuo de la red de diagnóstico en cada uno de los municipios, asimismo, informó acerca de las gestiones para la reorganización de la planta de personal de dicha Secretaría. Proyecto Malaria Colombia, marzo de 2015. 4 Boletín Informativo Valle del Cauca (Buenaventura), septiembre 12 de 2014. Como parte del sostenimiento de las acciones, las autoridades departamentales y distritales se comprometieron con la continuación de las estrategias de control y prevención de malaria. En este sentido, se llamó la atención acerca de la necesidad de fortalecer las actividades de diagnóstico oportuno, principalmente en la zona urbana de Buenaventura. Uno de los retos principales sigue siendo tener una ruta de atención que mejore la oportunidad y el acceso al diagnóstico y al tratamiento de la malaria. Cauca, noviembre 10 de 2014. Las autoridades departamentales manifestaron su compromiso para seguir garantizando la sostenibilidad de las acciones dirigidas a la prevención y el control de la malaria (entre las que se encuentran las relacionadas con el componente social para la movilización y comunicación comunitaria), acciones que hacen parte de la Estrategia de Gestión Integrada para la Promoción, Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores en Colombia (EGI ETV) 2012-2021. Estas autoridades hicieron un llamado al Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) para el envío oportuno a los departamentos de los recursos de transferencias de los Programas de ETV, para así contar con el tiempo adecuado para la contratación de la red de microscopía de la costa Pacífica, en el contexto, en 2015, del cumplimiento de la Ley de Garantías. Igualmente, se hizo un llamado al Programa Departamental de ETV para que revise la estrategia de dispensación de medicamentos antimaláricos a las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) privadas, en los municipios de la costa Pacífica caucana y se disminuyan las barreras de acceso al tratamiento oportuno. Antioquia, noviembre 21 de 2014. El Equipo Departamental del Proyecto hizo hincapié en que desde los niveles departamental y nacional se continúen procesos fortalecidos por el Proyecto, como: (1) las actividades del Sistema de Gestión de Calidad, (2) la metodología de diagnóstico mediante Pruebas Rápidas de Diagnóstico (PDR) para uso en zonas dispersas endémicas para malaria, (3) la distribución de MILD (Mosquiteros Insecticida de Larga Duración) y el sostenimiento de las coberturas alcanzadas con la entrega realizada por el Programa de ETV en los últimos años, (4) el control de calidad de los datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), con asistencia técnica y capacitación a los niveles municipales, en los procesos relacionados con malaria, como diagnóstico y tratamiento, incluyendo al personal de Atención Primaria en Salud (APS), sistemas de información y vigilancia en salud pública, (5) el monitoreo y la evaluación de procesos, y (6) la utilización del material educativo diseñado desde el Proyecto. El Departamento se comprometió a continuar trabajando para la prevención y control de la malaria. Adicionalmente, por parte de la estrategia Escuela Saludable de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social del Departamento, se manifestó el interés para dar a conocer a la Secretaría de Educación Departamental la propuesta La malaria en la escuela y analizar su implementación por medio de dicha estrategia en municipios endémicos para malaria del departamento de Antioquia. 5 Proyecto Malaria Colombia, marzo de 2015. Boletín Informativo Destacamos OBJETIVO 1 Incrementar el acceso al diagnóstico oportuno y a un tratamiento adecuado, seguro y eficaz para controlar la malaria en la población que habita zonas en condiciones de riesgo, en los municipios intervenidos. Aumento de la detección de casos de malaria por PDR en zonas endémicas. Los puestos de diagnóstico por pruebas rápidas (PDR) se focalizaron en comunidades rurales dispersas, donde no es posible el diagnóstico de la malaria por microscopía y que se ven afectadas por un vacío en la oferta de este servicio. Fortalecimiento de las actividades de ACDM. Las PDR adquiridas fueron 328.826, evaluadas por el Instituto Nacional de Salud (INS), con una sensibilidad y especificidad adecuada en parasitemias superiores a 200 parásitos/µL tanto para Plasmodium falciparum como para Plasmodium vivax. Para el uso de PDR en el país, se diseñó e implementó, en coordinación con el nivel central, la ficha de supervisión de puestos de PDR, la evaluación externa directa del desempeño para PDR y se apoya la elaboración del manual nacional de su uso. Se fortalecieron las actividades de Aseguramiento de la Calidad del Diagnóstico de Malaria (ACDM), alcanzando las frecuencias requeridas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dando especial énfasis a la capacitación, evaluaciones del desempeño y a la supervisión a puestos de diagnóstico y tratamiento de malaria, por lo menos una vez en el semestre. Se apoya la elaboración del manual nacional de aseguramiento de la calidad del diagnóstico de malaria. Vigilancia de la falla terapéutica temprana a los antimaláricos. En asocio con el Grupo de Malaria de la Universidad de Antioquia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Iniciativa contra la Malaria en la Amazonía/Red Amazónica de Vigilancia de la Resistencia a los Antimaláricos (AMI/RAVREDA), el Instituto Nacional de Salud (INS) y secretarías departamentales de salud, se realizó entre 2012 y 2013 el estudio piloto de vigilancia de la falla terapéutica temprana a los antimaláricos, en once sitios centinela de siete departamentos endémicos de malaria en Colombia, con 519 casos evaluados en 18 meses y el 100% de la respuesta adecuada. OBJETIVO 2 Implementar la protección mediante el uso generalizado de Mosquiteros Insecticida de Larga Duración (MILD), en la población vulnerable objeto de la intervención. Vigilancia de la resistencia a los insecticidas de uso en salud pública. Se desarrollaron estudios en localidades centinela, en coordinación con la red de entomología que lidera el INS. Los resultados en todas las poblaciones de vectores evaluadas en fase I del PMC son compatibles con susceptibilidad frente a los insecticidas utilizados para la prueba de resistencia. Para la fase II, se amplió el número de localidades centinela en vigilancia y se espera entregar los resultados de este estudio en febrero de 2015. Proyecto Malaria Colombia, marzo de 2015. 6 Gráfico 1: Diagnóstico de susceptibilidad de Anopheles nuneztovari de la localidad Quebrada de Torre, municipio de Tierralta (Córdoba) al insecticida Deltametrina, por medio de la metodología de papeles impregnados de la Organización Mundial de la Salud. Julio de 2014. n: 123. Boletín Informativo OBJETIVO 3 Implementar y sostener el subsistema de información y gestión inteligente para la toma de decisiones, a través del fortalecimiento del nivel local. Fortalecimiento en la vigilancia en salud pública. Con el equipo de profesionales y técnicos de epidemiología y sistemas de información en salud del PMC, se realizó el diagnóstico de la situación de vigilancia en salud pública de cada uno de los municipios priorizados, permitiendo asistencias técnicas permanentes de acuerdo con sus propias particularidades. OBJETIVO 4 Diseñar e implementar planes de comunicación y movilización social (estrategia Comunicación para el Impacto Conductual —COMBI— y estrategia Información, Educación y Comunicación —IEC—) para incrementar factores protectores en malaria. Participación comprometida. Agentes comunitarios de salud COMBI, microscopistas, integrantes de las comisiones locales de salud, familias y educadores creyeron en una forma diferente de aprender a comprender, planear y actuar por la salud individual y colectiva, desde la reflexión, y la actuación, pasando por la educación para la salud, la vigilancia comunitaria en salud, y el monitoreo y el seguimiento de las acciones para la prevención y control de la malaria. Gestión del conocimiento. Los aportes del PMC al país y a la región de las Américas en la gestión y transferencia de conocimientos con las experiencias de movilización social en malaria, llevadas a cabo en los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba y Valle del Cauca. Materiales gráficos, audiovisuales y documentos para la movilización social en salud en el país. La construcción y validación con actores clave de los materiales educativos y lúdicos (videos, cartillas, juegos, entre otros), la sistematización del proceso de implementación de la metodología COMBI, el texto escolar La Malaria en la Escuela, y la publicación de la Ruta COMBI malaria, son algunos de los productos entregables al país, fuente de consulta para los equipos interdisciplinarios que le apuesten a la movilización social en salud, como lo plantea la estrategia de Atención Primaria en Salud, el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 y la Estrategia de Gestión Integrada para la Promoción, Prevención y Control de las ETV (EGI-ETV) 2012-2021. Esperamos que estos logros ayuden a orientar la gestión para la prevención y control de la malaria en el país. 7 Proyecto Malaria Colombia, marzo de 2015. Boletín Informativo Epidemiología Número de casos y muertes por malaria en áreas priorizadas por el PMC en Colombia, 2010-2014 En los años de intervención del PMC, el año 2010 se presentó con el mayor número de casos y fue epidémico para Colombia, el aporte de casos en los 45 municipios priorizados representó el 75% del total nacional. En contraste, con información preliminar del SIVIGILA, el año 2014 registra el menor número de casos notificados, con cerca de 39.852 casos y el aporte de casos de los municipios del Proyecto ha descendido a un 57% del total nacional. Gráfico 2. Casos de malaria por especie en municipios priorizados por el PMC en cada departamento, 2010-2014. Esta reducción de casos no es homogénea, el consolidado de casos en municipios priorizados de Antioquia, Córdoba y Valle del Cauca muestra dicha tendencia, al contrario de municipios de los departamentos del Cauca y el Chocó, que revelan un aumento de casos desde 2013, con presentación de brotes de malaria especialmente en las zonas mineras. Las especies infectantes de parásitos más frecuentes son Plasmodium vivax, que aportó entre el 69% y el 83% de los casos en los años de seguimiento, mientras que Plasmodium falciparum Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA Nacional. osciló entre el 16% y el 30% de los casos. Casos 2013 y 2014 a partir de bases de datos preliminares. Sin embargo en 2014, particularmente en el Chocó, la proporción de casos de P. falciparum se ha incrementado y se observa 1,7 casos de P. falciparum por 1,0 de P. vivax, esta situación debe prender alarmas para reforzar las estrategias de control por esta especie (Gráfico 2). En cuanto a la mortalidad por malaria, se observan 19 casos notificados en el último año y cerca de 95 casos en todo el país en los cinco años de intervención del PMC (Cuadro 1), situación que continúa siendo muy alarmante, pues la mortalidad por malaria es evitable y cada caso constituye una falla del sistema en salud. Cuadro 1. Muertes por malaria en los municipios priorizados por el PMC y resto del país, 2010-2014. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA Nacional. Casos 2014 a partir de bases de datos preliminares. Cinco años de trabajo conjunto con las comunidades, las instituciones y las organizaciones, en los cuales se ha demostrado que con compromiso y acción es posible el mejoramiento sostenido de las condiciones de salud. Proyecto Malaria Colombia 2010-2015 Proyecto Malaria Colombia, marzo de 2015. 8
© Copyright 2025