304094m - poder, estado y dominación

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Programa de Sociología
PODER, ESTADO Y DOMINACIÓN
(Código 304094M) – 3 créditos
Semestre:
Profesor:
AGOSTO-DICIEMBRE DE 2011
MARIO LUNA BENITEZ
Inicio Clases: 16 de Agosto
Terminación de clases: 15 de noviembre
Espacio: Salón
, Edificio
Horario: martes de 7 a 10 a.m.
Horario de atención: Martes de 10:30 a.m. – 12:30 p.m.
Viernes de 6 a 8 p.m.
I. Introducción:
Este es un curso básico en el nivel de pregrado centrado en la revisión de autores y ejes temáticos
alrededor de las categorías de las que se ocupa el curso - poder, dominación y Estado -, crea
entonces las bases para futuras aproximaciones que profundicen y establezcan los parámetros
contemporáneos de definición de dichas categorías. En general están implicadas dos dimensiones
analíticas sociológicas que han desarrollado las ciencias sociales contemporáneas: la producción del
sujeto y algunos de los procesos de subjetivación en cuanto a la fabricación del yo (Ego) en el nivel
micro; y los procesos objetivos de relaciones sociales en el plano político, en los niveles meso y
macro, que conforman instituciones, siendo el Estado una de ellas de especial significación.
Sobre la primera dimensión, aunque se trabajan algunos textos que le conciernen, se espera que los
estudiantes puedan avanzar más en algunas de las temáticas implicadas en esa producción del
sujeto y su subjetividad, al realizar un ensayo final: la sexualidad y las identidades sexo/género
(relaciones sociales de sexo), las relaciones sociales de raza-etnicidad, las de generación y el tema
de los jóvenes, las del ciclo de vida, pero también las relaciones dentro de otras prácticas culturales
como la religión, el arte, el deporte.
En la segunda, estará el mayor énfasis del curso, y trabajará lecturas pertinentes a las relaciones
sociales de clase, de dominación política, de poder estatal y de otras instituciones; aunque también
estén implicadas las relaciones entre los partidos políticos, las de dominación colonial y las
concernientes al desarrollo de los movimientos sociales y el conflicto social, estas últimas, tanto
como las primeras, pueden ser más desarrollas en el ensayo final según los intereses de los
estudiantes.
2
El curso opera con una bibliografía combinada de textos clásicos y otros relativamente recientes y
contemporáneos. Es claro que la mirada con la cual se abordan las categorías se verá influenciada
por una lectura desde los debates actuales de interpretación. Sin embargo, el objetivo central de su
tratamiento es introducir y facilitar el estudio desde la perspectiva clásica de la sociología –
remitiendo a las preguntas básicas que se hacían desde ella y las soluciones dadas – como los
nuevos enfoques que escudriñan el poder, la dominación y el Estado bajo otras ópticas.
Contenido y bibliografía
1. Presentación del programa y su discusión en clase
2. Poder y dominación
2.1 Diferencias y relaciones analíticas entre las dos categorías: Weber y Marx como referente
clásicos.
Lectura Obligatoria:
Weber, Max: “Poder y dominación” y “Los tipos de dominación”, en Economía y Sociedad [1922],
México, FCE, 1977, pp. 40-45 y 170-204.
Lectura recomendada:
Marx, Karl: “Los Manuscritos del 44”, primer manuscrito, varias ediciones.
Marx, Karl: “El fetichismo de la mercancía” en EL CAPITAL, Tomo I, Capítulo 1
Marx, K. “Maquinaria y gran industria” en EL CAPITAL (Tomo 1), F.C.E., pp. 361-483, 1973.
Marx, K. “El 18 Brumario de Luis Napoleón Bonaparte”, varias ediciones
Nota: Los escritos de Marx son apenas una referencia para proponer ciertos aspectos que pueden
resaltarse para una interpretación de las tres categorías en el autor. De hecho su examen no pasará
de una clase.
2.2 La noción de autoridad
Sennet, Richard : “El temor a la autoridad”, en LA AUTORIDAD, Alianza Editorial, Madrid, 1982, pp.
23-53.
3. La cuestión del poder
3.1 Estrategias de poder e instituciones disciplinarias:
3.1.1 Introducción a la obra de Foucault sobre el poder:
3
Foucault, Michel: “Poder-Cuerpo”, en Microfísica del Poder (1992), Ed. de La Piqueta. Compilado
por J. Varela y F. Álvarez Uría. Madrid, 1979. 3a. edic.1992, pp. 103-110. Hay versión en pdf.
________________“Curso del 7 de Enero de 1976” (1992), “Curso del 14 de Enero de 1976”, en
Microfísica del Poder (1992), Ed. de La Piqueta. Compilado por J. Varela y F. Álvarez Uría. Madrid,
1979. 3a. edic.1992, pp.125-152. Hay versión en pdf.
3.1.2 Poder y disciplina
________________“Disciplina” (2002) Vigilar y Castigar, Siglo veintiuno editores Argentina, pp. 123208. Hay versión en pdf.
3.1.3 Homo economicus y neoliberalismo
________________ “Clase del 28 de Marzo de 1979” y “Clase del 4 de abril de 1979” (2007), en
Nacimiento de la Biopolitica , FCE, Buenos Aires, pp. 305-330 y 331-358. Hay versión en pdf.
3.2 La formación de un uso simbólico de la violencia y el poder
Poole, Deborah. “El folklore de la violencia en una provincia alta del Cusco”, en H. Urbano (comp.)
Poder y violencia en los Andes, CERA Bartolomé de las Casas, Cusco, 1991, pp. 277-297.
3.3 Distribución y estrategias de poder
Crozier, Michel [1963]: “Relaciones de poder y situaciones de incertidumbre”, en El fenómeno
burocrático 2, Ensayo sobre las tendencias burocráticas de los sistemas de organización modernos y
sus relaciones con el sistema social y cultural, Amorrortu, Buenos Aires, 1974, cap. 6, pp. 9-53.
4. Sociedad y redes de poder
Mann, Michael [1993]: “Las sociedades como redes organizadas de poder”, en Las Fuentes del
poder social, Vol. I, Alianza Editorial, Madrid, 1997, pp. 13-58.
5. La formación del Estado.
Tilly, Charles. “Ciudades y Estado en la Historia Universal” en Coerción, Capital y Estados
europeos: 990-1990, Alianza Editorial, Madrid, 1992, Cap. 1., pp. 19-69.
6. El Estado y las jerarquías políticas y sociales.
Miliband, Ralph: “El sistema del Estado y la élite del Estado” y “Servidores del Estado”, en El
Estado en la sociedad capitalista, Siglo XXI Editores, pp. 50-67, 115-140.
7. Una definición del Estado Moderno.
Mann, Michael [1993]: “Una teoría del Estado Moderno”, en Las Fuentes del poder social, Vol. II,
Alianza Editorial, Madrid, 1997, pp. 70-131.
4
Metodología del curso y evaluaciones:
Se trata de un curso que se apoya básicamente en la exposición magistral del profesor, con base en
la presentación de los aspectos centrales de la lectura, tratando de descifrar los nódulos principales
del enfoque de los autores en los textos correspondientes. Los estudiantes participaran al comienzo
de cada sesión (20 minutos) basados en la lectura previa de esos textos y de acuerdo con los
interrogantes que les hayan suscitado. En los últimos 20 minutos de cada clase tendrán de nuevo la
posibilidad de participar de acuerdo al desarrollo del tema.
Se realizarán dos controles de lectura escritos, para realizar individualmente por fuera de clase con
un valor de 35% cada uno y según preguntas previas entregadas por el profesor con fechas
definidas de entrega (2 o 3 días posteriores a la entrega de las preguntas). La recomendación es la
lectura previa a la clase y por supuesto la asistencia a ella, pues estos dos procedimientos aliviaran
el esfuerzo de lectura para cada control.
Habrá un ensayo al final sobre una temática específica para lo cual se darán instrucciones previas
en clase, sobre los términos en los cuales se debe presentar. El profesor se reserva el derecho a
pedir sustentación de ese ensayo final.
Bibliografía secundaria
Marx, Carlos: “En torno a la crítica de la filosofía del derecho”, y “Sobre la cuestión judía”, en C.
Marx y F. Engels La Sagrada Familia, Editorial Grijalbo, S. A., México, D. F., 1967, pp. 9-15, 16- 32.
Marx, Carlos: “El Estado y el derecho”, en Sociología y filosofía social, selección de textos por Tom
Bottomore, Cuarta parte, Ediciones Península, pp. 237-263.
Weber, M. [1922]: “#1. Origen del Estado racional” y “#2. El Estado racional como asociación de
dominio institucional con el monopolio del poder legítimo”, partes del Capítulo IX. La Institución
Estatal Racional y Partidos políticos y parlamentos modernos (Sociología del Estado) en Economía
y Sociedad, Vol. II. F. C. E., México, 1974, pp. 1047-1060.
Sternberger, Dolf (1986), “La Vieja Polémica acerca del origen de la dominación” en DOMINACION
Y ACUERDO, Gedisa, Barcelona, 1992, pp. 29-41.
Simmel Georg (1908/1986): “La subordinación”, capítulo 3. En Sociología, 1: ESTUDIOS SOBRE
LAS FORMAS DE SOCIALIZACIÓN, Alianza Universidad, Madrid, 1986, pp. 147-263. Lectura
CIDSE 4764.
Bourdieu, Pierre “Los modos de dominación”, en El sentido de lo práctico, Taurus, Madrid, 1991,
pp. 205-225.