BOLETÍN BIOCULTURAL Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climaticos y de Gestion y Desarrollo Forestal Boletín multimedia del Programa Nacional Biocultura - Año 1 - 5° Número Grano de Tarwi, considerado como soya andina Se desarrolla dentro una vaina y varía de forma: redonda, ovalada o casi cuadrangular. Es la semilla o grano de tarwi, alimento de la familia de leguminosas, que mide entre 0,6 y 1 cm de diámetro y su color predominante es el blanco, pero existen el amarillo, gris, ocre, pardo o castaño. Publicaciones recomendadas LA PAPA: ALIMENTO PARA EL CUERPO, EL CORAZON Y LA MENTE Javier Medina Ver nota completa >>> Bases productivas y mejoras en la ganadería camélida en Curahuara de Carangas y Turco Dentro el marco del Vivir Bien el Programa Nacional Biocultura –PNBha implementado el Sistema Endógeno Biocultural – SEB - en los municipios de Curahuara de Carangas y Turco para el fortalecimiento de bases productivas orientadas al mejoramiento de la ganadería camélida en el lugar.Con este proyecto SEB, que cuenta con una inversión total de 1 millón 491bolivianos se ha beneficiado a 567 familias de 15 comunidades. LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN (Exégesis y hermenéutica para precisar la epistemología de su reglamentación) Javier Medina Ver nota completa >>> Biocultura en acción “DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL PARA PROMOVER EL VIVIR BIEN” Desde diciembre de 2011, el Programa Nacional Biocultura, con apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia, implementó el SEB Sapahaqui, fruto de una construcción participativa y de diálogo intercultural con las comunidades beneficiarias y las autoridades locales. Los SEBs son entendidos como un conjunto de acciones sistémicas y territoriales, que hacen uso de la diversidad biológica y cultural para promover el “Vivir Bien” y lograr desarrollo integral (social, cultural, económico y ambiental) en armonía con los derechos de la Madre Tierra. Es así, que la demanda local en Sapahaqui determinó la priorización de la producción frutícola como eje del SEB y territorialmente se concertó la cobertura de 3 micro cuencas. Por otro lado, el enfoque biocultural implementado por el SEB Sapahaqui le permitió a la Fundación Planeta Verde gestionar un financiamiento del Programa ProBolivia para extender y escalar el SEB a 18 nuevas comunidades y dar continuidad a las acciones promovidas por el Programa Nacional Biocultura ya que el enfoque contempla acciones integrales que encaminan a una mejor gestión de la diversidad tanto biológica como cultural. Uno de los resultados integrales, fue el de alcanzar a 11 hectáreas de huertos de duraznos mejorados con manejo y aplicación de prácticas revalorizadas y agroecológicas, que beneficiaron a 70 familias de 7 comunidades permitiéndoles mejorar en 20% la producción de sus huertos frutales, por efecto del manejo y la diversificación; además, este manejo les posibilitó generar mayores ingresos económicos. Objetivo general SEB Sapahaqui: Contribuir a la generación de una visión local del “Vivir Bien”, que permita recrear valores y saberes locales, para incidir en el desarrollo productivo sustentable de la fruticultura en armonía con la Madre Tierra, en los cantones Caracato, Sapahaqui y Muruhuta del Municipio de Sapahaqui. Objetivos específicos: • Promover la vigorización de saberes y valores locales ligados al manejo del agua y la producción de frutales y tubérculos. • Mejorar la gobernabilidad territorial, mediante la generación de capacidades que permita reducir los conflictos con el agua e incidir en la gestión y las políticas municipales. • Fortalecer el manejo comunitario de los recursos hídricos y el repoblamiento de la vegetación nativa • Establecer sistemas agroforestales priorizando la fruticultura y su transformación, para incrementar los ingresos familiares y mejorar la calidad de la alimentación en el municipio de Villa Serrano y Tomina, de manera participativa, incluyente, con enfoque de género y reduciendo los conflictos. SEB SAPAHAQUI; RESULTADOS Y ACCIONES CONCRETAS • Contribución a la reducción de la pobreza y del deterioro de los ecosistemas andinos, a partir de la revalorización y aplicación de los principios y la concepción del “Vivir Bien”. • Transversalización de los enfoques de género (inclusión de mujeres, jóvenes, niños y niñas), buena gobernabilidad, no hacer daño y generación de capacidades. • Respuestas de adaptación al cambio climático a partir del mejoramiento e incremento de las capacidades locales: saberes, normas, organizaciones, políticas municipales, innovaciones productivas y tecnológicas. • Generación de capacidades de gestión de proyectos bajo el enfoque Biocultural. • Incidencia en políticas públicas, coadyuvando activamente en la construcción de políticas municipales (cartas orgánicas, planes de desarrollo y autonomía municipal e indígena) alineadas al nuevo marco normativo del Estado Plurinacional. • Modelo de proyecto SEB que integra los componentes de revalorización de saberes, conservación de la Madre Tierra, gobernabilidad, mejoramiento productivo y económico. Video - Resiliencia; una mirada conceptual La Resiliencia Socioecológica, es una herramienta del Programa Nacional Biocultura para entender el cambio climático y establecer así el equilibrio con la Madre Tierra. “Es un concepto que viene de la academia occidental, es una herramienta que desde la vertiente occidental nos permite pensar en la conectividad que hay, para que un sistema ante las perturbaciones que vienen del entorno, ya sea climática, sociales, guerras, que perturban, la resiliencia es el cómo a pesar de esas energías más fuertes que vienen del entorno y que distorsionan el sistema, hacen que el mismo sistema afectado vuelva a su equilibrio”. (Javier Medina) Ficha de Revalorización Como respuesta y alternativa a los modelos de desarrollo capitalista, AGRUCO en Bolivia y el PRATEC en el Perú, vienen recopilando conocimientos del acervo local desde el año 1988, plasmándolos en fichas de revalorización, elaboradas por los mismos practicantes del conocimiento. Estas fichas buscan la revalorización de las sabidurías de las naciones indígenas originarias campesinas, plantean que el desarrollo solo es posible si se consideran las capacidades locales, el saber y la manera propia de ver el mundo. Con este material pretendemos: Iniciar un proceso de intercambio de saberes originarios de las comunidades; Dinamizar el desarrollo sostenible; Apoyar a la formación de profesionales del desarrollo rural, y finalmente la aplicación innovada y adaptada de las tecnologías. Estos conocimientos campesinos e indígenas son también sostenidos por la física cuántica, que contempla aquello que no se ve, lo no medible y explica los fenómenos desde lo no visible, considerando el manejo y la interrelación energética entre los elementos vivos. Construyendo el Vivir Bien ¿Qué entendemos por Vivir Bien? Según la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, Es el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas, y es concebido en el contexto de la interculturalidad. [...] Significa vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades y los mecanismos de dominación. Es Vivir Bien entre nosotros, Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo. Créditos El presente material fue elaborado por el Programa Nacional Biocultura del Ministerio de Medio Ambiente y Agua con apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia. Visítanos en: www.biocultura.com.bo www.bioculturamonitoreo.org y síguenos en: Comité Editorial: Javier Medina Freddy Delgado Benecio Quispe César Escobar Jorge Choquehuanca Diseño y Diagramación: Centro Universitario AGRUCO Cochabamba - Bolivia 2014
© Copyright 2025