ZAMO RN10 ESCUELA AGRICOLA PANA1\*1ERICANA DEPARTAME1\‘TO DIE RJECURSOS NATTJRALES Y CONSERVACION BICILOGICA ESTUDIO BASE DE LA SITUACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD DE LA LIIWLA, TATUMBLA, FRANCISCO MORAZAN, HONDURAS Tcsis prcscntada cc-1-no r+.:q_u_isir;u partial para Optar al titulo dc: Ingeniero Agrénc-nw an a] grade acadérnlco dc licenciatura per Sarrz Elisa I-"Er:r:13.~; Pzrufi u I-Ionduras, 26 de julict ELF: 1995 El autor Cfl nccd fl :1 IEL Estrutla Agyicula Parmmcricana perrniso para I'E:p1‘C-dut:ir y distribuir cnpias :1»: Est: trabajcr para Fmes cclu <:aLiv-:13. Pam C-tras persflnm: ffsicas £1 jurfdicas st: rcscnran 10:: dcrcrllcns dc auteur. I Saraélisa Flores l’a~.rén Zan1-::r:mt::, 2.5 de. iulio :21»: 1995 iii ESTUDID BASE DE LA SITUACIDH ALINIENTARM Y NUTRICIDNAL EN LA CD1'x=iUNIDA}3 DE LA LIMA, TATUMBLA, FRANCISCO MGRAZPJJ, I~1(}NDUHAS PEI‘ Sara Elisa Flmcts Pawin Aprubada: + L.,»C:+. ,L.~.a.E L3-JJ . . [Ul- Jc-ha:ru1 Iiammcrbaucr, Ph. D. Silvia Chaluldan, M. Sc. Ase-sot pr'u1+::ipa.'E Ccrurdjnadora PLF1 Bra. Veréni ¢m George Pfl z, Ascsc-Ia Icfé de: Dapartamtntfl IQ; Lid. fifléf flfli flPonce. Aatsor , Antonio Flores, I-’h.D. - L.»:2._/:+u-_ 9/ Eff Maison ‘Jillat-arc», Ing. Agr. AS3301’ \75&’”2’:*".,,. Deflflflfl 3" @=r%“'—7% “ ..—r""" 1+-'.ciLh A11-drerws, P11. 13. Director iv D1313 I CA'l'DHJ_A A BIDS} :1 Ln Vfrggmx per reprttsenmr I3 filerza quit mt”: Enspi.I_'a 3 tzrrrntinui-1r en La 1ut:h:1}* qua siempre me: :1£:nn1p£Lfia 3 In large L11.-I ::a_rni1m. A E1155: Padrm‘ pm" 843:1‘ siempre e[ [1431 :::jempI-:: dc quit Lucio In qua: se q1.1iE1'I’:. an la vida. Lit:-m: un precio, pan: 5% '~.raI—:: 13 Puma hay qua luchar par 1::-gr.-11-lo. A ml": Izrirrnrrrlxcs quc con todo su carifio, pacfiencia, tjemplo, Cfl nstj fiJrs sacrificio rm‘: han apojgadcr 310 largo dc cstos cuatrcr afios. A mfj-' mfi xmlfrfta.-r Mnncha 3! Sara; A mix tf£Z.£‘ Casmrina, Lflti, Iwiaura; 21 rm‘ Pad:-inn Ten: 3' a mi.£' afixmfirax Film 3' M0m:h:a Q:1i.-¢u}r 1:-or E]. c:ari.fir_- )::r::I1fiaI:1a quc sifirnpre depnsitaron en mi’. V AGRADECHVEI ENTUS A la Secretaria de Planifi cacién def. Gfl biarrm cit: Ia Rttpfi blica. a la Clurrtmtidad Europca y al Prc-yccra SJMWIREIVIKCRSP par el apr:+}rc3 brindada para La Culminacién dc mis estudios en ti Programa dc lngcrxieria Agronénxica. A la Cnrruuridad de La Lima, Tarumhla, FJ‘-xi. 1::-car haber side la fuente 1:13 this czcartocimicntos },r quicn me danioatnfr qua la Vida aitrnprc rienr: SL1 ladfl bucrm 3; male 3; a ptsar dc can debmn-as camiraar iuntc: a tlla, can r:I fmiccr fin dc alcanzar un major funurea Al pars-:::r1al clel CESAR dc Tatumbla par :1 apoyo brimiadr: para la rcalizacién dc flate Lrabaja. Ur: miilriun dc grarzias a mis tiara y primoa "wilrruir, Tcrtsa, Aida. Adela, Reina, Ina: Vicente 3,: faxnilia Gabrial Ardén, Betty 3,! cicmas familiares qua dc una u atra farma desde fiarnpas atras, ham CDI‘:I.2E‘ih'T.1idO para 1—.:.-sgrar culminar can Exito an paidaficr mas an mi camirlar. A mis aseaares I-Iarus Iiamzncrbauer, Vcnfi nica Barahrana, Antonio Panza: 3r Nelson Vi11a1;c:+rG par toda la mlabaracién brindada para la realizarzifiai {hi eatc trabaio. A Cnncllita, Raina, Carlos, Dr. Pilz, Silvia, Shimino, Byron, -Michacl, Gtrardo, Iulin, Miguel, Mafi o,LC. Aguilar, Mary, al Lag. Prgudelo, Tim, Maria I-‘mirian, CabaIl::r+:3, Safi l, Iancth, C}. Ivan, Nanda 3.! jnaqufn, a ratios GRACIAS par 31.1 alrfifitad 3: butaa volunrad. For :1 major afio fie T'l1_'LE5LI."3. vida de Estudiantes an {:1 Vafl e {Le la Irtjusticia }' Ia maldad, dnnde ccrmpartinm-3 alegriaa nuevaa 12:-rpm-i.en:ias, um: qua m:.r.-:1 mal ram 3,! sabre redo ana AIVEISTAD since-ra. Marisa, Mord, Tare Ias rccordaré siampra. Carolina. Rosa. Maria Emilia, David 3! Carlos Francisco gracias per 511 amistari. I11 tquipr: SANREIVT 3? 1-35 ::+::+IL=:ga=; nan-camuniatas per 103 buexma mamtnins compartidfls A mis ELEVIIGAS da siempra: Sandra. Lula, Iaclrie, Vivian y Rrrxy porqufi a Lravés de Ia disrancia aierrtpre ptmiarlrzcrsrtmoa unidas. vi 'J.'.r"'..1$I.r\ DE CCJ'N'1'ENIDC.'r Dczrccllus dc I-Iojit dz: firrnals....... Dedimtwria........................................................................................................... ' ..-":.gr::LlL:cimiA1I1to$........................ ..... . Tabla ch: ountenidm:............................................................................................ .. Inciiuu Lll! cr.1a.d.rns ...................................... ......... ............. ..... ............................... .. Indium: dc Ila".-:umt:n................. . . I. INTRDD UEUIUN 1.1. C‘-IENF.RAllD:5..DES DE LA SECIURIDAD r"..Ll.‘~'i}EP~"I‘:’~.R_1’J‘».............. IUS'L‘1FTCf5.CIDN ......................................................................... .. L3. 1.3.] . . 3 U'I1j4:tivo gen era] .......................................................................... .. 3 1.3.2. CJT.:j::1.ivc.-5 xtspecifims............................... ...... ............................... .. 3 II. lI.IEC'n.’lSIClI“~T DE LITER:"'L'1'U1U'L........................................................................ .. -=3 2.1. FACTIJJIES QU1‘. .r"s.I-'I3CTAN HI. IESTADC} NLFl'RlCl.DE-M-.L........................................................................... .. 5 2.2. :"LS‘1"13.CTC}S [;EHE]mLEs DE LDS ALIMF.HTDS ......................... .. G (’.‘.1..«'~.S IFICACIUN 1'JF. L05 A1.I.\1Ii\*TCrS DE .«"n..CUliI{1’){'J EL SL1 FUNCIDN EN EL. C}Iv".G:'LNISMG...................... .. I’ 2.3.1. Alimuntus baisims ........................................................................ .. '1’ 2.3.2. r"».!|i:m:n1:o3 o<}n1pIu:11unL:1::i-as........................................................... Yr‘ vii 2.3.3. |-.- ..-"-..'Eimcn1;os cu-1':|.St,r‘L1CtDr4::s ............................................................... .. I CLASEFICACION DE LOS z"1LII‘~.'I.}'c‘.I\‘T‘C}S DE JKCIUERDO A SU I?RJENCII’AI,APORTl3 NUTRICIONAL ................................ .. B 2.4.1. La»; cerea1cs............... ................. 2.4.2. Laos tubérculos, raices 3*Ieguminosas................... ........... 2.4.3. Las sernilla,-: oleaginosas 1r ieguminosas........................................ .. 3 2.4c.4-.. Las verduras................................................................................. .. 3 2.4.5. La: ::a.rnc3 jg pescadtm ................................................................... .. S 2.4.6. 1.39. frutas..................................................................................... .. 9 2.5. L05 NUTRIENTES Y SU FUNCIUN ........................................... .. 9 2.3.1. Luz: carbohidxatfls ........................................................................ .. 9 2.5.2. Las. 31:11.-323............ ..'. ...................................................................... .. 9 2.3.3. L35 pmteinas................................................................................ .. 9 2.3 .-4. L35 xritaminas ............................................................................... .. lfl 2.5 .5. LE6 mintarales................................................................................ .. 13 2.5.5. El aglsa......................................................................................... .. 1 1 2.5. EL ESTADO NUTRICIUNAL Y LA Ai‘QTRC}PC}ME'1"lHA.............. .. I 1 2.5.1. Pest: par.-.1 talk: {FIT} ..................................................................... .. 11 2.6.2. Farm para edad {PIE} .................................................................... .. 12 2.6.3. T3113 para edad {TIE} ................................................................... .. I2 2.7. DESCRIPCION DE LA SIT¥J.r"LCIC}N NU'I.‘R.ICIDNAL LPgT1'NDAIviERICfi;NA..........,, ............. .......... ............................ .... [2 2.3. I-‘RC}BLEE\-'i.c'-'\S NUTIUCIONALES ................................................. .. I3 2.8.1. Ladtsliutricién ................... ... ...................................................... .. 14 2.8.2. A_nen1.i;1S nutricinnalcs .................................................................. .. I-4.- 2.3.3. Bocicr ............................................................................................ .. E5 2.3.4:. I-Iipq-.vit2n1inGSi3 H....................................................................... . . 15 viii 2.‘). III. Sl'J‘UA-HIGH Nm'I:1cI0;~.'AL DIE. L.r‘-\ I:~£FA:~Ir::I.*~. EN .~.m.TI3I1JAI.Ia5; 1' ........ 3.1. DESCRIPCIUN I,llEl.:"-.1L'E:’a.DI3 ......... 1'.‘ 3.2. Pv1E'l‘UDOL{}GI.’k...... .............................................. 3.3.1. Uhfi unmci fi nL1irdzttm........................................................................ 13 3.2.2. Enlruvistafi informn|+.=:$.................... ........ 3.2.3. Enumtustn ........................................... 3.2.3.1. E1 p:1Lr-Sn nlil11eI1ti::io............................... ......................... .. 15} 3.2.3.2. In.f~:)nna::i(1n general dc Ios nifms menorcs tln.‘ zwis 3.2.4. flniilisis dc I05 dnt(J.':.............................................................. ....... .. EH 3.2.4.1. W’. Efi tudius norrelz.cionnIc:¢........................................ 1'{F.SUL’l‘ADDSYDISCUSIDN ..... Cumiicione.-c dc same-amientn luisico en 4.1. In::mnunid:1d......... ..... El Imtrfin alinlttnfittirz en la camuniclad........................................... 24 -‘}.3.. -3:..'3.'..l. filinnentoas quc mmptmen los principalcs grupos aii1m:nI.icir.r5 en la dicta da: Ins h.-a.biL-.mLus de la 24 4.2.1.1. l7'ro1_eInn.*: ......... -4-.2.l.3. C:i.rb{}1\idr:1tDs 1: gramns............................... ........................ 23 4.2.1.3. lJ.hrI.3li:r.:I:; }' frutalc:5......................................................___.. 31 41.2.2. .r’LliI11e|_'1.tus (run un npnrta: rninimn en La diam dz: Ios 1'l:.{]JiL:1I"|.tI:.3 de la 4.2.2.], B=hi:i:.1..x'........ ......... -4.2.2.2. Ccxtdim1:ntus.......................................... .......................... .. I'M II ~'-T.-.3. Y '1'lL-"LNSI-'DILL'\'IACIDN CC}NSEH_"Jfi .CI fl N T.'JI'L ."'«.I.II»-IEE‘-.'TC}S.......................................................................... .. 3-4 -1.4. E\'AI,U:’LCION i\'U'1'l{ICION:\I.................... +1».-+1-.l. I’ulIIm:if:n Infantil n'u:n-ur th: tun nfir}......_.........._.._..............._ 4.4.2. I’n|1-IuciI:'m irtfantil con i.:{Illt[t:.'i EIILIB [as 1-6 :1:'m.~:......................... .. 35 4.4.3. 311.1-.1:u::iCmxlutricionalan-Iiunitaria................. .. . -'1.-A.-4:. Fl L-.~:ta.dc> dc salud dc 10:.‘ nifios cl:-. Ia O|.'.}1"E'|t.l1'Iilll1i1.......................... .. 33 -4.5. I5S'I'UUIOS -4.-.:';. INDIt'.'Lr’-LDURIES DE SC}S'l'Iii\'lRIL1D:\D PR{'_‘rl’Ul‘;S'i'C}S 1’x“.1'~'...v'*». MEDTR IA SI'l‘U:\C.[C}N ALIMENTARILA Y NUl‘IUCIOI\U-‘sL EN CUMUNIDADES RU'R.r’\LES ........................ .. -40 VI. REED.-‘~'I1ENl'J.r"s.ClDNES.............................................................. .......... VII. BIBLICJGIL-XFIA ....................................................................................... .. -'13 \"[l'I. H INDICIE D13 CUELDRDS Cu-H‘I rfi I . Di.’-ipunihilitlizcl de :3JiI1'I.t:ntu:,: ugrgupudos par 31.: npurte: nutricimml an In diam rlu Ins hubiturttm d-'.: In oomuni-:iLu_l dn: [:3 LEm.:a....... ....... Cuadru 2. :"L1in1«::nr.c:s can un nprzrrlu pratéim -.:Ltiiiz.*u.Im: an In uomu-fid.l::d y su vmlnr pr<m*u:t1iu dc ttnnrcumn:sL::Imnal......................... .... Cuadru 3. Mimcntos Cfi n apt:-rtt: (I1: c:a.rb£:11i1:1ra1:os 1:; gr.'L~:3:= utilizadns en la mmuliidad y su valor prunm.-din (Ia.-. cnrusumo ::u:n1unaI...................... ........... Ctmdrn 4. L112; I1nrm.li7.:us cumu :l.|En'u~:nLL:>: curt un apnrte ch: xritaniinm: 3* J.'rLiJ.1{‘:n1|::s an In dinzta dc: In C-::~munidmi........ 3!} Cuadrn 3 . .e"L1i::u:nt::::; can urn aporu: minixmtt an In. dicta dc Ins rrnhludnrcs de la CGfl 1lI1'1il'l:'l.d wilnr Prfl lll fl dizlefl E‘fi IlSUIf"."lD smnun:-I 1:-ur Cuadm fir. F.:¢T.:1£1::r nutriciunal dc In-5 rfiftoti 1'I1I:1'HJ1't'.3: dc un min tf.I'1 I2 cmuunidad =1: [:1 Lima. Tatumbln... ................ Cuadrfl T. Ezitadu nutrici-anal dc Ius nifluat I:un.}'are$ dc u-‘I azfio dc tttind an In I-inm. T1ttumbla................................. 3:‘: Cuadxn 3. EnFurn1cd1tdc3 quit nfcctzm 1:1 ::L1II.1d de la pflblaci firt 1:‘-1':1ntiI du 14: cc-rnu-tid:tcI............. .................... Cuadrfl U. Rflfl tlltad flfitit: Iaw currulacicrxues unm: 13:5 w¢ri:il:~T-.-5 usltadiadzfi............ xi INDICF. DE 1‘I'EiUl«'t.F'LS Figurn I . fléficit tie puss cdad. Lulla ed:u.1 3; pa,-:43 tn1[:1 on 1-;ruc.a'cui:-r.n-..~: en :iif::ra.-m:.~.-; pafm-.~¢ I:1Linr_r5 durnntc cl puriado dc l‘.l33-IQEJI... ................... Figurn 2. n1‘—“l1lILTiCiI‘7.Ifl Erfi nic fl1:11 105 rIin'1u:-: n1.I.:I|c.rru.::-' cl: cinco afius par :»:u1I:ts, durnnte afl purfudn rl:-, I‘..‘rH?..1991 an I-|r.m=iuru:~' ........ RESUME1\' E1 pr-tzzcnte estuclio 3:: :‘c:1lIz:5 en la connmidad de La Lima ubicada a oclw kilérnctros dfi Tatumbla tn :1 cicpartzlxtiuriw dc Francisco Mt:-razfi n. Es una. comuniclad con una tradicirfin productiva Inasicanmcznte hcarric:-::la. siendo cstei filtima una actiuidad gcncraciora dc ingrcsos quc lcs agpuda :1 mamcm.-rs: duramc la época en Ia cual la dispulxibilidad dz: alimcntos disminuy::. I31 cstudio desracn Ia impo1‘tanr:i:-1 dc una buena alinucmt.-1r:ién en :1 (1t:5£Lrl‘0IIO integral :1: 103 individuos y lo ncccsafio qua es para 103 td-cnicos agricolas cl compmnder ciem:-5 aspcctos bésicus que contribuyan :1 mctjorar Ia situacién alim-':nt.aria dc las pt:-blacirzanes rurahzs. EI czbietivo gcrncral dc] cstudio Fué dcscribir la situadén alimentaria )1 nutricicmal dc la cmcnunidad dc la Lima :11 aspcctos dc saw.-aniicxlto bfisicu. cumposicién dc: Ia dicta y t:I cfecto dc ésta an :1 estado nutricirmal cl-2: Ia poblacién inf:=.mr.ii. Se utiliz-:5 la 1:I'lCuESL3. como un métocio formal dc invcstigacié-n 3,r la Ubsen'a{:ic'm direrrta jg elatrevistas, Como II1étDd£J5 iufunnala-.-3. Adcrliés se uLiIiZI§ infc.-ruwacinfnn scctmdaria t1.\*i5tEI‘ltt: dc Ia comunidad con la cual se ::+::-n1plemem.é la infc:r1'xm1ciE:»n pri:11.au-la nbtenida. E1 estudio tic-nrs: dos secciones, la primera quit :3 cl patrén alim-:rmj-::i-3 du 13. cmnurtidad, tn d-and: 5:: clasificar-an 105 a]iIm=:nt<:rs ccrnsumid-::=s par 51.1 principal apcn-t.e nur.ricic:nal. El accuse a [as ulimentos dc: nrigtn animal come lens pmarlucxa-s Izicteos cs rcsrringidc: 3 unas paras familias. per lo cual :1 aporuz dc pmtcirua dc alt.-1 caiidad 5:: are Hmitado al c-zansumnzn do: lu'.:g1.l1‘l'li1"I.t::I-5:13 mnmn E1 Frifol qua vicnc :1 suplir cstus l‘L:t'.I'I.l~:3'.I"iI‘£‘Lii;'.1‘1tCI-S. Las h:::rr:1Iizas 3»: cultivan intcnsivanxcntc an cl vcrano 3' I}-D3tE'.fiGTn1EJf1LE Ins; ticrras 5: dedicnn 3] culfxvn de maiz 3; frijc.-1 qun: son has alimentos bzisicos en la dicta a lo largo dc] afio. El consume dc Fmtafes :1-at.-i disnribuiclo :1 lo iargo dcl afio. dcpmdiendo de cada tsptcie an particular. La St1g'LJ.1"l(1F. scczién dcl estudio es la evaluacifim del esrado nutricional d: 105 nifios utilizando come indicador 61 past: para 1:: adad. En prormzdio el 59% de la pobladén infarttil p11:s::11L:1n un cstadcn nutritional normal y :1 41% restantr: prcscnian problcmas nutricionnles. El cstado dz: salud cit: Ia poblacitin infantil 5:: we afcctado principalmcntc par enfermcdades dc tipa respimtorio quc segfin Ios habitantcs son un cfccto del clima dc la zona y Lambién del hunm qua St: emana dc Ias homillas Lradicionalcs. I. El hambra humanaa a ha aide causa un da INTRODUCCIDN mal fracuanta prablamaa coma an mnchaa pablacianaa laa guarras, saquiaa, pobraza y dasaatraa naturalaa qua an cambinacian can facturaa coma al alta cracimianto damagrafica afaatan la diapanihilidad y al accaan al alimuntn. Laa alimantua sun nacaaarius para aubrir las nacaaidadaa baaicaa da laa individuaa. La ralaaian axiatanta antra alimantoa, pablacién y nutrician tianan influancia an al grade da aracimiantu y daaarrulla acanamica da 105 paiaas. La aituaaién alimantaria y nutriaianal da laa paiaaa, dapandara da laa palitiaaa alimantariaa. agricalaa y sanitarias coma tambian laa ralativas a1 media ambianta. pablacian. aducaaién y al dasarralla rural. Esta nas indica qua a1 prublama dal hambra daba Ear tratada daada un punto da vista integral an al cual al daaarrolln agricala llava Como una meta impllcita al majoramiantu dal astado nutricional. 1.3.. AEPEDTDS GEHERAIES DE‘. LA SEGURIIDF-.D ALIMENT}-.RIA La aaguridad alimantaria aa dafina, daada al punta da vista individual, coma al accaaa fie laa parannaa an cualquiar tiampa y baju cualquiar coudiciun a alimantaa an cantidad y calidad auficiantaa para padar aaaarrallar una vida activa y aaludabla. sa cansidara qua an la tiarra, hay aiimentos auficiantaa para satiafacar laa nacasidadaa cai¢ri:a~prataicas da la pablacian humana. Esta aignifiaa qua la inaaquridad alimantaria da laa paiaas manna daaarralladaa no as dahida a la baja praduatividad aina la mala diatrihuaian dal alimanto y la paca capacidad da aampra par parta da 105 aactaraa mayaritariaa da la publaciun an 105 paiaaa an dasarralla tfiamiraa, 1996}. Daada asa parspactiva aa aunaidaran dos farmas da inaaguridad alimantaria qua sun la cranica y la tranaitaria. La insaguridad alimanraria crfinica ac rafiara a una diata inadacuada coma al rasu1tada- da la continua caranaia da racuraaa para praducir alimanta. T la inaaguridad alimantaria tranaitaria as cuanda al accaan al alimcnta diaminuya duranta Una tamparada 0 aatacinn. 2 La economic dc prcducciun tipicamente campesina as dcnde el aqriculter tiende a prcducir casi tcdu la que consume vendicndc unicamente el exedente (Toledo et al- 1981}. La desventaja es que hay alimentue que no se prcducen cu 5e prnducen en cantidadea minimaa y no aatisfaccn la demanda de cada ccmunidad en particular y que son impnrtantes desde el puntn de vista nutricinnal {Super 3 wright, 19391. La produccinu ccmercial se orienta a la prnduccicn de cultivne qua qeneren una mayor rcntabilidad que lea tradicicnales, disminuyendn asi la veriedad fie alimentos accesibles para la ccmunidad. En la actualidad, el cambin de la lfigica productive de subsiatencia a una lnqica de prnduccién ccmercial, trae cnmn ccnsecuencia tranafinrmacicnes en lac quc ae suprime la diversidad eculuqica, productive y alimentaria de la regian. Consecuentemente el camhin de prcduccicn de aubsistencia a la prnduccicn ccmercial se reflleja en el eatadc nutricicnal dc la poblacién {Toledo et al. 198?}. Hernandez £19141 y Dewey E1931}, han demcstradn que el pasc de uua estratéqia prcductiva de tipc multiple dirigida a la subsistencia hacia una eetrateqia de tipc especialiaadn can nrientacién ccnercial ha sidc la causa del detericrc nutricicnal. Per an parte Knudsen y scandizzc E1982}. cbservaren que 105 tres Eactcres determinantes del estadn nutriciqna] eon e1 ingress, la educacinn y la salud, de lcs cuales el inqresn es el mas importante. 1.2. El JUSTIFICACION presente trahajc alimentaria Tatumbla. y es un nutricicnal Francisco Mnrazan. estudio en la base de cnmunidad la de situacién La Lima, Dada la impcrtancia de una buena alimentacinn para el desarrolln integral de lns individucs, ce rcccmienda incluir en lns prnqramae de desarrclln rural estudica nutricicnalea. Partiendn establecer de nutricicnal lns reeultadcs pnoqramas que de estcc ccntribuyan de las cumunidadee rurales. eetudins, a snejcrar se e1 pueden estadn -1. .1 En los prugramaa da desarrolla rural desempefian E1 papal dc comuuicadores. lua técnicua agriculas Esta es la razfin par la cual Se dastaca Ia importancia dc poseer conocimiantos sabre 105 alimentos y su relacién con el estado nutricional. Lus resultadus dal astudiu puuden praseutar situaciunas similares a otras comunidades ruralas de Honduras. Sin embargo, dabidu a ciertaa difarancias qua son particularas da cada comunidad loa pragramaa no puedan aar lua mismus. sino qua deben set adaptados a las circunstancias propias de cada comunidad- Entre los factoraa qua varian podamos meucianar: la cultura da cada comunidad, al grade de dependancia de la agricultura, urganizacién comunitaria y el accaso a sarviciaa publicos. 1.3. UEJETIVOS El fin da la invastigacién as presautar informacién con la qua sa puada visualirar la situacién alimantaria y su efactu an al estadu nutricioual de la pohlacién an la cumunidad da la Lima, Tatumbla, Francisco Murazan. Siendu asta cunsidarada como un buan prototipu da las comunidadas ruralas hondurafias. 1.3.1. Dbjctivo General Realizar un astudio base de la siruacién alimentaria nurricional en la comunidad da La Lima. Tatumbla. 1.3.2. - Objetivoa Especificns Dascribir las Enumarar laa condicionas puhladuras de la cumunidad. - y fuentas da da saneamento alimento, basics los de 105 alimautos componentes de la dieta y su variacién a través dal afio. - Evaluar al estado nutricional da 105 nifius menoras da SE15 afias. REVISION DE LITERATURE A. nival mundial la situacién alimantariar sa parfila da acuardo can a1 nivel de desarrollo da cada pals, y suala manifestarsa an al aatado nutricional da la poblacién como un afacto an al axuaao u dafici: en la ingaata alimanticia {FAD e INTA, 1933}. En los paisaa an dasarrullo a1 aspucto praduminanta as deanutriuiun qua as al factor qua aumanta al grado la da mortalidad an la.poblaci¢n aspacialmanta an loa nifics an atapa da cracimianto IFAU a IHTA, 1933]. Esta Sc daba a qua 10$ alimantaa sun cada vaz mas ascasos y la tasa da cracimiantu damografica as mas alta, inadacuado Si (PRO, par tantu al aatadu nutricionai as 1935}. 10 ralacionamoa can 105 paisaa daaarrulladua an donde la abundancia da alimantu aa combina con una taaa da cracimientu damogréficu manor, dam some resultado un aatado nutricional adacuado (EHO, lEB5}. Dtro prablema da malnutsicibn es la subrealimantacién, prasantando alteracionas da salud Como las anfermedadaa cardiovasculares y ohaaidad (FAQ, 1993}. Sagan 105 primarus astudios realizados a principios da asta siglo, sa ha pudidu observar qua hay paraunaa qua mantianan un consume bajo da alimantos. Adamas lua alimantos qua sa consuman aa ancuantran mal distribuidoa an ralacién con lns grupos alimanticios nacaaarios para llavar una diata adacuada; qua influya an al astadu da salud da lua individuua (FAQ, 1935}. E5 aai, qua a madiadua da la dacada da 105 ‘BE, aa racunoca la importancia da la nutriuién aprupiada para la salud humana y as antuncas cuando cumianza la inclusién dc aata aspacto an 105 programas da trabaju, aspacialmanua da las Nacionas Unidaa (EHO, 1985]. La razén principal para qua la qenta sufra par hamhra no es la poca diaponibilidad da alimantos, sino la pobraza qua no las parmite tamer access a astua. For asta raaon, la FAD dacidié iniciar acciunaa nutricional, qua contribuyan sin obtana: a un aumento en majurar los al aatado ingresos, pues consideraron qua axistian actividadas qua aa podian realizar y que astuviaran dirijidas, vulnarablaa {FAO, 1985). particularmanta a los grupos 5 Entra las actividadas qua sa puadan implamantar pcr media as prcgramas da tradicicnales, dasarrcllc astan: a1 usc da p1antas al mejcramiantc dc las técnicas para prcduccicn da lcs alimantcs hasiccs, y lcs huartcs familiarcs (FAQ, 1995; no la la aasenanza nutricicnal Eichar y Staats, 1991}. Entra lcs grupcs afactadcs principalmcnta pcr prcblamas nutricicaalas sa ccnsidcran las mujsras anmarasadas y lcs nifics mancras da cincc afics. Estas daficiancias nutricicnalas son dahidc al ccnsumc insuficisnta cs prutaina, y casi exclusive da cerealas, qua an ccmhinacicn con las ccndicicnas dc sansamisntc basics influyan an las altas tasas da mcrtalidad infantil {Eichar y Staatz, 1991}. En astas actividacas las mujeras juagan un papal may impcrtante ccmc prcvacdcras da alimantcs variadcs, qua prcporcicnan a la dicta 1a calidad nutricicnal nacssaria para llavac una Vida sana, msdiants al maximc aprcvachamiautc de la anargia y lcs nutrientas (FAD, 1935}. 2-1. FACTGRES QUE ECTAN EL ESTADG NUTRICICINAL E1 cstadc nutricicnal as al rasultadc da una raaccicn dal organisms humans a la influsncia dc factcras ccmc la calidad, cantidad y variadad dc alimantcs dispcnihlas. ademas ctrcs factcras impcrtantss ccmc: a1 nival ds ingress, ccnccimiantcs basiccs da nutricicn, habitcs alimanticics y tamaflc da la familia IFAO, 1993; INCAP, 1991}. La dispcnibilidad da alimsntcs esta hasicamants limitada par factcrcs ralacicnadcs can 1cs racurscs tiarra y agua. En a1 casc de la tiarra asts sa ralacicna con la facilidad de las parscnas da pcsaar un tarrenc para pcdar trabajarlc 5 tamhién a1 access a un rccursc ccmunitaric impcrtanta ccmc a1 aqua (FAG, 1998]. Begun cl nivel as ingress, asi varian lcs patrcnaa da ccnsumc. En ganaral las familias mas pcbrss, accssan basicamantc a1 ccnsumc da ccrsalas y a madida qua majors a1 ingress sa van agraqandc an la diata alimcnccs ccmc lus prcductcs lactaos, Erutas y varduras (Berg, 1933}. Pcr ajamplc an Cantrcamarica, cl alimcntc basicc as a1 maiz y esta as ccmplamsntadc pcr unc c mas alimantcs ccmc las lsgumincsas y an ctras ccasicnss sualan sar raicas y tuhérculcs {THCAP, 1991}. 6 Un aumanto an ingraso no siqnifica qua asta sara utilisado an majorar la dieta, oino qua tambian parta da aata qaha sar utilizado para oubrir orraa nacasidadaa matarialaa coma aar ropa, oalzado, insumos, atc. qua contribuyen a nmjorar o mantanar la aalidad da Vida. Saqun Barg dastina alimanto para £1983}. la baaico alimanticio qua nutrioionalmanta. al ingraso adquisioion. y no para do la conduoiria utilizado una mayor an alimantos oantidad divarsifioaaion a una diara dal da sa un patron adacuada 2.2- AEPECTDS GEHERALES DE LOS ALIHEHTUS Los alimantoa qua oonsumimos nos proporoionan nutriantas, los cualas son nacasarios para al oracimianto y al mantanimianto dal organismo y sus funcionas {FRD, 1983]. Los alimantos puadan sar da origan animal y vagatal. Cada uno da astos grupos prasanta vantajas y dasvenrajas, por tanto lo mas apropiado para una buana nutrioion as raalizar una oomhinaaion da ambos grupoa {INCaP, 1991}. La diata daha aar variada y nutriaionalmanta adaauada depandiando dal aoaaao qua tanga la familia para la produocion y oompra da alimantoa. Caha aolarar qua la ingaata da alimantoa da origen animal para la mayoria da la poblaoion da nuastros paisas ganaralmanta as baja; y aon laa aspaoiaa manoras coma las gallinas, oardos, conajoa v otroa animalaa silvastraa son loa qua raalizan aata aporta. Laa aspaoias manoraa son mas faoilaa da ariar par no raquarir mayoras ouidados; astas puadan mantanarsa solas. En oamhio para la arianza da aapaoias mayoras sa incurra an un alto ooato da produooion qua sa traduoa a praaios alavadoa an al productn final 3' consacuantamanta no son aooasiblas a la poblacién da bajos raoursos aoonomicos. Ba aauardo non al INCAP (1991), para lograr una diata adaouada sa daba llavar a oaho una combination da alimantos qua nos proporoionan los nutriantas naoasarios para oubrir las naoasidadas nutrioionalas basicas para a1 buan funoionamianto dal orqanismo. T 2.3. FUNCION CLASIFICAEIGN DE LDS ALIMENTUS DE AEUERDO CON SU EN EL GRGANISMD funcinnaa da Can una diata halancaada aa laqra cumplir con las canstruccian D raparacién da tajidma, prataccién y prpvisién padar da anargia qua a1 arqaniama humana raquiara para daaanvalvaraa aa aiimantas farma da Da adaauada. alaaifican acuarda can aato camplamantariaa baaicaa, an lea y aonstructoras. Lea alimantma basicas 2.3.1. San las qua pravaan an mayar praparcian la anarqia an forma da par la carhahidrataa y una parta da prataina da baja caiidad aa Entra allas aaancialaa. daficiancia da aminaaaidas EINCAP, anauantran laa aaraalas camp al maiz y aubpraduatas 1921), qua rapraaantan la mayaria antra da 105 ai EOHED paiaaa alimantaa an 2.3.2. Lea alimantos camplamantarima 1988}. San las ancargadoa da pravaar~ % an prataina dal canauma dasarrolia da alta da {FEQ, aalidad. coma al Dantra da aata grupa sa anauantran laa laguminasas frijai qua son canaidaradaa al alamanta idénaa para majarar la au calidad da la prataina an 1a diata tamanda an canaidaraaién al diapanibilidad y acaaso a un Costa ralativamanta manor qua da lea praductaa da nriqan animal 2.3.3- EINCAP, 1991}. Lea alimantas canatructoraa las Cnntrihuyan can la farmaaian y nmntanimianto da tadaa poaaar alta érqanas da nuaatra auarpa, caraatarizandaaa par a tadas incluya aa qrupa Dantra da asta calidad da prataina. inconvaniante El principal laa alimantas da arigan animal. alavada caata, haciandola au as aatas, da adquiaician la para manna diapanibla para laa familiaa da ascaaoa racamandandnaa incluirla an aantidadas minimaa racursoa; (IHCRP, 1391}. E 2.4. CLAEIFIGAEION DE LDS ALIMEHTOS DE AEUERDO CON SU PRINCIPAL APOHTE HUTRICIOHAL L05 alimentos son una mazcla de nutrientes y la variacifin en la propnrcién de cada uno, area una diferencia en el aporte de la dieta 1333}. De (EHO. acuerdo can esto podemns clasificarlos en: 2-4.1. L05 ceraales Generalmente maycria de confcrman 105 paises entre en carbohidratos, proteinas complejo 3 (FED. 1333}. 2.4.2. un ED-30% desarrollo. entre un de LE5 E-12% la dieta y cerealcs en la poseen vitaminas del Les tubércules, raicas y leguminosas Se consideran buenas fuentes de carbohidratos, sin embargo su aporte protéico es muy apnrtan vitaminas A 3 C 2.3.3. pobre y Gscila {E30, 1333}. entre 1~2%, tamhién Las semillas aleaginosas'y leguminosas En 195 paisas en desarrnllo pueden llegar a representar el 5% de la ingesta de alimentos, realizandc aportes energéticos coma las grasas an 31 case de las oleaginosas y carbohidratos pot parte de las leguminusas. Son un buen complemento protéico para 105 cereales aportando Entru un 20-353 en forma seca. Proporcionan tambien minerales y vitaminas del Complejo E 2.4.6. {FRD, 1333}. Las verduras Normalmente representan un 13% de la ingestién de alimentos y 5a 125 considera coma minarales (FAQ, 1333]. 2.4.5. buena fuente de vitamina A, C y de Las carnas y'pas¢adns Representan entre un 5-103 de la ingestién de alimentos. For set de nriqen animal sun consideradns alimentus de alto valor prntéicn y un excelente cnmplemento de cereales, cuntienen antra lE~2fl% da proteins. También raalizan un apcrta importante do minarales comm el hiarro adamés do vitaminas A y a (sac, 19aa;. 2.4-5. Las frutaa Forman una paquafla porcion ca la ingasta do alimcntos. general as [EAO,1§BB]. 2.5. Loa lea conaidara fnanta ccmc do En vitaminas .A 5: C LBS HUTRIENTES Y SU FU1-ICICIN alimantos astan ccnformadoa por ciartca elamontoa a los cualcs sa lea danomina nutriantaa {INCAP, 1991} y qua son utilizados an al mstabolismo normal cal organisms {FEO, 1988}. Da acuardc con la variadad do alimantcs utilizados por la poblacion humana y a las funcionaa aspacificao qua raaliza cada uno, sa clasifican an sais grupos: 2.5.1. Los carhohidratcs funcicn principal Su as proporcicnar anargia para al mantanimianto da la tamparatura corporal y anargia para la realizacicn do carbohidratos tubérculos las se actividadas encuentran y laguminosas lcs palsas an dasarrcllc. 2.5.2. fisicas en los qua constituyan (FAQ, 1933}. caraalas, Los raicas, la diata baaica da Las grasaa Son una fuanta ccncantrada do anargiaLa importancia da consumir alimentcs riccs en grass es la craacién do resarvas qua suplan estas nacasidades an pariodcs dcnda no so pucdon consumir alimcntcc ricos so asta. 2.5.3. Las protainaa SE les considers al components estructural dsl organismc y los productos animalcs son la major fusnta do prctcina porqua poseen tcdcs los aminoécidos esencialas. En lcs paisas an ID daaarralla laa prqduatas vagatalaa sun laa qua raalizan al mayar aparta an la diata. au aalidad sa puada majarar camhinandalas can atraa cultivos aspacialmanta lagumincaas. 2.5.4. Laa vitaminas compuastoa San qrganiaaa qua no son aintatizados an al arganiama y par asa as impartanta qua aa aanauman diariamauta [Pinada, 1935}Su funcién principal as ayudar an 105 pracasoa par las auaias graaas y carbahidrataa. al cuerpo utiliza laa pratainas, Hay dos tipos da vitaminaa las hidrosoluhlas qua incluya las vitaminas dal camplaja B y E. E1 aura tipa da vitaminas son laa lipaaqluhlaa antra las qua aa puadan mancianar la A,D,E y K, aumplianda IIHCHP, 1991}. aada una da alias una funaién an particular Lag vitaminas y minaralaa aa raquiaran an manor aantidad para con una mayor fraauanaia da consume parqua no son almacanadaa an E1 cuerpa. Par asto sa racamianda al consuma diario da frutaa a varduras qua son iaa qua auplan astaa nacaaidadaa {INCAP, 1991}. 2.5.5. Son da Les mineralas oriqan inorganiaa vagatalas y animalas. y forman parta da lqs tajidoa ancantramas al calcia, ai iqual qua las vitaminaa. parta an al matabaliama dal arganiama. Entra las minaralas hiarra,yada y flucr. impartantas aatus taman Entra laa funaianaa da las minaralaa padamas maucianar: - Fnrman parta da las aatructuras tajidas suavas dal arganisma. - Ragulan la contraccién muscular aaqualéticas duras y II 2.5.5. El agua Es el Eiemento mas indispensable de nuestra dicta. sin E113 no podemns vivir corporales. porque forma parte de todas las funciones Gabe hacer nctar que los nutrientes, trabajan conjuntamente para mantener todas las funciunes corporales y es por eso la importancia de mantener Una dieta halanceada a 15 large del tiempo para que suministre esas nutriantes simultaneamente. 2-5. EL ESTADD NUTRICIDRAL Y LA. A.‘-WITRDPDMETRIA Seal E1933}, indica que la evaluacién nutricional incluye la medicién y descripcién del estado nutricinnal de una comunidad en relacién con las variables econémicas, sociodemngréficas y fisiolfigicas qua puedan afectar la nutricién en la comunidad. El estado nutricional ciertns indicadores de la poblacian antropométricas se determina usandn qua pueden SEI recolectados por medio de encuestas 0 por recopilacibn de infcrmacién secundaria proveniente de centres de salud {FED,19Bé: FAD, 1993i. L05 indicadores antropométricos son algunos de las muchas dimensicnes corparales que nos denfitan E1 efitado nutricional 3 105 especialmente utilizados son el peso, la talla y la L03 resultados obtenidns son Cnmparados can parémetras Edad. ideales preestablecidus para cada indicador. A cqntinuacién describiremns 103 indicadores comunmente utilizadus en Latinoamérica. 2.5.1. Paso para la talla {PIT} Este es El indicador mas sensible a las alteraciones en la ingesta y lo manifiesta coma un déficit en el tejido y grasa conpcral. Segfi n este- parémetro en Latinuamérica la alta prevalnncia u ucurrencia de déficit Se da an 105 periodos de hambruna que no son frecuentes en la reqién. 12 2.5.2. Peso para adad {PIE} Es un paramatro qua indica daanutrioion racianta (FAQ, 1993}, cuando nos prasanta un peso manor qua al normal dahido a uua dieta inaufioiente o tambian noa podria moatrar al afeoto da Ea el paramatro una enfermadad raciantamanta oourrida. utiliaado an la mayoria da (ERG, 1983}. 2.5.3. Talia para edad los oentroa da aaiatancia social {TEE} Nos preaanta la hiatoria nutrioional, aocioaoonomioa y general da aalud, qua ae raflaja por un ratraao an al daaarrollo 1993) y as reconooido Como un axcalenta asqualétieo (FAQ, indicador da la aituacion nutrioional {E30, 1983}. 2.7. DESRPCID1‘-I DE LA SITUACIDH HU‘1‘RICICR‘J.a..L LATINQMERICAHA La situaoion para Latinoamerioa da acuarfio con loa indioadorea antropomatriaus aai: oomo sa muastra an la fiqura 1 sa praaantan Segfi n el indioador PIE. qua nos brinda una vision global de la problamatioa an la ragién, maa da aiata millonaa da nifiaa o aaa a1 12% da loa nifios nmnoraa da cinco afioa preaentan con una mayor Loa gaiaea prohlemaa da malnutricién. aon Guatemala y Honduras pravalanoia da manoraa daanutridoa con un 33.5% 3 21.0% aai mismo, Uruguay 3 Peru preaantan loa menoraa porcantajaa da prevalanoia aiando aatoa da 6.5% 3 lD.4%. Para al indioador TIE, hay paiaaa Como Guatemala y Peru donda por lo manna uno da oada tras nifioa praaanta prohlamaa por retraao an al un oomo ea identifioado y dasnutrioion cracimianto. En Latinoamérioa, no son fracuantaa las hambrunaa oomo an otraa ragionaa dal mundfl r por tanto al indioa de PIT raflaja valoraa muy Paco aignifioativoa. lo cual nos indioa qua al aatado nutritional de nueatra poblaoion as al raaultado da un procaao lento de aubalimantaoion qua podria eater relaoionado oon factoraa haraditarioa y ambiantalea. BU fifl I! E1. ': 1'-5 40 __ 3* 35 3i “=3$ ¥ 52:.. ‘E fii 5%. f 3% fifi - In F1 Eluii-‘I3 3 2;: EI:1.Ifl d'-C-I‘ ' G-un|:|!-rr.-sin Figura 1. Déficit de pesofedad, F? I-|r_-pn.dJ_1rm; tallafedad 3,? pesaftalla En preescalares en fiiferentes paisas latinoamericanos durante el periodu de 1985-1991. {Tmnado Ciel Infcrme de la conferencia Internacional sabre nutricién, 1993]. 2.3- PF‘.CIBLEMAS ELTTRICIGHAIJE S Los prahlemas nutricinnales estan conformados tantc por el exceso 0 déficit en la ingesta de alimentos, lo cual resulta an un deterioro del estadn de salud del individun. Segfl n EHO (1988), la desnutricién. as considezada Como un estado patolégico caracterizado par incapacidadas fisicas y mentales, resultante de una dieta inadecuada 0 desequilihrada. E1 estado nutricional puede variar con la ingesta de alimentos, on 105 paises en desarrollo los problemas mas comunes son los asociados con el déficit en la ingesta de alimentos y entre ellos podemos mencionar: 14 2.5.1. La desnutricién cnnsidara la desnutricién cuandn al cuarpo na pasea Ea nutriantas an cantidadaa auficiantas para tracer y funcionar (FAQ, narmalmanta Laa mas 1993}. afactadga par aata prohlama son las nifiaa qua raguiaran da 193 nutriantas qua praparcianan las alimantos para alcanzar al grade normal da cracimianta y dasarralla. Sagfl n laa aatadiaticaa, a nival mundial la dasnutricién paraca sar haja; ambarga sin Esta auala sar aubastimada porqua genaralmanta la mayaria da lna nifina mnaran antes da cumplir al primer ana da Vida y una gran parta da alloa no aatan ragistradosEsta sa. daba. a razonas da tipg cultural a aimplamanta Cfl nata some una muarta aaociada a otra anfarmadad y no la ralacianan con un prablama nutricianal {SECPLAN Y UNICEF, 1995}. En Latinaamériaa la dasnutricién sa clasifica siguianda al patrén da Game: 0 algunaa variantas da astaSe haaa principalmenta an al déficit parcantual antra al peso real 5 La a1 peas idaal. siguiante: - » La clasificacién_ sagfin al déficit as la Daanutrician lava a grade I Daanutriaian mndarada a grain II Dasnutrician grave a da gradg 111 dasnutrician origanas, a1 ca1arica~protaiaa primers es un {UPC}; prablama da puada pabra tanar ingaatién dos da alimantoa anargéticaa y‘ al aagunda par la daficiancia da alimantas can prataina da baja calidafi. El patrén nutricional en la mayaria da nnastros paisas aa prasanta par la ingasta inaufiaianta de ambas tipas da alimanta. Enamias nutricianales 2.8.2. Ocurran par una daficiancia da prataina, u Dtro fatter abaoraién. coma la prasancia da hiarra, paraaitos atrg mineral gua limita an 2.3.3. Elm-.':ic: Se prasenta come Una daficiencia de alimentos que pravaan da yodo, pruducieado un aumanta de camafio da la glandula tiroidea. 2.3.é. Hipovitaminasis A Produce una altaracién qua afecta el grads de viaién, llegando a producir una ceguara. Se aduaa una asociacién can laa anemias nutricinnales y esté asociado a la DPC. 2.9. SI'I'UACIDN EIUTRICIONAL ‘DE LA INPANCIA EN HDNDURPLS En Honduras la dasnutricién es la principal cauaa asociada a la mnrtalidad infantil an por lo manos un fifli, y su principal factor ccndicionanta es el bajo page al nacar came también las problamas ralacionados con la salud de la madre. Dehido a esto principalmante, an 1990 falleciarén aproximadamanta unos E 800 nifios menures de un afio {SECPLEN Y UNICEF, 1995}. - En 105 nifias al crecimienta es relativamente normal hasta el tercer mes da Vida, a partir de alli comienzan 105 problamas par dasnutricién prolongandosa hasta el sagundo afia de Vida. Entre las causas a cansidarar estan la lactancia materna, la alimantacién suplamentaria inadecuada y aato ae pueda complicar can la aparicién de enfermedades ccmu ser diarraas y enfermedades respiratorias. Como anteriormenta sa mancioné, el mayur dafio par dasnutricién sa da antre 105 Eras a 105 vainticuatro masas de adad a causa da la dasnutricién crbnica qua provaca dafioa fisicas y mentales. De acuardo con los dates de la ancuesta epidamialégica da 1B91~1992, ae ancontré qua par un periodo de seis anus, la prevalencia del estado nutricienal sa ha mautenido en un 39%. Si comparamos el area rural con la urbana podemos decir que asté ha permanecido an prnmedio de 46.1% de nifios desnutridns y para 21 area urbana ha incremenrada an un 25% pasando da 23.1% an 193? a 3fl.E% en 1992. Se ha detactado que en la zona rural, la regién occidental dal pais prasanta un EDE de desnutricién en la pnhlacifin dc nines menores de cinca afloa. En contraate en las regionea norte y 16 Eur del pais la dasnutricién esté nacinnal qua 59 mantiene en 39%. alrededor del promedifl i.-eu : l4i.-_|."-1. p I H 1:! huh}: km ul- 0- Urb Inn 19:? [33 1531 E 199:. Figura 2. Desnutricién crtfanica an 105 nifios me:-mares de cincca afios par zonas, durante el periods de 1?-B‘."-1991 an Honduras. {Tcmado de SECPLRN y UNICEF, 1995}. : III. HATERIELES Y HETODOS 3.1. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDID E1 presente estudic se llevé a cabu en la ccmunidad de La Lima, Tatumhla, FcoMorazén, a Una distancia de echo kilémetros de la cabecera municipal. La microcuenca cuenta con una extensién de 9.15 KhF. Altitudinalmentc Se encuentra entre los 1200 9 LEBE msnm. con una temperatura promedic de 21-4%: y una precipitacién anual de 851.6 mm Ecérdova, 1995}. La camunidad para el afio de 1994, aproximada de 3&7 habitantes contaba con una poblacién incluyendu nifios {IFPElfEAP, 1995}. Si 10 actualizamos de acuerdo con el indice anual de crecimiento de la poblacién hcndurefia {2.8%}, encnntramos que en la actualidad serian 315 habitantes ifiscolan, 1995)- Entre 105 principales usos de la tierra con respecta al total del area cubierta en crden descandente son: Lahranza, potreros can arboles, bosques, potreros limpios, huE:tDs,cu1tivGs temporaies y cultivas perennes IIFPRIIEAP, 1995}. La mayuria de la pohlaciéu masculina se dedica a las lahores agricclas, y entre los cultivos qua producen tenemos qranos bésicosr autoccnsumo y que se destinan basicamente a1 pruductas horticolas Como cebolla, papas, ajos, habichuela, zapallo, cafié y frutales some naranjo 3 ciruelo que se utilizan coma fuente da ingreso y se venden en el mercafi c capitalinu 3-2. IIFPRIIEAP, 1995: Zclada, IQES; Cbrdova, 1995]. HETDDDLDGIA El trabajo de camps se realizé en conjuntc con tres investigadcres mas que estaban trabajandn simulténeamenta Bus respectivcs trahajos de tesis en la cumunidad. Esta nos dié la opnrtunidad de tener una visifin més amplia de los aspectos relacimnados can la rmmunidad. E1 estudia se llevo a cabo mediante obseruacién directs comhinacién can entrevistas infnrmales y una encuesta. Afi eméfi , SE utilizfi coma informacién fie apoyo la de en otros estudias qua SE raalizarun anterior y simultaneamente en la cnmunidad. I8 Obsarvacién diracta 3.2.1. la tada da large 10 a apliaar puda aa taaniaa Esta da junia da lea maaaa antra daaarralla aa invaatiqacién, qua 1995 haata mayo da 1995 praaantandaaa an aada viaita la apartunidad da aanacar alga nuava. Naa airvié para canaaar daada afuara la aituaaian qua aa viva an laa aamunidadaa ruralas, aantribuyanda a farmar nuaatra prapia aritaria aobra la aamunidad y au dinamica. Entraviataa informalas 3-2.2. an un basicamanta canaiatiaran viaitaa primaraa Las da la upurtunidad raaanaaimiantu dal araa, qua naa brindaran su canacar intaractuar can algunaa parsanaa da la camunidad y apinién aamunitarla. an aabra la aituacian qua aa abtuviaran paatariarmanta laa difarantaa aapactaa a astudiar, antra las cualaa aa inaluyan: El papal da la la mujar an al manaja da laa raauraas naturalaa, aaractarizaaian la y aaractarizaaién da laa huartoa familiaraa dal uaa da aqua an la aamunidad da la Lima. Lea dataa fuarpu camplamantadaa librata fia campq. Duranta la can raalizaaién invaatiqadaraa, la da an la ancuaata infarmacién raqiatrada laa anauaataa da laa an la damaa fua al tiampa an al cual antramaa an aantaata diraata can la mayaria da laa pabladaraa y danda tuvimaa la apartunidad da uiaualirar da farma intaqral laa ralaaianas cada axiatantaa antra laa diatintas aapactas astudiadaa y Gama aata can indiraata a diracta una da allas podia tanar ralacién aatudia an particular. 3.2.3. Encuaata La ancuaata formal {Rnaxa 1} fua al tarcar tips da matadalaqia utilizada an la invaatiqacién. aar La ancuaata tania coma pablacian mata laa amaa da casa par alimantaa 105 da praparaaién la allaa quianaa sa ancarqan da y dal auidada da laa nifiua. da Antaa da aplicar la ancuaata aa llavé a caha una validaaién laa da parsonaa la miama can al fin da absarvar la raaccian u anta laa praquntaa, lndicandanaa al grada da campranaian I9 A.partir da la validacién sa antaudimianta qua astas tanian. ciartas raalizarun curraccionas pastariarmanta fué aplicada. ancuaata la a qua Para la aplicacién da la ancuasta sa racurria la camunidad las dias 21, 22 y 23 da abril y al final da la joruada aa lagré ubtanar un tatal da 25 ancuastas, y cada una raprasauta a una familia ya sea nuclear a axtansa- da allaa El nflmara tatal da ancuastas raculactadas sa cansidara una muastra La muastra raprasauta un 69% raprasantativa da la comunidad. da las familias da la comunidad. Entra las razauas para que axista asta difarancia pudamus manaionar la ausancia da algunas amas da casa an e$as fachas, movilizacién de unas familias para atras casas a inclusu fuara da la comunidad Como un afactu da 105 daslizamiantos y cunsacuantamante pérdida da sus casas y parcelas. Para la alaboracién da aspactus principalmantaz la encuasta sa considerarun dfls Consistié an conocar al El patran alimentiaio. 3.2.3.1. origan da lus alimantos y su influancia en el accasu a una diata variada, la composicién nutricional da la diata, para la cual dividimos los alimantos en saccianas corraspondiantaa a su principal aporta nutricional y al consumo samanal da cada alimanto. 3.2.3.2. La informacién general da 103 nifios manoras da cinaa Esta cansistié an aflas para avaluar su estado nutricionalPara tamar lus datus da peso y talla da los nifius par casa. pudar camplamantar los datos da la ancuasta y qua nos parmitan llagar a concluaiunas més raalas, sa trabajé adamés can 195 ragiatros dal Cantra da Salud Rural da Tatumbla {CESfiR}. Entra al aquipa utilizado para llavar a cabs asta saacién sa uacasitfi da una balanza normal ée bafia y uua ragla da madara con una luugitud total da un matro. El use da la halanza da hafio fué dabida a tanar qua raaurrar la comuuidad casa par casa, no pudiando llavar una balanza llavar a aaba astas ramaua qua son las mas apropiadas paradua can laa piaa aran nifius los Para asto madicianaa. dascalzua y con la manor cantidad da rapa paaibla. ED Posterjormente, fueron medidos con una regla y simultaneamente registrados en la tabla elaborada para este fin. Analisis de los datos de la encuesta 3.2.4. Para el analisis de la primer parte de la encuesta se utilize el programa estadistico SPSSHPC. Este es un paquete especial para oienoias sooiales, aplicando basieamente freeueneias. La segunda parte del estudio se analizo con el rmpgrama QUATTRo.PRD, en el eual se hizo una hoja de ealculo; analizar eomparativamente el indioador nutrieional. para El indicador utiliaado para el analisis fue el de peso para que empleado por los Centros de Salud edad {PIE}, que es el Rural en Honduras, en este caso en particular del CESAR de Tatumbla de donde provinieron la mayoria de nuestros dates. Para analizar los datos‘ realizamos un cuadro en el cual se el peso ideal, el peso inoluye el nombre del niflo, la edad, y el segfln Gomez la clasificaoion real, el deficit, estableoimiento de freouenoias de nifios con los diferentes estados nutricionales. Para ealeular el peso ideal on Kilogramos se utilizaron las siguientes formulas, para esto fue neeesarie separar a la pohlaeion en los menores de un afio y de uno a cinco afios. Peso ideal en Kilogramos para: * * Menores de un afio = edad en meses * * Uno a seis afios = edad en afios » Mayores de seis afios = edad en afios * 3 + 3 U-5 + 4.5 2 + 8.5 De acuerdo al resultado obtenido se oompara con el peso real y a esta diferencia Se le eonoee Como el deficit eotre lo real y lo ideal para lo cual se aplioo las siguientes formulas: + % de eobertura = Peso real * 100 I Peso ideal entonoes, - % de deficit = 196 — % de oohertura 1 Comunieaoion personal con Dra. Veronica Barahoua 21 la litaratura, da ravisién la an sa daacriba Coma las siquiantas basada an clasificacién da la dasnutricién asta rangas: Grads I Grade II Grada III antra ID-24% antra 25—4fl% mayar qua 40% Para sarrabarar lns rasultadas abtanidas, sa llava a cabs una camparacian individual da las rasultadas calsuladas can Ias farmulas y al qrafiaa da FEE carraspandianta a cada nifia. Pastariarmanta a asta claaifiaacién, sa prnsadia a saaar las gradas las cada da da una acurrancia da fracuancias nutriaianalas da tada la poblacién infantil dal aatudia y partianda da astas sa llagé a las canclusianas dal astudia. De acuarda can las rasultadas da dasnutricién abtanidas, sa Diana astimacién, cansistié raalizé una astimacian da riasga. an: « la ranga da an aada nifias da tatal numara Al coma Claaificacién da Gama: (FAD, 1§88i, sa la cansidara un Gian parcianto. - Sa la datarminé un valor madia dantrn dal rango par ajampla: an al range da ID—24% al valor madia sara 1?%, al aual aquivala al 5fl% dal valar total. « Pastariarmanta, sa datarmina al paraantaja da las nines qua astaban sabre al valor media 3 astas son las qua sa uansidararon can mayaras pruhahilidadas da pasar al siquianta grade 0 astada nutricianal. 3.2.4.1. Eatudias aorralacianalas. Can al abjato da una major campransian da la situacian alimantaria, asta analisis antra las nutricional, pasaaién da tanar sa raalira astada las siguiantas variables: an la parsonas huarto, numara da casa, numara da nifias par casa y al numara da vacas par samana El analisia da qua sa ingiaran alimantas da arigan prataicn. las carralacicnas a1 igual qua la primara parts da la ansuasta, sa raaliza an al pragrama SPSS-PC. Para asta las hi P stasis qua sa P lantaaran san Ias siquiantas: + El aatada nutricicnal da 105 nifios puada astar afactada par al numarn da parsonas qua Viven En la Casa. 22 El estadn nutricional puede verse afectada por el nfimero do nifios que hay par casa. La tenencia de huerto familiar Estado nutriciunal de 105 nifios. El acceso a alimentas 1nantiene y xnejura de origen proteicn en mejora El estada nutritional de los nifics. la el dieta IV- RESULZIIPLDOS ‘I DISCUSIO-N Cada poblacifin humana esté gobernada par un patrén cultural qua Ejerce productivaa, 4-1. influencia en el desarrolle sociales y econémicas- de las actividades CDHDICIONES DE SANEAMIENTO EASICO EN LA CDMUNIDAD Las condiciones de saneamiento bésico ejercen influencia en la calidad de Vida de las comunidades ruralesLa vivienda tipica de la Comunidad posee un piss de tierra, parades de adobe con una artesonado de madera rolliza y techo de teja. En el patio esta instalado el sistema de agua potable que les ‘permite tenor acceso a agua Con calidad superior obtenida anteriozmente en las quebradas y pozos. que la E1 acceso a aqua potable es un factor benéfica para la salud da la poblacién an general y en especial de los nines que son los que presentan mayores posibilidades de contraer enfermedades. En la comunidad Eamhién Se llevé a cabo un proyecto de letrinizacién que se encargé de instalar letrinas lavables, logrando una amplia cobertura de la comunidad. Lamentahlemente, las letrinas no estan siendo utilizadas eficazmente, en algunos cases 52 han dafiado a cnnsecuencia del movimiento de tierra, la paca costumbre de utilizarlas a la falta. de conccimiento sobre la. importancia. para la Salud humana fie no depnsitar las excratas en el campo. El mismo tiempo, la presencia de algunos animales dumésticos coma lns perros y gates pueden considerarse coma ventures de enfarmedades par ser portadores de parésitos tanto internos coma externos. En cuanto a la asistencia médica, el Centru de Salud al Cual deben remitirse es el localizado en Tatumhla. L05 pobladores toman la deci$ién dc mcvilizarse hacia el centro de salud dependiendo de la gravedad del enfermo. 24 Hormalmente al de momenta ucurrencia de una enfermedad,1as persunas recurren primero a1 tratamientu can remedies caseros, luego a buscan personas de la camunidad qua conocen de medicine natural 3 solo en cases extremes hacen use del Centre de Salud Rural u otru centre asistencial de TegucigalpaEntre las razunes expuestas para up asistir a1 Centre de Salud SE mencionan: lafi labures diarias, falta de atencién médica Esta ultimo es un diaria y la falta de acceso a medicinas. reflejo de la male asistencia del gobierna al Sector Salud. Para un major anélisis del Efectu de la dieta en El estado nutricional, realizamos una separacién de 105 alimentos de varia de acuerdo a la acuerdp a su apprte nutricipnal basado en el consume semanal. Se debe tomar an cuenta que la dieta éppca del afiu, perm mantiene constantea ciertus alimentus hésicos a1 mantenimiento del qua contribuyen estadu Lu varia nutriciunal. es el consume de alimentos Como qua frutas y verduras qua ppseen un mayor valpr de cpnsunm durante la temporada u estacifin. 4.2. EL PATRDH.ALIMEHTICID EN LA.CUMMNIDAD L05 alimentos estfin clasificados de acuurdp con su apurte nutricional en la dieta, y estos Se dividen en: proteinas, carhohidratos y grasas, vitaminas y minerales. liquidos 3 195 cundimentus. En El case de lps liquidps y cundimentos nos referimus a y que dieta particular. A.2.1. alimentus pudieran ~ Alimentos que qua son 0 no ingeridos apurtar componen normalmente alqun los En nutriente principales la en grupos nutricicnales en la dieta de los habitantas de la ccmunidad Como SE puede cunsumen una animal cc-mu nutricinnal. notar en 31 cuadru 1, en alta diversidad de alimentps vegetal qua contrihuyen 3. la comunidad. se tanto de origen rnantener el esizado 25 su apnrte Cuadrn 1. Dispnnibilidad de alimentns agrupadns par nutricinnal en la dieta cnmunidad de la Lima de Protainas Earbohictratos '_}_|' g-3:335-.5 Leche Cuajnda Mantequilla Carne de res Carrie tie pnllc finimales de mcnue Huevos Mai: Arron Haicilln Pan Yuca Malanga Papa Frijoles 4.2.1.1. Pastas los de la ‘Wi-l:.amina3 3!‘ 1-Eliracrales . Plétanns Mangus Naranjas Duraznos Plitancs Agate Repnllo Lechuqa Tomate Chile Cebolla Eanahoria Pataste nzuca: Dulce de panela Manteca vegetal Prnteinas. habitantes Sun nutriantes qua pueden sat de nriqen En la maynria de lns hnqares de la animal n vegetal. cnmunidad, el cnnsumn fie alimentns da nriqen animal as minimn basicamente cnmo cnnsecuencia de una tradicién prnduntiva agricnla y no qanadera. prntéicas, El cuadrn 2, muestra las principales_ fuentas cantidad la cnmn asi cnnsumen, 1&3 qua porcentaje de familias promedin semanal par familia de cada products. En el mismn, 135 pndemns nbservar que la lenhe es nnnsumida par un 56% de 4.U4 de familia {cnnsumn promedin semanal par familias 8% de las bntellasj, la mantequilla, as cnnsumida par un Icnnsumn prnmndin semanal par familia de D.2fl familias libras], la cuajada par su ladn, es cnnsumida par un 64% de las familias libras}. {cnnsumn prnmedin semanal par familia de 1.8? carne En el case de las carnes, an e1 cuadrn an nbserva que la (unnsumn de res as cnnsumida. par un 57% de las familias_ prnmedin semanal par familia de 1.15 libras], la narne de pnllo la consume un 30% de las familias icnnsumn pramedin de semanal pnr familia de 0.32 libras}, en el caso de carne animales silvestres solo un 4.3% de las familias 1n cnnsumen [con un cnnsumn promedin semnnal par familia de G.U4 unidades animalesl. 2E Les huevms ammo se ahserva en el cuadro 2, son un alimento que semanal par familia de 23.54 unidades}, 103 frijoles son un es Consumido par un 56-2% de las Eamilias Ecunsumm promedio alimento bésicm ccnaumida por el 105% de la poblacién pramedio semanal par familia fie 1.72 medidas}. {consumo Cuadro 2. Rlimentcs con un aporte prnteico utilizados en la Comunidad y su valor premedio de cfinsumo semanal ' Unidad Alimento % de la poblacién que la consume Pramedio de conzumo semanal For fmn. 56.0 $.04 Leche Botellas Hantequilla Libras 8.5 0.20 Cuajada Libras E4.fl 1.8? Carne de res Libras 57.2 1.15 Carne de pcllu Libra; 30.0 0.32 Carne de aerdo Libras D.D fl.G Animales da manta U.A.* 4.3 0.04 Huevos Unidades 95.2 23.54 100.0 1.72 Medidas** Frijoles * ** U.A. Medida -Unidades animales ~Cinco libras L93 productes léctems son disponibles a la largo de todo el afio. En casos como la leche que es cansumida par un 56% de 135 familiasr Obedece a la presencia de nifias pequefios. Estes requieren una lactancia suglementada debido a una disminucién en la calidad de la leche materna necesidades nutriciunales del nifio. Entre lns sub—pruductQs que- se cuajada pndemos mfl ncionar la que no satisface las procesan. en la comunidad Su mantequilla. la y procesamienta esté basicamente limitadn a las familias que poseen ganado vacuum, quienes posteriormente lo venden a la De ambas, la cuajada es la de mayo: pogularidad cmmunidad. entre la pohlacién y esto se debe a que se puede prccesar una mayor cantidad de cuajada que de mantequilla. 2? En la comunidad hay trea familiae que pcseen qanado yacuno, rcpreeentando aproximadamente un 8% del total de families de la comuniead. Como ee observe en el cuadro 2, eete porcentaje ea coincidante con el porcentaje de familiae que conanmen la mantequilla, que es un euh-prodncto al cual aolo tienen acceao las families productorea y no el reeto de la poblacion. En la comunidad el consume de productoa carnicos de res y de polio, depende de la dieponihilidad de eetoe en comunidadee aledanas con mayor actividad productive, come Linaca, el Valle del Zamorano y Tequcigalpa. Los hahitantes de la comunidad acoetumbran a moyiliaaree a eataa zonas pot cueationea de trahajos ajenos a las lahoree aqricolas o como un punto de comercialiaacion de an produccion. La compra de los alimentoe es una actividad realizada por loa hombres por aer quienea normalmente realizan el mayor numero de salidae de la comunidadEn general eon laa eapeciea menoree conm la qallina, la fuente mas cercana o acceeihle para obtener alimentoe con alta calidad proteica. Sin embargo; lae gallinas son criadas en los solarea con el objetivo de ohtener hueyoe y no carne. El huevo es un alimento que ae consume durante todo el afio entre la pohlacion. El numero de unidadea conaumidaa por familia es muy variable y depende de la dieponihilidad y acceso de cada familia en particular. En el caso do loe cerdoa, son una eepecie que los agricultores consideran plaga para los cultivoa horticolae que ellos eatablecen en lae parcelaa cercanas a an hogar. De acuerdo a lo ohservado en el eatudio 1a carne de cerdo o algfln subproducto no es considerado dentro del patron alimenticio de la comunidad. Al converear con lea senorae nos cnteramos que hay alimentoa cuyo patron de consume este limitado por una tradicion puedc obtener pescado a lo largo de todo el afio. En eatas cultural o rcliqioea. Un ejemplo tlpico de eato es el conaumo de pescadc, el cual 5e consume eepecialmente durante la epcca de Semana SantaFor eeta razon no fué reportado en el estudio como un alimento integral de la dieta de los pobladorea de la comnnidad. sin embargo, en la aona denominada la playa exlsten unas laqunae de lae cualea ae laqunas ee puede encoutrar el Guapoto que es nativa de Honduras. una especie 23 Um 4-3% fla laa familias da la comunidad rapartaran al aansuma Ellos justifiaan qua al baja aanauma da animalaa silvaatraa. as dabida a la disminuaién dal tamafia da laa pablacianaa, la paca diapanihilidad da las instrumantos nacaaarios para la cacaria y laa ragulacianas lagalas aatablacidaa para la pzotaccién da laa aapacias ailvastres. Entra laa utilizadas silvastres aspaaias podamaa mancianar ardillas, guazalo y tapazcuintla. conajo, al para vanado, cusuco, consume garrobo, E1 alimanta da arigan vaqatal qua raaliza un aporta prataica da alta calidad as al frijal, qua as producida an la miama camunidad an aaacio can al maiz. _Como sa obaarva an al cuadra 2, as un alimanta Cansumido per al 100% da la poblacién an mayor épacaa 0 manor praporcién an laa difarantaa dal afia, dapandianda da la situacién da cada familia an particularCarbahidrataa y grasaa. 4.2.1.2. En a1 Cuadra 3, aa abaarva qua da 105 alimantas amplaadaa coma fuanta da carbahidrataa al an principal canaumida aamanal. par la diata as al maiz- al 1UU% familia par as da da laa 9.33 laadidaa}, un as Esta familiaa {canauma an al alimanta promadia caaa dal aanaumida par un 3% da laa familiaa da la maiailla asta as El arraz praaanta una amplia acaptaaién 5! as camunidafi. canaumida par al 100% da las familiaa {aanauma pramadia E1 pan as una {la laa aamanal par familia. da 4 libraa}. alimantas canaumido par aproximadamanta un T3% da laa familiaa da la camunidad (consume promadia aamanal par familia da 54 La papa la ccnsuman al 88% da laa familiaa unidadaa}. {canauma- promadia samanal familiar da 3 libras}, par al aantraria pablacién, cansuma- la malanga as consumida acaaianalmanta par por lo cual no 3a puda datarminar laa valaraa El azflcar la al consuman 80% da las {consume promadio samanal par familia fie 4 libraaj. da panala as samanalmanta familia. Consumido utilizan par madio al 28% bloqua da da laa dulca familiaa El dulca familias da la da panala qua par 29 Cuadrm 3. Alimentos can aporte de carhohidratos y grasas utilizados en la comunidad y su valor prnmedin fie consume semanal Unidad Alimanto Epoca dun can.-3'I..'u:Io E de la pcai:-l:1.c::L=5»1:L gate lo ccnnsmna Pzomedio ETD ::n::n:sI::I:|'_:::- 5 per: farm. I-Iain Hedidas Jknual 100 . G Ma icil 1.1:: Libra: N. D. "' H .U 3..-_-.1:s::;: Lil:-zzas Pmual 100.0 4.00 Eran Uni dades Jknual 1'2 . 1' 53 . 7'9 Papa. Libras M:5u:zo—1:J.ayo E8.4 El . [I-D Halanga N.D. LED. N.D. H.121. yastas Lib: as Anual ‘FD . 9 G . ‘J 1 J0.111::.-1r Libr as Enual EU . D 3- . 9% Dulce deg pa.m:le.1 Unidades hnual 23 . 0 GI . 45 Hanteca vegetal Libras Anual SE . CI 1. E =' N. D . 5 . 33 I] . EB _ significa que no se ha de1:.ermJ'.na<1o . Tradicionalmente en la Comunidad Se ccnsume el maiz, que es el a1imentc- qua contrihuye en gran medida a cubrir con los requerimientos de energia necesarios para poder realizar El trahajo diario. El maiz generalmente se consume an combinacién con el frijol y de Esta fcrma contrihuye para alcanzar en la dieta las propcrciones requeridas de proteina, utilizando la cambinacién de cereales y lequminosas que son consideradas sustituta de 105 alimentos de origen animal. Como el Cabe mencionar qua tanto El maiz Como el frijol son Cfl ltiv flfi que se prmducen en la Comunidad y por esc su éispnnihilidad y acceso as mayor a la de otros alimentos. La dispcnihilidad y el acceso a los alimantcs es un Easter qua En este sentidfl afecta El estadn nutricional de la poblacién. access par ser producidos de mas fécil que son 10$ alimentos en la misma comunidad contrihuyen a mantener D Hmjfl rar la Estes depandan en situacién alimentaria de la Comunidad. manor grado de la Gferta que haya en el mercado, del patrén de distribucién del prnducto en la regién, las familias, del poder de compra de de la disponibilidad inmediata del prmducto 0 de 3U faailioadas coma sar al transporta para lugaras donda puada obaanarsa al producto movilizarsa a los En ooasionas sa raaliza una mazola da maiz y maioillo, asto as pooo oomun porqua para alios al maicillo as un oultivo da los vallas y no sa do bian an la ragion. Las parsonas qua lo oultivan lo utilizan principalmanta para alimanto animal y miantras hay disponibilidad an ai hogs: sa suala mazolar con al maiz qua sa oonsuma an la oasa. Como podamos var an al cuadro 3, a1 porcantaja da familias qua lo utilizan solo raprasantan un 8% dal total. Algunos dioan qua no cambia a1 sahor da la tortilla o talvaz al cambio no as tan notorio qua afacta su oonsumo. E1 arroz as uno- da los alimantos qua 21 pasar do no sar cultivado an la ragiéui prasanta up amplio oonsumo an la oomunidad. Es an alimanto qua sa consuma an mayor o manor proporoion dapandiando da la oapacidad oa compra da cada una da las fanilias. En la comunidao podamos anoontrar unas tras aspacias da tubérculos qua oontribuyan oon al aporta da oarbohidratos antra allos tanamos: papa, malanga y yuoa. La papa as un cultivo oomaroial qua duranta la apoca da cosaoha qua sa raalisa oomunmanta una vaz al ano sa transfiorma an al alimanto principal da la diata {Cuadro 3}. La malanqa so raporto como un alimanto con consumo limitado y una do ias razonas para allo as al trahajo qua implioa la racolaooion dal tubaroulo qua as al qua tradicionalmanta sa consume, paro dal cual no sa pudo pracisar una cantidad. La malanqa as on tubarouio qua sa prasanta oon fraouanoia an las huartos oa la aomunidad, oraoa da una forma natural an la oomunioao oomo un afaato da 1a gran oantioad da aqua qua la microouanca almacaua. La malanga as un alimanto dal cual so podrio aprovaohar al tubéroulo y las hojas. En la oomunidad sagun lo obsaruado sa oonsuma al tubarculo qua aporta prinoipalmanta carbohidratos. Las hojas son fuanta importanta da vitamins A, para no son utilizadas por la poblaoion. Como podamos var asta puaoa sar oonsidarado como un alimanto da uso multipla qua podria oontribuir an forma signifioativa can oi ostado nutrioional da los niflos. 31 For su parta la yuaa as una da las tuharculas qua sa puada ancontrar an la aamuuidad an manar ascala. Sagan Ramirez (1996), can la sa raparta on sale un ?.1% da las huartas. Ba aauarda absarvada par al prasanta astudia, la yuaa as un alimanta qua par aansumirsa asparadicamanta la pablacian no la raporta coma un alimanto aunstituyanta an la diata. Una da las alimantas qua aa cansuman duranta tada al afia an la aamunidad as a1 pan qua al igual qua las pastas tiana un aausuma qua asta antra a1 Tu—?2% da la pablacian {Euadro 31. En al case dal pan as un alimanta qua sa aansuma par tradiaian para acumpafiar al cafa. El aansuma da alimantas adulaarantas asta limitada al aanauma da praduatas coma al aauaar y al dulaa da panalaEl aansuma da aauaar as mas aamun qua al dulaa da panala ya qua as mas aacasibla acanamiaamanta para las familias campzar una libra da azucar qua una unidad da dulca. Las grasas sun utiliaadas para la praparaaian da alimantas, sianda la cantidad grasa da utiliaada arigan asta vagatai la influanciada praparaaian da alqunas alimantas. unica par fuanta- la Earma La da 4.2.1.3. Hartaliaaa y frutalaa. La variadad y aantidad da hartalizas aansumidas pa: las familias da la aamunidad dapandan da su prapia produccién. Lamantablamanta, son praductos altamanta paraciblas y qua no puadan almaaanarsa pa: largas pariadas da tiampa, par la qua san aansumidas duranta la tamparada da aasaaha da aada una an particular. E1 Cuadra 4, prasanta los dates rafarantas a las hortalizas praducidas, a1 paraantaja da pahlaaian qua las aansuma y al pramadia samanal da consumo. 32 Cuadro 4. Las vitaminaa y minerales un con apnrta da la comunidad en la dieta da Proma-diva de % -:12 la. Unidad .AlJ'_1:c:<=_'-nto alimentos Como hortalizas consume aemanal poblacién qpe lo pm: fam. constzme flyota Unidades ¢.3 6.25 Repollo Unidades 3?.5 0.93 Lechuga Unidades fl.2 U.3fl ‘I'omate* Unidades 59 . 1 27 . 1 3 Chile Unidades 9.fl 1.27 Cebollafl Uniciades 31.7 5.23 Zanaharia Unidades 8.6 1.08 15.43 59.0 Unidades Pataste * Estos sen de los alimentos que Se producen en qrandes cantidadcs para el caercio. Laa hortalizas mancionadas presentan an época dc nmyor conauma En el case del pataste, este se duranta los nmses de enero a nayo. consume durante tcdc el inviezno. ** Les frutales normalmenta sun consumidos asporadicamante y al la hace dificil la dieta basica de farmar parte no Sin embargo, SE cuantificacién de las cantidadea consumidas. pudo conatatar que se consumen propios aquellos da la comunidad acorde con la época de cosecha de cada aspacie an particular par la cual hay dispanibilidad da aatos a lo large For ctro lado, los frutales se comercializan dentra dal afio. da la misma camunidad y en raras ocasionas sa acaatumhra a camprarlas fuara da ella. Sagfl n Ramirez (1996), an 105 huertos rapartaron apraximadamente unas 13 da la aapacies de cDnun1idad frutalaa sa qua sirven comm alamantos principalas contribuyentaa da vitaminaa y minaralas siando astas: plétanos, aguacata, café, lima, naranjaa, limén, papaya, mataaano, durazna, mango 3 guayaba._ Entre par lea la naranjas, frutalaa pablacién duraznos, antaricrmente mencionadoa sa encuentran: bananas, café. lea jocotaa, qranada, lea praferidos platanas, manqas, 33 Les uifies sen les principales eensumideres de frutas. y esta es una razen per la cusl en muy eeeae eeasienes se semsten a un precese de transfermscien de alimentes qua pudiera servir al misme tiempe para preservarles. 4.2.2. Alimentes eon un aperte minime en la diets de les pebladeres en la cemunidad Hay alimsntes qua debide a su eempesieien e ea su use an csntidades minimas ne permiten euantifiear su aperte al estade nutricienal de les individues. en el Cuadre 5. Cuadre Estes alimentes se presentan 5-.Alimentes een un aperte minime en la dieta de les pehladeres es la eemunidad E-ebidax fiendimen tes café Té Eapeeina Achiutu Embetellades Refreaees naturales A3e flubite Canela Curry 4.2.2.1. Bsbidas. La bebida tradieienal en tees Honduras es el csfé y en la eemunidad s1 95% de las families le censumen. Es une de les eultives qua ss eneusntra en el 54.3% ds les husrtes de la eemunidad y dentre de les euales el 2?.8% es estes le eemereializan {Ramirez, 1996], ebteniéndese ssi un ingrese extra een slta rsntabiliead. E1 12% de las families de la cemunidad ceusumen de sus prepias eeseehas haste que se les termina la sxistencia us estas y pestsriermsnts censumen dsl eafé preeesade qua tiens un mener ceste qua 21 de pale. Para efectes del estudie tedes les dates se ealeularen eeme si fusra eafé preesssde. En cuante a etras behidas eeme sl té, les rsfresces de betella y nsrurales se censumsn ssperédieamsnte. En el ease particular del té, sele se aeestumbra a temerle eeme medicine. Les rsfrssees ds betslla se eensumen muy peee, sste per la peca dispenibilidad es ingreses y les sites prseies de estes preduetes. 34 L95 rafrascos naturaias sa consuman an manor propurcifin purqua la mayuria da las frutas sa consuman da forms frasca. 4.2.2.2. Condimantua. El cunsumu da cundimantos comunidad as limitads a unus pucus pruductus, antra pudamus mancionar: aspacias, achiota, curry, canala, cabulla, chila dulca y picanta y candimantus an la astas ajos, pracasada icubitos}. Esta ultimo, sa utiliaa coma sustituta da aigunus alimantus coma caboilas, ajos y sal antra utras qua cantribuyan a darla un sabur aqradabla a ias csmidas. Es utiiizado par aproximadamanta un 55% da las familias an la aamunidad. con un cunsuma madio da 5.3% unidadas par familia. Las cantidadas utilizadas da astns alimantos sun minimas y an tianan un apurta nutritivu siqnificativu, solamanta sa las conaidara cumu pruduatas qua sirvan para aqragaria saber a lus alimantos. 4.3- CONSERVACION Y TRAHSFDRMRCIDN DE ALIHEHTDS La sunsarvacian y transformacian da' alimantus as una altarnativa qua nos asagura la provisién da aiimantu a 10 large da un pariado da tiampa. En la cumunidad los granus hasicus coma al maia y frijoi sa acastumbra a uajar la parta qua sa cansumira a in largs dal afio an la casaHay ucasiunas an qua ia pravisién da alimanto almacanado no ajusta y sa van an la nacasidad da compsaslu. En qanaral lus aqricultoras acostumbran a almacanar al maiz an silo matalica 3 a1 frijol normalmanta as almananada an sacos donda sa la aplica al pracasa da curada para avitar al dana par insactus. En la camunidad sun asaasas lus hugaras an dunda sa acustumbra a transfcrmar alimantos ya saa can al fin da pardurarlus par un pariado mayor da tiampo a par variar su fqrma de praparacién. ocasionas duraanos, rafrascu Fur ajamplq, sun praparadqa tambian u an artasanalmanta. tanamus salsa. su antra lus alimantus qua an almihar padamus mancionar ias Par duracian tnmatas sar as qua sa psuductus mas carts procasados par la industria alimanticia. praparan an lus cams transfarmados qua productus 4.4. EVALUACIDN NUTRICIONAL A la largo de la Vida de 105 nifios, se han idu presentando variaciones en el estado nutricional que han crecimiento y desarrollo de los individuus. Segfl n {SECPLAN y UNICEF, 1995i, afectado e1 el crecimiento y desarrcllo de un individuo se puede Var afectado par problemas nutricionales dasde las etapas prenatales. Esta Como una censecuencia de la comhinacién de factores alimenticios, culturales y sociales qua afectan de forma directa a la madre E indirectamente al nifiou La situacibn. de los nifios después del nacimientn depends de la calidad del alimento maternc y posteriormente del alimenta qua sirve dc suplcmento. En general puede notarse el camhio en el astado nutricional coma consecuencia del paso de una alimentacién basicamente lactaria a una donde se necesite la complementacién can otros alimentos para cumplir con las necesidades nutricionales del nifio. Para fines de estudio se clasificé a las nifios en dos categorias: los menores de un afio y los que van desde uno hasta cinca o seis afios. Esto se dabe a que la dieta y los requerimientos de los nifios menares de un afio sen diferentes con la de los nifios con edades entre uno y seis afios. 4.4.1. Poblacién infantil menu: de un afio En el Cuadro 6 se presenta la distribucién porcentual de 105 nifios meneres de un afio en la comunidad de la Lima, a su estado nutricional. Cuadro 6. Estado nutricional de los nifios menores de un aflo en la comunidad de La Lima, Tatumbla. Estadu nutritional * de acuerdo # de nifios Edad p:nm¢dio* Parcentaje Grade I 3 1.? 1?.E Grads II 2 3.0 11.8 Grade III I fi.D 5.9 Normal. /1 '.'r'.*'E E*‘!.T 'i_'Dt»ELl. 1'? " Ln edad prumediu usté dnda en meses 190.0 -IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 36 De acuerdo a los resultados obtenidos con el indicador de page edad, el 1?.6% de nifios menores de 1H1 afio qua presentan desnutricién on grade I y se encuentran con edades comprendidas entre 105 5 y 10 meses. Hormalmnnte es alredudor de esta edad, cuando comienzan a notarse prnblemas nutricionales a cunsecuencia de una mala suplementacifin a la lactancia materna qua debe implementarse aprnximadamente a los cinco meses de edad. De ins das cases can grade II qua representan el 11.8% de la poblacibn, 3 e] uno de ellos ha permanecido asi desde su nacimiento atro case ha pasando de desnutricién en grads I a desnutricién en grado II an un periodo de tan solo tres meses, lo que refleja una inseguridad alimentaria permanente en-este hogar. Solamente se presenté un nifio con desnutricién severa, que es prevaleciente desde el nacimiento hasta la fecha. Podemos decir que el 64-?% de la poblacién infantil menu: de un afio :aa encuentra en :n1 estado nutricional normal. De acuerdo con la evaluacién de riesgo realizada, de este total el 45.5% estan en peligro de padecer desnutricién en grade I. E1 cambio en el estado nutricional dependeré de la situacién alimentaria de cada familia en particular. 4.4.2. Poblacién infantil can edades entre 1-6 afios El estado nutricional de la poblacién infantil de uno a seis anus se presenta en el Cuadro T. En este Se puede observar que al porccntaje de nifios qua padece par desnutricién grade I representan un tercio de la poblacién, 3.? afios de edad. con un promedio de Cuadra T. Estado nutricional de los nifios mayores de un afio en La Lima, Tatumbla Entadc nutriciunal Grads: I * # du nifmn Eclad. prcu-ru=_-d.:'Lo* Percent-.a.je 17 3.‘? 33.3 Grade 11 6 2.‘? 11.3 Grads III E! —-- 0.0 Normal 23 2.*1 541.5 Total 51 Lu udad prcrmeciio estn dada. en afioa 100.00 3? For otra parto loo nifioo oon doonutrioion on soqundo grado, son on 11.8% dol total, lo cual indioa quo la poblacion no tan maroado qua provoquo prosonta un deficit ofootos irrevoroiblos o inmojorablos. Dol grupo do oifios oon odados ontro l-E ofios tonomoo qua Casi dos torcioo do la poblacion prosontan un ootado normal. Si oomparamos ol poroontajo do ninos normaloo monoroo do un afio con ol poroontajo do nifios normalos on ol ranqo do 1-6 afloa; podomos oboorvar qua as manor ol poroontajo do infantos quo so oncuentran on ootodo normal on ol ranqo do l—E afios. Esto nos indioa qoo on la modida quo ol nifio orooo, no so oubron las nocosidadoo alimontioias ostablooidas para roalizar ol aporto crocimionto y dosarrollo, nutrioional nooosario para ol adomas do la onorgia nooosaria para roalizar lao aotividados cotidianas. El anélisis do riosgo para osto grupo nos mnostra quo los nifios qua al momonto ostan vulnorabloa a on dotorioro en su ostado nutrioional son los quo so onouontran on ol grado I y on el ostado normal. ostado nutrioional do Un 58.8% grade I, do loo nifios qua prosontan un so onouontran sobro e1 50% superior do la olasificacion y osto noo indica que puoden sor ostado nutrioional. Del afectados noqativamonto on. su en la normalidad hay 28% so on porcontajo quo onouontra do ollos quo so onouontra vulnerable a sufrir ol oambio si su oituacion alimontaria no so mantiono o mojora. 4.4.3. Se Situaoion nutrioional comunitaria rocolocto familias on la loo informaoion nutrioional oualos so monoros do sois afioo do odad. roporto la do un total prooonoia do do 22 nifioo En gonoral on una misma familio puodon oxistir diforontos cuadros nutrioionaloo, osto so dobo a loo diforonoiao propias do coda individuo. Do aouordo con loo datos familiao solamonto oinoo analizadoo podomos dooir quo do 22 do ollao no prosontan nifios con problomao nutrioionaloo, por tanto un TT.1% do las familias ostudiadao prooontan una oituacion alimontario vulnerable a los oambioo on ol patron alimontioio. 33 4.d.d. El estado de saludlde ins nifics da la ccmunidad En cl Cuadro 3, se presentan las enfiermedades comunes entre los nifios de la comunidad. Entre estas las mas sobcasalientes son enfermedades de origen respiratcrio come 13 gripe y nos entre otras. E1 cesultadu esté hasada en la frecuencia de enfermedades durante 105 tres meses anteriores a1 momenta de la entrevista. can mayor Las enfermedades respiratorias se presentan ocurrencia qua otras enfermedades enfermedades del Sistema digastivn u otras Segfi n las madres la principal razén par enfermedades respiratorias son las que se coma diarreas, enfermedades. la cual 135 presentan en un T5-5% da la pnblacién infantil es el clima de la znna que en combinacién can otros eiementos Como el humo que se despide de las hornillas tradicionalcs afectan la saiud de 105 infantes. También alias deducen qua puede deberse a descuidc del nifiu 9 sea que no se la ahriga bien y en el caso de enfermedades coma diarrea puede deberse ai mal aseo en los utensilios de comer, por tenet las mamas sucias 0 pnrque les gusta comer tierra antre otras. Cnadra B- Enfermedades qua afectan la salud de la poblacibn infantil de la cnmunidad Enfcnaedndes RD dc nifios afiectadon Respirntorias Pczcontaja 40 75.5 Dia:rea5 1 1.9 Parasites 9 16.9 Dolores do cnheza 2 3.a Dido: 1 1.9 4.5. ESTUDIOS CDRRELACIDHELES En el estudio SE analizé la nutricional de 105 niflns y el correiacién entre el estado nfimero de persnnas par casa, numero de veces que se inqieren alimentns de origen proteico a la semana, la tenencia de huerto familiar y el numero de nifics par casa. 39 A partir da 105 raaultadoa obtenidca {Cuadra Bi , discusién aabra las hipatasis fcrmuladaa. Cuadro 9. se raalizc la Raaultadaa de las correlacionas antra las variables Variables indnpendientes Coeficientc variable nutricionalj de Pearson dapandiance No dc persona: I caan para 15 {Escudo -0.09 No dc vcccs qua re conaumcn alimantos da ariqan proteico en la semann -0.07 rcscncin dc hucrto cnacro g_25 No dc nifios I aaaa. -0.48 De acuerda can laa raaultadoa la ralacian antra al estado nutricional y al nfimaro da nifios par casa tiana un raaficianta da corralacién da -0.48. Esta naa indica qua ai al nflmaro da nifios aumanta al aatadc nutricianal aa puade var afactadu nagativamanta y par al contrario 51 al nfimaro da nifins par caaa diaminuya al aatado nutricional praaenta una visién favorable. Esta tiena una explicacién légica porqua a un mayor nfimero de nifios aignifica qua la cantidad da alimanto para cada uno as manor, par tanto no aa ingiaren laa rantidadaa auficientas de alimanta nacaaarias para al mantanimianta da un buan eatado nutricional. En el caao da la ralacién existanta antra la tenencia de huertos familiaras y al astado nutricional preaanté un valor de 0.25, pa axplicacién qua se le puede dar a esto es que 105 huertos qua eristan an la comunidad son huertos tradicicnales dispone de alimantos qua an an mayoria sen frutas, laa cuales realizan el aporta baaico da vitaminaa y minarales y contribuyen con al mantenimianco de 105 procasos metabélicos pero no aportan alemantos dasarrollo da 105 nifias. para Eamantar' a1 crecimianto y 49 En al case dal aatada nutricinnal da las nifiaa can al nfimara da paraonaa qua vivan an la casa prasanta una ralacién invaraa para can valor mug préximo a Cara la cual nos indica qua no hay niuguna ralacian antra ambaa variables. La razén para asto as qua na hay" una distincian an. laa alimantas qua ingiaran los padres can lo que ingiaran lea nifiaa y lo unico qua varia as la cantidad consumida. I-1-6.. Coma INDICADDRES DE SDSTENIBILIDAD PROPUESTCIS PARA 1*-TEEZDIR LA SITUACIGN ALIMENTRRIA Y NUTRICIOHAL DE I-AS CDMIJJSEDADES RUBEIES antariarmanta aa manciané la aaguridad alimantaria dapanda da factaras daterminantas coma a1 ingraso y la disponibilidad da alimantos an al hagar, miamas qua datarminan el astada nutriaianal da la poblaaién. Partiando da esto podemos dacir qua la sostenibilidad da la situacién alimentaria y nutricional sa puada avaluar da la siguiente manara: - El use da los indicadoras antropamétricoa nos indican lea cambios qua han ocurrido an al patrén alimanticio da la comunidad y sua afactos an al astada nutricional da la poblacién. - La compasicién de la diata basado an la diveraidad da alimantaa qua cansuman y al aparta nutricional da cada uno da allaa. « La diapanibilidad da alimantos da arigan animal, madida coma al numara da familias qua paaaan aspaaias animalas qua auplan can los raquarimiautos uacaaariaa. - La produccifin da alimantas para al autaabastacimianto a lo larga dal afla. + La fracuancia ralativa da las anfarmadadaa aaociadas a problamaa da daanutricién par la cual los nifiaa raaiban asistancia médica. - La damanda da un alimanto an ralacién can la afarta dal miama lacalmanta. V. Las condicionea CG-NCLUS I ONE 8 saneamianto do baaico afactan indiractamonta al estado nutrioionai de la poblaoiou. El patron alimanticio de la Comunidao prasenta uua mayor variadad do animal. alimentos do origeu vagetal qua do origan Los alimentos bésicos tradicionales de la oomunidad aon loa ol maiz y frijol qua satisfaoan paroialmenta requarimiantos do enargia y proteina do la Poblacion. El patron do consumo do alimentos depende do factores productivos, aconomicos, sociales y culturales qua afectan la disponibilidad y el accaao a los alimantos necesarios para loqrar una situacion alimentaria y nutricional establa. A. mayor edad a1 estado nutricional de los nifios so encuentra afectado porque no so logra cubrir con loo estableoidos para un raquerimientos nutricionales desarrollo adecuado. y cracimiento El estaoo nutricional de la poblacion infantil pueda verse afactado nagativamento Si no so presenta una majora en la aituaoion alimentaria de la oomunidad que a nival global Ieporta problemas nutricionalas an aproximadamanta al 89% do 133 familias que la intagran. El astado de salud de la poblacion infantil aa Va savaramanta afectado principalmente pot enfarmedadaa do origen raspiratorio. El factor nutritional condioiouante do del la comunidad, detarioro es an al estado el nflmaro do nifloa por oasa qua afaota la cantidad do alimauto por iodividuo. VI . RECOMEHDAEIONES Antes da iniaiaraa un programa can al abjativa da brindar capaaitacién an aapactos ralacianadaa can 105 alimantaa, au apravaahamianto y al afacta da astaa an al astada nutricianal. as nacasario axpanar laa banaficias qua aa puadan abtanar dal proyacto sostaniblas an al largo plaza. aiampra y cuando saan Inculcar a los nifios dasda tamprana adad la importancia qua tiana llavar una alimantacién balanaaada can la cuai aa aumplan los raquisitos nutricionales nacasariaa para lograr un cracimianto y daaarrollo adacuado. L03 principalas actoras an asta labor daben sar lea padres y al maastra par sar las par50nas qua dasde tamprana adad influyan an al comportamianto &a los nifios. Simultanaamanta a asta labor, también sa daba trabajar. con las madras an programas qua las parmitan amplia: sus conocimiantoa sabre los cultivos qua paseen 3 al aporte qua astos raalizan a la salud da sus nifios. Esta as un aspacto Iuuy importanta a racalcar ya qua los padres siampra sa preocupan por la salud da 103 hijos y podria sar al incantivo necesario para lograr una mayor participacién an astos programas. Mutivar a las parsanas al astablacimianta da huartoa majoradas 10$ cualas proparcionan no solamanta praductoa vagatalas sine tambian alimantos da origan animal con un aporta da prmtaina da alta calidad qua cantribuyan an parta a majorar al astado nutricianal da la pmblacién. VII . BEHL, V. 1933. E!1|3LIOG'RA‘.E'IA Nutrioion en el ciolo de vida. Méxioo, Méx., Lrmusn. 432 p. BERG. A. 1953. ESTUDIUS SUBRB NUTRICIOH: Su importanoia an e} dasarrollo socioeconomico. Trad. por Guadalupe Bacerra. Héxico, LIMUSA- 32? p. CORDOUR, B. 1995. Utilizacibn de especies silvastrss en la oomunidad do La Lima, Tatumbla, F.M., Honduras. Tesis Ing., Programa de lngeniero Agronomo do la Escuola Agricola Panamericana. Zamorano, Honduras. 84 p. DEWEE, K. Nutricional 1981. cansequencas of the transformation from subsistence to commercial agriculture in Tabasco. EICHER, C.; Héxioo, p. STAATZ, J- 151~188- 1991. Desarrollo agricola en el Tarcer Mundo. Trad. por Lisette Eternod, Ester Jansenson y Susana Marin do Rawlinson. Méxioo, Fonda do onlturs economics. ESCDLAN, R. 596 p. 1995. La mujer y los recursos naturales on La Lima, Tatumbla, Honduras, F.M. Tasis Ing., Programa de Ingeniaro Agrénomo de la Escuela Agricola Panamericana. zamorano, Honduras. 69 p. FAQ. 1984. Alimentacion y nutricion. ltalia, V. 10, FAQ. 1935. Alimentacion y nutricion. Italia, v.11, HAO: INSTITUTO DE NUTRICIUN Y TECNOLOGIA DE RLIHENTOS. Ensefi anza de nutricion on agriculture. 191 p. FAD: DPS; OHS. Nutricion: Latina. 1993- Conferencia Tfi p. 1933. Italia, Intarnacional Sobrs Situacién alimentaria y nutricional do Hmérica Santiago, Chile., HERNANDEZ, H. Zed. ?6 p. 1914. 3.n.t. 69 p. Efect of economic growth on nutrition in a tropical comunity. Mexico, p. 283-291. _Aprovechemos y proparemos major HESSE, H. 1991alimontos. Cholutaca, Honduras., s.n.t. 50 p. IFPRI-EAP. 1995. Tatumbla, los Estudio preliminar do ls nldoa do la Lima, F.H. Tegucigalpa, Honduras. Eorrador. 3.p. 44 INCEP, 1991. Contenidos actualizados nutricién de alimentacién. Guatemala, Guatemala.. 5.n.t. 42 p. KNUDSEN, 0.; 1992. SCHNDIZZG. developing countries. Economics, V- 64. The demand of calories PINEDA, P. 1995. Energia y necesita nuestro organismo. RAMTREZ, V. en La 1996. Lima, Prugrama in the American Journal of Agricultural sustancias nutritivas Honduras, 5.n.t. 14 p. que Caracterizacién de los huertos familiaras Tatumbla, F.M., Honduras. Tesla Ing., de Ingeniero Agrénomo de la Escuela Agricola Panamericana. Zamorano, Honduras- 96 p. SECPLEH: UNICEF. 1995. Analisis de la sltuacién de la infancia, mujer y juventud. Honduras, s.n.t. 131 p. SUPER, J.; WRIGHT, T. 1939. sociedad en América Latina. selva. TOLEDO, V.; CARRBIAS, 3.; MAPES, editores. M. 1995. y Lima, C. 1981. Ecologia y Coyoacan, Héxico. Siglo XXI Impacto do las politicas de modernizacién agricola en el sector rural. la pulitica Mexico, Fonda de cultura ecunémica. 28? p. autosuficiencia alimentaria. EELADA, Alimentacibn, Trad. Evangelina Nifi a de la Tatumbla, F.M. El case de la Comunidad de Tesis Ing., Programa de Inqeniero Agréncmc de la Escuela Agricola Panamericana. Zamorano, -'“*"'f-*—'- '-*-n-' -- .- n.- . - .- u.- .u—-. .- Honduras. 129 p. xi N IL‘-CC} I ESTUDIU BASE DE "LA SI'TUACID1\' ALITYIENTARLR ‘tn’ NUTRICIDNAL EN LA CD3‘-IUNIDAD DE LA Ll}-IA, TATUIN-IBLA F-::r:I1a de realizaciim Encucsta nflaxnem Encuastador Encuestada 1. Jcfc de Farnilia Sexo 2. Nfi mcrode pcrsonas que viven en la casn (incluycudo I05 nifius) -_. . .-_.-up.1.. —. .:u ,._,j. -. . ., .. ,, _., ._ I-J 3. Dams generales dc prnducciuian yr CCIIIISUIIICI (It: alimrantns 3.1 P‘I_~LU'l'E|.N.e5L Cunsutrm dim-in u :.n=:m:m2.1.p‘ Imr Iru.iT+L':11' In 4'1-1'mc:1 flu: mmumo l':L-miIl-.1 Uhsenraciones Ltchfi Quay: Manteq_ui]]a Cuajada Requesnn Carat: dc rcs Carne de. poll!) Canne de cerdu Cam: {In cabru Caine dc uunujo Arlinlalas 1n£:rni:‘:. Hum-'05 Frijalcs 3.2 C.rLB.BG1'[1'DHfi .T fl S Cunsumu dinrin u rvem anal! f3.!:uiI.ia I“--I33’: 1-":.I'lf'fl2Z Maiuillu I-‘an ":’uc:a II'|.|..”i‘[l‘.1l.![§t épuca '|:.1l.".' cflnsumu Clbservacinnnzs Maianga, Papa Camate Pastas Scupa magui Amicar Dulce de panela it '-* GTRUS F-.Lfl~H|_"EI-JTOS 3.3 ‘i’1'1‘A.I‘rI.lI~.’;!..S Y HIEKTERALES I"r'.LiJ:Li1:|m:I. Prfazagus I"rIor:ss Ciru+.:[.-as Cafi a Na.1':1.uja3 Torun] as P1:iL:u:Lm'. Ayntcx Repufl c. Leachuga Tu mate C1111: Ccl'.H:IIII.'1 Ziauahoria Apia Ajax Consume: diario 0 scmanal! fskmilia [unique Ia épuca de cunsumn Dhservacicrnes Pe rejil Pattatstc R:i.IJ.'1m:|Lilllflttci‘ Duraznns 1': if * UTRDS .r*LLII'+I'EH'I'{)5 3.4 GK;-SA:-F Cfl n fi unmdhria 0 icuuml I I"-1.rI1.'|IEa Inlliqllt Ia. Eimcr rII_- L't+rnumu-d.f:.ri.u cs lndlquu Ia época llt’. Ell-I1il.lt|1fl rllnflll fifl D bsenmzinn as Mantcca dc cerdn I"r'l a.I1tu::1 {Ie rm 1‘IrI:=..I1te1:1 1rnge:::.T AI:L"T1':t: 1't:'__*r:.tal I‘-l.'.Lr§;a.ri.1.'::'r. 1': 3.5 BEBIDAS Cszfé Tu": Embotcilad as 1"~‘atur.11u1-'. 3.6 ClZI}H'III1tE['.\"I'B E.rz[14:I:f,:1s :’u.:]1i-r.rLe C.'urr_'+‘ :4-nun.-xI.ffanu'li:r Obs r:r'1.';1t:i:1nes U: .r*.:::.'.tf1'-.‘in. I_;tu rel U‘rI:.g;iI1i.r |.'..'Lu'n :11: mar Czu11::I11 Pimic nt'.L .rJLj Cl- Celmllu Chfl e * DTRDS .=-‘s.L1T+I.ENTDS -L g,A1::1:u:n:na n rcnnsrsxw-,1 sus nlhnenlns? Si No 4.1 ;f_QuE prnductfls fl.T.1'H:-ICl.‘I‘l fl.}’ cle q1.nifor:n:1lu hate? PRCPD UCTC} I"rLaF:e: Frij 0] 1"rI:«:iI:iiIu Arrfl z Citrus FCrl{1"r1r‘x DE :‘s.IJI'u'IA{‘jE1‘fi':*L1"+'I_IIET£\"[' [J +1.1 ,'_Qué nlimcntus sun Bunsen-ndfl s an tr:1n:-."furu1adu.~.'? IPRDD UCTO FURL-[AS DE CUNSER.V.4tC[UP-P Leclue Frutus }' utrus J4.- 5. Data: geuurales delns nifins can admits canlprendidmz entre 1-5 afius Nu NC5I‘»'II$1~T_E I 3 3 -1 5 +5 T S 9 111 DESl:;‘R.‘nH'A CION ES Em” PESCI Lbs, TAJ_.L.A C1113. Enfl :rmedad{es] mfi s cnnlfiu que hr: padeeidn ct uifiu en I03 filtimns 3 muse:-I LUG.+‘-LR DE ASISTENCIA
© Copyright 2024