Descargar - Pro Ecuador

2012
Elaborado por
Oficina Comercial del
Ecuador en Francia
Dirección de Inteligencia
Comercial e Inversiones
ESTUDIO DE ATÚN
EN CONSERVAS
Contenido
EL PRODUCTO: ..................................................................................................................... 1
1.
a)
Características y usos del producto ......................................................................... 1
b)
Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del producto
1
c) Código arancelario en Francia y descripción del producto ................................ 1
Nombres categóricos/comerciales del producto ............................................... 2
d)
EL MERCADO......................................................................................................................... 2
2.
a)
Indicadores socio- económicos del país (PIB a precios corrientes, PIB
per cápita, tasa de inflación, población. ............................................................................. 2
Producción local de ese producto ............................................................................ 2
b)
c) Tamaño del mercado ......................................................................................................... 3
d)
i.
Segmentación del mercado (por ciudades, edades y sexos) .......................... 3
ii.
Consumo per cápita .................................................................................................. 6
iii.
Localización geográfica de la demanda ............................................................ 7
Formas de consumo del producto ............................................................................ 8
e) Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra .................. 9
f) Características de presentación del producto por canal de distribución
(mayorista, minorista, detallista, etc.) ................................................................................. 9
g)
Nuevas tecnologías o novedades en la presentación, comercialización,
etc., del producto ...................................................................................................................... 11
h)
Productos sustitutos y complementarios ............................................................ 13
i)
Situación actual del producto en el mercado (descripción general) ............ 13
COMERCIO EXTERIOR: ................................................................................................. 14
3.
a)
Importaciones del producto de ese país desde el mundo ............................ 14
b)
Exportaciones del producto desde el país ......................................................... 15
c) Exportaciones ecuatorianas del producto a ese país.......................................... 16
RÉGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS LOCALES) ........... 17
4.
a)
Arancel general del producto, contingentes. ..................................................... 17
b)
Arancel preferencial para el producto ecuatoriano, desgravaciones ........ 17
c) Acuerdos comerciales vigentes con el Ecuador y con el resto del mundo . 17
1.
Francia y el resto del mundo ....................................................................................... 17
d)
Otros impuestos locales (Impuestos al valor agregado, impuestos
especiales, etc.) (se requiere validación) ......................................................................... 21
5.
COMPETENCIA: ................................................................................................................. 22
a)
Principales proveedores de las importaciones de (producto) realizadas
por (país)...................................................................................................................................... 22
b)
Aranceles preferenciales de los competidores .................................................. 22
c) Información general de las empresas locales de ese producto y su
participación en el mercado ................................................................................................. 22
d)
Características de los productos de la competencia....................................... 25
e) Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia
en ese país ................................................................................................................................... 26
6. RÉGIMEN PARA-ARANCELARIO, REQUISITOS Y BARRERAS DE
INGRESO ......................................................................................................................................... 27
a)
Requisitos generales de entrada – reglamentación y documentación
aduanera ...................................................................................................................................... 27
b)
Requisitos sanitarios y fitosanitarios ................................................................... 29
a)
Normas y reglamentos técnicos ............................................................................. 29
b)
Régimen de muestras ................................................................................................ 29
c) Licencias de importación y autorizaciones previas ............................................ 30
d)
Requisitos de Etiquetado ........................................................................................ 30
e) Requisitos de Empaque y embalaje ......................................................................... 31
f)
Otros que considere importante ................................................................................. 32
REQUISITOS DEL COMPRADOR: .............................................................................. 32
7.
a)
Certificaciones .............................................................................................................. 32
b)
Condiciones de compra ............................................................................................. 34
c) Condiciones de pago ...................................................................................................... 35
COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN: ............................................................ 35
8.
a)
Descripción de los principales canales de distribución ................................ 35
b)
Estructura de precios y factores determinantes de los márgenes de
comercialización ....................................................................................................................... 38
c) Infraestructura para la distribución física en el país (Aérea, marítima y
terrestre) por donde ingresa la mercancía del Ecuador ............................................. 41
d)
Modalidades de transporte (Desde Ecuador hasta el destino final) ........ 42
e) Tiempos de tránsito y Costos de exportación de Ecuador a ese país
(Tarifas y fletes) ........................................................................................................................ 42
OPORTUNIDADES COMERCIALES: ........................................................................ 43
9.
a)
Estacionalidad o temporadas de mayor demanda .......................................... 43
b)
Percepción del producto ecuatoriano .................................................................. 43
c) Sugerencias al Exportador: .......................................................................................... 44
i. Perspectivas y Estrategias para la penetración y consolidación en el
mercado ................................................................................................................................... 44
10.
CONTACTOS COMERCIALES: ................................................................................. 45
a)
Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación,
permisos de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc. ..................................... 45
b)
Empresas de transporte y logística ....................................................................... 45
c) Principales Ferias y eventos locales de promoción para ese producto ........ 45
d)
Asociaciones y cámaras en ese país...................................................................... 45
e) Revistas especializadas .................................................................................................. 46
f)
11.
Otras direcciones o links de utilidad ........................................................................ 46
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 46
1. EL PRODUCTO:
a) Características y usos del producto
El atún es uno de los principales productos comercializables del mar; aunque representa sólo el
5% de la pesca en el mundo, por su importante consumo humano constituye más del 10% del
valor de intercambio internacional. Las zonas de pesca son variadas: 50% de las capturas en el
Océano Pacífico, 20% en el Océano Índico y 15% en el Océano Atlántico. La denominación de
atún abarca un gran número de especies que son:





atún barrilete (Katsuwonus pelamis) –listao
atún aleta amarilla (Thunnus albacares
atún patudo (Thunnus obesus) –“ojo grande”
atún blanco (Thunnus alalunga) –“germón”
atún rojo (Thunnus thynnus).
b) Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del producto
El código NANDINA es 1604.14.10 que corresponde a atún en conserva:
Tabla No. 1
CÓDIGO NANDINA DE ATÚN EN CONSERVA EN ECUADOR
Capítulo 16
Partida Sistema
Armonizado 1604:
Subpartida Sistema
Armonizado 16041410:
PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS,
BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE;
TABACO Y SECEDÁNEOS DEL TABACO ELABORADOS
Preparaciones y conservas de pescado; caviar y sus sucedáneos
preparados con huevas de pescado
Atunes, listados y bonitos (Sarda spp.)
Fuente: http://sice1.aduana.gov.ec/ied/arancel/index.jsp
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
c) Código arancelario en Francia y descripción del producto
El código arancelario de atún en conservas aplicado en Francia se indica en la siguiente tabla
según la clasificación en el Arancel Común de la Unión Europea y que rige para todos sus países
miembros.
1
Tabla No. 2
CÓDIGO ARANCELARIO DEL ATÚN EN CONSERVA - FRANCIA
Código
Arancelario
16
1604
1604.14
1604.14.11
1604.14.11
1604.14.16
1604.14.16
1604.14.18
1604.14.90
Descripción
PREPARACIONES DE CARNE, PESCADO O DE CRUSTÁCEOS,
MOLUSCOS O DEMÁS INVERTEBRADOS ACUÁTICOS
Preparaciones y conservas de pescado; caviar y sus sucedáneos
preparados con huevas de pescado
Atunes, listados y bonitos (E12:F13)
Atunes y listados
En aceite vegetal
Los demás
Filetes llamados lomos
Los demás
Bonitos (sarda spp.)
Fuente: TARIC, Arancel Común de la Unión Europea
d) Nombres categóricos/comerciales del producto
El producto en Francia se conoce como Thon por su traducción al idioma oficial del país.
2. EL MERCADO
a) Indicadores socio- económicos del país (PIB a precios corrientes, PIB per cápita,
tasa de inflación, población.
El siguiente cuadro resume los principales indicadores sociales y económicos de Francia:
Tabla No. 3
Francia: Indicadores Sociales y Económicos
PIB per cápita (est. 2011)
35,100
Tipo de cambio (est. 2011)
0.7194
Tasa de inflación (est. 2011)
2.30%
Tasa de desempleo (est. 2011)
9.20%
Crecimiento de la población (est. 2012)
0.50%
Fuente: CIA- The World Factbook
b) Producción local de ese producto
La producción de atún en Francia que para fines estadísticos se considera todo lo qua ha
capturado los barcos de bandera francesa, se presenta de acuerdo al tipo de atún capturado: atún
tropical (aleta amarilla), patudo, atún blanco del norte y el atún rojo (que por sus reservas no
aparece en la siguiente tabla).
2
Tabla No. 4
Desembarques de navíos franceses (2010) en todos
los océanos (sin considerar el atún rojo )
Tipos de Atún
Atún blanco fresco
Albacora congelada
Listao congelado
Patudo congelado
Atún blanco congelado
Volumen (toneladas)
900
46,000
47,300
5,400
120
Fuente: FranceAgriMer y ORTHONGEL
La pesca del atún de zona tropical, se realiza en 25 atuneros congeladores con pabellón francés,
agrupados en la organización de productores ORTHONGEL, en los océanos Atlántico e Índico.
La mayor producción es desembarcada directamente en los países donde se transforma el
producto, principalmente en África.
c) Tamaño del mercado
i.
Segmentación del mercado (por ciudades, edades y sexos)
Francia se caracteriza por tener una amplia extensión geográfica centralizada en algunos polos de
concentración humana; la siguiente tabla ilustra de una forma más clara los datos. Además, se
puede apreciar la evolución poblacional al clasificar cada región por la importancia poblacional, o
sea, su concentración por km2 y el número de habitantes.
La información facilita comprender la evolución que ha tenido la sociedad francesa, así como su
movilidad y concentración; el mapa del país permite familiarizarse con cada región, su nombre y
ubicación, a fin de comprender sus regiones y concentraciones más relevantes dentro de la
extensa superficie que integra (543,965 km² continental y 92,148 km² extra-continente).
3
Según los últimos datos publicados, París como capital cuenta con 2’193,030 habitantes, Marsella
852,395, seguida de Lyon, 472,330. Las demás ciudades importantes: Toulouse (439,453), Niza
(348,721), Nantes (283,025), Estrasburgo (272,123), Montpellier (253,712), Burdeos (235,178) y
Lille (225,789).
Pero si consideramos las conurbaciones de las principales ciudades, en la siguiente tabla (zonas de
influencia, integradas), entonces la región parisina (Ile de France) cuenta con más de 11 millones
de habitantes. Lyon tiene 1’668,000, seguida de Marsella, con 1’350,000, Lille (1’110,000),
Toulouse (918,000), Burdeos (882,000), Nantes (675,000), Estrasburgo (558,000), Niza (557,000)
y Grenoble (505,000).
La división administrativa está compuesta por 27 regiones, 101 departamentos, 343 distritos,
4,058 municipios y 36,699 comunas. La población total (2011) se estima en 65’821,885
habitantes, y se localiza en su mayoría en los principales centros: Paris, Marsella, Lyon, Toulouse,
Nice.
Tabla No. 5
Region
Ciudada capital
Île-de-France
Rhône-Alpes
Provence-Alpes-Côte d'Azur
Nord-Pas-de-Calais
Pays de la Loire
Aquitaine
Bretagne
Midi-Pyrénées
Languedoc-Roussillon
Centre
Lorraine
Picardie
Alsace
Haute-Normandie
Poitou-Charentes
Bourgogne
Basse-Normandie
Auvergne
Champagne-Ardenne
Franche-Comté
La Réunion
Limousin
Guadeloupe
Martinique
Corse
Guyane
Mayotte
Habitantes (legales
al 2008)
Paris
Lyon
Marseille
Lille
Nantes
Bordeaux
Rennes
Toulouse
Montpellier
Orléans
Metz
Amiens
Strasbourg
Rouen
Poitiers
Dijon
Caen
Clermont-Ferrand
Châlons-en-Champagne
Besançon
Saint-Denis
Limoges
Basse-Terre
Fort-de-France
Ajaccio
Cayenne
Mamoudzou
11 659 260
6 117 229
4 882 913
4 024 490
3 510 170
3 177 625
3 149 701
2 838 228
2 581 718
2 531 588
2 346 361
1 906 601
1 837 087
1 825 667
1 752 708
1 638 588
1 467 425
1 341 863
1 338 004
1 163 931
808 250
740 743
401 784
397 693
302 966
219 266
186 452
64 148 311
Superficie Km2
12 011
43 698
31 400
12 414
32 082
41 309
27 208
45 348
27 376
39 151
23 547
19 399
8 280
12 317
25 810
31 582
17 589
26 013
25 606
16 202
2 512
16 942
1 628
1 128
8 680
86 504
376
636 112
Tasa de
Densidad (ha/km2) variacion al
2009
966
+ 14,0 %
139
+ 11,0 %
155
+ 11,0 %
324
+ 0,6 %
109
+ 8,1 %
76
+ 8,3 %
115
+ 7,4 %
62
+10,1 %
94
+11,6 %
65
+ 3,5 %
99
+ 1,3 %
98
+ 2,3 %
221
+ 5,4 %
147
+ 2,1 %
67
+ 6,1 %
52
+ 1,5 %
83
+ 2,8 %
51
- 0,2 %
52
+ 2,3 %
72
+ 3,7 %
313
+12,4 %
44
+ 3,7 %
246
- 5,2 %
352
+ 4,3 %
34
+15,0 %
2
+35,5 %
499
nd
Extra - continental
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Francia, INSEE
4
La composición demográfica, de la siguiente tabla (estimado al 2012), permite esbozar un
panorama (a la izquierda el número de hombres y a la derecha el de mujeres; como “pirámide de
edades” refleja la concentración por edad y sexo, lo que facilita entender elementos vinculados al
poder adquisitivo y a la composición de la sociedad).
Al 01 de enero 2012, de las personas que vivían en Francia el 97,1% se ubica en Francia
continental y el 2,9% en los departamentos de ultramar. La población francesa sigue creciendo al
mismo ritmo en 2011 que en los últimos años, una tasa ligeramente inferior a la de la década de
2000 (0,7% por año entre 2001 y 2006).
Gráfico No. 1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Francia, INSEE
El poder adquisitivo de los franceses por género se puede ver a través del ingreso de quienes
trabajan, según la tabla siguiente:
Tabla No. 6
Año
Ingreso salarial mediano
Relación
hombres/mujeres
2002
2003
2004
Hombres
19,343
19,058
19,138
Mujeres
15,601
15,484
15,622
2005
19,182
15,706
1.22
2006
19,379
15,899
1.22
2007
2008
2009
19,654
19,793
20,063
16,166
16,186
16,813
1.22
1.22
1.19
1.24
1.23
1.23
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Francia, INSEE
5
Obviamente, no obstante de ser un país desarrollado, existen diferencias sociales catalogadas
como inequidades (esperanza de vida, derecho a vacaciones, formación profesional, cultura,
acceso a la tecnología, etc.); sin embargo, el poder adquisitivo se lo puede medir directamente por
el consumo promedio per cápita.
ii.
Consumo per cápita
El consumidor francés independientemente de su situación social o económica consume atún en
conservas durante la primavera y el verano; y se lo hace para elaborar ensaladas.
Las compras de atún enlatado están en declive desde hace varios años (-4% entre 2005 y 2010),
pero se recupera algo en 2011-2012. En 2009, con la crisis económica, las compras de enlatados
se disparan, sobre todo el atún al natural (+9%), mientras que los productos elaborados
continúan su descenso (preparados, mezclados).
Con aproximadamente 220,000 toneladas (equivalente del peso en vivo) disponibles en 2010 en
el mercado francés (producción local e importados), el atún es la mayor especie acuática
consumida. Luego de los años “crisis financiera” (2008-2009), donde el atún crecía, las compras
de “conservas” revierten su tendencia con una caída en volumen de 1.5% en 2011, pero
incrementa el precio promedio de 3.6% (cuadro 9). Entre los productos con mayor impacto están
las conservas de atún, en vista de las variaciones climáticas que desmotivan el consumo de
ensaladas (frescura alimenticia aprovechada durante el buen tiempo), y por el permanente
aumento de precio.
Gráfico No. 2
Evolución de Compras de Conservas (Hogares Franceses)
Miles de Toneladas
Las conservas de sardinas, donde se localizan las más fuertes alzas de precio, también disminuyen
de forma considerable su consumo.
6
Gráfico No. 3
Reparto de las Compras de Conservas de Atún
Por Tipo
El consumo de atún en conserva, según el último gráfico se concentra en el producto natural-al
agua, con una cuota de mercado del 53% en volumen, seguido por las migajas (21%) y las
ensaladas de atún (15%).
En cuanto presencia en los puntos de venta, en los canales de distribución (supermercados,
hipermercados) el atún en conserva ocupa el 89% de las perchas destinadas a conservas del
producto.
Al evaluar el consumo per cápita del atún el promedio gira alrededor de 11kg, aunque el
consumo de los productos del mar es 33.6kg/persona/año.
iii.
Localización geográfica de la demanda
7
La demanda del atún en conserva está relacionada a la distribución de habitantes que se señaló
con anterioridad (tabla por ciudades principales).
Las regiones de mayor concentración de personas disponen de más y mejores centros de
consumo masivo (supermercados o grandes comercios), donde los franceses se abastecen en su
mayoría para el producto atún en sus varias presentaciones.
Los criterios de compra gravitan alrededor del embalaje-empaque, fabricante y origen del
producto. En éste tipo de producto el origen es importante porque se lo vincula a la especie y
lugar de pesca.
El atún en conserva se vende principalmente en los supermercados e hipermercados (72% del
volumen vendido) y en los “discounts”, con una diferencia de hasta 3€/kg entre los dos canales.
En cuanto al consumo de atún fresco (lo que se compra en las pescaderías), el bajo volumen y la
dificultad del consumidor para identificar las especies, no permite un análisis de grupos de
consumidores donde se distingan las especies.
Se trata de un consumo muy regionalizado cerca de las áreas de producción (franja costera).
Dado el alto precio (14,9€/kg en los supermercados, 18,6€/kg en los mercados y 16,9€/kg en las
pesquerías) son los hogares más ricos quienes compran. Las compras de atún fresco se hacen
principalmente en verano (consumo al grill, a la parrilla y estación de pesca del atún blanco); las
compras de atún en conserva se concentran casi proporcionales en todas las regiones.
d) Formas de consumo del producto
La incertidumbre económica y las nuevas tendencias generan un efecto positivo en las ventas de
pescados y productos del mar, porque induce a los consumidores a preparar la comida en casa
más a menudo y con alimentos más saludables.
Las recomendaciones en seguridad nutricional (Agencia Nacional de alimentos) apuntan al
consumo de pescados y mariscos dos veces por semana. Sin embargo, los productos que se ven
beneficiados son los refrigerados, congelados y enlatados, ya que el gasto resulta más conveniente
que el producto fresco (precio).
Es muy probable que los productos que ofrezcan nuevas formas de comodidad en cuanto a la
preparación o al envasado sean más aceptados en Francia (plataforma para comercializar muchos
productos innovadores en el mercado europeo).
En el 2011 continuó el dominio del atún en el segmento de los productos del mar “en conserva”
(69% del valor total).
Una pequeña parte de la producción francesa de fresco se coloca en el mercado interno, para
conservas (atún blanco de arrastre) o en el mercado de productos frescos dentro de la línea de
albacora. El atún enlatado de fabricación francesa decae (- 12%) en cantidad de cajas, si se lo
compara con el 2008.
8
e) Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra
En los análisis de las encuestas que realiza el Ministerio de Agricultura sobre el consumo1 de
alimentos, 59% de los franceses optan por “productos del mar” de 1 a 2 veces por semana; el
19% dos veces por mes (encuestas FranceAgriMer).
El comportamiento de compra para los productos del mar opera principalmente en la compra
por impulso, en una proporción significativa de los compradores. Las nuevas tendencias empujan
de a poco a las compras por Internet (comercio electrónico), TV digital, donde el consumidor
prioriza el tiempo y es poco sensible al precio.
Sin embargo, el estudio realizado por MINTEL2 sobre las intensiones de compra en relación a
los productos del mar, para este punto específico; encontró que:


A la pregunta sobre si compraría por Internet los productos del mar, la respuesta en un
77% fue que no
A la pregunta de qué tipo prefiere y porqué, la mayoría contesta “comodidad, facilidad y
nutrición”
En algunos grupos es fuerte la tendencia a valorar el tiempo de ocio y aprovechar el día a día; ello
implica que el consumidor busca lo práctico con conocimiento. Las compras y el consumo
alimenticio se vuelven progresivamente rituales de placer y de solución del ocio de fin de semana.
Como en Francia las conservas se adquieren principalmente en los supermercados, aunque de a
poco toma cuerpo las compras por Internet, la decisión de comprar se asocia a:



Comodidad y nutrición;
Con frecuencia se adquieren hasta dos veces por semana,
Sobre todo en verano y primavera;
Aunque no existen situaciones especificas, salvo la “facilidad”; el producto que mejor
corresponde a estas expectativas es el enlatado de atún (94% del valor comprado por los hogares
en lo referente al atún y 69% del valor gastado en productos “conservas”; como ya se ha
señalado).
f) Características de presentación del producto por canal de distribución
(mayorista, minorista, detallista, etc.)
Los productos mantienen diferencias según el canal de distribución, tanto la empresa
PRECEPTA3, en su estudio sobre el consumo de los productos marítimos, como el análisis que
hace sobre el tema FranceAgriMer (canal oficial), resaltan algunos detalles.
1
http://agriculture.gouv.fr/ministere FranceAdriMer
2 MINTEL es un proveedor independiente de información sobre el mercado; líder en el mundo; entrega de
información sólida, realiza análisis y recomendaciones importantes.
3 En su pagina web http://www.xerfi.fr/etudes/8IAA21.pdf (empresa de inteligencia comercial)
9
Gráfico No. 4
Las marcas francesas invierten mucho en publicidad y constantemente están innovando
productos. Las marcas de los distribuidores, cada vez más amplia, buscan notoriedad. Hoy lo que
cuenta es "facilitar la vida"; toda estrategia de distribución apunta a ello.
Francia es un mercado donde posicionar una marca es bastante difícil (66% de la transformación
se lo hace para una marca ya posicionada). La mayor cantidad se distribuye a través de
supermercados.
Los productos se presentan de diferentes formas y tamaños (ver fotos); recordemos que la
tendencia al consumo electrónico y la venta a domicilio apuntan a la imagen visual.
De todas maneras, el principal motivo de compra del atún parece que aún se fundamenta en que
los precios sean asequibles, conforme al grado de proteína esperado.
Presentación de los productos
En los diferentes puntos de venta el producto de conservas de atún se presenta por tipo de
producto y en función del proveedor; esto es:
10
g) Nuevas tecnologías o novedades en la presentación, comercialización, etc., del
producto
Al mirar las diferentes presentaciones, se observa la tecnología que se desarrolla en paralelo; lo
relevantes es:




Productos en formatos pequeños (40g) ideal para el consumo individualizado y en
paquetes de 3. Como se ve en la foto, en envase de vidrio, porque denota higiene y
transparencia
Mini-filetes en envase transparente plástico, con recomendaciones de uso y
especificaciones nutricionales
Preparados listos para consumo individual, con utensilios para servirse directamente, en
mezclas de productos (arroz, tallarines, etc.)
Envase de tamaño pequeño, individualizado, preparado conforme a una receta
especifica, fácil de abrir la lata y listo para su consumo
11
La tecnología para fabricar y envasar es la que de a poco se mejora; sin embargo, ella va
relacionada a las expectativas de consumo del mercado objeto. Francia, país de consumidores
exigentes con tendencia al consumo individual, práctico y rápido, requiere de productos
adaptados a estas tendencias.
En resumen, como lo señala el estudio realizado por el Instituto Español de Comercio Exterior4,
lo novedoso es:




Innovación en envases: recipientes de plástico y de cristal, con utensilios para facilitar
consumo
Innovación en presentación: para untar, como aperitivo, incluyendo recetas, marinado
Frescura: mucha investigación para acercarse al producto fresco (recetas y preparaciones
para platos preparados), “al vapor” (permite mejorar textura y bondades nutricionales)
Certificaciones: oficialidad que mejora la imagen (ecológicos, sostenibles, saludables,
ligeros, equilibrados)
Para el gobierno canadiense “Los productos fáciles de preparar y comer gustan al mercado
francés; un país que se utiliza a menudo como un campo de pruebas para la adopción de varios
productos innovadores en Europa”5.
4
El merc ado de las conserv as en Francia , en www.icex.es
« Vue d’ensemble du marché des fruits de mer en France ». Estudio del mercado Francés
d e l A t ú n ; h t t p : / / w w w. a t s . a g r . g c . c a / e u r / 5 4 3 1 - f r a . h t m
5
12
En Francia la tecnología del código de barras 2D (aplicación “App” y otros) comienza a
generalizarse.
h) Productos sustitutos y complementarios
Alcanzado un cierto nivel de precio, la conserva puede verse remplazada por varios productos
sustitutos. Estos, directamente vinculados al consumo, pueden ser:
Por la costumbre y el destino de la conserva de atún para el consumo, muchos productos que
pueden ser complementos también se convierten en sustitutos si, por alguna situación, se lo
percibe alejado de sus singularidades buscadas.
Tabla No. 7
Expectativa
Calidad nutricional (proteínas, omega,
etc.)
Practicidad del producto
Sustituto
Complemento
Sardinas, pescado fresco, cárnicos
Salsas, especies, legumbres
Conservas de legumbres o ensaladas
Recetas
Rapidez en preparar
Productos preparados (tallarín, arroz, etc.)
Legumbres y
Adaptabilidad a recetas
Variedad
Cárnicos, vegetales
Otros pescados
Ensaladas
Congelados
Fuente: Encuestas SIAL
i) Situación actual del producto en el mercado (descripción general)
La “visión” del producto (conservas de atún) es muy común; se conoce su forma de consumir y
tiene buena imagen para el consumidor (nutritivo, sano, rico, fácil de preparar y de comer).
Comercialmente tiene sus ventajas: deja margen, viene en volúmenes importantes, fácil de vender
y pocas oscilaciones de precio; sin embargo, presenta también desventajas: una cierta tendencia
de animadversión al producto en conserva para los consumidores y defensores de lo natural
(bio).
Las especies de mayor porcentaje que se comercializan, como conserva de pescados, en la
industria pesquera francesa son: el atún, el salmón, la sardina, anchoa, el bacalao y la merluza.
Esta industria se orienta hacia el desarrollo cada vez más perfeccionado de sistemas de
congelación y al aprovechamiento como harina de pescado y aceites.
Es de notar que existe un interés marcado por el producto ecuatoriano, porque se valoriza el atún
tropical y la pureza en la fabricación (no se mezcla como en otras procedencias).
Las exigencias del mercado y sus tendencias, obliga a innovar con creatividad, para satisfacer las
nuevas expectativas de los consumidores.
13
3. COMERCIO EXTERIOR:
a) Importaciones del producto de ese país desde el mundo
En 2011, las importaciones totales del producto superaron los 548 millones de dólares,
representando un aumento del 28% respecto al 2010. En la siguiente tabla se presenta las
importaciones totales del período 2007-2011 de atún en conservas en términos de cantidad y
valor.
Tabla No. 8
Importaciones de Francia de Atún en Conservas
Valores
2007
2008
2009
2010
2011
Valor (Miles USD)
449,726
520,748
508,048
430,418
548,997
Cantidad (Toneladas)
111,852
103,481
106,518
98,201
109,059
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Tal como se observa en la tabla siguiente, el principal país de origen de las importaciones
francesas de atún es España (28.12%, en 2011) seguido de más lejos por Seychelles (17.04%) y
por Ecuador (13.61%), entre otros países.
Se aprecia además que las importaciones desde Ecuador han aumentado en un 20.65% en los
últimos 5 años, con una caída en el año 2010 como efecto de la crisis económica internacional.
Tabla No. 9
Países Proveedores de las Importaciones de Francia de Atún en Conservas
Valor Miles USD
Exportadores
España
Seychelles
Ecuador
Côte d'Ivoire
(Costa de Marfil)
Ghana
Tailandia
Madagascar
Demás países
Mundo
2007
TCPA
2007-2011
154,374
13.66%
93,558
10.59%
74,720
20.65%
2011
Partic.
2011
28.12%
17.04%
13.61%
2008
2009
2010
92,514
62,557
35,262
103,732
68,006
51,621
101,325
67,197
64,393
116,487
62,244
52,248
97,504
121,797
83,738
65,329
64,089
-9.96%
11.67%
36,033
28,823
36,641
60,392
449,726
40,898
31,792
34,091
68,811
520,748
48,005
43,084
37,149
63,157
508,048
49,517
33,548
18,143
32,902
430,418
52,002
47,544
25,321
37,389
548,997
9.60%
13.33%
-8.82%
-11.30%
5.11%
9.47%
8.66%
4.61%
6.81%
100%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
14
A continuación, se grafica la participación de cada país en las importaciones francesas de atún del
año 2011:
Gráfico No. 5
Importaciones de Atún en Conservas por País
% Participación 2011
Miles USD
Demás países
37,389
7%
España
154,374
28%
Madagascar
25,321
5%
Tailandia
47,544
9%
Ghana
52,002
9%
Côte d'Ivoire (Costa de
Marfil)
64,089
12%
Seychelles
93,558
17%
Ecuador
74,720
13%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
b) Exportaciones del producto desde el país
Las exportaciones de atún en conserva de Francia han presentado una tasa de crecimiento
promedio anual de (-19.48%) en el período 2007-2011. En la tabla siguiente se observa que a
partir del 2010 se registró una disminución mayor recuperándose levemente en el 2011.
Los principales socios comerciales de Francia son Bélgica y Reino Unido.
Tabla No. 10
Países Proveedores de las Importaciones de Francia de Atún en Conservas
Valor Miles USD
TCPA
Partic.
Importadores
2007
2008
2009
2010
2011
2007-2011
2011
Bélgica
17,861 14,506
6,649
7,937 12,601
-8.35%
36.12%
Reino Unido
7,299
8,806
7,044
6,493
5,741
-5.83%
16.45%
Italia
43,545 40,042 34,632
1,376
1
0.00%
0.00%
España
1,737
1,614
2,335
2,210
4,145
24.29%
11.88%
Finlandia
11
0
778
1,312
1,091 215.58%
3.13%
Países Bajos (Holanda)
Alemania
Demás países
Mundo
231
687
720
353
1,011
44.64%
2.90%
7,532
4,790
83,006
5,331
5,418
76,404
8,808
3,993
64,959
1,890
3,666
25,237
242
10,059
34,891
-57.66%
20.38%
-19.48%
0.69%
28.83%
100%
Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
15
c) Exportaciones ecuatorianas del producto a ese país
Las exportaciones ecuatorianas de atún en conserva en el período 2007-2011 han presentado una
tasa de crecimiento promedio anual de 14.56%, registrándose en el último año un valor
exportado de USD 41 millones.
Tabla No. 11
Exportaciones Ecuatorianas a Francia de Atún en Conserva
Subpartida: 1604.14.10.00
2007
2008
23,984
2009
35,891
32,895
2010
31,028
2012
ene-oct
2011
41,304
42,448
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Como se observa en el siguiente gráfico, Francia representa el quinto destino de las exportaciones
de atún en conserva para Ecuador, así mismo se presenta los datos de los principales mercados a
los que se destina el producto ecuatoriano.
Gráfico No. 6
Destino de las Exportaciones Ecuatorianas de Atún en Conserva
Año 2011
Valor FOB Miles USD
Demás países
112,819
20%
Alemania
25,737
5%
Holanda (Países
Bajos)
34,114
6%
Colombia
34,187
6%
Estados Unidos
78,390
14%
Venezuela
72,783
13%
España
68,799
12%
Chile
35,963
7%
Francia
41,304
7%
Reino Unido
53,737
10%
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
16
4. RÉGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS
LOCALES)
a) Arancel general del producto, contingentes.
Normalmente este tipo de productos tienen un 24% de arancel para ingresar a Francia y varía en
menor porcentaje por los tratados o acuerdos que se tengan con determinado país o región.
b) Arancel preferencial para el producto ecuatoriano, desgravaciones
El atún ecuatoriano en Francia ingresa con preferencia SGP por lo que tiene un 0% de arancel,
para lo cual al momento de nacionalizar el producto debe tener un certificado de origen de
acompañamiento.
c) Acuerdos comerciales vigentes con el Ecuador y con el resto del mundo
Francia es un Estado miembro de la Unión Europea (UE), el sistema de integración que
conforma una asociación económica y política única. Luego de firmar el Tratado de Adhesión en
abril de 2005, Bulgaria y Rumania pasaron a ser miembros de pleno de derecho de las CE en
enero de 2007, alcanzando un total de 27 países miembros1.
Francia es Miembro de la OMC desde el 1 de enero de 1995, como lo es, por derecho propio, la
Unión Europea, UE (desde el 30 de noviembre de 2009 conocida oficialmente en la OMC por
razones jurídicas como las Comunidades Europeas, CE)2. Las CE otorgan como mínimo un
trato NMF a todos sus interlocutores comerciales.
La UE en calidad de miembro de la OMC, ha ampliado su extensa red de acuerdos comerciales
bilaterales con países y grupos regionales de todo el mundo. Sus acuerdos comerciales
preferenciales forman parte de una política más amplia de promoción del multilateralismo, por lo
que una parte significativa de sus negociaciones son con sistemas de integración regionales o
fomenta su establecimiento, como por ejemplo: el MERCOSUR; los Estados del Golfo; la
Asociación de Naciones del Asia Sudoriental; los acuerdos de asociación económica con los
países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP); y la zona euro mediterránea de libre comercio.3
1. Francia y el resto del mundo
Francia, al ser parte de la Comunidad Europea, tiene suscrito varios Acuerdos Comerciales,
entre los cuales se destacan6:
Los acuerdos de libre comercio de la Comunidad con miembros de la Asociación Europea
de Libre Comercio (AELC), concertados a principios del decenio de 1970, continúan en
vigor en los casos de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Esos acuerdos abarcan
productos industriales e incluyen concesiones sobre productos agropecuarios y de la pesca.
Base de Datos de Acuerdos Comerciales Regionales de la OMC,
http://rtais.wto.org/UI/PublicSearchByMemberResult.aspx?MemberCode=918&lang=3&redirect=1 y Base de Datos
de la Oficina de Tratados de la Unión Europea, http://ec.europa.eu/world/agreements/SimpleSearch.do.
6
17
El Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (Acuerdo EEE), que fue negociado entre
las CE y los Estados miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Entró
en vigor el 1º de enero de 1994. Entre los Estados miembros de la AELC, el EEE sigue en
vigor para Islandia, Liechtenstein y Noruega (pero no para Suiza), permitiéndoles participar
en el mercado interior sin asumir todas las responsabilidades de pertenecer a las CE. El
Acuerdo abarca los 4 pilares del mercado interior, es decir, la libre circulación de mercancías
(salvo los productos agrícolas y pesqueros, que sólo se incluyen en medida muy limitada),
personas, servicios y capital. También comprende otras cuestiones horizontales sobre la
política social, la protección del consumidor, el medio ambiente, el derecho de sociedades y
la estadística. En estas esferas horizontales, los Estados miembros del EEE y la AELC
adoptan la legislación de las CE. El Acuerdo se aplica por medio de un conjunto de
disposiciones institucionales especiales y se actualiza mediante la incorporación constante de
nueva legislación comunitaria.7
La relación entre las Comunidades Europeas y Suiza se rige por el Acuerdo entre las CE y
Suiza de 1972, por el que se establecieron normas de competencia y el libre comercio de
mercancías, y un total de 16 acuerdos bilaterales. Los acuerdos abarcan, entre otras cosas, la
libre circulación de personas, el comercio de productos de la agricultura, la contratación
pública, los obstáculos técnicos al comercio, el transporte aéreo, el transporte por carretera y
ferrocarril, la investigación, la fiscalidad del ahorro y la lucha contra el fraude. Los acuerdos
bilaterales concertados con unas CE que cuentan cada vez con más miembros han dado
lugar a una liberalización de los mercados entre ambos interlocutores y a una considerable
convergencia de la reglamentación suiza con la comunitaria8.
Las Comunidades Europeas con los países de la región de los Balcanes Occidentales siguen
desde 1999 una estrategia de estabilización y asociación. El marco de políticas que determina
la relación de las CE con estos países se vio reforzado por el Programa de Salónica de 2003,
que también prevé medidas comerciales multilaterales, bilaterales y unilaterales. Se han
concluido acuerdos de estabilización y asociación (AEA) con Croacia y la ex República
Yugoslava de Macedonia. A la espera de la ratificación de los AEA con Albania, Bosnia y
Herzegovina, Serbia y Montenegro, las disposiciones sobre comercio han entrado en vigor
mediante acuerdos provisionales, salvo en el caso de Serbia. Las CE han otorgado medidas
comerciales autónomas a los países de los Balcanes Occidentales, incluido el territorio
aduanero de Kosovo, que permiten el acceso no recíproco libre de derechos al mercado de
las CE para los productos procedentes de la región. En 2005, las medidas comerciales
autónomas se prorrogaron hasta finales de 2010.
En 2005 se iniciaron negociaciones de adhesión con Croacia y se concedió la condición de
candidato a la ex República Yugoslava de Macedonia. Las CE también han respaldado la
integración regional en el marco del Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central
(ALCEC) para complementar el proceso de estabilización y asociación. A nivel multilateral,
la Comisión apoya la adhesión de Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia a la OMC.
Otros acuerdos con países europeos se registran:
En 1963 se suscribió el Acuerdo de Asociación CE-Turquía, denominado “Acuerdo de
Ankara” con miras a iniciar un proceso de adhesión de Turquía a la UE. El 22 de diciembre
de 1995 se constituyó una Unión Aduanera entre la Comunidad Europea y Turquía, la misma
que entró en vigor el 1 de enero de 1996. Las CE iniciaron negociaciones de adhesión con
Turquía en octubre de 2005. El examen analítico del acervo, que constituye la primera fase
de las negociaciones de adhesión, se prolongó hasta finales de 2006. Desde el inicio de las
7
8
OMC, Examen de las Políticas Comerciales de las Comunidades Europeas, 2009.
Ibíd.
18
negociaciones, se han abierto 8 de los 33 capítulos, y 1, sobre ciencia e investigación, se cerró
provisionalmente en junio de 2006. Los principios, prioridades y condiciones contemplados
actualmente en la Asociación para la adhesión de Turquía a las CE figuran en una decisión
del Consejo, de febrero de 2008. Turquía ha realizado cambios sustanciales en el marco de su
proceso de reforma política, sobre todo con la introducción de profundas modificaciones
constitucionales y legislativas de conformidad con las prioridades de su Asociación para la
Adhesión. A pesar de ello, según la Unión Europea, deberán consolidarse y ampliarse la
legislación y la aplicación. Lo mismo puede decirse de la política de tolerancia cero en la
lucha contra la tortura y los malos tratos y de la aplicación de las disposiciones relativas a la
libertad de expresión, la libertad religiosa y los derechos de las mujeres y de las minorías9.
Las CE también tienen acuerdos de unión aduanera con Andorra y San Marino, así como un
acuerdo de libre comercio con las Islas Feroe. En el marco de los acuerdos de libre comercio
entre las CE y terceros países, los productos originarios de Andorra o San Marino suelen
beneficiarse de las preferencias otorgadas a las CE. Las Islas Feroe también participan
actualmente en el sistema paneuromediterráneo de acumulación del origen10.
Acuerdo de Asociación Económica entre la Comunidad Europea y Chile
Este Acuerdo fue suscrito el 18 de noviembre de 2002 y entró en vigor el 1 de febrero de
2003 e incorpora aspectos políticos, económicos y de cooperación en una amplia gama de
materias, con objetivos y mecanismos para asegurar el cumplimiento de los compromisos.
Un elemento esencial de este acuerdo, es la cláusula democrática, ya que su incumplimiento
autoriza a cualquiera de las partes a tomar medidas e incluso suspender la ampliación del
mismo si se vulneran estos principios.
Acuerdo de Asociación Económica entre la Comunidad Europea y los Estados del
CARIFORUM APE
Los Países Antigua y Barbuda; Austria; Bélgica; Bulgaria; Chipre; República Checa;
Dinamarca; Estonia; Finlandia; Francia; Alemania; Grecia; Hungría; Irlanda; Italia; Letonia;
Lituania; Luxemburgo; Malta; Países Bajos; Polonia; Portugal; Rumania; República Eslovaca;
Eslovenia; España; Suecia; Reino Unido; Bahamas; Barbados; Belice; Dominica; Granada;
Guyana; Jamaica; República Dominicana; Saint Kitts y Nevis; San Vicente y las Granadinas;
Santa Lucía; Suriname; Trinidad y Tobago suscribieron un Acuerdo Comercial el 15 de
octubre de 2008 que entró en vigor el 1 de noviembre de 2008. Los objetivos de este
Acuerdo son contribuir a la reducción y eventual erradicación de la pobreza a través del
establecimiento de una asociación comercial consistente con los objetivos de desarrollo
sostenible concebidos en los Objetivos del Milenio y el Acuerdo de Cotonou, promover la
integración regional, cooperación económica, entre otros.
Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Europea y México
Este Acuerdo fue suscrito el 8 de diciembre de 1997 y entró en vigencia el 1 de octubre de
2000. Tiene como objetivo el de fortalecer las relaciones entre los Países Miembros bajo los
principios de reciprocidad e intereses comunes, mediante la institucionalidad del Diálogo
Político, fortaleciendo las relaciones comerciales y económicas por medio de liberalización
del comercio respetando las reglas de la OMC.
Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Europea e Israel
Este fue suscrito el 20 de noviembre de 1995 y entró en vigor el 1 de junio de 2000. Entre
sus objetivos están el propiciar un diálogo político que permita fortalecer las relaciones
bilaterales, promover el desarrollo armónico de las relaciones económicas de las partes
mediante la expansión del comercio de bienes y servicios, la liberalización progresiva de
9Portal
de la Unión Europea, Estrategia de Preadhesión de Turquía,
http://europa.eu/legislation_summaries/enlargement/ongoing_enlargement/e40113_es.htm
10 OMC, Examen de las Políticas Comerciales de las Comunidades Europeas, 2009.
19
compras públicas, el libre movimiento de capital y la intensificación de la cooperación en
ciencia y tecnología.
Así mismo, la Comunidad Europea ha suscrito Acuerdo de Asociación con Túnez, Jordania,
Albania, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Egipto, Montenegro, Algeria, entre otros.
Acuerdo en materia de Comercio, Desarrollo y Cooperación entre las CE y Sudáfrica
El acuerdo fue suscrito el 11 de octubre de 1999 y entró en vigor el 1 de enero de 2000.
Prevé la liberalización (asimétrica) del comercio en beneficio de los bienes y servicios de
Sudáfrica hasta 2012. También contiene disposiciones sobre cooperación en materia de
competencia, derecho de establecimiento y suministro de servicios. Se aplican
provisionalmente acuerdos separados sobre el vino y las bebidas espirituosas, firmados en
enero de 2002, que prevén la protección recíproca de los nombres de vinos y bebidas
espirituosas y abarcan las prácticas y los procesos enológicos, así como las especificaciones
de los productos.
Los Acuerdos Comerciales de las Comunidades Europeas en proceso de negociación se
pueden destacar los siguientes:
Acuerdo de Asociación con los países de la Comunidad Andina
En junio de 2007 se iniciaron negociaciones para concluir un acuerdo de asociación
birregional, que comprenda un acuerdo de libre comercio, con la Comunidad Andina
(Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). La parte del acuerdo relativa al comercio incluirá
disposiciones sobre el acceso a los mercados para mercancías, las normas de origen, las
aduanas y la facilitación del comercio, los obstáculos técnicos al comercio, las medidas
sanitarias y fitosanitarias, las medidas de defensa comercial, los servicios, la contratación
pública, los derechos de propiedad intelectual, la competencia, el comercio y el desarrollo
sostenible y un mecanismo de solución de diferencias. A finales de 2007 y en el 2008 se
realizaron las primeras tres rondas de negociación de un acuerdo de asociación con la Unión
Europea en la modalidad bloque a bloque (UE – CAN), sin embargo ante la imposibilidad de
avanzar a causa de los desacuerdos al interior de la Comunidad Andina, en febrero de 2009
comenzaron las rondas de negociación individuales (aunque simultáneas) con Colombia,
Ecuador y Perú para eventualmente suscribir sendos tratados. Bolivia se retiró de las
negociaciones en mayo de 2009 y poco después Ecuador en julio de 2009.
En febrero de 2010 las Delegaciones de Perú, Colombia y la Unión Europea concluyeron las
discusiones que quedaron pendientes en otras Rondas de Negociación y el 19 de mayo de
2010, en Madrid, España, en el marco de la VI Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la
Unión Europea, América Latina y el Caribe, concluyeron las negociaciones del TLC entre
Colombia y Perú con la UE, respectivamente.
En noviembre de 2010, Perú y la UE se reunieron para realizar la revisión legal del texto del
Tratado de Libre Comercio bilateral. Según el Viceministro de Comercio Exterior de Perú,
Carlos Posada, se estima que la entrada en vigor de este TLC podría concretarse a finales del
2011 o inicios de 2012, dependiendo de la celeridad de los procedimientos internos de cada
nación11.
Ecuador solicitó a la Unión Europea regresar a las negociaciones comerciales de un acuerdo
para el desarrollo, se están realizando acercamientos entre las partes retomar esta
negociación.
Centroamérica
Sistema de Información de Comercio Exterior (SICE), Negociaciones Comerciales Países Andinos y la Unión
Europea., “Perú y UE realizan revisión legal del TLC bilateral entre ambas partes”.
http://www.sice.oas.org/TPD/AND_EU/negotiations/PER_EU_rev_s.pdf
11
20
En octubre de 2007 se iniciaron negociaciones para concluir un acuerdo de asociación
birregional, incluida una zona de libre comercio, con países centroamericanos (Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). La parte del futuro acuerdo relativa al
comercio incluirá disposiciones sobre el acceso a los mercados para mercancías, las normas
de origen, las aduanas y la facilitación del comercio, los obstáculos técnicos al comercio, las
medidas sanitarias y fitosanitarias, las medidas de defensa comercial, los servicios, la
inversión, la contratación pública, los derechos de propiedad intelectual, la competencia, el
comercio y el desarrollo sostenible y un mecanismo de solución de diferencias. Dada su
dimensión birregional, el acuerdo garantizará la libre circulación de bienes y servicios
exportados de una región a otra.
El 18 de mayo del 2010 se suscribió el Acuerdo de Asociación en el marco de la Cumbre
Presidencial Iberoamericana, en Madrid. Para que entre en vigor este Acuerdo, los países
signatarios deben cumplir con los trámites legislativos respectivos. Este Acuerdo tiene 3
componentes: Diálogo Político, Diálogo de Cooperación y Diálogo Comercial.
MERCOSUR
Las CE y el MERCOSUR vienen negociando desde el año 2000 un Acuerdo de Asociación
birregional. El Acuerdo comprenderá, entre otros ámbitos, el acceso a los mercados, las
normas sobre contratación pública, las inversiones, los derechos de propiedad intelectual, las
políticas de competencia, las medidas sanitarias y fitosanitarias, los obstáculos técnicos al
comercio, los instrumentos de defensa comercial, y un mecanismo de solución de diferencias.
No obstante, desde octubre de 2004, los debates han continuado principalmente de manera
informal y a nivel técnico, ya que ambas partes reconocieron que era necesario aclarar el
resultado de las conversaciones de Doha antes de concluir un acuerdo. Pese a la suspensión
de las negociaciones del 2004, las CE mantienen relaciones bilaterales con cada uno de los
cuatro países fundadores del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Esas
relaciones se basan en acuerdos marco de cooperación por los que se establecen comités
mixtos que permiten que ambas partes examinen con regularidad cuestiones de interés
mutuo.
La Comisión Europea decidió reabrir las negociaciones con el Mercosur en mayo de 2010.
Esta decisión fue aprobada por la cumbre entre la UE y el Mercosur del mes de mayo. Desde
entonces, se ha celebrado una ronda de negociaciones en Buenos Aires en junio de 2010.
d) Otros impuestos locales (Impuestos al valor agregado, impuestos especiales,
etc.)
En Francia el IVA para los productos agroalimentarios va desde un 5.5% hasta un 10% cargado a
todos los productos alimenticios, a diferencia del impuesto estándar del país fijado en un 19.6%.
Es necesario indicar que a partir del 1 de enero de 2012, se fijó un nuevo IVA del 7.7% para los
productos alimentarios para llevar o entregados, y que son destinados al “consumo inmediato”,
por ejemplo en el caso de los platos congelados.
21
5. COMPETENCIA:
a) Principales proveedores de las importaciones de (producto) realizadas por (país)
En 2011, los proveedores de las importaciones francesas de atún en conserva desde Ecuador
fueron las siguientes empresas ecuatorianas:
Tabla No. 12
Exportadores Ecuatorianos de Atún en Conserva a Francia
EUROFISH S.A.
NEGOCIOS INDUSTRIALES REAL N.I.R.S.A
INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL
CONSERVAS ISABEL ECUATORIANA S.A.
TÉCNICA Y COMERCIO DE LA PESCA TECOPESCA
SEAFMAN S.A.
MARBELIZE S.A.
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, SENAE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
b) Aranceles preferenciales de los competidores
El 80% de las importaciones de atún proviene de 5 países (España, Seychelles, Costa de Marfil,
Ghana y Tailandia). Los principales proveedores al mercado francés gozan de preferencias
arancelarias que benefician el intercambio comercial entre estos países. En la siguiente tabla se
muestra el arancel aplicado a los países socios:
Tabla No. 13
País
Tarifa Preferencial
España
European Union Rate
0.00%
Seychelles
Preferential tariff for EPA countries
0.00%
Costa de Marfil
Preferential tariff for EPA countries
0.00%
Ghana
Preferential tariff for EPA countries
0.00%
Tailandia
Preferential tariff for EPA countries
20.50%
Fuente: Market Access, Macmap
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
c) Información general de las empresas locales de ese producto y su participación
en el mercado
A continuación se presentan algunas cifras que indican la comercialización del atún en el
mercado francés:




16 fabricas francesas
692 millones de euros de cifra de negocio
68,81 toneladas de pescado utilizadas
345 millones de conservas producidas, es decir 53957 toneladas
22
El gráfico siguiente señala las industrias que procesan el pescado y que trabajan con marcas como
“Petit Navire” (19% en volumen), “Saupiquet” (5%) y “Connétable” (61%); de ahí existen
marcas exclusivas de importación (6%) y otros.
Gráfico No. 7
Información de las empresas locales:
GRUPO SAUPIQUET
El grupo Saupiquet (Francia), desde el 2000 es una subsidiaria de Bolton Alimentari y parte
BOLTON Group establecida en 1949. Saupiquet está presente en todas las fases de la cadena de
producción; dispone de 5 atuneros-sénior que pescan cada año cerca de 50.000 toneladas de
Atún. Posee acreditación y Certificado necesarios para operar. Ubicación de la empresa:







Dirección: Immeuble Le Doublon - Bât. A 11, Avenue Dubonnet
Ciudad: Courbevoie Cedex
Provincia: (92407)
Teléfono: +33 1-7289 0900
Fax: +33 1-7289 0919
Página Web: http://www.saupiquet.com/
Email: [email protected]
PETIT-NAVIRE
El grupo Petit-Navire tiene una larga historia en el sector pesquero, tanto en la producción como
en la evolución tecnológica. Su infraestructura está se utiliza para la captura en varios océanos.
Ubicación de la empresa:
23




Dirección: Zi Pouldavid, 29100 Douarnenez (Finistere)
Teléfono: 0298744000
Fax: 0298744050
Página Web: http://www.petit-navire.com
La firma Connetable, antiguo fabricante de conservas, desde 1853, combina recetas de pescado
con calidad fina y variada a fin de proporcionar productos acordes al mercado. Por su
conocimiento de los peces combina métodos tradicionales en los procesos de fabricación con
tecnología moderna. Ubicación de la empresa:




Dirección: Wenceslas Chancerelle ; ZI Lannugat
Ciudad: DOUARNENEZ - FRANCE
Provincia: (29100)
Página Web: http://www.connetable.com/contact/
Debido a las regulaciones de higiene de la UE, el atún de salmuera-congelado que capturan los
navíos franceses se destina exclusivamente a la fabricación de conservas.
Con ese propósito Francia exporta a los países cercanos de las zonas de producción (Seychelles,
Islas Mauricio, Costa de Marfil) o transborda a otros países de la Unión Europea que tienen
fábricas de conservas, como España e Italia (respectivamente 13,000 toneladas y 4,000 toneladas
de aleta amarilla congelado) e inclusive, aunque más raro, a otros países especializados en la
fabricación de conservas (Tailandia).
Estos flujos incorporan aproximadamente 98,000 toneladas de pescado (equivalente en pesovivo) por un valor de 90 millones de euros en 2010.
Francia importa alrededor de 100,000 toneladas de conservas por año de los cuales 18,000
toneladas de España, 19,000 toneladas de Costa de Marfil, 13,000 toneladas de Seychelles y
12,000 toneladas Ecuador.
Además, el país importa cerca de 7,000 toneladas de atún aleta amarilla congelado. La mayoría de
estos volúmenes se destinan al enlatado (90%); el 10% restante, en su mayoría de España, no
tratados en salmuera, se utilizan para sushi a un precio promedio significativamente mayor.
A estos volúmenes se añaden aproximadamente 8,000 toneladas de lomos pre-cocidos
procedentes de Ghana, Tailandia y Ecuador, para fabricar conservas.
La mayor producción francesa de atún blanco del norte, congelado, se destina a conservas para
España (donde es exportado fresco), e incluso a la Seychelles (exportación congelado).
Desde el año 2008 la fuerte caída de la producción francesa obliga a bajar las exportaciones
(alrededor de 1,000 toneladas, la mitad en fresco).
En 2009 la industria procesadora de atún contaba con 13 empresas, donde se trabajaba 28,000
toneladas de pescado crudo, equivalentes aproximadamente a 177 millones de latas. La materia
prima utilizada para procesar es en forma de lomos (75%), principalmente barrilete.
24
Además de los suministros en los puertos franceses, la industria conservera francesa importa atún
blanco fresco (de España) o congelados (Sudáfrica, España).
d) Características de los productos de la competencia
Estos elementos inciden en la presentación; por ejemplo, los líderes en el mercado tienen
productos y precios para diferentes presentaciones, posicionados en los supermercados:
CONNETABLE
2.35€
3.77€
2.17€
PETIT NAVIRE
2.21€
1.56€
2.29€
2.03€
SAUPIQUET
2.52€
2.51€
4.03€
25
La estrategia de la gran distribución (supermercados) es concentrar las compras para tener poder
de negociación (volúmenes y precio); pero también apuntan a la diversidad, porque el
consumidor les exige variedad.
Los distribuidores tienen sus propias marcas de distribuidor, pero utilizan también las y marcas
de los lideres. Sin embargo, en las conservas, las marcas francesas representan menos de un
cuarto del mercado. Para los otros tres cuartos, los distribuidores deciden los volúmenes y los
precios que se proveen.
Sus propias marcas representan el 43% de los volúmenes, los lideres cerca del 20%, y las otras
marcas (importaciones) solo el cuarto restante.
e) Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia en ese
país
Como en Francia tanto compradores como consumidores son muy exigentes, todo producto
necesita manejar bien la calidad y las condiciones de venta acordadas; cumplir los plazos, las
calidades, etc.; mecanismos únicos que permiten introducir, y mantener, un producto en el
mercado.
La inversión en publicidad en el caso de las conservas, no alcanza los niveles de otros sectores
como los congelados.
A través del link de cada empresa se promociona el producto facilitando recetas para su uso,
ofertas por periodos vacacionales o fiestas, información nutricional e innovaciones. Un ejemplo
claro es el que enseña “Petit Navire” para presentar el atún como un producto gourmet.12
Todas tienen representación en las ferias alimenticias de mayor relevancia (SIAL, Anuga, etc.)
donde realizan degustaciones y presentan sus novedades. Por ejemplo, en la última Feria SIAL se
pudo constatar las nuevas tendencias en la alimentación francesa:














12
Productos básicos y baratos pero nutritivos
Productos de lujo que aporten beneficios y servicios justificando su precio alto
Productos fáciles de preparar
Productos Buenos y Bellos
Productos puros, en “bruto”
Alimentos Naturales
Alimentos que den confianza total
Productos dirigidos hacia Movimientos Target
Productos urbanizados
Alimentos con consciencia, sin riesgos para el planeta
Marcas con responsabilidad para necesidades humanas
Alimentación con cultura e identidad
Living-Food
Food-Building
h t t p : / / w w w . I s a - c o n s o . f r / p e t i t - n a v i r e - f a i t - l - e l o g e - d e - l a - s i m p l i c i t e - av e c - au s t r al i e , 1 3 0 2 5 8
26
Y como novedades se presentó:













Sal líquida
Agua de Azafrán
Mini Aceitunas
Salsas con pinzas para decoración en platos
Perlas de Vinagre Balsámico
Yogurt liquido para niños
Nueces con aroma de trufas
Aceite de Langostas
Infusiones congeladas
Te orgánico de Bambú
Pétalos de flores comestible
Bolas de sopas
Barras de especias
6. RÉGIMEN
PARA-ARANCELARIO,
BARRERAS DE INGRESO
REQUISITOS
Y
a) Requisitos generales de entrada – reglamentación y documentación aduanera
El cumplimiento de legislaciones, etiquetado, códigos y sistemas de administración, basados en
los cuidados ambientales, sociales, en la salud y en la seguridad del consumidor son aplicados de
acuerdo a las normas de importación de Francia, las mismas que son armonizadas entre los países
de la Unión Europea y la Comisión Europea como el interlocutor principal.
Francia al igual que el resto de países de la Unión Europea, aplica el arancel aduanero común
integrado, con la nomenclatura (TARIC) 13, y los acuerdos de comercio preferencial.
Los principales regímenes aduaneros son:





13
Depósito aduanero, mercancías que se considera que no han sido importadas mientras
permanecen en el depósito.
Perfeccionamiento activo; mercancías que son importadas para ser procesadas o
modificadas y posteriormente reexportadas.
Importación temporal: mercancías, que son importadas por un corto período de tiempo
y posteriormente reexportadas.
Suspensión arancelaria: medida que permite la exención del pago de aranceles de inputs
importados cuando no existe producción comunitaria.
Exención arancelaria: aplicable a materiales educativos y científicos o a objetos
personales y domésticos relacionados con una mudanza.
Tarifa Integrada Comunitaria es un instrumento cuya finalidad es determinar qué legislación aduanera comunitaria
debe aplicarse a las importaciones y a las exportaciones
27
El documento común para efectuar la declaración de importación en los países miembros de la
Unión Europea es el Documento Único Administrativo (DUA), establecido en el Código
Aduanero Comunitario. Este documento se lo debe presentar a través de un sistema automático
conectado a la aduana o en las oficinas aduaneras designadas.
Para el trámite de importación se necesitan 3 ejemplares del DUA, uno para el país donde se
formalizan los trámites de entrada, el segundo para el país de destino para efectos estadísticos y el
tercero se entrega al destinario con la firma de la autoridad aduanera.
Los documentos a presentar al momento del ingreso a la Unión Europea son los siguientes:






Factura comercial
Documentos de Transporte
Lista de carga
Declaración de valor de aduana
Seguro de transporte
Documento Único Administrativo
Al ingreso a la UE, toda exportación deberá ir acompañada de un certificado de salud. Al ingreso
tanto los productos como los certificados de acompañamiento son revisados y comprobados por
funcionarios para dar cumplimiento a las provisiones de la directiva 97/78/EC. Una vez
cumplidas las provisiones y aplicados los procedimientos de regulación EC 136/2004, el
resultado de la inspección será adjuntado al Documento de Entrada a la UE.
A partir del 1 de enero de 2010, es obligatorio para los productos del mar, un certificado de
origen para evitar el ingreso y comercialización de productos ilegales.
En lo referente a productos del mar elaborados, atún en conserva, existen en Francia requisitos
específicos que se aplican:

Control de la pesca ilícita, no declarada y no reglamentada para la nomenclatura:
1604.14.18.40 (1604.14). Referencia: 21003, los animales vivos, los productos de
animales o de origen animal; los productos destinados a la alimentación. Base legal:
R1005/08 del 09/03/2011

Referencia: CD590: Los productos de la pesca no se pueden importar si no son
acompañados de un certificado de captura. La exportación de capturas efectuadas por
naves de pesca con bandera de un Estado miembro está subordinado a la validación de
un certificado dado por las autoridades competentes del Estado miembro de dicho
pabellón. (CE) nº 1005/2008. Esto cubre las capturas marinas a partir del 1 de Enero del
2010.

Reglamento (CEE) nº 1536/92 del Consejo, 9 de junio de 1992, por el que se aprueban
normas comunes de comercialización para las conservas de atún y de bonito; se
fundamenta en:
o
o

Diario Oficial n° L 163 de 17/06/1992 p. 0001 – 0004
Edición especial en finés: Capítulo 4 Tomo 4 p. 0093
Reglamento (CEE) No. 3687/91 contempla la posibilidad de establecer normas
comunes de comercialización para los productos de la pesca comercializados en la
Comunidad, con el fin de eliminar del mercado los productos de calidad comercial no
28
satisfactoria y de facilitar las relaciones comerciales sobre la base de una competencia
leal;
Adicionalmente, en Francia existe una ley específica para las conservas de atún14, según el
reglamento (CEE) nº 1536/92 del Consejo, de 9 de junio de 1992, por el que se aprueban
normas comunes de comercialización para las conservas de atún y de bonito. Diario Oficial n° L
163 de 17/06/1992 p. 0001 – 0004 Edición especial en finés: Capítulo 4 Tomo 4 p. 0093 Edición
especial sueca: Capítulo 4 Tomo 4 p. 0093.
b) Requisitos sanitarios y fitosanitarios
En el caso de las importaciones de productos de origen animal que son destinados al consumo
humano en Francia deben cumplir con algunos requisitos generales relacionados con la salud, los
principales son:




Aprobación sanitaria del país
Aprobación de los establecimientos por el país
Certificados sanitarios
Controles sanitarios
Solo podrán ingresar los productos a la UE si proceden de un establecimiento aprobado por un
tercer país que sea parte de la lista de países que reúnen los requisitos en cuanto a los productos a
exportar, además si disponen de los certificados sanitarios y si han aprobado el control
obligatorio de la oficina correspondiente del Estado miembro en la frontera al ingresar a la UE.
El CODEX15 STAN 70-1981, también es aplicado en Francia, como la norma que se aplica al
atún y el bonito en conserva en los asuntos sanitarios y fitosanitarios.
a) Normas y reglamentos técnicos
Francia dispone para el cumplimiento de normas y reglamentos técnicos que se sigan las
instrucciones indicadas por el CODEX16. Por lo cual se debe cumplir a cabalidad lo indicado en
el punto 7 referente a “Muestreo, Examen y Análisis”.
Las instituciones encargadas, como señala el CODEX son:



Comisión del Codex Alimentarius
Directrices para la Evaluación Sensorial del Pescado y los Mariscos en Laboratorio
(CAC/GL 31-1999)
Decisiones y normas de fabricación reguladas por CTCPA (Centre Technique de la
Conservation des Produits Agricoles) aprobadas por los Ministerios de Economía y de
Agricultura y Pesca franceses.
b) Régimen de muestras
Los productos que ingresen para prueba de mercado, debe tener claramente especificado
en el producto que es una muestra gratuita y que no puede ser vendido.
14
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31992R1536:ES:HTML
www.codexalimentarius.net/input/download/standards/105/CXS_070s.pdf
16 www.codexalimentarius.net/input/download/standards/105/CXS_070s.pdf
15
29
Tanto los residentes y no residentes comunitarios pueden importar muestras de mercado,
siempre que en el caso de bienes industriales no supere el valor de 250 euros por remesa de
importación; y en el caso de alimentos y productos agrícolas no supere el valor de 50 euros en un
solo envío, sólo en estos casos las muestras ingresarán libres de impuestos.
Los interesados en enviar muestras comerciales deberán regirse al sistema ATA (Temporary
Admissions), es un convenio internacional de Aduanas administrado por la Organización
Mundial de Aduanas (OMA) con el fin de facilitar y estimular el comercio internacional17.
c) Licencias de importación y Autorizaciones previas
Según el último Examen de Políticas Comerciales realizado por la OMC, en la CE se requieren
licencias de importación en el caso de productos sujetos a restricciones cuantitativas, medidas de
salvaguardia o vigilancia y supervisión de las importaciones.
Las licencias se expiden dentro de un plazo máximo de 5 días hábiles contados a partir de la
fecha de presentación (por el importador) del ejemplar original de la correspondiente licencia de
exportación, y son válidas por un período de 6 meses. La validez de la licencia sólo puede
prorrogarse en caso de fuerza mayor. Pueden conceder licencias de importación de productos
agropecuarios varios órganos administrativos.
El organismo encargado es:

Ministère de l'Alimentation de, l'Agriculture et de la Pêche (Ministerio de Alimentación,
Agricultura y Pesca)

Los establecimientos públicos de Intervención (Establecimientos de la intervención
pública) Etablissements National des Produits de l'Agriculture et de la Mer FranceAgriMer (se crea y Nacional de mar y productos agrícolas).
12, rue Rol-Tanguy
F-93555 Montreuil Sous Bois Cedex
Tel: (+33) 1 73 30 20 00
Fax: (+33) 1 73 30 26 12
E-mail: @ fabien.bova franceagrimer.fr
Página web: http://www.franceagrimer.fr/
Los productos del mar, por estar sujetos a control y sometido a las reglamentaciones, requieren
realizar trámites específicos de autorización.
d) Requisitos de Etiquetado
Además de las disposiciones de la Norma General para el Etiquetado de los Alimentos Pre
Envasados (CODEX STAN 1-1985) se aplicarán las siguientes disposiciones específicas:
Nombre del alimento

17
El nombre del producto que se declarará en la etiqueta será "atún", o "bonito" y podrá ir
precedido o seguido por el nombre común o vulgar de la especie, con arreglo a la
legislación y costumbre del país donde se venda el producto y de manera que no induzca
a engaño al consumidor.
ATA Carnet System, http://www.atacarnet.in/
30

El nombre del producto podrá estar calificado o ir acompañado de un término que
describa el color del producto, siempre y cuando la palabra "blanco" se utilice
exclusivamente para el Thunnus alalunga y los términos "claro", "oscuro" y "mezcla" se
empleen únicamente en conformidad con las normas vigentes en el país en que se venda
el producto.
Forma de presentación
La forma de presentación estipulada en la Sección 2.3 de la Norma del CODEX para el atún y el
bonito en conserva deberá figurar junto al nombre común. El nombre del medio de envasado
formará parte del nombre del alimento.
Ejemplo de etiquetados (Por tamaño y en sus diferentes presentaciones)
e) Requisitos de Empaque y embalaje
Francia es bastante exigente en lo que a etiquetado se refiere. De acuerdo con la Ley de Toulon
de 1994, todas las presentaciones y toda la información deben estar en francés. Todas las
abreviaciones o expresiones extranjeras deben haber sido validadas por las normas francesas.
31
La etiqueta necesita mencionar el nombre del producto, la marca, la composición, los consejos de
uso, la fecha de fabricación y de expiración, el origen del producto (siempre que sea más de
50%), el nombre y la dirección del exportador, el precio, las especificaciones del producto, las
normas y el código de barras.
El Código de Consumo es el que regula los alimentos pre-empacados. Para estos productos, el
fabricante debe especificar, en el empaque, el nombre del producto, los ingredientes y la cantidad
utilizada, el peso neto, el nombre del empacador, la fecha límite de consumo, el origen del
producto, los consejos de uso y el grado de alcohol.
La Directiva EC/013/2000 define los requisitos de etiquetado establecidos por los estados
miembros de la UE. Esta directiva exige que los productos presenten un etiquetado general.
La legislación establece la posibilidad de incluir múltiples idiomas para que el producto pueda ser
comercializado en diferentes países. En lo que a las unidades se refiere se debe utilizar el sistema
métrico internacional. Los aspectos por considerar en el etiquetado general son los siguientes:









Nombre con el que se vende el producto
Lista completa de ingredientes, enumerados en orden descendente según la cantidad
presente del producto
La cantidad de ciertos ingredientes o categorías de ingredientes
La cantidad neta del contenido (peso, volumen)
La fecha de vencimiento
El nombre del fabricante, envasador o distribuidor
Las instrucciones de uso y almacenaje
La identificación del lote
El país de origen
f) Otros que considere importante
La conserva tiene siempre un puesto importante en el canasto de consumidores franceses
(nutrición, seguridad alimenticia, practicidad, entorno, etc.). Los trabajos de búsqueda y
desarrollo realizados por los industriales del embalaje metálico, harán que mejoren aun más las
características técnicas y la performances de la conserva.
En Francia la tasa de reciclaje de embalajes en acero es de 71% y de 50% de aluminio. Las
directrices y reglamentos, como las políticas ambientales, reforzadas estos últimos anos, fijan
objetivos y limites a los estados de Europa, pero igual en la escala mundial.
En Francia, la ley 75-633(15/7/1975), relativa a la eliminación de desechos y a la recuperación de
materiales, confiere a los municipios la responsabilidad de recoger y eliminar los desechos de
hogares. El productor, el importador u el organismo encargado de entrar un producto domestico
embalado en el mercado, tiene la responsabilidad de ejecutar o contribuir a la eliminación de los
desechos de embalaje. (loi francesa 75-633; 94/62/CE, decreto 92-377)
7. REQUISITOS DEL COMPRADOR:
a) Certificaciones
Las empresas francesas que comercializan productos y/o servicios que son respetuosos con el
medio ambiente, utilizan los sellos verdes. Uno reservado al mercado francés con la marca NF
Environment y otro al mercado europeo en su globalidad, Eco-label europeo que certifican, a lo
32
largo de su ciclo de vida, que los productos o servicios sobre los cuales se ponen estas
certificaciones presentan un impacto negativo menor en el medio ambiente y una calidad de uso
satisfactoria con relación a otros productos o servicios similares presentes en el mercado.
Los productos alimenticios en Francia utilizan certificaciones oficiales:

Label Rouge, asociado a la calidad de un producto, se otorga cuando se logra satisfacer
estrictos requisitos de sabor y de calidad, bajo control, en cada etapa de su producción y
su desarrollo. Se evalúa anualmente mediante análisis sensoriales realizados por expertos
de consumo y mediante encuestas a no expertos.

La AOC, identifica el origen específico de un producto; es el resultado de una estrecha
relación entre el producto y el suelo (lugar), implementado por expertos.

El IGP, para una mercancía producida y/o procesada en un área geográfica delimitada
por su reputación y características. Para ello, ciertas fases de producción, transformación
y/o elaboración deben tener lugar dentro de la zona geográfica delimitada.

Certificación de Cumplimiento del Producto (PCC), garantiza una calidad constante de
algo que distingue a los productos. Se certifica que el producto tiene cualidades
específicas o sigue las reglas estrictamente controladas de su fabricación especial.
33

Agricultura biológica, indica el grado de respeto a la naturaleza, a las normas del
bienestar agrícola.
b) Condiciones de compra
Ciertas particularidades del mercado francés pueden presentarse como obstáculo de entrada; por
ejemplo:





Es difícil desplazar un proveedor, porque existen fuertes relaciones profesionales con los
distribuidores; la única manera es ofreciendo mejores condiciones y contar con buenas
referencias comerciales en el país de origen.
En Francia se respetan estrictamente las condiciones de venta acordadas, los plazos,
calidades, etc.
Los medios de pago más utilizados en Francia son: el cheque (en transacciones
nacionales), la transferencia bancaria (operaciones internacionales) y la letra de cambio
en menor medida. Condiciones que van en detrimento del vendedor.
El francés se lo utiliza como lengua en todas las transacciones.
Los compradores franceses cuentan con un buen nivel de información y conocimiento,
tanto de la oferta nacional como de la extranjera. Es necesario facilitar siempre
información detallada.
Dentro de las conservas, las principales barreras de entrada son:







Dominio las cadenas de la gran distribución
Amplia demanda francesa de conservas, donde participan las grandes compañías
multinacionales líderes en el sector
Mercado muy exigente.
Muy competitivo en precios.
Diferente legislación
Percepción de las conservas como productos de baja calidad frente a los frescos.
Mercado bastante maduro.
El consumidor diferencia con claridad tres lugares para comprar los productos marinos: los
supermercados de los centros comerciales, los que se encuentran en los barrios y los mercados
especializados (fuerte imagen de frescura asociados con "mercado de pescado").
A los supermercados se asocian los productos industriales las variedades y los productos
importados; ellos ofrecen múltiples ventajas de comodidad: facilidad de acceso, oferta integral
bajo un mismo techo.
Los importadores franceses trabajan, en su gran mayoría, bajo los Incoterms FOB y CIF de
comercio internacional.
El francés necesita sentirse seguro en cada etapa de la transacción, es importante cumplir con la
palabra y mantener los compromisos, respetar cuidadosamente las fechas y los acuerdos, de otra
manera, la pérdida de confianza del importador cortará la posibilidad de cualquier acuerdo
futuro.
34
c) Condiciones de pago
Como el mercado está posicionado desde hace mucho tiempo (maduro), en él dominan los
compradores; el mercado francés es reacio a aceptar condiciones de pago seguras para el
vendedor tales como el crédito documentario, en parte por los costos que este conlleva.
La empresa francesa suele solicitar al vendedor “crédito proveedor” con el pago aplazado a 60 o
90 días, aunque la Ley de Modernización de la Economía votada en 2008 prevé que los plazos de
pago en Francia no deben superar los 45 días.
Los términos de pago se suelen pactar mediante transferencia bancaria, letra de cambio o cheque.
Este último no ofrece ninguna garantía de cobro al vendedor. Es aconsejable asegurar el cobro
de las ventas y disponer información de solvencia financiera de los potenciales clientes.
8. COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN:
a) Descripción de los principales canales de distribución
El estudio sobre el mercado francés evalúa los canales de distribución y lo resume en la siguiente
tabla:
Tabla No. 14
LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y SUS FUNCIONES
Canales
Características
Idoneidad
Establece contacto con los posibles compradores;
Puede ocuparse del stock en consignación,
Proporciona información del mercado,
Agente
No compra directamente,
Facilita especialidad de nuevos productos,
Los pequeños exportadores que
desean introducirse en un nuevo
mercado de la UE suelen elegir
este canal
Gana comisión de agencia (máx. 5%) sin asumir riesgo,
Mantiene informado del mercado
Cumplimiento de los trámites de importación;
Obtiene la propiedad de los bienes;
Importadores
Tiene muchos años en contacto con los proveedores y los compradores
(principalmente supermercados);
Alta demanda, seguridad, calidad y precio bajo;
Tiene conocimientos y compartirá información sobre los requisitos del producto y
el mercado
Canal de comercio más adecuado
para los proveedores pequeños y
medianos.
Utiliza a los importadores y compra directamente de los proveedores;
Vendedores
Múltiples
Fuerza tradicional de los minoristas múltiples en los productos congelados y en
conserva;
Realizar una gran cuota de mercado de alimentos al por menor;
Por economía de escala pueden ofrecer precios más bajos a los consumidores;
Buen canal para proveedores
experimentados buscando
volumen de ventas
Acuerdos estrictos de entrega, en las demandas de servicio, el embalaje, la salud y
la seguridad.
“Foodservice”,
supermercado e
hipermercado
institucional
El mercado de foodservice (hoteles, restaurantes) no compra a gran escala.
El mercado institucional (hogares de ancianos, hospitales y residencias de
ancianos) compra una pequeña parte del mercado total;
El sector institucional a menudo compra de los importadores. Tienen requisitos de
salud y seguridad más estrictos
Compradores experimentados
Fuente: Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores; cbi.eu/disclaimer
35
El canal convencional (bróker, agentes, importadores grandes) no se encuentra en este esquema,
generalmente porque los estrictos controles del sector han generado una estrecha relación entre
los proveedores y los comercializadores al detalle.






Importadores (centrales de compras): estos compran y venden productos pesqueros,
generalmente a las industrias procesadores, múltiples detallistas, mayoristas y re
exportadores.
Muchas veces, los “importadores” se encargan de los procedimientos y de las
formalidades para obtener los productos.
Estas empresas crean conexiones y alianzas con los proveedores para estar informados y
aconsejar a sus clientes sobre la calidad, los requerimientos e incluso las preferencias del
mercado (empaque, forma de procesamiento).
Industria Procesadora (fabricante): aunque los importadores también pueden tomar el
rol de industria procesadora, porque la cadena de suministros de estos productos puede
ser muy corta, ya que perecibles, normalmente en este sector están los “manufactureros”
que transforman la materia prima en productos semifinales (vendidos a otros
transformadores) y tienen su marca con la que comercializan.
Gran distribuidor: por la importancia, ya se ha hablado de éste sector; aquí se resume su
importancia en cifras.
Gráfico No. 8
Comercialización en los Principales Centros
Fuente: Instituto Español de Comercio Exterior, 2008
La siguiente tabla caracteriza los canales de distribución para las conservas del sector pesquero de
la UE.
36
Tabla No. 15
LA CONCENTRACIÓN COMO FORMA MODERNA DE
DISTRIBUCIÓN
Participación de
Grupo
mercado
Carrefour
23.90%
Leclerc
16.90%
Intermarché
13.60%
Auchan
11.10%
Casino
10.30%
Système U
9.10%
Otros
15.10%
Total
100.00%
Fuente: France Agrimer
El esquema distributivo incide sobre las expectativas de renta que puede tener un exportador
ecuatoriano; por ello es relevante entender los márgenes que cada canal de distribución “cercena”
del precio, ya que afecta tanto al consumo (volumen) como al ingreso del exportador en
mención.
Como el precio está “encadenado”, la lectura de la siguiente imagen es que la distribución
“utiliza” 67% del precio pagado por el consumidor, porque cubre 40% del costo y margen
industrial, y le carga el 27% de sus costos y márgenes. Igualmente, el industrial paga la materia
prima (19%) y le carga su costo-margen de 21%.
Ello significa que: en una lata de atún consumida, del precio pagado solo el 19% es atún, el resto
es transformación y distribución; o sea, preparación, adecuación y esfuerzo para que esté
disponible.
Del estudio realizado por el Ministerio de Economía francés junto al de agricultura y demás
instituciones vinculadas (FranceAgriMer, el Observatorio, etc.), con la finalidad de elaborar el
informe al parlamento (octubre 2012), se desprenden los márgenes.
37
Desde el 200718 la distribución francesa reagrupa menos de 10,000 puntos de venta:



12% de hipermercados, 60% de los supermercados y 28% del discount. A estas
superficies de las cuales el tamaño es mayor que 500 m cuadrados, se añaden cerca de
6,000 pequeñas tiendas de proximidad afiliadas a los grandes grupos.
Al 80% de los hipermercados llegan las principales marcas de productos (Carrefour,
Auchan, Monoprix, etc.)
La casi totalidad de las tiendas discount son Lidl, Ed, Aldi, Leader Price, DM o
Mutant.
Las distribuidoras locales han desaparecido en su gran mayoría, porque estas tiendas se han
afiliado, es decir se han adherido a grandes grupos que les dan acceso a sus herramientas de
compras centralizadas. Aunque hayan perdido sus nombres en beneficio de Auchan o Carrefour,
ellos gestionan independientemente sus puntos de venta.
Gráfico No. 9
Proceso de Producción-Distribución Francés de Conservas
b) Estructura de precios y factores determinantes de los márgenes de
comercialización
Una tensa situación económica internacional, que afecta a los mercados de consumo de
productos del mar, junto a las reducidas capturas de atún en el centro y oeste del Pacífico afecta a
los precios del atún en conserva.
En cuanto al nivel de precios promedio, hay un aumento desde el año 2006 de todos los
productos. El aumento global se debe al cambio en los patrones de compra: más atún al natural y
más caro (8,5€/kg), menos ensaladas baratas (5,4€/kg), debido en parte a la tendencia en retorno
al consumo "hecho en casa".
Al segundo trimestre del 2012, el volumen de conservas de atún ha bajado en 3%, porque su
precio se incrementó de 7% (seguimiento de FranceAgriMer).
18
E s t u d i o d e l m e r c a d o f r a n c é s ; M i n i s t e r i o d e c o m e r c i o e x t e r i o r e s p añ o l , w w w .i c e x . e s
38
Tabla No. 16
EVOLUCIÓN DE PRECIOS Y VOLUMEN PARA CONSERVAS ECUATORIANAS
Código
2011 vs 2010
Producto
Volumen (%)
1604.14.18 preparación de conservas de atún
2012 vs 2011
Precio (%)
Volumen (%)
Precio (%)
11
22.8
-16.7
22.4
1604.14.16 conservas en filetes
14.9
-1.7
-14.5
37.2
1604.14.11 conservas enteras
23.8
11.5
-40.1
24.2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Francia (INSEE)19
Esta tabla demuestra la tendencia actual de incremento de los precios que va en paralelo con una
disminución de las compras (volumen).
Ello se explica por la dependencia del precio final que va al consumidor en el margen de
distribución; si el país incrementa sus precios de exportación, como ha sido el último periodo, el
impacto sobre el consumo es mayor ya que el distribuidor carga su margen “encima” del precio
CIF.
El estudio de seguimiento que realiza el INSEE sobre el comportamiento de los consumidores y
el gasto para consumo alimenticio, en su parte específica a las conservas según se señala a
continuación:
Tabla No. 17
ESTRUCTURA DEL MERCADO DE CONSERVAS DE PESCADO
Cantidad
Monto
Comparada Gastado
(Ton)
(€)
Producto
Conservas
Conservas de pescado sin las
mousses
Conservas de atún
Atún solo en ensaladas
Macarela
Sardinas
Salmón
Anchoas
Otros pescados
Conservas de mariscos
Conservas de crustáceos
Otras conservas
Conservas para untar (mousses)
Precio
Promedio
(€/Kg.)
Tasa de
Penetración
(%)
Cantidad de
Nivel
Presupuesto
Parte en valor del
Cantidades
"Acto de
promedio
promedio
Monto
mercado para el
compradas
compra por
para
para comprar
gastado (€) establecimiento
/ acto (kg)
consumidor" comprado (€)
(€)
(%)
115,642.0 998,812.0
8.6
95.3
10.8
4.5
39.1
0.4
3.6
98.1
108,414.0
898,312.0
8.3
94.5
10.1
4.3
35.5
0.4
3.5
98.1
66,347.0
9,462.0
18,957.0
15,480.0
945.0
900.0
5,790.0
526,604.0
53,349.0
146,159.0
145,579.0
11,206.0
16,019.0
52,795.0
7.9
5.6
7.7
9.4
11.9
17.8
9.1
87.7
21.0
51.0
56.3
8.2
11.6
26.3
7.1
3.4
3.8
3.7
1.6
1.9
2.6
2.8
1.7
1.4
1.0
0.4
0.3
0.8
22.4
9.5
10.7
9.6
5.1
5.1
7.5
0.4
0.5
0.4
0.3
0.3
0.1
0.3
3.2
2.8
2.8
2.6
3.1
2.7
2.9
98.5
98.7
98.8
96.9
98.1
95.9
96.5
24.0
3,036.0
1,312.0
2,666.0
4,452.0
49,417.0
13,649.0
32,986.0
20.8
16.3
10.4
12.4
2.1
23.8
11.4
19.4
1.3
2.2
1.8
2.4
0.4
0.5
0.4
0.5
7.9
7.7
4.5
6.4
0.3
0.2
0.2
0.2
6.0
3.6
2.4
2.6
95.8
98.8
94.9
97.8
Fuente: France Agrimer 2011
ES TRUCTURA DEL M ERCADO DE CONS ERV AS DE P ES CADO
Según los datos proporcionados en la tabla Ca
anterior
seNiveresume
lo siguiente:
ntida d
l
P re supue sto
Ca ntida de s
com pra da s
(tone la da s)
2011
CONS ERV AS
19
M onto
ga sta do
(m €)
Precio
prom edio
(€/kg)
INSEE, http://www.insee.fr
115 642,0
998 812,0
8,6
Conse rva s de pe sca do sin la s
m ousse s
C ons ervas de atun
de donde "s olo ens aladas "
M ac arela
S ardinas
S alm on
A nc hoas
Otros pes c ados
108 414,0
66
9
18
15
347,0
462,0
957,0
480,0
945,0
900,0
5 790,0
898 312,0
526
53
146
145
11
16
52
604,0
349,0
159,0
579,0
206,0
019,0
795,0
Ta sa de
de "Acto"
prom e dio
pe ne tra cion de com pra
com pra do
(%)
por
(kg)
consum idor
P a rte e n
va lor de l
Ca ntida de s
prom e dio
M onto
m e rca do
com pra da s
pa ra com pra r
ga sta do (€)
pa ra e l
/a cto (kg)
(€)
e sta ble cim i
e nto (%)
95,3
10,8
4,5
39,1
0,4
3,6
98,1
8,3
94,5
10,1
4,3
35,5
0,4
3,5
98,1
7,9
5,6
7,7
9,4
11,9
17,8
9,1
87,7
21,0
51,0
56,3
8,2
11,6
26,3
7,1
3,4
3,8
3,7
1,6
1,9
2,6
2,8
1,7
1,4
1,0
0,4
0,3
0,8
22,4
9,5
10,7
9,6
5,1
5,1
7,5
0,4
0,5
0,4
0,3
0,3
0,1
0,3
3,2
2,8
2,8
2,6
3,1
2,7
2,9
98,5
98,7
98,8
96,9
98,1
95,9
96,5
39






La importancia del atún en el rubro conservas (57.4%)
La fuerte penetración (87.7%)
El liderazgo en el “acto” de compra
Un precio dentro de la “media”
El mayor nivel de compra
Poco gasto (3.2€) en comparación al presupuesto asignado (22.4€)
Además, se adjunta el informe de precios del atún que elabora la OCE-Paris correspondiente a de
septiembre 2012 en el cual se detalla la naturaleza del precio por todos los actores en el proceso
de comercialización del atún.
Tabla No. 18
40
Tabla No. 19
c) Infraestructura para la distribución física en el país (Aérea, marítima y terrestre)
por donde ingresa la mercancía del Ecuador
Francia cuenta con 63 puertos pesqueros, 616 organizaciones de productores, 4,648 compañías
registradas en acuacultura, muchas empresas de comercio de pescado y de procesamiento, así
como pesquerías de expendio. Cuarto productor de productos del mar de la Unión Europea, con
un 10% de las capturas comunitarias, posee el 9% de la flota de la UE.
La situación central de Francia en Europa y su importancia económica motivan que haya
infinidad de conexiones aéreas con todo el mundo. París cuenta con varios aeropuertos para el
tráfico comercial: Charles de Gaulle al nordeste y Orly al sur. Beauvais se encuentra a 80
kilómetros de París y, sin embargo, ha visto cómo sus vuelos aumentan a causa de la
proliferación de las compañías low cost. La comunicación entre los aeropuertos y la cuidad está
asegurada por el transporte público: RER, autobuses y taxis. Para el aeropuerto Charles de Gaulle
la línea B del RER es directa. Para el de Orly, la conexión con el RER se hace a través de un
trasbordador denominado Orlyval, desde la estación de Antony.
Por otro lado, la red francesa de carreteras y autopistas es amplia, moderna y bien conservada.
Francia cuenta con una desarrollada red de comunicaciones ferroviarias internas y conecta con
todos los países vecinos. La gestión del transporte ferroviario la realiza la sociedad nacional de
41
ferrocarriles SNCF. El tren de alta velocidad TGV enlaza las principales ciudades francesas y
compite con el avión, en trayectos medianos. El trayecto París-Londres por el túnel del Eurostar
se realiza en poco más de 2 horas.
El precio medio de la gasolina en Francia va de 1.25 euros a 1.40 euros/litro, mientras que el
precio medio del diesel en Francia va de 1euros a 1,15 euros/litro.
En lo que respecta a las comunicaciones por vía marítima, Francia cuenta con excelentes puertos
marítimos en su extenso litoral. Su amplia flota mercante se encuentra en regresión por la
competencia de fletes más bajos en buques con bandera de conveniencia. Los principales puertos
son Marsella, Le Havre, Dunkerque, Bordeaux, París y Rouen. Dada la extensión de ríos
navegables y la red de canales, el tráfico fluvial es significativo aunque su importancia es
decreciente
d) Modalidades de transporte (Desde Ecuador hasta el destino final)
La gran mayoría de los productos se transportan por vía marítima, con dos grandes excepciones:
las flores y la pesca blanca que, por razones de conservación, imponen la necesidad del transporte
aéreo.
 Ruta marítima
Todas las exportaciones por vías marítimas hacia Francia se hacen desde el puerto de Guayaquil
hasta el puerto de Le Havre.
Empresas de transporte marítimo que hacen la ruta:
EMPRESA
CMA CGM
HAMBURG SUD
HAPAG LLOYD FRANCE
MSC FRANCE SA
TELÉFONO
+33 (0)2 32 74 16 00
+33 (0)2 35 19 23 00
+33 (0)2 32 74 53 00
+33 (0)2 32 74 68 00
FRECUENCIA
Semanal
Semanal
Semanal
Semanal
 Ruta aérea
Los productos que transitan por vía aérea van de Quito a Ámsterdam y siguen por vía terrestre,
pero es también posible de transitar por Caracas para llegar a París. No existe actualmente, ruta
directa de Ecuador a Francia.
Compañía de transporte aérea:
KLM Cargo
Edif. Twin Towers
780 Av. República El Salvador y Portugal
Piso 8 Ofc 8A
Quito
Teléfono: 593 2 2248307 / 2248304 / 2248321
e) Tiempos de tránsito y costos de exportación de Ecuador a ese país (Tarifas y
fletes)
El tiempo de tránsito estimado entre Ecuador y Francia es de 23 días, el principal puerto en
Francia donde llega la carga desde Ecuador es el Puerto Le Havre.
42
El costo de flete en contenedor del producto está alrededor de USD 3,000.
9. OPORTUNIDADES COMERCIALES:
a) Estacionalidad o temporadas de mayor demanda
El mayor consumo del atún es en verano y primavera; aunque su presentación en conservas lo
hace disponible permanentemente. La compra es por impulso y apunta a una alimentación ligera
(frescura) pero nutritiva (contenido de proteínas).
Gráfico No. 10
b) Percepción del producto ecuatoriano
Aparentemente la conserva de atún vinculada al país, origen tropical y ecuatorial, conlleva
frescura, exotismo y logra un grado de denominación que se puede aprovechar. Sin embargo, en
las encuestas realizadas directamente al consumidor (supermercados) manifiesta que en la
decisión de compra busca innovación, presentación, peso (relación precio/cantidad) y poco
importa el origen.
En las entrevistas con importadores y agentes franceses como François Vannier del grupo
Leclerc, Jean-Ives CORRIGNAN de la empresa Jyco y señor Limerat responsable de compras de
conservas de pescados de la cadena de supermercados Auchan opinan que el atún ecuatoriano es
de buena calidad y que el precio es el gran problema, pues hay una gran diferencia con la
competencia, países sobretodo asiático.
Importan el atún de Tailandia, Filipinas, islas Mauricio e islas Seychelles; del Ecuador en este
último año, ha disminuido las importaciones en el mercado francés, porque los exportadores
ecuatorianos venden a buen precio el producto en la región sudamericana.
43
c) Sugerencias al Exportador:
A continuación, se entrega un análisis FODA para el producto en Francia:
Fortalezas



Va con las nuevas tendencias de consumo (disponible, fácil de preparar, nutritivo).
Calidad
Negociaciones exitosas, por seriedad de exportadores ecuatorianos
Amenazas




Cambio de tendencias acelerado y repentino
Poca reacción a tendencias por sus procesos de fabricación
Deterioro del pescado por ruptura en el proceso de congelación (histamina)
No presencia del origen Ecuador en las conservas francesas
i.
Perspectivas y Estrategias para la penetración y consolidación en el mercado
El propósito del “Estudio de Mercado” es tanto de ratificar la existencia de una “demanda
insatisfecha” en Francia como encontrar algún servicio a brindar que permita ingresar al
mercado; ello debe guiar sobre los “volúmenes” implícitos en aquella demanda plausible, los
“medios” para llegar y guiar sobre los “riesgos” que se corren. El mercado francés para el
producto ecuatoriano es potencialmente una oportunidad.
El “análisis de la oferta” nos permite ver que a pesar de la agresiva estrategia de los proveedores
asiáticos, existe una ventaja arancelaria (SGP) que brinda oportunidades a los productos
originarios de Ecuador. Un consumidor exigente como el francés necesita que se le ofrezca
notoriedad, facilidad y precio, acorde al producto ofertado. Estratégicamente habrá que trabajar
sobre la notoriedad.
El “análisis de la demanda” permite entender que existe a futuro un potencial insatisfecho que va
a surgir tanto de la necesidad de consumo en Francia (proteínas necesarias) como de la saturación
de algunos proveedores actuales (sea por limitaciones en la pesca, sea porque su propia demanda
local que va a absorber mayor volumen y con ello reducir los excedentes que se dispone en la
actualidad –exportaciones de Asia).
El “análisis de los precios” delata la inexistencia de un indicador internacional, porque los precios
se adaptan a elementos regionales de consumo donde existe la influencia, vía impuestos de
entrada, de acuerdos de intercambio económico (TLC por ejemplo); y porque está dominado por
grandes distribuidores. Por la estructura de la “Cadena de Valor”, el precio está sobretodo
condicionado al comportamiento del intermediario (margen).
El “análisis de la comercialización” guía sobre la manera de hacer llegar de forma oportuna el
producto al consumidor. Aquí entran dos elementos a tener presente: 1) la distancia entre
Ecuador y Francia es superior a muchos competidores, quienes tienen frecuencias y costos
menores (transportación); 2) en función de la presentación del producto que el empresario
ecuatoriano elija, el “Canal de Distribución” se vuelve vital (producto para la industria o para el
consumo directo).
44
10. CONTACTOS COMERCIALES:
a) Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación, permisos
de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc.


Ministère de l'Alimentation de, l'Agriculture et de la Pêche (Ministerio de Alimentación,
Agricultura y Pesca)
Los establecimientos públicos de Intervención (Establecimientos de la intervención
pública) Etablissements National des Produits de l'Agriculture et de la Mer FranceAgriMer (se crea y Nacional de mar y productos agrícolas)
12, rue Rol-Tanguy
F-93555 Montreuil Sous Bois Cedex
Tel: (+33) 1 73 30 20 00
Fax: (+33) 1 73 30 26 12
E-mail: @ fabien.bova franceagrimer.fr
Página web: http://www.franceagrimer.fr/
b) Empresas de transporte y logística
Las empresas de transporte y logística se agrupan en asociaciones o unidades empresariales; ellas
brindan varios servicios: alquiler de camiones, operaciones aduaneras, transporte marítimo,
terrestre, aéreo, ferroviario y fluvial.







Unión TLF, Empresa de Transporte y Logística de Francia http://e-tlf.com/
Samada, sociedad de prestación logística www.samada.fr
Soflog, empresa de embalaje industrial y servicios en logística industrial www.soflog.com
Groupe Bolloré, empresa holding de prestaciones de servicios logísticos y de transporte
www.bollore.com
SDV, empresa de transporte y logística internacional www.sdv.com
TO Logistiques, Empresa especializada en organización, control, traslados, adecuación,
gestión, optimización de actividades logísticas, concepción y evaluación de proveedores
www.tologistiques.com
FCI : France Cargo International, empresa de transporte aéreo y marítimo para PME
Commissionnaires de transport et transitaire air et mer mettant à disposition des PME
www.fci-cie.com
c) Principales Ferias y eventos locales de promoción para ese producto
Las principales ferias realizadas en el país y en la región donde se promociona productos como el
atún en conserva, son las siguientes:



EUROPEAN SEAFOOD programada para abril de 2013, la más importante para
conservas de atún celebrada en Bruselas, Belgica.
SIAL 2014, feria agroalimentaria más importante a nivel mundial, realizada en París.
ANUGA del 5 a 9 Octubre 2013, feria agroalimentaria en Colonia, Alemania.
d) Asociaciones y cámaras en ese país


L'Union des Ports de France (UPF), http://www.port.fr/presentation.html
Chambre de commerce et d'industrie de France (CCI), http://www.ccip.fr/home
45



Centre de recherche pour l'étude et l'observation des conditions de vie (investigación
sobre el consumo) http://www.credoc.fr/
Aduana de Francia, http://douane.gouv.fr/
ADEPALE,
principal
grupo
profesional de
la
industria alimenticia
http://www.adepale.org/
e) Revistas especializadas







LSA, www.lsa.fr
AGIA ALIMENTACIÓN, www.sediac.fr
POINTS DE VENTE, www.pointsdevente.com
SIAC es una sociedad de informaciones agrícolas y comerciales. Edita unas diez
publicaciones. Acceso en internet de pago.
PROCESS MAGAZINE, www.process-magazine.com
LINEAIRES, www.lineaires.com
FAIRE SAVOIR FAIRE, www.fairesavoirfaire.com
f) Otras direcciones o links de utilidad



Ministère d’Agriculture et de la Pêche, www.franceagrimer.fr
OFIMER : Office National Interprofessionnel des Produits de la Mer et de
l’aquaculture, www.franceagrimer.fr
Institut
français
de
recherche
pour
l'exploitation
de
la
mer,
http://wwz.ifremer.fr/institut
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las recomendaciones se pueden puntualizar:





El atún debe llegar con valor agregado (en salsa, por ejemplo) y con algún elemento
exótico (especia particular, combinado con quinua, por ejemplo); bien diferenciar el
concepto que se trasmite del producto ecuatoriano (notoriedad).
Dar a conocer la especie capturada por su particularidad de sabor
Afianzar la denominación (ecuatoriano), su naturaleza y frescura
Desarrollar una normativa de control que asegure y garantice, al comprador francés, el
producto y sus bondades
Publicitar la denominación y asegurar su abastecimiento regular y uniforme.
46