MEXICO NEGRO pdf free

NCN
Año VIII // Número LXII
Septiembre/Octubre de 2014
ORGANO NO OFICIAL
Buenos Aires, Argentina
Noticias
Congreso
Nacional
$ 30
Para que el ciudadano tenga el control
Presupuesto 2015
El último plan de gobierno
de CFK
Código Civil y
Comercial
Una reforma del siglo XXI
¿Buscando
soberanía?
El Senado dio media sanción al proyecto que busca adecuar la explotación
petrolera al marco de inversiones del siglo XXI y en Diputados el oficialismo
cuenta con la decisión política y los legisladores suficientes para
convertirlo en Ley. En el medio de la discusión provincias petroleras vs
gobierno nacional, la voluntad es recuperar soberanía energética.
Escriben en este número
Mario Metaza
Fabián Rogel
Héctor Baldassi
Alejandro Fargosi
Daniel Montamat
Julio Araoz
" Jóvenes promoviendo
la participación ciudadana"
oajnu
Organización Argentina de Jóvenes
para las Naciones Unidas
Dirección, sede Buenos Aires: Santiago del Estero 315 3ºpiso (C.P.: C1075AAG)
Teléfono/Fax: +54 (011) 4381-6617
Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.oajnu.org
Una gran compañía
para la seguridad de la gente
Septiembre/Octubre de 2014 NUMERO 62
NCN
INFORMATE
ANTES Y PARTICIPÁ
EN NUESTRAS
REDES SOCIALES
/NCNArg
6
Objetivo Vaca Muerta
Avanza la nueva Ley de Hidrocarburos
12
Opinión
Acuerdo federal para el
abastecimiento de hidrocarburos /
Mario Metaza
14
Opinión
El país necesita una nueva Ley de
Hidrocarburos y no una prórroga de
las concesiones / Fabián Rogel
16
Opinión
La Nueva Ley de Hidrocarburos / Julio
Cesar Araoz
18
Opinión
Por una nueva ley petrolera de amplios
consensos / Daniel Gustavo Montamat
20
Opinión
Recuperemos la Confitería del Molino /
Manuel González Rio
24
Industria
Vino a Rusia
28
Ley Fundamental
Diputados otorgó la media sanción al
Presupuesto 2015
38
Opinión
Sin Clubes de Barrio, no hay presente /
Héctor Baldassi
42
Sanción del Código Civil y
Comercial
El Código de la vida
50
Opinión
El Consejo de la Magistratura /
Alejandro Fargosi
52
Cultura
Identidad en el Arte
@NCNArgentina
Objetivo Vaca Muerta
Avanza la
nueva Ley de
Hidrocarburos
P.6
Diputados otorgó la media
sanción al Presupuesto 2015
P.28
El Código
de la vida
P.42
www.ncn.com.ar
Recuperemos la
Confitería del Molino
P.20
STAFF
NCN
4
PRODUCCION Y
DIRECCION GENERAL
Mario Horacio Mintz
[email protected]
PRODUCCION
PERIODISTICA
Félix Álvarez
[email protected]
DIRECCION
Facundo Calderone Contrera
[email protected]
COLABORAN EN ESTE
NÚMERO
Dr. Manuel González Rio
Lic. Mirta Narosky
SECRETARIO
DE REDACCION
Marcos Giorgetti
[email protected]
REDACCION
Leandro Dominguez
[email protected]
MERITORIO
Juan “Pitu” Romero
CONSEJO ASESOR
SOBRE POLÍTICAS
PARLAMENTARIAS
Dr. Héctor Sandler
Dra. María José Mamblona
Dr. Manuel González Rio
Dra. Gabriela Vasconcello
Dr. Ruben Gerli
Lic. Nestor Capece
RELACIONES
INSTITUCIONALES ADOC
Laura Varela
PUBLICIDAD
[email protected]
PRENSA DIGITAL
MG Digitales (Alejandro Mintz)
PRENSA Y RR.PP.
[email protected]
ADMINISTRACION
Julio Ibañez
COORDINADOR
AREA JURIDICA
Dr. Gustavo Budiño
PROPIETARIO
Gouda SA
Santiago del Estero 253 (1088)
Ciudad Autonoma de
Buenos Aires
54-011-5290-9659
El Editor no se responsabilizapor la opinión vertida en notas
firmadas, ni por el contenido de
los mensajes publicitarios.
Se autoriza la reproducción total
o parcial mencionando la fuente.
CORREO DE
LECTORES
[email protected]
Año VIII / N° LXII
Septiembre/Octubre de 2014
RNPI - En tramite-ISSN 1852-0790
C.A.B.A / Republica Argentina
DISTRIBUCION
Distribución Troisi
Representante de editoriales
Miembro de A.A.D.R.E.
Av. Vélez Sársfield 1857
C1285AAH. CABA. Argentina
Impreso en Grafica Offset
Santa Elena 328 CABA.
| Objetivo Vaca Muerta
Avanza la
nueva Ley de
Hidrocarburos
El Senado dio media sanción al proyecto que busca adecuar la explotación petrolera al
marco de inversiones del siglo XXI
6
7
| Objetivo Vaca Muerta
L
a cámara alta aprobó la iniciativa
del Poder Ejecutivo para regular
uno de los ejes fundamentales en
el desarrollo económico del país: la Ley
de Hidrocarburos. El giro a Diputados
fue determinado por 38 votos a favor,
28 en contra y dos abstenciones.
Se trata de una propuesta que formuló la Casa Rosada consensuada
con las provincias petroleras para
modificar el marco normativo del
sector que data de junio de 1967.
La propuesta está orientada a unificar los criterios que aplican las
distintas provincias a la hora de convocar inversiones de capital para la
explotación de los yacimientos hidrocarburíferos y de esa forma generar
una herramienta de seducción de
capital. La intención es profundizar
un sistema de usufructo mixto. Es
decir la incorporación de empresas
privadas especializadas que puedan
aportar financiación o ingeniería a la
maquinaria estatal.
8
En la discusión en el Senado, el presidente de la Comisión de Presupuesto,
Aníbal Fernández (FPV – Buenos Aires)
resaltó que el articulado se consolidó
tras “un debate profundo” y estimó
que desde el oficialismo esperan “lograr el autoabastecimiento energético” con este marco normativo.
La nueva ley apuntará a generar
ingresos para aprovechar al máximo
las reservas no convencionales de petróleo principalmente, pero también
apunta a la explotación tradicional.
Aunque son los no convencionales,
los que precisan mayor caudal de
capital a raíz de la complejidad del
proceso de extracción.
Así lo expresó el miembro informante en la sesión especial, Marcelo Fuentes (FPV – Neuquén). En su disertación
subrayó que ese tipo de pozos requieren “inversiones de una magnitud que
demandan generar mecanismos de
asociación” con terceros.
La nueva ley apuntará
a generar ingresos
para aprovechar al
máximo las reservas
no convencionales
de petróleo
principalmente,
pero también apunta
a la explotación
tradicional.
Paso por Diputados
El oficialismo cuenta con la decisión
política y los legisladores suficientes para
sancionar el texto en la cámara baja.
La revisión de la propuesta comenzará esta semana en un plenario conformado por las comisiones de Asuntos Constitucionales, Presupuesto y
Energía, todas encabezadas por diputados del Frente Para la Victoria.
9
| Objetivo Vaca Muerta
El cronograma de la primera minoría
es firmar el despacho el jueves y tratarlo en el recinto la semana próxima
siguiente en otra sesión especial. Todo
indica que la normativa no recibirá
cambios y será ley ese día.
Hidrocarburos
El articulado a medio camino es un
10
complemento normativo para las leyes 17.319 y 26.197 que son las que
actualmente regulan la industria,
combinadas con la respectiva legislación provincial. De prosperar, la
iniciativa propone estandarizar los
mecanismos concesionarios, el establecimiento conjunto de instrumentos de promoción para la actividad y
los estándares comunes para el cuidado ambiental.
Respecto al documento que el PEN
diseñó en conjunto con las gobernaciones miembros de la OFEPHI
(Organización Federal de Provincias
Productoras de Hidrocarburos), la
cámara de origen le imprimió una
modificación al artículo 19. En él se
determina que los beneficios impositivos serán del 20 por ciento en el
caso de la explotación convencional y
no convencional. En tanto que habrá
un 60 por ciento en casos de explotaciones en la plataforma marítima
(off-shore).
También incorpora la posibilidad de que
las provincias prorroguen por 10 años sus
contratos para las empresas que cumplan
con los pliegos de concesión.
Otro de los puntos centrales en aras
de la soberanía energética es un régimen especial para importar bienes de
capital e insumos.
Asimismo, en una industria potencialmente contaminante, se tenderá a
unificar los estándares de protección
ambiental y adoptar un régimen uniforme a nivel nacional aspirando a la
protección de las regiones donde se
establecen estos emprendimientos. •
Leandro Dominguez
[email protected]
11
| Opinón
- Incorpora al régimen de promoción de
inversión para la explotación de hidrocarburos creado por el decreto 929/13 a
los proyectos que implique una inversión
directa no inferior a U$D 250.000.000
-Acuerda una legislación ambiental uniforme.
- Acuerda un tratamiento fiscal uniforme.
El Marco acordado establece:
- Plazos para la exploración y explotación diferenciados según los distintos
tipos de yacimientos.
- Mantener las alícuotas de regalías que incluso pueden subir hasta un tope del 18%.
- Realizar aportes de la industria para
proyectos de desarrollo, en Responsabilidad Social Empresaria y del Estado para
obras de infraestructura.
- Instrumentar mecanismos de adjudicación de áreas por licitación competitiva
(priorizando ofertas que propongan la
mayor inversión/actividad exploratoria).
Acuerdo federal para
el abastecimiento de
hidrocarburos
Por Mario Metaza
E
l presente acuerdo, que es un
complemento normativo de las
leyes 17319 y 26197 para la explotación no convencional y la promoción de la exploración y explotación de
hidrocarburos, llevado adelante entre
el Gobierno Nacional y las Provincia
que integran la OFEPHI (Organismo
Federal de Estados Productores de
Hidrocarburos), tendrá por fin su tratamiento legislativo a partir del día 30
de septiembre por parte de la Cámara
12
de Senadores de la Nación, para, luego
de obtenerse la media sanción de dicha norma, será trasladada a la Cámara
de Diputados para su sanción definitiva. Más allá de distintas controversias
suscitadas, que tuvo más que ver con
la utilización mediática de los medios
opositores para generar un posible
conflicto entre Nación y Provincias, finalmente el acuerdo llegó y será Ley en
los próximos días.
Otras Consideraciones:
- No afecta las autonomías provinciales.
- Los Proyectos de Inversión son aprobados por la Comisión de Planificación
y Coordinación estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas
dependientes del Ministerio de Economía.
- Las licitaciones serán llevadas a
cabo por las Provincias por que son
las titulares del dominio sobre los
hidrocarburos y como autoridades
concedentes.
- Las prórrogas son autorizadas por las
provincias. No se modifica el poder y auto-
ridad del Estado Provincial para las concesiones, licitaciones y adjudicaciones.
Beneficios que recibirán las provincias:
- Bono de prorroga 2%
- Responsabilidad Social Empresaria
2,5% a aportar por las empresas.
- Obras públicas por parte del Estado
Nacional.
- 12% y 3% más de regalías (hasta un
tope de 18%) en caso de prórrogas.
- Si bien se elimina el concepto de acarreo que beneficia a las provincias, se
las compensa con nuevos ingresos en
función de la renta que generen esos
proyectos.
En definitiva, estos son los detalles más
importantes que abarca la nueva Ley de
Hidrocarburos, estando absolutamente
convencidos que es la herramienta in-
dispensable que necesita nuestro país,
para comenzar a transitar definitivamente el camino del autoabastecimiento
energético, sustituir importaciones, que
nos llevará indudablemente a conseguir
la tan ansiada soberanía energética que
significa, ni más ni menos un eslabón
más para nuestra soberanía política y
económica. •
Diputado nacional
(FpV -Santa Cruz)
Presidente de la comisión de Energia
Sintéticamente desarrollaremos en
qué consiste o propone el proyecto:
- Actualiza la Ley 17319 y modificatorias.
- Regula la explotación convencional
y no convencional de hidrocarburos, la
exploración y explotación costa afuera
(off-shore) y la recuperación terciaria no
contemplados por la Ley de Hidrocarburos vigentes.
- Establece requisitos mínimos en los
mecanismos de selección de permisionarios o concesionarios.
13
| Opinón
El país necesita una nueva
Ley de Hidrocarburos y no una
prórroga de las concesiones
Por Fabián Rogel
E
n días más, la Cámara de Diputados de la Nación aprobará el
proyecto que el Poder Ejecutivo
Nacional ha enviado al Parlamento
bajo la autodenominación “Nueva Ley
de Hidrocarburos”. En verdad, lejos
está este proyecto de ser la ley integral que el país necesita para dejar
atrás la actual ley vigente, que data
del gobierno del dictador Juan Carlos
Onganía, aprobada por esa dictadura
tras el derrocamiento de Arturo Illia.
14
Para ser preciso, digamos que la
actual ley pretende: en primer lugar,
darle algunas herramientas al actual
YPF, pero que no son las cuestiones
de fondo que la empresa necesita; en
segundo lugar, sí ofrece garantías de
continuidad a aquellas empresas que
tienen concesiones y áreas, llegando
inclusive a facilitarle la prórroga de
las mismas; y en tercer lugar, mantiene el sistema que distorsiono el modelo energético en la Argentina, cual
del 12% a favor del Estado, y que en
algunos casos puede reducirse al 6%.
El país necesita estatizar el 100%
de la actual empresa para tener total
manejo sobre la empresa de bandera;
necesita terminar con el sistema de
las concesiones y volver al sistema del
contrato, que fue lo que le permitió a
la Argentina, desde 1916 hasta 1989,
tener el control soberano sobre las
áreas de exploración y explotación. El
país necesita además, que todas las
áreas que fueron otorgadas violentando la Ley de Hidrocarburos, otorgándose mediante simples decretos,
vuelvan al Estado Nacional y pasen a
estar bajo el control de YPF. En igual
sentido debe ocurrir con las áreas que
muchas empresas han acumulado por
sobre lo que les permite la Ley de Hidrocarburos, como así también todas
aquellas áreas que no han cumplimentado el proceso de inversión que
se comprometieron en los respectivos
pliegos, todas ellas también deben pasar al dominio de YPF.
La derogación de la Ley Corta y la derogación de los decretos de regulación
promovidos en la década menemista,
conforman todas las leyes que deben
ser aprobadas en el Parlamento para
volver a tener una nueva matriz energética, sobre un concepto de desarrollo económico y social sostenido.
La nueva Ley de Hidrocarburos, de la
cual soy autor, contempla un proceso
de inversión nacional y extranjero razonable y un sistema de manejo del pe-
tróleo convencional y no convencional
a la altura de un debate que en el mundo origina guerras, y del cual depende
gran parte de la coexistencia humana
en los próximos cincuenta años. •
Diputado nacional
(UCR-Entre Ríos)
Miembro de la Comisión de Energía
es el de la figura de las concesiones.
Además de estos tres planteos de
fondo por los cuales el proyecto de
ley no sirve para los intereses nacionales, el proyecto permite el otorgamiento de la libre disponibilidad
sobre los hidrocarburos extraídos;
autoriza concesiones para “fracking”
(petróleo no convencional) por hasta
35 años; y le garantiza la estabilidad
fiscal a las empresas petroleras, continuando con canones vergonzosos
15
| Opinón
La Nueva Ley
de Hidrocarburos
viendo la distribución de la renta petrolera que el País reclama y necesita.
En este proyecto de Ley, que se está
discutiendo ahora, las Provincias ceden el “acarreo” a favor de YPF. Es
decir, que las Provincias dueñas del
recurso, que antes se asociaban con
quienes invertían, con una devolución
ajustada a intereses por lo producida
dentro del área, según se tenga éxito
o no, ahora ceden esa potestad para
las áreas futuras a favor de YPF, que
toma el “acarreo” con exclusividad,
porque no puede conseguir fondos
de inversión sin esta modalidad.
Como vemos, además de las ganancias actuales que tiene YPF basadas
en aumento de precios y subsidios,
tendrá el beneficio del “acarreo” y del
manejo de los nuevos plazos para negociar con prescindencia de las empresas provinciales.
El Gobierno Nacional se está despidiendo en pocos meses. Lo mismo
sucede con la mayoría de los Gobernadores de las Provincias Petroleras
que apoyaron esta propuesta y también del presidente de YPF. Casi todos
carecen de reelección.
Esta es la Ley de “los que se van”, no
de “los que vienen”.
Sin embargo existe un compromiso
entre los candidatos de la oposición
de distintos partidos políticos que
disputarán en las próximas elecciones la candidatura presidencial. Entre
ellos, Massa, Sanz, Macri, Cobos, Binner y Stolbizer firmaron hace un mes
una propuesta presentada por los Ex
Secretarios de Energía de la Nación
en donde se comprometen a realizar
una nueva Ley de Hidrocarburos.
Esta nueva Ley de Hidrocarburos
se realizará en base al consenso y la
participación de todas las provincias,
sean o no petroleras¬. De la misma
forma participarán los distintos partidos políticos y los sectores involucrados en esta actividad, para que se
pueda realizar una” Política de Estado”
en materia energética, que perdure en
el tiempo, mas allá del recambio de las
distintas administraciones.
Los que vienen, se pusieron de
acuerdo en consensuar el futuro.
Comprendieron los signos de los
nuevos tiempos. •
Ex Secretario de Energía de la Nación
Por Dr. Julio Cesar Araoz
L
a nueva Ley de
Hidrocarburos,
que seguramente
será aprobada esta semana por el Congreso,
se está desarrollando
en un contexto donde las expectativas
económicas y las relaciones internacionales se encuentran amenazadas por un
franco deterioro y conflictividad constante. Vivimos en un País signado por el
“default”, por la falta de dialogo, con la
16
tasa de inflación más alta del mundo y
con un aumento sostenido de los índices
de desocupación, de pobreza y de caída
de la producción.
En medio de este clima hostil se
realizan en forma “exprés” y sin consenso, el tratamiento de una de las
leyes económicas, más importantes
para el futuro de los argentinos. Ante
esta crisis, el Gobierno Nacional debería haber convocado a todos los
sectores para acordar una legislación
ordenada dentro del marco de la “Política de Estado” y no como expresión
individual de un mero cambio de reglas, con el solo efecto de beneficiar
a la empresa YPF.
Esta aprobación se realiza en desmedro de las autonomías provinciales (consagradas por la CN en su art
124) no solo otorgando prorrogas y
derechos a perpetuidad de los yacimientos sin procesos competitivos y
transparentes; sino también no resol17
| Opinón
Por una nueva ley petrolera
de amplios consensos
Por Daniel Gustavo Montamat
C
uando todavía estaban los españoles en el control de YPF
con el gerenciamiento del grupo Eskenazi, hubo una convocatoria
pública para anunciar en presencia
de las autoridades nacionales las primeras perforaciones de pozos en Vaca
Muerta y el potencial que eso representaba para YPF y para la Argentina.
En aquella oportunidad del anuncio, ni
la empresa ni el Gobierno plantearon
la necesidad de concesiones especiales
18
para el desarrollo del petróleo y el gas
de esquistos; tampoco la consecuente prórroga de las concesiones convencionales ya prorrogadas. El poder
concedente (las provincias), el Estado
nacional (responsable de la política
petrolera) y Repsol, principal accionista de YPF (a cargo de la inversión) asumían, dentro del marco legal vigente,
el año 2027 como fecha de vencimiento de concesiones ya prorrogadas. Aproximándose esa fecha, en caso
de que ya existiese una explotación en
marcha (más o menos intensiva según
la participación de otros inversores y
el acceso al financiamiento externo al
que acudiría el grupo español), el titular de la concesión podría acceder a
una nueva concesión de explotación
por 25 años más diez de prórroga (ley
17319).
¿Por qué ahora se habla de un proyecto de ley para legitimar concesiones de 35 años para explotar los no
convencionales con prórroga concomitante de las concesiones convencionales que se solapen en la superficie de la nueva concesión? ¿Por qué
una reforma para consagrar derechos
a perpetuidad para el statu quo? La
repuesta a flor de labio es porque ese
es el precedente que se estableció en
el contrato con Chevron. Pero el antecedente de Chevron fue una consecuencia de la impericia y el apuro con
que se llevó adelante la expropiación
de las acciones de Repsol. La búsqueda
de un chivo expiatorio para esconder
el fracaso de la política energética de
estos años nos terminó saliendo muy
caro, y en el camino obligó a la nueva
YPF controlada por el estado a otorgar condiciones excepcionales para
conseguir un socio estratégico que
pusiera dólares frescos. Si en aquella
circunstancia se planteaba un cambio
sustancial de la política energética
que nos llevó a perder el autoabastecimiento y, como parte de una nueva
estrategia, se negociaba el control de
la empresa con los españoles, todo
hubiera sido mucho más barato y
ajustado a derecho. Pero se puso el
carro adelante del caballo porque “el
relato” no acepta errores y necesita retroalimentar la épica del nacionalismo
de medios.
El apuro por convalidar un nuevo
régimen de concesiones y prórrogas
a partir de un proyecto de ley negociado entre la Nación y las Provincias
petroleras del presente vuelve a alterar
prioridades. Primero hay que cambiar
la política energética y el contexto
económico institucional que hoy disuade a los inversores de largo plazo
en la industria petrolera y en conjunto
de actividades productivas, y, como
parte de ese cambio, hay que discutir y
sancionar una nueva ley de hidrocarburos que exprese amplios consensos,
no mayorías circunstanciales. Muchos
puntos que hoy deben incorporarse a
un régimen especial para tentar a al-
gunos inversores en el alto riesgo de
una explotación no convencional (con
costos muy elevados y fuerte reinversión de ingresos para sostener los
flujos) deberían ser parte de criterios
generales de una institucionalidad alternativa que nos devuelva la estabilidad y una moneda con sus atributos
básicos. ¿O acaso el cepo, la inflación
creciente y la consiguiente inestabilidad cambiaria no es problema de todas las actividades productivas? John
Hicks, Nobel de economía, siempre
recordaba la vulnerabilidad del capital hundido: “el que invierte en capital
fijo, entrega rehenes al futuro”. ¿Quién
va a enterrar dólares para recibir pesos devaluados? ¿Qué extranjero va
a ingresar dólares si no puede remitir
los dólares de la utilidad que le queda
luego de pagar impuestos en una actividad lícita?
Es entendible que YPF sea la mayor
interesada en que se sancione un régimen especial. Es la empresa con el
mayor número de concesiones susceptibles a la generación de nuevos
derechos o nuevas prórrogas. Puede
alegar que no es responsable de un
cambio de política energética, y que
incluso con la actual ha aumentado
sus niveles de inversión y revertido su
declinación productiva; pero que sufre
la asfixia financiera que el contexto
económico le genera y que necesita
otros socios estratégicos. A no equivocarnos, la YPF controlada por el Estado también es víctima de la política
energética que hay que cambiar junto
a la discusión de una nueva ley. Los
intereses de la nueva YPF deben estar
alineados al largo plazo y a la continuidad de una estrategia que preserve
su autonomía de gestión en la alternancia republicana del poder. Si YPF,
el Gobierno nacional, y algunos otros
actores promueven con los apuros de
la hora y trámite exprés un régimen
sancionado por mayorías circunstanciales, seguiremos con la energía
entrampada en el corto plazo como
parte del problema económico. •
Ex Secretario de Energía y
Ex Presidente de YPF
19
| Opinión
Recuperemos
la Confitería
del Molino
Por Dr. Manuel González Rio
A quienes pasamos a diario por Callao y Rivadavia, sentimos un cierto dolor en el pecho y un
sentimiento de angustia cuando vemos el triste espectáculo en lo que hoy se ha convertido una de
las reliquias arquitectónicas mas representativas de la ciudad de Buenos Aires. La “Confitería del
Molino” fue testigo de innumerables manifestaciones de la vida cívica y de la evolución institucional
de la república, en sus salones se recibieron la visita de ilustres personalidades de la cultura, de las
ciencias y del deporte nacional e internacional, hoy es una ruina. Este lugar que también tuvo como
concurrentes habituales a legisladores, políticos, asesores y periodistas pertenecientes al mundo
del Congreso, destacándose como ámbito natural de permanentes deliberaciones y negociaciones
parlamentarias. Con el transcurso del tiempo fue adquiriendo un valor histórico, como extensión del
parlamento y muchas veces como centro del debate político. Es un lugar de la historia parlamentaria
donde referentes y personalidades de otras actividades acompañaron sus cafés con discusiones
filosóficas, políticas y culturales, produciendo un inmenso dolor su deterioro.
20
Entre el miércoles 26 y el jueves 27 de
noviembre próximo concluirá el periodo
de sesiones ordinarias de la Cámara de
Diputados de la Nación y conoceremos
que suerte corrió el Proyecto de que establece: la Declaración de Utilidad Pública y Sujeto a Expropiación del inmueble
de la Confitería del Molino por su valor
histórico y cultural, la iniciativa que tuvo
su origen en el Senado de la Nación y
que cuenta con media sanción de este
cuerpo. Ahora la Cámara de Diputados
debería dar tratamiento al Dictamen
elaborado y aprobado por unanimidad
en el plenario de las Comisiones de
Presupuesto, Cultura y Asuntos Constitucionales sobre el proyecto del Senador (MC) Samuel Cabanchik que reúne
aspectos de diversas iniciativas que se
presentaron en el Congreso Nacional y
en la Legislatura Porteña para expropiar
el inmueble mencionado.
La idea es recuperar el predio físico y el
espacio como patrimonio arquitectónico, histórico, cultural y social de los argentinos para que el día que se cumplan
los 200 años de la Declaración de Independencia el 9 de julio de 2016 se reinaugure la histórica confitería. El inmueble que ocupo la confitería es un edificio
de alta vanguardia, obra única en el
estilo arquitectónico “Art Nouveau”, que
se puede apreciar aun pese al estado de
deterioro actual. Este predio y su significación, pertenecen ya al patrimonio
social de los argentinos, la mística de
la estrecha relación que cimentaron los
habitúes de la Confitería del Molino y el
Palacio del Congreso de la Nación marcó
una época trascendente en la historia de
nuestra vida política, social y cultural.
La “Confitería del Molino” fue testigo
de innumerables manifestaciones de la
vida cívica y de la evolución institucional de la República, visitaron los salones
del Molino figuras nacionales e internacionales, ilustres personalidades de la
política, el arte y la cultura, argentinas
y extranjeras, entre alguna de ellas cabe
citar a Lisandro de la Torre, Eva Perón,
Niní Marshall, Libertad Lamarque, Carlos Gardel, Irineo Leguisamo, Agustín
Pedro Justo, José Félix Uriburu, Marcelo
Torcuato de Alvear, el príncipe Humberto
I, el Príncipe de Gales, Alfredo Palacios,
Héctor Campora, Raúl Alfonsin, los tenores Tito Schipa y Beniamino Gigli, las
sopranos Lily Pons y María Barrientos,
poetas y escritores como Leopoldo Lugones, Amado Nervo, José Ingenieros,
Oliverio Girondo, Roberto Arlt Ramón
Gómez de la Serna, Manuel de Falla, Federico García Lorca, artistas como Astor
Piazzola, Leonardo Favio, Alfredo Alcon,
Bergara Leuman y hasta la cantante Madonna.
Ámbito natural de permanentes deliberaciones y negociaciones parlamentarias, fue adquiriendo con el transcurso
del tiempo un valor histórico, como extensión del parlamento y muchas veces
como centro del debate político, ligada
a la historia de la crónica parlamentaria
y donde referentes y personalidades de
otras actividades acompañaron sus cafés con discusiones filosóficas, políticas y
culturales. Allí los líderes parlamentarios
acordaban posturas que llevarían luego
a los recintos de Diputados y del Senado,
la confitería del Molino es un icono de
la vida política, artística y cultural del siglo pasado, de enorme valor patrimonial
edilicio, que debe ser recuperado por su
significación como estandarte de la memoria colectiva de nuestro país.
La Confitería del Molino tomo ese
nombre tras la instalación en las cercanías del negocio del Molino Lorea, el
primer molino harinero instalado en la
Ciudad de Buenos Aires, inaugurada el
9 de julio de 1916 con algunos espacios
sin terminar, el día que nuestra patria
cumplía los 100 años de la Declaración
de la Independencia y cerró sus puertas
en 1997 tras mas de 80 años de ser testigo de nuestra historia política, social
y cultural. Esta confitería fundada después del festejo del primer centenario
de nuestra patria, conmueve pensar en
esa Buenos Aires que hacia edificios que
destilaban buen gusto en su arquitectura, espléndida demostración de trabajo
colectivo formidable de los muchos artesanos y ebanistas que participaron de
ese proyecto. Nació como un pequeño
edificio de tres plantas, sin el molino
que la hizo famosa, la edificación posterior de arquitectura avanzada en que
se transformo cuando se le agregó el
molino luminoso, significó un icono
innovador y de fuerte repercusión en la
sociedad porteña y de sus ilustres visitantes. La inserción cultural “del Molino”
en la historia de la ciudad trasciende el
espacio físico que ocupa y adquiere una
significación especial de ahí que sea difícil disociar la confitería del edificio y su
relación con el Palacio del Congreso de
la Nación.
El edificio fue incendiado durante el
golpe de estado de 1930 y luego reconstruido respetando la arquitectura del edificio, este inmueble que está constituido
por tres subsuelos, una planta baja y cinco pisos, tiene la forma típica del edificio
académico de Buenos Aires. Los salones
para fiestas estaban en la esquina, y los
tres subsuelos alojaban una planta de
elaboración integral de confituras, una
fábrica de hielo, las bodegas, los depósitos y el taller mecánico. La parte superior
destinadas a oficinas y en algunos casos
a viviendas. Para que no interfirieran con
la actividad de la confitería las columnas
de hierro fueron colocadas de manera
que sostuviesen los subsuelos y la planta
baja y sobre ellas se colocó la estructura de hormigón armado que sostiene el
resto del edificio. Detalle de la fachada,
se ve el molino en la parte superior. Para
construir este valioso exponente del Art
Nouveau y vanguardia de la Belle Époque se hizo traer muchos materiales
de Italia: puertas, ventanas, mármoles,
manijones de bronce, cerámicas, cristalería y más de 150 metros cuadrados de
vitraux. Se destaca en ella su fantástica
ornamentación, de influencia veneciana,
con pisos de mosaicos opalinos, capiteles de bronce y cerámicas de oro en la
21
| Opinión
mansarda, coronando el ático unas esculturas alegóricas que homenajeaban
a las provincias argentinas. Aún pueden
verse en el frente, a pesar de su deterioro
actual, las aspas de un molino de fantasía y sobre él se alza una imponente
cúpula en aguja, que fue cerrada con
vitrales Art Noveau multicolores. Periódicamente transeúntes y turistas de diversos lugares del mundo que disfrutan
de admirar el hermoso palacio del Congreso de la Nación, no pueden entender
como teniendo un edificio de semejante
valor patrimonial se lo deja deteriorar de
esa forma, cuando giran su mirada hacia
El Molino.
En la década de 1990 como tantos
otros negocios, decae la tradicional
22
confitería y dejo de ser atendida por sus
destacados mozos y se transformo en
autoservice por poco tiempo, hasta que
el 24 de enero de 1997 cerró sus puertas. Desde ese momento se sucedieron
diversas iniciativas y proyectos para su
reapertura, que hasta hoy en octubre del
2014 no tuvieron resultado.
Debemos preguntarnos si la familia
Rocatagliata, titular del dominio del predio, que pareciera estar dispuesta a ver
caer en ruinas este espectacular edificio,
antes que dejar de especular con el valor de la propiedad, debemos sumar a
esto una cierta inoperancia y desidia del
gobierno de la ciudad de Buenos Aires,
que en estos largos 17 años permitió el
deterioro de una las esquinas mas for-
midables de la ciudad, icono histórico y
patrimonio de toda la sociedad.
Tras largos años de lucha para lograr
su puesta en valor, con cierta nostalgia por los tiempos de esplendor la reconstrucción de la histórica confitería
tendrá que ver con recuperar unos de
los lugares históricos emblemáticos de
nuestra vida cívica. Existe de gran parte
de la Sociedad una demanda muy fuerte por estos lugares con tanta historia y
valor cultural, después de la invasión de
locales de “comida chatarra” y de tantos bares clonados, estaría muy bueno
que nos permitamos recuperar nuestra
identidad, nuestra historia, con espacios
como este que se evoca con mucho cariño y admiración.
Hoy instamos al tratamiento y la aprobación de este proyecto con la idea de
recuperar el predio físico y recuperar el
espacio como patrimonio arquitectónico, histórico cultural y social de los argentinos para que el día que se cumplan
los 200 años de la Declaración de Independencia el 9 de julio de 2016 y al cumplirse el centenario de su inauguración,
se reinaugure la histórica confitería. La
recuperación de la Confitería del Molino,
ha sido apoyado en forma unánime por
la comunidad política y por la sociedad
en su conjunto, por este motivo desde
la Asociación de Asesores y Profesionales Parlamentarios de la Republica
Argentina y desde NCN impulsamos el
tratamiento y la aprobación de este Proyecto de Ley, creemos que seguramente
contaremos con el acompañamiento
por unanimidad del pleno de la Cámara
de Diputados de la Nación, que en legitimo ejercicio de la alta investidura que
el pueblo les ha confiado producirán el
retorno de La Confitería del Molino al
patrimonio histórico y cultural de toda
la comunidad.•
Dr. Manuel González Rio
[email protected]
Vice Presidente de la Asoc. de
Asesores y Profesionales Parlamentarios
23
| Industria
Vino a Rusia
Luego del bloqueo político-comercial impuesto por la Unión Europea y los Estados Unidos a Rusia a causa
del conflicto que este país mantiene con Ucrania en la Península de Crimea, nuevos mercados alrededor
del mundo miran a Moscú como posibilidad para expandir sus negocios.
A
raíz de esto, el diputado nacional del Partido Demócrata
de Mendoza, Roberto Pradines,
presentó un proyecto de ley en el que
se autoriza al poder Ejecutivo Nacional, a otorgar un subsidio de hasta
U$S 0.08 por cada litro exportado a la
Federación de Rusia de vino genérico
blanco y/o tinto.
Esta iniciativa, que además establece que el monto a percibir se haga
efectivo una vez obtenido el Permiso
de Embarque y se afecten a tal fin las
retenciones provenientes de dicha
industria para el pago del subsidio,
según explicó Pradines, surge luego
de su viaje a Rusia para interiorizarse
en el funcionamiento comercial de
24
productos vitivinícolas argentinos
y de otros mercados extranjeros en
ese país.
Para el diputado mendocino, aunque
existe un problema político-comercial,
España (principal proveedor de vinos
a Rusia) tiene una ventaja competitiva sobre nuestros vinos, ya que “su
precio de venta oscila los U$S 0.35 y
los argentinos lo hacen a un promedio
de U$S 0.43, de modo tal que por más
que intentemos acercarnos a los precios europeos es mucha la diferencia
para ser competitivos”.
En diálogo con NCN, Pradines sostuvo que “el objetivo es incrementar
no solo las exportaciones de la vitivinicultura sino también la competiti-
vidad de los exportadores argentinos
con respecto al resto del mundo”, y
agregó: “Esta es la industria madre de
los mendocinos pero también de otras
provincias. Gracias a esta actividad
se han creado, crecido y desarrollado grandes poblados de ciudadanos
argentinos que tienen esta actividad
como su cultura, su trabajo, su idiosincrasia, su arraigo y su vida”.
Si bien el legislador aclaró que no se
puede influir desde nuestro accionar
en los precios del mercado internacional, pero si en los costos de tan importante sector, siguiendo con la defensa
del proyecto, también manifestó que
“es indispensable establecer un equilibrio entre los costos y los ingresos
Clínica de pacientes
subagudos y cirugía ambulatoria
Donde la calidad y la calidez es nuestro producto.
Monroe 4770 (C1431CEF) Buenos Aires, Argentina
Tel.: (54-11) 4541-5700 / 0810-555-CIAREC (242732)
E-mail: [email protected] - http://www.ciarec.com.ar
| Industria
ra lástima que las exportaciones no se
abran más, porque serían muy buenas
para recuperar competitividad en el
mercado internacional”.
para poder asegurar una rentabilidad
en el tiempo”, ya que de acuerdo las
últimas estadísticas realizadas por el
Instituto Nacional de Vitivinicultura,
en el total de vinos comercializados
tanto en el mercado interno como
externo se disminuyó un 4.96%, la comercialización de vinos en agosto fue
un 5.87% menor a la del mismo mes
del año pasado, y la exportación de
mosto descendió un 28.76%.
¿Qué pasa con otros sectores de la
economía?
Sin lugar a dudas el anuncio por parte
del gobierno ruso para buscar nuevos
mercados de materias primas a raíz del
conflicto mencionado anteriormente,
generó optimismo en toda Latinoamérica, pero los productores de Argentina,
particularmente, no se han mostrado
muy entusiasmados, dado que mientras los productores de vinos a pesar de
los malos datos pueden exportar con
más facilidad, otros sectores de la economía están sujetos al ROE (Registro de
Operaciones de Exportación).
Por eso, ante la presencia de un proyecto que pretende “incrementar la
competitividad de los exportadores
argentinos con respecto al resto del
mundo”, como lo calificó Pradines,
NCN habló con representantes de otros
sectores importantes para conocer su
situación en torno a las exportaciones.
Según declararon representantes del
26
sector de las carnes, a los productores
les es indiferente esta noticia porque
si bien “se anuncian posibilidades de
negocios y aperturas de mercados,
existen mecanismos como el ROE que
no te dejan exportar mercadería”.
Como sucede con los vinos, para las
carnes Rusia es un mercado interesante y llamativo, pero sobre todo por
el valor más que por una cuestión de
volumen dado que en Europa se consumen los cortes de carnes más caros.
Siguiendo con este ejemplo, según
las estadísticas que presenta el Instituto de Promoción de Carne Vacuna
en su Informe de Mercados Internacionales de Carne Bovina 2013 disponible en la base de datos online,
del total exportado por la Argentina
a lo largo del año pasado, aproximadamente la mitad de los embarques
correspondieron a cortes enfriados sin
hueso, cuyos destinos principales son
la Unión Europea y Chile. La otra parte
relevante ha sido Israel, China – Hong
Kong y Rusia.
Para Ernesto Ambrosetti, economista
de la Sociedad Rural Argentina, en el
campo la situación es compleja: “Se observan caídas importantes en los precios
internacionales, la presión fiscal más alta
de la historia, pérdida de competitividad,
inflación e intervención del gobierno nacional en distintos mercados”.
Siguiendo con su explicación, Ambrosetti sostuvo que “es una verdade-
¿Por qué llama la atención un
mercado como Rusia para los exportadores de distintos sectores?
Rusia es un tradicional comprador de
carne a tal punto que en el 2006, por
ejemplo, tuvieron inflación por la falta
de abastecimiento de carne argentina.
Por otro lado, el principal destino de
exportación para la carne bovina brasileña, es la Federación Rusa, que incrementó sus compras en cerca de un 20%
(unas 50 mil toneladas netas) en el año
2013 en relación al año precedente.
Rusia es uno de los tres principales importadores de carne bovina del
mundo y los principales abastecedores
del mercado ruso son los países sudamericanos, destacándose en el último
año Brasil y Paraguay.
Es un error que las exportaciones
estén cerradas porque de esta manera
Argentina queda retrasada. Hace seis
años exportábamos el 6% y ahora solo
el 4”, afirmó el titular del sindicato de
Trabajadores de la Industria de las Carnes, Adolfo Silvio Etchehun, y agregó:
“No tiene sentido pensar un proyecto
como el de los vinos para las carnes.
En este momento, aparte de no poder exportar, estamos con un nivel de
producción de kilos o volumen mucho
menor al de años de atrás”.
Para Argentina, las exportaciones
con destino a Rusia quedaron levemente por debajo de las 4.750 toneladas durante el mes de julio de 2014.
El precio de los cortes de alto valor
destinados a Rusia mostró una suba
mensual cercana al +30%, llegando a
valores promedio cercanos a U$S 16
mil por tonelada en julio de 2014. •
LA ASEGURADORA N°1 DE
RIESGOS DEL TRABAJO
Cristian Riccomagno
27
| Ley Fundamental
Diputados
otorgó la media
sanción al
Presupuesto 2015
El Ejecutivo elevó una propuesta configurada por una política basada en números que
serán dificiles de cumplir. Es una herramienta técnica que fundamentará el último plan de
gobierno de CFK.
28
29
| Ley Fundamental
E
ntre escepticismo y optimismos
se dirimió la media sanción en
la cámara de origen del Presupuesto para el año próximo siguiente. Con el acompañamiento de la
bancada de la primera minoría y sus
habituales aliados, Diputados dio el
visto bueno al proyecto que pone en
números las políticas de gobierno de
Cristina Fernández: 133 votos positivos y 112 negativos.
Las estimaciones que previó el Ministerio de Economía están cargadas
de cifras difíciles de cumplir con una
economía que repunta menos de lo
que preocupa. 15,6 puntos de inflación, dólar a 9,45 pesos promedio y
un crecimiento del 2,8 por ciento en
la economía, son los principales lineamientos que marca la Ley de Leyes.
El oficialismo aspira a cumplirlos
apelando a toda la maquinaria estatal, en tanto que la oposición lo califica de ser un “relato falaz”. Queda para
el Senado terminar la sanción de la
iniciativa de la Casa Rosada, aunque
la tradición indica que en la revisión
no será modificado este marco normativo clave.
30
El Presupuesto Nacional del año
que viene fijará el último plan del
gobierno del kirchnerismo. Si bien el
presupuesto del 2016 también será
elaborado por el Ministerio de Economía del FPV, no será ejecutado por
CFK sino por el partido que asuma en
diciembre.
De un lado y otro del espectro político, oficialistas y opositores colicionaron por las estimaciones que
dispone el articulado. Desde el bloque que conduce Juliana Di Tullio
(FPV – Buenos Aires) argumentaron
que acompañar la medida es una
prioridad institucional que debe llevar a cabo el sector opuesto en las
cámaras. Por su parte, el flanco no
oficialista sostuvo (y lo sigue haciendo) que no puede refrendar una serie
de pronósticos a los que tildaron de
“falaces”, “caricaturescos” o, directamente, “errados”.
Entre esas dos posturas se llevó a
cabo la discusión de la “Ley de Leyes” o “Ley Fundamental”. Como en el
resto de las temáticas que aborda el
Congreso, en esta tampoco existe una
mirada uniforme. El Poder Ejecutivo
fue designado por el voto popular en
2011 y como tal tiene la responsabilidad de gobernar. La posibilidad de
llevar adelante ese mandato se da a
partir de las facultades económicas
que estipula esta normativa eje, en
la que se fijan las prioridades de las
políticas públicas a nivel monetario.
No aprobar el proyecto que diseñado por el Palacio de Hacienda constituye no acompañar al partido electo
en 2011 en su labor de gestión otorgada por el mandato popular. Sin
presupuesto, las acciones de gobierno quedarían reducidas a un trabajo
exclamativo. A su vez, a diferencia de
otros sistemas políticos (como sucede
en Estados Unidos donde sin el aval
del Congreso se frena la actividad),
Argentina no se queda sin presupuesto. De no prosperar el trámite (no será
este el caso) no se bloquea el gasto,
sino que continúa en vigencia la ley
económica del período anterior permitiéndole a la Jefatura de Gabinete
obrar con mayor discrecionalidad.
Sin embargo, el aval democrático no
es la única condición que debe cumplir Presidencia para desarrollar su
gestión. La Constitución, proyectando una república de poder tripartito,
estipula que las acciones financieras
consignadas en el Presupuesto deben ser ratificadas por el Legislativo,
quien a su vez tiene la tarea de controlar las consecutivas erogaciones.
En esa validación se combina una
relación de fuerzas que determina
anualmente cómo se concretarán las
políticas de mando.
Ejes principales
El Presupuesto 2015 parte de ciertos lineamientos que no recibieron
el visto bueno por parte de la oposición. Si bien el articulado no hace
futurología y suele existir un margen
sensato entre sus afirmaciones y lo
que efectivamente vaya a pasar el
año que viene, es necesario que tenga certero anclaje en la coyuntura
nacional. Para 2014 se configuró un
cuadro superavitario fiscal de 870
millones de pesos, pero está cerrando
con un déficit de 166.602 millones.
Entrevistado por NCN, el diputado nacional y titular de la Comisión
de Finanzas, Carlos Heller (Nuevo
Encuentro – CABA), aclaró que los
cálculos que detalla este tipo de legislación no son números fijos e inamovibles, sino que son estimaciones
que pueden tener una variación razonable en función del escenario internacional. “En modo alguno es un vaticinio de variables. En la medida en
que los escenarios cambian -y así lo
hacen- las políticas o sus resultados
sufren las alteraciones correspondientes”, disertó en el recinto.
Asimismo, es menester remarcar que
en los últimos ejercicios, el de 2014
fue el presupuesto que mayores fluctuaciones arrojó entre lo planeado y lo
efectivamente sucedido. Quedará para
la revisión de cuentas del año próximo
si el 2015 superó a su predecesor.
Según estipula el documento en
revisión, la economía registraría
31
| Ley Fundamental
luación de 18,63 puntos, consolidando la mayor pérdida del peso en 12
años: configuró un estruendoso pico
negativo en los gráficos. Entonces, en
los cómputos oficiales se registra una
posterior rebaja. Pero, descontando el
alza del primer mes, la recta en vez de
disminuir, sube.
En tanto que la inflación, continuaría atenuándose (según las cifras del
INDEC) hasta los 15,6 puntos promedios para 2015.
un alza de 2,8 por ciento, contra el
medio punto que esperan para este
año. En los papeles esa acentuación
no comenzó a darse. Para eso debería
registrarse un crecimiento notable en
el último trimestre.
Otra de las consideraciones que
más se debatió fue la variación del
dólar. Hasta el cierre de esta edición,
el oficial cotiza a más de 8,37 pesos
para su compra, en contraste con los
32
6,33 que se habían pautado para este
ejercicio. Sin tomar en cuenta las mediciones extraoficiales que lo colocan
por encima de los 14 pesos y medio.
Desde el Ministerio de Economía esperan una desaceleración y que el
valor promedio de la moneda estadunidense se coloque en $9,45.
Esa consideración se basa en la cotización del dólar en lo que va del
año. En enero se dio una fuerte deva-
Financiación
El articulado en cuestión es un pronóstico de los ingresos que recibirá la
Nación y como se aplicarán. Planea
erogar $1.251.630 millones, es decir una variación del 13,2 por ciento
respecto al presupuesto vigente (que
tiene estipulados $1.105.242 millones). Si bien ese dinero comienza
a utilizarse el primero de enero, las
arcas se irán llenando paulatinamente y la Jefatura de Gabinete será la
encargada de su distribución durante
todo el ejercicio.
La contracara es cómo se solventa
esa cifra. La Oficina de Presupuesto
calculó que recaudará de impuestos,
aportes y contribuciones de la seguridad social 1.489.900 millones de pesos, configurando un incremento de
28 puntos respecto a este año. Desde
la cartera que lidera Axel Kicillof explicaron que el aumento nominal se
debe, principalmente, al repunte de la
actividad económica que se traducirá
en una mejoría en la balanza del comercio exterior y por la remuneración
imponible.
Desde el PEN, señalaron que el incremento en las recaudaciones no se
debe a una mayor presión tributaria,
sino a la intensificación del flujo de
transacciones. A modo de ejemplo, en
el IVA (Impuesto al Valor Agregado)
esperan un aumento en el consumo
nominal, o en el Impuesto sobre los
Bienes Personales en donde se refle33
| Ley Fundamental
jarían mayores ingresos.
El tributo que más capital aportará
será el IVA con un 27,7 por ciento, seguido por los aportes y contribuciones
de la Seguridad Social (25,4 por ciento) y Ganancias (22,4). En este apartado, se advierte el motivo por el cual el
oficialismo se negó a participar de las
cuatro sesiones especiales convocadas
por la oposición para elevar el mínimo
exento de ese gravamen puesto que
constituye más de una quinta parte
del sostén pecuniario.
En un contexto recesivo, las cuentas
del equipo económico presidencial
generan dos escenarios posibles. O
bien repunta la economía en forma
extraordinaria, volviendo a ocupar
plenamente las fábricas que suspendieron y despidieron trabajadores en
el último tiempo, o se trata de un
ajuste encubierto.
En ese sentido, el diputado nacional Claudio Lozano (Unidad Popular
– CABA) subrayó en el debate que “lo
que propone el gobierno es un impresionante ahorro de los recursos y un
profundo ajuste del gasto, que tendría un impacto recesivo aún mayor”.
En la misma línea, se manifestó Federico Sturzenegger (PRO – CABA):
“Tiene un ajuste tremendo porque
abarca un aumento de los recursos
que es tres veces el de los gastos”. A
su vez, el referente de la bancada macrista resaltó que si la inflación es del
30 por ciento (en lugar del 15 previsto) y para no ajustar el PEN aumenta
parejamente los gastos se llegaría a
un panorama signado por un “déficit
de casi cinco puntos en el PBI”.
El miembro informante en Diputados del dictamen de mayoría, Roberto
Feletti (FPV – CABA) en la sesión que
duró al rededor de 14 horas, se anticipó a esas conclusiones y aseguró que
la propuesta representa “una política
fiscal que procura no retirar los estímulos fiscales a la demanda para producir una caída del nivel de actividad”.
34
Respecto a la relación entre el rol de
los impuestos en el contexto nacional,
detalló que “la presión tributaria oscila en valores corrientes en el 25 por
ciento del PBI, llegando hasta el 30 por
ciento”, y agregó que se trata de una
presión compatible con “una economía de tamaño medio”.
Gastos
La composición de los gastos es divida en cinco áreas principales. La
que mayor porción de la torta recibe
son las prestaciones para la seguridad social con 35,5 puntos del total.
Este apartado contempla los haberes
jubilatorios (con los dos aumentos en
marzo y septiembre acorde a la Ley de
Movilidad) y las asignaciones familiares. Se prevé un incremento del 29 por
ciento respecto al ejercicio en curso,
llegando a los $444.090 millones.
Por otra parte, siguiendo la estrategia del FPV de cara al repunte, un aspecto central es la erogación en educación, ciencia y tecnología, siguiendo
los lineamientos que establece la Ley
de Financiamiento Educativo (26.075).
El gasto en este ítem ascenderá a
$20.607 millones respecto al ejercicio
vigente, traduciéndose en el 29,9 por
ciento en una escala interanual.
A eso, se agregan las partidas vinculadas al Fondo Nacional para la
Educación Técnico-Profesional que
determina las pautas para el desarrollo en el nivel medio y superior no
universitario.
Así también, la media sanción especifica asignaciones por el 8,5 por
ciento más que en 2014 destinadas a
salud. Se consagran las partidas para
el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados,
los montos para la atención médica
a los beneficiarios de pensiones no
contributivas, las acciones en la materia para los cuidados de madres y
niños, el financiamiento para la prevención y control de enfermedades
inmunoprevenibles y los subsidios
orientados a tratamientos de alta
complejidad y baja incidencia.
Uno de los ejes en los que enfocó el
arco no kirchnerista en el Congreso
fueron los aportes al sistema militar.
Al respecto, el diputado Julio Martínez (UCR), en el marco del tratamiento en comisión, solicitó que el Jefe de
Estado Mayor General del Ejército,
César Milani, concurra para explicar
las cifras que recibirá Inteligencia
Militar. El legislador riojano espetó:
“¿Qué escenario resulta tan preocu-
pante como para que haya sido favorecida tan evidentemente?”.
El referente del radicalismo subrayó
que esa Dirección General del Ejército
recibirá un incremento en sus asignaciones de “una magnitud francamente incompatible con el monto total
invertido en Defensa”. Y añadió que
en un escenario sin conflictos bélicos,
que aumente “más el presupuesto en
inteligencia militar (34 por ciento)
que el total de Defensa (el 30), pone
en evidencia que estamos frente a un
gasto desmesurado e injustificado
para las tareas a las que se dice que
está asignado”.
35
| Ley Fundamental
ción, elevar el caudal de compras, un
incremento del estímulo productivo
volviendo a la maximización de la
producción.
Las aseveraciones en el proyecto
que abordará la cámara alta implican
un fuerte repunte en los libros contables del país. CFK y equipo apuntan a
acrecentar el nivel de las inversiones
y los desarrollos en materia industrial, acompañados por medidas que
eleven la recaudación (como el incremento del trabajo registrado y del
flujo en las transacciones) para poder
volcarlas en políticas inclusivas que
estimulen el consumo.
El cumplimiento de esas estimaciones es un punto importante para el
Frente Para la Victoria de cara a las
elecciones del próximo octubre. De
alcanzar esos objetivos el panorama
económico registraría una mejoría
que hasta el momento no asoma.
Asimismo, el meollo del conflicto
radica en si esos números son cálculos realizables o expresiones de
deseo. El conflicto se traba con los
compromisos de deuda externa en
puerta (sin considerar el litigio en
Nueva York con los holdouts), el marcado avance de la emisión monetaria,
el nivel recesivo que pareciera no revertirse conforme termina el año y el
déficit energético: cuestiones de fondo que deberán resolverse en el plazo
inmediato. •
Leandro Dominguez
[email protected]
Finalmente, Martínez subió la
apuesta. A partir de la “precariedad
de las capacidades operativas de
nuestras Fuerzas Armadas”, la ausencia de potenciales guerras y el crecimiento desmedido del presupuesto
del área de inteligencia, “es presumible que Milani se esté dedicando a
actividades reñidas con el marco del
Sistema de Inteligencia Nacional y la
36
Ley de Seguridad Interior”.
Desde el seno del Poder Ejecutivo
arguyeron que las variables del Presupuesto 2015 se enmarcan en una
administración que procurará el crecimiento de la economía, con el objetivo de un mejoramiento constante
de la equidad de cara a la distribución
del ingreso. A su vez, destacaron que
dichos lineamientos estarán orien-
tados a sostener el crecimiento del
mercado de consumo interno.
Para ello, hará falta impulsar una
fuerte reactivación puesto que Argentina acumuló caídas en su economía en dos de los tres trimestres
de año, configurando un escenario
recesivo.
En esa línea, el Presupuesto aspira
a fomentar la demanda alentando la
inversión y la competitividad de las
producciones nacionales, enfatizando apoyos en ciencia y tecnología. Al
respecto, el PEN manifestó su compromiso en incrementar la plantilla
de personal científico en investigación, gestión y sistema productivo así
también como mejorar las condiciones para su preparación.
Además, planea el fortalecimiento
de las economías regionales mediante la inversión pública y el acompañamiento a las producciones regionales. De esta manera su finalidad es
una explotación más eficiente de los
recursos disponibles, combinada con
una política de inclusión que volcará al mercado los pesos necesarios
para diseñar un círculo virtuoso de
capital: maximización de la produc37
| Opinón
Sin Clubes de Barrio,
no hay presente
Y es allí, precisamente, donde el Estado debe acompañar el crecimiento
de los chicos, capacitándolos sobre la
drogadicción, el alcoholismo y la sexualidad. En este proceso pedagógico,
que también incluye a las autoridades
de los clubes y sus profesores, deben
participar de manera continua y activa
la Secretaría de Deportes; el Ministerio
de Salud, y la Sedronar (Secretaría de
Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico).
A lo largo de mi carrera como árbitro de fútbol, la gran mayoría de los
deportistas de alto rendimiento con
los que traté, me lo hicieron saber: sin
esos Clubes de Barrio que los contuvieron desde un principio, su futuro
hubiera sido incierto. Hay, detrás de
todo gran atleta, un club pequeño y
muchas veces no reconocido que puso
todo de sí para guiar y acompañar el
crecimiento de esa persona a la que le
brindó tiempo, aprendizaje y afecto.
Claro que para que estas instituciones puedan tener un funcionamiento
óptimo, las mismas deberían contar
con la infraestructura mínima e indispensable. ¿De qué sirve amontonar pibes debajo de un escudo si ni siquiera
van a contar con un baño o vestuario
digno para cambiarse?
Además de acompañarlos, el Estado
debe ofrecerles asesoramiento legal
y contable en forma gratuita. Y esos
profesionales deben ser contratados
por la Secretaría de Deporte de la Nación. Es que es vital que los dirigentes
puedan contar con apoyo idóneo para
confeccionar o corregir las actas, los
estatutos, los balances, los trámites
de habilitaciones, papeles de la Administración Federal de Ingresos Público
(AFIP); y más.
Está claro: en muchísimas localidades de nuestro país, los Clubes de
Barrio rellenan el espacio vacío y cumplen el rol -a su manera y con todas
las limitaciones- de un Estado ausente
que parece no llegar nunca.
La Ley de Clubes de Barrio prevé la
creación de un Fondo cuyos recursos
provendrán del presupuesto que de-
Por Héctor Baldassi
S
iempre me lo pregunto: ¿Qué
sería de mí y mis hermanos si
no hubiesen existido los clubes
Jorge Newbery y La Quebrada? ¿Qué
hubiéramos hecho de nuestras vidas
sin esa contención -a modo de juegoque nos brindaban los profes en mi
Río Ceballos natal?
Las preguntas también pueden ajustarse a distintas personalidades del
deporte. O a hombres que, quizás, hoy
trabajan en una oficina pero tuvieron
38
una infancia moldeada por esa herramienta tan vital como necesaria para
toda la sociedad: los Clubes de Barrio.
Pero… ¿Qué son los Clubes de Barrio?
Como lo explico en el proyecto de
Ley, entre otras características, son
aquellas asociaciones civiles cuya finalidad es la de promover e impulsar
la práctica deportiva no profesional; y
la realización de actividades sociales y
culturales, atendiendo el bienestar de
sus asociados.
En Argentina hay alrededor de cinco
mil instituciones que se identifican como
Clubes de Barrio y que ofrecen constantemente actividades a ciudadanos de
todos los extractos sociales, en especial
a los jóvenes. Ello implica que millones
de argentinos confluyen en este tipo de
instituciones en busca de contención y
para sentirse bien. También vale destacar que estas asociaciones constituyen
la “tercera pata” de contención para los
pibes, después de la familia y el colegio.
39
| Opinón
termina el gobierno Nacional; aportes
del ENARD (Ente Nacional de Alto
Rendimiento Deportivo) que representen menos de un cinco por ciento
de sus ingresos totales; y donaciones.
Más allá de esos recursos, resulta
imperioso la inyección en ese universo
-tan imprescindible para el desarrollo
social, físico e intelectual de nuestros
chicos-, una línea blanda de créditos;
exenciones o reducciones en materia tributaria e impositiva a nivel nacional; subsidios para refacciones y
equipamiento deportivo, recreativo y
cultural (con un monitoreo preciso en
todo el proceso hasta la finalización
de la obra).
Me pasó días atrás, cuando visitaba
el club Ferroviario de barrio Los Patricios, en Córdoba capital. La gente que
lo maneja tiene hasta 120 pibes a su
cago los días domingos. Y ellos no piden dinero, piden apoyo. No quieren
que le regalen nada, sueñan con un
empujoncito para poder tomar envión
40
y mantener con dignidad la noble tarea que realizan.
De allí que, a mi entender, esos espacios físicos en donde decenas o
cientos de pibes practican a diario una
actividad cultural, social o deportiva,
debe contar con un blindaje a su favor: las instituciones barriales deben
tener la posibilidad de declarar inembargable un bien inmueble.
En todo momento, y en distintos lugares del país, hay personas que le dedican tiempo y corazón a un montón
de chicos que eligen esos clubes para
pasar el tiempo y soñar, porqué no, con
un futuro en el deporte profesional.
Pero más allá que ese sueño se cumpla o no, quiero un país en el que el
deporte sea realmente una política de
Estado y no sólo un slogan marketinero que se repita una y otra vez después
de que Argentina saque una medalla
Dorada en los Juegos Olímpicos. Porque, a esta hora y en algún lugar de
Capital Federal o el interior, hay un
pibe cambiándose en el vestuario. Y
un profesor, en la cancha, esperándolo para empezar a entrenar otra vez.
Como ayer. •
Diputado nacional
(PRO-Córdoba)
Lunes a Viernes de 10 a 12
“La mañana del pais”
Con la conducción de Mario Mintz
Un magazine con todos los sentidos puestos en nuestra realidad
Por AM1050 Radio Guemes
“La mañana del pais “
@lamananadelpais
| Sanción del Código Civil y Comercial
El Código
de la vida
Al igual que en el Senado, los diputados del Frente para la Victoria y aliados debieron
encarar en solitario la sanción de la reforma del Código Civil y Comercial. La oposición, a
disgusto por el trámite legislativo que llevó adelante el oficialismo, se fue del recinto y no
debatió. Crónica de una norma que intenta aggiornarse a la actualidad de los argentinos.
42
43
| Sanción del Código Civil y Comercial
L
a Cámara de Diputados sancionó
en ley el proyecto que tenía en revisión para reformar y unificar el
Código Civil y Comercial. Luego de discutir con la oposición acerca de cómo
debía ser el tratamiento, el FPV votó
la iniciativa con 134 votos positivos
contra ninguno negativo, en un recinto que contó solo con la presencia de
legisladores oficialistas, sus aliados y la
diputada Ramona Pucheta (Frente por
la Inclusión Social) como excepción.
En el cierre del debate, la titular de
la bancada oficialista Juliana Di Tullio
(Buenos Aires) dijo que el Código que
sancionaron “genera una profunda inclusión”, y agregó: “Hay que tener un
código moderno que genere nuevas
normas y derechos que bajen la litigiosidad que hay en nuestro país”.
Pero la presidenta del bloque centró su ponencia contra la oposición
que no participó de la discusión de
la iniciativa. “Se dio una escena que
por ahí para ellos no es lastimosa”,
reprochó. A su vez, también replicó:
“Algunos diputados de la oposición,
los que dicen tener voluntad de gobernar ni siquiera vinieron”.
En otro orden, hizo alusión a la denuncia penal que presentaron legisla-
dores opositores contra el presidente
del cuerpo Julián Domínguez. Calificó
esa judicialización de un atentado
contra la democracia y “una actitud
cobarde”. De cara a esa actitud, se
solidarizó con Domínguez, a quién le
dijo que es “un héroe”. “¿Qué quieren?
¿Cerrar el debate con fajas? ¿Clausurar
el Congreso?”.
La ausencia de la oposición desdibujo el debate. La sesión se quedo sin los
discursos de los bloques opositores y
el oficialismo abundo en referencias
a la ausencia opositora. Una ley de la
dimensión e importancia que supone
el Código pasó por ambas Cámaras
sin tener un debate ordenado en los
recintos. Ante esto, cada cual echara
sus culpas.
La mitad vacía
Los bloques de la oposición denunciaron “atentado contra la constitucionalidad” por el tratamiento del Código Civil. Cuestionaron el tratamiento
que el oficialismo le dio a la iniciativa.
Una parte importante, planteó la inconstitucionalidad de la metodología
y resaltó que la Presidencia de la cámara realizó un “atentado contra la
constitucionalidad”.
La principal denuncia que elevaron
en el recinto antes de retirarse los diputados fue que en caso de abordarse
el proyecto de reforma era necesario
darle un tratamiento sobre tablas debido a que no había sido tratado en
comisiones previo al ingreso a la Cámara de Diputados.
El oficialismo planteó que, como
previo al abordaje en el Senado, había
sido considerado por una comisión bicameral y que por eso ya tenía el aval
de Diputados. La legisladora de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, detalló que el
tratamiento por una única bicameral
“es para decretos de necesidad y urgencia” y que este no era el caso.
Por estas consideraciones, algunos
diputados de bloques de la oposición
liderados por la UCR y el massismo,
presentaron una denuncia en los tribunales de Comodoro Py por “abuso
de autoridad” e “incumplimiento de
los deberes de funcionario público”.
Lo que reclamaron en sede judicial
los legisladores es que el tratamiento
de la reforma del Código fue “irregular”, por lo que apuntaron la denuncia
a Julián Domínguez, presidente de la
Cámara de Diputados.
Pese a no contar con el apoyo de la
oposición la vida cotidiana de los argentinos tendrá un nuevo código de
convivencia a partir del 1 de enero de
2016. Ofrecemos un resumen de algunos de los aspectos que sobresalen de
los más de 2000 artículos que componen la ley.
Matrimonio y unión convivencial
Un aspecto central en las variables
que surgen del nuevo Código es cómo
regirá la vida entre las personas centrando la mirada en la convivencia o
matrimonio. Para honrar la legislación
que instituyó la unión civil entre personas del mismo sexo, el texto no hace
diferenciación de género. A su vez, establece la posibilidad de la unión convivencial. La iniciativa reconoce con
44
45
| Sanción del Código Civil y Comercial
esa figura a la pareja “basada en relaciones afectivas de carácter singular,
pública, notoria, estable y permanente
de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida común”.
Este apartado reemplazaría al concubinato en el Código Civil. En el nuevo tratado esta unión se considera un
pacto entre dos particulares que podrán inscribir su pareja en un registro
local. Luego de esa instancia, tendrán
la posibilidad de establecer acuerdos
entre ellos. Por ejemplo, la forma en la
que cada uno aportará a los gastos de
la vida familiar o practicará una eventual separación.
Respecto al casamiento formal, se
introduce una novedad: el régimen de
separación de bienes mediante la aplicación de un acuerdo prenupcial. De
este modo la pareja podría elegir entre
la variable vigente, el régimen de comunidad de ganancias, o bien diferenciarlos en caso de un futuro divorcio.
En cuando al divorcio, se incorpora la variable que fue conocida como
‘divorcio exprés’ para simplificar los
46
trámites. Se eliminó el plazo de tres
años para solicitar el divorcio, lo mismo que la separación formal y la misma suerte corrió la doble audiencia
previa al fallo. Además, y esto es un
cambio sustancial, el deseo de una de
las partes será suficiente para iniciar
el trámite.
Adopción
Este tema es uno de los más extensos y en donde más acuerdos se produjeron. Establece tres modificaciones
sustanciales respecto a cómo se llevaba a cabo esta acción a lo largo del
siglo pasado. Las variables son la posibilidad de adoptar fuera de Argentina
y la garantía de que el menor pueda
conocer su origen. A su vez, se determina que los adoptantes puedan ser
solteros, casados o parejas celebradas
bajo la unión convivencial sin importar la orientación sexual.
Este es otro de los temas en los que
el nuevo Código modifica a su antecesor. Aquí se privilegia el interés del
niño sobre el de los adultos. Se suma
El FPV votó la
iniciativa con 134
votos positivos
contra ninguno
negativo, en un
recinto que contó
solo con la presencia
de legisladores
oficialistas.
| Sanción del Código Civil y Comercial
Para honrar la
legislación que
instituyó la unión
civil entre personas
del mismo sexo,
el texto no hace
diferenciación de
género.
el derecho del niño a ser oído y a tener
su opinión en cuenta.
Un punto fundamental es que se
busca agilizar el trámite de adopción
eliminando la práctica extendida de
las guardas extrajudiciales. También
detalla que la tutela debería ser discernida inmediatamente por el juez
que determina la adoptabilidad del
menor en un plazo no excederá los
seis meses.
De la misma manera que en el apartado de las uniones civiles, en sintonía
con la ley de matrimonio igualitario,
aquí tampoco se hace distinción de
género. No determina la conformación de la familia. Tanto solteros,
como parejas del mismo sexo, estarían
habilitados para practicar la adopción
por integración. Tampoco existe algún
condicionamiento en función de la
elección sexual de los padres.
Deudas y acreedores
A partir de la ley (23.928) de Convertibilidad, en 1991, se modificó la letra
del Código de 1871 para estipular que
frente una deuda originada en una
moneda extranjera debía saldarse mediante sumas de dinero de la misma
moneda. Mientras que en 2002, a causa
de la crisis, se decidió modificar la Convertibilidad disponiendo la pesificación
de las deudas con relación a las obligaciones contraídas con anterioridad.
La sanción del Código propone un
nuevo marco regulatorio. Es novedoso
en tanto a la redacción actual, pero no
tanto si se lo contrasta con el que presentó Vélez Sarsfield. El artículo 765
que giró el Poder Ejecutivo establece
que “si por el acto por el que se ha
Ramona Pucheta
Ramona Pucheta anticipó que
acompañará la votación del Código, pero no al artículo 19
La diputada nacional Ramona
Pucheta (Frente por la Inclusión
Social – Buenos Aires), en el
marco del tratamiento del proyecto en revisión para reformar
el Código Civil, adelantó su voto
positivo, aunque no acompañará
la redacción del artículo 19.
Respecto al artículo que establece que la vida comienza con la
conformación del embrión, la legisladora del FIS indicó que no lo avalará por “ser
un retroceso al avance logrado con la ley de Fertilización asistida”. Y solicitó que se
recupere la redacción del anteproyecto en este aspecto.
A su vez, explicó que no formó parte del sector opositor que se levantó del recinto:
“Siempre voy a cumplir con mi trabajo genuino, que es venir a sentarme y dar
quórum”. Por otra parte, denunció haber recibido agresiones telefónicas por haber
permanecido en la cámara baja. Al respecto aclaró: “Me pueden agarrar y decir lo
que quieran. Se defenderme y sé la postura que tengo”.
48
constituido la obligación, se estipuló
dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe
considerarse como de dar cantidades
de cosas y el deudor puede liberarse
dando el equivalente en moneda de
curso legal”.
Lo que no paso y lo que vendrá
Algo es claro, un avance es un avance. El Código de Vélez Sarsfield aún con
modificaciones es de era de tres siglos
atrás. Al menos, y teniendo en cuenta
también a gran parte de los críticos, el
código se debía actualizar. Y así como
fue modificado el Código de 1871 este
podrá correr con la misma suerte.
Hay aspectos puntuales que se deberán profundizar o al menos rediscutir.
Entre ellos, uno de los más polémicos
es la concepción de la vida y lo que
muchos denunciaron como concesión
a la Iglesia. El senador Miguel Ángel
Pichetto había advertido que este
punto debía ser modificado por los diputados. Sin embargo, la Cámara baja
no escucho el reclamo y se sancionó
como salió del Senado.
Otro caso, es el de las prácticas de reproducción asistida. Aquí es distinto el
contexto, una ley que regula la practica
y que tiene como función complementar el Código ya está siendo discutida
en la comisión de Salud que preside la
kirchnerista Andrea García.
Habrá más leyes para complementarlo. Volverán incluso discusiones que
ya fueron dadas. Como fue dicho en
este mismo medio “el código de Vélez
Sarsfield no estaba escrito sobre piedra y este tampoco”. Se necesita mayoría simple para cualquier modificación, o incluso para derogarlo. No hay
que alarmarse tanto, el Código cambia
aspectos de la vida, pero también la
vida cambia el Código. •
Marcos Giorgetti
[email protected]
| Opinón
El Consejo de la
Magistratura
Por Alejandro Fargosi
L
a reforma de 1994 incorporó a
la Constitución su art. 114, que
establece que “El Consejo de la
Magistratura, regulado por una ley
especial sancionada por la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la
administración del Poder Judicial. El
Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio
entre la representación de los órganos
50
políticos resultante de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula
federal. Será integrado, asimismo, por
otras personas del ámbito académico
y científico, en el número y la forma
que indique la ley. Serán sus atribuciones: 1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las
magistraturas inferiores. 2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el
nombramiento de los magistrados de
los tribunales inferiores. 3. Administrar
los recursos y ejecutar el presupuesto
que la ley asigne a la administración
de justicia. 4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados. 5. Decidir la apertura del procedimiento de
remoción de magistrados, en su caso
ordenar la suspensión, y formular la
acusación correspondiente. 6. Dictar
los reglamentos relacionados con la
organización judicial y todos aquellos
que sean necesarios para asegurar la
independencia de los jueces y la eficaz
prestación de los servicios de justicia.”
En la Constitución original, la propuesta de jueces era competencia
excluyente y libre del Poder Ejecutivo,
que solo requería el acuerdo convalidante del Senado, con lo que el acceso
a la magistratura dependía –en los hechos- de la relación del candidato con
el partido gobernante o con el de la
oposición que negociase su nombramiento con el gobernante, como tantas veces ocurrió.
Poco tenían que ver los antecedentes y las capacidades del propuesto,
aunque en general los jueces fueron
seleccionados razonablemente, quizás
porque hasta el kirchnerismo, todos los
partidos que gobernaron tuvieron un
sentido crítico que no priorizó exclusivamente la pertenencia partidaria.
En materia de remoción, dependía de
la acusación de la Cámara de Diputados y del juzgamiento del Senado, con
lo que los casos fueron muy pocos, por
la evidente complejidad de semejante
proceso, que suponía aunar demasiadas voluntades, de carácter político y
no meramente jurídico.
Y en lo que respecta a la administración del Poder Judicial, era cuestión
reservada a la Corte Suprema de Justicia, que lo cumplió con una mas que
satisfactoria eficiencia.
La reforma de 1994 mejoró –indudablemente- la transparencia del
proceso de selección, porque aún con
los defectos de los concursos públicos,
siempre serán mejores que la mera
voluntad política de los partidos dominantes en cada momento. Basta
imaginar lo que podrían haber hecho
ambos Kirchner si hubiesen tenido las
facultades de la anterior Constitución.
En materia de juicio político el sistema también se ha mejorado respecto
a la Constitución original, porque al
estar limitado el poder del partido dominante por las mayorías agravadas
del Consejo de la Magistratura, los he-
chos demuestran que desde su puesta
en funcionamiento jamás se enjuició o
sancionó a un magistrado por razones
políticas y es imprescindible que esto
siga siendo así.
No tan positiva es la reforma del
’94 en materia de administración del
Poder Judicial, porque los antecedentes evidencian que la Corte es más
expeditiva y eficaz que el Consejo en
materias administrativas, tanto por su
experiencia y contacto con cada tribunal, como por su permanencia y estabilidad, que dada la mutación periódica del Consejo, priva a este órgano de
una tradición sostenida y regular.
Poco puede decirse de las facultades
reglamentarias del Consejo, porque las
ha ejercido en poquísimas ocasiones y
la Corte ha considerado que es ella la
cabeza del Poder Judicial, por lo que
el Consejo no puede desplazarla de
esa capacidad regulatoria. Ese criterio,
aunque pueda ser materia opinable
desde un punto de vista teórico, es
inapelable jurídicamente y además, es
mucho mas prudente y acertado que
dejar la reglamentación de la materia
judicial en manos de un órgano cuyos
miembros se renuevan periódicamente y tienen orígenes que al menos parcialmente, son políticos y no técnicojurídico-judiciales.
Las grandes asignaturas pendientes del
Consejo de la Magistratura son varias:
Debe agilizarse el proceso de selección
de candidatos, para que las vacantes no
lleguen a los elevados y lamentables niveles que sufrimos en 2014.
Deben mejorarse los procesos de selección, agilizándose e incorporando
técnicas modernas de calificación, que
no se limiten a evaluaciones académicas propias de facultades de derecho.
En los concursos debe darse cabida
más amplia a abogados de la matrícula en las ternas, limitando el predominio absoluto de miembros del Poder
Judicial, que retroalimenta las virtudes
pero también los defectos propios de
la parcialidad de su actividad.
Debe reglamentarse por ley el derecho de opción del Poder Ejecutivo, que
debiera al menos ser ejercido dentro
de un plazo rápido, vencido el cual se
consideraría propuesto al Senado al
primero de la terna.
Y además, la ley que organice al
Consejo debe darle real y matemático equilibrio, sin convertirlo en un
organismo elefantiásico. Por ejemplo
podría tener 3 representantes de cada
sector: del político, del judicial y del
jurídico, incluyendo en éste al académico. Acotemos que el sistema de la
ley actual es claramente desequilibrado porque (i) no tiene razón de ser la
presencia de un representante del Poder Ejecutivo; (ii) tampoco es razonable que el Congreso tenga representación de mayorías y minorías, bastando
que por ejemplo, el de Diputados represente al partido mayoritario y el del
Senado al minoritario, eligiéndose por
acuerdo de ambos a un tercero, ninguno de los cuales debería ser necesariamente legislador y (iii) por último,
el representante académico debe serlo
de todas las facultades de derecho y
no solo de las públicas, porque éstas
responden al poder presupuestario del
gobierno y así es que resulta siempre
elegido un virtual representante extra
del Ejecutivo y no del sector académico propiamente dicho.
Otros aspectos pueden sin duda
mejorarse, pero en estas breves líneas
resumimos los que después de 4 años
de gestión consideramos los más trascendentales. •
Consejero de la
Magistratura 2010-2014
51
| Cultura
S
Identidad
en el Arte
52
iguiendo con mis cavilaciones
en voz alta, como vengo haciendo en los artículos anteriores,
me surge reflexionar acerca de “La
identidad en el Arte”.
Para aquellos que no siguieron mi
línea de pensamiento, leyendo mis
planteos anteriores, insisto en que son
sólo puertas abiertas a la reflexión,
sin pretensiones de análisis científico.
Sólo como artista a quien, en su carácter de voz sensible de época, no le
pasan inadvertidas ciertas cuestiones.
Si damos un vistazo por la Historia
del Arte veremos que en las obras,
además de las metáforas subjetivas de
cada artista, se vislumbran situaciones
sociales, políticas, descubrimientos
científicos, etc., de la época en que
fueron realizadas. Citaré someramente
algunos ejemplos:
Fondos dorados neutros en el medioevo, representando el “horror vacui” (miedo al vacío); la concepción
espacial del Renacimiento, matemática, homocéntrica, donde la iconografía religiosa baja a la Tierra y coexiste en la obra con miembros de la
burguesía; el Barroco con su Contrarreforma religiosa, desmaterializando
visualmente los límites precisos, los
cielorrasos infinitos y el claroscuro como herramienta para ese fin; la
Revolución Industrial expresada en lo
transitorio y el devenir Impresionista;
el Expresionismo alemán como grito
ante la Guerra; el Surrealismo como
manifestación del inconsciente, por
los descubrimientos freudianos; el Pop
Art, fiel representante de la sociedad
de consumo norteamericana; los elementos litúrgicos de los pueblos originarios, etc. Estos destellos de época,
representados con muy distintos estilos plásticos, con la factura propia de
cada artista e identidad debida a su
lugar de pertenencia.
Puede decirse que el éxito de movimientos y artistas, además de la
calidad de las obras, siempre estuvo
vinculado al poder hegemónico de un país o imperio, salvo excepciones de
obra rescatada con posterioridad.
Nuestro país nace con la
mirada puesta en Europa.
Los primeros habitantes
– aristocráticos o burgueses – añorando su origen,
hacían traer arquitectos,
materiales, objetos decorativos, obras de arte, del
otro lado del océano para
la realización de sus viviendas. Particularmente
Buenos Aires se erigió con identidad
importada. Mirando hacia “afuera”.
Muchos de nuestros artistas viajaban al Viejo Continente a formarse, y
así traer “novedades” al país. Siempre
tuvimos una sobrevaloración de lo extranjero y de ese modo devaluamos lo
propio. Así constituimos nuestro formato social. El resultado: el Arte que
denominamos de “vanguardia” es sólo
una débil copia del Arte hegemónico
de los países que mira para emular.
Ahora bien, silenciosamente, siempre hubieron, y hay, artistas genuinos,
profundos en su búsqueda plástica e
iconográfica. Verdaderos creadores
quienes, sin proponérselo, van armando la trama de nuestra identidad
artística. No atendiendo a “modas
transitorias”, no corriendo tras el éxito inmediato, buscando desocultar la
esencia en ese viaje obligado hacia lo
profundo; inmersos – por vivir diariamente en ella – en la realidad social y
cultural de su tiempo y espacio.
El mercado acoge más fácilmente a
lo que ya “tiene prensa”, a lo que pertenece a tal o cual Escuela.
Es de una mayor complejidad realizar campañas de marketing para lo
distinto, lo propio.
Se argumenta que somos un país
joven, sin identidad. Disiento. Nuestra identidad está formada por una
inmensa heterogeneidad de descendencias. Esa es nuestra riqueza. Somos
un cúmulo de individuos viviendo una
misma compleja realidad; ricos en influencias, educación, razas y credos.
Generando una maravillosa conjunción entre Cultura y Arte.
Bastaría con mirar hacia adentro
y ver que en nuestros países se produce Arte más rico que en los países
hegemónicos. Tal vez por necesidad de
expresión.
El Arte es siempre un contrapoder,
pues el artista no acepta que se vulnere su libertad interna. Desde esa libertad de pensamiento, deviene el mérito
de su producción.
La historia se encargará de encontrar
el hilo conductor de nuestras producciones y decodificará, según mi visión,
nuestra vasta realidad artística. •
Mirta Narosky – Artista
Lic. y Prof. en Artes Plásticas
53
| Humor