Recursos fitogenéticos y nuevos cultivos Rafael Ortega Paczka' RESU MEN En México urge contar con nuevos cuHivos en las diferentes regiones agrlcolas para hacer freme a problemas tradicionales (alimentación humana, salud, malerias primas industriales, elc,), a las crisis en las areas agroexportadoras, a problemas ambientales. así como a efectos devastadores en Tratado de libre Comercio. En cuan to a la introducción de plantas en cada región se debe: 1) definir las plantas que lengan las mayores posibilidades de éxito con base en información de tos diferentes mercados V las caraclerlsticas naturales, de infraestructura y socioecon6micas. tomando en cuenta que algunos grupos botánicos tienen caracterlslicas más favorables para su con versión en cunivos que otros; 2) considerar que los datos agroctimaticos son importantes antecedentes pero no sustihlyen a las pruebas de campo; 3} introducir la mayor diversidad posible de especies a las que se les vea mayor potencial de adaptación, productividad y mercado; 4} realizar evaluaciones en diferentes localidades y bajo diferentes condiciones: 5) introducir, junto con el recurso vegetal, toda la información que se pueda: 6) tomar las debidas precauciones para evitar propagar nuevas plagas, enfermedades y malas yerbas; 7) tener en cuenta que hay més probabilidades de éxito con plantas domesticadas que con silvestres; 8) prever la realizaciÓn de mejoramiento porque generalmente no se encuentra material genético suficientemente adecuado; 9) realizar estudios de manejo postcosecha yagroindustriales , Urge unir los esfuerzos de los productores y de las diferentes instituciones, conseguir financiamiento, que el gobierno asuma sus responsabilidades en investigaciÓn, organización y desarrollo de la diversificación agrlcola. PALABRAS CLAVE ADICIONALES: biodiversidad, genética, fitosanidad, planeacion agrícola, agricultura tradicional, introducción de cultivos, México. T homas Jefferson en 1790 expresó: el más grande servicio que puede rendirse a cualquier país es agregar U/la pla/lta útil a su cultura y esto tiene una enorme actualidad . Ademés, en el presente tiene particular interés para la sobrevivencia y desarrollo no s610 encontrar nuevas plantas, sino también conservar las que existen, muchas de ellas en peligro de desapaliciOn por los drásticos cambios SOCIOeCOn6micos que padecemos, En este articulo se abordarán algunas ideas en relación con los aspectos que hay que cuidar en los trabajos de investigación sobre rultivos nuevos, destacando el carácter muttidis~ plinario y a mediano plazo de los mismos. CONCEPTOS Según Ayad (1980) por rerursos fitogenéticos se entiende la: variabilidad genética potencialmente útil en ProIesor·t~. ' -50-20 México agronomía. presente en las plantas cultivadas así como en sus especies silvestres relacionadas. Para los fines de este articulo se considerarén como cultivos potenciales, altemativos, promisorios o nuevos a aquellas plantas que no siendo muy cultivadas en una región, pueden adquirir en un futuro cercano o mediato gran importancia. Incluso una planta ampliamente cultivada en una regl6n se puede considerar como un OJltivo nuevo si, como indica León (1995), se introduce germoplasma superior, mejores métodos de manejo agronómico y del manejo del producto pescosecha; éste es, por ejemplo, el caso del cambio de especializaci6n de la producción de malz para tortillas a grano para usos especiales (pozole, tamales, pinole, etc.), o a elotes, materia prima para ensilado, etc., estrategias que están siendo seguidas por numerosos campesinos de México para hacer frente a lo ineosteable que resulta Universidad AuI6noma c~, CoordiMeiOn de Cenl!o$ Regionales. 131 Cha~. estado ele Melcico. C.P. 56230. Fax (595) Revista de Geografía Agrícola producir maíz debido a la importación indiscriminada de este alimento básico como consecuencia del TLC. Cabe advertir que. en términos generales, los productOfes agricolas encontrarán dificultades crecientes en la adopción de un cultivo comercial nuevo. en el siguiente orden: modificar usos especiales de cultivos tradicionales, introducir plantas ampliamente cultivadas en otras regiones, incorporar cultivos marginados, plan. tas escapadas de cultivo, arvenses y , el caso más dificil , plantas silvestres. IMPORTANCIA PARA MÉXICO DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS y NUEVOS CULTIVOS Nuestro pais se caracteriza por su megadiversidad, segun Rzedowski (1978), con sus más de 20 800 especies de plantas superiores, ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial. En nuestra patria se hace un amplio uso de la fl ora , se estima en 7 000 el numero de especies útiles (Rzedowski, 1978; Martinez , 1979) , esto se explica debido a la riqueza flori stica , así como a la antigüedad , riqueza y continuidad cultural, especialmente a la persistencia de los grupos indigenas. Mesoamérica es una de las dos o tres cunas de la agricultura, aqui se domesticaron alrededor de 30 plantas ClJltivadas de fundamental importancia y legó más de un centenar de especies domesticadas o semidomesticadas de importancia local (Vavílov, 1931 ; Zeven y de Wet. 1982; Hernández, 1985). Además de la riqueza original de la agricultura prehispánica, a partir de la llegada de los españoles se han introducido a México cientos de especies útiles, de tal manera que hoy aproximadamente la mitad de las especies cultivadas tuvieron su origen en otra s partes del 1 000 cultivares mejorados en el último medio siglo (INIFAP, 1987), Y existe l¡t necesidad de utilizar y con· servar racionalmente esos importanles recursos asl como de multiplicar los esfuerzos en fitomejoramiento para mejorar el nivel de vida de la creciente población mexicana. Diferente s agrónomos, biólogos , politicos y con menor frecuencia agricultores incurren en un _error al pregonar que el futuro de la agricultura de México en general, y de una región en lo particular, se debe basar sólo en plantas nativas o en su defedo exdusivamente en plantas introducidas. El hecho de que cerca de la mitad de las plantas cultivadas comercialmente en México sean nativas y el resto introducidas , así como e~q ue en la actualidad la cultura mestiza nacional y gran parte de las indígenas sobrevivientes sean el re sultado del sincretismo entre lo occidental y lo indígena, nos debe abrir los ojos para buscar el futuro de nuestro pais en ambos grupos de plantas, haciendo a un lado prejuicios. La persistencia de la agricultura tradicional y sus plantas útiles, así como los éxitos que ha tenido nuestro pais con plantas introducidas nos señala un camino de dos carriles para seguir impulsando nuestra agriaJltura. Cabe advertir que en este aspecto, como en muchos otros, la enorme diversidad regional se puede agrupar en términos generales en dos Mexicos: - Mesoamérica. mitad sur del pais, donde subsiste en gran medida la agricultura prehispánica combinada en forma sincretica o entreverada con agricultura (plantas, instrumentos, técnicas, usos, conceptos. etc.) traida de otras partes del mundo o producto de las innovaciones teCllológicas recientes. Otro renglón importante para hacer trabajos en el tema es la pérdida de recursos genéticos, ya sea por la merma de biodiversidad o de conocimientos acerca de - Aridoamérica, - Bajío y Norte", donde a la llegada de los espai\olt!$ predominaban grupos de recolectores y ClJya agricultura actual en su mayor parte está basada en plantas, instrumentos, téCllicas, usos y conceptos introducidos tanto de Mesoamérica como de otras partes del mundo. ella . CULTIVO EXITOSO DE PLANTAS EXÓTICAS Hay urgencia de introducir nuevos cultivos para hacer frente a las necesidades tradicionales insatisfechas (de alimentación, salud, materias primas. etc.), a las nuevas condiciones (ruina de la producción tradicional por TLC , nuevos problemas ambientales, etc.) y al desarrollo. Uno de los grandes motores de las revoluciones agricolas ha sido y es la introducción de plantas (Le6n, 1974; Le6nyWilhers, 1986; Plucknett etaf., 1992; Sevilla y Holle, 1995). Entre las principales razones para que, al menos temporalmente, se tenga más éxito con cultivos foráneos que con las especies nativas, se debe mencionar al menos que: mundo (Querol, 1988). Otro aspecto que contribuye mucho a dar importancia a las investigaciones sobre recurso s fitageneticos es la magnitud de los trabajos de fitomejoramiento que se han llevado a cabo en nuestro pais, tan sólo ellNIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrico. las y Pecuarias) y sus antecesores han liberado más de 132 1. las plantas domesticadas son considerablemente diferentes a sus parientes silvestres en hábitos de crecimiento, en respue stas a diferentes niveles de fotoperíodo, Intensidades de luz. calor, humedad y ferti· lidad, asi como al manejo agricola (siembra , fertilización, RecuBos fltogenéticos y nuevos cultivos poda , sombreo, etc.); por eslas caracteristicas con frecuencia prosperan mejor en lugares diferentes a los de origen de sus ancestros silvestres. 2. Generalmente al inicio de la inlroduC\.;lon de un cuHivo exótico se disfruta de la ausencia temporal de plagas, enfermedades (león, 1974) y malas yerbas, las cuales abundan en el lugar de origen o cultivo tradicional, si bien allá regularmente son por sus enemigos naturales y por prácticas agricolas. LINEAMIENTOS EN LA INTRODUCCiÓN DE PLANTAS 1. Estudios de mercado. Con mucha frecuencia los problemas más difíciles de superar para que un cultivo nuevo adquiera y conserve relevancia son más de redituabitidad y mercado que de aspectos técnicos , ya que estos últimos generalmente hay manera de supera los, desde luego aumentando los coslos de producción. Generalmente no bastan los mercados regionales, y a veces ni siquiera el nacional, para justificar los costos de los estudios y desarrollo de los cultivos nuevos; fundamental es por lo tanto delectar y estudiar lo que se llama ventanas en los mercados, o sea los espacios en tiempo, calidad y precios no satisfechos adecuadamente por otras regiones productoras. Esto lleva a la necesidad de que los trabajos con cuNivos nuevos sean de carácter multidisciplinario y se lleven a cabo en plazos considera- bles. Debido a que los Mbitos de consumo, especialmente los alimenticios, cambian lenta y dificilmente, así como a la crisis que padece el país 'laque se observa la tendencia a abrir nuestra economía, se vislumbra que los principales mercados para colocar la producción de los nuevos cultivos de México eslarán en el extranjero; desde Juego que acceder a ellos presenta grandes dificultades: gustos de los consumidores (diferentes y a veces protegidos); preocupaciones fitosanitarias y de contaminación; mercados no libres (proteccionismo, mecanismos, control en comercialización, etc.); grandes volúmenes de producción; orientación de la producción con base en ventajas comparativas y generalmente al monocultivo. 2. los datos agroclimáticos son importantes antecedentes para planear la evaluación de recursos fitogenéticos pero no sustituyen a las pruebas de campo. Al respecto, león (1974) ser'iala " .. .hay muchas publicaciOnes sobre analogías climáticas, que ofrecen , sin embargo, pocas recomendaciones prácticas. la información sobre los requerimientos climáticos de cultivos tropicales es escasa y su aplicación puede llevar a serias equivocaciones". El mismo autor indica mas adelante "las analogías de ambiente dan unicamente una idea general , pero son los experimentos los que pueden suplir una guía definitiva". 3. Hay necesidad de introducir la mayor diversidad poSible de la planta de interés. león (1974) indica: ... como la adaptación es la base del éxito o el fracaso de una introducción, es esencialen un programa de introducción de plantas conseguirel mayor número de variedades posibles, a fin de ofrecer un amplio rango de adaptación. Introducir, como se hace frecuentemente, s610 un genotipo de un cultivo, es ofrecer un margen muy estrecho de adaptabilidad. No puede uno más que estar completamente de acuerdo con don Jorge león, sin embargo, me permito opinar que hay que introducir la mayor diversidad pero de ma.nera inteligente, es decir que es necesario reducir considerablemente el número de materiales a evaluar con base en las condiciones ambientales, tecnológicas, de uso probable, pruebas anteriores y hay que evitar introducir duplicados, muy frecuentes en la mayoría de las colecciones de germoplasma. Con frecuencia se ha observado que el germoplasma más productivo y con mejores caracteristica·s agronómicas, agroindustriales y aceptables por el mercado, más que de los centros de diversidad, proviene de regiones y agricultores de vanguardia que son cuidadosos tanto en la selección de sus cultivares como en las prácticas agrícolas. Debido a lo anterior, hay que poner especial interés en induir en las evaluaciones jue'gos de material tanto de los centros de diversidad como de las regiones productoras de vanguardia y, de ser posi.ble, los materiales disponibles más avanzados de los fitomejoradores. 4. Probar en diferentes ambientes. león (1974) sel'laJa: ... una introducción debe ensayarse en el mayor número de sitios posibles. La interacción ambienteJ plant~ debe probarse en distintas localidades, a lo que me permito agregar bajo diferentes condiciones y fechas de siembra para encontrar su mejor respuesta agronómica y económica. la falta de observancia de estos principios limita muchos de los esfuerzos aislados que sobre introducción de plantas se realizan en México por parte de diversas instituciones y productores, en nuestro país hacen mucha falta ensayos uniformes y bajo diferentes condiciones de germoplasma de plantas nativas y exóticas que se perfilen como nuevos cultivos. Revista de Geografia Agríeota 5. Conseguir la mayor infoonaci6n de estudios: básicos (taxonómicos de biodiversidad. fitoquímica. historia, etc.): las formas de uso en lugares de origen y otras regiones: las condiciones de cultivo y procesamiento que existan; de rangos de adaptación. plagas. enfermedades, respuestas fisiológicas y morfológicas. etc.; las instituciones donde se estudia o conserva diversidad genética y otros temas. 6. Precauciones fitosanitarias. La mayor parte de las plagas, enfermedades y malas yerbas que causan problemas en la actualidad, han sido introducidas de otras partes, algunas de etlas junto con la introducción de germoplasma. Es fundamental respetar formal y so· bre todo realmente las medidas cuarentenarias y prever la introducción y con trol de estos problemas (l eón, 1974). Rodrlguez (1990) da a conocer algunos casos de cómo la falta de precauciones en la introducción de plantas ha traído como consecuencia graves problemas fitopatot6gicos en México . 7. Con plantas domesticadas generalmente se tiene mayor probabilidad de tener éxito que con plantas silvestres. Los habitantes ,de Mesoamérica y de otras partes del mundo desde hace alrededor de 9 000 años han intentado domesticar miles de plantas y lo han logrado sólo con un pur'lado de ellas. De 300 000 especies de plantas superiores que existen en el mundo tan solo u~as 200 son realmente cultivadas y de ellas cerca de 80 se producen para el mercado (Mooney, 1979). Existen evidencias de que en el pasado tanto en nuestra patria como en otros paises. muchas otras especies se han sometido al cullivo y posteriormente se abandonaron esos intentos. Las plantas domesticadas son verdaderos monstruos de la naturaleza y con frecuencia se diferendan de sus parientes silvestres en los siguientes aspectos: a) Desproporción de sus partes o substancias que con· tienen algunos de sus órganos (raiz. hojas, fruto, etc.) o bien alguna substancia es proporcionalmente muy diferente a la que se encuentra en sus parientes silvestres. b) Pérdida de mecanismos de defensa: espinas. pelos. substancias tóxicas. c) Diferente respuesta a factores ambientales. Con frecuencia mayor velocidad de crecimiento en suelos enriquecidos oon nitrógeno y otros elementos esen· ciales. No pocas veces cambios en la sensibilidad a fotoperiodo. tem~atura o humedad. d) Pérdida de capacidad de reprodU cirse en forma espontánea. ,>4 e) Uniformidad en la germinación o brotación de los propágulos. mientras sus parientes silvestres y arvenses conservan mecanismos que resultan en un escalonamiento en la brotaciÓn. Pese a mudlos esfuerzos realizados han sido escasas las plantas silvestres que se han logrado domesticar recientemente. Es más. parece haber l!na rela· ción entre nivel de domesticación y facilidad de adaptaci6n al cultivo. conforme a esto, en términos generales, en la búsqueda de nuevos cultivos hay que prestar atención en orden de importancia a: nuevos usos de cultivos tradidonales, cultivos exóticos, cultivos mar· ginados, plantas semidomesticadas, arvenses y en último lugar a silvestres. 8. Será necesario el mejoramiento genético freo cuente. lo más común es que como resultado de la evaluación de recursos j:Jenéticos. incluida la introducción de plantas. se detecten fuentes de germoplasma y no genotipos suficientemente satisfactorios para usarse por sr solos. Conforme a Frankel (1970) , sólo en los casos de plantas no propiamente domesticadas (pastos, forestales, ornamentales y medicinales) es posible detectar de inmediato genotipos que puedan usarse sin modificación. Podriamos agregar que es posible usar una introducción sin mejoramiento genético pero no dejará de manifestar defectos. 9. Manejo postcoser.h a y agroindustrias. la neceo sidad de tomar en cuenta estos aspectos se deriva del primer punto, es decir de que la producción muy proba· blemente se va a destinar a mercados remotos. 10. Algunas peculiaridades de la introducción de cultivos nuevos en la agricultura de autoconsumo. Se advierte que en las agriculturas de autoconsumo habitualmente la adopción de nuevos plantas no superará la fase de cultivos marginados, esto debido a la escasa disponibilidad de capital , patrones culturales. patrones de cultivo, baja capacidad económica. etc.; asl como porque desplaza generalmente a otras plantas que satisfacen necesidades del individuo. familia, oomunidad o regi ón. la diversidad de aspectos que es necesario tomar en cuenta en los esfuerzos por introducir cultivos nuevos obliga a que en los trabajos concut'ran especialistas en diferentes disciplinas y a establecer plazos razonables para proporcionar resultados significativos. Grupos taxonómicos más promisorios --conforme a varios autores (Martinez. 1991; Pérez y Cruz. 1994; Cuevas, 1991) y al autor del presente trabajo-- las familias de plantas que en diferentes regiones de México propordonan mayor número de especies útiles y posj· Recu,.os fitogenátlcos y nuevos cultivos bies cultivos potenciales son: Leguminosas, Solanaceas, Gramlneas. Compuestas. Rosáceas, Rutáceas, Euforbiáceas. Labiadas, Cucurbitáceas. Sapotáceas, Cactáceas, Pasifloráceas, Anonáceas. NECESIDADES DE ESTUDIOS Como consecuencía de los lineamientos señalados, se considera que los principales tipos de estudios que deben realizarse en un programa de cultivos potenciales, incluida la introducción de plantas, son: Botanicos (taxonómicos, morfol6gicos, etc.) Agronómicos (formas de reproducción, germinación, fe· cha de siembra 'i manejo, fitosanidad, respuesta a agroquímicos, etc.) Manejo postcosecha Usos e industrialización Mercados Se advierte que con respecto al numero de especies, en programas de prospección de cultivos potenciales co n frecuencia se presentan dos extremos indeseables por parte de los estudiosos: No poder definir con precisión un bajo número de especies de interés. esto comúnmente se presenta si el investigador es biólogo. Dedicarse exclusivamente a impulsar una especie o genotipo, error habítual entre agrónomos 'i agricultores. ABUNDANCIA DE INFORMACiÓN SOBRE CULTIVOS ALTERNA TlVOS Hay que anotar que de una especie dada puede existir abundante información derivada principalmente de: investigaciones de empresas privadas, institutos de investigación y universidades; reuniones y publicaciones sobre nuevas plantas y cultivos de interés comercial; estudios etnobotánicos. ALGUNOS PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACiÓN DE UN PROGRAMA NACIONAL DE CULTIVOS ALTERNA nvos Carácter coyuntural de las pollticas oficiales. Debilitamiento y desaparición de instituciones relacionadas con el problema (CSAT, INIREB, CONAFRUT. ESAHE. INME· eNE, IMPA, INlfAP. PRONASE). Dificultades particulares en ~nseguir financiamiento para investigación e implementación. Falta de personal preparado y problemas disciplinarios Descapitalización en la agricultura A MANERA DE CONCLUSIONES Urge en México establecer un programa de diversificación de cultivos ínterinstitucional, con apoyo del gobierno 'i los productores. Dicho programa necesariamente debe conformarse por diferentes programas regionales. El programa de diversificación debe tener apoyo tanto en plantas nativas como en introducidas. UTERATURA CITADA Ayad .w., G. F. 1980. A glossary of plant genetic re· sources terms. IBPGR-FAO. Rome. 54 p. Cuevas S., J. A. 1991 . Definición, aprovechamiento y conservación de recursos fitogenéticos en una comunidad indigena totonaca. Tesis de M,C. Colegio de Postgraduados. Centro de Botanica. Chapingo, Méx. 1n p. Frankel , O. H. 1970. Evaluation and utilization. ln: O. H. Frankel and ~ . Benett. Genetic resources in plants. Oxford, England. León, J . 1974. Manual de introducción de plantas en cultivos tropicales. FAO. Roma. 138 p. _ _ _ _o 1995. Cultivos potenciales de interés para las Américas, Memorias de la Primera Reunión sobre Cultivos y TecnoIogias Alternativas para Yucatán . FIRA y CRUPY-UACh . Mérida , Yuc. En prensa. ____ anc:l L A. Wilhers. 1986. Guidelines for seed exchange and plant introdudion in tropical crops. Martínez Hernandez X" E. 1985. Biologia Agricola. CECSA. México. 62 p. M. 1979. Catálogo de nombres vulgares y cientificos de plantas mexicanas. FCE . México 1243 p. Institulo Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. 1987. Ustadode variedades liberadas por el INIA de 1942-1985. SARH· INIFAP. México, D.F. 73 p. Martlnez A.. M . A. 1991 . Cinco familias de plantas con pote ncial económico y genético para México. En: AV8,!ces en el estudio de los recursos fitogenéticos de México. SocoMex. 135 Revista ele Geografla Agrícola de Filogenética. Chapingo, Edo. de México. pp. 53-62 . Mooney, P. R. 1980. Seeds of lhe Earth. Inler Pares (OHawa) for Ihe Canadian Council fur Inlernalional Co-operalion and the InlemaUonal Coalition far Oevelopment Action (London). 125 p. Pérez P., E. Y A. Cruz lo 1994. Los huertos familiares en la zona centro de Veracruz. Revista de Geografia Agrícola 20:89-107. Querol, O. 1988. Recursos genéticos, nuestro tesoro olvidado. Industrial gráfica. Lima, Perú . 218 p. Plucknett, O. l., J. T. Williams, N.J.H. Smith and N. M. Anishetty. 1992. Los Bancos Genéticos y la Alimentación Mundial . IICA-CIAT. San José, Costa Rica. 258 p. Rodriguez V., J. 1990. México y su agricultura. Colegio de Poslgraduados. Montecillos, Edo. de México. México. 137 p. 136 Rzedowski R, J. 1978. Vegetación de México. Limusa . México. 432 p.' Sevilla, R. YM. Holle. 1995. Recursos genéticos vegetales. Universidad Agraria La Molina , Lima , Perú. 5 p. Vavilov, N. 1. 1951 . Estudios sobre el origen de las plantas cultivadas. Versión espal'\ol~ por Felipe Freir. Buenos Aires, Acme Agency. 185 p. Vavilov , N. l . (1931). 1994. México y Cenlroamérica como centro básico de origen de plantas cultivadas. Traducción de E. Grobovskaia y R. Ortega. Revista de Geografla AgrlOOla 20:15-34. Yeatman ,C . W. , O. Kafton and G . Wilkes. 1981 . Plant genetic {esourres. A conSefVation Imperative. AAAS Selected Symposium. 164 p. Zeven, A. C. ane! J.M.J. de Wet. 1982. Oictionary of cultivated plants and their regions of diversity. Centre for Agricultural Publishing and Documentation, Wageningen. 263 p.
© Copyright 2024