06 Febrero 2015 La directora de '14ymedio', Yoani Sánchez, y la artista Tania Bruguera. (14ymedio) ENTREVISTA A TANIA BRUGUERA "En Cuba hemos aprendido muy bien nuestros deberes pero no nuestros derechos" Yoani Sánchez, La Habana La artista permanece en La Habana a la espera de que se resuelva su situación legal Sin confianza en el dinero, por R. Escobar Miedo, el demonio del equipo Cuba 2 6deFebrerode2015 Billete de 20 pesos con la firma del Che OPINIÓN Sin confianza en el dinero REINALDO ESCOBAR, La Habana Cualquier día puede ser la víspera de la fiesta o del desastre, tanto para quienes se apresuraron a cambiar sus pesos convertibles (CUC) en moneda nacional (CUP), como para quienes están comprando divisas extranjeras o para los confiados que creen que todo está previsto y calculado de forma que nadie salga perjudicado. Aunque casi puede olerse su proximidad, la "batalla final" del fin de la dualidad monetaria sigue siendo un misterio y la actual falta de transparencia puede poner en peligro sus presumibles objetivos estratégicos. Los que tienen buena memoria o se han dedicado a hurgar en la historia reciente saben que, mediante la Ley 963 del 4 de agosto el año 1961, se estableció el "canje de moneda obligatorio" por otros billetes de 3 6deFebrerode2015 nuevo diseño. Aquella sorpresiva operación se llevó a cabo los días domingo 6 y lunes 7 de agosto del año 1961. Nadie pudo salir ni entrar del país en esos dos días. Solo se permitió que se cambiaran hasta 200 pesos por núcleo familiar. Únicamente se canjearon 724,9 millones de pesos cubanos de los 1.187 millones que se consideraba estaban circulando en el país. El resto perdió su valor, se esfumó. Algunos ilusos, que tenían sus ahorros en los bancos, confiaron que su dinero sería cambiado íntegramente. Sin embargo, el Gobierno decidió entregar solamente mil pesos anuales, a razón de 100 al mes, durante diez años, aunque sus cuentas fueran de cientos de miles o millones de pesos. Muchos afectados por tan drástica medida se suicidaron. T an desastroso canje aniquiló de un plumazo no solo a esa parte de la burguesía criolla que aun permanecía en la Isla, sino a toda la clase media. Hizo trizas el trabajo y ahorros de toda una vida y el de generaciones anteriores. T an desastroso canje aniquiló de un plumazo no solo a esa parte de la burguesía criolla que aun permanecía en la Isla, sino a toda la clase media Cuentan que aquella nueva moneda vino de Checoeslovaquia camuflada en grandes cajas de madera, ya que en esa época los contenedores metálicos no eran de uso común. El rótulo inscrito en las cajas y la documentación aduanera indicaban que se trataba de piezas de repuesto para tractores marca Zetor, de fabricación checa. Dos días antes del canje, las cajas fueron abiertas en secreto y distribuido el nuevo peso cubano en todos los bancos del país. Han pasado más de 53 años y cualquiera puede argumentar que este país ya no es el mismo de aquel 1961. Pero el temor está en que sigue siendo gobernado por las mismas personas de antes, que invocan las mismas "consignas justicieras". Portada anunciando el cambio de moneda en 1961 4 6deFebrerode2015 La incertidumbre no solo cuenta con reminiscencias del pasado; tiene sólidos motivos de actualidad. Ninguna autoridad ha dicho de forma oficial cuál será la paridad de la moneda que sobreviva en relación a las divisas extranjeras y ni siquiera se sabe si, en un futuro cercano, será posible cambiar los CUP por dólares o euros. T ampoco se sabe cuánto pagará el Estado por cada CUC que los ciudadanos le entregarán cuando esta moneda deje de circular. Hasta ahora el único avance visible en el fin de la dualidad monetaria ha sido la posibilidad de comprar con CUP en las tiendas recaudadoras de divisas (T RD). A comienzos de 2015, un obrero con un salario de 480 pesos mensuales (sin parientes que manden remesas y sin ninguna otra oportunidad de que le entren CUC) debe trabajar 23 horas para comprar en esos mercados un kilogramo de leche en polvo; 18 horas para un kilogramo y medio de muslo de pollo; otras 18 para 500 gramos de espaguetis y 19 para un litro de aceite. De manera que, para adquirir esa mínima factura, al cambio actual de 1 a 25, tendrá que laborar poco más de diez jornadas de 8 horas. Un obrero con un salario de 480 pesos mensuales. al cambio actual de 1 CUC a 25, tiene que laborar poco más de diez jornadas de 8 horas para comprar leche en polvo, pollo, espaguettis y aceite En el caso de que se cumplieran las ilusiones y el CUC se pusiera a 20 pesos nacionales, significaría que el obrero de nuestro ejemplo podría adquirir todo eso con un poco más de una semana de labor y si ocurriera el milagro que lo pusieran a 15, todo lo resolvería con menos de 5 días de trabajo. No hace falta ser economista para darse cuenta de que el país no está en condiciones de complacer esos sueños. A menos que el delirio llegue al punto de fantasear que desde los túneles secretos donde se guardan hoy los viejos armamentos soviéticos salgan ese día cientos de contenedores de mercancías para abastecer las tiendas que ya no se llamarían T RD, porque no estarían recuperando divisa alguna, y frente a cuyas cajas contadoras no estarían los nuevos ricos de hoy, sino la feliz clase trabajadora viviendo decentemente de su salario. Saltándonos las quimeras, quedan otras angustiantes preguntas: ¿Habrá un límite en la cifra de efectivo que se podrá cambiar? ¿Valdrá lo mismo el dinero en efectivo que el que se guarda en las cuentas de ahorro? Nadie lo ha aclarado y la falta de compromiso con esas garantías hace crecer aún más la inseguridad, la desconfianza. En los centros de trabajo donde se recibe primas en CUC, los beneficiarios se preguntan si "el estímulo" se mantendrá con la equivalencia de 1 a 25 en la moneda nacional. En los mercados donde los elevados precios se justificaban como forma de recaudar divisas, los clientes se preguntan si ahora las mercancías valdrán lo que la racionalidad recomienda que se cobre por ellas. ¿Habrá que regular los taxímetros? ¿Se podrán comprar pasajes en líneas internacionales con la nueva moneda? El secretismo que rodea el fin de la dualidad monetaria no podrá prolongarse por demasiado tiempo Paralelo a la eventual desaparición del CUC, existe la probabilidad de que todos los billetes CUP que circulan hoy sean desmonetizados y aparezcan nuevas emisiones de 1, 3, 5,10, 20 y 50 pesos con las mismas características de los recientemente estrenados billetes de 200, 300, 500 y 1000 pesos, que dificultan su falsificación. Estos últimos ya están en circulación y en ningún lugar llevan alguna leyenda que diga algo así como que está "garantizado íntegramente por valores internacionales de libre convertibilidad" o "Es canjeable por divisas libremente convertibles en el Banco Central de Cuba", como si dice en su anverso cada CUC en la actualidad y como sí decían aquellos que se estrenaron en el verano de 1961 junto a la firma de quien entonces era el presidente del Banco, un señor que tuvo la desfachatez de 5 6deFebrerode2015 firmar los billetes de la República de Cuba con su apodo: Che. El secretismo que rodea el fin de la dualidad monetaria se trata de justificar con los mismos argumentos de siempre, sobre todo con el de que no se puede confiar en el enemigo. Sin embargo, no podrá prolongarse por demasiado tiempo porque hasta en Cuba, donde ha sido satanizado por décadas, el dinero sigue siendo algo esencial y parte de su valor radica en la confianza que se le tenga. 6 6deFebrerode2015 La artista Tania Bruguera y la directora de '14ymedio', Yoani Sánchez, durante la entrevista. (14ymedio) ENTREVISTA CON TANIA BRUGUERA "En Cuba hemos aprendido muy bien nuestros deberes pero no nuestros derechos" YOANI SÁNCHEZ, La Habana La artista T ania Bruguera sigue en La Habana a la espera de que se resuelva su situación legal T ania Bruguera debería estar el próximo 22 de febrero en Madrid para restaurar y presentar una de sus obras en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO, pero sabe que no podrá hacerlo. Atrapada por la justicia cubana desde que el pasado 30 de diciembre fuera detenida durante la realización de su performance #YoT ambienExijo, la artista permanece en La Habana a la espera de que se resuelva su situación legal. De esto, de su artivismo y del futuro de Cuba hablamos con ella. Pregunta. ¿Cuál es tu actual situación legal y migratoria? 7 6deFebrerode2015 Respuesta. Estoy esperando a que un fiscal baje la medida que se me va a imponer. Me he asesorado con varios juristas, como Laritza Diversent del grupo Cubalex, y también con René Gómez Manzano, de la Corriente Agramontista. Ellos me han dicho que en este caso hay al menos tres posibles desenlaces: una es el sobreseimiento de la causa, que puede ser de manera temporal o permanente. Otra es que me impongan una medida administrativa, que conlleva una multa. El detalle con esta opción es que yo tendría que reconocer mi culpabilidad al aceptar los cargos y las imputaciones que me hagan, y yo no creo justa esta variante. La tercera posibilidad es que sea llevada a juicio, aunque todo apunta a que es poco probable. P. Estás atrapada en los enrevesados mecanismos de la justicia cubana... R. He podido percatarme, a lo largo de este proceso, de que existe una vulnerabilidad muy fuerte para los ciudadanos que se encuentran en situaciones similares. Por ejemplo, me está siendo muy difícil encontrar a un jurista que quiera asumir mi defensa. Sólo se permite a los abogados del sistema que representen a un acusado, de manera que los abogados independientes pueden asesorarme pero no representarme. Los pocos que han accedido a representarme me advierten, desde ahora, que la solución es aceptarlo todo para que se acabe la situación y tratar de no llegar a juicio, porque el día que lleguemos a un tribunal, dicen, la sentencia estará decidida antes de pronunciar la primera palabra. Habremos perdido antes de empezar la defensa. P. Entre las peores pesadillas de muchos emigrados cubanos está la de visitar la Isla y que después no le permitan salir ¿Lo vives así? "Solo se permite a los abogados 'del sistema' que representen a un acusado, los independientes pueden asesorarme pero no representarme" R. Para mi es todo lo contrario. Mi pesadilla radica en que me dejen salir pero que no me permitan regresar. Es más, si mañana mismo me devolvieran el pasaporte que me incautaron, yo no me voy a ir. Necesito estar completamente segura de que no habrá sorpresas amargas como no poder regresar. Más allá de eso, esto que he vivido en las últimas semanas me ha cambiado la vida. No voy a dejar de ser artista nunca, pero quizás ahora me toca estar aquí. Ellos tienen que entender que no pueden sacar del país a todo aquel que les molesta. P. ¿Se puede decir que El Susurro de Tatlin #6, tanto en su primera versión en Cuba en 2009 como en este intento de ahora, es una obra que ha marcado tu vida? R. La performance del 30 de diciembre pasado tiene un antecedente en El Susurro de Tatlin #6 realizado en el año 2009 en el Centro Wifredo Lam, que también marcó profundamente mi vida profesional. Yo no lo sabía al principio, porque no era algo público, pero a mí se me prohibió exhibir en Cuba. Empecé a darme cuenta porque nadie me llamó más para exponer aquí, lo cual asumí que era porque estaban tratando de protegerse... algo que resulta natural en este sistema. Sin embargo, las mismas personas que me censuraron en aquel momento a posteriori y que me están censurando ahora, quieren usar la realización de aquella performance como un ejemplo de tolerancia... y no fue tal. P. ¿Por qué crees que aquella vez sí fue posible abrir los micrófonos al público? R. Lo que pasó en esa oportunidad en el Wifredo Lam fue por las condiciones particulares que concurrieron. Era durante la Bienal de la Habana, un espacio que de por sí es un poco más tolerante, había presencia de mucha prensa y de extranjeros, yo era la invitada de Guillermo Gómez Peña el invitado 8 6deFebrerode2015 especial de la bienal, además que era dentro de un espacio de arte con un público mayoritariamente de intelectuales. Después sí hubo un castigo. Propuse proyectos a instituciones culturales cubanas y siempre me decían que no. Ocurrió algo muy lamentable, que fue un viaje que hice con mis estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de Francia durante el cual queríamos visitar el Instituto Superior de Arte (ISA). Entonces, desde el ISA enviaron una carta bastante clara y directa a la dirección de la escuela en París, diciendo que ellos no aceptaban esa visita si yo era quien iba al frente del grupo y que mandaran a otro profesor, pues yo era una persona con la que ellos no tenían relaciones profesionales, obviando por supuesto que me gradué de esa escuela y fui profesora allí unos cuantos años. En ese mismo viaje, al llegar al aeropuerto, me esperaban una representante del Consejo de las Artes Plásticas y una persona vestida de civil que nunca se identificó. Ambos me hicieron saber que no podía hacer nada con las instituciones y trataron de decir que mi pasaporte tenía problemas con el permiso con el fin de impedir mi entrada al país, pero pude demostrar que estaba todo en regla según la nueva ley migratoria. "Si alguien extranjero preguntaba por mí era una artista valorada pero si yo proponía hacer algo en las instituciones no se me iba a permitir" En un viaje posterior a Cuba, pedí una cita al viceministro de cultura, Fernando Rojas, para tratar mi caso. En esa reunión estaban también Rubén del Valle, presidente del Consejo Nacional de las Artes Plásticas y Jorge Fernández el director de la Bienal de La Habana. Expuse todo lo que me estaba pasando y me respondieron que a nadie podía ocurrírsele que después de lo que yo había provocado en la Bienal del 2009 a ellos se les iba a olvidar y que me iban a dejar hacer, así sin más, exposiciones en las instituciones cubanas. Pude comprobar entonces que existía una clara política contra mí de doble moral, si alguien extranjero preguntaba por mí era una artista valorada pero si yo proponía hacer algo en las instituciones no se me iba a permitir. En aquella ocasión, recuerdo que el viceministro me dijo que estar ahí reunida con ellos indicaba que quería redefinir mi relación con la institución y le dije que se pudiera ver así, pero que yo era una artista que disentía y que criticaba lo que no me parecía correcto, que lo hacía aquí y en donde hiciera mi trabajo y que eso no lo iba a cambiar. Bueno, hoy sabemos cuál es el resultado de esa política cultural con los que vuelven: tráenos tu dinero y tu prestigio pero no tus críticas. P. ¿Cómo surgió la idea de repetir la performance, esta vez en la Plaza de la Revolución? R. Estaba en Italia, en un festival de performance al que me habían invitado, y el miércoles 17 de diciembre viajé de Venecia a Roma para participar en la misa del Papa Francisco. Cuando se terminó, regresaba en el tren y me llamó mi hermana para preguntarme si ya sabía la noticia del anuncio que habían hecho los Gobiernos de Cuba y Estados Unidos. Fue una noticia muy fuerte emocionalmente, como para cualquier cubano. Fue una sorpresa que movió los cimientos en los que se basaba toda una mirada identitaria del cubano. La respuesta a esa emoción fue escribir una carta. Hubiera querido mirarle de frente, a Raúl Castro, y preguntarle cómo explicaba aquello, después de tantos años de confrontación. Mientras escribía la carta, comenzó a salir la frase "exijo como cubana que...". Y ahí iba poniendo todas mis dudas, las preguntas sin respuestas, sobre un futuro que no estaba claro, sobre una idea de nación que se redefinía sin que se viera bien hacia dónde iba. Entonces se la envié a mi hermana y a una amiga que me respondió: "yo también exijo". Así que la mandé también al periódico Granma y a este diario, donde finalmente fue publicada. Resultó una experiencia muy linda, porque fue algo que hice de manera espontánea... yo nunca había publicado algo así, pero 9 6deFebrerode2015 inmediatamente mucha gente empezó a decir "yo también exijo" y hasta se creó el hashtag en las redes sociales. Me sentí muy emocionada, al ver a tanta gente que se involucraba y debo confesar que recordé mis tiempos con Occupy Wall Street. P. ¿La energía de la espontaneidad? R. Sí, la fuerza que viene del entusiasmo que algo puede generar. Aquí las instituciones culturales y políticas quieren ser dueños del entusiasmo del cubano, creen que el entusiasmo solo es legítimo cuando es algo que está en consonancia con los intereses de Estado. "Las instituciones culturales y políticas creen que el entusiasmo solo es legítimo cuando es algo que está en consonancia con los intereses de Estado" P. ¿T e esperabas la reacción que tuvieron las instituciones culturales y oficiales? R. Nunca pensé que iba a haber una respuesta tan desproporcionada. Lo más significativo fue que el propio presidente del Consejo Nacional de Artes Plásticas, Rubén del Valle, me dijo después de dos largas reuniones que él se desentendía de lo que pudiera pasarme legalmente... o cualquier otra cosa. Por otro lado, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) publicó una declaración bastante agresiva, siendo yo miembro de esa entidad y sin siquiera llamarme a una reunión previamente, sin averiguar ni investigar. Simplemente me juzgaron y pusieron en duda que lo que pretendia hacer fuera arte. Las instituciones culturales cubanas juzgan en lugar de crear un espacio de debate colectivo sobre la cultura cuando cosas como estas pasan. Por eso devolví mi distinción por la cultura nacional y renuncié a mi membresía de la UNEAC. P. Algunos artistas dentro del país se han solidarizado contigo en las últimas semanas, como es el caso del pintor Pedro Pablo Oliva, mientras otros como Lázaro Saavedra criticaron aspectos de la performance y la gran mayoría guardó silencio. ¿Cómo has visto la actitud del mundo intelectual y artístico cubano en torno a lo ocurrido? R. Primero es importante decir que todo el mundo tiene el derecho a reaccionar como quiera y a no ser juzgado por ello. Ahora, si bien en Cuba sabemos que existe una política cultural de muchos años en la cual se trazan ciertos límites invisibles que la gente sabe que no debe traspasar porque habrá consecuencias, también es cierto que en un lugar donde te presionan a definirte, a veces el silencio es el más articulado de los argumentos. Yo he tenido una respuesta muy cálida y de apoyo por parte de muchos artistas y de personas en la calle que ni conozco. P. ¿Estuviste dispuesta, en algún momento, a cambiar la locación de la performance y no realizarla en la Plaza de la Revolución? R. Para mí la locación en la Plaza era, incluso, problemática desde el punto de vista estético. Yo tenía problemas con la Plaza de la Revolución, porque a nivel simbólico está demasiado gastada, es un símbolo que se ha usado tanto..., que ni siquiera representa al cubano de a pie, sino a los grandes poderes de Gobierno. Lo de hacerlo en la Plaza lo escribí en la carta dirigida a Raúl, y publicada en 14ymedio el 18 de diciembre, más como una metáfora. T ambién me imaginaba un lugar como La Habana Vieja que es donde hay todo tipo de gente, donde está el pueblo. Propuse otras locaciones, como la calle frente al edificio de arte universal del Museo de Arte y el espacio entre el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de la Revolución, pero no fueron aceptadas. P. ¿Cuál era la propuesta del Consejo Nacional de Artes Plásticas? 10 6deFebrerode2015 "Rubén del Valle insistió en que se reservaba el derecho de admisión, así que no iba a permitir que entraran 'los disidentes y los mercenarios'" R. Me propusieron hacerlo dentro del Museo de Bellas Artes en el edificio de Arte Cubano. Le dije a Rubén del Valle que no, en primer lugar por un problema estético. No tenía sentido repetir la misma obra de 2009, así que le comuniqué que cinco años después no era dentro de la institución donde había que hacer algo así, sino que había que conquistar las calles. Propuse entonces que lo hiciéramos en la escalera de entrada del museo, pero él insistió en que debía ser en el interior y que se reservaba el derecho de admisión, así que no iba a permitir que entraran "los disidentes y los mercenarios". Se vanaglorió de que los opositores sólo representaban el 0,0001% de la población cubana, a lo que le respondí que yo había sido muchas veces el 0,0001% de algo y que eso era muy bueno, porque era necesario también que existieran las minorías. P. T e esperan en Madrid para presentar una obra en Arco 2015, pero probablemente no llegues a tiempo ¿Qué expondrás allí? R. Es como otros tantos proyectos, que ahora están parados y no se realizarán, algo que se coordinó hace muchos meses, casi un año. Se trata de una obra que ya hice en Cuba en la que yo me visto como un Nkisi, un ícono religioso africano al que la gente le pone clavos para pedir un deseo. A cambio, se le promete algo al ícono y hay que cumplirlo, si no viene su espíritu a cobrar lo prometido. La gente le tiene mucho respeto, pues se supone que es un espíritu muy fuerte. En el año 1998 me vestí así, salí a las calles de La Habana Vieja y se creó como una especie de procesión. Quería representar entonces la idea de las promesas hechas al pueblo y nunca cumplidas. El traje había quedado como residuo objetual y lo tiene una galería en Madrid que tenía planeado que fuera para repararlo ahí mismo, antes de la muestra, pues se dañó en su transportación. Pero como ya sé que no voy a poder llegar, he pedido a los organizadores que inviten a los espectadores de la muestra a hacer ellos mismos la reparación, poniéndole clavos y haciendo sus pedidos. P. ¿Artista o artivista? P. Hago arte político. Para mí hay una clara división en el arte, por un lado aquel que es representación porque comenta, y por otro, el arte que trabaja desde lo político porque quiere cambiar algo. Hago un arte que se apropia de las herramientas de la política y trata de generar momentos políticos, un arte a través del cual se habla al poder directamente y con su propio lenguaje. Por ejemplo, tuve una escuela (Cátedra Arte de Conducta) durante siete años porque la educación es uno de los pilares a largo plazo de los políticos, también hice un periódico hace veinte años ( Memoria de la Postguerra) para "tomar" los medios como ellos hacen y ahora me tocaba la calle, las plazas y los lugares que ellos creen que les pertenecen exclusivamente al poder. "El 'artivismo' es una variante del arte político que no se conforma con denunciar, sino que busca encontrar soluciones para cambiar un poco la realidad política en la que se vive" El artivismo es una variante del arte político al que me adscribo pues intenta cambiar las cosas, no se conforma con denunciar, sino que busca encontrar soluciones para cambiar un poco la realidad política en la que se vive. P. ¿Crees que después del 30 de diciembre está más cerca un Occupy Wall Street en Cuba? R. Eso es a lo que más temen. Incluso en las varias reuniones que tuve con las autoridades culturales y 11 6deFebrerode2015 oficiales me dijeron que yo quería hacer aquí lo mismo que había ocurrido en las plazas de Ucrania. Esa es su gran obsesión. Lo irónico es que les parece genial Occupy Wall Street cuando ocurre allá, en Estados Unidos, pero aclaran que aquí no van a permitir usar las plazas para algo así. P. Algunos vieron en tu convocatoria a la Plaza un acto que pudiera entorpecer el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos ¿Lo sientes así? ¿Qué opinas de ese proceso? R. Es muy contradictorio, porque por un lado las autoridades de aquí me dicen que lo que hago no le importa a nadie y por otro me acusan de que mis acciones van a romper el futuro del país. T e hacen sentir que no importas, pero también que llevas el peso de la culpa por lo que pase. Es muy ingenuo pensar que unas negociaciones entre dos Gobiernos durante 18 meses, con tantos intereses de por medio, se vayan a echar a perder por una performance... no tengo un ego tan desproporcionado. "Es muy ingenuo pensar que unas negociaciones entre dos Gobiernos durante 18 meses, con tantos intereses de por medio, se vayan a echar a perder por una 'performance'" En lo personal, me parece que todo lo que sea paz es bienvenido. El problema es que se haga solo política de titulares de corto plazo y no política legislativa a largo plazo. T odos se preguntan si se quita o no se quita el "bloqueo" y ese es un proceso muy complejo en el que habrán de negociarse muchos detalles, también técnicos. Para mí, lo importante son las posibilidades que existen hoy, debido a que se han comenzado a restablecer las relaciones diplomáticas y a que existe un debate serio sobre levantar el "bloqueo", para que se repiense el proyecto de nación desde un espacio colectivo donde participen todos los cubanos, y de eso se trata #YoT ambienExijo. Es el momento de pedir la descriminalización de la opinión diferente, de crear otra política con la prensa y los medios de comunicación, de legalizar las asociaciones civiles y los partidos políticos, de revisar la Constitución, de permitir que los cubanos seamos ciudadanos activos y no sólo aspirar a que seamos consumidores pasivos. Y también hay que asegurarse de que el beneficio llegue a todos. Los cubanos están muy indefensos, sobre todo los que se quedaron en Cuba. Sin que se revisen y cambien las leyes, sin que haya una alfabetización cívica, sin que las instituciones empiecen a responder no al Gobierno sino a los intereses de los miembros de sus organizaciones, sin que hayan espacios de crítica no institucionalizada... no es posible impedir que venga, por ejemplo, una gran transnacional y maltrate a los trabajadores, que no les pague dignamente o no les permita tener un sindicato que los proteja. Es una responsabilidad del Gobierno preparar a los ciudadanos para lo que viene y proveer de leyes que los protejan, pero parecen estar tan concentrados en mantenerse en el poder que no pueden ver lo importante que es hoy empoderar a los cubanos de a pie. En Cuba hemos aprendido muy bien nuestros deberes pero no nuestros derechos. Ha llegado el momento para que el cubano de a pie exija sus derechos. 12 6deFebrerode2015 OPINIÓN Una confrontación esteril MIRIAM CELAYA, La Habana Con fecha 4 de febrero de 2015, el espacio digital Diario de Cuba publicó un texto de la autoría de Antonio González Rodiles (" Hablar con la misma voz"), donde este activista alude a un artículo de opinión del abogado opositor René Gómez Manzano acerca de las similitudes entre dos documentos emitidos por la sociedad civil independiente de la Isla: los Cuatro Puntos consensuados por el Espacio Abierto de la Sociedad Civil Cubana, el 22 de diciembre último, y la Hoja de Ruta propuesta por el Foro por los Derechos y Libertades varios días después. Hubiera sido deseable que los editores del Diario de Cuba facilitaran a los lectores el texto de Gómez Manzano (" No hay diferencia sustancial entre los Cuatro Puntos y la Hoja de Ruta", 28 de enero de 2015) a través del correspondiente enlace al también diario digital 14ymedio, donde fue publicado, pero este desliz editorial no es el motivo del presente análisis. Apenas pretendo hacer algunos comentarios y acotaciones sobre lo que plantea González Rodiles, admitiendo de antemano que puedo incurrir en errores de interpretación de una sintaxis que no resulta suficientemente clara en todos sus enunciados. En principio, no comparto la preeminencia que otorga el autor a la polarización de la oposición en "dos tendencias" a raíz del anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre los Gobiernos estadounidense y cubano. En todo caso, se esté de acuerdo o no con las propuestas del presidente Barack Obama a propósito del diálogo iniciado con las autoridades cubanas, ése no puede constituir en lo absoluto el epicentro de las aspiraciones políticas de la sociedad civil ni debe ser aceptado como "el parte aguas" que defina dos bandos antagónicos en la oposición: los que se oponen al acercamiento porque consideran que el diálogo Cuba-EE UU va a "legitimar" el régimen cubano, y los que entienden que esto podría ampliar las posibilidades de la sociedad civil al interior de la Isla. El hecho es que los que elegimos apostar a la gradualidad de los cambios y buscar las oportunidades que nos pueda ofrecer un nuevo escenario, hemos asumido –sin previo acuerdo y sin realizar un cónclave sobre el tema– un posicionamiento ético común en ciertos aspectos clave, que se pueden resumir en dos 13 6deFebrerode2015 puntos esenciales: 1.- La solución de los problemas de Cuba y la consecución de la democracia competen únicamente a los cubanos y no dependen de la voluntad o de las políticas de un Gobierno extranjero, cualquiera que sea. 2.- No hemos descalificado, agredido verbalmente, provocado ni ofendido a nadie que no comparta nuestras opiniones. No hemos descalificado, agredido verbalmente, provocado ni ofendido a nadie que no comparta nuestras opiniones Por eso hay que agradecer que González Rodiles en su texto finalmente haya comprendido que "ambas posiciones manifestamos nuestro compromiso con la democracia y el fin del totalitarismo", de lo cual se infiere una renuncia a la desautorización de la opinión diferente. Ahora bien, una cuestión es estar de acuerdo o no con las negociaciones entre los dos Gobiernos y otra, muy diferente, es el tema del Espacio Abierto y los Cuatro Puntos, los cuales no incluyen consideración alguna que sugiera el menor vínculo entre nuestras aspiraciones democráticas y las decisiones del Gobierno estadounidense. Mezclar ambas cuestiones en un mismo debate introduce confusiones, además de no ajustarse a la realidad, lo que se hace evidente, por ejemplo, en un enunciado tan confuso como éste: "La política de Obama es aplaudida por quienes se agrupan en el Espacio Abierto y tiene varios elementos visibles". Lo cierto es que no todos los que participan del Espacio Abierto "aplauden" lo que el autor genéricamente denomina "la política de Obama". T ampoco deja claro qué son esos llamados "elementos visibles", que solo refuerzan imprecisiones en su texto. Aprovecho para recordarle que el Espacio Abierto se inició con enorme anticipación al conocimiento que tuviéramos acerca de las conversaciones entre los Gobiernos de EE UU y Cuba. En otro orden, ya de naturaleza estrictamente política, González Rodiles se refiere a que los del Espacio Abierto que apostamos por el diálogo damos "legitimidad al régimen", no planteamos "precondiciones para el proceso político", aceptamos "que el proceso de transición vaya (...) de la mano de los actores del régimen, lo cual presupone que éstos serán parte del futuro de la Isla" y consideramos "que los cambios democráticos vendrán como evolución de supuestas transformaciones económicas" introducidas por el propio régimen por la presión de las medidas propuestas por el Gobierno de EE UU. Obviamente, semejante posicionamiento ignora las experiencias de otras transiciones, que han resultado exitosas precisamente porque se han producido pacífica y civilizadamente en el seno del ordenamiento social existente, a partir de diálogos y negociaciones con elementos de los mismos regímenes que detentaban el poder. T ales son los casos de la modélica transición española, que tanto debe a Adolfo Suárez; la polaca, que puso en la mesa de negociaciones al poderoso sindicato opositor, Solidaridad, y a otros actores de la sociedad civil, junto a Wojciech Jaruzelski; o la chilena, tras la cual se mantuvo como senador vitalicio del país al dictador Augusto Pinochet, por citar solo los ejemplos más conocidos. Otras transiciones han resultado exitosas porque se han producido pacífica y civilizadamente en el seno del ordenamiento social existente La consecución de la paz por la vía de la negociación política, no solo es menos traumática, sino que también logra efectos más permanentes, a pesar de que, necesariamente, implica hacer ciertas concesiones y ofrecer algunas garantías que resulten ventajosas para ambas partes. La única alternativa posible a la vía negociada es la confrontación. Pero, seamos realistas, ¿acaso la 14 6deFebrerode2015 oposición y la sociedad civil independientes de Cuba cuentan con las fuerzas y los recursos suficientes como para plantar cara y obligar a abandonar el poder a un Gobierno que controla el Ejército, las fuerzas del orden, todos los cuerpos represivos y la economía? Ciertamente, no. De hecho, ni siquiera hemos conseguido ser incluidos en ninguno de los diálogos que se han producido para la liberación de presos políticos, pese a la acción decisiva y siempre meritoria del movimiento de las Damas de Blanco por más de una década que, a pesar de su valor, no ha logrado hasta hoy que el pueblo se sume a sus marchas o repudie frontalmente la represión contra ellas. No se trata solo de que "el Gobierno no nos reconoce", sino de la debilidad que exhibimos. Porque si bien el Gobierno, con todo su poder totalitario, no tiene real legitimidad porque no ha sido elegido libremente por "el soberano", tampoco nosotros hemos sido elegidos como representantes del pueblo, puesto que –por las razones que sean– no hemos logrado sentar bases sólidas entre los cubanos y, por tanto, no tenemos poder de convocatoria. ¿En nombre de cuál "soberano" estaríamos actuando, máxime cuando se pretende negar las capacidades de éste? "Los derechos humanos y la promoción de la democracia, como principales objetivos, no deben estar enmascarados en otros elementos. Deben ser mostrados especialmente al pueblo cubano, desconcertado luego de 57 años de dictadura, para que pueda decidir hacia dónde desea enrumbar a nuestro país" (el subrayado es de esta escribidora). Esta afirmación de González Rodiles descarta que la posibilidad de prosperar económicamente es uno de esos derechos humanos y, además, una de las vías más expeditas para empoderar a los cubanos y favorecer su conversión en sujetos independientes del Estado-Partido-Gobierno, y está contenida en uno de los Pactos cuya demanda de ratificación al Gobierno ha suscrito casi la totalidad de la sociedad civil. Por cierto, elevar una demanda formal al Gobierno, presentada a la Asamblea Nacional, ¿no es también una manera de legitimar al régimen? Pero, prosiguiendo, en el enunciado del autor –numéricamente errado puesto que Cuba suma ya 63 años en dictadura– subyace la visión mesiánica de que es preciso enseñar lo que se debe saber (porque, obviamente, no sabe) a ese pueblo "desconcertado", incapaz de elegir por sí mismo su destino y, por tanto, condenado a que algún sujeto, tocado por una especie de divina sapiencia, lo guíe por el buen camino, tal como hizo en su momento F. Castro. Ergo, este pueblo niño necesita un nuevo mesías... Y supuestamente en este sí debe y puede confiar. En ese sentido, resulta tranquilizador que la Hoja de Ruta exponga: "No nos sumaremos a la construcción de un nuevo autoritarismo". Es un verdadero alivio; sé que nosotros, los del Espacio Abierto, tampoco lo haremos. No es cierto que los Cuatro Puntos privilegien los beneficios que se derivarían de "supuestas transformaciones económicas", sino que consideran éstas como una potencial herramienta para el fortalecimiento de una sociedad civil incipiente que sumaría actores –no necesariamente sujetos políticos activos– al proceso de cambios. Quienes tuvimos la oportunidad de dialogar cercanamente con la señora Roberta Jacobson durante su reciente estancia en La Habana, le manifestamos nuestro interés en propiciar, a la par que los planes de empoderamiento económico de los cubanos, los mecanismos que permitan el ejercicio de los derechos humanos, tales como la libertad de prensa, de expresión, de información y de asociación, todos instrumentos esenciales de la democracia, que hay que poner en manos de todos. Estamos frente a una disyuntiva que nos pone a elegir entre la obcecación y el pragmatismo; entre la beligerancia como fin en sí misma o la lucidez para impulsar los cambios 15 6deFebrerode2015 Pero hoy estamos frente a una disyuntiva que nos pone a elegir entre la obcecación y el pragmatismo; entre la beligerancia como fin en sí misma o la lucidez para aprovechar cualquiera de las vías que pudieran abrirse para impulsar los cambios, incluso si ello implicara parlamentar con el oponente. Es así como funciona la política, que no es una ciencia exacta, sino social, por lo que se basa en una elección racional en la cual todos los actores deben anteponer los intereses de la nación y de la generalidad de los cubanos a cualquier preferencia o interés personal. Uno de los Cuatro Puntos incluye el reclamo de "elecciones libres, democráticas y competitivas" y también el "reconocimiento de la legitimidad de la sociedad civil cubana independiente dentro de la Isla y en la diáspora como interlocutora válida", de manera que la acusación de "ambigüedad" o de "falta de transparencia" de que hemos sido acusados resulta, cuando menos, fútil. Si política, en su definición más sintética, es el arte de hacer realidad lo posible, ¿cómo lograr un contrato social donde se nos reconozca si persisten entre nosotros facciones particularmente interesadas en evitar todo posible consenso, por mínimo que sea? ¿Cómo no nos van a descalificar nuestros enemigos si dentro de las filas de la sociedad civil hay elementos que se resisten a reconocer a "los otros"? ¿Qué entiende González Rodiles por "discutir con total claridad", "debate serio y directo", "maduración de los actores y el escenario político" o la necesidad de "cierta confianza política entre los actores" cuando, de hecho, él mismo se rehúsa a participar en encuentros donde presupone que existe una especie de conspiración en su contra? Conspiración que, por demás, ya alcanza ribetes internacionales, puesto que sugiere que las autoridades estadounidenses "dan preferencia" a quienes aprueban su nueva política de no confrontación y excluyen a quienes no la comparten. Hago aquí un llamado a la contención y a la modestia. Sería extremadamente extenso agotar en un solo artículo todos los tópicos rebatibles del discurso de González Rodiles, por lo que prefiero terminar comentando una crítica suya a los Cuatro Puntos, que se torna anfibológica; es decir, que igual se podría aplicar a su Hoja de Ruta. Se trata del supuesto pecado de no trazar una "metodología" para "lograr los objetivos". Por alguna razón él no comprendió que los Cuatro Puntos no son exactamente un derrotero o un documento de acuerdos, sino una posición de consensos que –esperamos– nos ayude a avanzar en el delicado camino de futuros concilios. Pero lo cierto es que tampoco ha sido expuesta la estrategia con la cual la Hoja de Ruta espera alcanzar los suyos, lo cual sí resulta incongruente incluso con el propio título del documento. ¿Cuál será la próxima parada o destino de esa Hoja? Peccata minuta. T ampoco pretendo desgastarme en una confrontación estéril; hay demasiado trabajo por hacer. Cuando González Rodiles propuso el tema "Hablar con la misma voz", quizás estaba pensando algo así como "Hablar con mi voz", lo que no está mal, siempre que no pretenda poseer el don de la verdad absoluta para salvarnos a todos. Se agradece el esfuerzo, pero en lo personal, declino semejante mayorazgo. Siguiendo el símil musical que él propuso, yo ya pertenezco a una orquesta mayor, afortunadamente disonante, que se llama Cuba. 16 6deFebrerode2015 Activistas cubanos en audiencia del Congreso de EE UU (Fotograma) DERECHOS HUMANOS Las Damas de Blanco piden que los derechos humanos sean condición para apertura de EE UU a Cuba Washington El opositor cubano Antúnez considera "una traición" el acuerdo de los Gobiernos de Castro y Obama (EFE).- La dirigente de las Damas de Blanco de Cuba, Berta Soler, pidió este jueves ante el Congreso de EE UU que el Gobierno cubano respete los derechos humanos como condición previa a la apertura que negocia con Washington. Durante una audiencia celebrada en el Subcomité de Derechos Humanos de la Cámara Baja 17 6deFebrerode2015 estadounidense, Soler enumeró una serie de violaciones de los derechos humanos en la Isla, incluidas las que, según ella, sufren sus compañeras de organización, que fueron detenidas recientemente por manifestarse contra el régimen. "El derecho de huelga es considerado como un delito para los trabajadores dentro y fuera de la Isla, sujetos a condiciones de trabajo esclavas que han sido denunciadas por las organizaciones internacionales", dijo. "Mientras prevalezcan estas condiciones, no es posible hablar de una voluntad de cambio por parte del régimen castrista", subrayó la líder de las Damas de Blanco. Soler denunció también la mala preparación de los maestros que enseñan en las escuelas, al igual que los obstáculos que tienen los hijos de los defensores de derechos humanos para acceder a la educación. La disidente insistió en que la apertura económica que se plantea en Estados Unidos hacia Cuba es un "error" si, según ella, no se da prioridad al restablecimiento de los derechos humanos en la isla. El Gobierno cubano "busca el mismo modelo que China, busca oxígeno", aseveró Soler. "Lo que quiere es un sistema económico capitalista y un sistema político comunista. Llevamos más de 50 años y no podemos tolerar esto. Primero, derechos humanos. Y después, economía", sentenció Soler, que reiteró que el pueblo cubano está sufriendo porque "el sistema comunista no funciona". La UE asegura que seguirá atenta al respeto de los derechos humanos en Cuba en el marco de la negociación de un acuerdo de diálogo político y cooperación con la Isla Este jueves, fuentes de l a Unión Europea (UE) han asegurado que Bruselas seguirá atenta al respeto de los derechos humanos en Cuba en el marco de la negociación de un acuerdo de diálogo político y cooperación con la Isla. Antúnez considera "una traición" el acuerdo de EE UU con Cuba El disidente cubano Jorge Luis García Pérez, conocido como Antúnez, dijo que parte de la oposición de Cuba considera el acuerdo de los Gobiernos de Washington y La Habana como "una traición" que atenta contra las aspiraciones de libertad del pueblo cubano. Antúnez insistió en que Washington no puede decidir ni interferir de manera unilateral en las condiciones para lograr la libertad de los ciudadanos de la Isla. "Estos acuerdos son considerados por un segmento vital de la resistencia cubana como una traición a la aspiración de libertad del pueblo cubano. Son inaceptables para nosotros. Los principios y el derecho a la libertad de un país no son propiedad de ningún gobierno, por poderoso o influyente que sea", insistió. Antúnez reiteró ante los legisladores que las conversaciones entre los dos países que servirían para conseguir "algún tipo de evolución" del régimen de Raúl Castro, sólo contribuyen a respaldar un "fraude". "La dictadura de Castro no puede ser reformada, está basada en el rechazo a los valores democráticos y a todo lo que éstos representan", agregó "Esta idea es simplemente una farsa promovida por el régimen de Castro con el fin de perpetuarse en el poder. La dictadura de Castro no puede ser reformada, está basada en el rechazo a los valores democráticos y a todo lo que éstos representan", agregó. No obstante, más allá del restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, el disidente cubano, que estuvo preso 17 años por su oposición al régimen, reconoció que el cambio en la Isla puede estar "cerca". 18 6deFebrerode2015 Antúnez explicó que "la caída de los precios del petróleo, la inestabilidad del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, que ha sido el principal patrocinador de la dictadura de Castro, así como la resistencia cívica que está creciendo en toda Cuba y las importantes iniciativas encaminadas a coordinar esta resistencia", pueden ayudar a lograr ese giro. En este sentido, pidió a los congresistas que apoyen la búsqueda y la defensa de los derechos de la sociedad cubana, a la vez que subrayó que "éste es el momento para pedir cambios reales" a La Habana. "Esto -concluyó- significa la legalización de partidos políticos independientes y sindicatos, elecciones libres bajo supervisión internacional, y que los hermanos Castro se apartaran del poder político, ya que han pasado décadas asfixiando al pueblo cubano. Sólo esto puede llevar a la normalización de las relaciones entre EE UU y Cuba". Este jueves se celebra la tercera de las audiencias del Congreso estadounidense a raíz del anuncio del acercamiento entre Washington y la Isla a mediados del pasado diciembre. El presidente de EE UU, Barack Obama, ha apostado por un giro en su postura hacia Cuba, tras lo que ha considerado 50 años de política fallida, por lo que ha solicitado al Legislativo que levante el embargo a la Isla. 19 6deFebrerode2015 Un 'esperanza'. (Silvia Corbelle) GENERACIÓN Y ¿Qué haremos con la esperanza? YOANI SÁNCHEZ, La Habana "T oda frustración es hija de un exceso de expectativas", le compartí preocupada a los congresistas estadounidenses que visitaron Cuba en enero pasado. La frase iba encaminada a hacerles notar el caudal de ilusiones que se ha destapado en la población a partir del 17 de diciembre. El anuncio del restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos ha provocado el resurgir en este país de un sentimiento perdido por décadas: la esperanza. Sin embargo, las expectativas que se han creado son tan elevadas y difíciles de cumplir que a corto plazo muchos podrían sentirse desengañados. No hay forma de que la realidad logre satisfacer tan desmesuradas fantasías de cambio. El grado de deterioro que vive Cuba necesita de enormes recursos y urgentes transformaciones para ser superado. El tiempo apremia, pero el Gobierno cubano aún no ha mostrado una verdadera voluntad política para que el nuevo escenario beneficie a un amplio espectro de 20 6deFebrerode2015 la sociedad cubana. Con posterioridad al 17D, cada cual ha ido enfocando las aspiraciones hacia el terreno de sus intereses y necesidades. Un viejo maquinista de locomotoras, que vio desarmarse el ferrocarril del que con gran orgullo hablaba, ahora asegura "tú vas a ver... vamos a tener hasta un tren bala". Si se le pregunta de dónde saca tanta convicción, asegura que "cuando empiecen a llegar los yumas habrá que mejorar el transporte y de seguro nos llueven inversiones para mejorar las líneas y comprar vagones de última generación". Sus sueños tienen la forma de un serpiente de hierro, brillante y veloz que cruza la isla. Las expectativas que se han creado son tan elevadas y difíciles de cumplir que a corto plazo muchos podrían sentirse desengañados Hay otros cuyas ilusiones toman la levedad de un kilobyte. Un joven de veinte años, que sólo conoce Internet por algunas horas de conexión en las lentas y caras salas de navegación del servicio Nauta, afirma que antes de fin de año "tendremos servicio de datos en nuestros teléfonos móviles". Su certeza no nace de ninguna información clasificada a la que haya tenido acceso, sino porque, según explica, "ya Obama lo dijo, que las empresas de telecomunicaciones podrían negociar con Cuba, así que lo que falta para que yo esté conectado a Facebook y Skype todo el día, es nada... nada". La gran obsesión nacional, que es la comida, también ha tenido un espacio dentro de las ensoñaciones de las últimas semanas. Un ama de casa que se autodefine como "cansada de tener que cocinar lo mismo, porque no hay más nada", ha proyectado sus ilusiones hacia la llegada de mercancía desde el norte. "Volverán algunos productos perdidos y las tiendas no estarán con los congeladores vacíos como ahora". Sus perspectivas son directas y claras, tienen el sabor perdido de la carne de res, la textura del aceite y el olor de una cebolla dorándose en la sartén. Los pequeños empresarios privados no se quedan atrás. Para el dueño de un lujoso paladar en el Vedado, las esperanzas llevan los contornos de un ferri que conecta La Habana con la Florida. "Eso va a ser pronto y entonces podremos traer carros, grandes importaciones y alimentos frescos para nuestro menú", explica con una convicción que provoca cierta congoja desmentir. Da la impresión de que un salón completo, con copas, botellas de vino y lámparas de luz tenue, cruzará las aguas para llegar hasta el nuevo local que está construyendo a un costado de su restaurante. Mientras las expectativas crecen como un globo a punto de estallar, otros contribuyen a ellas con proyecciones en el campo artístico y creativo. Un amigo, productor privado de cine, cree que en breve "Hollywood podría estar filmando aquí y el talento cinematográfico cubano tendrá por fin los recursos para hacer grandes producciones". Para este artista del celuloide, "lo que falta es un tilín así para que autoricen las productoras independientes y podamos tener inversiones desde Estados Unidos". En la disidencia y la sociedad civil no pocos se aprestan para poder legalizar sus grupos o partidos a la menor oportunidad. Son, entre los esperanzados, los más cautelosos pues saben que el grifo de las libertades políticas será el último en abrirse... si es que se abre. Proyectan su propia transición de la fase "ilegal, clandestina y heroica" a la etapa de una oposición "legal, pública e inteligente". T ampoco hay que descontar que las ilusiones hayan alcanzado a la academia cubana, los centros de estudio y otras instituciones oficiales, donde habrá gente desempolvando su vieja idea de saltar al ruedo de la política en cuanto el monopartidismo sea un mal recuerdo del pasado. Cuando la burbuja de los sueños explote y el exceso de expectativas traiga la frustración colectiva, ¿qué pasará? 21 6deFebrerode2015 T odas esas esperanzas, nacidas el día de San Lázaro y alimentadas con las visitas de congresistas y negociadores estadounidense a Cuba, constituyen hoy un arma de doble filo para el Gobierno de la Isla. Por un lado, la existencia de tales ilusiones le permite ganar tiempo y colocar la línea del horizonte al final de un largo proceso de conversaciones entre ambas administraciones, que podría prolongarse por años. Pero, también, el desengaño derivado del incumplimiento o postergación de tales sueños se dirigirá directamente hacia la Plaza de la Revolución. No será contra Obama que caiga la rabia por lo no logrado, sino contra Raúl Castro. Él lo sabe y en las últimas semanas sus voceros han hecho énfasis en recortar las perspectivas que recorren las calles de todo el país. T ratan de adelantar que todo seguirá más o menos igual y que no hay que hacerse demasiadas expectativas. Pero no hay nada más difícil de contrarrestar que los sueños. La carga simbólica que tiene el comienzo del "deshielo" entre David y Goliat, no puede aminorarse con llamados a la calma ni discursos enérgicos que apuntan hacia un frenazo en las negociaciones. Cuando pasen los meses y "el tren bala" no llegue, la Internet siga siendo un imposible, los congeladores de las tiendas se mantengan tan desabastecidos como ahora, las normas aduaneras sigan impidiendo la importación comercial en manos privadas, el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) mantenga el monopolio sobre la producción de películas y ser miembro de un partido opositor provoque aún la represión oficial y la estigmatización ideológica..., cuando la burbuja de los sueños explote y el exceso de expectativas traiga la frustración colectiva, ¿qué pasará? Quizás de ahí será de donde nazca la energía necesaria para empujar el cambio. 22 6deFebrerode2015 CUBA-EE UU La Habana pospone las visitas de los congresistas de EE UU a la Isla, según AP 14YMEDIO, La Habana Los viajes quedan postergados hasta al menos mediados de abril (Con información de agencias).- El Gobierno cubano ha anulado las visitas de los congresistas estadounidenses que estaban programadas para este mes en el marco de la reanudación de las relaciones bilaterales, según ha informado este jueves la agencia Associated Press. Las fuentes estadounidenses consultadas por AP apuntan a que los viajes de varias delegaciones de congresistas quedan postergados hasta al menos mediados de abril. Entre los legisladores que tenían previsto desplazarse a Cuba, se encuentran la demócrata Nancy Pelosi y el senador republicano Jeff Flake, promotor de la eliminación de la prohibición a los viajes de Estados Unidos a Cuba. "En este momento no están listos para nuestra visita", dijo el senador republicano Jerry Moran. "No sabemos la razón. Los cubanos han informado a mi personal que no pueden coordinar las reuniones en que quieren que participemos. Pudiera ser un asunto de reprogramar, pero no lo sé". AP destaca que la decisión de La Habana ha generado dudas sobre la disposición del Gobierno de Raúl Castro a recibir inversiones de EE UU. La cancelación del viaje se produce en paralelo con la celebración de una serie de audiencias en el Congreso de EE UU sobre el acercamiento entre los dos países tras el anuncio del presidente Barack Obama, el pasado mes de diciembre, de poner fin a cinco décadas de alejamiento. 23 6deFebrerode2015 REPRESIÓN Menos detenciones arbitrarias pero sigue el “modelo totalitario” (CCDHRN) 14YMEDIO, La Habana El número de detenciones arbitrarias por motivos políticos en Cuba se redujo durante el pasado mes de enero hasta 178, según el último informe de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) publicado este lunes. Pese a que se trate de una de las cifras más bajas de los últimos años, la organización "mira al futuro inmediato con marcado escepticismo toda vez que el régimen sigue imponiendo a nuestro pueblo un modelo totalitario que es la causa primera de la pobreza y la desesperanza que agobian a la inmensa mayoría de los cubanos". El informe destaca que "a pesar de los posibles cambios en el escenario geopolítico, la situación de derechos civiles y políticos y otros derechos fundamentales en Cuba sigue siendo la peor en todo el Hemisferio Occidental". A lo largo del primer mes del año, la Comisión registró, además, 48 casos de agresiones físicas y 36 víctimas de variadas formas de hostigamiento por parte de la policía política secreta y agentes parapoliciales. La organización califica de positivas las excarcelaciones de presos políticos en el marco de los acuerdos entre los Gobiernos de Raúl Castro y de Barack Obama, pero recordó que "varias decenas de presos por motivos políticos y miles de cubanos inocentes continúan languideciendo en las prisiones castristas bajo condiciones generalmente infrahumanas y degradantes". 24 6deFebrerode2015 Eduardo Díaz Fleitas en su finca. (14ymedio) ENTREVISTA CON EDUARDO DÍAZ FLEITAS “Soy un guajiro entrometido” JUAN CARLOS FERNÁNDEZ, Entronque de Herradura Entronque de Herradura es un pueblito en el pinareño municipio de Consolación del Sur. Llego hasta allí en busca de Eduardo Díaz Fleitas, un cubano de verbo rápido, destreza para la décima y una valentía comprobada. Estuvo entre los 75 opositores condenados durante la Primavera Negra de 2003, pero ni siquiera la larga prisión le hizo perder la sonrisa y el ingenio. Fleitas asegura que "solo [es] un guajiro entrometido". En esta entrevista habla de su vida, de sus inicios en el activismo y de esa otra pasión que es la tierra donde trabaja desde que tiene uso de razón. Pregunta: En otras entrevistas siempre sale a relucir su labor como opositor, pero me gustaría hablar de su historia personal. ¿Qué hacía antes de ese fatídico marzo de 2003? Respuesta: Desde niño trabajé en el campo. T uve que crecer rápido y estudié mecánica automotriz. Después me hice chofer y hasta manejé un ómnibus. En 1989, comencé como taxista y, más tarde, inspector de transporte. Sin embargo, en el año 1993 dejé de trabajar para el Estado al exigir que me pagaran con dólares para poder comprar en las tiendas en divisas, pues la moneda nacional no tenía 25 6deFebrerode2015 ningún valor. A partir de ese año y hasta el día de hoy trabajo en la vega con mi padre. P: ¿De dónde le llegaron los valores éticos y morales que rigen su vida? R: Mi padre me transmitió respeto, bondad, honestidad, amor por el trabajo, espíritu de servicio y ayuda a los demás. De mi madre, campesina y ama de casa, he aprendido el esfuerzo y la entereza, así como la fidelidad y también el amor, que he visto en ellos mismos, pues están casados desde el año 1950. P: ¿Cómo fue el proceso que le llevó a decepcionarse de un proceso político y social que desde sus inicios dijo defender al campesinado? R: Al triunfo de la revolución pensamos, como muchos, que era algo bueno. Pero a los tres o cuatro meses empezaron a pintar mal las cosas; los fusilamientos, la tierra ya no era nuestra. El discurso andaba por un lado y la realidad por otro. T odo eso me fue despertando. P: Pero de la inconformidad al activismo hay un largo trecho. ¿Cuándo empezó a ser públicamente un disidente? R: En el año 1988. Desde entonces y hasta la fecha he militado en varias organizaciones opositoras y ocupado diferentes responsabilidades. Lo que más me impactó del sistema penitenciario cubano es la inmensa crueldad con la que se trata al reo, sea este político o no P: Durante la Primavera Negra de 2003 fue detenido junto a otros disidentes, periodistas, bibliotecarios y sindicalistas independientes. Le condenaron a 21 años de privación de libertad y estuvo casi nueve años tras las rejas. ¿Cuán dura fue la cárcel? R: Lo que más me impactó del sistema penitenciario cubano es la inmensa crueldad con la que se trata al reo, sea este político o no. Allí eres una no persona, estás a merced de tus carceleros. Vi presos sumamente enfermos pedir atención médica y los custodios se reían en sus caras. ¡Hay que humanizar las prisiones cubanas! T ambién tengo que decir que la prisión me brindó la posibilidad de ver, para mi asombro, cuánta gente apoya de una manera u otra al movimiento opositor pacífico en Cuba. Nunca me sentí solo ahí adentro. El presidio me dio, además, la oportunidad de no albergar ni una gota de odio en contra de mis victimarios. En mi corazón no existe el odio ni el rencor hacia ellos. P: Ha participado en varias iniciativas de unidad entre las fuerzas opositoras, la última de ellas el Espacio Abierto de la Sociedad Civil Cubana. ¿Cree que se pueda lograr el consenso a pesar de las diferencias? R: T oda propuesta de ese tipo es algo excelente. Lo que sí considero fuera de cualquier justificación es la descalificación y el ataque personal entre nosotros mismos. Ese es el método que utiliza el Gobierno cubano en contra nuestra, es antidemocrático y para nada ético. Ningún activista debería caer en algo así. Debemos tener consenso en puntos mínimos y eso es lo que ha logrado Espacio Abierto y lo que hemos buscado durante años. Estoy contento de poder participar en esa iniciativa. P: ¿Qué opina de la intención de los Gobiernos de Cuba y Estados Unidos de restablecer relaciones diplomáticas después de más de medio siglo de confrontación? R: A partir del 17 de diciembre pasado comenzó una nueva era para Cuba. El Gobierno de Estados Unidos se ha dado cuenta de que la anterior política era un callejón sin salida y ahora se abre un sinfín de oportunidades para nuestro pueblo. 26 6deFebrerode2015 Creo que Estados Unidos está comprometido con nosotros y ha enfrentado inteligentemente al régimen He preguntado a la gente sobre las medidas anunciadas por el Gobierno norteamericano y las ven con buenos ojos, porque significan prosperidad para el pueblo. Pero cuando les he preguntado sobre lo que piensan del Gobierno cubano ante este reto, me responden que no confían en él. Sin embargo, soy optimista. T enemos que luchar pacíficamente por que este momento no se aborte. Hay que crear conciencia de que el diálogo es lo mejor. Creo que Estados Unidos está comprometido con nosotros y ha enfrentado inteligentemente al régimen. T enemos que tener valor nosotros para reclamar la democracia y que se respeten nuestros derechos. La era de cambios puede estar llegando para todos los cubanos y corresponde a todos hacerlo en armonía. Cuba tiene que volver a florecer ¡con todos y para el bien de todos! La unanimidad no es buena. Debemos vivir en la diversidad. Pero es bueno que todos seamos unánimes cuando de ser diferentes se trate. Vaya... que mejor lo digo en verso: Cubano, ¿por qué es que te da lo mismo estropear tu dignidad? Pues tanta calamidad jamás te dará heroísmo. Entierra ese pesimismo que diariamente te agrede. Levanta la voz, tú puedes ser ejemplo de titán. Despierta de los que están presos en sus propias redes. 27 6deFebrerode2015 DESDE AQUÍ ¡Llegaron las papas! ¡Se acabaron las papas! REINALDO ESCOBAR, La Habana T emprano en la mañana Josefina se enteró en el noticiero matutino que en la provincia de Artemisa ya había comenzado la cosecha de la papa. Escuchó que allí el plan de la campaña era de casi 8 mil toneladas y que la recogida del tubérculo se extendería hasta mediados de abril. Casi de manera intuitiva se asomó por la persiana de su octavo piso desde donde pudo comprobar que en el mercado agrícola cercano habían dos camiones descargando unos sacos. En ese momento su hija Olivia escenificaba el diario drama de ponerse el uniforme de la escuela primaria y Josefina tenía el dilema de primero ir a la cola o antes llevar a su hija a la escuela. “¡Llegaron las papas!” gritó su vecina y medio edificio se asomó a los balcones para verificarlo. Faltando 20 minutos para las ocho de la mañana ya había dejado a la niña mal peinada en la puerta de la escuela, donde una auxiliar le preguntó ¿es verdad que llegaron las papas? La cola rebasaba la esquina, pero una amiga suya que se dedica a vender bolsas de nylon en las afueras del mercado, le hizo una seña para que se pusiera delante de ella. Media hora más tarde Josefina había conseguido su propósito. Desde mediados del año pasado no se comía una papa real y en muy contadas ocasiones había podido disponer del dinero para comprar en pesos convertibles una bolsita de papa deshidratada. La ventaja adicional es que por las 20 libras que “le tocaron” pagó solo 20 pesos en moneda nacional, menos de lo que hubiera tenido que gastar por el paquetico de puré instantáneo. “¡Se acabaron las papas!” alcanzó a escuchar casi saliendo del mercado agrícola, en la voz autoritaria del administrador. A solo unos pasos, dos hombres jóvenes y fornidos susurraban su propuesta alternativa: “Una jaba con diez libras, solo por dos fulitas”. 28 6deFebrerode2015 OPINIÓN Honrada, profesional, mulata y cuarentona JOSÉ PRATS SARIOL, La Habana El fin del castrismo –tan inexorable como el cambio climático– invita a fantasear sobre quién debe gobernar Cuba. Pensar en ello nutre el optimismo. ¿Cuáles son los requisitos que debe reunir a quien dirija el país después de la Constitución democrática aprobada en plebiscito? Esbozo un punto de vista sobre el presidente ideal para invitar al diálogo imaginativo pero crítico; ilusorio pero realista en 2015 cuando muy por encima de las mesas de conversaciones –el discurso de Raúl Castro en Costa Rica fue para los viudos del 68– el régimen transige por amor a su sobrevivencia –pregúntenle a Alejandro Castro Espín–; cede ante su miedo a conspiraciones, subversiones o Internet. El género en el título abre la apuesta: mujer. Reciclo aquí un viejo anhelo. Cuba debe sumarse a Chile, Israel, India, Brasil, Alemania, Costa Rica y elegir a una mujer para dirigir su primer Gobierno democrático en más de medio siglo. La presidenta enfrentaría los formidables retos de un país con por lo menos 5 millones de ciudadanos en la indigencia –por debajo del índice de pobreza–, uno de los "hermosos" aportes "revolucionarios" a los 71 millones de personas que sufren hambre en América Latina, y con el pico de pichón abierto a la costumbre del invento, el escape, el donativo extranjero... Mujer ni machista ni feminista ni zambullida en lucha de géneros. En la inteligencia de que suelen ser más flexibles y previsoras, familiares y ahorrativas; más conocedoras de matices afectivos. Dinámicas ante imprevistos y desastres, sagaces –también más astutas– al decidir... ¿Qué admiró su pueblo en Margaret T hatcher? Algo de ella tendrá la presidenta cubana, aunque se exija que gobierne mucho menos de los once años que la conservadora británica estuvo en el 10 de Downing Street, sencilla casa para el primer ministro en una de las mejores democracias parlamentarias del planeta. 29 6deFebrerode2015 La presidenta cubana estará tan en contra del autoritarismo estatal como la T hatcher, con la consiguiente libertad plena para los negocios y con bajos impuestos que fomenten inversiones y acumulación de capital; que aumenten las privatizaciones para evitar subvenciones innecesarias, parasitismos y excesos de contrataciones por el Estado. Deberá aspirar a su eficacia, imitar su maestría en seleccionar y oír a los especialistas en cada campo, con independencia de las ideas políticas. Imitará su conocida frugalidad: no gravar el presupuesto con gastos de representación, como vestirse en una casa de modas holandesa; recepciones en el otrora Palacio de la Revolución; viajes con séquito y pisos completos en hoteles cinco estrellas; personal auxiliar, escoltas excesivas, cotos de caza en Pinar del Río, casas de campo o de mar, como la isla al oeste de la Ciénaga de Zapata; flotilla de autos de lujo... Una presidenta honrada significa no entrar en ninguna de las tantas formas de corrupción y no excederse en hipocresías, abundantes en casi todos los gobernantes del planeta Una presidenta honrada significa no entrar en ninguna de las tantas formas de corrupción, muy usuales en la casta política de América Latina; y no excederse en hipocresías (silencios, eufemismos, digresiones, demagogias...), abundantes en casi todos los gobernantes del planeta. ¿Profesional? Aunque algo se explica en imitar a la Dama de Hierro británica, la presidenta caribeña tendrá que haberse destacado en sus estudios universitarios, no haber sido una estudiante más. Con independencia de la especialidad, porque su profesionalismo –y el cociente de inteligencia– se mide por destrezas y habilidades. Y claro que se trata de un profesionalismo que se burla de dueños de la verdad, teleologías, despotismos y demás signos de la mediocridad ejecutiva que padecemos los cubanos en la cúpula gobernante, hasta en los caciques de municipios, fábricas, canales de televisión, diarios, embajadas, universidades... Mulata –aunque Batista lo fue– porque hoy más que nunca el mestizaje caracteriza nuestra nacionalidad caribeña, sincrética y diversa, sin las falsas simbiosis que algunos demagogos enuncian. La demografía –y el racismo, no tan solapado— sugiere una morena, de ser posible con los encantos que simboliza en nuestra literatura Cecilia Valdés. Ni blanca ni negra: cuarterona, cobriza, mulata de oro, como le cantara Nicolás Guillén. Que haya nacido en 1975, es decir, que ronde los cuarenta años, en los alrededores de la juventud y la madurez, porque su cabeza debe estar libre de fardos históricos y épica tremendista –o tercermundista–, de hipotecas rencorosas y comparaciones justificativas del desastre, de los escombros. T ambién por la energía que necesitará, junto a la muchísima paciencia que cualifique su pragmatismo sin rémoras ideológicas, sin prejuicios nacionalistas ni complejos isleños. Por supuesto, vive en Cuba, no en el exilio. Sabe reír, hasta de ella misma ante el espejo. No oculta su vida privada, hasta unos dolores de barriga porque se siente ser humano, no general de cuatro estrellas blindadas. Y añado una última característica –por prudencia no la llamo cualidad— muy polémica: no milita en ninguna organización política hasta el momento en que se postula, cuando tal vez su independencia tenga que condicionarla a agrupaciones y partidos, formar coaliciones ante un poder legislativo independiente, lejano del foro de focas amaestradas que aún nos avergüenza. Honrada, profesional, mulata y cuarentona... La mesa no cojea. Lanzo el aviso. Ruego buscarla porque 30 6deFebrerode2015 existe. No sea escéptico. 31 6deFebrerode2015 La portada de 'Ensayos progresistas desde Cuba', de Manuel Cuesta Morúa. LIBROS La vuelta de los progresistas ZUNILDA MATA, La Habana Socialista, moderado y disidente, Manuel Cuesta Morúa ha logrado mantener una personalidad opositora muy peculiar en medio de la polarización que vive el país desde hace décadas. De ahí que sea una grata noticia la publicación de una selección de sus textos en el libro Ensayos progresistas desde Cuba. Gracias a la gestión editorial del Centro para la Apertura y Desarrollo de América Latina (CADAL) y Puente Democrático, se recogen en este volumen 14 ensayos escritos entre 1998 y 2014. En las 182 páginas de la obra, aparecen temas relacionados con la identidad nacional, el racismo, la institucionalidad política, la relación de Cuba con las democracias de América Latina, junto a análisis de proyectos nacidos en la sociedad civil cubana, como Nuevo País o el Debate Constitucional. Manuel Cuesta (1962), licenciado en Historia Contemporánea en la Universidad de La Habana, ha recorrido un largo camino desde que en 1991 ingresó en la Corriente Socialista Democrática Cubana, luego de haber sido expulsado de su trabajo en la Casa de África del Museo del Historiador en Habana Vieja. En la actualidad, se le reconoce como uno de los más lúcidos y activos disidentes en la oposición moderada de la 32 6deFebrerode2015 Isla y colabora frecuentemente con medios de prensa independientes dentro y fuera de Cuba. Prologado por Haroldo Dilla Alfonso, este libro tiene el enorme mérito de haber sido pensado y escrito desde la experiencia de un intelectual comprometido desde su acción diaria con el propósito de hacer de su Isla un mejor país. El vínculo de Manuel Cuesta con la socialdemocracia lo convierte en una singularidad en el entorno de la oposición política, aunque sus posicionamiento desde la izquierda no lo ha excluido de la descalificación de los medios oficiales ni de la represión policial. Este trabajo editorial de CADAL y Puente Democrático, impreso en Argentina en noviembre del 2014, pronto circulará en Cuba en la red de Bibliotecas Independientes para contribuir al debate sobre los cambios que necesita Cuba, una discusión imprescindible, lamentablemente ausente o minimizada en los entornos académicos de las instituciones oficiales. 33 6deFebrerode2015 Conocido como "El BimBom de 23 y Malecón" este es uno de los puntos de encuentro de pingueros. (14ymedio) REPORTAJES El 'Caso Sandor' LILIANNE RUÍZ, La Habana "Soy un trabajador del sexo, un pinguero". Cuba, un destino barato para turistas que buscan una noche de locura Homenaje a El Caso Sandra de Luis Manuel García Méndez Un campesino se levanta antes del amanecer para marcar con hierro candente la única vaca que le queda. Es un ritual de dolor y posesión. Un turista marca a un joven en un cabaret habanero y se lo lleva a la cama a cambio de algo de dinero. Son marcas distintas, pero igual de permanentes. Sandor nació en el campo y fue criado para ser rudo. Cuando llegó a la adolescencia ya capaba y mataba cerdos. Sus hombros anchos, la piel trigueña y los ojos achinados le ganaron fama en el pueblo de "estar bueno". Desde muy joven sintió sobre él la presión del deseo de otros hombres. Era como un permanente aliento pegado a la nuca que lo seguía a todas partes. Su padre tenía unas hondas arrugas al lado de la boca, un ramillete de ellas bordeándole los ojos. Las 34 6deFebrerode2015 horas en el surco, bajo el sol, le habían agrietado la piel y el carácter. Empezó bebiendo ron con los amigos, en la tarde, después del trabajo, pero terminó tomando cualquier cosa que encontrara. Sandor lo vio un día empinándose un pomo de perfume de la abuela. La boca le olió a rosas dulzonas durante horas. Desde pequeño, Sandor se propuso no terminar como su padre. Después de cumplir los 16, recogió la poca ropa que tenía y se fue para La Habana. Llegó de noche y caminó desde la terminal de trenes hacia el parque de la Fraternidad, donde las lámparas estaban apagadas y se escuchaban algunos gemidos salir de la penumbra. "Esto es lo mío", se dijo de inmediato. Entre candilejas En el cabaret Las Vegas el aire huele a orina. Hay mesas alejadas de las luces en las que puede pasar casi cualquier cosa. Sandor mira con los ojos vacíos el espectáculo de strippers masculinos que transcurre sobre el escenario. Los cuerpos brillan por el aceite que se han untado. Un sesentón se adelanta y coloca billetes en la trusa de un bailarín. Sandor lo sigue con la mirada y después se sienta en su misma mesa. Lleva ropa ajustadísima y los músculos sobresalen provocativamente, pero la competencia es dura. Está en medio de un mar de efebos que ejercen la prostitución y que lucharán por ver quién se lleva el extranjero a la cama. "Soy un trabajador del sexo, un pinguero", dice sin rubor a todo aquel que quiera oírlo. Ofrece su mercancía sin importarle quién la compre, aunque enfatiza en que no se considera homosexual. A veces sus clientes son mujeres, europeas y cincuentonas, pero su público principal está constituido por hombres que vienen "de afuera". Cuba es un destino promisorio para el turismo gay y Sandor pesca en el río revuelto de las caricias por dinero. Se retoca todo el tiempo mientras habla, con un afán de perfección física que hace sentirse feo y ajado a todo el que se le acerca. Se ha afeitado las cejas para pintarlas altas y finas. En los brazos, antebrazos, el pecho y el pubis no tiene un solo vello. Horas de dolorosa depilación le han dejado la piel lisa y suave. Prefiere este mundo a las jornadas en la construcción, levantando paredes o fundiendo techos. Los primeros meses en La Habana trabajó con una brigada de albañiles, pero no aguantó. Ahora, las palmas de sus manos se sienten blandas por las cremas que se unta para agradar con caricias a sus parejas, pero en aquel entonces la mandarria y el cincel le habían dejado callos ásperos y feos. Está en medio de un mar de efebos que lucharán por ver quién se lleva el extranjero a la cama El Malecón, el Parque Central y el cabaret privado Humboldt, en la calle del mismo nombre, son lugares habituales en los que se mueve. "Voy buscando a los yumas . Llego y, entre copas y copas, empieza el zorreo y se cae en el negocio", dice para describir su modus operandi. No hay mucho que decir en esos lugares, porque quienes los visitan conocen los códigos y los pasos que hay que dar para salir de allí acompañado. "Nunca me voy con un cubano, aunque tenga todo el dinero del mundo", asegura el joven. Las tarifas oscilan entre 10 y 100 CUC, así que trata de buscar un término medio para no venderse "por nada" pero tampoco quedarse "más solo que la campanada de la una". No pocas veces ha tenido que cambiar amor por objetos, como un reloj, un par de zapatos o algún perfume caro, pero "prefiero el efectivo", dice. Las horas para "venderse caro" son antes de la medianoche. Después, "la mercancía está en merma y hay que aceptar lo que venga". Ese lenguaje lo aprendió cuando trabajaba en un céntrico mercado agrícola. Entre boniatos llenos de tierra y el olor de la cebolla podrida, comprendió que esa no era su vida. "Ahora, 35 6deFebrerode2015 en una noche puedo hacer lo que ganaba en la tarima del agro en un mes". Bajo el toldo desteñido por el sol donde vendía viandas y frutas, lo marcó el primer extranjero. Esto, en la jerga de la calle, significa detectar a alguien e intercambiar miradas seductoras. Era un holandés y venía a comprar unos plátanos, pero se fijó en Sandor y lo invitó a un helado. Esa noche durmieron en el Hotel Nacional y el resto de la semana no fue a su trabajo en la tarima. Nunca había estado en un hotel y le dio por saltar en la cama y abrir el grifo del baño durante horas. Se tragaba el desayuno sin apenas masticar y el turista le regaló algo de ropa. El Cabaret Las Vegas uno de los sitios donde los turistas "marcan" a pingueros, jineteras y más. (14ymedio) Para ese entonces Sandor vivía con una mujer mayor, a través de la cual pudo tener en su carné de identidad una dirección transitoria de la capital. Sin eso, estaba en peligro de ser deportado por la policía si le pedían la identificación en la calle. Una noche llegó con mucho dinero, una botella de vino bajo el brazo y ella empezó a sospechar. Mientras él dormía, le revisó el móvil y encontró una foto donde el holandés le aguantaba la portañuela. En plena noche la mujer le tiró la ropa por el balcón y le dijo que no volviera. Después tuvo un mexicano. "Cuando este guajiro se vio manejando un carro de alquiler, con una cadena de oro y dinero en la billetera, le cogió el gusto a esta vida", cuenta mientras habla de sí mismo en tercera persona. Sin embargo, dice preferir a los europeos y norteamericanos porque "pagan mejor y son más delicados". Solo una vez tuvo un africano, un doctor de Luanda que le hizo muchos regalos. "Mi cuerpo es mi empresa” alardea. “El 'pinguero' se paga mejor que la prostituta más regia” Desde hace un par de años Sandor tiene una rutina que repite cada día. Se levanta al mediodía y trata de comer solo proteínas. "Nada de pan, ni cosas fritas que me engordan y mi cuerpo es mi empresa", alardea. T ambién toma vitaminas y se pasa horas en el gimnasio. "El pinguero se paga mejor que la prostituta más regia", apunta, mientras levanta varios kilogramos de hierro para que sus bíceps se vuelvan irresistibles. En el gimnasio conoció a Susy, un transexual que también está en el negocio. Ella lo ayudó a encontrar clientes más selectos y con más dinero. Ambos trabajan sin proxenetas, aunque hay grupos de pingueros que le tributan a alguien para que los proteja mientras se buscan la vida en ciertos territorios. En la esquina del cine Payret solo se puede trabajar "si se está protegido", porque el acoso policial es muy duro, le explicó Susy en la primera semana de amistad. La policía conoce bien las zonas de ligue. Algunos uniformados se disputan patrullar esas esquinas o calles para obtener dinero a cambio de hacerse de la vista gorda. Es un negocio rentable, donde el pinguero tiene todas las de perder si no le da una tajada al guardia o le hace un favor sexual. 36 6deFebrerode2015 Sandor prefiere no tener que exhibirse en la calle, sino que busca sus clientes dentro de las discotecas, los cabarets y otros locales de fiestas. El carné con la dirección transitoria se le venció y ahora está ilegal en La Habana. Si le sale al paso un policía atravesado, muy probablemente termine deportado hacia su provincia natal. Desde que llegó a la ciudad ha sido detenido en varias ocasiones. T iene tres actas de advertencia y podría ser juzgado por peligrosidad pre delictiva. La última vez que estuvo en una estación policial el instructor le dijo que sabía en lo que andaba, por eso cambió de zona y ahora se mueve entre el Vedado y Playa, ya no va a la Habana Vieja. El peligro no es solo terminar en un tribunal, sino que la extorsión policial le arrebate las ganancias de toda una noche El peligro no es solo terminar en un tribunal, sino que la extorsión policial le arrebate las ganancias de toda una noche. Si tuviera un proxeneta, entonces lo protegería y se ocuparía de mantener lejos a la fiana, pero como trabaja solo, tiene que lidiar con los uniformados. Lo peor es caer en un calabozo, porque allí puede pasar cualquier cosa. La libra de carne en pie El mercado se hace cada día más competitivo y cada cliente quiere la mejor porcelana al menor precio. Las ilusiones de comprarse una casa o mantener una amante con las ganancias son cosa del pasado. Una arruga, un atisbo de barriga que se muestre al apretarse el cinto, significarán decenas de pesos convertibles en pérdida. "Solo en tratamientos faciales y corporales, gimnasio y ropa, me gasto la mayor parte de lo que gano", cuenta mientras muestra sus calzoncillos de marca Dolce & Gabbana. Muy probablemente sean una copia de la marca italiana, pero, aun así, cuestan casi un mes de trabajo para un trabajador normal. No busca a sus clientes por el atractivo físico, porque confiesa que su trabajo no le reporta placer y hace mucho tiempo que no siente nada. Para realizar una buena interpretación de su papel, trata de recordar algún filme porno o toma algo de alcohol. A veces piensa en una novia que tuvo en su pueblo, cuando todavía vestía el uniforme de la secundaria básica y la vida parecía más sencilla. Pero eso fue hace mucho tiempo. Ahora tiene que trabajar muy duro. Cuba sigue siendo un destino barato para turistas que buscan una noche de locura, pero hay muchos jóvenes en oferta y los precios bajan. Durante meses se disfrazó de "intelectual" con sandalias y se fue a la Plaza de Armas. Allí fingía que miraba los libros en venta, marcaba a los yumas y capturó a varios trasnochados admiradores del Che que querían tocar "la arcilla del hombre nuevo". Susy le ha enseñado a detectar a los que están "forrados". Son detalles que empiezan a notarse cuando invitan a un agua de botella o a una Heineken en la primera cita. Una vez conoció a un alemán que en medio de la canícula de agosto sacaba de la mochila su propio refresco y no le brindaba ni un sorbo. El hombre resultó ser tan tacaño que Sandor se la hizo bien y le aplicó "la segunda", que es llevarlo en un taxi hasta un lugar donde supuestamente los espera una habitación para pasar la noche. El cliente pagó la renta del cuarto por anticipado y, cuando se bajó del carro, el chofer metió el pie en el acelerador y si te he visto no me acuerdo. Después tuvo que compartir las ganancias con el taxista, pero al menos le dio una lección a ese que caminaba con los codos... "para que aprenda", se diría a sí mismo entre risas por varias semanas. 37 6deFebrerode2015 Cuba sigue siendo un destino barato para turistas que buscan una noche de locura, pero hay muchos jóvenes en oferta y los precios bajan Lo mejor es que un antiguo cliente recomiende al pinguero entre sus amigos y que vengan más. Así estuvo Sandor por meses con unos japoneses que estaban haciendo un negocio en Cuba, pero después el Gobierno no les pagó lo que les debía y no volvió más nadie de esa compañía. Al recordar esos días, se le ilumina el rostro y muestra un diente de oro, "una pena que no hayan regresado, porque eran muy amables y tenían bastante dinero". En el mundo de los pingueros hay para todos los gustos y para todos los bolsillos, pero Sandor aclara que "ese que tú ves ahí con un buen reloj y un buen móvil, lo más probable es que cuando un yuma le proponga 20 CUC, le responderá que no" y le exigirá que le tiene que dar más que los 150 que ya lleva en la billetera. Los que pasan de veinte años no pueden pedir tanto. "La carne fresca, la carne fresca, es la que sale ganando", refiere con cierta melancolía mientras se toca los muslos endurecidos por las horas en el gimnasio. Cuando Sandor cierra un trato, se va con el turista a una habitación de alquiler particular. Una cama, preservativos y ya está todo montado. Ahora prefiere los lugares privados a los hoteles, porque hay más intimidad y tiene hecho un cuadre en unos para obtener una comisión cuando lleva a un cliente. Algunos no tienen nada que envidiarle a los hoteles, con aire acondicionado, jacuzzi, minibar y espejos en el techo. A veces le cae en las manos un cliente que quiere una relación más larga. Esos son los más añorados. El mayor éxito de la operación es conseguir un extranjero que lo mantenga en la distancia. La tarifa máxima para sus caricias es lograr costearse la salida del país. Pero, eso sí, del lado de allá dice querer dejar esta vida. "Yo lo mismo cargo sacos en un puerto que limpio pisos en un hospital, pero no vuelvo a esta cochambre". Por el momento y mientras aparece el extranjero que lo saque de aquí, sueña con comprarse una moto. Cuando la tenga, quiere exhibirse por las mismas zonas donde ha ofrecido su mercancía pero esta vez del brazo de "una loca con tremendo cuerpo". Esa será su pequeña revancha por todo lo pasado. T al vez regrese a su pueblo, a ver en qué ha parado su padre. Le llevará una botella de ron siete años y un perfume a la abuela. De ese viaje "regresaré con una guajirita que me lave y me planche y a la que pueda meter en el negocio". Piensa vivir de ella un tiempo, pero, si tienen un hijo, "él tiene que salir de esta mierda, tiene que salir de esta mierda". 38 6deFebrerode2015 Campaña para la prevención del VIH/Sida en Cuba NACIONAL Preocupación entre los pacientes con VIH por los nuevos recortes YOSMANY MAYETA LABRADA, Santiago de Cuba La atención pasa de los centros especializados a los consultorios de familia Los afectados temen una mayor pérdida de intimidad La preocupación se ha extendido en las últimas semanas entre los pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la provincia de Santiago de Cuba. A partir de una nueva orientación del Ministerio de Salud Pública, la atención de personas seropositivas ya no se realizará en una consulta especializada, sino que pasará a los correspondientes consultorios de familia, dispuestos en cada barrio. La medida ha sido recibida con alarma por quienes aseguran que traerá aparejada una disminución de la 39 6deFebrerode2015 calidad de la atención médica y temen la pérdida de intimidad sobre la situación del paciente. En un entorno donde aún priman los prejuicios y los temores contra los enfermos de VIH, la atención médica en el área en que residen podría ocasionar el rechazo de vecinos y familiares. Varios galenos que laboran en los consultorios del médico de la familia han reconocido, por otra parte, no estar preparados para ocuparse de las personas con VIH durante las reuniones realizadas para implementar el nuevo sistema de atención. Hasta la fecha, el seguimiento y atención de estos pacientes se hacía en consultas centralizadas, que eran llevadas por un médico clínico y una enfermera especializados en el tratamiento de este virus. Sin embargo, las constantes salidas de personal médico hacia misiones internacionalistas, junto a una evidente disminución en los recursos con que cuenta el sector, hacen imposible mantener las consultas especializadas. Un duro revés, que se suma al reciente recorte en la dieta alimentaria que recibían las personas seropositivas. Las constantes salidas de personal hacia misiones internacionalistas, junto a una evidente disminución en los recursos, hacen imposible mantener las consultas especializadas Con anterioridad a esta orientación, muchos pacientes se quejaban ya de la violación del código de ética por parte de los galenos y del personal de salud pública, quienes le revelaban su patología a otras personas. Ahora, los temores sobre posibles indiscreciones crecen, ante el carácter más local y de barrio de la consulta. El problema podría agudizarse en los próximos meses. Otto Reyes es uno de tantos pacientes con VIH que denuncia haber sido víctima de una indiscreción por parte de la enfermera que lo trataba, quien reveló su condición serológica a una vecina cercana. Una experiencia similar vivieron Damaris Rivaflecha y Dulce María Benítez, que quedaron sumamente disgustadas por cómo se ventiló públicamente la información sobre su enfermedad y a raíz de tales imprudencias decidieron no volver a las consultas. La situación se vuelve más dramática entre los pacientes muy jóvenes. Con 18 años de edad, un joven que prefiere el anonimato, asegura temer que las personas de su localidad se enteren de su enfermedad cuando tenga que comenzar a asistir para el tratamiento al consultorio de la familia más cercano. Para él, "será como si empezara de cero" y asegura que se sentirá como "si nuevamente me dieran el diagnóstico, las personas me mirarán mal y a lo que más le temo es al rechazo". Lester Acosta, que también vive con la enfermedad, asegura a este diario haber sufrido discriminación por ser portador del VIH incluso dentro de su familia. Él, que ha vivido en carne propia la falta de ética de parte del personal sanitario, se pregunta ahora qué va a pasar al suprimirse la atención en las consultas especializadas. "¿Qué va a ser de las personas que no quieren que se sepa públicamente su padecimiento?", lamenta. 40 6deFebrerode2015 El equipo cubano de béisbol tras resultar vencedor en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Veracruz 20 14 (EFE) A PIE Y DESCALZOS Miedo, el demonio del equipo Cuba VÍCTOR ARIEL GONZÁLEZ, La Habana "Demasiada presión", han dicho quienes saben de béisbol y hasta otros que no dominan tanto la materia. Pero en cualquier país extrañaría que los aficionados no exijan a su equipo, o que la prensa local no reflejara ese deseo. Es lo que le da vida a cualquier competencia, la rivalidad. Y si el mundo entero funciona así, ¿entonces dónde está la supuesta presión adicional sobre los cubanos? Este miércoles ha sucedido lo predecible. No tanto el resultado de nuestros inseguros vegueros contra Puerto Rico como el hecho de que dos jugadores de la selección nacional, Dainer Moreira y Vladimir Gutiérrez, decidieran abandonar su uniforme en tierras donde funciona la "asesina" Ley de Ajuste Cubano. El dúo de desertores ya no volverá atrás porque acaban de librarse, precisamente, del exceso de presión que pesa sobre todo el conjunto que ahora prescindirá de su servicios. Que los suyos sean los nombres añadidos a la lista de "traidores" –como los llama el oficialismo–, no 41 6deFebrerode2015 significa que haya parado el flujo de cubanos que cada año abandonan la "honrosa causa" de jugar "por la bandera y la Revolución". Ni siquiera significa que mañana mismo no decida quedarse otro pelotero más. No se sabe a ciencia cierta quién, además de Moreira o Gutiérrez, estén deshojando ahora mismo la margarita del asilo político. Este mismo análisis es el que hace el staff de comisarios políticos que presumiblemente acompaña a nuestra selección de béisbol. Y lo que podría estar cocinándose en los vestidores. Allí, la desconfianza hacia el compañero, la sospecha de si será un delator o no, se suma a las presiones normales que sufren los cubanos como jugadores. Esos son los demonios con que siguen enfrentándose quienes han demostrado, al menos hasta el momento, ser más "patriotas". No se sabe a ciencia cierta quién, además de Moreira o Gutiérrez, estén deshojando ahora mismo la margarita del asilo político Jugar, para Cuba implica mucho más que dar un espectáculo deportivo donde gane el mejor. Desde que el Estado monopolizó todo lo demás, en el país nada se sale de su monorriel ideológico. Y, aparte del compromiso de complacer a los fanáticos, protagonizar un reportaje triunfalista, o estar a la altura de la competencia, varios peloteros cubanos se han estado debatiendo en la disyuntiva de huir. No lo dicen del todo mal las autoridades: la presión es, realmente, demasiada. La ausencia de dos miembros en el equipo es resultado de una guerra interna, más fuerte que el propio torneo de béisbol, que cada atleta debe librar. No debe ser fácil dejar atrás una familia y un mundo conocido. Pero resulta muy difícil, por otra parte, evitar la curiosidad que despierta lo que es nuevo. Y es aún más tentador para aquel jugador que se sabe con un puesto seguro en los equipos de mayor nivel del mundo, o al menos donde su carrera le dé la vida que en su tierra le está prohibida si da el salto. Entre los asistentes al actual torneo regional, quienes sean un poco observadores ya habrán notado también que, luego de tanta política ligada al pasatiempo nacional durante décadas, el profesionalismo comienza a volver por sus fueros en nuestro béisbol. A cualquiera del seleccionado cubano podría ocurrírsele, ante este horizonte, tomar iniciativa propia. Después de todo, eso que llaman "patria" da más penas que glorias. Desde que el Estado monopolizó todo lo demás, en el país nada se sale de su monorriel ideológico Los vegueros pinareños en esta Serie del Caribe se deben enfrentar a todos estos desafíos simultáneos. Cada turno que consumen al bate, donde tienen que decidirse a hacer swing en fracciones de segundo, puede ser al mismo tiempo la oportunidad que ya no volverá. Y como integrar la selección nacional –muy parecida al Pinar del Río que juegó anoche en San Juan– pasa por un filtro ideológico donde cuentan hasta las miradas de complicidad o los comentarios incorrectos, sería comprensible un temor generalizado: "¿y si no me llaman para el próximo equipo Cuba?". Uno de los elementos más importantes para darle a la bola, y por consiguiente hacer carreras, es la concentración. Con tantos enemigos a combatir –los reales y los internos–, el rendimiento deportivo baja. T al vez así se explique el pobre resultado de los cubanos frente a México o Dominicana en la Serie del Caribe. Ahora con dos hombres menos, a Puerto Rico sólo pudieron vencerlo a duras penas, y Venezuela no será más suave que ninguno de los otros. Pero si el miedo ha conseguido que en Cuba se dé el extraño caso de una dictadura de 56 años, quién sabe si gracias a eso mismo ocurre el milagro de nuestros peloteros 42 6deFebrerode2015 regresando con el triunfo. O quién sabe si con más de dos jugadores en la lista de quienes lograron vencer sus propios miedos. 43 6deFebrerode2015 DEPORTES Tres fugas en el béisbol cubano en esta semana 14YMEDIO, La Habana La huida del pitcher Orlando Barroso Gómez se suma a las deserciones del lanzador Vladimir Gutiérrez y del torpedero Dainer Moreira en Puerto Rico El bésibol cubano ha perdido tres talentos en apenas unos días. El pitcher Orlando Barroso Gómez, de Santiago de Cuba, abandonó la Isla, según ha confirmado él mismo este jueves al Diario de Cuba . El jugador, de 24 años, se encuentra en el extranjero y espera ahora conseguir un contrato para jugar en las Grandes Ligas. El pasado martes, el lanzador Vladimir Gutiérrez, de 19 años, y el torpedero Dainer Moreira, de 30, abandonaron la delegación cubana que participa en la 57 Serie del Caribe en Puerto Rico. La noticia de la deserción de los dos deportistas empezó a circular poco después del encuentro en el que Pinar del Río fue derrotado frente a los Gigantes de Cibao. Aún no se conoce el paradero de los jugadores, aunque otros integrantes de la selección de la Isla creen que fueran a buscar oportunidades en el béisbol de Grandes Ligas. A principios de esta semana, la Oficina de Control de Activos Extranjeros de EE UU anunció su decisión de eliminar los requisitos de licencia para los peloteros cubanos radicados en territorio estadounidense o un tercer país, quienes antes debían pedir un permiso oficial para poder firmar contratos con los equipos de la competición. 44 6deFebrerode2015 DESDE LA COLA DEL CAIMÁN Extraña alegría JUAN CARLOS HERNÁNDEZ, Pinar del Río Existe una extraña alegría que se ha hecho frecuente entre los aficionados del béisbol en Cuba, una rara complacencia cuando deportistas cubanos se refugian en otros países, aprovechando su participación en competencias. Una buena dosis de esa satisfacción, la he podido notar este miércoles en la ciudad de Pinar del Río al conocerse que el pitcher Vladimir Gutiérrez y el torpedero Danier Moreira escaparon del equipo cubano durante la Serie del Caribe. La gente sabe, además, que todavía le falta otra jornada al torneo y que es posible que otros jugadores sigan los pasos de los "desertores". Por otro lado, se extiende una percepción muy negativa entre los aficionados pinareños por la no inclusión en el equipo de varios peloteros que habían rendido en la campaña. En su lugar, se echó mano de miembros del equipo Cuba, desvirtuando la idea inicial de los conjuntos participantes en este torneo. Muchos dicen que este equipo no nos representa como provincia, ya que solo 12 de los peloteros son de las más occidental de la regiones cubanas y en el juego que se perdió contra República Dominicana ni siquiera apareció en la alineación uno de los nuestros. Esta mañana también he podido escuchar la opinión de algunos aficionados sobre el hecho de que el mánager Alfonso Urquiola tampoco está dirigiendo ese equipo, que más bien parece estar bajo las órdenes de funcionarios del INDER y del Partido. Una mala imitación de aquellos años cuando se le pedían instrucciones directamente a Fidel Castro para decidir los detalles de cada competencia de béisbol. El béisbol vuelve a ser política en Cuba Muchos fanáticos van más allá y ven este torneo como un ejemplo de la caducidad y retroceso de nuestro pasatiempo nacional. Las expresiones del tipo "nuestro béisbol se quedó anclado en el tiempo" se hacen escuchar en una afición con más motivo para la frustración que para el orgullo. La solución no está, expresaba hoy un fanático en una céntrica plaza de Pinar del Río, en que jugadores como Cepeda, Yuliesky Gurriel u otros participen en alguna liga profesional de otro país. Eso es buscar soluciones parciales, pero los problemas se siguen acumulando. 45 6deFebrerode2015 Según me han compartido muchos seguidores del béisbol en nuestra provincia, nuestra Serie Nacional debe profesionalizarse cuanto antes y aceptar la contratación de peloteros de otros lugares. A su vez, nuestros peloteros deberían poder hacer lo mismo, sin restricciones, para internacionalizar nuestro deporte nacional y formar clubes, en lugar de la actual lista de equipos provinciales. En medio de toda esta polémica, hoy un médico me confesó que tan peculiar estado de alegría por haber perdido los dos primeros juegos en la Serie del Caribe y la fuga de dos peloteros se debe a "un sentimiento de venganza del pueblo que así manifiesta su descontento con el Gobierno". El béisbol vuelve a ser política en Cuba. 46 6deFebrerode2015 DEPORTES Cuba se sacude un tercer revés en la Serie del Caribe VÍCTOR ARIEL GONZÁLEZ, La Habana El equipo nacional vence por 3-2 a Puerto Rico y se enfrentará a Venezuela este jueves No alcanzaron nueve innings para el dramático partido que dieron cubanos y puertorriqueños. El tercer choque de ambos equipos los hizo encontrarse este miércoles en la actual Serie del Caribe. Fue un juego donde se disputaba el no irse a casa definitivamente; quien perdiera, ya no tenía chance alguno de seguir en la competencia. La décima entrada llegó con ambos conjuntos empatados a dos carreras, pero un hit de Roel Santos, que impulsó a un hombre en circulación, definió el marcador. Fue una victoria emocionante al final de un juego tenso donde hubo de todo, desde polémicas decisiones arbitrales hasta lluvia, y donde no faltaron los errores. Los bates cubanos finalmente despertaron un poco del letargo y fueron los lanzadores quienes lucieron algo descontrolados, pero al final se impusieron frente a los boricuas. Se jugó en un estadio lleno de una afición mayoritariamente local. Puerto Rico abrió la pizarra con una carrera en la primera entrada, pero enseguida Cuba lo igualó. Luego vino el mal tiempo, que obligó a interrumpir el partido en su segunda entrada y, al regreso, cada equipo sólo logró una anotación más hasta que vino el batazo de gracia de los cubanos. El resultado inmediato de la pasada noche es que Puerto Rico deja la competencia mientras Cuba ha sobrevivido para jugar un día más, algo que sucederá este mediodía contra el fortísimo conjunto venezolano. Los de la mayor de las Antillas se encuentran muy presionados para ganar cualquier encuentro que reste, porque el actual torneo es muy corto. Cuba ha sobrevivido para jugar un día más, algo que sucederá este mediodía contra el fortísimo conjunto venezolano 47 6deFebrerode2015 Esta victoria no sólo alegra a los cubanos, sino que a algunos hasta los sorprende. Es notable la inconformidad que ha circulado entre la afición, reflejada inclusive en la opinión oficial. El comentarista deportivo Rodolfo García llegó a afirmar con molestia durante el partido de de este miércoles que "narrar derrotas es lo peor que hay", dentro de las críticas que él y otros colegas suelen hacer al béisbol cubano. Anoche, el conjunto nacional, representado por los vegueros de Pinar del Río, jugó sin dos de sus hombres: Dainer Moreira y Vladimir Gutiérrez, quienes abandonaron el equipo. El primero de ellos figuró como campocorto en los dos primeros juegos, contra México y República Dominicana respectivamente. Son las dos primeras deserciones de peloteros de la Isla en la actual competencia. 48 6deFebrerode2015 Equipos de Cuba y República Dominicana antes del juego (Dionisio Soldevila/Twitter) BÉISBOL El equipo Cuba se empequeñece frente a los Gigantes del Cibao VÍCTOR ARIEL GONZÁLEZ, La Habana Con la próxima derrota, de ocurrir, los cubanos quedarían eliminados del campeonato No bastó con que los Vegueros , vistiendo el uniforme de Pinar del Río, salieran este martes al terreno sin un solo jugador de esa provincia. En su segundo juego de la actual Serie del Caribe, los cubanos volvieron a probar el amargo sabor de la derrota. El único pinareño que tuvo que ver algo con el resultado de esta jornada fue el mánager Alfonso Urquiola, cuyo dream team apenas consiguió anotar una carrera. Los rivales de esta jornada resultaron los Gigantes del Cibao, de República Dominicana, quienes convirtieron casi todas las entradas en un largo castigo para los Vegueros . A la altura del segundo inning del partido, los quisqueyanos ya habían bateado cinco hits y anotado la primera carrera. El marcador se abrió en la sexta entrada producto de cuatro carreras más por parte de los Gigantes del Cibao. En este capítulo del partido, los dominicanos incluso pegaron un cuadrangular para rematar un 49 6deFebrerode2015 pitcheo que estuvo muy por debajo del nivel esperado para un equipo Cuba. Un poco más adelante, en el séptimo inning, los cubanos lograron anotar su única carrera después de haber desperdiciado varias oportunidades. Algunos de nuestros jugadores habían logrado llegar a posiciones anotadoras, pero, a la hora de la verdad, los bateadores de los que más se esperaba no supieron aprovechar las oportunidades y empujar anotaciones suficientes. Dominicana enganchó un tanto más para sentenciar la pizarra a seis anotaciones por una. En total, los cubanos permitieron catorce indiscutibles y los dominicanos, doce. Los dominicanos incluso pegaron un cuadrangular para rematar un pitcheo que estuvo muy por debajo del nivel esperado para un equipo Cuba Mientras transcurría el encuentro de este martes, los comentaristas oficiales criticaron que el equipo cubano compite en estas lides con una "presión adicional", que imponen la afición y hasta la misma prensa del país. No mencionaron, sin embargo, la presión política que suelen tener encima los jugadores de la Isla, quienes no sólo representan a la afición en casa, sino también al "béisbol revolucionario". Béisbol, por cierto, que hasta ahora no ha podido con equipos profesionales de ligas como la mexicana o la dominicana que participan en esta Serie. Con la próxima derrota, de ocurrir, los cubanos quedarían eliminados del campeonato. Esto quiere decir que precisan ganar los dos partidos que le restan en esta competencia. Según informaron los comentaristas oficiales de T ele Rebelde, la próxima apertura la debe hacer el lanzador cubano Yosvani T orres frente a Puerto Rico. 50 6deFebrerode2015 La portada de un álbum de Celina González. OBITUARIO Celina dice adiós a ritmo de son montuno ZUNILDA MATA, La Habana La cantante Celina González fallece a los 85 años tras una larga enfermedad "Yo soy el punto cubano, que en la manigua vivía cuando el mambí se batía con el machete en la mano", cantaba Celina González en el programa Palmas y Cañas , una tarde que mi abuelo me llevó a verla. El estudio era modesto, pero aquella pequeña mujer de una energía inagotable hacía brillar el lugar y ponía a bailar a todos los presentes. T enía un magnetismo del que nadie podía escapar, ni siquiera al verla a través de la frialdad de una pantalla de televisión. Con su muerte, hoy miércoles, la música cubana pierde a una figura emblemática que logró aunar talento y rigor profesional con la naturalidad con la que solo una hija del campo podría haberlo hecho. Nacida en 1929 en el matancero municipio de Jovellanos, a Celina la música campesina le llegó a través de sus padres, quienes durante las fiestas familiares dejaban un espacio protagónico para la décima y el 51 6deFebrerode2015 punto guajiro. Si en medio de aquellos bohíos adquirió la pasión por las tonadas campesinas, sería esa parte de su niñez que pasó en una de las regiones cubanas con más influencia de las religiones africanas la que la convirtieron en una fervorosa creyente de orishas como Ochún, Babalú Ayé, Changó y Yemayá, a los que después homenajeó en varias de sus interpretaciones. Su posterior traslado a la provincia de Santiago de Cuba reafirmó esa devoción, que durante los años de férreo ateísmo religioso le costaría más de un dolor de cabeza. Su matrimonio con el guitarrista, compositor y cantante Reutilio Domínguez ayudó a crear uno de los dúos más populares y recordados de la historia musical cubana. Su debut en 1947 en la emisora radial la CMKR constituyó el primer paso de una larga carrera artística coronada de aplausos y éxitos. Sin embargo, sería su presentación en La Habana la que los lanzaría al estrellato con un número musical antológico. A Santa Bárbara, también conocido como Qué viva Changó arrasó en las preferencias y acompañó el resto de su vida a esta "guajirita con la voz del campo cubano". El repertorio de Celina y Reutilio conjugó ritmos que hasta ese momento parecían divorciados. Las sonoridades típicas del guateque campesino y la música de influencia africana. A través de la métrica guajira y de sus décimas, comenzaron a cantarle a divinidades yorubas y rescataron así para la música una parte del patrimonio cultural del continente negro. La habilidad de Reutilio para tocar la prima y bordonear al unísono, le dieron al dúo una sonoridad especial más cercana a las potencialidades del trío. T enía un magnetismo del que nadie podía escapar, ni siquiera al verla a través de la frialdad de una pantalla de televisión Sus interpretaciones de temas como A la reina del mar , El hijo de Elegua, A la caridad del Cobre y El cuarto de Tula estuvieron entre los más aplaudidos por el público. T ambién incursionó en el cine con su participación en los largometrajes Rincón Criollo y Bella la Salvaje. El dúo alcanzó un éxito tras otro, incluyendo varias giras internacionales, hasta su separación en 1964. Con la muerte de Reutilio en 1971, Celina González prosiguió su carrera como solista, a la que poco tiempo después se unió su hijo Lázaro Reutilio, con lo cual hizo un relanzamiento de la popular fórmula de Celina y Reutilio. En esa ocasión, optaron por un conjunto moderno de música guajira y son montuno. Numerosas presentaciones internacionales y la continuidad de su estilo en las jóvenes generaciones que interpretan la música campesina coronaron su trabajo. Celina González en un homenaje en el Concierto Tropical de la 53 Feria de Cali en 20 10 . (Corfecali/Flickr) Alejada en los últimos años de su vida de los escenarios por problemas de salud, Celina González no dejó nunca de escucharse en la radio y la televisión cubanas. Sin embargo, el mejor fonograma con su música 52 6deFebrerode2015 es aquel grabado –de forma indeleble– en los recuerdos de todos los que alguna vez la escuchamos en vivo. ¡ Aché, pá ti, Celina! 53 6deFebrerode2015 Loly Buján en junio de 20 14 junto a su esposo, Pedraza Ginori. (El blog de Pedraza Ginori) NACIONAL Muere en Galicia Loly Buján 14YMEDIO, "Hoy es un día teñido por la tristeza. Loly se ha marchado. Lejos del sol de su Habana querida y mientras la nieve cae en este helado febrero gallego". Eugenio Antonio Pedraza Ginori ha despedido a su esposa, Loly Buján, con un emotivo texto a través del que ha informado del fallecimiento de la directora y guionista cubana, que vivía en España desde 1991. Buján murió este miércoles 4 de febrero en el hospital Santa María Nai de Ourense, la ciudad de Galicia en la que residía desde que salió de La Habana para impartir una cátedra de televisión en la Escuela Superior de Imagen y Sonido de Benposta (Ourense). En los últimos meses, Pedraza Ginori, extrabajador también de la televisión cubana, ha informado periódicamente, a través de su blog, del estado de salud de su esposa. Loly Buján fue diagnosticada de un agresivo cáncer de mama la pasada primavera del que fue tratada en el mismo hospital en el que falleció este miércoles. Loly Buján fue una de las figuras más importantes en la historia de la televisión cubana. Durante casi cinco años dirigió y escribió el espacio semanal El Cuento pero diversificó su producción en todos los géneros, 54 6deFebrerode2015 desde lo musical (Álbum de Cuba y Concursos Adolfo Guzmán), a lo infantil ( Amigo y sus amiguitos y La alfombra mágica) o lo dramático ( Teatro ICR, Grandes novelas , etc.) En su faceta como actriz, formó parte del elenco de las Brigadas Francisco Covarrubias, con las que representó Santa Juana de América. Integró los elencos de Radio Progreso y Radio Liberación y, en T V, actuó en programas dirigidos por Roberto Garriga, Sergio Nicols y Antonio Vázquez Gallo, que le entregó el papel protagonista femenino de Las aventuras del Corsario Negro, por el que recibiría excelentes críticas y una gran popularidad. Durante su breve paso por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) fue asistenta de dirección de Roberto Fandiño y del danés T heodore Christensen, con quien, además, trabajó como investigadora y coguionista en el documental Ella. Como profesora, impartió numerosos cursos de Guión y Dirección, Análisis dramatúrgico y Formación de camarógrafos y diseñadores de iluminación en el en el Instituto Cubano de Radio y T elevisión (ICRT ). Después de instalarse en Galicia, donde era muy popular, y gracias al apoyo de la Casa da Xuventude de Ourense, creó el Obradoiro de T eatro de Loly Buján, grupo en el que durante quince años impartió clases, formó a jóvenes promesas y montó obras del repertorio universal. "Se ha ido rodeada del cariño y el respeto que supo ganarse con su carácter y su obra entre quienes tuvimos la dicha de tratarla y admirarla -finaliza Pedraza Ginori-. Deja tras de sí una brillante trayectoria profesional y el recuerdo agradecido de los que fueron sus alumnos y compañeros y de los millones de cubanos que disfrutaron sus programas, en los que demostró que, a pesar de todos los obstáculos y prejuicios, la televisión puede ser arte".
© Copyright 2025