UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA GUIA DE ACTIVIDAD DE APOYO 6 PRÁCTICA DE CAMPO TRABAJO INDIVIDUAL FITOMEJORAMIENTO Código: 30162 Director Nacional MANUEL FRANCISCO POLANCO PUERTA AGOSTO - 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010 ACTIVIDAD DE APOYO 6 - PRÁCTICA DE CAMPO. METODOLOGÍAS DE FITOMEJORAMIENTO. 1. INTRODUCCIÓN. La selección y la hibridación o cruzamiento son las herramientas fundamentales en el mejoramiento genético de las plantas. De hecho, la clave del éxito del fitomejorador no es tanto el método que use, como la habilidad de reconocer los tipos superiores en un limitado o amplio rango de variabilidad de las plantas. Existen dos modos de reproducción en las plantas: Uno, es la reproducción sexual; esto es, la reproducción de nuevos individuos, en los cuales se combina la información genética de las células diferentes, generalmente provenientes a su vez, de dos padres distintos. En la mayoría de los organismos, estas células son los gametos. En el otro modo de reproducción toma parte solamente un progenitor y se denomina reproducción asexual. Dependiendo de la forma como se reproduzcan las plantas, así también será el método que deberá emplearse en su proceso de mejoramiento. Las plantas de reproducción sexual, pueden ser autógamas y/o alógamas: Las plantas autógamas son aquellas que se reproducen sexualmente por autofecundación. La autogamia absoluta no es común, si bien se consideran prácticamente autógamas, desde el punto de vista de mejora genética, aquellas plantas con menos de un 5% de alogamia. La autogamia puede deberse a un mecanismo floral de cleistogamia, por el cual las anteras liberan el polen sobre el propio estigma, que está receptivo, con la flor cerrada. De esta manera se evita la entrada de polen extraño. Esto ocurre por ejemplo en el trigo, la cebada, la avena y la mayoría de las variantes del arroz. En otras plantas no existe este mecanismo floral, las flores se abren, pero la proporción de fecundación cruzada puede ser tan pequeña como en las UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010 cleistogámicas, como es el caso del fríjol, la arveja, el algodón, el tomate, el tabaco y el sorgo. Las plantas alógamas son aquellas que se aparean libremente dentro de sus poblaciones como consecuencia de su sistema reproductor y de su historia evolutiva previa. Son muy heterocigotas por lo que rara vez se utilizan de manera individual para construir una nueva variedad, ya que la segregación y la polinización cruzada dificultan la conservación del progenitor. Por esta razón los métodos de mejoramiento de estas especies difieren de los empleados en las plantas autógamas. Las plantas alógamas pueden ser: hermafroditas, monoicas y dioicas. Monoecia y dioecia, evidentemente favorecen la fecundación cruzada. En algunas plantas la alogamia se asegura por distintos mecanismos como la maduración de estambres y estigmas en distinta época, o los distintos sistemas de incompatibilidad. Dentro de las plantas alógamas, se pueden encontrar desde las que tienen una completa autoesterilidad, hasta las que tienen una perfecta autofertilidad, con gran variabilidad incluso dentro de la misma especie y aún dentro de la misma variedad comercial o población local. Otro factor importante es que algunas plantas alógamas cuando se les somete a autogamia forzada suelen sufrir depresión por consanguinidad, mientras que otras no. En las poblaciones de especies alógamas, puede identificarse y seleccionarse individuos con caracteres sobresalientes y deseables agronómicamente, sin embargo, estos no son de herencia constante debido a que todos sus gametos son diferentes, lo que crea diferentes individuos en cada generación. Por eso, la mejora genética de una población alógama se basa en dos hechos principales: a) La elección de los individuos que han de originar la generación siguiente selección y b) La forma por la cual dichos individuos seleccionados se han de cruzar entre sí para formar la descendencia que constituirá la generación siguiente. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010 En las plantas de reproducción asexual, la mejora genética clásica tiene grandes limitaciones, no solo por su incapacidad de desarrollo embrionario o su esterilidad parcial o total, sino también porque estas especies en su gran mayoría son poliembriónicas, sus ciclos reproductivos y juveniles son muy largos lo que requiere muchos años para iniciar programas de evaluación y selección. Adicional a esto, está el desconocimiento de los mecanismos genéticos que controlan los principales caracteres agronómicos y la forma de heredabilidad de los mismos. Esta es la causa de que en especies vegetales de reproducción asexual los programas de mejora sean muy escasos en el mundo, limitándose a algunas especies de alto valor comercial. El procedimiento de mejora que mayores resultados ha proporcionado es la selección clonal en campo, aprovechando las mutaciones espontáneas, no obstante, este procedimiento tiene el inconveniente de que las mutaciones se producen al azar y en consecuencia no pueden dirigirse. Los desarrollos espectaculares de diversas técnicas de biotecnología que se han producido en los últimos años están permitiendo resolver una parte importante de los problemas de mejora clásica y abordar nuevos objetivos de fitomejoramiento impensables hasta ahora, como es el cruzamientos entre parentales, tetraploides y diploides; la recuperación de triploides espontáneos y obtención de híbridos somáticos entre patrones conocidos entre otros. El uso de modernas biotecnologías ha desvirtuado las barreras entre la célula animal y la vegetal, creando organismos genéticamente modificados OGM que escandalizan a los religiosos y ponen en aprietos principios éticos y ecológicos, pero que a la vez, abren nuevas esperanzas a la agricultura, al bienestar socioeconómico de las comunidades, al medio ambiente y a los sistemas de producción imperantes. El propósito de esta actividad practica de campo es, que el estudiante pueda confrontar todos los conceptos y técnicas del fitomejoramiento vistas en el curso UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010 de fitomejoramiento, con lo que se realiza en la realidad en los centros o instituciones que se dedican al fitomejoramiento en nuestras regiones, tanto en plantas autógamas y en las plantas alógamas, como en aquellas de reproducción asexual, con el empleo de tecnologías avanzadas 2. SALIDA PRACTICA DE CAMPO 2. Con su tutor de práctica del Centro, al cual Usted pertenece, coordinen una salida de práctica campo, a una institución o empresa que se dediquen o tengan programas de fitomejoramiento, (Universidad, Centro de Investigación o de desarrollo tecnológicos, empresas productoras de semillas, etc.), con el objetivo de afianzar los conceptos teóricos del fitomejoramiento vistos durante todo el curso, por lo que se recomienda que esta práctica se realice durante el mes de mayo, cuando se espera que Usted, ha revisado y apropiado todos los conocimientos, sobre las metodologías de fitomejoramiento, para que esta manera pueda confrontar y realizar meta cognición de lo aprendido. Preguntas orientadoras para el desarrollo de la práctica y presentación del informe escrito Se recomienda estar muy atentos a la presentación de los procesos de mejoramiento que se llevan a cado en la entidad que visitará y formular preguntas pertinentes, que les permita comprender mejor el objeto de las metodologías empleadas. Algunas de las preguntas que pueden formular y que serán la base para el informe son: 1. ¿Cuál es la Ubicación de la entidad y las condiciones agroecológicas de la zona? 2. ¿Especies en las cuales realizan fitomejoramiento?, ¿Son autógamas o alógamas? 3. ¿Cuál o cuáles son las técnicas o metodologías de fitomejoramiento que emplean y porque?, describa paso a paso todo el proceso llevado a cabo para la producción de una nueva variedad, o hibrido, o semilla de multiplicación clonal; realizar esquemas o figuras del proceso. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010 4. ¿Qué técnica emplean para realizar la hibridación o cruzamientos? 5. ¿Qué medidas se toman para evitar los cruzamientos indeseados? 6. ¿Cómo se diferencian las expresiones fenotípicas en la descendencia?, 7. ¿Cómo se puede diferenciar el efecto del medio ambiente del efecto hereditario, en el carácter o caracteres a seleccionar? 8. ¿Cuánto tiempo se tarda en cada una de las fases del mejoramiento y cuanto tiempo se invierte hasta obtener la liberación en campo de un material mejorado? 9. ¿Qué requisitos deben de cumplir por parte del ICA para entregar el material mejorado a los agricultores. ¿Realizan transformación genética? Presentación del informe: El informe final de la práctica es individual y autentico, debe contener una portada, introducción, desarrollo de cada una de las actividades propuestas, conclusiones y bibliografía, Máximo 6 páginas letra arial 12. Publique su documento con los resultados de las actividades desarrolladas en el portafolio de evidencias – y el informe final en el Entorno de Evaluación y seguimiento Tarea Actividad 6. Para ser evaluado por el tutor o director del curso virtual. Rubrica de evaluación. ITEM A EVALUAR VALORACIÓN VALORACIÓN VALORACIÓN MÁXIMO BAJA MEDIA ALTA PUNTAJE Evaluación director de curso o tutor virtual Actividad Individual Informe de salida de campo, dando respuesta a las preguntas El estudiante no presento el informe de la practica (Puntos = 0) El estudiante presenta un informe de la práctica, dando respuesta de manera parcial a El estudiante presenta un buen informe de la salida practica de campo, da respuesta 12 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010 orientadoras las preguntas orientadoras (Puntos =1 a 5) Estructura Redacción y ortografía del informe El documento No presenta la estructura de un informe, tiene deficiencias en redacción y errores ortográficos (Puntos = 0) La estructura del informe no es completa, No hay errores de ortografía y pero el documento presenta una mediana articulación de las ideas y de coherencia entre los párrafos (Puntos = 1 a 2) apropiada y precisa a las preguntas orientadoras (Puntos =6 a 12) La redacción es excelente, las ideas están correlacionadas y el cuerpo del texto es coherente en su totalidad (Puntos = 2 a 3) 15 PUNTAJE TOTAL DEL TUTOR O DIRECTOR VIRTAUL ITEM A EVALUAR 3 VALORACIÓN VALORACIÓN VALORACIÓN MÁXIMO BAJA MEDIA ALTA PUNTAJE Evaluación tutor de práctica de campo Actividad Individual Participación y comportamiento durante la practica El estudiante No mostro interés durante la práctica y su comportamiento no fue el apropiado (Puntos = 0) El estudiante participo medianamente durante la práctica con algunas preguntas pertinentes y su comportamiento fue apropiado (Puntos = 1 a 2 ) Competencias desarrolladas evidenciadas por la apropiación de todos los conceptos vistos en la unidad y en la practica El estudiante evidencio poca apropiación de los conceptos al realizar preguntas fuera de contexto y de poca pertinencia (Puntos = 0) El estudiante evidencio mediana apropiación de los conceptos al realizar preguntas y respuestas pertinentes (Puntos 1 a 2) El estudiante participo activamente durante la práctica, realizando preguntas pertinentes y un gran respecto con sus compañeros y demás personas (puntos = 3 a 5) El estudiante evidencio gran apropiación de los conceptos al realizar preguntas pertinentes y respuestas apropiadas (Puntos = 3 a 5 ) Actividad Individual Informe de salida de campo, dando respuesta a las preguntas orientadoras El estudiante no presento el informe de la practica (Puntos = 0) El estudiante presenta un informe de la práctica, dando respuesta de manera parcial a las preguntas El estudiante presenta un buen informe de la salida practica de campo, dando respuesta apropiada y 5 5 30 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010 orientadoras (Puntos 1 a 15) Estructura Redacción y ortografía del informe El documento No presenta la estructura de un informe, tiene deficiencias en redacción y errores ortográficos (Puntos = 0) La estructura del informe no es completa, No hay errores de ortografía y el documento presenta una mediana articulación de las ideas y la estructura de los párrafos (Puntos =1 a 2) PUNTAJE TOTAL DEL TUTOR DE LA PRACTICA precisa a las preguntas orientadoras (Puntos 16 a 30) La redacción es excelente, las ideas están correlacionadas y el cuerpo del texto es coherente en su totalidad (Puntos = 3 a 5) 5 45
© Copyright 2024