Análisis y Estrategia Junta semanal Análisis Esteban Velázquez Amador Miércoles 21 de Enero de 2015 Banxico – Encuesta expectativas. Miércoles 21 de Enero de 2015 Junta semanal Se reportan los resultados de la encuesta de noviembre de 2014 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 24 y 28 de noviembre. . 2 Análisis de Mercado L.F. Esteban Velázquez Amador Banxico - Reservas Internacionales Miércoles 21 de Enero de 2015 Junta semanal Cifras en millones de dólares 3 Análisis de Mercado L.F. Esteban Velázquez Amador Curva de tasas gubernamentales 4 Análisis de Mercado L.F. Esteban Velázquez Amador Miércoles 21 de Enero de 2015 Junta semanal Histórico de tasa de Cetes de 28 días 1 / 2 … 5 Análisis de Mercado L.F. Esteban Velázquez Amador Miércoles 21 de Enero de 2015 Junta semanal Histórico de tasa de Cetes de 28 días 2 / 2 … 6 Análisis de Mercado L.F. Esteban Velázquez Amador Miércoles 21 de Enero de 2015 Junta semanal Tipo de Cambio Dólar spot vta 48 hrs. ... 7 Análisis de Mercado L.F. Esteban Velázquez Amador Miércoles 21 de Enero de 2015 Junta semanal Tipo de Cambio Dólar spot vta 48 hrs. 2013-2014 8 Análisis de Mercado L.F. Esteban Velázquez Amador Miércoles 21 de Enero de 2015 Junta semanal Entorno de Mercado Miércoles 21 de Enero de 2015 Junta semanal “Los vientos y las olas están siempre al lado de los navegantes más expertos” Edward Gibbon Mercado Accionario 9 Análisis de Mercado L.F. Esteban Velázquez Amador FEDERAL RESERVE SYSTEM Entorno de Mercado Miércoles 21 de Enero de 2015 Junta semanal Aunque esperamos un buen desempeño para el mercado accionario mexicano en 2015, pensamos que los inversionistas continuarán enfrentando una fuerte volatilidad debido principalmente al proceso de normalización de la política monetaria de la Fed, la cual puede traducirse en una creciente aversión al riesgo e incluso en una abrupta reversión de flujos a mercados emergentes. 10 Análisis de Mercado L.F. Esteban Velázquez Amador Riesgos para 2015 Miércoles 21 de Enero de 2015 Junta semanal De acuerdo con Fondo Monetario Internacional (1) el principal riesgo externo para México es un repunte en la volatilidad de los flujos de capital ocasionado por las incertidumbres relacionadas con la reversión del estímulo monetario de EUA o por mayores tensiones geopolíticas. El mayor riesgo doméstico, de acuerdo con el FMI, es la efectividad de la implementación de las reformas estructurales. El panorama de crecimiento de corto plazo sigue enfrentando riesgos significativos. La economía de EUA parece ubicarse en una senda de gradual recuperación, lo cual es positivo para México. Sin embargo, el riesgo de renovada volatilidad en los mercados financieros sigue siendo elevado, la recuperación en la zona euro y Japón se ha estancado, el crecimiento en las principales economías emergentes se está desacelerando y las tensiones geopolíticas se han incrementado. No se puede descartar un resurgimiento de la volatilidad en los mercados financieros. Dentro de los catalizadores potenciales se encuentra una alza más temprana o más pronunciada de lo esperado de las tasas de interés en EUA, crecientes riesgos geopolíticos o una reevaluación de los riesgos soberanos. Una materialización de estos riesgos puede conducir a una reversión de los flujos de capital a mercados emergentes (incluyendo a México), reducción del acceso al mercado y un fuerte incremento en la volatilidad de los precios de los activos. México está más expuesto a la volatilidad de los flujos: Aunque la integración de México en los mercados financieros globales le ofrece importantes beneficios, también incrementa su exposición a shocks externos. Los flujos de capital se han incrementado significativamente en los años recientes, particularmente los flujos de portafolio. Los extranjeros poseen actualmente el 37% de toda la deuda pública en moneda local (y alrededor del 55% del segmento más liquido de los bonos soberanos denominados en moneda local, de los bonos M y de los Cetes. La mayor participación de los extranjeros en el mercado local ha contribuido a reducir los costos de fondeo tanto para el gobierno como para las empresas, impulsando el crecimiento. Sin embargo, los fondos que están participando en México han sido más susceptibles de presentar comportamiento de ¨rebaño¨ durante los episodios anteriores de estrés de mercado que los inversionistas domésticos. Cambios en los portafolios de los inversionistas pueden generar una acentuada volatilidad en los precios de los activos. En el caso de nuevos episodios de volatilidad en los mercados financieros, la flexibilidad del tipo de cambio continuará actuando como un efectivo amortiguador. 11 Análisis de Mercado L.F. Esteban Velázquez Amador IPC – Promedio móvil de 30 y 100 días - 2010 – 2015 pesos … 12 Análisis de Mercado L.F. Esteban Velázquez Amador Miércoles 21 de Enero de 2015 Junta semanal IPC – Promedio móvil de 30 y 100 días - 2014 – 2015 pesos 13 Análisis de Mercado L.F. Esteban Velázquez Amador Miércoles 21 de Enero de 2015 Junta semanal IPC – vs Índices americanos (valuación dólares) 14 Análisis de Mercado L.F. Esteban Velázquez Amador Miércoles 21 de Enero de 2015 Junta semanal Fondo Monetario Internacional ( WEO ) El FMI dio a conocer la actualización de sus estimados para el crecimiento económico global. El FMI destacó que revisó a la baja sus estimados para el crecimiento mundial en el 2015 y 2016 respecto a las proyecciones publicadas en octubre del 2014. Resaltaron que si bien hay nuevos factores apoyando el crecimiento económico, tales como los bajos precios del petróleo éstos serán más que compensados por fuerzas negativas, tales como el legado de la crisis y un menor potencial de crecimiento en varios países. Explicaron que en las economías avanzadas destaca la divergencia entre el desempeño de la economía de Estados Unidos por un lado, y por el otro lado, la debilidad en la Eurozona y Japón. La previsión para México en 2015 baja a 3.2% de 3.5%, mientras que para 2016 baja a 3.5% de 3.8%. Para Estados Unidos el crecimiento estimado sube en 2015 a 3.6% de 3.1% y para 2016 se eleva a 3.3% de 3.0%. El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja su estimado de crecimiento económico global para 2015 de 3.8% previo a 3.5%. Para el crecimiento mundial en el 2016 también hicieron un ajuste a la baja de 4% previo a 3.7%. Destaca la revisión al alza en la previsión para EE.UU. mientras que redujo sus estimados para la Eurozona, Japón, China, México y Brasil. 15 Análisis de Mercado L.F. Esteban Velázquez Amador Miércoles 21 de Enero de 2015 Junta semanal Miércoles 21 de Enero de 2015 Junta semanal Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista de los analistas de Allianz Fóndika, pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales. No deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta para comprar o vender valor alguno. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de Allianz Fóndika, S.A. de C.V. OFICIO No. DGA-474-1674 ante la C.N.B.V.. Fóndika ®. 30-93-33-00 - www.allianzfondika.com 16 Análisis de Mercado L.F. Esteban Velázquez Amador
© Copyright 2025