DOMINGO | 25 de enero de 2015 | año 6 | N° 269 YA LLEGÓ LA ALASITA museodelprado.es LA CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA ABUNDANCIA SIEMPRE ES MOTIVO DE REFLEXIÓN NO SÓLO SOBRE SU SIGNIFICADO Y ALCANCE, SINO COMO PARTE DE UN IMAGINARIO COLECTIVO LATENTE DURANTE TODO EL AÑO, QUE INICIA Y CULMINA CADA 24 DE ENERO, LLEVANDO CONSIGO SUEÑOS Y ÉXITOS DE MILES DE PERSONAS. 2 EL GRIAL: TORMENTO Y ÉXTASIS UNA NUEVA Y ANHELADA PUBLICACIÓN OFRECE UNA RENOVADA VISIÓN DEL GRIAL, DE SU BÚSQUEDA Y HALLAZGO, ADEMÁS DE SU VERDADERA SIGNIFICACIÓN Y TRASCENDENCIA. 4 Y 5 2 Domingo 25 de enero de 2015 Alasita, sinónimo de esperanza a4000.blogspot.com ”LA ALASITA ES LA FIESTA QUE NO SÓLO BUSCA LO MATERIAL, SINO TAMBIÉN LO ESPIRITUAL”. Juan Carlos Flores Escobar El ojo que escribe Sección: Comidas CON PICANTE HUMOR, ARANDIA INVITA A LA CIUDADANÍA A DEGUSTAR DE PARTICULARES DELICIAS EN LA FERIA DE LA ALASITA. U na de las secciones más visitadas en la Feria de Alasita es la de comidas. Muchas recetas exquisitas, acompañadas de Arocarbol, Digestán y Alka Seltzer hacen la delicia de los visitantes que, en muchos casos, terminan en el gastroenterológico para gozo de los practicantes de medicina, listos con sus cuchillos afilados para practicar cuatro horas en esos heroicos estómagos (dicen que ocho horas es mucho). Sin embargo, este año tenemos muchas novedades en innovadoras recetas elucubradas en las últimas elecciones generales en las cocinas de los chef’s guevaras de la izquierda y los chef’s hamburger de la derecha, entre otros aficionados audaces; como un especialista que aprendió sus recetas exóticas en los restaurantes avant-gard de Washington. El Tuto’s Restaurant es uno de ellos que trae estas innovaciones que fueron anunciadas el año pasado, a saber: Silpancho de reloj con fideo corbatitas. Reloj apanado a lo Pinocho. Corbatas de lengua a la Yarhui. No sabemos si estos platillos tuvieron éxito en el norte o si más bien su fracaso fue el motivo que lo impulsó para venir a Bolivia con estas ofertas; pero lo que sí sabemos es que hasta el día de hoy no probó sus creaciones, habiendo obtenido una estrella solitaria en el ránking. Todos estamos esperando que lo haga. El Soboce Let’s go Restaurant, con su oferta gastronómica de comida pesada (combo Sam + Xime = Mantecol / Postres: Amilcar Batón con habichuelas / 50% + 50% = Very Good Sam —receta que la mantuvo secreta varios Édgar Arandia Quiroga Artista y poeta Director del Museo Nacional de Arte DIRECTOR Adalid Cabrera Lemuz EDITOR GENERAL Javier Mancilla Luna EDITOR DE LA ESQUINA Miguel A. Rivera G. Colaboradores: Édgar Arandia Quiroga Marcelo Arduz Ruiz Claudio Sánchez Luis Mérida Coimbra Víctor Montoya Juan Carlos Flores Escobar Lucio Escóbar A. Katya Morales R. Diseño: Eusebio Lazo Sumi Diagramación: Horacio Copa Vargas años— se hizo acreedor de dos estrellas en el ránking de aceptación por la crítica gastronómica. El uso de excesiva grasa y aceite ocasionó enormes malestares entre sus comensales de la plaza de comidas Frente Amplio, que acabó con la carrera de varios promisorios chef’s. Entre ellos, uno de frente amplia (José Antonin) terminó quemado. El restaurant ganador fue Masita’s Grill, por sus fusiones de comida gourmet con las creaciones de las vivanderas de los mercados Lanza y Camacho y otros lugares de no muy buena reputación, donde ayudantes de cocina de los restaurantes rivales lograron penetrar a sus secretos de sabor, color y forma. Por ejemplo, el cocinero Franklin Duran’s, especialista en caldos de cardán, desea convertir a los buses municipales PumaKatari y Sariri en coches comedores. Asegura que así no tendrán déficit. Es parte del staff del restaurant que seguramente bajará en su calidad de servicio. La oferta ganadora que arrasó con las demás fue un sencillo menú, entrada: ensalada china y como plato de fondo, Sándwich de chola con salchicha española 2025. El equipo se hizo acreedor a las cinco estrellas, dejando en el desconcierto a sus rivales. Los restaurantes Sin Remedio Food y La Lechuga Vengadora no ofertaron nada novedoso y se quedaron sin comensales. Este año, con el retorno del Iqiqu, acostumbrado a la comida gourmet por más de un siglo de práctica en Suiza, esperemos que influya con su sabiduría en los chef’s para que sus maridajes, entre lo nuevo y lo tradicional, sean de provecho de los comensales y no de los gastroenterólogos y ke’chologos. ¡Buen provecho! C omo todos los años este 24 de enero dimos la bienvenida al Ekeko, diosecillo de la abundancia y la prosperidad. En efecto, la Alasita es la fiesta de la esperanza. De esas cosas que uno desea en la vida y además quiere alcanzarlas. Es la fe en uno mismo. Es también un encuentro con aquellas tradiciones tan arraigadas en nuestro pueblo, como las miniaturas, los objetos y los anhelos que creemos que pueden ser posibles tales como la casa, el auto, los bolivianos, los euros, los dólares, el terreno y sus títulos de propiedad, los enseres domésticos. Aquellos ritos mágicos para adquirirlos y que, por fortuna, nos traerán la dicha, la prosperidad y la felicidad. La Alasita es una simbiosis entre lo pagano y lo religioso, entre la creencia y lo concreto; entre el agua bendita y el humo del incienso que emerge del sahumerio del yatiri. Es ese deseo innato de hacer realidad la miniatura de objetos que uno busca y adquiere. Es ese querer del creyente en un diosecillo regordete, de sonrisa risueña, fumador y bigote amplio y que hará realidad las esperanzas de todos. El ekeko, ese pequeño ídolo de yeso, que tiene la pesada carga de nuestros sueños y nuestros éxitos, está otra vez presente para hacer crecer la fortuna y la dicha de cada hogar boliviano. En esta Alasita 2015 inundemos pues de buenos deseos Bolivia para que durante todo el año éstos vayan tomando forma hasta convertirse en realidad. Que este pueblo, diverso en esencia, plurinacional y multiétnico sea más unido, se encuentre y alcance la fe que tanto añora. La Alasita es la fiesta que no sólo busca lo material sino también lo espiritual, lo esencial, para que aquello que provenga del espíritu se torne real y sea beneficioso para un venturoso futuro próspero de las y los bolivianos. Domingo 18 de enero de 2015 Víctor Montoya Escritor y pedagogo ¿Qué es el miedo? VARIAS TEORÍAS BUSCAN ENCONTRAR EL ORIGEN Y EXPLICACIÓN DE ESTA PRIMITIVA EMOCIÓN. E l miedo es u n a perturbación angustiosa del ánima ante un peligro real o imaginario, y cuya intensidad es variable según las personas y las circunstancias. Existe un miedo que produce inhibición y otro que produce reacción, uno que hace palidecer y otro —mucho más raro— que congestiona; a veces suele trastornar el uso de la razón o provocar un trauma imperecedero. Los niños, más que los adultos, tienen miedo a la muerte, la oscuridad y lo desconocido. No en vano algunos describan el miedo de su infancia como sigue: “Recuerdo especialmente las sombras de mi cuarto. El escaparate se veía inmenso desde mi huequito en la cama y parecía ser el castillo en el cual habitaban los monstruos de los cuentos. Me acostumbré desde niña a dormir cu- briendo mi cuello con el brazo, por si acaso, durante la noche, llegaba algún monstruo...”. La oscuridad y las penumbras de una habitación son algunos de los factores que mayores angustias provocan en los niños. Para algunos de ellos, que no actúan con la lógica de la razón, sino guiados por la fantasía y la sinrazón, la oscuridad representa lo desconocido, lo que está al otro lado del día. En la noche surgen los fantasmas y se producen pesadillas espantosas. Cuando se habla del miedo, como un sentimiento espontáneo, surge la pregunta: ¿El miedo es una reacción innata o adquirida? Las respuestas pueden ser varias, pero hay dos que se disputan la verdad absoluta. Los behavioristas y fisiólogos, desde Iván Pávlov hasta Burrhus Skinner, creen que todas las reacciones humanas responden a estímulos condicionados; por consiguiente, el miedo es una reacción adquirida a través del proceso de aprendizaje o el reflejo automático y observable de un estímulo condicionado. Skinner sostiene que el estímulo es un elemento esencial de toda conducta, en virtud de que los pensamientos y sentimientos son simples movimientos musculares, disgregaciones glandulares y una reacción de la actividad del sistema nervioso central, cuya conducta es una serie de reflejos ordenados y sucesivos. Los nativistas, entre ellos los psicoanalistas y etólogos, a diferencia de los conductistas, sostienen que el miedo es una reacción innata y citan como ejemplo el miedo instintivo de los chimpancés cuando ven reptar una serpiente, aunque antes no hayan estado en contacto con ella, ni sepan el peligro que representa; un hecho que hace pensar que la tendencia innata del miedo a las serpientes es genético y no adquirido. La sensación de miedo experimentado por los bebés se produce ante la ruptura de lo que para ellos significa un estado de equilibrio y seguridad. El lactante se asusta ante cualquier estímulo intenso que le llega por primera vez: un color rojo violento, el sonido de un despertador, el ruido de un portazo, una luz fuerte y directa, un rostro desconocido, un movimiento brusco, la oscuridad, la soledad, un objeto extraño, el viento, el trueno y otros ruidos fuertes. Según el resultado de algunas investigaciones, se ha constatado que las mujeres tienen más miedo que los varones, quienes, a su vez, son más agresivos, competitivos y dominantes. Empero, nadie sabe a ciencia cierta si estas diferencias se deben a factores biológicos o al tipo de educación que recibieron desde la infancia. Desde el punto de vista psicosocial se puede decir que los padres, tradicionalmente, dan señales claras de cómo deben comportarse sus hijos, dependiendo si éstos son varones o mujeres; un proceso de formación que empieza en la niñez. Así, por ejemplo, se enseña que los niños deben ser menos sensibles y llorones que las niñas; una actitud que se refleja también en la conducta ante la impresión repentina de miedo, espanto o pavor. “Los machos no deben llorar ni tener miedo”, se enseña en culturas donde el machismo es tan natural como el hecho de que las mujeres muestren abiertamente su miedo y sus sentimientos. Asimismo, está demostrado que los niños tienen menos miedo que las niñas ante las escenas de guerra que ven en el cine o la televisión, porque se identifican con los soldados y se sienten fascinados por las armas de fuego; las niñas, en cambio, manifiestan su temor ante cualquier contienda bélica, cuyas consecuencias funestas, de un modo directo o indirecto, afectan más a las mujeres y los niños. El dilema de si el miedo es innato o adquirido tiene su relación con muchas otras preguntas de carácter psicológico-emotivo. Quienes opinan que el miedo es innato, se apoyan en la teoría de que las personas tienen las mismas reacciones emocionales —amor, odio, celos, alegría, tristeza, etc.—, independientemente de su origen social o cultural; en tanto quienes están en contra, por su parte, sostienen que las reacciones emocionales pueden manifestarse de diferentes maneras dependiendo de la cultura a la cual pertenece el individuo. De modo que, en medio de esta polarización de criterios, lo más coherente es sostener que existen reacciones emocionales que son innatas y otras adquiridas, sobre todo si se considera que tanto los factores genéticos como los adquiridos son igual de importantes en el desarrollo emocional del individuo. 3 LITERATURA El libro definitivo sob P 2 3 1 commons.wikimedia.org contemporánea, puesto que la ciudad permanece (casi mil años después), en el centro de una tormenta política, cultural y espiritual. Li contes del Graal es el libro que De Troyes dedica al conde Felipe de Flandes, después de haber escrito para otros nobles, sobre todo María de Bretaña, la hija de Leonor de Aquitania. Aquel conde de Flandes (sería el “conte” del Grial) fue llamado a Jerusalén por Balduino, el rey leproso que depositaba en el matrimonio de su hermana Sibila el futuro de la ciudad cristiana. Primero la casó con Guillermo de Monferrato, llamado Espada Larga, pero el caballero murió por wikipedia.org 1. Ilustración de 1406 que muestra al Rey Arturo y sus caballeros, en la mesa redonda alrededor del Grial. 2. La portada del libro de Cirlot. 3. Representación del famoso cáliz buscado durante siglos. 4. Dibujo de 1868 en la que se aprecia una aproximación a lo que podría haber sido la ciudad de Camelot. LA CAÍDA DE JERUSALÉN En el mundo actual, en el que el cine posee gran influencia cultural, todos tenemos muy frescas las imágenes del filme de Ridley Scott, El reino de los cielos, sobre las Cruzadas, en el que aparece el Rey leproso Balduino y la defensa final de la ciudad de Jerusalén frente a los ejércitos de Saladino en 1187. Según demuestra el libro de Victoria Cirlot con datos fehacientes, es ese hecho histórico, su inminencia e inexorabilidad, el corazón que late dentro de este mito. Jerusalén es el nombre que evoca mucho más que una ciudad, es casi el estado de ánimo de toda la Cristiandad durante la Edad Media, y también el centro de las ambiciones del mundo musulmán. Es otra coincidencia LA BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA CON UN VOLUMEN MÁS EN Jesús García Calero abc.es casadellibro.com uede parecer extraño, pero un mito tan antiguo como el Grial tiene algo muy concreto y actual que enseñarnos a nosotros, que nada tenemos de caballeros de la Mesa Redonda; o a nuestro mundo, poco inclinado a la nobleza y lleno de encrucijadas y violencia fanática. El Grial es una imagen muy potente, que imantó la mentalidad occidental desde la Edad Media. Es una copa, asociada a un misterio, a una búsqueda imposible, un objeto salvífico si contuvo la sangre de Cristo, al que acompaña una lanza ensangrentada -la que blandió Longinos-. Desde su origen, es un objeto maravilloso y casi indescifrable cuya búsqueda fue el tormento y el éxtasis de los hombres del Rey Arturo. Pero es un mito singular, por tanto: mucho menos ancestral que aquellos -bien estudiados- que manan del paleolítico, de los dioses antiguos o la edad de los metales. Paradójicamente, hablamos de un mito literario, nacido en una novela, creado, por tanto, por un escritor como fue Chrétien de Troyes. Y por algún motivo esa imagen hizo diana en el centro del alma de nuestra civilización y ha sido reformulado una y otra vez desde entonces hasta Wagner y su versión moderna del Parsifal. Ahora, el lector español tiene la oportunidad de bucear en ese territorio mítico y literario de la mano de una de las grandes especialistas, la medievalista Victoria Cirlot, que acaba de publicar Grial. Poética y mito (Siruela), el compendio de una vida de estudios y de tres años de investigación específica sobre el objeto mí(s)tico del Grial. Un trabajo que, como la copa, rebosa y aporta respuestas al gran misterio. “Mucho se ha hablado de la intolerancia del mundo medieval, de la barbarie medieval, de la violencia de aquel mundo -relata Victoria Cirlot, hija del gran poeta Juan Eduardo Cirlot-. Pues el mito del Grial es todo lo contrario. Es propiamente medieval y está hablándonos acerca del amor y de cómo hay que rechazar la violencia. Está incluso propugnando el acercamiento al otro, al ajeno, porque en la versión posterior, la de Wolfram von Eschenbach, el islam está muy presente, hay una gran fascinación por el mundo árabe. Es decir que hay una gran integración del mundo árabe en el mito del Grial. Incluso Parsifal lucha contra su hermanastro Feirefiz, que es árabe”. Domingo 25 de enero de 2015 bre el mito del Grial A LEYENDA ARTÚRICA CUENTA AHORA N SU YA ABULTADA ESTANTERÍA. enfermedad repentina en 1177, antes de ver nacer a su hijo, el futuro Balduino V. En el momento de su muerte llega a Tierra Santa Felipe de Flandes, un noble muy esperado, que sabía que le iban a ofrecer a Sibila y el reino de Jerusalén. Prestigio y parentesco hacían del conde un candidato ideal, pero Felipe renuncia, sorprendiendo a todos pero respondiendo a una idea que Troyes trasladará al relato del Grial. Cirlot muestra cómo el noble debía tener tomada su decisión cuando partió hacia la ciudad (de hecho la había consultado con la monja mística Hildegard von Bingen). EL REY TULLIDO Y EL CORTEJO Así entra en el cuento del Grial el Rey Tullido, o también llamado el Rey Pescador, puesto que Perceval se lo encuentra junto al río. La lepra del Rey Balduino se convierte aquí en una herida entre los muslos que incide en la fertilidad de las tierras que rodean el castillo: la Terre Gaste, o la Gaste floresta es, entrado el siglo XX, la tierra baldía o The Waste land de Eliot. En el castillo del Rey Tullido es donde aparece el cortejo del Grial, encabezado por un doncel con la lanza ensangrentada y una wikipedia.org 4 doncella con el Grial luminiscente. Pero Perceval, que lo contempla pasar absorto varias veces, no se atreve a preguntar a quién sirven con el Grial. Y es esa renuncia a conocer el destino de la copa, el manantial del mito literario que en los siguientes cincuenta años inunda el inconsciente colectivo europeo con versiones y meandros diferentes: Eschenbach, Robert de Boron... “He aprendido mucho con este libro -dice Cirlot-. Me parece de especial significado en nuestro tiempo la interpretación de que el Grial es aquello que debe despertar en nosotros el amor, el amor por el otro. Chrétien no lo dijo nunca tan claro como Eschenbach, cuando define la pregunta que Perceval debería haber hecho y no hace ante el cortejo: manifestar la preocupación o el dolor por el dolor que tiene su tío que es un rey enfermo. El señor del Castillo del Grial es 4-5 un rey enfermo. El joven Perceval debería haberle preguntado por su enfermedad. La transformación desde y para el amor es la interpretación fundamental”. Si a algo responden los libros del Grial es a las Cruzadas. “Desde el siglo XII se dice en estas obras que es un horror absoluto, que no se trataba de conquistar el Santo Sepulcro, que la búsqueda debía ser espiritual”, añade Cirlot. No en vano, de la pelea de los hermanos, Perceval y Feirefiz, emerge uno de los temas principales asociados al mito: el de la espada rota. “Esa espada es el emblema de lo que debe ser la búsqueda del Grial, nos revela que la espada no sirve. Esa espada que aparece en las miniaturas de los manuscritos conservados, tiene, además otro significado simbólico, porque impide que tenga lugar un fratricidio”. E l 11 de enero falleció en Italia Anita Ekberg. Nacida en Suecia, esta rubia de hermosa figura dejó una profunda huella en la historia del cine. Asociada inevitablemente al nombre de Federico Fellini y a su alter ego Marcello Mastroianni, por su participación en la mítica película La dolce vita (1960), esta actriz no brilló siempre y su ocaso fue más bien dramático. En 1951 fue elegida Miss Suecia y participó en el Miss Universo, definitivamente su belleza marcaba su vida, las formas de su cuerpo representaban el canon de perfección de la mitad del Siglo XX. Pasó por Hollywood, fue actriz de reparto, participó en algunos filmes sin mayor trascendencia, hasta que llegó Federico Fellini. Es conocido el gusto particular de Federico por las mujeres de espectaculares medidas, aquellas famosas señoras bien formadas, de pechos grandes, de caderas anchas, y Anita cumplía con los requisitos, lo tenía todo. En un momento de efervescencia, en la Italia que se abría a la década del sesenta, Fellini irrumpió en la escena con La dolce vita, fue tan grande el escándalo y la división entre la crítica que esta fiesta de desenfreno que se llamaba Roma quedó retratada en su máxima expresión bajo el lente de Federico. Ahí estaba el famoso periodista Marcello, siguiendo de cerca lo que sucedía con la rancia aristocracia y los famosos, lo seguía con su cámara fotográfica su colega Paparazzo, entre otras cosas la película dio origen al nombre de los paparazzi, esos periodistas de la prensa rosa que están a la caza de los famosos. Es curioso que la muerte de la protagonista permita que vuelva a la vida una película, y es que resulta imposible separar a la actriz de su papel en el filme. Esto que resulta ser una gran excusa para poder traer a la actualidad el icónico largometraje de Fellini es también una extraordinaria oportunidad para pensar en el drama de la fama después de la fama. Han quedado tantas historias desperdigadas sobre la vida de Ekberg después de Fellini que queda mucho por escribir. En los últimos años, Anita había sufrido el abandono y llevaba consigo la amargura de no Adiós a Anita Ekberg EN LA DOLCE VITA, LA ACTRIZ SUECA SUPO PONER SU RÚBRICA EN LA HISTORIA DEL CINE UNIVERSAL. Claudio Sánchez Crítico de cine lacapital.com.ar 6 Domingo 25 de enero de 2015 Ekberg en la famosa escena en la Fontana de Trevi. haber podido permanecer en el mundo del estrellato. Resentida con Federico, de quién decía le debía la fama, y alejada de toda pantalla, su vida en el final estuvo ensombrecida por la falta de atención a su salud. Lo cierto es que Ekberg dejó para la historia una de las escenas más impactantes jamás filmadas, el baño en la Fontana de Trevi. Anita preciosa debajo el agua mientras Marcello la contempla. Sólo Fellini podía firmar esto, poner su sello sobre lo que vemos, crear la atmósfera y la magia, permitir que el espectador sueñe, robarle el suspiro a la platea y devolverle una sonrisa en la boca de Anita Ekberg. Bolivia: la ruta de la independencia AL SON DE PUTUTUS SE ENCENDIÓ UN NUEVO AMANECER ESTE 22 DE ENERO EN EL PAÍS. Luis Mérida Coimbra Cineasta y poeta wallparrimachi2@ gmail.com B olivia, país independiente de nuestra América. Patria de hombres libres de la Bolivia inmortal y heroica, inocente y hermosa como reza el himno nacional. Bolivia, fulguración de nuestra América. Bolivia, centro de atención mundial. Sangra su memoria, brillan sus artes y artesanías, baila la fiesta al compás destellante de la morenada. Bolivia, hija de la eternidad y la libertad, fuiste crucificada de oprobio, de tortura, de pasados dictatoriales, nefastos e infectos. Hoy vive lozana en derrotero de esperanza, de cambio. Patria de amor y comba- te: lúcido pensamiento de dignidad. Bolivia, esperma sembrada de porvenir airoso con esperanza de agua de mar. “Mi patria tiene montañas sin mar. Olas de trigo y trigales, no mar. Espuma azul los pinares, no mar…”, versa Cerruto nuestra nostalgia memorial de enclaustramiento. Bolivia, círculo de fuego y sangre, con poetas del fin del mundo, con odas a la verde tierra oriental, sabedora de alegrías, de comparsas. La Bolivia del alto y plano altiplano, de la arquitectura cuetillo y la cohetería alabancera. Bolivia llena de mitos, visiones, paisajes culturales. Bolivia, tiempo pretérito de la Madre Selva. Bolivia, conocimiento e identidad, orgullo, origen, pluralidad, signo lumínico, verbigracia de hombres y mujeres con destello luminar de vencer al racismo, de llegar a la justicia, a la loma santa. Bolivia, cuerpo y alma despatriarcalizadora: presencia e identidad del ser boliviano. Pututus sonaron, suenan y sonarán en la envestidura de Evopachacutek, Bolivia será representada en el concierto de naciones del planeta por un mito, por una leyenda hecha historia: Evo Morales Ayma. Bolivia de pie, con memoria y presencia viva. Bolivia llora y ríe. Bolivia, escenario mítico, místico: ablución y exegesis; transparente plenilunio, deporte y salud; luz existencial de la libertad, mirada despierta de bienaventuranzas de la mamacoca. Se encendió un nuevo amanecer este 22 de enero, antorchas marchan, espejos contemplan la épica del Tiahuanaco. Tocan bombos recordándonos nuestros anales, nuestros atávicos momentos luminares. Bolivia, quinua y achachairú, pututu y tamborita, paja brava y alegre palmeral; Bolivia, chaco feral; Bolivia, silencio y soledad de puna. Bolivia constituyente, poética política: apremio, azogue, ceniza, combate y luz. Bolivia, herida y redimida, encono e inquina de opresores, dignidad y afrenta de hijos libertarios en un país en el cielo rojo. Bolivia: Madre de los ríos. Bolivia: ruta de independencia. Domingo 25 de enero de 2015 C on este artículo se busca revalorizar la importancia histórico-cultural de Tiwanaku, el centro de la ciudad de piedra sagrada y de energía ancestral, junto a sus sitios sagrados y reconectar el retorno de la illa (nombre espiritual de la abundancia, fertilidad, productividad y prosperidad) que vuelve a Tiwanaku, Waka (lugar sagrado ceremonial) de Kalamarka (Ciudad o Pueblo de Piedras sagradas), y que según indagaciones fue el símbolo lítico de un Tiwanaku con esplendor social, político y económico. En esta ciudad milenaria, conocida ancestralmente como TaykaMarka (Ciudad o pueblo Antigua Madre), TaypiKala (piedra central) o Kalamarka, es este último denominativo parece acercarse más a la realidad, en alusión a los importantes monumentos tallados en bloques líticos con un alto significado de la cosmovisión Andina Amazónica. No en vano en la plataforma del Kalasasaya se encuentra la Piedra de la Energía, una pieza lítica energética. Kalamarka —Tiwanaku— se caracteriza por grandes obras de arquitectura, que representan importantes avances en la ciencia y tecnología ancestral, articulados con la sabiduría ancestral espiritual a través de los ApusKamanis, Kamayus, Laramas y Amawtas (sabios ancestrales), que impregnaron los saberes y conocimientos por medio de los símbolos e iconografías antropozoomorfas asociadas a los elementos del cosmos y la naturaleza . Lo importante de la existencia de esta importante cultura ancestral es su cosmovisión, como una forma de ver y comprender la existencia de sus culturas en relación a los elementos del cosmos y la naturaleza, que se manifiestan en la vida de las colectividades y comunidades y que no son exclusivas del pensamiento de la conciencia, sino de la práctica vivencial (cosmo-vivencial) del Ser Social, que al transcurrir el Pacha (tiempo-espacio) —la historia, el orden de las cosas, la existencia de grupos de personas— se aprecia una cosmovisión que puede ser comprendida, sentida, asimilada, asumida, valorada afectivamente y compartida espiritualmente, y no sólo mediante procedimientos discursivos y racionales, sino de forma interaccionada, interdependientemente y sistémica, desde la percepción de la espiritualidad, la materialidad de la naturaleza y el cosmos junto a los que integran y comparten la naturaleza. Cuando se habla del retorno de la Illa sagrada al MarkaTaypiKala, (ciudad y Centro de Piedras Sagradas), es precisamente cuando nos fundamentamos en las construcciones arquitectónicas ancestrales de Tiwanaku y su centro de poder energético material y espiritual para el retorno de la illa sagrada de la productividad social, cultural, política y económica, y para ello consideramos los siguientes elementos constitutivos de TaypiKala de Tiwanaku, sin desmerecer la importancia simbólica de otros monumentos líticos ancestrales. - El Qhantatayita o Qhantatallita, lugar donde se encuentra la Cruz de la vida, tallada en láminas gruesas de piedra, que orienta los caminos de la sabiduría ancestral, de la vida social, política, económica y cultural de Tiwanaku. - Kalasasaya, imponente conjunto de bloques de piedra y Taypi ceremonial de la es- El retorno de la illa sagrada al Taypi Marka Kala-Tiwanaku ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DE TIWANAKU Y LA COSMOVISIÓN ANDINA. Lucio Escobar A. Ex Docente de Historia y Cultura Andina, Universidad Pública de El Alto UPEA. TIASI Taypi de Investigaciones Andinas y Salud Intercultural. Centro Cultural MojjsaUma CCMU. Katya Morales R. Coordinadora de Centro de Atención Terapéutica intercultural Encuentro. Investigadora en Psicología Sistémica Intercultural piritualidad de Tiwanaku, un conjunto de elementos que incluyen a la Puerta del Sol, la Piedra de la Energía (KalaQhamasa), que simboliza la fuerza, el Lurawi (trabajo), para el sarawi de saberes, viajes, amor, la salud y equilibrio relacional con el Pacha. - Las cabezas y rostros eternos vigilantes y custodios, que representan el testimonio de existencia cosmo-vivencial de los seres humanos durante la vida de Tiwanaku y que hoy expectantes esperan la llegada de una de sus illas. - Akapana, cuyo ascenso a la cúspide para el reencuentro con la cruz Chacana (representación de la fuerza cósmica ), es puente y encuentro de las dos energías cósmicotelúricas que atrajo el retorno de la Illa de la productividad . Estas interpretaciones y significaciones son fundamentos que representan la gran fuerza de la vida, valoraciones de la vida y orientaciones, es decir, la noción común y el comportamiento espiritual y energético con la naturaleza, el cosmos con las cosas, las personas, la espiritualidad, la materialidad que representan la Illa Sagrada y la fuerza del poder de energías del KalaMarka. 7 En ese contexto, estos elementos líticos tienen una relación de reciprocidad con la cosmovisión de Tiawanaku por su manera como se interrelacionan recíprocamente, es la síntesis del Pacha como la gran unidad de tiempo y espacio. De ahí la fuerza y poder para el retorno de la Illa sagrada a su lugar y en buena hora para quienes habitamos en este Akapacha (una de las dimensiones o espacios del Pacha, se refiere a “este lugar”). En la cosmovisión andina se siente el cosmos como un permanente y constante f lujo de energías, una interacción de reciprocidad de la sociedad con el entorno ecológico y natural, es el vínculo que restablece la comunidad humana con las fuerzas sagradas y divinas. De ahí que en este mundo de los Andes impera una concepción cosmo-céntrica y cosmo-vivencial que hace que el hombre se integre al mundo con las fuerzas naturales y sagradas. De ahí que un objeto lítico sagrado y su retorno permitirá y reasumirá la síntesis de la vida, el movimiento constante ulterior, un f lujo de energías que renueva el equilibrio cósmico de manera cíclica en la productividad, abundancia, el amor, la salud, la vida y la prosperidad en permanente equilibrio de la espiritualidad y la materialidad del pacha, la familia y la comunidad para el vivir bien. 8 Domingo 25 de enero de 2015 tras la molicie daba cuenta de su ejército en pleno festejo de una victoria, y antes de que el mortal enemigo lo capture prefiere ingerir el veneno que siempre portaba para acudir a la cita con la Parca en hora precisa. Y puesto que el juramento de Bolívar se realiza en el mismo sitio donde en la remota antigüedad se realizaran las primeras sublevaciones de esclavos que registra la historia, finalmente podemos establecer cierta ligazón con la figura del legendario gladiador llamado Espartaco por ser originario de la heroica Esparta, que hasta hoy encarna al esclavo que se inmola en aras de la libertad. Con absoluta precariedad de recursos, el líder de los esclavos rebeldes en algún momento hizo tambalear al entonces invencible imperio romano, pero al ser traicionado por uno de sus seguidores tuvo que resistir durante más de dos años el cerco de las legiones romanas, siendo crucificado vivo junto a todos sus seguidores y familias (incluso mujeres, ancianos y ni- Algo más que etimologías: Libertador BOLÍVAR (A VECES COMPARADO CON ANÍBAL O ALEJANDRO MAGNO) ES QUIEN ENCARNA MEJOR ESTE TÍTULO. L ibertador: Título con el cual Simón Bolívar fuera proclamado a su ingreso triunfal en Caracas en 1813, cuando ostentando el grado de General apenas contaba con 37 años de edad. Sin duda, el título supera a todos los que el orgullo humano pueda anhelar y Bolívar lo mereció legando la libertad de las repúblicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela, influenciando en la emancipación de todo el continente austral. Aunque su enaltecedora estampa no tiene parangón en la historia de la humanidad, a veces se compara su figura con César, Alejandro Magno o Napoleón, cuyo afán fuera someter a los pueblos para edificar imperios, mientras el genio libertario de Bolívar estuvo siempre al servicio de la independencia a los pueblos. También, de manera peregrina, se coteja su empeño en atravesar las cumbres nevadas de los Andes con su ejército montado a caballo, portando cañones y pertrechos de guerra a lomo de mula; con el de Aníbal y sus legendarios guerreros trasponiendo en pleno invierno los Alpes con una manada de 40 elefantes africanos, arrasando cuanto campamento romano topa en su trayecto mientras la gente huye aterrada al grito de “!Anníbal ad portas!” (Aníbal está en las puertas). En todo caso, mayor afinidad hallamos en matices de sus proféticos juramentos, separados ambos por más de dos mil años. Así, cuando el héroe cartaginés contaba con 9 años de edad, antes de embarcarse hacia España jura delante del altar de Júpiter y su padre Amílcar eterno odio hacia los romanos, invocando poder para aniquilarlos sin importar vencerlos, de ahí el adagio “sabe vencer pero no disfruta la victoria”. Por su parte el mozalbete Bolívar, huérfano de ambos padres desde la tierna infancia, en el Monte Sacro de Roma, antes de retornar a tierras americanas jura ante Dios y su maestro Simón Rodríguez no dar descanso a su brazo ni reposo a su alma hasta romper las cadenas que oprimían al Nuevo Mundo. Sin embargo, la conexión también marca la diferencia, pues Aníbal jamás lograría como Bolívar ver realizados sus sueños, siendo derrotado en una celada nocturna mien- criticalatinoamericana.com Marcelo Arduz Ruiz Escritor ños), dejando para horror de la posteridad una interminable hilera de cruces custodiando ambos lados del camino de ingreso a Roma... Ingresando en un cotejo de disparidades, a diferencia del rey de los esclavos, Bolívar nace alejado de los estigmas de la esclavitud bajo los blasones de una de las más hidalgas y acaudaladas familias caraqueñas, poniendo al servicio de la emancipación su fortuna, títulos nobiliarios y una brillante educación forjada en el viejo continente y por ironía del destino acaba sus días prematuramente envejecido, sumido en la miseria, el abandono y la ingratitud humana. Para vergüenza de las generaciones venideras, su mortaja incluyó una camisa prestada! Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios nace en Caracas el 24 de julio de 1783 y fallece en Santa Marta —a los 47 años de edad— el hombre más enaltecido de tierras americanas, sin el cual a decir de Unamuno “la humanidad quedaría incompleta”… Mi Delirio Sobre el chimborazo, cuadro de Tito Salas en la casa de Bolívar, en Caracas, Venezuela.
© Copyright 2025