COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Tel. 4469-9300 Int. 2300 [email protected] HOSPITAL NACIONAL PROFESOR ALEJANDRO POSADAS Pte. Illia y Marconi s/n · El Palomar Buenos Aires · Argentina www.hospitalposadas.gov.ar LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO A LA SALUD DERECHOS HUMANOS ¿Qué son los derechos humanos? Los Derechos Humanos son derechos que tienen las personas por el solo hecho de serlo. Son inherentes al ser humano independientemente de las diferencias nacionales, étnicas, culturales, religiosas, sociales o políticas. Es decir, los derechos humanos son aquellos derechos universales que poseen y benefician a todas las personas por igual, sin discriminación alguna. “Mientras los médicos sigamos viendo enfermedades y olvidemos al enfermo como una unidad biológica, psicológica y social, seremos simples zapateros remendones de la personalidad humana.” Ramón Carrillo Surge entonces la pregunta de ¿cuáles son concretamente los derechos humanos, y qué garantizan? En las últimas décadas, se han firmado varios acuerdos y tratados que definen jurídicamente cuales son los Derechos del Hombre (ver Anexo). Los derechos más comunes que se pueden encontrar entre éstos son: el derecho a la vida; a la integridad física, psíquica y moral; a la libertad personal y a la privacidad; a la libertad de expresión y de opinión; a la seguridad jurídica; a no ser sometido a torturas o tratos crueles; a la educación; a la salud; a la identidad; y varios más. ¿Por qué necesitamos que los derechos humanos sean protegidos por la ley? Al repasar la lista anterior de derechos humanos pueden parecernos evidentes. Sin embargo, es importante no olvidar que las violaciones de estos derechos son frecuentes. Es el caso de las guerras y de los gobiernos totalitarios. Incluso en nuestro país en la actualidad se llegan a conocer casos de muertos por gatillo fácil o de personas sometidas a condiciones de esclavitud en talleres clandestinos o a través de redes de tratas de personas. Es por esto que son necesarias leyes a través de las cuales los Estados puedan por un lado actuar en pos de erradicar las violaciones de derechos humanos, y 2 Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas por el otro alcanzar la justicia social. Es importante remarcar que la justicia social solo puede conseguirse si se garantiza que los más desprotegidos tengan acceso a los servicios fundamentales básicos a cualquier ser humano. En la Argentina en los últimos años se ha avanzado mucho en esa dirección: un claro ejemplo es la implementación de la Asignación Universal por Hijo que garantiza el acceso a la educación, a la salud y a mejor calidad de vida, la campaña contra la violencia institucional, las becas del bicentenario, el matrimonio igualitario, entre otros. También es importante mencionar la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar, que vienen a condenar violaciones de derechos humanos cometidos por el Estado argentino y reparar una deuda histórica de su pueblo. Sin embargo, es necesario recordar que por más que se trabaje para mejorar la calidad de vida y reparar las injusticias sociales, las violaciones de derechos humanos siguen existiendo y están presentes en mayor o menor medida en nuestra vida cotidiana. Es por ello que es importante saber cuáles son estos derechos y entender que no se instalan simplemente por la firma de un decreto o de una ley. Requieren de una lucha constante de toda la comunidad en su respeto y vigilancia. El Derecho a la Salud La Declaración Universal de los Derechos Humanos, elaborada por las Naciones Unidas, establece en el artículo 25 que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso Los Derechos Humanos y el Derecho a la Salud 3 de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”. Asimismo el artículo 11 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, establece: “Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad”. Estos derechos forman parte de la Constitución Nacional desde la reforma de 1994, lo que obliga al Estado a brindarle servicio médico adecuado a todos sus ciudadanos. ¿Es lo mismo el derecho a salud que el derecho a estar sano? El derecho a la salud no es el derecho a estar sano. Ningún Estado puede garantizar la buena salud de todos sus ciudadanos ni puede brindar protección contra todas las causas posibles de la mala salud del ser humano. De lo que se trata el derecho a la salud es de generar el conjunto de condiciones que permiten a las personas disfrutar del más alto nivel posible de salud. Es decir, que tengamos de servicios de salud suficientes (disponibilidad), que nos queden cerca (accesibilidad), en los que nos atiendan respetando nuestras costumbres y tradiciones (aceptabilidad) según los avances técnicos existentes (calidad). El derecho a la salud es un derecho inclusivo que abarca dos instancias: 1. La atención médica oportuna y apropiada y; 2. Disponer de todo lo que nos permite tener una buena salud: como el acceso al agua limpia potable y a condiciones de higiene y servicios adecuados, alimentos sanos, nutrición correcta, vivienda segura, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente. También tener acceso a la educación y a la información sobre asuntos relacionados con la salud, 4 incluida la salud sexual y reproductiva. El derecho del paciente. Por otra parte existe una ley que regula los derechos de los pacientes en su relación con los trabajadores de la salud. Su lugar de aplicación es dentro de los hospitales, clínicas y otras instituciones sanitarias. Son derechos esenciales del paciente: recibir una atención integral, adecuada y respetuosa; recibir atención igualitaria y segura, recibir información suficiente, comprensible y oportuna; conocer los nombres de las personas que lo atiendan; presentar la documentación estrictamente necesaria; ser tratado con confidencialidad; ser escuchado; decidir libremente sobre su atención salvo en caso de riesgo; contar con una historia clínica; tener acceso a una segunda opinión; obtener respuestas a sus peticiones dentro de un plazo razonable; formular reclamos, sugerencias y manifestar su opinión sobre la atención recibida en términos respetuosos y fundados. ¿Por qué son importantes los derechos humanos en el ámbito de la salud? El trabajo de la salud es un servicio público muy importante para el desarrollo de la población. Para ello es indispensable que los establecimientos de la salud generen las condiciones adecuadas para satisfacer las necesidades de asistencia médica de la comunidad. Por un lado se necesita un trabajo coordinado del equipo de salud. Es decir, el buen funcionamiento de la institución requiere de un compromiso de todos nosotros en pos de resolver los problemas de salud de las personas que así lo demanden. Por otro lado es indispensable que como trabajadores de la sanidad seamos respetuosos de los derechos humanos y que tengamos las aptitudes adecuadas para desempeñarnos con amabilidad y eficiencia en la atención de los usuarios del hospital. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas HISTORIA DEL HOSPITAL “A pocos días del golpe de Estado, exactamente el primer domingo después del golpe, el hospital fue ocupado militarmente por un movimiento masivo de tropas que incluía tanques, helicópteros, camiones con soldados como si se tratara del asalto a una fortaleza armada… Este acontecimiento en el Posadas determinó la detención de casi 200 trabajadores de la salud entre médicos y personal no médico. A ninguno se le pudo demostrar absolutamente ninguna de las acusaciones que en ese momento pululaban en los diarios sobre los acontecimientos del Posadas, subterráneos que unían al Posadas con centros guerrilleros, etc. […] Fui detenido dos días después de la ocupación. Me presenté voluntariamente: sabía que iba a ser detenido pues conocía que estaba en las listas. “[…]¿Por qué se ensañaron con esta insistencia, con esta perversión en este policlínico? El Hospital Posadas es un hospital relativamente nuevo. Tenía mucha gente joven entre los médicos y entre el personal no médico; gente ganada por el sentido de participación social del comienzo de la década del ’70. Es un hospital donde el problema del vademécum médico, el problema de la asistencia médica, donde el problema del rendimiento y de la buena factibilidad del hospital gratuito para toda la población, donde el problema de la mortalidad infantil, donde el presupuesto de Salud eran temas vigentes y candentes de pelea diaria, pero pelea legal a través de los organismos gremiales perfectamente constituidos por lo médicos y los profesionales no médicos. […] Fue un hospital devastado, un hospital donde se cumplió evidentemente con los deseos y los planes de los mentores económicos de los militares de disminuir al mínimo el presupuesto de la Salud Pública.” Testimonio de Mauricio Schraier, Tribunal Ético de la Salud Contra la Impunidad, 1987. Los Derechos Humanos y el Derecho a la Salud 5 La apertura progresiva del hospital a la comunidad La creación del Hospital El Hospital Dr. Alejandro Posadas se construyó sobre una extensión de 22 hectáreas que habían pertenecido a la familia Martínez de Hoz. Los vecinos recuerdan esta vieja quinta como el “monte de los Martínez de Hoz” y sitúan la casa familiar justo detrás del Hospital. Durante el gobierno del General Perón los terrenos fueron expropiados y se comenzó la construcción. El Hospital nació en la década del 50, por iniciativa de la Fundación Eva Perón, como “Clínica y Cirugía del Tórax” para la atención de pacientes con afecciones pulmonares, especialmente tuberculosos. Este proyecto fue ideado por el Dr. Ramón Carrillo quien tenía como meta construir un hospital público y gratuito como vía para alcanzar la justicia social. El edificio entonces tenía siete pisos divididos en cuatro pabellones, unidos por un sector central en el primer piso y la planta baja. Esta planificación tuvo en cuenta los requisitos para los tratamientos específicos de los pacientes, por eso se construyeron espacios abiertos y balcones orientados para permitir la toma de sol y sombra. Sin embargo, el golpe de Estado de 1955 impidió que se concrete este proyecto inaugurándose allí, en 1958, el “Instituto Nacional de la Salud” con seis servicios especializados: hematología, reumatología, neumonología, alergia, gastroenterología y endocrinología. Desde entonces el establecimiento se dedicó a tareas asociadas a la investigación experimental y a la investigación clínica, sin desarrollo de medicina asistencial. Sin embargo, progresivamente fue cambiando la función del Instituto, hasta que finalmente abrió sus puertas a los pacientes como hospital durante el gobierno de facto de Lanusse en 1972, haciéndose cargo de la dirección el Dr. Ferreyra. 6 En esos años se fue conformando el plantel del personal profesional y no profesional con jóvenes, muchos de los cuales estaban acostumbrados y dispuestos a trabajar largas jornadas en dedicación a las tareas asistenciales. Los trabajadores compartían en su mayoría, una política de la salud basada en las políticas de Ramón Carrillo que planteaban la idea de la salud como un derecho, la defensa del hospital público, de puertas abiertas y de participación comunitaria. Estas condiciones caracterizaron al hospital como “nuevo”. Las luchas y cuestionamientos al gobierno militar de Lanusse también se expresaban en el hospital como un rechazo al autoritarismo impuesto desde la dirección, generando una serie de movilizaciones de los trabajadores con apoyo de los líderes barriales. Según los testimonios de estos protagonistas este proceso de conformación de un “nuevo” hospital configuró una poderosa identidad que muchos vinculan al fenómeno del peronismo de los años ´70. De esta manera en 1973, bajo el gobierno de Héctor Cámpora, los trabajadores del Hospital se organizaron y gestionaron un nuevo proyecto sanitario de “puertas abiertas”, o sea atento al entorno y a sus necesidades. Para ello se designaron en asamblea nuevas autoridades y se crearon espacios de participación conjuntos entre los trabajadores y los vecinos de los barrios aledaños para garantizar que los principios desde los que había partido Ramón Carrillo para la creación del hospital finalmente se cumplan. El Terrorismo de Estado en el Posadas Así, no es difícil comprender el por qué de la ocupación militar del Posadas, un 28 de marzo, a cuatro días del golpe de Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas Estado de 1976. Aquel día, un operativo militar con tanques, helicópteros y militares armados dirigidos por el General Reynaldo Benito Bignone intervinieron el hospital. El tamaño del operativo es prueba suficiente de que este operativo fue ideado con mucha anticipación y que era un pilar fundamental de la estrategia de los militares para desarmar la militancia popular. La nueva dirigencia impuesta por la dictadura, al mando primero del médico coronel Agatino Di Benedetto y luego del coronel médico Julio Esteves, elaboró listas negras de los trabajadores del hospital considerados “subversivos”. En los primeros tres días de la ocupación aproximadamente 50 trabajadores fueron detenidos clandestinamente y privados violentamente de su libertad. Luego, en la gestión de Esteves se creó el grupo de tareas denominados “SWAT”, al mando de Ricardo Nicastro, que comenzó una represión violenta y sistemática en el interior mismo del hospital. Este grupo de tareas estaba conformado por el personal de seguridad designado por el Ministerio de Bienestar Social. Ellos convirtieron la casa del administrador del hospital en un centro clandestino de detención y tortura. Así dentro de un centro de vida como era el Hospital Posadas se creó un centro de muerte, donde varios trabajadores del hospital fueron vistos por última vez, antes de ser desaparecidos. El retorno de la democracia Con el retorno de la democracia y la designación de Vidal como director interino, un grupo de trabajadores y familiares de víctimas del hospital, que venían reuniéndose desde el año 1976, conformaron la Comisión de Derechos Humanos de la Asociación de Profesionales. Desde este espacio se impulsó la investigación judicial de los responsables de las violaciones a los derechos humanos cometidas en el establecimiento. Así, la comisión participó y acompañó a las víctimas a testimoniar tanto en el Juicio a las Juntas, como en la causa iniciada en el Tribunal Federal de Morón y promovió otro tipo de investigaciones. Por otro lado, gracias a la lucha se logró la reincorporación al hospital de los trabajadores cesantes, que habían sido removidos de sus cargos por las autoridades de facto sin justificación alguna. Con las leyes de obediencia debida, punto final y los indultos todos los asesinos quedaron libres y a los médicos que intervinieron en torturas se les restituyó la matrícula profesional. Pese a esto la comisión continuó trabajando en pos de promover la memoria histórica, difundir la verdad de lo sucedido en el hospital y reabrir los juicios. En este sentido, la consigna de este espacio siempre fue defender al Hospital Público y Gratuito. Por esto se sostiene que en cada instancia están presentes los compañeros desaparecidos que lucharon por lo mismo. Las políticas neoliberales En la década del 90, la lucha de los trabajadores tuvo que ver con resistir las políticas neoliberales. Nos referimos a la tercerización laboral, la baja de salarios, la insuficiencia de personal, la escasez de recursos, y una dirección cuestionada por amplios sectores de los trabajadores. Por ejemplo, en el año 1992 se dispuso la transferencia del hospital a la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires. Aunque cabe aclarar que la misma fue rechazada estableciéndose un régimen de transmisión de recursos desde el estado nacional al provincial. De esta manera, durante toda esta década hubo manifestaciones concretas en defensa del Hospital Público y Gratuito, en contra de la “Reforma del Estado” del menemismo. No se permitieron ni cesantes, ni privatizaciones, ni arancelamiento alguno. Además, luego de una gran presión, los trabajadores lograron destituir a los representantes de la gestión neoliberal y privatista. Los Derechos Humanos y el Derecho a la Salud 7 La última década En el 2007, el Gobierno Nacional tomó la decisión de recuperar al Hospital Posadas bajo su jurisdicción. Asimismo, se modificaron las estructuras de conducción conformándose un Consejo de Administración con un presidente y tres vocales, junto a una Dirección Ejecutiva. Con ello se propició el fortalecimiento institucional para la constitución del Hospital Posadas como Centro de Alta Complejidad con referencia nacional. Ese mismo año se inició un plan de ampliación del edificio para responder a la demanda creciente. Gracias a eso, desde su inauguración en el 2014 se extendió la capacidad de las instalaciones del hospital y la oferta de servicios. De esta manera se inició en los últimos años un proceso de cambio organizacional con el objetivo de brindar una atención de excelencia a la población y de generar modelos de atención, de formación de capital humano y de desarrollo de la investigación. ANEXO Derechos humanos: tratados internacionales con jerarquía constitucional. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp Declaración Universal de los Derechos Humanos. www.un.org/es/documents/udhr Ley Nº 23054 – Convención Americana sobre Derechos Humanos – Pacto de San José de Costa Rica. www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_ Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm Ley Nº 23179 – Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. w w w. o a s . o r g / d i l / e s p / C o n v e n c i o n _ s o b r e _ l a _ E l i m i n a c i o n _ d e _ To d a s _ l a s _ F o r m a s _ d e _ Discriminacion_contra_la_Mujer_Argentina.pdf Ley Nº 23338 – Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. w w w. o a s . o r g / d i l / e s p / C o n v e n c i o n _ s o b r e _ l a _ E l i m i n a c i o n _ d e _ To d a s _ l a s _ F o r m a s _ d e _ Discriminacion_contra_la_Mujer_Argentina.pdf Ley Nº 23849 – Convención sobre los Derechos del Niño. www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm Ley Nº 23313 – Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm Ley Nº 24556 – Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas. www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html Pacto internacional de derechos civiles y políticos. Ley Nº 25778 – Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad. www2.ohchr.org/spanish/law/crimenes_guerra.htm Decreto - Ley 6286/56 – Convención para la Prevención y sanción del Delito de Genocidio. www2.ohchr.org/spanish/law/genocidio.htm Ley Nº 17722 – Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htm Ley Nº 26.529- Ley del Derecho del Paciente. www.msal.gov.ar/sida/index.php/informaciongeneral/ley-de-sida-y-otras-normas/ley-de-derechosdel-paciente “Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causa de enfermedad, son unas pobres causas.” Ramón Carrillo Cuadernillo diseñado y realizado por la Unidad de Comunicación, Prensa y Relaciones Intitucionales del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas. 8 Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas Los Derechos Humanos y el Derecho a la Salud 9
© Copyright 2024