´ MULTIPLE ´ INTEGRACION APUNTES CON EJERCICIOS Actualizado el 8 de enero de 2015 Fichero actualiz´andose para el presente curso De momento ten´eis los Temas 0 y 1 Jos´e Juli´an Toledo Melero Universitat de Val`encia Departamento de An´alisis Matem´atico ´Indice general Preliminares 1 Tema 0. La integral de Riemann 1–dimensional 0.1. La integral de Riemann 0.2. La integral impropia de Riemann 0.3. Ejercicios 3 3 6 7 La integral de Lebesgue en RN 11 Tema 1. Conjuntos nulos 1.1. Medida de un intervalo 1.2. Conjuntos nulos 1.3. Ejercicios 13 13 13 19 i Preliminares TEMA 0 La integral de Riemann 1–dimensional Empezaremos recordando lo que aprendimos sobre la integral de Riemann y sobre la integral impropia de Riemann. 0.1. La integral de Riemann Definici´ on 0.1.1. Dada una funci´on acotada f : [a, b] → R (f ∈ B([a, b])) y una partici´on de [a, b], P (P ∈ P([a, b]), i.e., P = {t0 = a, t1 , . . . , tn−1 , tn = b}, con ti−1 < ti , definimos mi := ´ınf{f (x) : x ∈ [ti−1 , ti ]}, Mi := sup{f (x) : x ∈ [ti−1 , ti ]}, y llamamos sumas inferior y superior de Darboux-Riemann de f respecto de P a n mi (ti − ti−1 ) (suma inferior), S− (f, P ) := i=1 n + Mi (ti − ti−1 ) (suma superior). S (f, P ) := i=1 Proposici´ on 0.1.2 (Propiedades). 1. Si P, Q ∈ P([a, b]) con P ⊂ Q (Q es una partici´on m´as fina que P ), entonces m(b − a) ≤ S− (f, P ) ≤ S− (f, Q) ≤ S + (f, Q) ≤ S + (f, P ) ≤ M (b − a), donde m := ´ınf [a,b] f y M = sup[a,b] f . 2. ∀P, Q ∈ P([a, b]), S− (f, P ) ≤ S + (f, Q). Basta considerar P, Q, P ∪ Q en la Propiedad 1. As´ı se puede definir la integral inferior/superior de Riemann como: Definici´ on 0.1.3. b f := sup S− (f, P ), (integral inferior), S + (f, P ), (integral superior). P ∈P([a,b]) a b f := a ´ınf P ∈P([a,b]) 3 4 0. LA INTEGRAL DE RIEMANN 1–DIMENSIONAL Y decimos que una funci´on acotada en [a, b], f , es integrable Riemann en [a, b], f ∈ R([a, b]), si b b b f= f. f =: a a a Teorema 0.1.4 (Criterio de integrabilidad 1/3). f ∈ R([a, b]) sii dado existe P ∈ P([a, b]) tal que > 0, S + (f, P ) − S− (f, P ) ≤ , sii dado n ∈ N, existe Pn ∈ P([a, b]) tal que l´ım S + (f, Pn ) − S− (f, Pn ) = 0. n Ejemplo 0.1.5. 1. Si f ∈ C([a, b]) entonces f ∈ R([a, b]). 2. Si f ∈ B([a, b]) es mon´otona entonces f ∈ R([a, b]). 3. Si f, g ∈ R([a, b]) entonces f g ∈ R([a, b]) y 2 b b b f2 ≤ fg a a g2. a 4. Si f ∈ R([a, b]), m ≤ f ≤ M , y φ ∈ C([m, M ]), entonces φ ◦ f ∈ R([a, b]). En particular, |f | ∈ R([a, b]), y b b f ≤ |f |. a a Si de φ s´olo pedimos que sea de R([a, b]), no necesariamente g ◦ f ∈ R([a, b]). Teorema 0.1.6 (Primer Teorema de la Media). Sean f, g ∈ R([a, b]), f ≥ 0, m ≤ g ≤ M . Entonces existe λ ∈ [m, M ] tal que: b b fg = λ a f. a En particular, si g es continua, b b f g = g(c) f, con c ∈ [a, b]. a a Teorema 0.1.7 (Teorema Fundamental del C´alculo). 1. Si f ∈ R([a, b]) entonces F (x) := [a, b]. x a f (t)dt define una funci´on continua en 2. Si f ∈ C([a, b]) entonces ∃F (x) = f (x) para todo x ∈ [a, b]; i.e., F es una primitiva de f . Teorema 0.1.8 (Regla de Barrow). Si f ∈ R([a, b]) y F es una primitiva de f entonces b f = F (b) − F (a). a 0. LA INTEGRAL DE RIEMANN 1–DIMENSIONAL 5 Teorema 0.1.9 (Segundo Teorema de la Media). Sean f ∈ R([a, b]) y g ≤ 0 creciente. Entonces existe c ∈ [a, b] tal que: b b f g = g(b) a f. c Criterio de Integrabilidad 2/3. Dada f ∈ B([a, b]), P = {t0 , t1 , . . . , tn } ∈ P([a, b]), y Z = {z1 , z2 . . . , zn }, zi ∈ [ti−1 , ti ], llamaremos suma de Riemman de f relativa aP yZa n f (zi )(ti − ti − 1). S(f, P, Z) := i=1 Teorema 0.1.10. Sea f ∈ B([a, b]). f ∈ R([a, b]) sii existe I ∈ R tal que para todo > 0 existe δ > 0 tal que: para toda P ∈ P([a, b]) con ||P || := supi=1,...,n |ti − ti−1 | ≤ δ, existe una suma de Riemann S(f, P, Z) tal que |S(f, P, Z) − I| ≤ . Adem´as, I = b a f. Corolario 0.1.11. Sea f ∈ R([a, b]) entonces n n con ti − ti−1 = b−a , n b f (ti−1 )(ti − ti−1 ) = l´ım f, a i=1 t0 = a. Teorema 0.1.12 (Cambio de Variable). 1. Sea f ∈ R([a, b]) y sea g continua, derivable y estrictamente mon´otona en el intervalo cerrado de extremos c y d, con g(c) = a, g(d) = b. Entonces d g(d) f (g(x))g (x)dx. f (t)dt = g(c) c 2. Sea f ∈ C([a, b]) y sea g continua y derivable en el intervalo cerrado de extremos c y d, con g(c) = a, g(d) = b. Entonces g(d) d f (t)dt = g(c) f (g(x))g (x)dx. c En el resultado anterior se usa el convenio de que d c h=− c d h. Teorema 0.1.13 (Criterio de Integrabilidad de Lebesgue 3/3). Sea f ∈ B([a, b]) y sea D el conjunto de discontinuidades de f . f ∈ R([a, b]) sii D es nulo. La definici´on de nulo y la demostraci´on de este resultado se ver´an m´as adelante. 6 0. LA INTEGRAL DE RIEMANN 1–DIMENSIONAL 0.2. La integral impropia de Riemann Definici´ on 0.2.1. Sea f ∈ R([a, b]) ∀a ≤ b < b+ ∈]a, +∞]. Si b+ b ∃ l´ım b→b+ f f := a a decimos que f es integrable Riemann en sentido impropio en [a, b+ [ ([a, +∞[ si b+ = b +∞) y que el valor de su suma es a + f . Esta definici´on coincide con la integrabilidad Riemann (en el caso en que b+ sea finito) si f ∈ R([a, b+ ]). Los casos interesantes son cuando b+ = +∞ o f no es acotada en b+ . Si f es integrable Riemann en sentido impropio en [a, b+ [ tambi´en escribiremos f ∈ R([a, b+ [). 1 e I = [1, +∞) , se tiene que f es x2 una funci´on integrable en cualquier subintervalo L = [u, v] ⊂ I ya que es continua y Ejemplo 0.2.2 (Ejemplo 7.1). Si f (x) = v 1 1 dx = l´ ım − v→+∞ x2 x l´ım v→+∞ 1 +∞ 1 dx x2 1 De manera que existe v = l´ım − v→+∞ 1 1 1 − = 1. v 1 ( o es convergente) y vale 1, +∞ 1 1 dx = 1. x2 1 e I = (0, 1], se tiene que f es una x2 funci´on integrable en cualquier subintervalo L = [u, v] ⊂ I ya que es continua y Ejemplo 0.2.3 (Ejemplo 7.2). Si f (x) = 1 l´ım+ u→0 u que no existe, esto es, ∃ 1 1 dx = l´ım+ − 2 u→0 x x 1 u = l´ım+ − u→0 1 1 − 1 u 1 1 dx. 0 x2 Teorema 0.2.4. Sea f ∈ R([a, b]) ∀a ≤ b < b+ ∈]a, +∞]. b |f | ≤ M ∀b entonces f, |f | ∈ R([a, b+ [). Si a En particular, si 0 ≤ f ≤ g, f, g ∈ R([a, b]) ∀a ≤ b < b+ ∈]a, +∞], y si g ∈ R([a, b+ [), entonces f ∈ R([a, b+ [) . Si f ∈ R([a, b]) ∀a ≤ b < b+ ∈]a, +∞] y |f | ∈ R([a, b+ [), diremos que converge absolutamente. ´ n. Pongamos que b+ = ∞ (otro caso es similar). Entonces Demostracio s s f ≤ r |f | → 0 cuando r, s → +∞. r b+ a f 0. LA INTEGRAL DE RIEMANN 1–DIMENSIONAL 7 El m´odulo en la parte derecha de la desigualdad anterior est´a puesto porque no distingo la posici´on relativa de r y s. +∞ sen x dx converge (v´ease el Ejercicio 0.3.9), no converge x 0 absolutamente, como veremos en el Ejemplo 0.3.10. As´ı pues, la convergencia de una integral no implica su convergencia absoluta: Si bien la integral ∃ ∞ sin t dt t 1 < +∞ pero ∃ ∞ sin t t 1 dt = +∞. Similarmente podemos dar los conceptos de integral impropia de Riemann para funciones definidas en ] − ∞, a] o no acotadas inferiormente. Por otra parte, si f ∈ R([a, +∞[) ∩ R(] − ∞, a]) decimos que f ∈ R(] − ∞, +∞[) y que +∞ a +∞ f= −∞ f+ −∞ f. a Si f ∈ R(] − ∞, +∞[) entonces +∞ b f = l´ım b→+∞ −∞ f. −b Pero no al rev´es, puede existir +∞ b f, f =: V P l´ım b→+∞ −∞ −b que se denomina valor principal de +∞ −∞ f , y que f ∈ / R(] − ∞, +∞[). As´ı como la integral de Riemann permite medir ´areas de porciones del plano acotadas, la noci´on de integral impropia permite calcular ´areas de porciones del plano que no son acotadas. 0.3. Ejercicios Pr´ actica 7 Ejercicio 0.3.1 (Ejercicio 7.1). Estudiar la convergencia o divergencia de las siguientes integrales: +∞ 1 (a) dx x 1 +∞ e−|x| dx (b) −∞ 1 1 dx x (c) 0 1 √ (d) 0 1 dx 1 − x2 8 0. LA INTEGRAL DE RIEMANN 1–DIMENSIONAL +∞ 2 xe−x dx (e) −∞ Ejercicio 0.3.2 (Ejercicio 7.2). Demostrar que para cada y > 0 se cumple +∞ ye−x 2 y2 +∞ 0 2 e−x dx. dx = 0 +∞ Ejercicio 0.3.3 (Ejercicio 7.3). Demostrar que a dx converge si, y s´olo si, xp p > 1 (se supone a > 0) Ejercicio 0.3.4 (Ejercicio 7.4). Demostrar que si p > 0 se tienen los siguientes hechos: b dx (a) es convergente si, y s´olo si, p < 1. p a (x − a) b (b) a dx es convergente si, y s´olo si, p < 1. (b − x)p Con la ayuda del Ejercicio 0.3.3 se puede probar el siguiente resultado: Teorema 0.3.5 (Criterios para funciones definidas en intervalos no acotados). Sea f integrable en cada intervalo cerrado y acotado de I = [a, +∞), a > 0. 1. Si existen b ≥ a, α > 1 y K > 0 tales que |f (x)xα | < K ∀x > b, esto ocurre en particular si ∃ l´ım f (x)xα , x→+∞ entonces f (t)dt es absolutamente convergente. I 2. Si existen b ≥ a, α ≤ 1 y K > 0 tales que f (x)xα > K ∀x > b, esto ocurre en particular si l´ım f (x)xα > 0, x→+∞ entonces f (t)dt diverge. I Y del Ejercicio 0.3.4 se deduce este otro: Teorema 0.3.6 (Criterios para funciones no acotadas definidas en intervalos acotados). Sea f integrable en cada intervalo cerrado y acotado de I =]a, b]. 1. Si existen α < 1 y K > 0 tales que |f (x)(x − a)α | < K ∀x ∈]a, b], en particular esto ocurre si f (x) ∃ l´ım+ , 1 x→a entonces I (x−a)α f (t)dt es absolutamente convergente. 0. LA INTEGRAL DE RIEMANN 1–DIMENSIONAL 9 2. Si existen α ≥ 1 y K > 0 tales que f (x)(x − a)α > K ∀x ∈]a, b], en particular esto ocurre si f (x) l´ım+ = a ∈]0, +∞], 1 x→a entonces (x−a)α f (t)dt no es convergente. I Ejercicio 0.3.7 (Ejercicio 7.5). Hallar la convergencia o divergencia de las siguientes integrales: +∞ dx (a) 2 −∞ 1 + x +∞ (b) 1 +∞ (c) dx x4 + x2 + 1 dx (x + 1)(x + 2) 0 +∞ (d) 2 ∞ (e) 1 + 6 sen 2x dx x2 + 3x3 x cos x dx (H: hacer partes) 0 ∞ sen x √ dx x (f ) 0 ∞ sen(x2 ) dx (g) 0 ∞ (h) 0 +∞ cos x dx x2 x sen(x4 ) dx (i) 0 ∞ sen2 (j) 1 1 dx x 1 1 dx x 0 ∞ 1 (k) dx cuando q > 1 (H: integrar directamente) x logq x 2 Ejercicio 0.3.8 (Ejercicio 7.6). Estudiar la integrabilidad (impropia) de la funci´on definida por f (x) = xp exp(−xq ) con p, q > 0 en el intervalo [0, +∞[. (j) sen2 Ejercicio 0.3.9 (Ejercicio 7.7). Demostrar: sen x tiene integral impropia absolutamente convergente (a) Si p > 1, entonces xp en [1, +∞[. (b) Si p = 1, entonces sen x tiene integral impropia convergente en [0, +∞[. x 10 0. LA INTEGRAL DE RIEMANN 1–DIMENSIONAL (H: integrar por partes en (b). ¡Deducir de esto un resultado m´as general!) +∞ Ejemplo 0.3.10 (Ejemplo 7.3). Veamos sin embargo que, aunque 0 senx x es +∞ sen x convergente, la integral 0 no converge. En efecto, para cada k ∈ N, que x kπ | (k−1)π de donde 1 sen x |dx ≥ x kπ kπ | 0 kπ |sen x|dx = (k−1)π 2 kπ sen x 2 1 1 |dx ≥ (1 + + ... + ). x π 2 k Luego de la no acotaci´on de la sucesi´on +∞ sen x integral dx. x 0 kπ sen x | x |dx 0 se deduce la divergencia de la Sea f ∈ R([x, x ]) para todo x, x ∈ R, x < x , se llama valor principal de f (t)dt al siguiente valor: +∞ −∞ x +∞ f (t)dt. f (t)dt := l´ım VP −∞ x→+∞ −x El valor principal de una integral puede existir sin que por ello la integral de la funci´on sea convergente: 1+x Ejemplo 0.3.11 (Ejemplo 7.4). Como l´ımx→±∞ 1+x 2 x = 1, aplicando el Teore+∞ 1+x dx. Sin embargo, s´ı que existe el ma 0.3.5, no existe la integral impropia 2 −∞ 1 + x valor principal porque t l´ım t→+∞ −t 1+x 1 dx = l´ım arctan x + log(1 + x2 ) 2 t→+∞ 1+x 2 t −t = l´ım 2 arctan t = π. t→+∞ +∞ Ejercicio 0.3.12 (Ejercicio 7.8). Demostrar que si f (x)dx es convergente, −∞ entonces coincide con su valor principal. Ejercicio 0.3.13 (Ejercicio 7.9). Estudiar la convergencia o divergencia de las siguientes integrales. 1 1 sen x dx (a) dx, (b) dx, 2 x 0 0 x −1 1 1 sen x12 dx √ (c) dx, (d) dx, 3 2 x 0 (sen x) 0 1 (e) 0 x arctan x √ dx. 1 − x2 La integral de Lebesgue en RN Daremos una integral que permite integrar m´as funciones que la integral de Riemann, y que generaliza a ´esta, la integral de Lebesgue. Esta nueva integral trata simult´aneamente funciones acotadas y no acotadas y permite integrar en conjuntos m´as generales que intervalos. Adem´as es mejor integral para teoremas de convergencia. Y la daremos en RN con N ≥ 1 cualquiera. En la integral de Riemann hemos dividido el intervalo de integraci´on en un n´ umero finito de subintervalos para definir unas sumas inferiores y superiores que convergen a la integral. Aqu´ı, como veremos, la idea es diferente. Mantendremos la idea de que la integral debe interpretarse como el a´rea que encierra la gr´afica de la funci´on por encima del eje OX para funciones no negativas. Adem´as querremos que la integral sea lineal. El objetivo es definir la integral primero para una clase sencilla de funciones e ir extendiendo la definici´on a una clase larga de funciones pidiendo que la linealidad se satisfaga. La extensi´on la haremos considerando sucesiones crecientes y decrecientes. Para todo ello, necesitamos primero introducir el concepto de conjunto nulo, pues estos conjuntos juegan un papel esencial. TEMA 1 Conjuntos nulos Es bien conocido que el conjunto de los n´ umeros racionales Q es numerable, aunque denso (topol´ogicamente) en R, y que R no es numerable. Vamos a ver ahora que Q es nulo en el sentido de la medida. Los conjuntos nulos juegan un papel especial en la integraci´on. Veremos que si a una funci´on integrable le cambiamos los valores en un subconjunto de su dominio que sea nulo, entonces la funci´on resultante tambi´en es integrable, y con integral igual a la de la funci´on anterior. Deber´a ocurrir pues que R no es nulo. 1.1. Medida de un intervalo Definici´ on 1.1.1. Sean I i , i = 1, . . . , N intervalos de R, al conjunto I = I1 × · · · × IN se le llama intervalo en RN . Se dice que es abierto (cerrado) si todos los Ii son abiertos (cerrados) sii es un conjunto abierto (cerrado). I es acotado sii todos los I i son acotados. I se dice degenerado si al menos uno de los I i lo es. Se define su longitud o medida como: |I| := long(I 1 ) × · · · × long(I N ), donde long(I i ) = bi − ai si I i es un intervalo de extremos ai ≤ bi . La longitud de un intervalo es cero si el intervalo es degenerado, y es +∞ si el intervalo es no degenerado y no acotado. Es evidente que si I, J son intervalos con I ⊂ J entonces |I| ≤ |J|. Si ai < ∞ es uno de los extremos del intervalo I i , al conjunto de RN descrito por {x ∈ RN : xi = ai } (x = (x1 , x2 , . . . , xN ) representa un punto de RN ), se le llama hiperplano (N − 1)dimensional (o hiperplano) acotante de I (es un plano si estamos en dimensi´on 3, es una recta si estamos en dimensi´on 2, un punto en dimensi´on 1); si este plano interesecta con I, es una cara de I. Si dos hiperplanos acotantes de I se cruzan (N ≥ 2), forman un hiperplano (N − 2)–dimensional acotante de I (si intersecta con I, es una arista si estamos en dimensi´on 3, un v´ertice si estamos en dimensi´on 2), ... 1.2. Conjuntos nulos Definici´ on 1.2.1 (Conjunto nulo). Un conjunto S ⊂ RN se dice nulo si se puede recubrir por una sucesi´on de intervalos abiertos cuya longitud total (formalmente 13 14 1. CONJUNTOS NULOS hablando) es arbitrariamente peque˜ na, es decir, si dado {In }n∈N , In intervalos abiertos, tal que > 0 cualquiera, existe ∞ S⊂ In n=1 y ∞ |In | ≤ . n=1 Obviamente los intervalos ser´an acotados. Ejemplo 1.2.2. El conjunto formado por un punto de R es un conjunto nulo. En efecto: Sea x = (x1 , . . . , xN ) un punto cualquiera. Dado > 0, el intervalo ]x1 − , x1 + [× · · · ×]xN − , xN + [ recubre a {x}, y tiene medida (2 )N (que es menor que si ´este es suficientemente peque˜ no). Con esa demostraci´on basta ya que la suma de las medidas de la siguiente sucesi´on de intervalos abiertos es menor que : In =] − /2n+1 , /2n+1 [×]0, 1[N −1 . Observar que con esta sucesi´on estamos probando que {0}×]0, 1[N −1 es nulo. Es por tanto evidente que si dado > 0 cualquiera, existe {In }m n=1 (1 ≤ m ≤ ∞), In intervalos abiertos, tal que m S⊂ In n=1 y m |In | ≤ , n=1 entonces S es nulo. Ejemplo 1.2.3. 1. Si {In }m n=1 , In intervalos abiertos, es un recubrimento de [0, 1] entonces m |Ii | > 1. n=1 2. [0, 1] no es nulo. En efecto: Empecemos con 2. Si [0, 1] fuese nulo existir´ıa {In }n∈N , In intervalos abiertos, tal que ∞ [0, 1] ⊂ In n=1 y ∞ 1 |In | ≤ . 2 n=1 1. CONJUNTOS NULOS 15 Ahora, por ser [0, 1] compacto, existe un subrecubrimiento finito, m [0, 1] ⊂ In . n=1 Y por tanto, por 1., 1 ≥ 2 ∞ m |In | ≥ n=1 |In | ≥ 1, n=1 que es contradictorio. Probemos ahora 1. Sea cada In =]an , bn [. Tenemos que 0 ∈ In1 para alg´ un n1 ∈ {1, 2, . . . , m}. Si 1 < bn1 hemos terminado pues [0, 1] ⊂]an1 , bn1 [, y por tanto 1 = |[0, 1]| < |In1 |. En caso contrario, existe n2 ∈ {1, 2, . . . , m} con bn1 ∈ In2 . Esto implica que [an1 , an2 ] ⊂ [an1 , bn1 ]. Si 1 < bn2 , hemos terminado, pues entonces [an2 , 1] ⊂ [an2 , bn2 ], y por tanto 1 < 1 − an1 = |[an1 , an2 ]| + |[an2 , 1]| ≤ |In1 | + |In2 |. En caso contrario, existe n3 ∈ {1, 2, . . . , m} con bn2 ∈ In3 . Ahora tenemos que [an1 , an2 ] ⊂ [an1 , bn1 ], [an2 , an3 ] ⊂ [an2 , bn2 ]. Si 1 < bn3 , hemos terminado, pues entonces [an3 , 1] ⊂ [an3 , bn3 ], y por tanto 1 < 1 − an1 = |[an1 , an2 ]| + |[an2 , an3 ]| + |[an3 , 1]| ≤ |In1 | + |In2 | + |In3 |. En caso contrario repetimos el proceso y esto ocurre como mucho m veces, concluyendo similarmente. Observar tambi´en, que acabamos probando que existen n1 , n2 , . . . , nk tales que: [1.2.1] [0, an2 ] ⊂ [an1 , bn1 ], [an2 , an3 ] ⊂ [an2 , bn2 ], ... [ank , 1] ⊂ [ank , bnk ]. 16 1. CONJUNTOS NULOS Observar que llegando a [1.2.1] hemos probado un poco m´as de lo que enunciamos. Y esto se puede usar para probar que [0, 1]N no es nulo en RN (N ≥ 2). Ejercicio 1.2.4. Probar que N × N es numerable dando una funci´on inyectiva expl´ıcita de N × N sobre N. Proposici´ on 1.2.5 (Propiedades). 1. Si A es nulo y B ⊂ A entonces B es nulo. 2. La uni´on numerable de nulos es un conjunto nulo. 3. Un conjunto numerable es nulo (por ejemplo Q). ´ n. La propiedad 1. es evidente. Por otra parte la 3. se deduce de Demostracio la 2. ya que un punto forma un conjunto nulo. Por otra parte la prueba de 2. es la siguiente: Sea {Sk } una sucesi´on de conjuntos nulos y S = ∪k Sk . Sea > 0 fijo. Para cada k ∈ N, Sk es nulo, luego existe {Ik,j }j una sucesi´on de intervalos tal que Sk ⊂ Ik,j j con |Ik,j | ≤ j 2k . Sea An := {Ik,j : k + j = n}, n = 2, 3, . . . . Entonces S⊂ I I∈A2 I I I∈A3 ..., I∈A4 (est´a recubierto por tanto por una cantidad numerable de intervalos abiertos) y se tiene que, para todo l ≥ 2, l l |I| ≤ n=2 I∈An l−1 l−1 |Ik,j | ≤ n=2 k+j=n l−1 |Ik,j | ≤ k=1 j=1 k=1 2k ≤ , de donde se deduce que S es nulo. Ejemplo 1.2.6. El conjunto ternario de Cantor es un conjunto nulo, no numerable, en R. Este conjunto se forma del siguiente modo. Tomemos el intervalo I0 = [0, 1]. Y formemos el conjunto siguiente, dividimos en tres intervalos iguales el intervalo anterior, el de en medio abierto, y lo quitamos: 1 2 I1 := 0, ∪ ,1 3 3 y procedemos de la misma forma con cada uno de los intervalos que queda, formando as´ı 1 2 3 6 7 8 I2 := 0, 2 ∪ 2 , 2 ∪ , ∪ ,1 . 3 3 3 32 32 32 1. CONJUNTOS NULOS Procediendo as´ı definimos 17 ∞ C := Ii i=0 que se conoce como conjunto ternario de Cantor. Observar que cada Ii est´a formado por 2i intervalos, cada uno de ellos de longitud 31i ; con lo que la suma de las medidas de los intervalos que forman Ii es 2i , 3i cantidad que converge a 0 cuando i → +∞. Por tanto C, que est´a contenido en cada Ii , es nulo. Probar como ejercicio que no es numerable. Ejercicio 1.2.7. Los hiperplanos son conjuntos nulos. Ejercicio 1.2.8. 1. Un intervalo I es degenerado sii es nulo. 2. En la definici´on de conjunto nulo podemos quitar la exigencia de que los intervalos que recubran al conjunto sean abiertos. Nota 1.2.9 (Medida de un conjunto nulo). Si S es un conjunto nulo, suele escribirse |S| = 0, y se dice que S tiene medida cero; siendo esta definici´on acorde con la medida para un intervalo. Trataremos de no hablar de medidas de conjuntos que no sean intervalos hasta que definamos la medida de un conjunto en general. La definici´on de conjunto nulo normalmente no es operativa a la hora de identificar a dichos conjuntos. Intuitivamente, una curva es un conjunto nulo en R2 o una superficie es nulo en R3 . Ve´amoslo. Proposici´ on 1.2.10. Sea I un intervalo de RN y f : I → R continua, entonces su gr´afica es un conjunto nulo en RN +1 . Lo mismo pasa con la gr´afica de f si va a parar a RM ´ n. Podemos suponer sin p´erdida de generalidad que I es compacto Demostracio I = [a1 , b1 ] × · · · × [aN , bN ] (ya que todo intervalo se puede escribir como una uni´on numerable de intervalos compactos). As´ı pues tenemos una funci´on continua sobre un compacto, luego es uniformemente continua. Sea > 0 fijo. Por la continuidad uniforme de f , existe δ > 0 tal que x − y ≤ δ, x, y ∈ I ⇒ |f (x) − f (y)| < . Sea m ∈ N tal que Dividamos cada intervalo [ai , bi ] en m partes iguales y formemos una divisi´on de I en mN intervalos compactos formados por dichas particiones: mN ˜N Ij , Ij = [˜ a1j , ˜b1j ] × · · · × [˜ aN j , bj ], I= j=1 18 1. CONJUNTOS NULOS ˜ij = con ˜bij − a bi −ai m para todo i, j. Sea ahora N ˜N ˜N a1j , . . . , a ˜N a1j , . . . , a aN Sj := [˜ a1j , ˜b1j ] × · · · × [˜ j ) − , f (˜ j , bj ] × [f (˜ j ) + ], j = 1, . . . m . N Se tiene que G(f ) ⊂ m j=1 Sj para m suficientemente grande: sea (x, f (x)), x ∈ I, entonces x ∈ Ij para alg´ un j, luego, ˜1 ˜N x − (˜ a1j , . . . , a ˜N a1j , . . . , a ˜N j ) ≤ (bj , . . . , bj ) − (˜ j ) = N i i=1 (b − ai )2 m 1/2 ≤ δ, si m es suficientemente grande, y por tanto ˜N |f (x) − f (˜ a1j , . . . , a j )| < . Veamos ahora cu´anto suma mN mN |Sj | = j=1 j=1 mN j=1 |Sj |: b 1 − a1 b N − aN (b1 − a1 ) · · · (bN − aN ) × ··· × × 2 = mN 2 = m m mN = (b1 − a1 ) · · · (bN − aN )2 . Lo que implica que G(f ) es nulo Definici´ on 1.2.11 (Casi por todas partes). Diremos que una propiedad se verifica casi por todas partes (c.p.p.) si se verifica en todo punto o salvo los puntos de un conjunto nulo (¡podemos considerar al conjunto vac´ıo como nulo!). Tambi´en diremos cosas como casi para todo (c.p.t.) x ∈ A, que quiere decir para todos los puntos de A salvo un nulo. Ejemplo 1.2.12 (Ejemplo 9.13). Vamos a probar que si f1 (x) = g1 (x) c.p.p. y f2 (x) = g2 (x) c.p.p., entonces f1 (x) + f2 (x) = g1 (x) + g2 (x) c.p.p. En efecto: como f1 (x) = g1 (x) c.p.p., existe A1 conjunto nulo tal que si x ∈ / A1 , entonces f1 (x) = g1 (x). An´alogamente existe un conjunto nulo A2 tal que si x ∈ / A2 , entonces f2 (x) = g2 (x). Sea A = A1 ∪A2 , que es un conjunto nulo. Si x ∈ / A, entonces f1 (x) = g1 (x) y f2 (x) = g2 (x) con lo cual f1 (x) + f2 (x) = g1 (x) + g2 (x); es decir, f1 (x) + f2 (x) = g1 (x) + g2 (x) c.p.p. Ejemplo 1.2.13. La funci´on caracter´ıstica de los n´ umeros racionales es nula c.p.p. Ejercicio 1.2.14. 1. Sea H = {x ∈ RN : xi = a}, a ∈ R, un hiperplano. Sean H + = {x ∈ RN : xi > a} y H − = {x ∈ RN : xi < a}. Sea I un intervalo y supongamos que H corta a I. Probar que I + = I ∩ H + , I − = I ∩ H − e I 0 = I ∩ H son intervalos (alguno puede ser el conjunto vac´ıo), que I = I+ ∪ I0 ∪ I− (interesecci´on disjunta), y que |I| = |I + | + |I 0 | + |I − |, 1. CONJUNTOS NULOS 19 donde la medida del conjunto vac´ıo, si es el caso, es 0 (|∅| = 0). on disjunta de un intervalo acotado I generada a partir 2. Sea {In }m n=1 una partici´ de hiperplanos. Probar que m |I| = |In |. n=1 (Ayuda: Es f´acil probarlo por inducci´on sobre el num´ero de intervalos de la partici´on gracias a la parte 1.) 1.3. Ejercicios Pr´ actica 8 Es importante observar que el concepto de conjunto nulo depende de la dimensi´on del espacio RN . Por ejemplo, como consecuencia de los ejercicios 1.3.3, 1.3.4 y 1.3.5 se sigue que toda recta en R2 es un conjunto nulo. Los primeros ejercicios deber´ıan hacerse sin usar el resultado 1.2.10. Ejemplo 1.3.1 (Ejemplo 8.1). Sea A un conjunto nulo de R2 . Veamos que el conjunto definido por B = {(x, y) ∈ R2 : (y, x) ∈ A} tambi´en es nulo. En efecto: Por ser A nulo, dado > 0, existe una sucesi´on de intervalos abiertos ∞ acotados In × Jn , n ∈ N, que cumple A ⊂ ∞ n=1 |In × Jn | < . n=1 In × Jn y Luego para cada > 0, existe una sucesi´on de intervalos abiertos acotados Jn × In , n ∈ N, que verifica B ⊂ ∞ n=1 Jn × In y ∞ ∞ |In × Jn | < . |Jn × In | = n=1 n=1 2 Por tanto, B es un conjunto nulo de R . Ejercicio 1.3.2 (Ejercicio 8.1). Demostrar que Q es nulo en R y que R \ Q no es nulo. Ejercicio 1.3.3 (Ejercicio 8.2). Demostrar que si A es nulo en Rn y a ∈ Rn , entonces el conjunto a + A = {a + x ∈ Rn : x ∈ A} es nulo. Ejercicio 1.3.4 (Ejercicio 8.3). (a) Sea α > 0 y consideremos el conjunto {0} × [−α, α] = {(0, y) ∈ R2 : y ∈ [−α, α]}. Demostrar que, para cada n ∈ N, se cumple {0} × [−α, α] ⊂] − 1/n, 1/n[×] − 2α, 2α[ y deducir que {0} × [−α, α] es un conjunto nulo en R2 . (b) Probar que no existe ninguna colecci´on finita de rect´angulos acotados que recubra el eje de ordenadas. (c) Demostrar que el eje de ordenadas es nulo en R2 . Ejercicio 1.3.5 (Ejercicio 8.4). Sea c ∈ R y consideremos la recta r = {(x, cx) ∈ R2 : x ∈ R}. 20 1. CONJUNTOS NULOS (a) Demostrar que, para cada n ∈ N, el conjunto rn = {(x, cx) ∈ R2 : x ∈ [−n, n]} es nulo en R2 . (b) Demostrar que r es nulo. Ejercicio 1.3.6 (Ejercicio 8.5). ¿Cu´ales de los siguientes conjuntos son nulos en R2 ? (a) Q × Q (b) Q × R (c) R × Q (d) (R \ Q) × Q (e) R × (R \ Q) (f ) (R \ Q) × (R \ Q) Ejercicio 1.3.7 (Ejercicio 8.6). Demostrar que las fronteras de los siguientes conjuntos son conjuntos nulos en R2 : (a) [−1, 1] × [0, 1]. (b) {(x, y) : x2 + y 2 ≤ 1}. (c) {(x, y) : x2 ≤ y ≤ 1}. (d) {(x, y) ∈ R2 : (e) {(x, y) ∈ R2 : π ≤ x ≤ 5π , cos x ≤ y ≤ sen x}. 4 4 −1 1 ≤ y ≤ |x| , x ∈ R\{0}}. |x| Ejercicio 1.3.8 (Ejercicio 8.7). Probar que el conjunto A = {(2 + sen y, y) : y ∈ R} es nulo. Ejercicio 1.3.9 (Ejercicio 8.8). Si {fn }, {gn } son dos sucesiones tales que fn = gn c.p.p. para cada n y si l´ımn f = f c.p.p. y l´ımn gn = g c.p.p., probar que entonces f = g c.p.p. Ejercicio 1.3.10 (Ejercicio 8.9). Si para cada n ∈ N, la propiedad Pn (x) es cierta c.p.p., demostrar que entonces Pn (x) es cierta para todo n ∈ N, c.p.p.
© Copyright 2025