Revista de revistas - Revista Española de Ortodoncia

Revista de revistas
Joan Rossell Capell
Laia Aguilar Almirall
Núria Clusellas Barrionuevo
Efecto de varias pastas dentífricas
en la remineralización de lesiones blancas
La desmineralización del esmalte es consecuencia de
una higiene oral pobre en pacientes portadores de aparatos
de ortodoncia. Su prevención es uno de los desafíos a los
que nos debemos enfrentar los ortodoncistas en nuestra
práctica clínica. Los aparatos fijos de ortodoncia no solo
provocan un aumento en la retención de la placa, sino
también un cambio en la flora bacteriana que incrementa
la población de Streptococcus mutans y Lactobacillus. La
progresión de la caries es mayor en pacientes portadores
de aparatología fija, especialmente por la aparición de lesiones blancas en la superficie del esmalte alrededor de la
bracket atribuidas a la mayor retención de placa. Las pastas
fluoradas se consideran el mejor agente para prevenir la
desmineralización del esmalte. La eficacia de las pastas
convencionales con 1.000 ppm de fluoruro ha sido demostrada en diversos estudios. También hay evidencia de que
las pastas con 5.000 ppm de fluoruros pueden incluso
producir una remineralización. Otros métodos preventivos
son la aplicación de niveles bajos de fluoruro e iones de
calcio, que penetran en forma de complejo caseína fosfopéptido- fosfato cálcico amorfo (CPP-ACP), que aumenta la
remineralización del esmalte, así como el uso de pastas con
fosfato tricálcico beta (fTCP). El objetivo del siguiente estudio (Jo SY, Chong HJ, Lee EH, et al. Effects of various
toothpastes on remineralization of white spot lesions. Korean
J Orthod. 2014;44[3]:113-8) fue examinar en un análisis
in vitro el efecto en la remineralización del esmalte de
pastas fluoradas que contengan CPP-ACP y fTCP utilizando
el QLF-D Biluminator 2, un sistema de fluorescencia cuantitativa. Para ello se usaron premolares extraídos por diversos
motivos ortodóncicos, que se prepararon para ser sometidos a una solución desmineralizante. Al final de la fase de
N. Clusellas
desmineralización se calculó la pérdida de fluorescencia
relativa. Para la fase de tratamiento se realizaron cuatro grupos:
uno de control, un segundo tratado con una pasta dentífrica
con 1.000 ppm de fluoruro, un tercero tratado con pasta
dentífrica con CPP-ACP y un cuarto con pasta dentífrica con
fTCP, aplicando en todos los casos pasta durante 3 min 2/día
durante dos semanas. Los valores de fluorescencia se determinaron de nuevo a las dos semanas de tratamiento con
pasta y se calculó la diferencia entre el inicio y el final del
tratamiento. Los resultados mostraron que la fluorescencia
aumentó considerablemente en los grupos tratados con
CPP-ACP y fTCP en comparación con los grupos tratados
con flúor y control, en los que no había grandes diferencias.
El uso de CPP-ACP para tratar las lesiones blancas del esmalte había sido estudiado anteriormente con resultados
variables debido a la variabilidad en los métodos de detección utilizados. Los resultados obtenidos con la pasta con
fTCP son parecidos a los de estudios previos. Así pues,
podemos concluir que las pastas dentífricas que contengan
CPP-ACP y fTCP son más efectivas que las pastas fluoradas
respecto a la reducción de las lesiones blancas del esmalte.
La velocidad de movimiento dental en el cierre de
espacios no depende del tipo de bracket utilizado
Varios estudios in vitro han descrito que las brackets de
autoligado (SLB) tienen niveles de fricción más bajos cuando se comparan con las brackets convencionales (CB). La
retracción canina en los casos de extracciones es probablemente la situación clínica más común en la que se
utiliza mecánica de deslizamiento. Por lo tanto, sería interesante evaluar la «superioridad» de una bracket sobre la
otra respecto a la fricción, pero hasta la fecha los estudios
Práctica privada. Universitat Internacional Catalunya. Máster Ortodoncia y Ortopedia dentofacial
Correspondencia:
Joan Rossell Capell. Provença, 264, 2.o 1.a. 08008 Barcelona. E-mail: [email protected]
43
L. Aguilar
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.
J. Rossell
© Publicaciones Permanyer 2014
191
Rev Esp Ortod. 2014;44:191-4
La reutilización de los microtornillos
afecta su capacidad de corte
Los dispositivos de anclaje temporal como los microtornillos disponen de diferentes protocolos de reinserción en
función de la localización y la biomecánica que se vaya a
© Publicaciones Permanyer 2014
que han comparado los dos tipos de bracket han obtenido
resultados controvertidos. Otra de las ventajas clínicas asociadas a las SLB es la menor pérdida de anclaje de los
molares durante el cierre de espacio. Esta idea proviene de
la siguiente teoría: como en las SLB hay menos fricción,
será necesaria menos fuerza para mover el canino, lo que
resultará en una fuerza recíproca subóptima en los dientes
posteriores, causando por tanto menos posible pérdida de
anclaje. Con estas teorías por desarrollar, el objetivo de estos
autores (Da costa Monini A, Júnior LG, Martins RP, Vianna AP.
Canine retraction and anchorage loss self-ligating versus
conventional brackets in a randomized split-mouth study.
Angle Orthod. 2014;84[5]:846-52) fue evaluar las posibles
diferencias en la velocidad de retracción canina, así como
los cambios en la inclinación y la cantidad de pérdida de
anclaje sagital durante la retracción del canino superior,
entre las CB y SLB. Para ello se seleccionaron de manera
aleatoria 25 pacientes adultos biprotrusivos con clase I que
requerían extracciones de los cuatro primeros premolares.
Los pacientes presentaban una discrepancia óseo-dentaria
inferior a 4 mm. Se cementaron aleatoriamente en los caninos una CB o una SLB siguiendo un modelo de boca
partida. Una vez terminada la fase de alineación y nivelación,
se empezó a retraer el canino con un arco de 0,20 ss y coils
de níquel-titanio de 100 g de fuerza. Los resultados mostraron que el canino se retrajo aproximadamente 0,72 mm
al mes y los ápices 0,22 mm. El total de la retracción de la
corona fue de 6,92 mm, mientras que el de los ápices fue
de 2,24 mm. El molar se mesializó 1,28 mm. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos para ninguna de
las variables analizadas. No se encontraron diferencias entre
la SLB y CB en la velocidad de retracción canina. Tampoco
hubo diferencia en la pérdida sagital de anclaje de las coronas
de los molares entre SLB y CB. No hubo diferencia en la
inclinación de los caninos y molares cuando se compararon
los dos tipos de brackets. Tras analizar los resultados de este
estudio, se demostró que el tipo de bracket no influye en la
velocidad de movimiento de los dientes, ya que las velocidades de retracción de los caninos superiores, la pérdida de
anclaje y los cambios de inclinación de caninos y molares
fueron similares, pero podrían influir las variaciones biológicas
del individuo, por lo que no es posible predecir con exactitud
el tiempo necesario para la retracción de los dientes debido
a la gran cantidad de variabilidad observada.
Rev Esp Ortod. 2014:44
utilizar. A pesar de que los protocolos de inserción son
sencillos, a veces es necesario reubicar un microtornillo
durante el tratamiento de forma inmediata, por limitaciones
anatómicas o por falta de estabilidad primaria o durante el
tratamiento por interferir en el movimiento dentario o por
pérdida de estabilidad. El objetivo de este estudio (Chung
CJ, Jung KY, Choi YJ, Kim KH. Biomechanical characteristics
and reinsertion guidelines for retrieved orthodontic miniscrews.
Angle Orthod. 2014;84[5]:878-84) fue analizar las variaciones
morfológicas de microtornillos reutilizados y las propiedades
mecánicas que puedan limitar el proceso de recolocación.
Se utilizaron para el estudio 84 microtornillos tras ser utilizados, y después se insertaron en un bloque de resina que
simulaba el hueso cortical. Tras su desinserción, se analizaron con un microscopio electrónico y se valoró el desgaste de la punta. Tras analizar los resultados del estudio, se
observó un desgaste significativo de la punta en el 84,5%
de los microtornillos reutilizados, que puede condicionar la
eficiencia de la autoperforación, especialmente en el hueso
cortical. No se observaron alteraciones en la estructura de
los microtornillos. Las condiciones iniciales de lugar de
inserción o duración de la inserción no estaban asociadas
a la cantidad de deformación en la punta. La carga de
inserción para una correcta penetración en el hueso aumentaba en proporción al grado de deformación de la
punta. En la superficie de los microtornillos reutilizados se
encontraron detritus como el carbón, el calcio y el fósforo.
El estudio concluye que los microtornillos reutilizados tras
una primera inserción presentan una capacidad de corte
reducida debido a la deformación de la punta, así como
contaminación de la superficie, por lo que no se recomienda su reutilización.
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.
192
El envejecimiento afecta a la capacidad
regeneradora del ligamento periodontal
aun en ausencia de enfermedad periodontal
La presencia de enfermedad periodontal no es una
consecuencia natural del envejecimiento. Aunque el aumento de edad se relaciona con la pérdida de inserción gingival
y reabsorción ósea, su impacto es clínicamente insignificante. Sí se han descrito cambios en la microflora bacteriana,
pero los cambios fisiológicos e inmunológicos deben diferenciarse de las condiciones patológicas. Hasta la fecha los
estudios in vitro se encargaban de investigar los cambios
biológicos del periodonto asociados con la edad, pero no se
respondía a la pregunta de si el periodonto puede mantener
su integridad en ausencia de enfermedad. Para mantener el
equilibrio saludable en el periodonto en el proceso biológico
del envejecimiento, debe mantenerse un nivel de proliferación
celular junto a una reabsorción y nueva formación de fibras
44
La corticotomía acelera de manera significativa
el cierre de espacios de extracción
Uno de los problemas con los pacientes adultos consiste
en la duración de los tratamientos de ortodoncia, lo que
puede llevar algunas veces a rechazar el inicio de un tratamiento. Muchas veces se ha intentado acortar la duración
de este mediante estimulación mecánica, cirugía, fibrotomías, inyección de medicinas... En la última década han
proliferado los procedimientos que aceleran el recambio
óseo mediante procedimientos quirúrgicos, lo que conlleva
la aparición del fenómeno regional acceleratory phenomenon (RAP). Básicamente, este fenómeno se explica por la
liberación de calcio desde el hueso alveolar, creando una
osteopenia reversible y, por lo tanto, un descenso de la masa
ósea en densidad pero sin cambio en el volumen. Algunos
estudios han señalado que el tratamiento ortodóncico puede
45
acortarse tres o cuatro veces más mediante estos procedimientos. El objetivo del siguiente estudio (Al-Naoum F,
Hajeer MY, Al-Jundi A. Does alveolar corticotomy accelerate
orthodontic tooth movement when retracting upper canines?
A split-mouth design randomized controlled trial. J Oral
Maxillofac Surg. 2014;72[10]:1880-9) fue evaluar la eficacia de la corticotomía en el aceleramiento del movimiento
dental. Para realizar el estudio se escogieron 30 pacientes
(15 hombres y 15 mujeres) con dentición permanente entre 15 y 24 años, a los que el tratamiento de ortodoncia
comprendía la extracción de premolares y la consecuente
retracción de los caninos. Al ser un diseño de estudio splitmouth, en un lado de la boca del paciente se retrajo el
canino de manera convencional y en el otro lado se practicó la corticotomía descrita por Wilcko. En ambos lados el
cierre de espacios se realizó sobre un arco de acero de
19 × 25 y con coils de nitinol de 120 g de fuerza. Se midió
la velocidad del cierre de espacio en ambos lados a las 1,
2, 4, 8 y 12 semanas, y también los niveles de dolor y
disconfort durante la primera semana tras la cirugía. Los
resultados del estudio mostraron que en el lado donde se
practicó la corticotomía el movimiento fue cuatro veces más
rápido que en el lado control, tanto en hombres como en
mujeres. Respecto a los niveles de dolor, el 50% de los
pacientes reportaron dolor extremo durante la masticación
los dos primeros días, pero al cabo de una semana el dolor
disminuyó de manera significativa y ningún paciente refirió
dolor extremo. No se permitió la toma de antiinflamatorios
no esteroideos durante la duración del estudio por posible
interferencia con el fenómeno RAP. Al preguntar a los
pacientes qué procedimiento quirúrgico fue más molesto
(extracciones o corticotomía), la mayoría indicó que las
extracciones fueron más traumáticas. La aceleración del
movimiento dental fue más significativa en las primeras
semanas, disminuyendo de manera importante entre las
semanas 8 y 12.
Cementado de ortodoncia sobre porcelana:
una revisión sistemática
El número de pacientes adultos que requieren tratamiento de ortodoncia está en aumento, lo que nos ha llevado a
probar distintos protocolos para mejorar la adhesión entre
la bracket y las superficies de cerámica, ya que este tipo de
adhesión tiene mayor tasa de fracaso cuando se compara
con la adhesión entre esmalte y bracket.
El propósito de los siguientes autores (Grewal Bach GK,
Torrealba Y, Lagravère MO. Orthodontic bonding to porcelain:
a systematic review. Angle Orthod. 2014;84[3]:555-60) en
esta revisión sistemática de la literatura fue determinar qué
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.
de colágeno y recambio óseo. Este equilibrio del tejido es
lo que llamamos homeostasis. Para estudiar los cambios
con la edad que afectan al remodelado y reparación del
periodonto en animales vivos, los investigadores de este
estudio in vivo (Lim WH, Liu B, Mah SJ, Chen S, Helms JA.
The molecular and cellular effects on ageing on the periodontal ligament. J Clin Periodontol. 2014;41[10]:935-42)
tomaron cuatro ratones de diferentes edades (4, 10, 25 y
50 semanas), a los que se les recolectaron las mandíbulas,
se fijaron en paraformaldehído y se cortaron en láminas de
8 micras de espesor. Sobre estos cortes, se usaron diferentes tinciones histológicas de acuerdo con los tejidos a los
que había que inspeccionar. Los resultados en el estudio
demostraron que el cambio más dramático correspondió a
los cambios en cantidad y calidad de las fibras de colágeno, así como a la disminución de la proliferación celular y
el aumento en cantidad de recambio óseo con la edad. La
anchura del ligamento periodontal disminuyó en los ratones
de 25 y 50 semanas, lo que contrasta con la mayor cantidad
de reabsorción ósea y menor aposición ósea encontrada.
Esto puede explicarse por un mayor crecimiento del cemento radicular o por una atrofia de las fibras de colágeno
en el ligamento periodontal, que conllevan un colapso del
espacio del ligamento periodontal. El resultado de los cambios producidos en el ligamento periodontal con la edad
indican que, aun en ausencia de enfermedad periodontal,
la salud del periodonto puede verse afectada. Al distribuir y
absorber las fuerzas oclusales, la reducción en anchura del
ligamento periodontal puede favorecer el riesgo de fractura
dental u ósea, ya que las fuerzas se concentran en un área
menor. Asimismo, con la edad también disminuye la potencial
capacidad regeneradora del ligamento periodontal.
© Publicaciones Permanyer 2014
193
J. Rosell Capell, et al.: Revista de revistas
Se observaron diferentes parámetros, como el tratamiento mediante diferentes técnicas de láser, diversas
concentraciones de ácido, diferentes marcas de silano,
diversos tiempos de gravados, diferentes adhesivos, etc.
Sabemos que el uso de ácido fluorhídrico aumenta
enormemente la adhesión, y esto es debido a la capacidad
del ácido para reaccionar con la fase de sílice, lo que crea
una retención micromecánica a través de microcanales. El
grabado de ácido fluorhídrico (HFA) en última instancia
aumenta el área de superficie, lo que ayuda a penetrar en
el cemento de resina en los microcanales creados. Puesto
que no había diferencia significativa entre el 5 y el 9,6%
del HFA, se sugiere que el uso de 9,6% de HFA no es
necesario para lograr una mayor resistencia de la unión.
Los estudios concluyeron que la fuerza de adhesión ha
mejorado con la aplicación de silanos. Los estudios han
demostrado que la adhesión aumenta si la superficie es
© Publicaciones Permanyer 2014
materiales y técnica/protocolo presentan la mayor tasa de
éxito en el cementado de brackets sobre las superficies de
porcelana.
Rev Esp Ortod. 2014:44
rugosa, lo cual se puede realizar con un chorreado con
arena o pasando una fresa de diamante de grano grueso.
Los estudios que compararon diferentes adhesivos observaron que no hubo diferencias entre ellos, pero sí que
la forma de la base de las brackets y la utilización de malla
puede influir en el cementado sobre cerámica. También se
apreció que si la superficie de la porcelana no está glaseada,
hay mayor resistencia al descementado.
Como conclusión, podemos resumir que el mejor protocolo descrito en esta revisión es:
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.
194
– Grabado con HFA al 9,6% durante 1 min, enjuagado
durante 30 s y luego secado con aire.
– El grabado de ácido fluorhídrico debe ir seguido por
una aplicación de silano.
Teniendo en cuenta los efectos nocivos del grabado
con HFA, un paso apropiado sería sustituirlo. Para ello,
deberíamos aumentar la rugosidad mecánica con un chorreado de arena seguido posteriormente de una aplicación
de silano.
46