Normatividad - Instituto Nacional de Bellas Artes

Boletín número 41. Octubre 2014
ENTREVISTA
ADICCION AL JUEGO: ULTIMOS AVANCES
EN INVESTIGACION
Hablamos con la Dra. Ana Estévez de la
Universidad de Deusto, cuyo equipo lleva años
2012Numero
investigando el juego patológico.
ACTUALIDAD
• Carta del presidente de la SEAS
Antonio Cano Vindel
• Noticias de actualidad en psicología
• Actividad de las comisiones de la SEAS
• ¿Aún no eres socio? Pincha aquí e
inscríbete
EN PROFUNDIDAD:
COSTES Y RECURSOS DE
Número
36. Octubre
ATENCIÓN
PSICOLÓGICA DE LOS
DESÓRDENES EMOCIONALES
TAL VEZ TE INTERESE...
• La exposición continuada a medios
electrónicos merma el
reconocimiento emocional
• Crecer en un entorno familiar
adverso afectaría a la regulación
emocional de los niños
Del Presidente de la SEAS
D. Antonio Cano Vindel
En este número 41 del Boletín de la SEAS presentamos el resumen de
lo que ha sido el X Congreso Internacional de la SEAS, celebrado en la
Universidad de Valencia los días 11 al 13 de septiembre, con un
programa científico que ha contado con 286 presentaciones,
distribuidas en 40 simposios, 5 sesiones de póster y 3 conferencias.
Ha disminuido un 11,7% el número de presentaciones respecto al
congreso de hace dos años (que había aumentado casi un 20%), pero
es todavía un 4,4% más alto que el de la edición anterior de hace
cuatro años. El congreso ha tenido una amplia repercusión en prensa,
radio y televisión, así como en las redes sociales.
Estamos muy agradecidos a la Universidad de Valencia, especialmente a su Vicerrectora Mavi Mestre, Presidenta del
Comité Organizador, que ha resuelto de manera eficaz los aspectos esenciales de la organización de este tipo de
eventos (sede, permisos, ayudas, etc.), así como a todas las personas que han colaborado, tanto desde el Centro
Cultural La Nau, como desde ADEIT - Fundación Universidad-Empresa de Valencia, y en general a toda la Universidad
que nos abrió las puertas. También estamos agradecidos a todas las Facultades que han apoyado la celebración de
esta edición de nuestro congreso, especialmente a todos los profesores que han organizado Simposios
especializados dentro del congreso, así como a todo el grupo de jóvenes profesionales e investigadores que han
colaborado con sus exposiciones, así como en la organización, perfectamente dirigidos y animados por Itziar
Iruarriazaga que como en otras ocasiones ha sido el alma de toda la organización.
Todas las actividades de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) se difunden a través
de las principales redes sociales, incluidas Facebook , Twitter
, Google+ , y LinkedIn . Te animamos a que
te unas a nuestras redes de miembros y seguidores, para que puedas recibir información puntual sobre los eventos
que organizamos, así como sobre publicaciones o noticias de nuestra especialidad y estar en contacto con tus
colegas y amigos. Tenemos ya miles de seguidores en estas redes sociales, por lo que podemos afirmar que la SEAS
es todo un referente para nuestra sociedad en los temas de nuestra especialidad. Además, el servidor de
información en Internet de la SEAS (www.ucm.es/info/seas www.ansiedadyestres.org) sigue distribuyendo
información, disipando dudas de personas que sufren problemas de ansiedad y estrés, o consiguiendo hacer más
fácil la información a profesionales, estudiantes, investigadores, etc. Si te has perdido el congreso o alguna otra
actividad, en la Web de nuestra sociedad encontrarás la información actualizada en cada momento, con acceso a las
últimas noticias publicadas en las redes sociales. Además, el servicio de información y asesoramiento de la SEAS
atiende de manera individualizada a personas que sufren problemas de ansiedad y estrés, a través del correo
electrónico ([email protected]).
Mirando ya al futuro, dentro de un año, los días 1 y 2 de octubre de 2015, celebraremos en Madrid la XXII Reunión
Anual de la SEAS junto a las V Jornadas “Emociones y Bienestar”.
En la Reunión Anual se hace balance de las actividades desarrolladas en los últimos doce meses, se repasan los logros
de un año más, trabajando juntos para fomentar la investigación sobre ansiedad y estrés, para mejorar la formación
de científicos y profesionales que se ocupan de temas relacionados con nuestros objetivos, o para difundir el
conocimiento entre ellos y en la ciudadanía.
Se trata de una nueva oportunidad para el reencuentro con los miembros y no miembros que trabajan en temas
similares a los nuestros, pero se trata también de hacer nuevos amigos y nuevos contactos profesionales. A esta
Reunión están invitados no sólo los miembros de nuestra sociedad, sino también todos aquellos interesados en la
amplia temática que cubren la ansiedad y el estrés, todas aquellas personas que quieren conocer lo que hacemos en
la SEAS. Además de la participación como oyente, es posible presentar un póster sobre alguna actividad científica o
profesional que se quiera compartir con el resto de los especialistas asistentes, más de 800 inscritos. El póster es una
buena herramienta para dar a conocer a los colegas interesados los últimos desarrollos en nuestro trabajo, así como
para conocer lo que están haciendo los otros. Es también una buena ocasión para hacer currículum en una reunión
especializada, con el aval de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés. Estas presentaciones en
formato póster enriquecerán enormemente el programa de estos actos, en los que habrá más de cien trabajos
presentados a lo largo de los dos días, en casi veinte horas de asistencia certificada.
En estas jornadas reuniremos a un buen número de especialistas sobre emociones que presentarán sus aportaciones
en un atractivo programa que tocará los más diversos temas relacionados con la emoción. En nuestra XXII Reunión
Anual haremos una puesta en común, con aportaciones desde las distintas Comisiones de trabajo: "Emociones y
Salud", "Ansiedad y Estrés en el Ámbito Educativo", "Estrés Laboral", "Técnicas de Reducción de Ansiedad",
"Ansiedad y Estrés en las Adicciones", "Emociones y Psicofisiología", "Psicobiología, Farmacología y Neuropsicología",
"Estrés Postraumático y Malos Tratos", “Inteligencia Emocional” y “Procesos Cognitivos y Emoción”. En la SEAS cada
miembro puede participar en las actividades de cuántas comisiones desee, asistiendo a reuniones de trabajo y
exposiciones de temas monográficos, participando en la elaboración de nuevos proyectos, o en los simposios que se
organizan desde las comisiones, o en otras actividades de formación, investigación, etc. Estas reuniones suelen
incluir un almuerzo de trabajo, o bien una cena que se prolonga hasta las copas. Como siempre, los no miembros
que lo deseen pueden solicitar una invitación para participar en la próxima reunión que celebre cualquier Comisión
de su interés.
La revista “Ansiedad y Estrés”, órgano de expresión científica de la SEAS, tiene índice de impacto en Scopus
(Elsevier), con un nivel similar al que venía obteniendo en IN-RECS. Además, ha obtenido de nuevo la certificación de
excelencia científica de acuerdo con el proceso de evaluación de la FECYT (Fundación Española de Ciencia y
Tecnología). En breve publicará su número doble de 2014, que completará 21 volúmenes consecutivos en su labor de
creación y difusión del conocimiento científico sobre ansiedad, estrés y temas relacionados.
Estamos en contacto.
Un abrazo.
Antonio Cano Vindel
Presidente de SEAS
Actualidad
Una revisión de más de 1300 artículos de Psicología Positiva podría cuestionar las últimas
declaraciones sobre esta disciplina
Noticias
Desde el surgimiento de la Psicología Positiva, muchas han sido las críticas sobre su
base teórica y su rigor metodológico, considerando algunos que esta disciplina debe
su evolución a su popularidad mediática. Un artículo publicado en el Journal of
Positive Psychology, propone hacer frente a dichas críticas revisando 1336 trabajos
relacionados con esta materia publicados desde 1999 y 2013. Dicha revisión supone
una contundente respuesta a las críticas antes mencionadas, al observarse que
todos los trabajos revisados habían superado una exhaustiva revisión teórica y
metodológica para ser publicados en revistas científicas de calidad, además de
contar con una metodología empírica más de la mitad de los mismos y llegando a
conclusiones sólidas que se han visto replicadas en otros textos. Ver más en:
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17439760.2014.943801?journalCode=rpos20&&#.VCqfwi
keP7I
La crisis afecta a la salud mental de los más pequeños
Los problemas económicos y el estrés asociado a la disminución de los recursos en
muchas familias conllevan además un aumento en los problemas psicológicos de
niños y adolescentes, dándose además más trastornos mentales a edades
tempranas. Un estudio de EDAIA en colaboración con la Universidad de Barcelona ha
analizado a 35.000 familias y más de 100.000 menores, observando que la crisis y las
mayores necesidades económicas de estas familias propiciaba la aparición de malos
tratos y desatención hacia los niños por parte de los padres, incrementando el riesgo
de sufrir diferentes patologías. Además, este incremento de problemas mentales
podría verse explicado por una menor inversión en políticas sociales así como menor
accesibilidad de los servicios de salud pública. Ver más en:
http://www.lavanguardia.com/vida/20140708/54411684676/aumentan-problemas-de-saludmental-entre-ninos-y-adolescentes.html
Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo, según datos de la
OMS
Un informe presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de la
evolución de este problema en 172 países entre el año 2000 y el 2012. La cifra de
800.000 suicidios al año en el mundo, resulta aún más alarmante considerando que
se calcula que por cada suicidio consumado, se dan 20 intentos más. Las diferencias
entre países vendrían dadas por motivos culturales, educativos y de acceso a la
sanidad. Con este informe se persigue además ejercer cierta presión para ampliar y
desarrollar planes estrátegicos de prevención de suicidio a nivel gubernamental, ya
que de los países estudiados, sólo 28 poseen medidas preventivas eficaces, no
estando España entre ellos, a pesar de tener una ratio de suicidios de 5.1 por cada
100.000
habitantes.
Ver
más
en:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/04/actualidad/1409826684_450206.
html
Se celebra el X Congreso Internacional de la SEAS
El X Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y
el Estrés (SEAS) tuvo lugar en Valencia los pasados 11,12 y 13 de septiembre. Una
vez más tuvo lugar en el emblemático edificio de la Nau, la céntrica sede de la
Universidad de Valencia. Esta última edición del congreso, con 280 trabajos de gran
calidad, presentados en formato póster o comunicación oral, así como ponentes y
asistentes de diversos puntos de la geografía española e internacional, ha supuesto
todo un éxito, proporcionando un marco en el que poder relacionarse tanto
personal como profesionalmente y mantenerse al día en la actualidad del estudio de
las emociones.
Ver más en: http://www.ansiedadyestres.org/content/x-congresointernacional-de-la-seas-noticias
La
exposición
continuada
a
medios
electrónicos merma el reconocimiento
emocional
Con la revolución tecnológica, la crianza y las
actividades de ocio de los niños han cambiado mucho.
De hecho, según los últimos estudios, los niños y
adolescentes pasan una media de 7 horas y media al día
utilizando dispositivos electrónicos tales como la TV,
móviles o el ordenador (Rideout, Foehr &
Roberts,2010), disminuyendo sus interacciones cara a
cara un 20% desde inicios del año 2000.
Ante estas considerables cifras, un estudio realizado en
la Universidad de California (UCLA) , se pregunta si este
tiempo que los niños pasan frente a una pantalla podría
afectar a su capacidad de comunicarse cara a cara con
los demás, y por lo tanto, relacionarse socialmente de
forma exitosa.
Se sabe que gran parte de las habilidades sociales se
aprenden por procesos de modelado, demostrando la
literatura que los modelos en vivo resultan más eficaces
que los modelos en vídeo. Por esta razón, cabría
esperar que la disminución de interacciones cara a cara
afectara negativamente a las habilidades de
comunicación.
Para comprobar esta hipótesis, los investigadores
estudiaron dos grupos de 6º de primaria de la misma
escuela pública, en la cual 51 de ellos acudiría a un
campamento de 5 días de duración y la otra continuaría
asistiendo a la escuela. Al no permitirse el uso de
dispositivos electrónicos en dicha excursión, se
propusieron evaluar el efecto que podría tener la
misma sobre la habilidad de identificar expresiones
emocionales.
Según medidas iniciales, ambos grupos hacían un uso
extenso de medios digitales, aproximadamente de 4
horas y media al día, utilizándolos en gran parte de sus
interacciones sociales.
Se evaluó además la capacidad de identificar emociones
a través de expresiones faciales y elementos de la
comunicación no verbal en ambos grupos, utilizando
imágenes de rostros y vídeos de situaciones sociales.
Los resultados mostraron que tras tan sólo 5 días sin
utilizar dispositivos digitales, los niños mejoraron
significativamente su habilidad para percibir emociones
en los otros, disminuyendo en las pruebas post-test el
número de errores cometidos de 14.02 a 9.41. Los
participantes del grupo control mostraron una ligera
reducción, sin llegar a ser significativa y por lo tanto,
atribuible a los efectos de la práctica.
A la luz de estos datos, a pesar de las importantes
ventajas y beneficios que aportan estos medios a la
comunicación, se han de tener en cuenta también los
efectos negativos que su utilización masiva y desde
temprana edad tiene sobre la identificación emocional,
siendo fundamental por tanto no descuidar las
interacciones cara a cara para el adecuado desarrollo
de estas importantes habilidades sociales. Ver más en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S074
7563214003227.
Crecer en un entorno familiar adverso
afectaría a la regulación emocional de los
niños
La primera infancia es un periodo de especial
importancia en el que tiene lugar el desarrollo de
diversos procesos psicológicos, entre ellos la regulación
emocional, por lo que las experiencias vividas en esta
época ejercerían una notable influencia sobre la
capacidad de identificación y manejo emocional
mostradas por la persona posteriormente.
Un estudio longitudinal publicado en la Development
and Psychopathology, realizado por la Universidad de
Nueva York (NYU) ha analizado el efecto que tendría en
la regulación emocional la exposición a un ambiente
familiar adverso desde el nacimiento.
En dicho estudio, se evaluaron los efectos de la
presencia de violencia verbal y/o física entre los
progenitores, así como de las dificultades económicas y
la desestructuración familiar. Investigaciones previas
indicaban que la exposición a conductas agresivas entre
los padres afectaba al ajuste emocional del niño en el
futuro.
Para el estudio, se realizaron visitas y cuestionarios de
diverso tipo a familias que presentasen alguna de las
condiciones adversas antes mencionadas durante los
primeros 58 meses de vida de los 1025 infantes que
participaron en el estudio.
A los 58 meses, se evaluó la capacidad del niño para
reconocer e identificar emociones, corroborándose la
influencia negativa que la exposición a un entorno
familiar violento ejercía sobre la regulación emocional.
Dicho proceso se veía afectado por un lado, debido a
que la violencia física entre progenitores, provocaba un
peor reconocimiento emocional en sus hijos. Además
de estas dificultades, en aquellos infantes expuestos a
agresividad tanto verbal como física quedaba
seriamente dañada su habilidad para manejar
adaptativamente emociones desagradables tales como
la tristeza o el miedo, prediciendo así un mayor riesgo
de desarrollar problemas de ansiedad o depresión.
Las condiciones adversas del entorno también se
mostraron como importantes en la predicción de un
correcto desarrollo de la identificación emocional,
estableciéndose que a mayor tiempo el niño viviese en
una situación de pobreza y/o de desorganización,
mayores serían sus dificultades para reconocer sus
emociones.
Sobre las causas de las dificultades observadas, los
autores consideran que la exposición a un entorno
familiar violento y desestructurado propiciaría la
adopción de una actitud hipervigilante en los niños, la
cual a corto plazo les proporcionaría una sensación de
seguridad pero a largo plazo provocaría los problemas
emocionales descritos, poniéndose en un mayor riesgo
de padecer ansiedad o depresión en un futuro. Ver más
en:
http://www.nyu.edu/about/newspublications/news/2014/09/17/fighting-parents-hurtchildrens-ability-to-recognize-and-regulateemotions.html
COSTES Y RECURSOS DE ATENCIÓN
PSICOLÓGICA DE LOS DESÓRDENES
EMOCIONALES
Roger Muñoz Navarro
Universidad de Valencia
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
publicó en el año 2000 el Proyecto Atlas y su
“Informe sobre la salud en el mundo 2001, Salud
mental,
nuevos
conocimientos,
nuevas
esperanzas” (OMS, 2001), afirmando que los
trastornos mentales se estaban convirtiendo en
la principal carga económica de todos los países y
que son causantes de un gran malestar y
sufrimiento para aquellos que lo padecen. Esto
sugiere la gran necesidad existente de
sensibilizar al lector acerca del peso de las
enfermedades mentales en la actualidad y que
tendremos en un futuro próximo.
La principal premisa que reflejó la OMS fue
que la depresión y otros desórdenes emocionales
serían los responsables de la mayor carga social y
económica en el 2020. Advertía que los
trastornos mentales graves así como desórdenes
emocionales de carácter moderado o leve son
responsables de una proporción considerable de
las discapacidades y de la carga de morbilidad. En
datos del año 2000, se le adjudicaban a los
trastornos psiquiátricos el 13% de los años de
vida ajustados por discapacidad, a las lesiones
auto-infligidas el 3,3% ,y al VIH/SIDA un 6%
(OMS, 2001). Estas cifras se acompañan de una
carga creciente que implica un coste enorme en
términos de sufrimiento humano, discapacidad y
miseria, así como económicos.
SALUD MENTAL Y COSTES ECONÓMICOS
En la literatura se describe la carga
económica de los desórdenes emocionales como
la suma de gastos directos e indirectos,
concebidos como tratamiento e intervención, en
el primer caso, y pérdida de productividad por
incapacidad laboral y días laborables perdidos, en
el segundo. La OMS afirmaba que la media de
inversión cerca del año 2000 de todos los países
Roger Muñoz Navarro. Investigador Pre-Doctoral en el
proyecto "PsicAP-Psicología en Atención Primaria".
Departamento de Personalidad, Evaluación y
Tratamientos Psicológicos.
Universitat de València.
[email protected]
era del 2% del total frente a un
13% de carga económica de los
trastornos mentales (OMS, 2001)
lo que sugiere que los recursos
actuales y la respuesta de los
sectores de salud en materia de
salud mental, en casi todos los
países del mundo, eran y siguen
siendo insuficientes ante la
magnitud del problema.
Algunos trabajos recientes
muestran que esta tendencia
sigue siendo la misma. En el año
2011 se publicó un estudio con
una muestra de 514 millones de
personas de Europa que llegó a la
conclusión de que un 38% de
europeos sufrían un trastorno
mental (Wittchen, H., 2011). Tan
solo la depresión genera un coste
a la Unión Europea de 118
billones de euros, de los cuales,
se estima que el 61% se asigna a
los
costes
indirectos,
comprendidos por las bajas en
productividad y días laborables
perdidos. El 39% restante
correspondería a los costes
directos, de los cuales son 19%
para costes ambulatorios , el 9%
en hospitalizaciones , y el 8% a
tratamiento
farmacológico.
(Valladares, A., Dilla, T. y
Sacristán, J.A., 2008).
Otros estudios relacionando
el coste económico de los
trastornos mentales en España
han confirmado la mismas
estimaciones que en Europa.
Sobocki y colaboradores (2006)
mostraron que este coste total
llegaba a alcanzar la suma de
5.005 millones de euros anuales,
de los cuales correspondería un
71% a los costes indirectos
mientras que un 29% recaería en
los costes directos. Un estudio
realizado en Cataluña más
reciente afirma que los costes
indirectos llegaban hasta un
78'8%,
relacionados
directamente con la incapacidad
laboral temporal o permanente y,
en cuanto a los costes directos,
un 13'7% del 21'2% es destinado
al tratamiento farmacológico
(Salvador-Carulla, L., et al., 2011).
Rovira, J. y colaboradores (2007)
realizaron otro estudio en
Cataluña pero centrándose en el
trastorno
de
Ansiedad
Generalizada. De nuevo, el 75%
recae sobre los costes indirectos.
Por otra parte, se ha
llevado a cabo algún estudio
sobre los días de trabajo perdidos
y su relación con el tipo de
trastorno mental. Muñoz
y
colaboradores (2007) mostraron
que la depresión encabeza la lista
con 25’5 días perdidos. Le seguía
el trastorno de pánico con 20, la
agorafobia con 18, el estrés posttraumático con 14 , y la ansiedad
generalizada con 9'5 días
perdidos. Si sumamos todos los
trastornos de ansiedad, éstos
superan abundantemente los días
de pérdida que ocasiona la
depresión por más del doble.
Podemos deducir porque el coste
económico que generan los
trastornos mentales es tan
acentuado.
Muy recientemente, ParésBadell, y colaboradores (2014)
han publicado un trabajo que
recoge los costes de trastornos
neurológicos y mentales en
nuestro país son equivalentes al
8% del PIB español, una cantidad
muy abundante. El 55% del total
corresponde a los problemas de
salud mental, correspondiendo a
46.000 millones de euros de
costes sociales mientras que los
trastornos
neurológicos
corresponden a 38.000 millones
de euros.
Según
Sicras
Mainar
y
colaboradores (2007), los costes
directos suelen destinarse al
tratamiento farmacológico donde
casi la totalidad de los gastos
directos fijos o semifijos son los
destinados a la prescripción
farmacéutica, llegando a ser el
62% del 72’8% de estos costes.
Esto implica que la sanidad
española está tratando los
problemas de salud mental casi
enteramente con farmacoterapia.
RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA
PÚBLICO DE SALUD ESPAÑOL
Parece ser obvio que la gran mayoría de
costes directos del sistema público de salud se
destinen a tratamiento farmacológico. Cuando
observamos el número de recursos humanos
especializados para tratar los problemas de
salud mental y desórdenes emocionales dentro
de él observamos que es insuficiente para
satisfacer la enorme demanda, sobretodo en el
caso de psicólogos clínicos.
El Observatorio de Salud Mental de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría lleva
desde el 2005 ofreciendo un registro de cuál es
el número aproximado de psicólogos clínicos
en la cartera de servicios del sistema público de
salud, además de otros profesionales. En el año
2005 disponíamos de 4’3 psicólogos por cada
100.000 habitantes, lo que suponía un número
de cerca de 1.890 psicólogos clínicos (Sánchez,
I., 2007). Más recientemente se ha actualizado
la relación con datos del 2010 y podemos
contar con una ratio de 4'42 psicólogos con
cerca de 2120 psicólogos clínicos (Estévez, JF.,
2010).
Parece obvio que estos servicios se
caractericen por la saturación asistencial y que
sea escaso el tiempo que se puede dedicar a los
pacientes en los dispositivos asistenciales
sanitarios públicos. Además, según algunos
autores afirman, es complicado ofrecer un buen
sistema de formación a los residentes dada la
ausencia de propios psicólogos en las Unidades
de Psiquiatría que puedan ejercer labores de
supervisión (Virués Ortega, J., Santolaya
Ochando, F., García Cueto, E., y Buela-Casal, G. ,
2003).
Como podemos observar en la gráfica , el
número de psicólogos por habitante es muy
bajo no sólo comparándolo con países de altos
ingresos sino también con otros países en vías
de desarrollo, como Ecuador o El Salvador. La
media europea es de 18 psicólogos por cada
100.000 habitantes, España cuenta con sólo con
4’3 y Alemania con 51’5. Ahora vemos como
Suecia cuenta con 76 psicólogos o Finlandia con
79 por cada 100.000 habitantes y por otra parte
el Salvador y Ecuador que tienen 31 y 29
psicólogos por cada 100.000 habitantes,
respectivamente, en sus sistemas sanitarios
nacionales (WHO, 2005).
Todo esto sigue mostrando como
en España hay una ausencia clara
de conciencia de la necesidad de
la profesional del psicólogo
dentro del sistema sanitario
público.
La única forma de que un
psicólogo acceda al sistema
público de salud es mediante la
obtención del título de Psicólogo
Especialista en Psicología Clínica,
del cual sabemos que sólo cerca
de unos 7.000 psicólogos en toda
España disponen de él. Las plazas
que se ofertan cada año para el
acceso a plazas de formación
sanitaria
especializada
de
Psicólogo Especialista mediante
la vía de Psicólogo Interno
Residente (P.I.R) es el de mayor
ratio. En el año 2011-2012 se
ofertaron 136 plazas, un ratio de
22’9 solicitantes por plaza. En la
convocatoria 2012-2013 fueron
141 plazas, con un ratio 26’1 y la
más reciente del 2013-2014 será
de 128 plazas con un ratio de
30'1 (MS, 2013). Esta realidad
muestra que es insuficiente
poder atender la demanda de
tratamientos psicológicos que
requiere la sociedad española.
Desgraciadamente,
en
este
último año ha bajado el número
de plazas ofertadas.
Sabiendo que la media europea
es de 18 psicólogos por cada
100.000
habitantes
sería
necesaria una incorporación a las
filas del SNS de unos 8.100
psicólogos. La Comisión de
Sanidad, Política Social y
Consumo (CSPSC) aprobó en el
2010 un Informe elaborado por
la Ponencia de Estudio de las
necesidades
de
recursos
humanos en el SNS (BOE, 2010),
donde se reconocía que se
necesitaban al menos 7.200
psicólogos en nuestro Sistema de
Sanidad y que había que
aumentar las plazas de
formación de especialistas y para
ello, estudiar cómo realizar ese
aumento. Según nuestra opinión,
el estado español no ha tomado
esta situación con la seriedad que
merece. Sabemos que alcanzar el
número
de
18
psicólogos/100.000 habitantes no
es un número muy adecuado
para hacer frente a las difíciles
previsiones que recogía la OMS
en su “Informe sobre Salud
Mental en el Mundo, 2001”.
Alcanzar una media como la de
Alemania, la cual es elevada en
comparación con la media
española y la media europea pero
no suficiente según la OMS,
supondría la inserción de cerca de
20.610 psicólogos en el Sistema
Público de Salud.
PROYECTOS DE
IMPLEMENTACIÓN DE TERAPIAS
PSICOLÓGICAS
Uno de los puntos más relevantes
que destacamos del Proyecto
Atlas es que, dada la existencia
de tratamientos efectivos para la
gran
mayoría
de
estas
enfermedades, de producirse una
inversión en gastos directos en materia de salud
mental, se ahorraría una parte significativa de la
carga de gastos indirectos. Invertir en promoción
y prevención de la salud mental a nivel social y
en tratamientos eficaces a nivel sanitario
comportaría un ahorro económico en materia
sanitaria y un aumento de productividad laboral.
A partir de la guía elaborada por el National
Institute for Health and Clinical Excellence (NICE),
basada en una revisión exhaustiva sobre la
evidencia de los tratamientos sobre la ansiedad y
la depresión y en la que se concluye que la
Terapia Cognitivo Comportamental es tan
efectiva como los fármacos, The Centre for
Economic Performance’s Mental Health Policy
Group, desde la Facultad de Economía de
Londres, publicó el Depression Report (Bell, S.,
Clark, D. M., Knapp, M., Meacher, M., y Priebe,
S., 2006). En este informe se puso de manifiesto
la necesidad de implementar la guía creada por
el NICE, además de aportar datos económicos en
términos monetarios sobre el ahorro que
ocasionaría ofrecer un servicio de psicoterapia de
alta calidad a todas las personas que padecían
este tipo de enfermedad.
Según sus estimaciones, la población que
padecía o padecerá estos trastornos no es
reducida: 1 de cada 6 personas será
diagnosticada de depresión o ansiedad crónica y
tan sólo 1 de cada 4 de estas personas
diagnosticadas
recibirá
algún
tipo
de
tratamiento.
Además, estos trastornos incapacitan para el
ejercicio laboral por lo que perciben algún tipo
de ayuda económica. La prestación mensual por
incapacidad laboral era de 750 libras, el mismo
coste que le supondría al Gobierno Británico
ofrecer tratamiento psicológico. Por tanto,
iniciaron el proyecto “Improving Access to
Psychological Therapies (IAPT)”, de 7 años de
duración, con el objetivo de insertar 10.000
terapeutas en el Sistema Sanitario. De estos
10.000, 5.000 serían psicólogos clínicos y el resto
psicoterapeutas.
Previamente, realizaron un estudio piloto
en los centros de Atención Primaria en las
poblaciones de Doncaster y New Ham (Londres)
donde se aplicaron tratamientos psicológicos de
baja intensidad para trastornos de Ansiedad y
Depresión leves y moderados. Se observaron
unas tasas de recuperación del 76% para la
depresión y 74% para la ansiedad y se
alcanzaron tamaños del efecto de 1,41 y del 1,3,
respectivamente (Clark, D. M., Layard, R.,
Smithies, R., Richards, D. A., Suckling, R., &
Wright, B., 2009).
Recientemente ha aparecido el primer
trabajo de relación de coste-efectividad del
Proyecto IAPT (Radhakrishnan, M., Hammond,
G., Jones, P. B., Watson, A., McMillan-Shields, F.,
y La fortune, L., 2012) afirmando que el
tratamiento sigue siendo igual de efectivo que
cuando se realizaron los estudios publicados en
el 2009. En cuanto al coste se ha observado en
los resultados que, a pesar de que el coste por
sesión excedía las estimaciones previas, éstas
estás solo fueron marginales.
Por tanto se cumplían las
expectativas
previas
del
Depression Report dando apoyo
a la costo-eficacia de aplicar
tratamientos psicológicos en los
centros de Atención Primaria del
Sistema Nacional Británico de
Salud.
Cabe mencionar que
otros países como Estados
Unidos, Australia o Noruega han
seguido el camino del proyecto
IAPT del Reino Unido con los
mismos resultados positivos. En
Estados Unidos se ha implantado
recientemente el Programa
CALM (Coordinated Anxiety
Learning and Management)
siguiendo la línea del Proyecto
IAPT del Reino unido. Este
programa proporciona terapias
psicológicas basadas en la
evidencia en centros de Atención
Primaria para los 4 tipos de
trastornos de ansiedad más
comunes, el Trastorno de Pánico,
el Trastorno de Ansiedad
Generalizada,
Trastorno
de
Ansiedad Social y el Trastorno de
Estrés Post-Traumático. Este
programa ha permitido la
implementación
de
una
modalidad de tratamiento de
elección entre la terapia
cognitivo-conductual, la terapia
farmacológica o la combinación
de ambas con muy buenos
resultados. Se observó que los
pacientes tratados mostraron
una gran mejoría en síntomas de
ansiedad
y
depresión,
discapacidad funcional y calidad
de vida en los siguientes 18
meses después del tratamiento
(Roy-Byrne, P., Craske, M. G.,
Sullivan, G., Rose, R. D., Edlund,
M. J., Lang, A. J., ... & Stein, M.
B.,
2010).
Resultados
semejantesse han podido extraer
de la implantación de programas
adaptados en Australia (Pirkis, J.,
Harris, M., Hall, W., & Ftanou,
M., 2011) o Noruega (Aakhus, E.,
Granlund, I., Odgaard-Jensen, J.,
Wensing, M., Oxman, A. D., &
Flottorp, S. A., 2014).
Tras investigaciones acerca de
la
efectividad
de
los
tratamientos psicológicos en
Atención
Primaria
por
psicólogos,
los
sistemas
públicos de sanidad de dichos
países
están
recibiendo
financiación en la contratación
de psicólogos. Esta inversión
propicia un aumento en la
efectividad del tratamiento y
mejora de la salud de los
pacientes frente a un ahorro
en costes directos e indirectos.
que se traduce en un aumento
de la costo-eficacia.
PROYECTO PsicAP PSICOLOGÍA EN ATENCIÓN
PRIMARIA
Actualmente,
el
Consejo
General de Colegios Oficiales
de Psicólogos, junto con
Psicofundación han lanzado un
proyecto de réplica del
Proyecto IAPT del Reino Unido
(Cano-Vindel, A., 2011a) y
dirigido por Antonio Cano
Vindel. Este proyecto pretende
evidenciar
que
aplicar
tratamientos psicológicos en
centros de Atención Primaria
del
sistema
público
proporcionará
un
mejor
tratamiento a los desórdenes
emocionales
que
el
tratamiento
convencional,
básicamente
farmacológico
(Cano-Vindel, A., 2011b).
Un reciente estudio ha mostrado que ha habido un
aumento significativo en las consultas de Atención Primaria
desde antes del inicio de la Crisis a los últimos años (Gili, M.,
Roca, M., Basu, S., McKee, M., & Stuckler, D., 2013). El
diagnóstico y tratamiento para estos desórdenes
emocionales no suele ser el apropiado, lo cual genera un
desaprovechamiento de los recursos existentes y mayores
costes indirectos. El proyecto, llamado "PsicAP -Psicología en
Atención Primaria" cuenta actualmente con catorce centros
aprobados y se encuentra en el ecuador de reclutamiento de
pacientes y tratamiento.
Se espera obtener resultados semejantes y que permita
seguir concienciando de la necesidad de aumentar el
número de psicólogos clínicos en el sistema sanitario
público. Esto permitiría reducir costes y mejorar la calidad
de vida de la ciudadanía, la cual, en estos momentos,
necesita más que nunca de los servicios que ofrecen los
psicólogos. Sin duda alguna, deseamos que este estudio
obtenga buenos resultados, pero sobretodo que las
administraciones públicas sigan con la línea de otros
gobiernos, financiando los tratamientos basados en la
evidencia para los desórdenes emocionales.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Tras exponer la eficacia de los programas que aportan tratamientos psicológicos en los
sistemas sanitarios del Reino Unido (Richards, D. A., & Suckling, R., 2009) así como en otros países
como Estados Unidos, Australia o Noruega, la recomendación sería facilitar el acceso a las terapias
psicológicas a estos pacientes por dos razones. En primer lugar, al ser más efectivas que la
farmacoterapia por sí sola, se reducirían los problemas de salud mental con mayor eficiencia y
ayudaría a utilizar con mayor éxito los recursos económicos que se destinan a los gastos directos.
Por otra parte, las personas en situación de baja laboral por problemas de ansiedad o depresión se
verían beneficiados de recibir tratamientos psicológicos basados en la evidencia, pudiendo
retornar con mayor brevedad a sus puestos laborales, reduciendo así el coste indirecto sufrido por
las pérdidas de productividad y permitiendo una mejor adaptación a su vida cotidiana, un mayor
bienestar y una mejor salud.
Referencias Bibliográficas
Aakhus, E., Granlund, I., Odgaard-Jensen, J., Wensing, M., Oxman, A. D., & Flottorp, S. A. (2014). Tailored
interventions to implement recommendations for elderly patients with depression in primary care:
a study protocol for a pragmatic cluster randomised controlled trial. Trials, 15,1. 16.
doi:10.1186/1745-6215-15-16.
Bell, S., Clark, D. M., Knapp, M., Meacher, M., & Priebe, S. (2006). The depression report: A new deal for
depression and anxiety disorders. London: LSE.
Cano-Vindel, A. (2011a). Los desórdenes emocionales en Atención Primaria. Ansiedad y Estrés, 17,1,. 7597.
Cano Vindel, A. (2011b). Bases teóricas y apoyo empírico de la intervención psicológica sobre los
desórdenes emocionales en Atención Primaria. una actualización. Ansiedad y Estrés, 17, 2-3,. 157184.
Clark, D. M., Layard, R., Smithies, R., Richards, D. A., Suckling, R., & Wright, B. (2009). Improving access to
psychological therapy: Initial evaluation of two UK demonstration sites. Behaviour research and
therapy, 47,11, 910-920. doi:10.1016/j.brat.2009.07.010.
Gili, M., Roca, M., Basu, S., McKee, M., & Stuckler, D. (2013). The mental health risks of economic crisis in
Spain: evidence from primary care centers, 2006 and 2010. The European Journal of Public
Health, 23,1, 103-108. doi:10.1093/eurpub/cks035.
Informe de la Ponencia de Estudio de las necesidades de recursos humanos en el Sistema Nacional de
Salud, constituida en el seno de la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo. Boletín General
de las Cortes Generales del Senado (Junio, 2010) nº 483.
Muñoz, M. D. C. L., Medina-Mora, M. E., Borges, G., & Zambrano, J. (2007). Social cost of mental
disorders: Disability and workdays lost. Results from the Mexican survey of psychiatric
epidemiology. Salud Mental, 30,5, 4.
Organización Mundial de la Salud (2001). Informe sobre la salud en el mundo 2001: Nuevos
conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra:OMS.
Pirkis, J., Harris, M., Hall, W., & Ftanou, M. (2011). Evaluation of the Better Access to Psychiatrists,
Psychologists and General Practitioners through the Medicare Benefits Schedule initiative:
summative evaluation. Melbourne: Centre for Health Policy, Programs and Economics.
Radhakrishnan, M., Hammond, G., Jones, P. B., Watson, A., McMillan-Shields, F., & Lafortune, L. (2012).
Cost of Improving Access to Psychological Therapies (IAPT) programme: An analysis of cost of
session, treatment and recovery in selected Primary Care Trusts in the East of England
region. Behaviour research and therapy. 51,1, 37-45. doi:10.1016/j.brat.2012.10.001.
Richards, D. A., & Suckling, R. (2009). Improving access to psychological therapies: Phase IV prospective
cohort study. British Journal of Clinical Psychology, 48,4, 377-396. doi:10.1348/014466509X405178.
Rovira, J., Albarracin, G., Salvador, L., Rejas, J., Sánchez-Iriso, E., & Cabasés, J. M. (2012). The cost of
Generalized Anxiety disorder in primary care settings: Results of the ANCORA study. Community
mental health journal, 48,3, 372-383. doi:10.1007/s10597-012-9503-4.
Roy-Byrne, P., Craske, M. G., Sullivan, G., Rose, R. D., Edlund, M. J., Lang, A. J., ... & Stein, M. B. (2010).
Delivery of evidence-based treatment for multiple anxiety disorders in primary care: a randomized
controlled trial. Jama, 303, 19, 1921-1928. doi:10.1001/jama.2010.608.
Salvador-Carulla, L., Bendeck, M., Fernández, A., Alberti, C., Sabes-Figuera, R., Molina, C., & Knapp, M.
(2011). Costs of depression in Catalonia (Spain). Journal of affective disorders, 132,1, 130-138.
doi:10.1016/j.jad.2011.02.019.
Sánchez, S. I.(coord.) (2007) El Observatorio de salud mental de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría. Análisis de la situación de la atención a la salud mental en las Comunidades
Autónomas a diciembre de 2005. Cuadernos Técnicos, 7. Madrid: AEN.
Sicras Mainar, A., Rejas Gutiérrez, J., Navarro Artieda, R., Serrat Tarrés, J., Blanca Tamayo, M., & Díaz
Cerezo, S. (2007). Costes y patrón de uso de servicios en pacientes que demandan atención por
problemas
mentales
en
asistencia
primaria. Gaceta
Sanitaria, 21,4,
306-313.
doi:10.1157/13108503.
Sobocki, P., Jönsson, B., Angst, J., & Rehnberg, C. (2006). Cost of depression in Europe. The journal of
mental health policy and economics, 9,2, 87-98.
Valladares, A., Dilla, T. y Sacristán, J.A., (2009). La depresión: una hipoteca social. Últimos avances en el
conocimiento del coste de la enfermedad. Actas Españolas de Psiquiatría, 37,1, 49-53.
Virués Ortega, J., Santolaya Ochando, F., García Cueto, E., y Buela-Casal, G. (2003). Estado actual de la
formación PIR: actividad clínica y docente de residentes y tutores. Papeles del Psicólogo, 85, 37-47.
Wittchen, H. U., Jacobi, F., Rehm, J., Gustavsson, A., Svensson, M., Jönsson, B., ... & Steinhausen, H. C.
(2011). The size and burden of mental disorders and other disorders of the brain in Europe
2010. European Neuropsychopharmacology, 21,9, 655-679. doi:10.1016/j.euroneuro.2011.07.018.
World Health Organization. Regional Office for Europe. (2005). Mental health: facing the challenges,
building solutions: report from the WHO European Ministerial Conference. Copenhagen: Diamond
Pocket Books (P) Ltd.
Adicción al juego: últimos avances en
investigación
Entrevista a la Dra. Ana Estévez de la Universidad de Deusto, cuyo
equipo lleva años investigando el juego patológico y los
mecanismos subyacentes al mismo.
La adicción al juego es una de las adicciones “sin
sustancia” más comunes, afectando al 1.4-1.9% de la
población española. Los últimos apuntes señalan que
además el problema del juego ha podido incrementarse
en los últimos años debido al aumento de la
importancia de los sitios de juegos-online, así como la
proliferación de locales de apuestas y juegos de azar.
Sin embargo, a pesar de su notoriedad y las graves
consecuencias sociales y económicas que provoca tanto
en aquellos que padecen este problema como en su
entorno, no es hasta 1980 cuando la adicción al juego
es reconocida oficialmente como un trastorno
psicológico por la Asociación Americana de Psicología
(APA) y, no es hasta el recién publicado DSM-5 cuando
es considerada por primera vez como una categoría
diagnóstica dentro de los trastornos adictivos.
Para analizar la situación actual en España del juego
patológico y conocer de primera mano las últimas
investigaciones llevadas a cabo, contamos con la Dra.
Ana Estévez, investigadora y profesora titular de la
Universidad de Deusto, quien ha desarrollado una de
las líneas de estudio consideradas de referencia en
nuestro país sobre la adicción al juego, así los factores
etiológicos y mantenedores de este trastorno.
Con la salida del controvertido DSM-5, el trastorno de
adicción al juego pasa a ser una categoría diagnóstica,
¿Cómo considera que esto podría afectar a la
investigación e intervención en este trastorno?
A. Estévez: En los años 70, comenzaron los primeros
estudios sobre juego. La investigación ha permitido
que el trastorno de juego haya pasado desde el DSMIV-R
Dra. Ana Estévez es profesora titular en el Departamiento
de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
de la Universidad de Deusto. Trabaja como Investigadora
senior en el equipo Evaluación y Tratamientos
Psicológicos de la Universidad de Deusto, centrándose su
línea de investigación, además de en el juego patológico,
en el estudio de la violencia y de los procesos cognitivos.
donde se situaba dentro del trastorno del control de los
impulsos no clasificados en otros apartados junto con la
piromanía, el trastorno explosivo intermitente,
cleptomanía o la tricotilomanía, a estar dentro de las
adicciones conductuales. En este momento, el avance en
la investigación ha permitido que se incluya como una
entidad dentro de los trastornos adictivos. Por otro lado,
incluye novedades en otras adicciones conductuales/sin
sustancia: se señala que el denominado “internet gaming
disorder” merece un estudio posterior. Las redes sociales
online como Facebook y Pornografía en línea no se
consideran análogas al Internet Gaming Disorder. En el
caso de la relación a la adicción a Internet, el uso
recreacional o social de internet no se considera un
trastorno y la adicción al móvil no se menciona en el
manual.
El reconocimiento del trastorno de juego como una
categoría diagnóstica es fundamental para seguir
profundizando en el estudio del mismo. La adecuada
definición del mismo y de sus características asociadas
ayuda a una evaluación más ajustada que mejora la
investigación y la intervención. Las adicciones sin
sustancia han sido hasta ahora menos estudiadas que
otros trastornos adictivos que han recibido más
atención, por lo que los esfuerzos en investigación
ayudarán a mejorar los tratamientos y a conocer más en
profundidad estas problemáticas que afectan a un
número importante de la población. La prevalencia varía
en función de las medidas utilizadas (Muñoz-Molina,
2008) pero estudios como el realizado por Ellenbogen,
Gupta and Deverensky (2007) han encontrado valores
de un 3%.
En la actualidad, existe cada vez una mayor influencia
de las nuevas tecnologías en el ocio, con la aparición de
numerosos juegos y sitios de apuestas online. ¿En qué
sentido considera que este hecho podría afectar a la
evolución de la adicción al juego en los últimos años?
A. Estévez: Después de la legalización del juego en
España en el año 1977, diversas fuentes señalaron un
aumento del consumo de juego. En este momento, las
nuevas tecnologías han facilitado la disponibilidad,
privacidad y accesibilidad del mismo. Por ejemplo, con
los dispositivos móviles ya no es necesario esperar a
que el bar se abra para continuar jugando con la
máquina tragaperras y se puede jugar desde la
intimidad de la habitación de la propia casa.
El juego de azar es una de las actividades económicas
de mayor importancia en nuestra sociedad (DGOJ,
2012). Esta podría ser una de las razones por las que
en el mercado han ido apareciendo numerosas
modalidades de juegos de azar y apuestas. En el último
tiempo, el juego on line ha aumentado su consumo
considerablemente y autores como Griffiths y Parke
(2010) señalan que el aumento del juego tan notable
en
jóvenes
y
adolescentes
podría
verse
previsiblemente incrementado por la aparición del
juego on line. El crecimiento de número de personas
con juego patológico on line se prevé que siga
aumentando (Welte, Barnes, Tidwell, y Hoffman,
2009). Además, uno de los tipos de juego que más
aceptación está teniendo entre la población joven y
adolescente es la apuesta deportiva. Este tipo de juego
comienza en la mayor parte de las ocasiones como una
actividad dentro del grupo de iguales.
En los últimos años se habla de un perfil joven de
jugador el cual parece ser cada vez más común,
llegando incluso a superar en prevalencia al perfil
“más popularizado” de jugador de mediana edad,
¿Existirían diferencias entre estos dos perfiles, a nivel
de características, tratamiento y/o pronóstico?
A. Estévez: El perfil de la persona jugadora ha variado
en estos últimos años notablemente. Las entidades y
asociaciones que trabajan con jugadores, como la
Federación Española de Jugadores de Azar
Rehabilitados, han alertado del aumento de jóvenes
jugadores on line. Recientes estudios que hemos
realizado van en esa línea y han mostrado que se trata
de jóvenes de 15 a 35 años, muchos de ellos
estudiantes, que juegan cada vez más horas, dejando
de lado su realidad cotidiana, sus estudios, familia y
amigos.
Este perfil “clásico” ha sido durante muchos años un
jugador hombre de mediana edad que ha comenzado
a jugar durante su adolescencia y que lleva muchos
años de consumo de juego, mayoritariamente
enganchados a las máquinas tragaperras. Como puede
verse, salvo en el género que siguen siendo
mayoritariamente hombres jugadores, un cambio
importante es que el deterioro económico en un lapso
de tiempo más corto es grande.
Las diferencias en los perfiles suponen una adaptación
de los tratamientos. El tratamiento conductual que se
realizaba, por ejemplo, con jugadores que iban a
casinos que se autoprohibían la entrada es más difícil
cuando los jugadores son on line.
Un jugador que juegue on line tiene que utilizar
estrategias diferentes para el control de itinerarios
frente a un jugador que sea asiduo al casino. Además,
en el caso de que el soporte sea a través de internet,
es necesario un aprendizaje de uso del soporte sin que
la consecución posterior sea de juego.
Con respecto del pronóstico es todavía pronto para
saber cuál será más adelante. En ese sentido, como se
ha mencionado previamente, un aspecto diferencial es
que acuden a los centros de tratamientos jóvenes y
adolescentes que han jugado con intensidad durante
lapsos de tiempo de 6 meses frente a los 10 o 15 años
de antes y que en poco tiempo han perdido mucha
cantidad de dinero.Esto se puede deber entre otras
muchas cosas a que en este momento las modalidades
de juego permiten aumentar las apuestas de una
manera muy alta y que la disponibilidad del juego
permite estar jugando sin parar durante 24 horas.
Respecto a variables explicativas de este trastorno sus
últimos trabajos apuntan a cuestiones como los
problemas de regulación emocional o las creencias
metacognitivas como factores importantes en la
etiología y curso del mismo, ¿Podría comentarnos
brevemente la influencia de estos factores y su
importancia en el tratamiento?
A. Estévez: Los resultados que estamos obteniendo
tratan de profundizar en el papel de las emociones y
cogniciones en el desarrollo de las adicciones sin
sustancia. Los datos permiten observar que este
trastorno estaría asociado a determinadas maneras de
gestionar y afrontar nuestras emociones y cogniciones,
que además repercutirían en el estado clínico global.
Esperamos que los resultados puedan aportar
evidencias que sirvan para diseñar programas
preventivos que incluyan el entrenamiento en
habilidades de regulación emocional y estrategias
cognitivas útiles.
Por otro lado, algunos de sus estudios relacionan
unos mayores síntomas ansioso-depresivos con la
conducta de juego patológica, ante estos datos, nos
surge una duda ¿Se podrían considerar estas dos
cuestiones como entidades diferenciadas o se
relacionarían de alguna forma, siendo el juego tal
vez una forma desadaptada de regular esos
síntomas emocionales, o bien, surgiendo dichos
síntomas como consecuencia de la propia adicción?
A. Estévez: La sintomatología depresiva, tal y como
conocemos, tiene una elevada comorbilidad con la
ansiedad. Esto ha hecho que los modelos
transdiagnosticos cuestionen que se traten
realmente de dos trastornos diferentes y que se
comience a hablar de malestar emocional. La
expresión del malestar emocional es en cada persona
de una forma muy diferente. Es difícil conocer qué es
antes o qué es después. Un resultado que se repite
es que la asociación que se da con el trastorno de
juego. En algunos casos podría ser un precedente y,
en otros, el trastorno de juego tendría como
consecuencia la aparición de malestar emocional.
Es necesario seguir estudiando y profundizando para
conocer mejor el papel que tienen las emociones en
la aparición y en el mantenimiento de la adicción. Lo
que es indudable es que las emociones son una parte
fundamental de los seres humanos y que la
regulación de las mismas puede ser adaptativa o
desadaptativa y generar un gran sufrimiento
emocional.
Por último, nos gustaría saber, ¿Hacia dónde
considera que se dirige la investigación en el campo
de la adicción al juego? ¿Qué líneas de trabajo
futuras se plantean usted y su equipo en esta área?
A. Estévez: El juego y las adicciones sin sustancia en
general representan un nuevo reto y es necesario
seguir profundizando en los paralelismos y diferencias
con respecto de otras adicciones con sustancia.
En este momento, una de las líneas que
desarrollamos tiene que ver con el juego on line.
Seguimos también ahondando en los aspectos de
afrontamiento, regulación de emociones y procesos
metacognitivos de las adicciones sin sustancia.
Y estamos implementando una línea de trabajo que
es la de las dependencias relacionales. Los resultados
nos muestran que podrían estar a la base de los
trastornos adictivos. Esperamos pronto seguir
compartiendo algunos de los resultados que estamos
obteniendo.
Actividad de las comisiones
Ansiedad y Estrés en el ámbito educativo
Fernando Miralles e Isabel Serrano
Queridos compañeros:
Hace tan sólo unos días la SEAS celebró el X Congreso internacional en Valencia.
Quienes hemos estado allí volvemos, como siempre, con más conocimientos
científicos de los que teníamos y motivados para seguir trabajando.
Los coordinadores de la Comisión deseamos que ésta sea muy activa, y que entre
los componentes de la misma nos apoyemos para poder progresar en nuestros
conocimientos sobre la ansiedad y el estrés en el ámbito educativo.
Este tema está dando frutos importantes mediante la investigación y posibles puestos de trabajo a profesionales de la
Psicología.
Los objetivos de nuestra Comisión son:
-
Ayudarnos en nuestros trabajos o dudas que tengan, referido al ámbito educativo.
-
Promover la formación entre los componentes de la Comisión.
-
Elaborar proyectos de prevención e intervención en el ámbito educativo.
-
Fomentar la investigación básica y aplicada dentro del campo educativo.
A todas las personas que os interese el estrés en el ámbito educativo, os sugerimos que os pongáis en contacto con
nosotros para informaros de las actividades que organicemos.
Como medio de contacto os remitimos nuestro correo electrónico:[email protected]
Un cordial saludo para todos los miembros de la SEAS
Técnicas de reducción de ansiedad
Cristina Mae Wood
Saludos a todos los miembros,
Ha sido un placer veros a muchos de vosotros en Valencia el mes
pasado. Desde esta Comisión me gustaría animar a todos aquellos jóvenes
investigadores que quieran presentar trabajos (en formato póster o
comunicación oral) en las próximas Jornadas de Emociones y Bienestar de
la SEAS que se celebrarán en Madrid a que se pongan en contacto
conmigo a través del e-mail [email protected] para ir escogiendo los
temas de su interés y perfilando los objetivos de dichos trabajos.
También me gustaría animar a aquellas personas que quieran presentar algún trabajo o revisión sobre alguna técnica
de tratamiento para reducir la ansiedad que se pongan en contacto conmigo en la siguiente dirección:
[email protected] para organizar la siguiente reunión de la Comisión.
Será un placer darle difusión entre los miembros de la SEAS para que entre todos podamos aprender.
Un fuerte abrazo
Estrés Postraumático y Malos tratos
Esperanza Dongil y Maria Victoria Noguerol
Estimados colegas
La comisión de Estrés Post Traumático y Malos Tratos ha tenido durante esta temporada una
labor muy activa debido a la demanda, constante, de los diferentes medios de comunicación
por entender las causas y consecuencias en el famoso caso del pederasta de Ciudad Lineal. El
interés social y mediático por conocer el funcionamiento de la mente de los pederastas así
como las estrategias para hablar con los niños y prevenirles de estos riesgos ha llevado a la
comisión a participar en programas como La Mañana (RTVE) o el Programa de La Tarde (La
COPE). También se han realizado entrevistas para La Vanguardia, Agencia EFE, El confidencial
y Tele Madrid.
Dentro del marco del trauma que nos ocupa se nos ha consultado también, a raíz de la publicación de vídeos donde niños árabes
decapitan a sus muñecos, cuál puede ser el impacto que la guerra y el terrorismo pueden tener en la infancia.
Los terapeutas de la comisión se han centrado, desde hace años, en la evaluación y tratamiento de traumas, muchos de ellos
sexuales, en eclesiásticos de diferentes órdenes y países. Se ha trabajado con casos de clérigos que han cometido abusos y también
con novicias adultas que han reconocido abusos sexuales en sus infancias y prácticas sexuales activas. En la terapia se han podido
observar algunas peculiaridades a tener en cuenta. Fruto de esta actividad creciente y esta toma de conciencia social, desde la
comisión se está organizando un equipo para la investigación y documentación de estos casos y el análisis de las variables
diferenciadoras a tener en cuenta para su intervención.
Emociones y Salud
Julia Vidal y Rosario Morales
Estimados miembros de la SEAS,
Además de nuestras actividades científicas, como la recientemente celebrada nuestro X Congreso
de la SEAS, nuestra Comisión desarrolla un continuo trabajo dentro de esta Sociedad Científica con
otras reuniones cuatrimestrales con muchos de vosotros y vosotras.
Cada congreso tras dar a conocer nuestro proyecto de Emociones y Salud, muchos personas se
muestras interesadas en el proyecto, y algunos miembros se unen a nuestra Comisión y a nuestro
compromiso con la sociedad para mejorar la salud emocional y física de sus miembros.
http://www.ansiedadyestres.org/content/proyecto-emociones-y-salud
Desde esta comisión trabajamos para informar, guiar y concienciar a un gran número de personas para abordar emocional y
comportamentalmente sus enfermedades físicas crónicas. Y no solo para ellos, también para que sus familiares conozcan y
comprendan la influencia y el papel de sus emociones en el inicio y proceso de sus enfermedades.
En este momento seguimos trabajando en nuestro grupo más activo de la comisión y os invitamos a todos a compartir este trabajo
o bien poniéndoos en contacto con nosotros, o acudiendo a nuestra próximas reunión. Nos volveremos a encontrar con el inicio del
año, en enero de 2015. En ella vamos a tratar los aspectos emocionales de los dolores de cabeza, y veremos plasmado este trabajo
de investigación, en un nuevo tríptico. Hay algunas otras iniciativas que estamos madurando, así mismo, estaremos abiertos a
vuestras propuestas para nutrir este bonito objetivo.
Aprovechamos para dar la bienvenida a las personas que se han incorporando a nuestra comisión y animaros a los demás a que
también lo hagáis.
Podéis poneros en contacto con nosotros a través de la SEAS o enviando un mail ([email protected] ,
[email protected] . Contamos con vosotros para uniros a este u otros objetivos que podamos desarrollar desde esta
comisión.
Un abrazo para todos
Psicobiología, Farmacología y Neuropsicología
Ansiedad y Estrés en las Adicciones
Itziar Irruarizaga
Queridos Miembros de la SEAS:
Una vez más resulta un grato placer dirigirles estas breves palabras a través de
nuestro boletín, especialmente tras la celebración de nuestro X Congreso
Internacional de la SEAS. También una vez más, los organizadores del
Congreso hemos recibido calurosas felicitaciones de muchos de los asistentes
al mismo, miembros y no miembros de la SEAS, relativas a la calidad del
congreso y de los trabajos que en él se han presentado, de la organización y
de la calidez humana de todas las personas que han intervenido en el evento,
entre otros motivos.
En este X Congreso Internacional de la SEAS han acudido más de 300 personas, se han presentado casi 290
trabajos organizados en 3 Conferencias plenarias, 40 Simposios o Sesiones temáticas y 5 Sesiones de pósteres,
con autores procedentes más de 60 universidades, prácticamente de todas las españolas y de países como Italia,
Portugal, Alemania, Suecia, Australia, EE.UU., Colombia, México, Chile, o Puerto Rico, así como de más de 80
centros e instituciones, públicos y privados, españoles y extranjeros. Todo ello ha sido posible gracias a Vds. y a
otras personas que aunque no son miembros de la Sociedad depositan año tras año su confianza en nuestra
labor de difusión de la Psicología, a los miembros de los Comités Científico y Organizador y de las Secretarías
Científica y de Organización, a todo el equipo de colaboradores en sede, y a todas las entidades colaboradoras.
Por todo ello, quiero comenzar esta carta transmitiéndoles a todos Vds. mi enhorabuena y mi gratitud.
Así mismo, desde estas letras deseo informarles que las convocatorias de las próximas reuniones de la
comisiones que coordino serán publicitadas en la página web de la SEAS y, por supuesto, invitarles a participar en
las mismas. En nuestra comisiones se dan cabida al estudio de una gran cantidad de temas como neuropsicología
del alcoholismo, del daño cerebral traumático, síndrome amnésico inducido por benzodiacepinas, trastornos
cardiovasculares y obesidad, relaciones entre emocionalidad negativa y salud en trastornos como artritis
reumatoide, obesidad mórbida, hipertensión, etc., tratamiento farmacológico del dolor, ira y daño cerebral
traumático, cocaína y alteraciones neurocognitivas y emocionales, sesgos atencionales en el procesamiento del
miedo, o tratamientos farmacológicos de diversas patologías, entre otros.
Nada más que desearles unas magníficas Navidades y todos nuestros mejores deseos para el próximo Año Nuevo
2015, y que vaya un fuerte abrazo para todos Vds. en nombre de todos los Miembros de la Comisión y en el mío
propio.
Procesos Cognitivos y Emoción
Juan Ramos Cejudo y Jose Martín Salguero
Queridos amigos,
Este año el X Congreso Internacional de la SEAS ha sido un éxito y prueba de ello, son las
felicitaciones que hemos recibido los coordinadores de las diferentes comisiones. En particular, un
gran número de personas se han acercado a felicitarnos por el trabajo realizado desde nuestra
comisión, de lo cual nos alegramos profundamente.
Este año en nuestro simposio hemos tenido entre nosotros a personas que han llegado de muy lejos, haciendo un importante
esfuerzo, como es el caso del Prof. Lee Kannis-Dymand (USC, Australia), Prof. Florian Schmitz (University of Ulm, Alemania), así
como jóvenes investigadores que empiezan a desarrollar en nuestro grupo su carrera, con un alto nivel de esfuerzo y trabajo, como
es el caso de Esperanza García Sancho (UMA), Ilyana Arbulu (UCM) y Blanca Bashore (UCM). También fue la primera ocasión para
que el Prof. Martín Salguero explicase los principales puntos del Modelo General de los Desórdenes Emocionales (MGDE; Salguero,
Ramos-Cejudo & Estevez, 2014), antes de que lo podamos ver en prensa. Se trata de un modelo teórico que integra la investigación
actual en el estudio de las variables transdiagnósticas en los trastornos emocionales.
El trabajo que hemos desarrollado estos últimos años en nuestra comisión ha versado sobre las relaciones entre las variables
cognitivas asociadas a la experiencia emocional. Nuestro último proyecto financiado ha sido la adaptación de dos medidas de ira, el
Dimensions of Anger Reactions-Revised (DAR-R; Novaco, 2004) y Anger Rumination Scale (ARS; Sukhodolsky, et al., 2001) a la
población española y australiana. En estos momentos nos encontramos en la fase de redacción de artículos, así que poco a poco
iremos publicando los resultados, que ya os adelantamos son muy interesantes. Este trabajo ha sido posible gracias a la ayuda
inestimable de nuestro equipo de asistentes, Ilyana Arbulu, Blanca Bashore e Iñaki Lago; así como de algunos de los alumnos de la
Facultad de Psicología de la UCM (más de 120 alumnos de la UCM) que han colaborado en la selección de las diferentes muestras.
Desde aquí os queremos agradecer vuestro apoyo, muchas gracias por vuestra inestimable ayuda.
Como sabéis, el trabajo de esta comisión se viene desarrollando en dos líneas principales de actuación. La primera, la creación de
un espacio común donde expertos en procesos cognitivos y emoción podamos desarrollar trabajos basados en investigación
experimental. La segunda, el estudio de las relaciones entre variables cognitivas y el desarrollo de trastornos emocionales. En
particular, como ya hemos comentado, la validación del modelo general de los desórdenes emocionales (MGDE; Salguero, RamosCejudo & Estevez, 2014) mediante pequeños estudios transversales y longitudinales. En breve tendremos entre nosotros un nuevo
libro, que dará cuenta de lo que hemos desarrollado en estos años.
Sin más, nos despedimos con ganas de veros a todos en la próxima reunión de la comisión en Madrid.
Un fuerte abrazo.
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN EN LA S.E.A.S.
Nombre y
apellidos:.....................................................................................................................
N.I.F..............................................................Calle/Plaza:.................C.P.:...........................Ciud
ad:………………….Provincia:..........................................Tlfs.:………….. .................................. Fax:
....................................... E-Mail:....................................
La cuota anual es de 92 Euros.
CUPÓN DE DOMICILIACIÓN BANCARIA
Titular de la cuenta:......................................................................................................
Banco o Caja de ahorros: ........................................................... Agencia nº:.............
Domicilio:.....................................................................C.P.:.................Ciudad:….......................
.........Provincia:.........................................
Fecha (para banco):
Firma (indispensable):
Muy Sres. Míos:
Les ruego que a partir de la presente, y hasta nuevo aviso,
adeuden en mi c.c./libreta antes citada los recibos de
D./Dª.....................................................................................
Ejemplar para enviar a:
..presentados por la Sociedad Española para el Estudio de la
Ansiedad y el Estrés (S.E.A.S.)
Sociedad Española para el Estudio
Libreta o c.c. nº: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
de la Ansiedad y el Estrés (SEAS)
clave entidad oficina D.C. nº de cuenta
Facultad de Psicología. Buzón 23
TARJETA VISA
Universidad Complutense de Madrid
Tarjeta nº : __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Campus de Somosaguas. 28223 Madrid
Fecha de caducidad (final de: mes y año): __ __/__ __
Los Socios de la S.E.A.S. reciben gratuitamente
y sin cargo alguno la revista Ansiedad y Estrés
Realizado por: Dr. Juan Ramos Cejudo e Ilyana Arbulu Franco de Sarabia