Contenido Presentación 4 Marco Legal 6 Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 7 Objetivos generales 9 Escenario Actual 17 Perspectiva 24 Acciones Estratégicas 26 Instrumentación, Seguimiento y Evaluación del Programa 38 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Mensaje del Lic. Marcos Covarrubias Villaseñor, Gobernador Constitucional del Estado de Baja California Sur El Deporte y la Cultura Física, forman parte integral del ser humano, las cuales tienen un impacto importante en el desempeño motriz de nuestra sociedad Sudcaliforniana, porque alcanza a sus eslabones más pequeños como es el caso de la familia, que desde nuestra óptica como Gobierno Estatal en este rubro, se tendrá como prioridad, el fomento, fortalecimiento y desarrollo de la Cultura Física, para que llegue a todos y cada uno de los rincones de nuestro Estado, promoviendo la actividad física con nuestros hijos, padres y abuelos, así como los valores, hábitos y costumbres que hacen de nuestra vida una experiencia satisfactoria y que nos preparan para superar obstáculos, incluyendo las enfermedades más peligrosas de nuestra sociedad. La práctica deportiva y recreativa de convivencia, en familia, permite compartir momentos de superación personal y también afrontar situaciones difíciles, reforzando los lazos entre padres, hijos y hermanos, asegurando una mejor calidad de vida de todos sus integrantes, fortaleciendo también los valores familiares sudcalifornianos, logrando desarrollar una sociedad saludable mental y física, que como una Gran familia Sudcaliforniana afronte los retos, manteniendo a un Estado libre de problemas que están aquejando a nuestro país como la violencia, la drogadicción y de enfermedades crónicodegenerativas, provocadas por el sedentarismo y por la falta de actividad física, como son la diabetes y la obesidad, entre otras. Por otro lado, con el desarrollo de la Cultura Física y el Deporte, lograremos incrementar la calidad y el número de nuestros deportistas, que se incorporaran en las competencias nacionales Infantiles y Juveniles y que para ello se estará dando un fuerte impulso a los Centros de Desarrollo del Deporte, en una acción conjunta con Asociaciones Deportivas e instituciones de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 2 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Aunado a lo anterior, es importante continuar con el apoyo a los atletas que han logrado altos resultados deportivos, por lo que es imprescindible desarrollar sistemas de becas, económicas, estudiantiles y alimenticias, además de continuar con sus entrenamientos, concentraciones y competencias de alto nivel en Centros Especializados del Deporte que les permita mejorar su desempeño deportivo no solo a nivel nacional sino con un alcance Internacional. Pero dejaríamos de ser congruentes si no apostamos por mejorar las instalaciones y el equipamiento deportivo a la altura de la calidad de nuestros deportistas, por lo que es un compromiso de esta administración, emprender acciones correctivas, de mantenimiento y de construcción de infraestructura deportiva, que vaya acorde a las exigencias actuales de la disciplinas deportivas que se practican en todo nuestro Estado. Es por eso que, como Familia vemos a una Sudcaliforniana con un gran reto en el Deporte y la Cultura Física, pero también observamos su gran futuro, para ser puntales en el desarrollo del Estado y de un México modernos. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 3 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Presentación La construcción de la Cultura Física y del Deporte de calidad requiere del esfuerzo permanente del Gobierno Estatal, de los Ayuntamientos, de las Asociaciones deportivas, la iniciativa privada, las universidades y en general, de los distintos sectores de la sociedad sudcaliforniana. Es interés del Gobierno desarrollar e impulsar una política pública transversal que propicie y oriente los esfuerzos de las distintas dependencias y entidades de la administración pública que tengan dentro de sus objetivos el mejoramiento de la salud y calidad de vida de los sudcalifornianos. En particular, los objetivos de este programa se vinculan con las estrategias desarrolladas por las subsecretarías de Salud, Desarrollo Social y Educación Pública que tienen impacto en el fortalecimiento de la Cultura Física y la práctica del Deporte, con el fin de lograr el desarrollo humano y el bienestar de los sudcalifornianos, con igualdad de oportunidades, para vivir mejor. Así, es prioridad del Gobierno generar las condiciones necesarias para permitir a la población realizar actividades físicas de manera cotidiana, razón por la cual se promoverá el desarrollo de infraestructura deportiva y la difusión de los beneficios para la salud, la práctica de la actividad física o de alguna disciplina deportiva, adicionalmente, se trabajará en la incorporación de los sectores de la población que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, mediante la organización de eventos deportivos y recreativos. La Cultura Física es la parte de la cultura que representa el conjunto de experiencias y logros obtenidos de la creación y aplicación de principios, fundamentos, condiciones, metodologías orientadas a la ejecución del ser humano, manifestaciones y realizaciones humanas en materia de actividad física encaminada al ocio, educación, competición, aptitud física y salud. Sin duda nuestro ser corporal está signado por el ser social, inmerso en una cultura como nunca antes globalizada, que tiende a pautar la PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 4 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE idoneidad de los hábitos y prácticas corporales. Esta idoneidad se hace extensiva no sólo a las "correctas o deseables" conductas higiénicas, alimentarias, gestuales y posturales, (entre otras), sino a los recursos, métodos y procedimientos para lograrlas. Las elecciones que se hagan de esas conductas, en la medida en que pueden llegar a serlo sobre los "cuidados" que se prodigan al cuerpo están mayoritariamente arraigadas en el sentido del deber: se debe estar sanos, ágiles y en forma. En muchos casos, más que un derecho adquirido y un placer merecido, es un mandato forjado por la cultura del cuerpo saludable en una sociedad que consolida pautas de vida laboral cada vez más sedentarias. Para el Instituto Sudcaliforniano del Deporte, INSUDE, la prioridad será masificar la actividad física y la práctica del Deporte, en coordinación con las diversas instancias del Gobierno, la práctica regular y sistemática de actividades físicas, deportivas y recreativas entre la población, con la finalidad de generar hábitos saludables que mejoren la calidad de vida y contribuyan a desarrollar con igualdad de oportunidades la Cultura Física en la entidad. El Deporte es una actividad institucionalizada y reglamentada, desarrollada en competiciones y que tiene por objeto lograr el máximo rendimiento, es considerado como un elemento indisoluble de la educación, formadora de sujetos que ejercitan cuerpo y mente integralmente. Para el INSUDE, es una gran responsabilidad fomentar, mediante la práctica del Deporte, el espíritu de trabajo en equipo y valores sociales, de convivencia y democráticos, así como el respeto a la ley, el orden y los derechos de los demás, en el contexto de la sociedad actual, el Deporte es, también, un fenómeno de masas que requiere de una profesionalización cada vez mayor. por su amplia difusión, el Deporte se vincula a una gran actividad económica que contribuye a la generación de empleos, al entretenimiento de las personas y al aprovechamiento del tiempo libre; constituye, en suma, un ámbito de interés público, siendo estos algunos de los valores a los que se aspira impulsar en la sociedad sudcaliforniana. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 5 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Marco Legal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. o Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. o Art. 2, Fracc. Del I al IX, Art. 5, Art. 6, Art. 20, Fracc. III, Fracc. IV, Fracc. V, Fracc. VII, Fracc. VIII. Ley de Educación para el Estado de B.C.S. o Título 2º, Fracc. 19. Ley General de Cultura Física y Deporte. o Cap. 1, Art. 3º, Inciso IV, Cap. 4º. Art. 7º, Fracc. IX, Art. 12º, Fracc. XVIII, Art. 13º, Fracc. IX. Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de B.C.S. o Título Primero, Capítulo Único, Art. 1º, Art. 4º, Fracc. IV, Art. 24º.-Fracc. III, Art. 28º.-Fracc. II, Art. 41º.- Art. 42º.-Fracc. De la I-VIII, Art. 43º.- Art. 44º.- Art. 45º. Ley del Instituto Sudcaliforniano del Deporte. o Cap. Primero, Art. 1º, Art. 2, Art. 4º, Fracc. I-VII, Art. 18º, Fracc. I-VI. Ley de Fomento y Estímulo del Deporte para el Estado de B.C.S. o Art. 1º, 3º y 4º, Fracc. I-VII, Art. 6º, Fracc. I-VI, Art. 7º, Art. 8º, Fracc. I-IV, Art. 10º, Fracc. I-III, Art. 11º, Art. 15º, Art. 16º, Art. 17º, Art. 23º, Art. 27º, Art. 28º. Reglamento Interior del INSUDE. o Reglamento de la Ley General de Cultura Física y Deporte. o Art. 1º. Reglamento Interior de la Ley de Fomento y Estímulo del Deporte para el Estado de B.C.S. o Art. 1º, 3º y 4º. Art. 1º y 2º. Reglamento Normativo para el Otorgamiento de Becas. Las acciones de la actual administración se encuentran contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado de BCS, la Ley General de la Cultura Física y Deporte (Reforma 2010) y su Reglamento, la Ley de Estimulo y Fomento del Deporte (Reforma 2007) y la PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 6 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Ley del Instituto Sudcaliforniano del Deporte para el Estado de BCS (reforma Agosto 2007) y su reglamento. El Instituto Sudcaliforniano del Deporte (INSUDE), se crea a través del decreto 1612 (2006), emitido por el H. Congreso del Estado de Baja California Sur, como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con domicilio en la ciudad de La Paz y con representaciones en los municipios de la Entidad. El patrimonio del Instituto estará constituido por los subsidios que otorgue el Gobierno del Estado y que estén considerados en el presupuesto de egresos correspondiente, el cual tendrá a su cargo, fomentar el óptimo, equitativo y ordenado desarrollo de la Cultura Física y el Deporte en todas sus manifestaciones y expresiones. El presente documento es un instrumento que habrá de coadyuvar a la modernización del funcionamiento del Instituto Sudcaliforniano del Deporte (INSUDE), de igual forma mejorar el desarrollo de las actividades de mayor relevancia que se realizan en el. La estructura orgánica-funcional actual, fue diseñada dentro de un esquema de administración matricial que permitirá aprovechar al máximo el desempeño del personal administrativo y operativo, a la vez que arraigue y de prestigio al Instituto Sudcaliforniano del Deporte y que refuerce las acciones programáticas, administrativas y operativas del mismo, procurando la optimización de los recursos humanos, materiales y financieros que lo conforman. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 El Programa Estatal de Cultura Física y Deporte 2011-2015, tiene la siguiente alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015: Dependencia Responsable: Instituto Sudcaliforniano del Deporte Eje Rector: 1. Desarrollo Social y Calidad de Vida Capítulo: 2. Calidad de Vida Inciso: 1.2.3 Deporte PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 7 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE El Programa Estatal de Cultura Física y Deporte, prevé poder aspirar en un futuro próximo a que México sea reconocido como un país con un alto nivel de Cultura Física en donde las políticas de Gobierno fomenten en forma masiva las actividades físicas, recreativas y deportivas, con la finalidad de que la población tenga calidad de vida y se desarrolle en un ambiente sano, con igualdad de oportunidades para todos y con estricto apego al estado de derecho. Para lograr lo anterior, en este programa se delinean los grandes objetivos, estrategias, líneas de acción y proyectos que permitirán llevar a cabo el propósito fundamental de establecer un Modelo Estatal de Desarrollo de la Cultura Física y del Deporte, que promueva entre la población el acceso masivo a la práctica sistemática de actividades físicas, recreativas y deportivas y a su participación organizada en ellas. El Programa Estatal de Cultura Física y Deporte, se constituye como el instrumento rector para la planeación de los miembros del Sistema Estatal del Deporte durante la administración (2011-2015), plasma los principios de política del actual gobierno, así como los objetivos, estrategias y líneas de acción, que habrán de servir para alcanzar la misión y la visión planteadas para el Estado en materia de Cultura Física y Deporte por los integrantes del Sistema Estatal del Deporte, así queda claro que el marco de actuación básico, mas no único, será el Sistema Estatal del Deporte y sus estructuras Municipales. En congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo, 2011-2015, el programa pretende superar las desigualdades entre los sudcalifornianos a fin de que tengan las mismas posibilidades de acceso a la práctica de actividades físicas, recreativas y deportivas como elementos fundamentales de su integración al desarrollo social del Estado. El Programa Estatal de Cultura Física y Deporte se desprende del área de Desarrollo Social y Calidad de Vida del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015, se fundamenta en el objetivo estratégico de promover a la Familia como eje de bienestar social, que atiende a toda su población, generando condiciones de vida en un ambiente digno y estimulante a través del fortalecimiento del capital humano y el incremento del patrimonio natural, cultural y social. Impulsando las prácticas deportivas, durante todas las etapas de la vida y el logro de resultados deportivos exitosos de los sudcalifornianos, a fin de que Baja California Sur sea reconocida e identificada por sus avances en la Cultura Física y el Deporte, condición indispensable PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 8 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE para el progreso integral de las familias; en pro de la salud, la calidad de vida y el desarrollo humano equilibrado. La perspectiva hacia un futuro mejor, implica comprometerse con una Baja California Sur desarrollada integral y equitativa, con una familia renovada, un capital humano sólido, gracias a que las oportunidades de crecimiento integral y con un patrimonio de Cultura Física, deportiva, social, equilibrada y consolidada; para avanzar en esta visión, el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 es una convocatoria institucional a caminar juntos, trabajar en un sólo esfuerzo y un gran objetivo estratégico que dentro de 20 años: seamos el mejor Estado del país, porque México inicia en Baja California Sur. Objetivos Generales Impulsar la práctica deportiva en sus diferentes especialidades para contribuir el desarrollo integral de la sociedad sudcaliforniana. Elevar la calidad deportiva de los sudcalifornianos, mediante una mayor preparación de los deportistas que les permita lograr mejores condiciones de competencia en eventos nacionales e internacionales. Antecedentes La salud y el desarrollo del cuerpo humano son fundamentales para el bienestar de la persona, conocerlo, desarrollar facultades psicomotrices y adquirir hábitos sanos desde temprana edad, facilita la adquisición de competencias, valores, actitudes y el desarrollo integral del individuo, asimismo, la practica habitual de la actividad física tiene un impacto favorable sobre la vida social en la medida en que contribuye a estrechar los lazos de la familia, la comunidad y el sentido de pertenencia a una localidad, a un municipio, a un estado y al país, ya que alienta la convivencia y la solidaridad, así como la identidad y el orgullo nacional. Existe la tendencia creciente, principalmente en los ambientes urbanos, a llevar una vida sedentaria, esta disminución de las actividades motrices propicia problemas para la salud y para el desarrollo físico del ser humano, hoy en día se considera que la PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 actividad física y el 9 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE deporte son medios esenciales para luchar contra las principales enfermedades que afectan a las sociedades modernas y para mantener una población sana en lo biológico, lo psíquico y lo social. El Deporte, es una actividad individual o de conjunto que, sujeta a reglas establecidas, implica una competencia en igualdad de circunstancias, en la que el triunfo debe ser fruto exclusivo de la preparación, la disciplina, la capacidad, la habilidad y el esfuerzo personal o colectivo, el Deporte sublima la inclinación natural del ser humano a buscar la victoria, mediante el empleo máximo de sus capacidades, la realización de su mayor esfuerzo y el respeto al espíritu del juego limpio, es también factor de identificación local y nacional, así como de integración familiar, social y comunitaria, el Deporte, por otra parte, es de gran importancia para la formación de valores desde la niñez, puesto que contribuye a desarrollar hábitos como la constancia, la disciplina, la tenacidad, la fijación de objetivos, metas y permite establecer claramente la relación entre el esfuerzo y los resultados. Adicionalmente, la práctica deportiva conlleva un elemento lúdico y recreativo, que contribuye a un mejor aprovechamiento del tiempo libre y a liberar las tensiones individuales y grupales, el Deporte ocupa hoy un lugar importante en la vida de un gran número de personas, bien sea como espectadores, participantes ocasionales, deportistas de fin de semana o atletas que, sin importar su nivel, han hecho de la actividad física una parte significativa de su vida cotidiana. La práctica sistemática de actividades deportivas entre los niños y jóvenes contribuye a prevenir o combatir males como la delincuencia, el alcoholismo o la drogadicción, los que representan una amenaza latente para la juventud, para la población joven que habita en zonas marginadas, el Deporte es frecuentemente la única posibilidad para su esparcimiento, en el contexto de la sociedad actual, el Deporte es, también, un fenómeno de masas que requiere de una profesionalización cada vez mayor, por su amplia difusión, el Deporte se vincula a una gran actividad económica que contribuye a la generación de empleos, al entretenimiento de las personas y al aprovechamiento del tiempo libre; constituye, en suma, un ámbito de interés público. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 10 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE México cuenta con una antigua tradición deportiva, la dimensión lúdica del hombre ha transformado, en todas las culturas, actividades productivas o rituales como la caza y la guerra, en ámbitos de competencia deportiva, las civilizaciones prehispánicas crearon múltiples expresiones de ello; los juegos organizados se inscribían en el marco de una concepción de la vida estructurada en torno a lo festivo y lo religioso. Con la conquista declinó la concepción sagrada del juego y éste se secularizó al introducirse nuevas actividades de esparcimiento, fue hasta el siglo XVIII, con la introducción del pensamiento moderno, que empezó a otorgarse mayor atención al cuidado de la salud y la higiene. Los ordenamientos jurídicos vigentes en México en materia de Educación Física y Deporte reconocen a estas actividades como pilares del desarrollo integral del ser humano, el Artículo Tercero Constitucional establece que la educación impartida por el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano. La Ley General de Educación, en su Artículo Séptimo, especifica entre los fines de la Educación, estimular la Educación Física y la práctica del Deporte. La Ley de Estimulo y Fomento al Deporte establece las disposiciones que lo regulan, las atribuciones del estado en la materia y la participación de los sectores privado y social. En 1988 se creó la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) como órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, a este organismo se le otorgaron amplias facultades para coordinar el Deporte en México y englobar a este, en todas sus áreas de influencia, bajo una política general y con iniciativas concertadas. La CONADE, en virtud de su decreto de creación, posee, entre otras atribuciones, la de formular, proponer y ejecutar la política nacional del Deporte y la Cultura Física. En 1990 se promulgó la Ley de Estímulo y Fomento del Deporte; la primera en esta materia, con el objeto de normar, coordinar esfuerzos en este ámbito y proporcionar soporte jurídico al Sistema Nacional del Deporte; así como para definir las prioridades para el fomento y desarrollo de las actividades físicas y deportivas de la población del país. Este ordenamiento le otorga a la CONADE el carácter de órgano rector y coordinador del Sistema Nacional del Deporte. De esta manera, entre las funciones de la CONADE destacan: formular normas y programas; ejecutar acciones para promover la educación física, el PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 11 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE deporte popular, estudiantil y selectivo; promover y organizar la formación y capacitación de técnicos, instructores, entrenadores, profesores, licenciados, médicos y otros especialistas en Cultura Física y Deporte. El fomento a los estudios de posgrado y la investigación de las ciencias relacionadas con la materia, así como la creación de esquemas participativos de financiamiento son otras de sus facultades. En Baja California Sur existen antecedentes de una Cultura Física y Deporte que datan de los siglos XVI y XVII aproximadamente, donde los habitantes del grupo indígena pericú, fueron los primeros sudcalifornianos en aprovechar los recursos de la isla, en donde la bahía de La Paz era un territorio dividido en tres grupos tribales, los pericúes, los guaycuras y los cochimíes, que fueron diestros en la navegación, el buceo y la pesca, la primera la realizaban en pequeñas canoas impulsadas a remo y con base en un profundo conocimiento del sistema de corrientes y vientos dominantes, el buceo lo practicaban haciendo uso de su especial destreza para percibir en el fondo del mar las ostras perleras, los ostiones de roca y otros moluscos que capturaban sin mayor ayuda que sus propias manos, descendían al lecho marino empleando una piedra atada a la cintura y eventualmente alguna red donde colocar el producto de su cosecha, la pesca la realizaban empleando diferentes métodos. Se calcula que los primeros grupos humanos (pericúes), llegaron a la parte sur de la península hace unos 14,000 años, eran muy buenos navegantes y pescadores, la base de su sociedad era la explotación de los recursos marinos, y se alimentaban de ostras, pescado y mamíferos marinos, los recursos de la tierra incluían al maguey, la pitahaya, y el venado, eran un pueblo cazador-recolector, haciendo gala de sus desarrolladas capacidades físicas, enfocadas a su supervivencia. Posteriormente, con el descubrimiento y fundación de La Paz por Hernán Cortés se fundó la primera Misión de California en Loreto. Por algunos escritos de los Jesuitas se sabe que los indígenas eran una raza fuerte físicamente, alta y de bellas formas, que andaban completamente desnudos y los cuerpos de las mujeres, eran PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 12 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE adornados por grandes perlas. Después del fracaso de Hernán Cortés en su intento de fundar una colonia en la Bahía de la Santa Cruz, tuvieron que pasar más de 150 años de fracasados intentos de colonizar la península, hasta que en 1683 pusieron pie un pequeño grupo de europeos para fundar las misiones entre los indios pericúes, guaycuras y cochimíes. Con los Jesuitas llegaron otros colonos que trabajaron con los indios para poner los cimientos de lo que con el tiempo serían ciudades y pueblos, usaban una especie de palo para lanzar, de madera muy dura, parecido en la forma a un sable curvo y corto que arrojan de canto, cortando el aire con gran fuerza, lo lanzan más lejos que una piedra, y nunca salían a los alrededores sin él, cuando veían una víbora u otro animal nocivo, le arrojaban el palo de lanzar y generalmente cortaban al animal en dos, utilizaban el arco y la flecha, los arcos los hacían de algún palo flexible que endurecían al fuego, de tamaño variable, generalmente más largo que su estatura durante el proceso de decadencia misional los habitantes asentados en las misiones se convirtieron en rancheros ganaderos y de escasa agricultura. Los cochimíes usaban unos palitos de los que ya se ha hablado, con una remota semejanza al bumerang, que lanzaban a poca distancia y paralelos al suelo, hacia animales pequeños como liebres y conejos, la pesca fue una actividad practicada por casi todas las etnias de las Californias, para meterse al mar, los antiguos californios usaban balsas de troncos o pequeños botes de cañas con los que podían llegar a las islas cercanas, los hombres se ocupaban principalmente en los quehaceres que requerían mayor fuerza física y que implicaban más riesgo, como la cacería y la pesca, los conflictos los podían dimitir entre otras opciones, por medio de una competencia de lucha o carreras entre los agraviados. La competencia en carreras y la lucha cuerpo a cuerpo se siguieron practicando después de la llegada de los españoles y además, eran muy hábiles nadadores, en otros aspectos culturales, practicaban danzas para cada ocasión a celebrar se llegaron a contar hasta 30 danzas diferentes, los aborígenes peninsulares, al igual que otros pueblos prehispánicos, dieron frecuentemente a sus fiestas un carácter de representación teatral, hacia finales del siglo XVIII, se puso en marcha el proceso de aculturación y el proceso de conquista espiritual y militar. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 13 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Durante los años setenta del siglo XIX, hubo en California una serie de acciones de exterminio en contra de los indios, lo cual revistió el carácter de verdaderas masacres en las que cazadores sajones mataban en las pocas rancherías que quedaban, a los nativos hombres y mujeres de cualquier edad, ya fuera porque se resistían a entregar sus tierras a los terratenientes norteamericanos o se negaban a colaborar con ellos, sobre todo en la época del descubrimiento de yacimientos de oro, con esta síntesis se destaca la Cultura Física y el Deporte que imperaba en esa época. Con ello se dieron muchos cambios políticos, sociales y culturales, que dieron entrada a una estructura de Gobernadores del Territorio Federal Sur de la Baja California en donde se destaca la realización de las Olimpiadas Territoriales en Todos Santos, Santa Rosalía, Loreto etc. Por el año de 1932, se iniciaron los encuentros deportivos territoriales, siendo los principales promotores, los maestros Jesús Castro Agúndez, Alejandro Pedrín Bello, Alfredo Green González, Domingo Carballo Félix, Manuel Gómez Jiménez y Manuel Carballo Flores, que tantos recuerdos dejaron en la memoria de los deportistas de antaño. El Profr. Nayo fue un deportista más que participó en esas inolvidables justas deportivas en varias disciplinas como: salto de garrocha, salto de altura y longitud, lanzamiento de bala, disco y jabalina, carreras cortas y en juegos de conjunto como el básquetbol, voleibol y béisbol, fue participante de las primeras Olimpiadas Territoriales. Hacia 1946, se celebraban en Sudcalifornia los encuentros atléticos, deportivos y culturales del territorio, además de los cuadros ganadores en las competencias de atletismo, eran publicados en el Diario Deportivo, una revista orientada a la Cultura Física; estas Olimpiadas Territoriales dejaron de efectuarse en 1958. De manera similar al resto de la población de la entidad, los habitantes de Loreto guardan especial preferencia en la práctica de deportes populares, como el beisbol, basquetbol, futbol, voleibol, diversas ramas del atletismo y la pesca deportiva. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 14 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE La trascendencia del deportista mulegino, se refleja en eventos locales, Estatales, Nacionales y Mundiales, tanto en la rama Amateur, Profesional y Olímpica; así en el ámbito estatal es sinónimo de orgullo las figuras legendarias de Luis "Texano" Castro y Mario "Güerito" Murillo, el primero destacado beisbolista y el segundo pentatleta cuyos méritos los hicieron merecedores a formar parte del Salón de la Fama del Deporte de Baja California Sur. Asimismo, el Deporte mulegino ha reconocido la trayectoria de deportistas como Pedro “Rucho” Ceseña y Antonio “Antonino” Arciniega, cuyos nombres fueron impuestos a la cancha municipal de básquetbol y el estadio de futbol de Santa Rosalía. En el Municipio de La Paz, en lo que respecta al área deportiva, ésta se cubre a través de estadios de futbol, beisbol, canchas deportivas y gimnasios. Respecto a Educación Física durante 1956-1957 se otorgaron las primeras plazas federales de docentes en primaria. En el Municipio de Los Cabos, el Deporte se ha impulsado de manera permanente, observándose en la construcción de estadios de atletismo, futbol, beisbol, canchas de basquetbol, campos de golf, canchas de tenis, pesca deportiva, practica del windsurf, tabla vela, buceo, ciclismo de montaña. La infraestructura en Cd. Constitución, Cd. Insurgentes, San Carlos y Adolfo López Mateos se destaca la Unidad Deportiva y los estadios de beisbol “Rodolfo ‘Fito’ Montaño”, “Roberto ‘Camarón’ López”, “Antonio Vázquez Rubio”, un Gimnasio Auditorio, canchas de frontón y de basquetbol, campos deportivos en colonias urbanas y en las comunidades, adicionalmente se dispone de los espacios de los centros educativos y de la Unidad Militar. Durante las gestiones de los Gobiernos, se han realizado diversas acciones como la restauración de las misiones (1965-1970) para impulsar el turismo, se organizó la 1er regata nacional Long Beach-La Paz, se realizaron diversas actividades de acción social como tablas gimnásticas, danzas, entre otras más. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 15 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Se consiguió patrocinio (1970-1975) para los 24os Juegos Atléticos Deportivos Culturales y de la Producción Escolar y Comunal, se creó la Unidad Deportiva Estatal, El Olímpico en Todos Santos y se ampliaron unidades deportivas. Durante 1975-1981 se nombra al 1er Director de Deporte Estatal, su realizan eventos deportivos territoriales, se participa en los Juegos Nacionales del DIF y se empiezan a preparar promotores voluntarios en los municipios, se asiste a las Olimpiadas del Noroeste y Nacional, se designan parques para el desarrollo de la recreación por parte de la Dirección de Deporte Municipal, respecto a Educación Física se nombra en esta época al 1er Director de Educación Física y se asignan 17 monitorias para atender la especialidad, y se impulsan los Juegos Tradicionales y Autóctonos por la Dirección de Educación Física. Se amplía la organización deportiva 1981-1987 al crear las Direcciones de Deporte Municipal y nombrar al 1er Director de Deporte Municipal. De 19871993 se crea el Instituto Sudcaliforniano de la Juventud y el Deporte y durante 1993-1999 se organiza y participa en la 1a Olimpiada Nacional, se inicia la protocolización de las Asociaciones Deportivas en B.C.S., se crea la Escuela de Cultura Física en B.C.S. (ESCUFI), se crea el Sistema Estatal del Deporte, se construye la 1ª Pista de Tartán del Estado, se crea el Salón de la Fama, se amplía el Programa de Capacitación para Entrenadores Deportivos (PCED), al Sistema de Capacitación y Certificación de Entrenadores Deportivos (SICCED), se instituye el Pentatlón Escolar y se realizan los Juegos Deportivos para la Tercera Edad. De 1999-2005 se consolida la 1ª participación sudcaliforniana en Juegos Olímpicos en Atenas en las disciplinas de Clavados, Boxeo y en Deportes en Silla de Ruedas, se impulsa ampliamente la construcción de Instalaciones Deportivas de Alto Rendimiento como el Velódromo, Gimnasio Polideportivo, Canchas de Usos Múltiples, Pista de Remo y PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 16 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Canotaje, se crean parques recreativos de esparcimiento familiar. En Educación Física se inicia la contratación por parte de SEP, de los Licenciados egresados de la ESCUFI. Del 2005-2010 se construyen el Parque Acuático el Coromuel, techumbres en escuelas, plazas, espacios deportivos, cívicos y culturales, la Unidad Deportiva Nuevo Sol, Estadios de Futbol, Estadios Municipales de Beisbol, Estadio de Futbol Americano, Canchas de Usos Múltiples, Pistas de Atletismo, Canchas de Voleibol Playero, Gimnasios de Box, Auditorios Municipales, Canchas de Frontón, Unidades Deportivas (Rogelio Cortés, de la Prepa y Col. Indeco), Gimnasios Auditorios (Bahía Asunción, Guerrero Negro y Bahía Tortugas). Como se puede apreciar, la Cultura Física y el Deporte en el Estado es también una tradición, en él se celebran las Olimpiadas; sin embargo, en los últimos años esta área ha quedado rezagada en cuanto a desarrollo y conservación de infraestructura, promoción masiva, Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte y sistemática principalmente, pero se ha impulsado de manera creciente, permanente pero desarticulada, observándose en la construcción de estadios de futbol, beisbol, canchas de basquetbol, campos de golf, canchas de tenis, pesca deportiva, práctica del windsurf, tabla vela, buceo, ciclismo de montaña y otros. Escenario Actual Con el escenario descrito a nivel nacional, estatal y municipal y el crecimiento poblacional de 4.5 por arriba de la media nacional 1.8 (INEGI 2010), de los cinco municipios de la entidad (Loreto 3.4, La Paz 2.4, Mulegé 2.5, Comondú 1.0 y Los Cabos 8.2), se hace necesario durante la presente administración plantear en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 los requerimientos que en materia de Cultura Física y Deporte son indispensables para atender a la sociedad sudcaliforniana de forma óptima y sustentable hacia el 2030, Baja California Sur enfrenta desafíos importantes, la constante evolución del entorno y el cambio tecnológico acelerado implican nuevos retos y oportunidades, a partir de la riqueza ecológica, histórica y cultural, enfrentará el desafío de hacer realidad el anhelo de muchos sudcalifornianos ante las profundas transformaciones que se viven: un Estado más justo, más equitativo y competitivo, donde PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 17 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE cada uno de los ciudadanos sean protagonistas del desarrollo social en el rubro de Cultura Física y Deporte y donde sus beneficios lleguen a todos los sectores sociales de la entidad. La sociedad sudcaliforniana no solamente no tiene Cultura Física masiva normalizada, entendida esta como el conjunto de conocimientos, hábitos, costumbres y habilidades sobre la forma de cuidar, desarrollar y conservar la salud a través de las actividades físicas, sino que, la mayoría de los niños y jóvenes no realizan actividades físicas suficientes para alcanzar niveles mínimos de desarrollo físico y de forma incipiente la población mayor de 15 años, realiza alguna actividad física o deporte que sea significativa para cuidar o mantener niveles básicos de salud, ya que se encuentran centralizados desde el Instituto, con incipiente coordinación y concertación interinstitucional, algunos programas federales no son operados de forma estatal, el material deportivo y didáctico es entregado sin sistematicidad ni de forma equitativa dando como resultado que la calidad de operación es muy baja. El Sistema Educativo Estatal no proporciona las herramientas suficientes para que los sudcalifornianos obtengan los conocimientos básicos para realizar actividades físicas mínimas durante toda su vida, aunado a lo anterior, existen muy pocos programas de deporte, recreación e integración familiar con base en la actividad física, ni existe uno que se desarrolle a nivel nacional. Dentro de las Fortalezas se aprecia que: Existen 4 niveles de Deporte estudiantil (Primaria, Secundaria, Educación Media Superior y Superior), se cuenta con una estructura de organización completa deportiva en el nivel de primaria, el recurso financiero que existe para el deporte en primaria, es la suma de esfuerzos y voluntades de los CONDEBA municipales, docentes de Educación física y padres de familia, esta considerado hasta la etapa estatal. La etapa Nacional esta financiada por el Gobierno Estatal, por los Estados sede y la CONADE, se cuentan con instalaciones deportivas en casi todas las escuelas y se cuenta en primaria con docentes de Educación Física fungiendo como entrenadores deportivos. Asimismo las Oportunidades son: Se realiza la detección de Talentos y marcas, se cuenta con Escuelas Técnico Deportivas en primaria y se cuenta con el interés y el entusiasmo por competir de los docentes de Educación Física. La estructura organizacional del INSUDE, esta rebasada y obsoleta en concordancia al crecimiento poblacional, el personal existente PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 18 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE no está en su mayoría, claramente definido en sus funciones, se carece de sistematización en el proceso de planeación y no hay control ni seguimiento programático. Sin embargo las Fortalezas son: Se cuenta con un organigrama autorizado, existen Unidades y Departamentos, se cuenta con un Manual de Funciones y Procedimientos, respecto a las Oportunidades, se detecta: La disposición del Gobierno del estado por fortalecer el Deporte en Baja California Sur al mejorar la estructura organizacional, existen Leyes y Reglamentos de carácter nacional y estatal, se tiene una organización en tres líneas bien definidas, la masividad en la actividad física, en la recreación y en el deporte, la promoción y el desarrollo del deporte y el alto rendimiento, CONADE puede brindar asesorías al respecto y se puede realizar un intercambio de experiencias exitosas con Institutos del Deporte de otros Estados. El Sistema Estatal del Deporte no propicia la participación democrática de sus miembros, ni convergen en forma planificada sus acciones carentes de sistematicidad. Las Asociaciones Deportivas en su mayoría no cuentan con el estatus normativo y legal requerido, ni con la organización ni profesionalización suficiente para su adecuada operación y promoción de sus deportes, ni tampoco cuentan con el apoyo de instalaciones, ni con asesoría organizativa y financiera permanente por parte del INSUDE y de las diferentes instancias de gobierno, para obtener el nivel de organización y autogeneración de recursos que demandan. Existen pocos programas planificados a mediano y largo plazo, y varios de los existentes no están articulados ni cuentan con sistemas de evaluación sistemática adecuada. Los deportistas sudcalifornianos de excelencia aún no son producto del Sistema Deportivo Estatal, sino de un esfuerzo primordialmente individual y familiar. Los apoyos y servicios financieros que requieren los deportistas de alta competencia están centralizados y en la mayoría de los casos los recursos materiales y humanos, las instalaciones, los presupuestos, la disponibilidad de los servicios y apoyos no son suficientes, en calidad y cantidad, ni llegan de manera oportuna a quienes los requieren y no están acorde al crecimiento poblacional de Loreto 3.4, La Paz 2.4, Mulegé 2.5, Comondú 1.0 y Los Cabos 8.2, que están por arriba de la media PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 19 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE nacional, de igual forma los salarios de los recursos humanos de la estructura organizacional, de los entrenadores y del personal de apoyo son sumamente bajos y las instalaciones donde se labora son espacios deteriorados e insuficientes, para ello la planeación será fundamental durante los años venideros. En relación a las Fortalezas se cuenta con un área de planeación con personal que tiene amplios conocimientos de computación y sistemas y se relaciona de forma dinámica con las demás áreas del instituto, con Administración y Finanzas del Gobierno del estado, tiene a su cargo el Centro Estatal de Información y Documentación (CEID),que es un programa federal de CONADE, se cuenta con una pagina Web muy bien utilizada y actualizada y con una red interna y vinculándolas con las Oportunidades se detectó que: CONADE aporta un presupuesto para el CEID, con lo que se puede adquirir equipos de cómputo y suministros y se puede ampliar la red interna por medio electrónico y con ello fortalecer a los municipios de la entidad. Los recursos financieros gubernamentales destinados a la Cultura Física y al Deporte se encuentran rebasados por el crecimiento poblacional y por el incremento de los costos de los productos y servicios, siendo actualmente insuficientes para el desarrollo de los programas, además que se entregan sin una clara programación de su utilización, propiciando su inadecuada aplicación. Respecto a las Fortalezas se encuentran que: La asignación del gasto se realiza a través del Presupuesto por Programas, en el cual se determinan los objetivos y metas de cada proyecto a realizar, la Unidad administrativa cuenta con un sistema informático que permite el control, seguimiento y evaluación del gasto y se lleva el control del gasto con la implementación del sistema contable-presupuestal. De igual forma se deberán aprovechar las Oportunidades tales como: El gasto es auditado por instancias gubernamentales, así como por auditores externos, existen sistemas especializados que permiten unificar la información contable presupuestal, existen programas federales y estatales con propio presupuesto que fortalecen la infraestructura y los programas de Cultura Física y el Deporte y se cuenta con órganos del Gobierno del Estado que imparten orientación y capacitación al personal encargado de la programación y presupuestación. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 20 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE No se cuenta con un sistema definido de atención a deportistas con servicios de Medicina y de las ciencias aplicadas al deporte y por lo tanto no ha sido posible potenciar el aporte que éstas ofrecen para contribuir al incremento de los resultados deportivos de los atletas de elite. No se cuenta con los espacios suficientes y adecuados para que la comunidad tenga acceso a la actividad física, la recreación y el deporte; los pocos existentes están deteriorados, inoperantes, subutilizados, sin programas, sin especialistas definidos y en ocasiones en manos de malhechores, sin mantenimiento y sin programas de rehabilitación, el personal adscrito a las instalaciones es insuficiente y poco calificado, sin programas de actualización y capacitación; aunado a lo anterior, se destaca que también se carece de vigilancia e iluminación adecuada que proporcione seguridad a los deportistas. En este sentido es necesario destacar que Baja California Sur es de los pocos estados del país, que no cuenta con el Centro Estatal de Alto Rendimiento ni del Centro Estatal de Medicina del Deporte y Ciencias Aplicadas, colocando en desventaja a los deportistas de elite, propiciando el éxodo de los deportistas de alto nivel a otras partes donde si son atendidos adecuadamente. Es recomendable considerar las Fortalezas entre las que: Se cuenta con instalaciones deportivas (deterioradas), de ellas algunas son oficiales y funcionales, se cuenta con algún personal especializado, hay iniciación deportiva en algunas instalaciones y se cuenta con algunas escuelas técnicas, se cuenta con programas federales de la CONADE y de SEDESOL para construcción, rehabilitación y equipamiento de infraestructura deportiva municipal, se cuenta con estudiantes de la ESCUFI que realizan sus prácticas profesionales, se cuenta con área metodológica, se cuenta con albergue para concentraciones de atletas y se cuenta con técnicos de especialidades deportivas que son extranjeros (chinos y cubanos). De igual forma las Oportunidades son: se cuenta con la voluntad política de impulsar al Deporte, Existen programas federales de la CONADE, la CODEME y el COI para construcción y rehabilitación de espacios, existen apoyos externos como los que brinda SEDESOL, existe el interés de los padres de familia por mejorar las instalaciones que usan sus hijos en la práctica deportiva, se cuenta con muy buena relación interinstitucional y se cuenta con convenios interinstitucionales para intercambio de técnicos extranjeros. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 21 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Respecto a los programas y entrenadores de Alto Rendimiento, se carece de visitas, asesorías y supervisión sistemáticas a los Municipios foráneos, de igual forma es insuficiente el equipamiento deportivo para los selectivos estatales y de igual forma no existe equipamiento para realizar las evaluaciones mínimas tanto funcional como psicológica y se destaca la carencia de una biblioteca especializada y actualizada en el campo de la Cultura Física y el Deporte. Respecto a las Fortalezas se detecta: Se coordinan a 44 entrenadores se instrumenta un programa para la selección y otorgamiento de becas, reconocimiento a la excelencia académica deportiva y estímulos económicos para atletas y entrenadores Estatal y Federal, se maneja el Programa de Talentos Deportivos, existen 33 atletas de Alto rendimiento y 107 en seguimiento, se cuenta con servicio médico general, se cuenta con 3 metodólogos, existe un Programa de Reserva Deportiva Estatal, existe vinculación con el centro de computo por red y se logró ocupar en el año 2010, el lugar 15 en el Cuadro Nacional de Medallas, se cuenta con la comisión de evaluación y seguimiento de los atletas y entrenadores, se cuenta con atletas integrantes de los selectivos nacionales en eventos internacionales. Respecto a las Oportunidades: CONADE aporta recursos financieros para salarios de los entrenadores y los otros programas con $1,256,608.00 pesos, CONADE y Gobierno del Estado aportan recurso financiero para bacas deportivas con $185,300.00 pesos, se cuenta con la coordinación interinstitucional con: ESCUFI y Servicios Médicos, se cuenta con el Programa Reserva Nacional de Talentos Deportivos por parte de CONADE, se cuenta con una Comisión de Estímulos y Reconocimientos y la CONADE apoya con recurso financiero para el Premio Estatal del Deporte se cuenta con los recursos especiales que otorga la CONADE con los campamentos de entrenamiento, se firman convenios de colaboración y concertación a nivel interinstitucional para el desarrollo del Deporte e investigación y se pueden priorizar los fondos en la contratación especializada de los deportes que el Estado necesita. Se encuentran indeterminados los marcos normativo y legal, por lo que no avalan la participación de los organismos públicos y privados en el fomento y desarrollo del Deporte, para que con PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 22 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE ello se regule la construcción, rehabilitación y mantenimiento de infraestructura deportiva suficiente y adecuada que responda al número de ciudadanos sudcalifornianos, que fomenten la inversión privada en el Deporte de manera ordenada y a tiempo que permita instaurar un sistema de desarrollo básico que sustente el crecimiento sistemático del Deporte de Baja California Sur. El Deporte Estudiantil no se atiende homogéneamente, ni se atienden los Consejos Estudiantiles de Educación Básica, Educación Media y Educación Superior, los entrenadores deportivos no cuentan con un salario decoroso y otros son voluntarios, no existe un seguimiento médico-deportivo para atletas y no se cuenta con un programa de continuidad deportiva, dando como resultado que la pirámide de competencia está invertida, pues los atletas y equipos llegan a eventos importantes con mínima preparación y fogueo. La detección de prospectos y el desarrollo deportivo carece de sistematización y evaluación continua. En relación a las Fortalezas: Se coordina con cinco departamentos, se cuenta con una red extra net estatal, vinculada al Centro de Cómputo, se cuenta con una página Web del Instituto. Entre las Oportunidades se detecta que: CONADE aporta presupuesto y asesorías para la implementación de los programas federales, también el Gobierno del Estado aporta presupuesto estatal. La capacitación es incipiente y se carece de equipo técnico didáctico, no hay visitas a municipios ni se desarrolla un programa estatal sistemático de formación actualización, capacitación e investigación. Respecto a las Fortalezas se puede mencionar que: Es un programa federal con recursos y asesorías de CONADE, existe un listado de seguimiento del SICCED y existen otros programas complementarios de capacitación deportiva. De igual forma entre las Oportunidades se destaca que: CONADE aporta presupuesto para SICCED con $115,200.00 pesos, con ello se puede adquirir equipo técnico didáctico y se cuenta con una sala de capacitación. El enfoque de salud pública nos señala de manera alarmante que los malos hábitos alimenticios, la falta de actividad física provoca que Baja California Sur afronte en el siglo XXI, una epidemia nunca antes enfrentada: el síndrome metabólico, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Población de Salud y PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 23 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Nutrición, la población infantil y juvenil pasa un tiempo excesivo frente al aparato de televisión y los videojuegos provocando un severo efecto de sedentarismo, por lo que realizan menos de la actividad física deseable, como el practicar algún Deporte, así mismo, con la recuperación de los espacios públicos y el mejoramiento de la infraestructura deportiva se promoverá la Cultura Física y del Deporte competitivo, de alto rendimiento, de esparcimiento y de carácter popular, para que se desarrollen programas específicos, mediante estrategias que estimulen la participación masiva familiar, comunitaria, favorezcan la rehabilitación y la reinserción social. Al respecto de las Fortalezas se detecta que: Se cuenta con programas federales encaminados a los cinco Municipios del Estado, (Activación Física, Centros Deportivos Escolares y Municipales, Municipio Activo y Rescate de Espacios Públicos), se cuenta con personal que participa como 1 coordinador y 31 personas de apoyo, se cuenta con los sustentos técnicos de los programas emitidos por CONADE, esta otorga material didáctico para los programas que consta de balones, playeras y pelotitas de hule que se entregan en los eventos, respecto a las Oportunidades se aprecia que: Se cuenta con recurso financiero Federal, Activación Física Escolar con $286,000.00 pesos, Activación Física en espacios activos con $330,000.00 pesos, Activación Física Laboral con $106 000.00 pesos, Ferias de la Actividad Física con $514,000.00 pesos, Eventos Masivos con $210,000.00 pesos, Centros Deportivos Escolares y Municipales con $180,000.00 pesos, Campamentos Deportivos $60,000.00 pesos, Municipio Activo (por aplicarse en 2011), Rescate de Espacios Públicos (coordinación entre SEDESOL, Gobierno del Estado y Municipio) con $20,000.00 pesos por espacio rescatado, CONADE proporciona los sustentos técnicos de los programas, CONADE realiza el seguimiento de las metas. Perspectiva La Cultura Física y el Deporte serán un tema prioritario porque estarán articulados a la política pública estatal orientada a mejorar la calidad de vida de los sudcalifornianos en temas tan sensibles como la salud, la integración familiar, la prevención del delito y de la farmacodependencia, en donde la práctica deportiva tiene mucho que aportar. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 24 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Con la óptica anterior, el INSUDE ha iniciado cambios que permitirán mejorar los procesos de atención y servicio, en beneficio del desarrollo formativo de capacidades para la vida. Baja California Sur, Estado de gran complejidad por su territorio y con unamplio capital humano disperso por toda su amplitud, tiene como uno de sus retos principales generalizar la práctica de la actividad física entre la población y fomentar el desarrollo de atletas de alto rendimiento. El Programa Estatal de Cultura Física y Deporte 2011-2015 promueve que la población en general realice algún tipo de actividad física o, bien, la práctica de un Deporte con la finalidad, por una parte, de alcanzar un mejor nivel de salud y de calidad de vida y por la otra, de que el deporte sudcaliforniano avance en el desarrollo de atletas de alto rendimiento, con capacidad para competir y destacar a nivel Nacional y Mundial. Este programa se constituye en una herramienta para hacer de la Cultura Física y del Deporte una política pública que ofrezca a la población en general, los medios necesarios para realizar actividades físicas y prácticas deportivas, ya sea como aficionado o como atleta de alta competencia. Ante la perspectiva de la igualdad de oportunidades, es tarea fundamental del programa, que el INSUDE encabece los esfuerzos del Gobierno Estatal en materia de Cultura Física y Deporte, poniendo en marcha las acciones que permitan alcanzar un desarrollo integral en estas materias y considerando para ello las estrategias y líneas de acción que se definieron, respecto a la incorporación de programas de desarrollo físico sistemático que contribuyan a mejorar la salud física y mental de todos los sectores de la población, como parte de una mejor calidad de vida. El reto El desafío inicial es superar seis grandes problemas: Financiamiento insuficiente, inadecuado y con demora en la entrega. Indefinición del marco legal del INSUDE y de un marco normativo adecuado. Deplorable gasto administrativo, por los bajos salarios y escasas contrataciones. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 25 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Lamentable estado de las instalaciones deportivas, sin mantenimiento profundo y subutilizadas, por los escasos programas y falta de planeación, calendarización y sistematización integral. Carencia de atención a los municipios y a las Asociaciones Deportivas como ejes promotores de desarrollo. insuficiencia de especialistas. Visión Ser reconocidos como el organismo rector del Deporte y la Cultura Física que atienda el progreso integral de toda la población y a un desarrollo humano equilibrado, que detecte prospectos, forme talentos y genere deportistas de elite, con miras a consolidarnos como un Estado sobresaliente, que cumpla con los compromisos ante la ciudadanía sudcaliforniana. Misión Normar, planear, dirigir y coordinar la promoción, el fomento y desarrollo sustentable de la Cultura Física y el Deporte mediante la integración y dirección de todas las instancias públicas y privadas, lo cual permitirá elevar la calidad de vida y el logro de resultados deportivos exitosos de los sudcalifornianos. Acciones Estratégicas del Programa Marco Jurídico INSUDE Dentro de los antecedentes normativos nacionales se encuentran: que el 3 de abril de 2003, el Diario Oficial de la Federación, publicó la Ley General de Cultura Física y Deporte, posteriormente con fecha 16 de abril del 2004 el Reglamento a la Ley General de Cultura Física y Deporte, dejando sin efecto la Ley General del Deporte, publicada en junio de dos mil, así como, el Decreto de creación de la Comisión Nacional del Deporte, constituyendo el organismo público descentralizado denominado Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Asentando cambios significativos en el avance para el desarrollo del Deporte y la Cultura Física. En Baja California Sur las acciones de la actual administración se encuentran contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado de BCS, la Ley General de la Cultura Física y Deporte (Reforma 2010) y su Reglamento, la Ley de Estimulo y Fomento del PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 26 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Deporte (Reforma 2007) y la Ley del Instituto Sudcaliforniano del Deporte para el Estado de BCS (Reforma Agosto 2007). 1.- Normatividad para la Cultura Física y el Deporte. Es un conjunto de normas que tienen como objeto regular la conducta humana, cuya característica principal es la coercibilidad (fuerza), para normalizar el ámbito de la Cultura Física y el Deporte, con el fin de conseguir una ordenación óptima en este contexto, es decir, emitir normas para regular y ordenar situaciones que se repiten en la realidad. Indicadores y Metas Unidad de Medida Ley vigente Reglamento Interior aprobado Nombre oficial Proyecto ejecutado Manuales elaborados Convenios firmados Indicador Iniciativa de Ley o Decreto Estatal de Cultura Física y Deporte Metas 1 Iniciativa de Ley o Decreto del Reglamento de la Ley Estatal de Cultura Física y Deporte Proponer el cambio de nombre del Instituto Elaborar el Proyecto Estatal de Cultura Física y Deporte Elaboración de manuales de organización y procedimientos Formular, renovar y aplicar Convenios y Contratos. 1 1 1 2 40 Los procesos de cambio podrán consolidarse en la medida que exista un nuevo marco jurídico que regule las relaciones de los miembros del Sistema Estatal del Deporte. Cuando las leyes se elaboran para proteger una estructura determinada o la aplicación de algunos programas institucionales o peor aún, para garantizar la permanencia de eventos no cumplen con su función primordial que es la de dinamizar la actividad que regulan. La Ley de Fomento y Estímulo del Deporte ha sido sin duda un avance pero su vigencia ya fue rebasada por los actores del Deporte en menos de dos años. La Ley General del Deporte actual, nació rebasada, es inoperante y más que ayudar obstaculiza el desarrollo del Deporte, a la actividad física y a la recreación, ni siquiera las considera. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 27 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Se tiene la certeza que tanto la Cámara de Diputados como la de Senadores, contará con todo el apoyo de los miembros del Sistema Estatal del Deporte para que a la brevedad, se pueda aprobar una Ley y su Reglamento que puedan dar certidumbre jurídica a los miembros de la sociedad civil, a las organizaciones sociales y privadas a fin de que su participación en la planeación y desarrollo del Deporte Estatal sea total y permanente. 2.- Cultura Física para el Desarrollo y Mejoramiento de la salud y calidad de Vida Eje que promueve el desarrollo de una Cultura Física en la población, que propicie la formación de hábitos de vida sana a través de la activación física y la práctica del Deporte recreativo de forma regular, para el cuidado de la salud de niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con capacidades especiales. Estrategia Contribuir al desarrollo de la Cultura Física de los diversos sectores de la población del estado, mediante la difusión, promoción, coordinación, seguimiento y evaluación de los programas de carácter federal, estatal y municipal. Líneas de acción Consolidar la vinculación y colaboración institucional e interinstitucional para fortalecer el sistema estatal del deporte. Impulsar el desarrollo del deporte popular y estudiantil. Estrategia Desarrollar la infraestructura deportiva al nivel municipal y estatal. Línea de Acción Coordinar, difundir y establecer un programa de seguimiento y evaluación de los programas federales, estatales y municipales de activación física. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 28 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Estrategia Crear Centros Multideportivos masivos, enfocados a la iniciación y enseñanza de los fundamentos deportivos para el buen uso del tiempo libre en pro de la salud y la detección de prospectos con habilidades físicas, para canalizarlos a las diferentes disciplinas. Indicadores y Metas Unidad de Medida Personas participantes Indicador Activación Física para Vivir Mejor y Metas pronosticadas 36,000 Personas participantes Personas participantes Activadores Físicos Promotores de Activación Física en Instituciones Públicas Personas participantes Activación Física y Eventos Masivos 220,000 Alumnos atendidos del Sistema Educativo Estatal Personas participantes Alumnos participantes en el Programa de Activación Física Escolar Activación Física en Espacios Abiertos 101,771 8,500 7,500 4,050 La sociedad no solamente no tiene Cultura Física, entendida esta como el conjunto de conocimientos, hábitos y habilidades sobre la forma de cuidar, desarrollar y conservar la salud a través de las actividades físicas, sino que: el 80 % de los niños y jóvenes mexicanos no realizan actividades físicas suficientes para alcanzar niveles mínimos de desarrollo físico. Menos del 7 % de la población mayor de 15 años realiza alguna actividad física o Deporte que sea significativa para cuidar o mantener niveles básicos de salud. Los hábitos de actividad física y Deporte de los sudcalifornianos se reducen a cuando mucho a una hora, un día a la semana en promedio. Los hábitos de nutrición no favorecen la realización del ejercicio intenso o de la práctica del Deporte competitivo de alta «performance». PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 29 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE El Sistema Educativo Nacional no proporciona las herramientas suficientes para que los mexicanos obtengan los conocimientos básicos para realizar actividades físicas mínimas durante toda su vida. Existen muy pocos programas de recreación e integración familiar con base en la actividad física, ni existe alguno institucionalizado a nivel nacional. Se habla en el Estado que una de las herramientas para combatir problemas de salud, prevenir el delito e inculcar principios fundamentales es la Cultura Física y el Deporte; pero no existe apoyo ni criterios homologados para que haya Deporte en todo el estado. Los parques y jardines de nuestro Baja California Sur, no se encuentran habilitados en su mayoría para realizar actividades que promuevan la Activación Física y el Deporte masivo y tampoco existen programas sistemáticos que fomenten la activación física de manera masiva. No existe el apoyo municipal ni estatal para que se desarrolle este tipo de actividad, y en los casos en que el gobierno federal apoya, las cantidades no son suficientes como para dar cobertura a nivel estatal, la necesidad de instructores y formadores para tal fin. De ahí la importancia de Implementar estrategias que permitan eficientar el uso de los recursos, para desarrollar los programas y objetivos del Instituto Sudcaliforniano del Deporte. 3.- Nuevo Modelo para el Fomento y Desarrollo del Deporte Este eje propone fortalecer y hacer más eficiente la formación de profesionales que se desempeñen en los ámbitos de la Cultura Física y el Deporte, para contar así con más y mejores especialistas que brinden un servicio de calidad a la población, además de promover tanto la coordinación como la vinculación con organismos públicos y privados, a fin de generar la aplicación conjunta de los programas y acciones en el ámbito del Deporte y sus ciencias aplicadas. Asimismo, se propone avanzar en la consolidación de la infraestructura deportiva del país, a fin de atender las demandas de la población en cuanto a la práctica de la Cultura Física, las actividades deportivas y el desarrollo del alto rendimiento; además se dictarán políticas a nivel nacional que rijan la construcción, remodelación, rehabilitación, ampliación, adecuación y equipamiento de las instalaciones deportivas que se proyecten y construyan, sobre todo aquellas que se ejecuten con recursos federales; a PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 30 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE través de las entidades federativas se realizarán acciones para su mantenimiento y promoción a fin de optimizar su uso productivo. De manera complementaria, el INSUDE generará modelos de coordinación y colaboración con la iniciativa privada, para que ésta invierta, corresponsable y solidariamente, en servicios e infraestructura deportiva en beneficio de la ciudadanía y siempre dentro del marco legal. A través de la coordinación de políticas y acciones del Sistema Estatal de Cultura Física y Deporte (SINADE), se promoverá el fortalecimiento de las estructuras gubernamentales para el desarrollo deportivo, con el fin de favorecer los Sistemas de Cultura Física y Deporte de las Entidades Federativas y Municipios. El INSUDE brindará alternativas y oportunidades para motivar la profesionalización de los organismos miembros del SINADE, con la intención de mejorar la calidad del trabajo comprometido y solidario que desarrollan, además de proporcionarles las herramientas de planeación, gestión y administración, con lo cual se beneficiarán más a las comunidades deportivas del Estado. El Deporte estudiantil es reconocido como un elemento sustantivo para el desarrollo del Deporte, por lo que el INSUDE promoverá la participación de los diferentes niveles educativos en coordinación con los Consejos Estatales del Deporte Estudiantil miembros del SINADE. Asimismo el INSUDE buscará incorporar en la Sociedad de la Información, el tema de la Cultura Física y el Deporte, mediante la administración de un Portal integral, referente obligado del tema en Internet; a través de la coordinación de una red de Centros de Información y Documentación en toda la Entidad y mediante la instrumentación de una serie de acciones encaminadas a administrar el conocimiento del tema utilizando las tecnologías de la información y comunicaciones. La información obtenida será herramienta clave para fortalecer los procesos de toma de decisión y de diseño de políticas públicas en la materia. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 31 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Estrategia Elaborar, ejecutar, evaluar y realizar el seguimiento de un programa de promoción deportiva para los Municipios, la Secretaría de Educación Pública y otras instancias sociales gubernamentales y privadas que atienda a la población sudcaliforniana. Línea de acción Difundir, coordinar y evaluar los programas y eventos multideportivos que fomenten la Cultura Física enfocada al desarrollo social y deportivo de los sectores campesino, popular así como a grupos vulnerables. Estrategia Impulsar, coordinar y evaluar un sistema de formación, actualización, investigación y capacitación en las áreas de Cultura Física y Ciencias Aplicadas al Deporte. Líneas de acción Fortalecer el Sistema de Capacitación y Certificación para Entrenadores Deportivos (SICCED). Implementar el Sistema de Capacitación y Certificación para Entrenadores Deportivos Comunitarios (SICCEDCOM), Capacitación y Certificación para Árbitros Deportivos (SICCAD), Capacitación y Certificación para Entrenadores Deportivos Escolares y Municipales (SICCEDEM). Estrategia Impulsar la construcción, remodelación, rehabilitación, ampliación, mantenimiento y equipamiento de instalaciones en coordinación con los tres órdenes de Gobierno, instituciones públicas y privadas y Organismos No Gubernamentales con el fin de disponer de infraestructura deportiva suficiente y adecuada para el desarrollo de actividades físicas, deportivas y recreativas. Línea de acción Implementar programas relacionados con la medicina del deporte y la capacitación del personal que presta la instrucción y entrenamiento deportivo. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 32 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Indicadores y Metas Unidad de Medida Promotores Deportivos Población atendida Indicador Metas Centros Deportivos Escolares y Municipales 5 Población participante en Centros Deportivos Escolares y 33,453 Municipales Población atendida Torneos Relámpago en Centros Deportivos Escolares y 5,200 Municipales Deportistas participantes Juegos Deportivos Nacionales Nivel Primaria 130 Deportistas participantes Olimpiada Estatal 3220 Instalación Construida y Construcción y equipamiento de infraestructura deportiva 1 equipada Persona capacitada y/o Recurso Humano capacitado involucrado en Educación Física, 100 certificada Deporte y Recreación Con las acciones antes mencionadas, el compromiso de los miembros del Sistema Estatal del Deporte será participar en forma organizada, no solamente en los eventos de algunas categorías, sino en todos aquellos que garanticen el seguimiento de los deportistas con más posibilidades de desarrollo. El principal elemento de esta estrategia es proporcionar cuando menos una instalación a cada una de las Asociaciones Estatales de los Deportes más relevantes o de mayor éxito, para que con base en ella inicien el proceso de autogeneración de recursos, con lo que consecuentemente se logrará su profesionalización. El segundo elemento de la estrategia es lograr la integración de las Universidades e Instituciones de Educación Superior al proceso de desarrollo por medio de la creación de clubes universitarios abiertos a la comunidad circundante a las universidades con la finalidad de crear la estructura que refuerce el desarrollo del Deporte con la participación de especialistas, infraestructura y apoyo académico y científico que el Deporte puede obtener de las Instituciones de Educación Superior. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 33 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE El tercer elemento de la estrategia es la apertura de fondos de financiamiento para la conservación y el mantenimiento de instalaciones y de generación de recursos para los gastos administrativos, docentes y de equipamiento que requiere el Deporte de élite. El cuarto elemento de la estrategia es la creación de Centros de Alta Competencia por Deporte distribuidos estratégicamente en el ámbito estatal para descentralizar el apoyo a programas de alto rendimiento de manera focalizada. La integración de la educación superior al deporte de excelencia, será sin duda un eje promotor del desarrollo del Deporte. 4.- Calidad en el Deporte Con este eje se propone generar las condiciones ideales para mejorar los resultados históricos internacionales en el periodo 2011-2015 y sentar las bases para los próximos ciclos olímpicos. Se denomina Sistema del Deporte de Alto Rendimiento porque es un esquema integral creado por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte en base a las necesidades que el Deporte de Alto Rendimiento requiere, y reúne todos los elementos para trascender en el ámbito internacional. El Deporte de resultados debe trascender la óptica sexenal para lograr una mayor estabilidad y progresividad de los resultados del Deporte sudcaliforniano en el plano internacional, principalmente en el escenario olímpico, que representa el modelo de excelencia universal del Deporte de alto rendimiento. Uno de los proyectos relevantes de este eje es la detección de talentos, hilo conductor que permitirá seleccionar deportistas con el potencial requerido para incorporarlos al alto rendimiento mediante procesos sistematizados de entrenamiento y acciones destinadas a seguir constantemente su desarrollo deportivo, con el propósito de configurar una reserva nacional. En el Departamento de Alto Rendimiento se integrará al Deporte Adaptado de competencia, debido a la connotación social que ha adquirido a nivel mundial y olímpico la participación de los deportistas con PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 34 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE capacidades especiales, quienes a pesar de sus limitaciones son un ejemplo de superación personal y de altos logros deportivos en su modalidad de competencia. En cuanto a la Medicina del Deporte: es de relevante importancia el control médico de todos los deportistas considerados dentro del rango de alto rendimiento; allí la medicina no sólo opera como eje médico sino científico: a través de las ciencias aplicadas al Deporte, y en conjunto con los entrenadores, coadyuva a una mejor preparación física de los atletas de las selecciones estatales mediante pruebas de evaluación morfofuncionales, controles de dopaje, exámenes químicos y de bioquímica deportiva, terapia física y rehabilitación. Estrategia Fortalecer los programas de deporte popular, amateur y de alto rendimiento. Línea de Acción Instituir un sistema metodológico de alto nivel encaminado al perfeccionamiento de la técnica y de la táctica de los prospectos deportivos, los talentos deportivos y los atletas de alto rendimiento. Estrategia Integrar la reserva deportiva sudcaliforniana con base en los criterios técnicos de desarrollo y en las perspectivas deportivas, para asegurar una reserva de atletas controlados en sus diferentes etapas de entrenamiento. Líneas de Acción Impulsar la creación del Centro Sudcaliforniano de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte para perfeccionar el rendimiento de los deportistas. Impulsar la creación del Centro Sudcaliforniano de Alto Rendimiento, para ofrecer los servicios de entrenamiento deportivo y de las ciencias aplicadas al Deporte de alto nivel, que requieren los atletas sobresalientes en la trayectoria hacia el ciclo olímpico y paralímpico. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 35 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE Indicadores y Metas Unidad de Medida Deportistas participantes Deportistas participantes Deportista clasificado Deportista atendido Deportista atendido Beneficiario Deportista evaluado Indicador Olimpiada Regional Olimpiada Nacional Deportistas en Campeonatos Mundiales, Internacionales y Juegos Olímpicos Apoyo económico a Entrenadores de Talentos Deportivos Apoyo económico a Entrenadores de la Reserva Nacional Premios y Estímulos para el Deporte convencional Evaluaciones y Seguimiento aplicados a atletas Metas pronosticadas 788 456 25 48 8 4 10,800 Financiamiento, base de la Calidad para el Deporte. Para alcanzar la calidad en el Deporte, es requisito indispensable, incrementar la cantidad de recursos financieros que dan soporte a los programas de trabajo de los deportistas de élite, hecho que sólo será posible con la participación decidida del sector privado; desde luego, la base para asegurar que los recursos otorgados se utilicen adecuadamente, es la elaboración de Programas Integrales de Trabajo que a partir de la profesionalización de las Federaciones Deportivas Nacionales, sean la guía del proceso de desarrollo del Deporte de alta competencia. La coordinación de esfuerzos, la suma de los recursos, la vinculación de las acciones, la unidad en los planes y programas de trabajo son los elementos esenciales que fortalecerán al Deporte de alta competencia en el camino hacia los niveles de calidad que aseguren más y mejores logros deportivos en los planos nacional y mundial. El compromiso de los miembros del Sistema Estatal del Deporte será participar en forma organizada, no solamente en los eventos de algunas categorías, sino en todos aquellos que garanticen el seguimiento de los deportistas con más posibilidades de desarrollo. Es una obligación de los miembros del Sistema, formar excelentes deportistas, entrenadores, médicos y metodólogos así como técnicos PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 36 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE calificados para el desarrollo del deporte, con el fin de aplicar los recursos en jóvenes con mejores aptitudes, con mayor presencia y con una nueva mentalidad de triunfadores. El talento deportivo se detecta demasiado tarde, cuando ya personales han sido producto de esfuerzos y familiares y cuando el estado llega a su apoyo, existe un resentimiento entre algunos deportistas por primera etapa del proceso de que la alta competencia lo recorrieron solos, algunos casos al ser detectados ya son en edad avanzada para un correcto desarrollo en actividades que empiezan a temprana edad como es el caso de la gimnasia, atletismo, entre otras. No obstante, esta deficiencia la ciudadanía mide el trabajo del estado en materia deportiva con medallas, lo que provoca que los pocos recursos que existen para desarrollar el Deporte, sean canalizadas sólo al alto rendimiento y no así al Deporte masivo. Se requiere mayor descentralización y apoyo de los municipios y las Asociaciones Deportivas quienes solo esperan recibir recursos y piensan que es obligación del estado desarrollar deportistas, es un gran error y no les permite cumplir con su misión nacional que es la de promover y fomentar la actividad deportiva a la que se dedican. El Programa Estatal de Cultura Física y Deporte 2011-2015, será el instrumento rector que permitirá al INSUDE dar cumplimiento a los compromisos que el Gobierno Estatal ha establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 en materia de Cultura Física y Deporte. En el Instituto Sudcaliforniano del Deporte, se tiene la convicción de que Baja California Sur cuenta con el potencial humano suficiente para destacar en el ámbito del Deporte a nivel nacional e PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 37 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE internacional; para ello se requiere de una política integral enfocada a desarrollar a corto y mediano plazo esas potencialidades; precisamente eso es lo que propone este Programa Estatal de Cultura Física y Deporte 2011-2015, el gran propósito es lograr que todos los sudcalifornianos tengan acceso a los servicios de actividad física, recreación y Deporte, es decir, que la sociedad de Sudcalifornia, tenga los elementos básicos de una Cultura Física estatal y para lograr un Deporte más participativo y de calidad. Instrumentación, Seguimiento y Evaluación del Programa Los mecanismos de seguimiento, control y evaluación, son instrumentos que complementan el desarrollo de los programas, es una acción de permanente revisión de las actividades desde que estas inician hasta que finalizan, por lo que se convierten en procesos continuos, que sirven principalmente para la toma de decisiones, en el INSUDE contribuirán para comparar lo esperado con lo realizado, es decir posibilita el conocer realmente lo realizado y los posibles inconvenientes que se presentaron durante su realización. La evaluación permanente permitirá valorar cualitativa y cuantitativamente los resultados obtenidos en el programa, así como el funcionamiento de los procesos utilizados y que finalmente orientará el funcionamiento de las diferentes áreas. De tal forma el instrumento metodológico que se habrá de implementar servirá para cotejar lo obtenido en un período, pero principalmente para establecer el grado de afinidad que tienen los resultados obtenidos con las líneas de acción que persigue el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Factores de éxito. Para alcanzar la eficiencia y eficacia de este programa, es pertinente identificar varios factores que garanticen, que las políticas públicas dirigidas a promover el desarrollo de la Cultura Física y del deporte en Baja California Sur, para que se conviertan en prácticas exitosas: 1. Coordinación con Asociaciones y Municipios. Es determinante fortalecer la relación con asociaciones y municipios del Deporte para el cumplimiento de las metas establecidas; si no se logran concretar acuerdos y convenios de colaboración que permitan alinear objetivos, estrategias y programas en un mismo sentido. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 38 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE 2. Intercambio de Información. La evaluación de resultados de programas es indispensable para corregir dudas, errores, omisiones y las desviaciones en tiempo; se requiere el intercambio permanente de información mediante el seguimiento y evaluación programática. 3. La Participación de la Sociedad. La comunidad es un factor que puede tener influencia en los resultados y el desarrollo de los programas; dependiendo de cuanto se logre involucrar su participación, se podrán cumplir los objetivos, las metas y tener éxito. 4. Los Perfiles de la Gestión del Programa. El recurso humano es la parte medular en el efectivo desarrollo de cualquier programa; contar con personal especializado de acuerdo al perfil de un determinado puesto y con un salario conveniente, es fundamental para asegurar el cumplimiento de las metas, es entonces determinante poner especial atención a la contratación y capacitación. 5. Cumplimiento de los Acuerdos. Homologar planes, proyectos y mecánicas de operación, establecer esquemas de financiamiento de participación mixta e intercambio de información, son algunos de los temas que deben incluirse en los convenios; Sin embargo los resultados serán en la medida que exista compromiso para el cumplimiento formal de los acuerdos. 6. Infraestructura Deportiva. La construcción de nuevas instalaciones, así como la aplicación del plan de rehabilitación, equipamiento y mantenimiento para el total aprovechamiento de la infraestructura deportiva actual, dependerá del grado de respuesta de la iniciativa privada y la asignación de recursos que las instancias estatales y federales otorguen, a la convocatoria de esquemas de financiamiento en participación mixta para estos propósitos, así como los recursos humanos necesarios y los Programas de Trabajo Anual para el fomento y desarrollo por especialidad deportiva. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 39 PROGRAMA ESTATAL DEL DEPORTE 7. Asignación de Presupuesto. Un presupuesto adecuado, entregado en tiempo y forma, es esencial para el desarrollo del programa; si bien es cierto que el proceso de planeación y programación es importante, y que es preciso considerar todos los factores que inciden en la operación, también es cierto que sus líneas de acción pudieran verse interrumpidas, postergadas o canceladas por no contar con los recursos suficientes para su cabal ejecución. 8. Definición del Marco Legal Definición del marco legal del INSUDE y mejorar el marco normativo que regula la gestión pública de la Cultura Física y del Deporte, en correspondencia a los lineamientos de carácter nacional. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2015 40
© Copyright 2025