REVISTA PARALAJE N° 11

2014
REVISTA PARALAJE N° 11
Michel Foucault:
una retrospectiva filosófica a 30 años de
su muerte
Dossier: Emiliano Jacky | Marcelo Raffin | Luis Celso Pinho |
Silvana Vignale | Giovana Carmo Temple | Julia Naidim | Alex
Fabiano Correia Jardim & Bianca Kelly de Souza | Camilo Rojas ♦
Ensayos: Rafael Mc Namara | Erika Lipcen | Isabel Cassigoli |
Ronie Silveira ♦ Tesis: Ana Laura Avila ♦Traducción: Tuillang
Yuing ♦ Recensión: Eduardo Pimentel | Pablo Solari
Revista de Filosofía
ISSN 0718-6770
Año 7
Editorial
A 30 años de la muerte de Michel Foucault no deja de sorprender el interés que su
pensamiento y su persona siguen generando, al punto que la Biblioteca Nacional de
Francia acaba de invertir cerca de 3,8 millones de euros en otorgar el estatuto de “tesoro
nacional” a los archivos y borradores del autor –algo así como 37.000 carillas manuscritas–
que contendrían buena parte de avances y bosquejos de lo que Foucault no llegó a
publicar. Tal vez, el carácter irresoluto y, por tanto, sin identidad definitiva de este
pensamiento es lo que provoca esa incesante búsqueda de clausura y resolución. Ello ha
podido advertirse en la considerable cantidad de eventos que, alrededor del mundo, se
han realizado en torno a su trabajo, iniciativas que, paradójicamente, más que cancelarlo,
despliegan una indagación que está lejos de agotar sus posibilidades y efectos.
Con este número hemos pretendido sumarnos a esta oleada de conmemoraciones y
eventos, estableciendo para ello algunas condiciones. Nuestro propósito fue indagar los
frutos que Foucault ha sembrado en los modos de enfrentar el trabajo filosófico. En
efecto, todavía aquellas instancias que promueven un ejercicio de la filosofía más
convencional –e incluso abiertamente conservador– hay una resistencia a reconocer una
filosofía que presenta un encanto declarado por lo histórico, por lo social y por lo
empírico. Aún hay quienes mastican con disgusto otorgar estatuto filosófico a los
discursos plebeyos, cotidianos e infames que desenmascaran y acusan las limitaciones del
pensamiento.
Pese a ello, el enorme volumen de trabajos recibidos en respuesta a nuestra convocatoria
no hace sino confirmar la pertinencia y la vigencia de aquellas preguntas vasallas que –con
Foucault como inspirador–, interpelan la fragilidad y arbitrariedad de nuestros saberes y
su organización, así como también de sus secuelas y correlatos en el plano social y
político.
Atendiendo al sentido de nuestra convocatoria –ensayar un balance del efecto de
Foucault en la filosofía–, este número integra una buena cantidad de análisis que abordan
los aspectos metodológicos de Foucault que comprometen, sin embargo, lo más profundo
de su filosofía. Por otra parte, algunos trabajos establecen precisiones que permiten
delimitar los alcances terminológicos y conceptuales en los distintos momentos de la obra,
con el fin de actualizar e, incluso, rectificar la siempre difusa y movediza articulación entre
los momentos del saber, el poder y la subjetividad. Vale la pena destacar esta suerte de
fascinación que despierta el trabajo de Foucault en nuestras latitudes y la heterogeneidad
de lecturas, comentarios, interpretaciones y proyecciones que se han dado cita en este
número de la revista. Es digno de subrayar la gran cantidad de trabajos recibidos desde
diversas zonas de Brasil, lo que significó, por nuestra parte, un mayor esfuerzo en la
revisión y en la edición que se ve compensado por la comunicación entre horizontes de
discusión que, a pesar de su proximidad, no dialogan habitualmente.
Cabe aclarar que este número 11 sale mucho más tarde de lo esperado. Pedimos las
disculpas a los autores, colaboradores y, por supuesto, a nuestros lectores por los
inconvenientes que este retraso pudo haber ocasionado. Buena parte de esta demora fue
gatillada por el colapso de nuestra plataforma informática, lo que obligó a una
reconfiguración de nuestra página y a una ardua labor de recuperación y reorganización
del sistema de archivos. Por esta razón, como se puede apreciar, Paralaje tiene un nuevo
diseño que esperamos optimice su manejo y facilite su lectura y difusión por mucho
tiempo más.
Este traspié técnico nos brinda, no obstante, la ocasión para expresar nuestro
reconocimiento y homenaje a Humberto Giannini, figura emblemática de la filosofía
chilena quien ha fallecido recientemente. Nos permitimos destacar y compartir como
nuestro su compromiso con la universidad y la filosofía como forma de intervenir en la
cotidianeidad.
En cuanto a los textos del dossier, Emiliano Jacky en ¿Franquear la línea del poder? Notas
para reconsiderar las mutaciones de la analítica foucaultiana, propone una revisión de las
nociones que organizan la analítica del poder foucaultiana y advierte que el lugar que
ocupa la noción de “guerra” marca un giro determinante en el aparataje genealógico de
Foucault de mediados de los setenta. Marcelo Raffin analiza el vínculo y desarrollo de las
nociones de producción de verdad y voluntad de saber en diferentes cursos del Collège de
France; valor de su “Fragmentos para una morfología de la voluntad de saber”. La
relación verdad-subjetividad en la filosofía de Michel Foucault entre el primero y los
últimos cursos del Collège de France es establecer un balance en referencia a Nietzsche y
al estatuto de lo humano en la estructura analítica elaborada por Foucault durante la
década del setenta. Por su parte, en É preciso fazer Nietzsche ranger, Luiz Celso Pinho
establece un balance crítico del lugar de Nietzsche como figura protagónica que
fundamenta, a diferentes niveles, la organización, conformación y re-configuración de la
filosofía de Foucault en sus diversos momentos.
Silvana Vignale en Michel Foucault, la célebre sonrisa del gato de Cheshire (o de cómo
perder el rostro) realiza una semblanza de la figura de Foucault en relación a su capacidad
para transfigurar su rostro y evadirse de la rigidez identitaria. En Foucault e o racismo
biológico e estatal Giovana Carmo realiza un análisis sobre el decurso de la noción de raza
en el trabajo de Foucault de mediados de los setenta en función de su complicidad con los
dispositivos médico-psiquiátricos. Finitude e hermenêutica: duas ontologias na obra de
Michel Foucault, de Julia Naidin, ensaya la articulación entre la experiencia de la
transgresión sugerida por Foucault principalmente a través de la literatura, y la
experiencia de transformación del sujeto como trabajo y cuidado sobre sus propios
límites. En Falar é dizer a verdade – o problema da confissão como produção de sujeito em
Michel Foucault, Alex Fabiano Correia Jardim & Bianca Kelly de Souza arrancan de los
análisis de Foucault sobre la confesión como dispositivo de producción de verdad, al
interior de diversas prácticas institucionales y formas de normalización, que participan en
la génesis del sujeto moderno. Finalmente, en ¿Por qué Foucault?, Camilo Rojas, a modo
de un balance general, ensaya una hipótesis que intenta dar respuesta a la notable
productividad que han tenido los aportes de Foucault, sobre todo en el área de las
ciencias sociales. Para ello establece cuáles serían las ventajas metodológicas que las
investigaciones ofrecen.
Cuatro textos componen la sección ensayos: el primero es de Rafael McNamara sobre el
cine de Guy Debord; luego, Erika Lipcen realiza un análisis de ciertas consideraciones
benjaminianas sobre el sentido del derecho o de las leyes en Kafka. Desde la perspectiva
biopolítica, Isabel Cassigoli describe el sistema universitario que motiva las marchas del
2011 en Chile como un conjunto de mecanismos de gubernamentalidad neoliberal que
produce nuda vida; y, Ronie Silveira intenta demostrar la autonomía de la ciencia respecto
de la jerarquía de valores validados según la antigua organización de las sociedades
culturales.
En nuestra sección Tesis, Ana Laura Avila elabora de un marco teórico para abordar, desde
la sociología, el problema de la inseguridad a partir de la obra de Michel Foucault y más
específicamente, desde la categoría de biopolítica. En la sección Traducciones, Tuillang
Yuing presenta una breve crónica en que Rancière ensaya un balance sobre el sentido
político que cabría esperar de la filosofía de Foucault. Finalmente, en la sección
Recensiones, Eduardo Pimentel reseña La Société punitive. Cours au Collège de France
(1972-1973) de Michel Foucault y Pablo Solari se encarga de formular una lectura crítica
de Chile, Tiempos Interesantes (a 40 años del Golpe Militar), de Eduardo Sabrovsky.
Nuestra larga y accidentada travesía 2014 ha dado por fin sus frutos y, por onceava
ocasión, nos complace compartirla con ustedes.
***
Trabajaron en este número
Aldana Contardi
Aldo Espina Ampuero
Camilo Rojas Rojo
Luiz Bueno
Martín Figueroa Rebolledo
Pablo Solari Goic
Colaboración especial de:
André Dias Mota
Iván Pinto Veas
Dirección
Valeria Cabrera Jorquera
Edición General
Mariela Avila
Edición Dossier
Tuillang Yuing Alfaro
Edición Ensayos
Diego Sanhueza Jerez
Edición Tesis, Traducción, Recensión
Camila Schiavetti Brunet
Índice
Dossier
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Franquear la línea del poder? Notas para reconsiderar las mutaciones de la analítica
foucaultiana, Emiliano Jacky, p.7
“Fragmentos para una morfología de la voluntad de saber”. La relación verdad-subjetividad en
la filosofía de Michel Foucault entre el primero y los últimos cursos del Collège de France,
Marcelo Raffin, p.27
É preciso fazer Nietzsche ranger, Luiz Celso Pinho, p. 40
Michel Foucault, la célebre sonrisa del gato de Cheshire (o de cómo perder el rostro), Silvana
Vignale, p. 57
Foucault e o racismo biológico e estatal, Giovana Carmo Temple, p. 69
Finitude e hermenêutica: duas ontologias na obra de Michel Foucault, Julia Naidin, p.82
Falar é dizer a verdade – o problema da confissão como produção de sujeito em Michel
Foucault, Alex Fabiano Correia Jardim & Bianca Kelly de Souza, p. 98
¿Por qué Foucault? Camilo Rojas, p. 114
Ensayos
•
•
•
•
•
Debord con (y más allá de) Deleuze: la batalla entre la imagen y el discurso
como clave para pensar un cine vanguardista, Rafael McNamara, p. 127
El universo de la ley en Kafka. una lectura a partir de las consideraciones benjaminianas sobre
el mundo mítico-demoníaco y el mundo hetáirico, Erika Lipcen, p. 150
“Estamos trabajando para usted”. Educación y biopolítica en Chile, Isabel Cassigoli, p. 162
Ciência sem cultura, Ronny Silveira, p. 172
Tesis
•
Algunas aproximaciones teóricas para el análisis de las políticas de seguridad en las ciudades
contemporáneas, Ana Laura Avila, p. 186
Traducción
•
La difícil herencia de Michel Foucault de Jacques Rancière, Tuillang Yuing, p.201
Recensión
•
•
La société punitive, 1972-19731, de Michel Foucault, por Eduardo Pimentel, p. 211
Chile, Tiempos Interesantes (a 40 años del Golpe Militar), de Eduardo Sabrovsky, por Pablo
Solari, p. 217