“PERCEPCIONES DEL MUNDO PÚBLICO Y PRIVADO - Acción

“PERCEPCIONES DEL MUNDO PÚBLICO Y PRIVADO DEL ROL Y APORTES DE
LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (OSC)
AL DESARROLLO DE CHILE”
Elaborado por: Raúl Zarzuri, Mathilde Bourguignat y Cristina Silva.
CESOP, Universidad Central de Chile.
Apoya Unión Europea
“Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea.
El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de ACCIÓN y en
modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea”
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
2
“PERCEPCIONES DEL MUNDO PÚBLICO Y PRIVADO DEL ROL Y APORTES DE LAS
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (OSC) AL DESARROLLO DE CHILE”
Colaboradores del Estudio
Verónica Robledo H.
María Eugenia Fuentealba.
Rose Marie Rivera.
Editoras del Estudio
María José Madariaga
Francisca Espinosa
“Versión digital. Publicación en edición”
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
3
Contenido
Introducción ............................................................................................................................. 6
I. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................ 7
1. Sociedad Civil y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC): Una aproximación conceptual....... 7
1.1. Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Campos de Acción. ......................... 9
1.2. Sociedad Civil y Organizaciones de la Sociedad Civil en Chile. ........................................... 11
1.2.1. Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en Chile. ................................................... 14
2. Mundo Público y Mundo Privado ............................................................................................. 16
2.1 Mundo Público: Aproximación del Estado con las OSC....................................................... 19
2.2. Mundo Privado: Responsabilidad Social Empresarial y su aproximación con las OSC ...... 24
Responsabilidad Social Empresarial .......................................................................................... 24
Asociaciones Gremiales............................................................................................................. 29
Empresa Privada ........................................................................................................................ 30
II. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 31
III. ANÁLISIS DE FUENTES ........................................................................................................ 36
3.1. Percepciones del Mundo Público ....................................................................................... 36
3.1.1. Respecto a las Organizaciones de la Sociedad Civil. ....................................................... 36
3.1.2. Respecto al rol y los aportes de las Organizaciones de la Sociedad Civil. ....................... 39
3.1.3. Respecto a los Mecanismos de Financiamiento para las OSC desde la Institucionalidad
Pública ....................................................................................................................................... 40
3.1.4. Desafíos del Sistema Público. .......................................................................................... 43
3.1.5 Respecto a los Desafíos de las OSC para el próximo decenio .......................................... 45
3.2. Percepciones del Mundo Privado....................................................................................... 48
3.2.1. Respecto a las Organizaciones de la Sociedad Civil. ....................................................... 48
Asociaciones Gremiales............................................................................................................. 48
Empresa Privada ........................................................................................................................ 51
3.2.2. Respecto al rol y los aportes de las Organizaciones de la Sociedad Civil. ....................... 55
Asociaciones Gremiales............................................................................................................. 55
Empresa Privada ........................................................................................................................ 58
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
4
3.2.3. Respecto a las Posibilidades y Características de Financiamiento para las OSC desde el
Mundo Privado .......................................................................................................................... 61
Asociaciones Gremiales............................................................................................................. 61
Empresa Privada ........................................................................................................................ 65
3.2.4.
Respecto a los Desafíos de las OSC para el Próximo Decenio. .................................. 68
Asociaciones Gremiales............................................................................................................. 68
Empresas Privadas..................................................................................................................... 70
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 73
V. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 77
VI. ANEXOS............................................................................................................................. 82
1. Pautas de entrevistas ............................................................................................................ 82
2. Fichas de identificación ......................................................................................................... 89
3. Aparato normativo relacionado con instrumentos de RSE. ................................................ 102
4. Fondos estatales por área temática .................................................................................... 104
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
5
Introducción
La preocupación internacional por el desarrollo de la Sociedad Civil ha sido una temática presente
en diversos programas de gobierno durante las últimas décadas. Lo anterior se produce en el marco
de impulsar iniciativas de la Sociedad Civil en la medida que la participación ciudadana se ha
concebido como uno de los factores relevantes en el proceso de ampliación y profundización de los
procesos democráticos y de desarrollo.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil (de ahora en adelante OSC) se entienden como
“organizaciones conformadas por personas que se nuclean en grupos estructurados en base a
normas, intereses, objetivos y fines particulares, que tienden a dar respuestas a necesidades
sociales, grupales o colectivas” (Acotto, 2003: 35).
Estas organizaciones son un componente socio-político relevante para el ejercicio de la ciudadanía
y participación política en la medida que se vuelven espacios de resonancia respecto a las demandas
y necesidades sociales, transformándose en entes catalizadores para solucionar problemáticas,
además de constituirse como espacios de demanda e incidencia respecto al aparato gubernamental
y al sector empresarial.
Uno de los aspectos que han limitado el funcionamiento e impacto de las OSC ha sido la complejidad
de poder establecer mecanismos de sustentabilidad sólidos y permanentes en el tiempo para
garantizar su acción. Es sobre este último aspecto donde el presente estudio busca contribuir para
potenciar el desarrollo de la participación ciudadana.
El presente estudio da cuenta de los resultados recabados en el marco del proyecto “Mecanismos
innovadores de sustentabilidad para garantizar la actoría social y política de las Organizaciones de
la Sociedad Civil (OSC) en el desarrollo del país”, que la Universidad Central de Chile, a través del
Centro de Estudios Sociales y de Opinión pública (CESOP), realizó con la Red de Voluntarios de Chile
más la Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales (Acción AG).
Asimismo, el objetivo general fue Conocer las percepciones del mundo público y privado respecto
al rol y los aportes que realizan las Organizaciones de la Sociedad Civil en nuestro país.
Esto permitirá visualizar un escenario desde donde interactuar con el mundo público y privado, que
permitan una mejor relación y acceso a diversas fuentes de financiamiento que ayudarían a las
Organizaciones de la Sociedad Civil respecto a su sustentabilidad.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
6
I. MARCO REFERENCIAL
1. Sociedad Civil y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC): Una
aproximación conceptual.
Para distintas disciplinas y desde diversos paradigmas, el abordaje teórico-conceptual acerca de la
Sociedad Civil, es un tema complejo y extenso. Como señala Giner, Lamo de Espinosa y Torres
(1998), el concepto ya aparece en las traducciones al latín de Aristóteles para significar ‘comunidad
política’ (koinoía politiké). Los autores señalan que también San Agustín la identifica con lo que él
llama la societas terrestre, la cual se opone a la Ciudad de Dios.
Más adelante, en los siglos XVI y XVII aparece el concepto de civil or political society en los
promulgadores escoses e ingleses. Paralelamente, los alemanes acuñan el concepto de bürgerliche
Gesellshaft traducida como sociedad burguesa, la cual puede entenderse también como sociedad
de ciudadanos.
La concepción liberal gestada a partir de la influencia de los aportes teóricos anteriores, se
manifiesta en el texto de John Locke “Ensayo sobre el Gobierno Civil” de 1679, donde se define a la
Sociedad Civil como: “la red de relaciones entre los individuos y las instituciones que ellos crean
libremente, al margen de los poderes gubernamentales y eclesiásticos instituidos” (Giner et al.,
1998:698). Por otra parte Adam Ferguson en su “Ensayo sobre la Historia de la Sociedad Civil” de
1769 concuerda con la definición de Locke, pero agrega que ésta es: “un estado de civilidad. Es el
reino del civismo y de la concurrencia incruenta entre agentes libres para la adquisición y posesión
de bienes, honores, recursos de toda índole“(Giner et al., 1998:698). Esto hace que la definición se
ubique o se ligue a la vida privada, opuesta a la del Estado.
Hay que señalar que el concepto desapareció de la discusión teórica de la ciencia social y vuelve
aparecer en el siglo XX, ligado en muchos casos a una definición de Sociedad Civil que se conecta
con las concepciones liberales relacionada con nociones individualistas, donde el tema de las
desigualdades e inequidades no aparecen como cuestiones de relevancia pero que con el tiempo si
serán consideradas.
Posteriormente, para autores como Cohen y Arato (2000), el concepto temprano de Sociedad Civil
resurge con las luchas de recuperación democrática de la Europa Oriental contra el socialismo
estatal, lo cual también permite ligar su aparición, a las luchas emprendidas en América Latina
contra los gobiernos autoritarios, principalmente militares. Estos autores señalan que la reaparición
del concepto en estos contextos supone que se presenten varias cuestiones interrelacionadas:
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
7
“(…) incluye la concepción de autolimitación, la idea de Sociedad Civil compuesta
por movimientos sociales así como por un conjunto de instituciones, la orientación
de la Sociedad Civil como un nuevo terreno de la democratización, la influencia de
la Sociedad Civil sobre la sociedad política y económica y, finalmente, la
comprensión de que la liberación de la Sociedad Civil no es necesariamente idéntica
a la creación de la sociedad burguesa, sino que más bien implica una elección entre
una pluralidad de tipos de Sociedad Civil.” (Cohen y Arato, 2000:33)
Hay que destacar que no existe una sola definición ni tampoco una sola aproximación para referir a
ésta, sin embargo, tal y como se abordó en el estudio “Diagnóstico, Mapeo y Sistematización de
Mecanismos de Financiamientos Públicos y Privados a las O.S.C. en Chile” para la construcción del
presente marco referencial se entenderá según lo propuesto por Jürgen Habermas, que “(…) la
Sociedad Civil se compone de esas asociaciones, organizaciones y movimientos surgidos de forma
más o menos espontánea que recogen la resonancia de los ámbitos de la vida privada, la condensa
y elevándole, por así decir, el volumen o voz, la transmiten al espacio de la opinión pública
política”(1999: 447, En Sánchez et al., 2013: 11).
Otras definiciones como la acuñada por el Índice Civicus de la Sociedad Civil la define como un
espacio distinto de la familia, el Estado y el mercado, donde pueden asociarse personas libremente
por intereses y necesidades comunes. Las organizaciones surgidas de estas asociaciones son
diversas y de valoración positiva o negativa (Civicus, 2006).
La Sociedad Civil también tiene organizaciones dentro de ella, que son agrupaciones diversas de
personas con un objetivo o fin común, sin fines de lucro como por ejemplo, las Organizaciones de la
Sociedad Civil (OSC). Esto dota a las OSC de una gran heterogeneidad, a nivel de sus características,
estructura, orgánica, campos de acción y fuentes de financiamiento.
Irarrázaval (2006) adopta la definición de OSC de la Universidad Johns Hopkins, quienes las definen
como “(…) organizaciones, privadas, sin fines de lucro (no distribuyen utilidades entre los
miembros), poseen autonomía y son voluntarias” (Irarrázaval, 2006: 15). Según esta definición
caben organizaciones comunitarias, de defensa medioambiental, asociaciones gremiales, iglesias,
sindicatos, centros de investigación, organizaciones de mujeres, estudiantes, medios autónomos de
comunicación sin fines de lucro, por dar algunos ejemplos.
El concepto “Tercer Sector” es considerado como parte de la definición de OSC en la medida que,
como señala Torres son aquellos “(…) grupos de actores que surgen por la necesidad de dar
respuestas a determinadas problemáticas que no han sido resueltas ni por el Estado, ni por el
mercado” (Torres, 2011:54). En definitiva, estos actores se sienten insatisfechos con las soluciones
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
8
entregadas, situación que los motiva a agruparse y plantearse determinados objetivos en común,
para buscar soluciones a sus problemáticas (Torres, 2011).
Por su parte, la Organización de Estados Americanos (OEA) reconoce los aportes que las OSC realizan
al bienestar de las personas y sus países. Por lo anterior adoptan un acuerdo de cooperación y
participación de éstas para los quehaceres de OEA como representantes del conjunto de la sociedad
civil. En el documento de esta “alianza” se define a las OSC como “toda institución, organización o
entidad nacional o internacional integrada por personas naturales o jurídicas de carácter no
gubernamental” (OEA, 1999).
Vistas estas definiciones, se puede señalar que OSC son agrupaciones diversas, voluntarias,
autónomas y sin fines de lucro, las cuales se organizan para buscar soluciones en torno a un gran
abanico de problemáticas que ni el Estado ni el mercado ha podido resolver en diversos aspectos.
1.1. Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Campos de
Acción.
De acuerdo a lo señalado por Civicus y Fundación Soles, una forma de agrupar a las OSC con el objeto
de intentar comprender y analizar su diversidad, es en relación a sus campos de acción a partir de
dos escalas: una territorial/local y otra supraterritorial. La primera se caracteriza por establecer
relaciones cara a cara, con poca incidencia en el quehacer regional o nacional pero si en la solución
de problemáticas propias de los territorios en los que se circunscriben. En cuanto a la segunda,
aunque en los últimos años más empobrecidas por falta de recursos, tiene un carácter profesional
y su relevancia reside en que una cantidad importante de iniciativas tienen impactos en sectores
amplios de la población o inciden en la opinión pública y/o toma de decisiones con respecto a los
temas que les competen (Civicus, 2006).
Hoy por hoy, tanto OSC locales como supraterritoriales, han participado en varias instancias globales
para discutir su rol en el mundo globalizado y en el contexto de crisis del modelo en el que nos
encontramos (económica, alimentaria, entre otras). Así, en el año 2010, el Foro sobre la Eficacia
para el Desarrollo de las OSC realizó una consulta a las organizaciones de la Sociedad Civil de América
Latina y el Caribe.
Uno de sus puntos, tenía relación sobre el rol que las OSC tienen en repensar el modelo, así como
también las nociones de desarrollo aparejadas a éste1. Se destacaba el rol crítico de las llamadas
OSC respecto de estos puntos, cuestiones que podían realizar sobre la base de los derechos
humanos, equidad, sostenibilidad y conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas,
1
Foro sobre la Eficacia para el Desarrollo de las OSC, 2010.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
9
entendiendo que tienen un rol como “nuevos actores del desarrollo” y en tanto entidades
autónomas (Foro sobre la Eficacia para el Desarrollo de las OSC, 2011: 7). Asimismo, su capacidad
de abordar amplias temáticas relevantes para la sociedad es lo que le permiten ser consideradas
como fundamentales para el desarrollo, como por ejemplo su preocupación y trabajo por la
pobreza, género, medioambiente, desarrollo económico, derechos humanos, educación, salud,
alimentación, participación y democracia, infancia, pueblos indígenas, entre otras.
En dicha consulta, se pudo constatar que las Organizaciones de la Sociedad Civil en América Latina
presentan una diversidad de acuerdo al tamaño, marcos y objetivos de acción, metodología y
enfoques. En relación a la percepción que las OSC tienen sobre sí mismas, se constató que ellas se
miran como “actoras y socias de un nuevo desarrollo”; “no constituyen movimientos sociales”;
tienen un rol formador; y son autónomas (Foro sobre la Eficacia para el Desarrollo de las OSC, 2011:
12-13).
En este sentido, los Principios de Estambul para el Desarrollo de la Efectividad de las OSC (2010)2,
son una guía interesante para constatar cuál es el aporte o marcos de acción que se puede esperar
de una OSC para considerarlas “efectivas para el desarrollo”, como se estipula en lo siguiente:
 Respetan y promueven los derechos humanos y la justicia social.
 Incorporan la equidad y la igualdad de género a la vez que promover los derechos
de las mujeres y las niñas.
 Se centran en el empoderamiento, la apropiación democrática y la participación de
todas las personas.
 Promueven la sostenibilidad ambiental.
 Practican la transparencia y la rendición de cuentas.
 Establecen alianzas equitativas y solidarias con otros actores de la sociedad civil.
 Crean y comparten conocimientos y se comprometen con el mutuo aprendizaje.
 Se comprometen con el logro de cambios positivos y sostenibles (Foro sobre la
Eficacia para el Desarrollo de las OSC, 2010: 2).
En esta misma línea se realiza, desde el año 2001 a la fecha, el Foro Social, cuyo lema “Otro Mundo
es posible”. Este aproxima a las distintas realidades y espacios de acción de las OSC (local o
supraterritorial), a la búsqueda de la resolución de los principales problemas que aquejan a la
sociedad en su conjunto, propiciando perspectivas críticas y la edificación de nuevos paradigmas de
desarrollo y para la convivencia social (Foro Social, 2011).
2
Como resultado de un proceso de consulta a más de mil OSC alrededor del mundo realizada a través del Foro para la
Eficacia del Desarrollo de las OSC, en la Primera Asamblea Mundial de este Foro, se redacta y aprueba el documento
denominado “Principios para la Eficacia del Desarrollo de las OSC” o “Principios de Estambul”. Dicho documento entrega
ocho principios que constituyen un marco internacional para la eficacia del desarrollo de las OSC y su activo rol para
contribuir en el desarrollo de los países y construcción de un mejor lugar para vivir (http://csoeffectiveness.org/principios-de-estambul,118?lang=es).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
10
En este marco, es importante destacar que actualmente se está en presencia de un fuerte debate
de cómo financiar las OSC, ya que tras los objetivos fijados en la Cumbre del Milenio (Septiembre
del año 2000), las OSC aparecen como un actor relevante a la hora de abordar las problemáticas del
desarrollo en un mundo globalizado, y fundamentales para su resolución (Ramis, 2007). En esta
línea, las distintas agencias del sistema de Naciones Unidas y gobiernos, producto de la fuerza y
organización de la misma sociedad civil, han ido abriendo la discusión y planteando la necesidad de
contribuir con apoyos permanentes para el desarrollo de las OSC tanto desde fuentes de
financiamiento estatal hasta de empresas. Además, este tipo de acciones contribuye también con
la redistribución y búsqueda de igualdad y equidad en las actuales sociedades globales, además de
la formación de capital humano para lograr empoderar a los distintos pueblos (Ramis, 2007: 5).
Junto con lo anterior, cabe destacar que las OSC realizan un aporte “invisible” o poco estudiado,
como es el rol impulsor de la economía por cuanto en Chile, para el año 2006 generaban 160.259
empleos y 143.624 voluntarios, número no menor de personas directamente vinculadas con las OSC
en Chile (Irarrázaval, 2009). Al respecto, Torres (2011) señala que Chile presenta el sector sin fines
de lucro más grande de Latinoamérica en comparación con la industria interna y con los demás
países de la región (Torres, 2011), empleando en forma remunerada y voluntaria a 303.000 personas
con jornada completa: “Si solo se considera el empleo remunerado, este representa al 2.6% de la
población económicamente activa. En otras palabras, la sociedad civil chilena emplea a más de tres
veces el personal del sector minero (1.3%)” (Torres, 2011: 29).
Por último, no hay que dejar de señalar que un grupo relevante dentro de las OSC lo constituye el
Voluntariado. Estas organizaciones de personas que se asocian en forma libre en pos de ayuda a
otros grupos u organizaciones, se plantean en base a dos grandes motivaciones: en primer lugar por
su preocupación por los seres humanos y en segundo lugar, porque pretenden realizar un cambio
frente a las injusticias y desigualdades sociales que existen en la sociedad (Torres, 2011).
1.2. Sociedad Civil y Organizaciones de la Sociedad Civil en Chile.
La Sociedad Civil chilena se ha estructurado en función de la evolución histórica del país y de ciertos
acontecimientos claves que fueron aportando a su conformación (Delamaza, 2009). Según el
historiador Mario Góngora, la Sociedad Civil chilena se ha forjado al alero del Estado como ente
creador de la nacionalidad.
Este rol hegemónico del Estado se debe a ciertos acontecimientos históricos que lo fortalecieron en
desmedro del desarrollo de la sociedad civil (Delamaza, 2009). Se puede señalar como uno de los
más relevantes, la Guerra, pues el Estado chileno ha tenido una larga trayectoria beligerante que le
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
11
ha otorgado un papel preponderante en la construcción del estado-nación. Otro elemento que
aparece como clave en el proceso son las consecutivas derrotas de las elites regionales, lo que
paulatinamente fue favoreciendo a la capital y, en esta misma medida, al desarrollo, alcance y
consolidación del Estado centralizado. Por último, señalar que aún en las primeras décadas del siglo
XIX el sistema político era de carácter liberal y excluyente, donde un 90% de la población era
marginada de la participación política del país, concentrándose las decisiones en la elite económica
y política, que además conducían al Estado (Delamaza, 2009).
Posteriormente, en el siglo XX emergen el sistema político y los partidos como: “los grandes
mediadores de los intereses sociales, articulados parcialmente en grandes movimientos nacionales,
aunque también con grandes exclusiones” (Delamaza, 2009: 3). Cabe señalar que esta situación
condujo a que la Sociedad Civil se fuera haciendo progresivamente corporativa a los proyectos del
Estado. Sin embargo, en forma paralela la Sociedad Civil chilena se ha organizado para dar
respuestas y soluciones respecto a las distintas coyunturas políticas, sociales, económicas y
culturales que se han presentado en la historia de nuestro país.
El origen de las organizaciones sin fines de lucro en Chile se remota hacia el periodo colonial, fase
en la cual surgieron agrupaciones de beneficencia y de carácter social al alero de la Iglesia Católica
(Irarrázaval, 2006). Luego, tras la Independencia, el Estado se aboca a la tarea de la consolidación
de la República de Chile y de la nación, por lo que la acción en materias sociales, principalmente de
tipo asistencial, permanece en las organizaciones de la sociedad civil de carácter benéfico
(Irarrázaval, 2006).
Ya en la segunda mitad del siglo XIX surgen Organizaciones sin fines de lucro de carácter más
institucional, como son la “Sociedad de la Igualdad” (1850) y la “Unión de Tipógrafos (1853),
principalmente como instancias cooperativas; y a partir de 1880 éstas proliferan y se inician las
“Sociedades de Socorros Mutuos”, las sociedades de beneficencia conformada por las clases altas
de la sociedad nacional en conjunto con la Iglesia Católica y las propias instancias organizativas
populares (Civicus, 2006). Se trata pues de una respuesta ante el Estado liberal y ante la denominada
“Cuestión Social” que golpeaba fuertemente en las sociedades de la época, que paulatinamente se
fueron transformando hacia organizaciones gremiales y de corte reivindicatorio (Irarrázaval, 2006).
A partir de 1850 aproximadamente y como resultado de la emergencia de la llamada “Cuestión
Social” se da reconocimiento jurídico a las asociaciones, fundaciones y corporaciones como
organizaciones sin fines de lucro. Este hecho desencadena la proliferación y el despliegue de un
sinfín de fundaciones. Así emergieron las Conferencias de San Vicente de Paul; la Hermandad de
Dolores; los asilos del Buen Pastor; La Casa Central de la Caridad; Los Círculos Obreros, entre otros.
(Torres, 2011).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
12
Relevante, es la acción que la Iglesia Católica ha tenido en la organización de la sociedad civil, en
especial con mujeres, ya que eran éstas quienes participaban mayoritariamente en organizaciones
o grupos de beneficencia y/o caridad. En 1818 se formó el Instituto de la Caridad Evangélica el cual
generó distintas instancias de asistencia a sectores más vulnerables, que incluyeron formación de
sindicatos urbanos y cooperativas campesinas al alero de las capillas rurales (Civicus, 2006). Los
voluntariados también formaron parte de estas organizaciones, las cuales se articularon primero
como beneficencias vinculadas a la Iglesia Católica y Evangélica, los que después proliferan y se
multiplican como el Club de Leones, Ejército de Salvación, Cruz Roja de Mujeres, por nombrar
algunas de las primeras (Civicus, 2006).
Las acciones de la OSC denotan también las diferentes posturas y líneas que la misma sociedad civil
asume frente a los distintos procesos y coyunturas históricas por las que atraviesa el país.
Un evento fundamental respecto al potenciamiento de Sociedad Civil en nuestro país, fue la
promulgación de la Ley 16.880 sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias en
1968 bajo el Gobierno de Eduardo Frei Montalva. Esta ley es parte de una serie de reformas legales
enmarcadas en el proyecto de “Promoción Popular” que promovieron la participación ciudadana
estableciendo la existencia de dos tipos de organizaciones: las de carácter territorial y las de tipo
funcional, las cuales fueron un aporte relevante para el desarrollo y fortalecimiento de las OSC en
Chile (Soto, 2008:467). En este periodo, la idea de participación popular cobró fuerza gracias al
contexto de reformas estructurales que los países latinoamericanos debían llevar a cabo dada la
coyuntura revolucionaria presente en el continente y en el mundo.
Este proceso de fortalecimiento de OSC también se verá potenciado de manera importante bajo el
Gobierno de Salvador Allende Gossens (1970-1973) al tener como objetivo “generar un poder social
paralelo al Estado sustentado en diversas organizaciones constituidas a través de las
reivindicaciones populares. De esta forma la participación ciudadana por medio de las
Organizaciones de la Sociedad Civil cobra una importancia decisiva en la conformación de este
nuevo poder, el <<poder popular>>” (Soto, 2008:468-469).
Posteriormente, bajo la Dictadura Militar (1973-1990), surgen un sinnúmero de OSC como
voluntariado asociado al ejército o empresariado, y por otra parte, organizaciones territoriales u
Organizaciones No Gubernamentales (ONG), primero bajo la tutela de la Iglesia Católica y luego
como referentes de defensa de los derechos humanos, de los sectores oprimidos y más vulnerables
(Irarrázaval, 2006). En ese momento estas últimas se fortalecen, sobre todo a raíz de la cooperación
internacional que les permitía un funcionamiento autónomo y vinculaciones con redes
internacionales, que abren un abanico de posibilidades para acción y circulación de información.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
13
Con la llegada de la democracia en 1990, el panorama paulatinamente se modifica, ya sea por el
impacto de la instauración del modelo neoliberal en los años 80´, como por la modalidad de
democratización que adoptó la coalición gobernante a cargo de la Transición Democrática, que
desde una visión crítica, se tradujo en una falta de vinculación de la sociedad civil con el Estado,
poca participación, baja filiación política, desarticulación de las redes sociales, mayor desigualdad e
inequidad, y una menor valoración y espacio para las OSC entre los ciudadanos (Civicus, 2006).
Desde ese mismo período a la fecha, el empresariado ha incrementado el número de iniciativas de
acción hacia la sociedad civil, ya sea a través de instituciones existentes en la sociedad civil, como
mediante fundaciones u organizaciones propias (Civicus, 2006). Se retorna, entonces, a la iniciativa
privada como una “alternativa” a la acción del Estado.
1.2.1. Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en Chile.
Las Organizaciones No Gubernamentales (de ahora en adelante ONG) son consideradas como
integrantes del mundo de las OSC. En términos de su definición, existe una multiplicidad de visiones
que van desde reconocerlas como instancias organizativas al margen del Estado y del mercado, sin
fines de lucro, pasando por intermediarias entre la Sociedad Civil y el Estado, hasta organizaciones
formales sin fines de lucro que abordan las problemáticas de la pobreza y desarrollo social (Pi I
Murgó, 1998). A pesar de esta diversidad de definiciones, en este estudio concebimos a las ONG
siguiendo los lineamientos del Centro de Información de las Naciones Unidas, el cual señala que son:
“Cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios, que está organizada a nivel local, nacional
o internacional. Con tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés común,
las ONG realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de los
ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad.
Proveen de análisis y experiencia, sirven como mecanismos de advertencia temprana y ayudan en
la supervisión e implementación de acuerdos internacionales. Algunas están organizadas sobre
temas específicos, tales como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud”. (CINU, 2008).
En términos de composición, las ONG poseen generalmente cuatro formas legales, entre las cuales
se encuentran:
1. Las asociaciones, en las que un grupo de personas, los socios, pone en común su esfuerzo,
conocimiento o dinero para obtener un fin.
2. Las fundaciones, en las que una masa dineraria (la dotación fundacional) es empleada para
obtener un fin fijado previamente por aquel que aportó dicho capital.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
14
3. Las Cooperativas, uniones de personas (cooperativistas) para realizar actividades
empresariales y satisfacer así sus propias necesidades.
4. Las Mutualidades de previsión social, entidades aseguradoras complementarias a las
Seguridad Social, formada por las aportaciones de los miembros o mutualistas. (FAONG,
2014.)
Para facilitar el análisis, una forma de ordenar la heterogeneidad de las ONG en la región es en 4
grupos: i) las de “acción directa”, que están vinculadas con las bases sociales y cuyo objetivo es la
acción social; ii) las intermediarias, que asesoran técnicamente a grupos, colectivos u otro tipo de
organizaciones, para conseguir fondos, proyectos, difusión, etc.; iii) las que realizan estudios y
diagnósticos participativos y, iv) las que defienden los derechos humanos (Pi I Murgó, 1998).
Respecto a su desarrollo, “las ONG surgen en los países desarrollados como expresión espontánea
de una conciencia solidaria de la sociedad civil sobre la base de motivaciones éticas, religiosas y/o
políticas” (Pi I Murgó, 1998: 2). En América Latina nacen en la década de 1980, principalmente
vinculadas a temáticas de derechos humanos y desarrollo debido a las dictaduras militares que
imperaban en varios países de la región. En los años 90´, las ONG’s de la región se ocupaban
principalmente del desarrollo y promoción social, sobre todo tras la reducción del Estado por los
ajustes estructurales neoliberales, dejando espacios de acción para este sector; su número ya
superaba en dos o tres veces a las del Norte. Así, el mayor crecimiento del número de ONG´s en
estas latitudes, que puede atribuirse a la crisis del Estado de Bienestar abre paso y da fuerza a la
aparición del denominado “Tercer Sector” (Pi I Murgó, 1998).
A fines de los años 70 del siglo XX, comienzan a surgir las primeras ONG en Chile. Éstas nacieron en
el contexto de la Dictadura Militar, que había destruido el sistema político, minimizando y
reprimiendo severamente a la Sociedad Civil e impidiendo drásticamente cualquier tipo de
manifestación en contra del régimen. Por tanto, es importante señalar que las ONG emergen
mayoritariamente con un impulso proveniente desde el extranjero y generalmente como respuesta
contestataria contra la dictadura de Augusto Pinochet (Delamaza, 2009).
Entre 1980 y 1990 se produjo una “proliferación” de las ONG, ocupadas de las problemáticas
derivadas de la falta de libertades individuales y colectivas, al impacto de las crisis económicas en
los sectores populares y otros quehaceres asociados con la dictadura militar. Desde este sector
surgieron innumerables iniciativas que contribuyeron hacia la recuperación de la vida democrática,
además de colaborar estrechamente con la elaboración de los programas gubernamentales de los
primeros gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia, que gobernó durante 4
períodos consecutivos (Cancino, 1996).
Durante los años ochenta las OSC se dedicaron a reconstruir las relaciones de la Sociedad Civil,
trabajando activamente con los sectores populares. En la década de 1990, las ONG cumplen un
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
15
papel fundamental en la reconstrucción de la democracia, debido a su rol mediador entre las
políticas públicas y los movimientos sociales. En este sentido: “El retorno a la democracia, fue quizás,
en buena medida, producto del trabajo silencioso de la educación popular y de reconstrucción de
tejidos sociales a lo largo y ancho de Chile, realizado durante esos años por las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG)”. (Salazar, 2003, citado en Torres, 2011: 27).
Sin embargo con la llegada de la democracia a Chile, paulatinamente la capacidad de participar en
las iniciativas de desarrollo por parte de las ONG fue mermando, ya sea por la proliferación y gran
número de este tipo de organizaciones, por la “fuga” de sus directivos hacia el aparato
gubernamental, como la falta de preocupación y financiamiento por parte del gobierno y privados
de estas organizaciones de la sociedad civil (Cancino, 1996).
Se ha descrito que con la transición democrática, “la ‘elite’ del sector no gubernamental ingresó al
Estado, canalizó hacia éste la cooperación internacional solidaria con Chile y aprovechó lo
acumulado en el espacio no gubernamental para implementar nuevos programas y acciones”.
(Delamaza, 2008, pág. 2). Esta situación contribuyó a un Estado más potente y minimizó
fuertemente a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) haciéndolas funcionar de manera
subordinada y como prestadoras de servicios externalizados (Delamaza, 2009). Pese a esto, las
ONGs no han perdido su espacio y valoración en tanto actores relevantes para la construcción del
país, sobretodo en temas vinculados a la equidad e igualdad social y medio ambiente
(www.accionag.cl).
Actualmente en Chile se pueden agrupar las ONG en “filantrópicas”, “promocionales” (rol
“emancipador” y de “toma de conciencia” de los propios sujetos afectados por alguna problemática
particular), “políticas”, “empresariales”, “Corporaciones de desarrollo” o “consultoras” (Cancino,
1996).
2. Mundo Público y Mundo Privado
En la producción de este estudio, los conceptos de mundo público y mundo privado son de especial
importancia ya que lo que se busca es poder describir cuáles son las percepciones que estos espacios
tienen respecto a las Organizaciones de la Sociedad Civil, para así visualizar nuevas formas de
relación y financiamiento.
La literatura existente sobre la sociedad civil apunta a ver el mundo público como un espacio
apropiado por una ciudadanía activa que a partir de sus acciones fortalece la democracia y sus
procesos. Como señalan Dagnino, Olvera y Panfichi: “Lo relevante de la nueva comprensión de este
concepto implica la noción de publicidad, lo cual refiere a que las concepciones o pensamientos que
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
16
se tienen en la esfera privada de los individuos se puedan pronunciar en público. Así, se ponen en
conocimiento diversos intereses y actores que sustentan múltiples ideas y temáticas” (Dagnino,
Olvera y Panfichi, 2006: 26).
Lo interesante de este concepto es que se ha ido complejizando en el tiempo. Por ejemplo, desde
mediados de los años sesenta Habermas contribuyó con la idea de que en estos espacios, desde los
tiempos de la Ilustración y pertenecientes en un inicio a la sociedad burguesa, se debaten asuntos
públicos que abrían un espacio a la crítica del actuar de los gobernantes (Dagnino, Olvera y Panfichi,
2006: 27-28). Desde otra perspectiva, Leonardo Avritzer puntualiza que la visión de Habermas
posiciona al espacio público a partir de su posibilidad defensiva o barrera ante los abusos de poder
“pero no una instancia con potencial ofensivo, capaz de incidir efectivamente en el poder político,
a no ser a través de una mecanismo indirecto: la influencia” (Dagnino, Olvera y Panfichi, 2006: 2728).
De esta manera, existirían dos tipos de espacios públicos según la conceptualización de Nancy
Fraser. En primer lugar los espacios públicos “fuertes” en los cuales la deliberación de un grupo se
acopla con la decisión sobre los temas a discusión. En segundo lugar, los espacios públicos “débiles”
serían aquellos en los que el debate no arriba a decisiones vinculantes (Dagnino, Olvera y Panfichi,
2006: 28).
Es relevante constatar que generalmente existe una confusión respecto a si el espacio público es
una esfera que hace referencia al Estado o perteneciente a la ciudadanía. Una forma de diferenciar
estos dos ámbitos y al mismo tiempo, para pensar de otra manera las OSC, se puede utilizar el
concepto “Lo Público No Estatal”, abordado por Bresser-Pereira y Cunill (1998). A partir de lo
señalado por estos autores, se puede entender este espacio como una zona “intermedia” respecto
al Estado como del mundo privado. Así, son definidas como “organizaciones o formas de control
“públicas” porque están volcadas al interés general; son “no estatales” porque no forman parte del
aparato del Estado, sea porque no utilizan servidores públicos o porque no coinciden en los agentes
políticos tradicionales” (Bresser-Pereira y Cunill, 1998: 26).
En términos de las características que poseen estas organizaciones, además de su diversidad, se
encuentran “la solidaridad, el compromiso, la cooperación voluntaria, el sentido del deber, la
responsabilidad, principios que caracterizan a las organizaciones sin fines de lucro, y en términos
más amplios a la “comunidad” en tanto mecanismo de asignación de valores, diferenciable del
mercado, basado en la competencia y el Estado, fundado en el poder coercitivo (Bresser-Pereira y
Cunill, 1998: 41).
Por lo tanto, lo que se plantea en este estudio como Organizaciones de la Sociedad Civil se inserta
en la esfera de lo público no estatal. A pesar de que no se vincule en términos políticos con el Estado,
la presencia de este en términos de financiamiento es de suma importancia para que estas
organizaciones puedan llevar a cabo sus objetivos.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
17
El ámbito de lo público no estatal surgió a mediados de los años setenta, cuando “se hace evidente
la crisis del modelo social-burocrático del Estado y en que la globalización exige nuevas
modalidades, más eficientes de administración pública. Crecía la importancia de una forma no
privada ni estatal de ejecutar los servicios sociales garantizados por el Estado: las organizaciones de
servicio público no estatales, operando en el área de oferta de servicios de educación, salud y cultura
con el financiamiento del Estado” (Bresser-Pereira y Cunill, 1998: 26).
De manera complementaria a lo anterior, la relevancia que ha ido adquiriendo la esfera de lo público
no estatal estriba en que es una plataforma que vela por la protección de los “derechos
republicanos”, concebidos como los derechos que cada ciudadano tiene de que el patrimonio
público sea de hecho público y no capturado por intereses particulares (Bresser-Pereira y Cunill,
1998: 31).
Asimismo releva “la importancia de la sociedad como fuente de poder político, atribuyéndole un rol
expreso - más allá del voto – en la conformación de la voluntad política, así reivindicando sus
funciones de crítica y control sobre el Estado y , en general, su preocupación por la res pública. Pero
el tema de lo público no estatal también se vincula a la atribución por parte de la sociedad de una
responsabilidad en la satisfacción de necesidades colectivas, mostrando que tampoco en este
campo el Estado y el mercado son las únicas opciones válidas” (Bresser-Pereira y Cunill, 1998: 39).
Bresser-Pereira y Cunill destacan que en lo público no estatal no sólo se pueden producir bienes y
servicios, sino que de manera importante se defienden valores colectivos que “conduce a recrear a
los ciudadanos, como cuerpo político, para el ejercicio del control social. Obliga además a considerar
que el ejercicio de la ciudadanía exige fortalecer las instituciones políticas clásicas” (Bresser-Pereira
y Cunill, 1998: 38-39).
Las nuevas conceptualizaciones de la literatura sobre sociedad civil que hemos abordado
anteriormente, aún no se encuentran incorporadas de manera sólida en el debate nacional. Tal vez
esta es la razón por la cual tampoco se consolida una política práctica que considere éstas
redefiniciones. La persistencia del uso “clásico” respecto a lo público como lo referente al Estado,
así como lo privado asociado al mundo empresarial se refleja de manera relevante en las entrevistas,
es por este motivo que en este estudio se utilizan estos dos ámbitos desde una conceptualización
“tradicional”. Así, a pesar de la existencia de un nuevo abordaje teórico en torno a estas temáticas,
en el imaginario colectivo aún no hay una distinción o especificación del todo clara respecto a qué
se entiende cómo mundo público y mundo privado.
En este estudio lo público es asociado al aparato estatal-gubernamental para diferenciarlo de lo
privado, concebido como una esfera compuesta por empresas y asociaciones gremiales. Respecto a
esta última esfera, nos interesan las empresas y asociaciones gremiales que estén relacionadas con
la Responsabilidad Social Empresarial, la cual es una iniciativa enfocada en pro del desarrollo
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
18
humano y social de manera sostenible (www.prohumana.cl), perspectiva que contribuye a generar
un punto de conexión con las necesidades e inquietudes de las OSC en términos relacionales.
Además esta política se podría traducir en ayuda financiera a diversas OSC, lo cual hace de la
Responsabilidad Social Empresarial un ámbito relevante a abordar en este estudio.
Así, se presentan estos dos conceptos dentro de una lógica polar respecto al origen del
financiamiento hacia las OSC, temática fundamental para la realización de este estudio ya que uno
de los propósitos de saber cuáles son las percepciones que estos mundos tienen de las OSC, es poder
detectar las posibilidades de un eventual apoyo económico tanto desde el ámbito público-estatal
como del ámbito privado.
2.1 Mundo Público: Aproximación del Estado con las OSC
Una de las formas de aproximación hacia las OSC que existen de parte de las entidades públicas
estatales es la promoción de mecanismos de participación ciudadana, lo cual se refleja en la “Guía
Metodológica para la Implementación de Mecanismos de Participación Ciudadana: Observatorio de
Participación Ciudadana y No Discriminación” (SEGEGOB, 2014). Esta es una herramienta que deben
usar tanto Ministerios como Servicios para cumplir con la normativa estipulada en la ley 20.500, lo
cual implica que debe ponerse en práctica en la gestión pública la incorporación de mecanismos
tales como:
1. Acceso a la información relevante: Poner en conocimiento público la información relevante
acerca de sus políticas, planes, programas, acciones y presupuesto, asegurando que ésta
sea oportuna, completa y ampliamente accesible.
2. Consultas Ciudadanas: De oficio o petición de parte, señalar las materias de interés
ciudadano en que se requiera conocer la opinión de las personas. La consulta señalada
deberá ser realizada de manera informada, pluralista y representativa.
3. Cuenta Pública Participativa: Dar una cuenta pública participativa, directamente a la
ciudadanía de la gestión de sus políticas, planes, programas, acciones y de su ejecución
presupuestaria.
4. Consejos de la Sociedad Civil: Establecer Consejos de la Sociedad Civil, de carácter
consultivo, que estarán conformados de manera diversa, representativa y pluralista por
integrantes de asociaciones sin fines de lucro que tengan relación con la competencia del
órgano respectivo. (SEGEGOB, 2014: 6).
Lo interesante de esta guía metodológica es que reconoce que “Si bien, estas instancias son más
bien consultivas, es el camino que debemos pavimentar para que en el mediano plazo tengamos
una ciudadanía empoderada con real incidencia en el actuar del Estado” (SEGEGOB, 2014: 2)
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
19
Otra forma relevante de aproximación del Estado hacia las OSC es mediante la asignación de fondos,
a través de programas temáticos a los que se postula vía concurso público. Las convocatorias son
abiertas y pueden participar todas aquellas organizaciones que cuenten con los requisitos básicos
de existencia legal y otros consignados en las bases del concurso.
Cada ministerio ha diseñado fondos y mecanismos específicos, en torno a los cuales licita programas
para el cumplimiento de objetivos específicos, según las finalidades de la entidad. Por ejemplo:
FONDOS MINISTERIALES
MINISTERIO
FONDO
OBJETIVO
Secretaria General Fondo de Iniciativas Locales Financiar proyectos locales que
de Gobierno
para Organizaciones Sociales
generen un alto impacto en sus
respectivas comunidades y favorecer
el fortalecimiento, autonomía y
sustentabilidad de las organizaciones
sociales y sus redes, así como
fortalecer su rol como entes
vinculantes de la ciudadanía con el
Estado.
Fondo de Fomento de Medios Financiar, en forma complementaria,
de Comunicación Social
proyectos relativos a la realización,
edición y difusión de programas o
suplementos de carácter regional o
local que refuercen el rol de la
comunicación en el desarrollo social y
cultural de nuestro país, rescatando la
identidad propia de cada región,
informando sobre su acontecer
económico,
social
y
cultural,
fortaleciendo
los
procesos
y
estrategias educacionales de cada
zona.
Fondo de Fortalecimiento de las Financiar proyectos nacionales y
Organizaciones de Interés regionales que promocionen el interés
Público
general en materia de derechos
ciudadanos,
asistencia
social,
educación, salud, medio ambiente, o
cualquiera otra de bien común.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
20
Ministerio
de Fondo de Innovación para la El FIC destina recursos a proyectos de
Economía-CORFO Competitividad (FIC Regional)
investigación científica, innovación
empresarial y emprendimiento, entre
otros, a través de agencias públicas
especializadas. Las principales Innova
Chile de CORFO y CONICYT, que
totalizaron el 93% del gasto del año
2007. Adicionalmente, hay programas
implementados a través de la FIA, la
Iniciativa Científica Milenio (ICM) y
algunos programas del Ministerio de
Educación.
Fondo Nacional de Desarrollo Transfiere recursos fiscales a cada una
Regional (FNDR)
de las regiones para la materialización
de proyectos y obras de desarrollo e
impacto regional, provincial y local
Ministerio
Interior
del Fondo Social Presidente de la Permite a entidades públicas y
República
privadas postular proyectos de
carácter social orientados a superar la
extrema pobreza, mejorar la calidad de
vida junto con prevenir y mitigar las
condiciones de vulnerabilidad de la
población.
Pueden postular a este fondo los
proyectos de equipamiento e
infraestructura
postulados
por
organizaciones comunitarias tales
como: Juntas de Vecinos, Centros de
Madres, Clubes Sociales, Centro de
Padres, Clubes Deportivos, Clubes de
Adulto Mayor, Asociaciones de
Artesanos y pequeños productores
agropecuarios.
Ministerio
de Fondo Mixto de Apoyo Social
Desarrollo Social
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
Apoya iniciativas que presenten
organizaciones de sociedad civil y que
beneficien directamente a personas en
situación de pobreza y/o a personas
con discapacidad. Los recursos del
Fondo provienen de donaciones de
empresas y personas y son distribuidos
mediante concursos públicos.
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
21
Fondo Más por Chile
Pretende vincular estrategias de
cooperación público-privada entre el
Estado, empresas y fundaciones.
Así, el Ministerio Secretaría General de Gobierno, a través de la División de Organizaciones Sociales
articula o acerca a las diversas organizaciones del mundo social al Estado, bajo tres modalidades:
coordinación del diálogo de las comunidades con los ministerios y actores políticos (intendentes,
gobernadores, etc.), entrega de capacitación directa a las OSC y licitación de fondos concursables.
Por otra parte, el Ministerio de Economía se encarga de la generación de una política de
Responsabilidad Social. Para ello ha constituido un Consejo de Responsabilidad Social para el
Desarrollo Sostenible, iniciativa que surge en 2013, a partir de los objetivos de la Cumbre UE-CELAC.
Este órgano asesor tiene entre sus mandatos elaborar una política nacional de responsabilidad
social para el desarrollo sostenible. Está integrado por 20 miembros pertenecientes a ministerios
relacionados, asociaciones privadas, sector académico, trabajadores y OSC (Pacto Global, SECH,
Acción RSE).
La política nacional de Responsabilidad Social contempla establecer comisiones técnicas, que
tendrán como observadores otras instituciones de la sociedad civil. Uno de los aspectos de esta
política es la elaboración de reportes sobre la trazabilidad de impactos, destinados a mitigar, prever
o superar los efectos negativos que se producen en el medio ambiente y en las comunidades. Se
pretende además dar difusión a los principios de la RSE en las reparticiones públicas.
En CORFO, la Unidad de Entorno promueve una cultura de innovación y emprendimiento en Chile,
a través de distintos tipos de herramientas, tanto de coordinación institucional, como de
instrumentos de cofinanciamiento de iniciativas. Su foco principal son las pequeñas y medianas
empresas.
Igualmente, otorga cofinanciamiento a las asociaciones gremiales, a través de programas de
transferencia tecnológica, exponiendo la experiencia de otros países para mejorar sectores débiles
de la industria nacional.
Por último, en el Ministerio del Interior, a través del Fondo Social Presidente de la República abarca
aquellas áreas que no son asumidas por los demás ministerios.
Cabe destacar que existe una historia de políticas de estado para apoyar a la sociedad civil que se
han ido perfeccionando en los últimos gobiernos. Sin embargo, aún resultan insuficientes para dar
respuesta a la necesidad de generar una verdadera participación social.
Así por ejemplo, desde la Ley de municipalidades los CESCO (Consejo Económico y Social Comunal),
son los organismos asesores compuestos por representantes de la comunidad organizada, y están
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
22
pensados para ser el contrapeso del mundo político local representado por los concejales. Si bien a
estos CESCO se les han entregado ciertas atribuciones, aún son facultades escasas para cumplir su
rol, pues sigue quedando al arbitrio de la autoridad municipal brindar las condiciones para el
funcionamiento de este Consejo.
Cuando se reestructura la Ley 20.500, que establece el derecho de las personas a participar en los
espacios de gestión pública, se busca afianzar los sistemas de participación y promover el
empoderamiento de la sociedad civil. Sin embargo, y aún cuando esta ley facilita, por ejemplo, la
constitución de organizaciones, los canales previstos en la ley están recién comenzando a ser
implementados.
Por otra parte, se requiere mejorar la implementación de la Ley de Donaciones, que favorecería a
las grandes instituciones sociales. Se señala que en 2013 por esta vía, se entregaron 10.300 millones
de pesos, provenientes de empresas, de los cuales el 79 % se dirigió solo a diez instituciones de la
sociedad civil, en circunstancias que hay 380 instituciones registradas y en condiciones y necesidad
de recibir recursos.
Para visualizar de manera completa las diversas formas de financiamiento que otorga el Estado por
tipo de fondos a las Organizaciones de la Sociedad Civil, véase el Anexo 4.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
23
2.2. Mundo Privado: Responsabilidad Social Empresarial y su
aproximación con las OSC
Responsabilidad Social Empresarial
Respecto al mundo privado, la Responsabilidad Social Empresarial (de ahora en adelante RSE) es
una de las bases más relevantes para el establecimiento de una relación entre las empresas y las
OSC. Es importante señalar que en Chile las empresas no tienen ninguna obligación legal de realizar
acciones de RSE. No obstante, cada vez más van incorporando este tipo de acciones, que son
crecientemente valoradas en distintos niveles.
Esta es una iniciativa de aproximación con las OSC se da generalmente en términos de diálogo y/o
financiamiento, a partir de una noción sustentable del desarrollo tanto en términos ambientales
como sociales; respondiendo al mismo tiempo al interés de mantener una imagen pública de buenas
prácticas y de buena relación con el entorno.
Se puede situar el origen de la idea de Responsabilidad Social Empresarial, en las últimas décadas
del siglo XIX y principios del XX, cuando surge la idea de “filantropía” de las empresas y no sólo de
los empresarios y sus familias (ProHumana, PNUD, 2000). Proliferan, desde fines del siglo XIX,
diversas instancias de beneficencia y caridad, vinculadas en particular a la Iglesia Católica y su
preocupación por la situación y el desborde de la denominada “cuestión social” a través de su
Doctrina Social (ProHumana, PNUD, 2000; Dirección del Trabajo, 2005). De ahí comienza un
creciente involucramiento de las empresas en las problemáticas sociales, hasta construir un
fundamento y referente teórico que les ha permitido una acción concreta en este plano.
La década del 90 es importante en el proceso de consolidar la RSE, ya que en un mundo globalizado,
con un mercado unificado muy competitivo, que comenzaba a exigir a las empresas nuevos
estándares ambientales y laborales, se hacían mucho más visibles las malas prácticas de las
empresas multinacionales con operaciones propias o tercerizadas en regiones menos desarrolladas.
Por tanto las empresas se dieron cuenta que debían cambiar de estrategia, pues la que tenían hasta
ahora, era deficiente en precio, innovación y publicidad. Entonces se comenzó a hacer una
transformación de la filantropía en inversión social, básicamente a través de la entrega de recursos
que surgían de la empresa y eran entregados a la comunidad, de manera planificada. El propósito
consistía en mejorar su reputación, mejorando el vínculo con sus trabajadores y con la comunidad,
con el fin de establecer una consistente confianza con la sociedad (Korin, 2011).
De acuerdo a un estudio que realizó la Dirección del Trabajo de Chile en el año 2005 titulado: “La
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Corporativa (RSC)”, este tipo de iniciativa, es un estilo de
gestión empresarial, que reconoce e incorpora la relación de permanente interdependencia que
existe entre la empresa y sus interlocutores, cuyos intereses asume para el mutuo beneficio. Para
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
24
tal fin, la empresa debe armonizar en su actividad de producir, la dimensión de la rentabilidad
económica con los derechos humanos y laborales, con el bienestar social y con la protección
ambiental. De este modo, y conjuntamente con la sociedad civil y el Estado, la empresa asume un
rol fundamental en el proceso destinado a lograr una sociedad más justa y sustentable” (Dirección
del Trabajo, 2005: 19). Así, se establece una distinción con la “filantropía empresarial”, que reside
principalmente en el carácter personalizado y altruista de las acciones filantrópicas, las que no
necesariamente se vinculan a la empresa y su valor. Por el contrario, la RSE pasa por y surge en la
empresa, le otorga mayor valor e incluso incorpora en ella a sus accionistas. Además, la RSE está
concatenada a diversos factores, lo que implica que su práctica no puede estar disociada del
discurso y viceversa (Dirección del Trabajo, 2005: 19).
Por otra parte, para la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), la RSE es “es un área de trabajo que
promueve y difunde buenas prácticas empresariales, en un marco ético y de estímulo a las iniciativas
voluntarias que se relacionan con el bienestar de la comunidad” (www.sofofa.cl).
En América Latina, la RSE toma fuerza principalmente por la disminución de la acción estatal en
cuestiones sociales, la transnacionalización de la economía, la presión propia de los grupos y
movilización de la Sociedad Civil, así como la aparición de nuevos líderes que influyen en el sector
empresarial y que portan ideas más integradoras del rol de las empresas en el espacio donde se
sitúan, principalmente desde una perspectiva social cristiana (Dirección del Trabajo, 2005).
En la región hay al menos dos organizaciones supranacionales que articulan a las empresas con RSE:
la red EMPRESA y la red regional del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible:
World Business Council for Sustainable Development (WBSCD) (Amit et al, 2004). Asimismo, más de
118 empresas o compañías han adherido a pacto global (Global Compact) de Naciones Unidas (Amit
et al, 2004).
Otros autores explican que “(…) la función de incorporar la RSE como paradigma organizacional es
aumentar la probabilidad de rentabilidad y éxito de la organización en el corto, mediano y largo
plazo” (Gil et al, 2010: 22). En esta línea argumental, la sociología organizacional ha puesto en el
debate el hecho de que la RSE puede verse como una acción de las empresas tendientes a reducir
los riesgos de sus negocios por factores externos, propendiendo a la sostenibilidad y a la
incorporación de los stakeholders en sus planificaciones y acciones (Gil et al, 2010: 22).
Hoy por hoy se está propendiendo a un cambio de perspectiva hacia la Responsabilidad Social,
entendida como “(…) la responsabilidad de las organizaciones respecto de sus impactos en la
sociedad y el medio ambiente (…)” (Ministerio de Economía de Chile, 2013: 1). La RS es vista como
un “cambio de paradigma”, ya que se generan utilidades para las empresas a partir de la gestión no
sólo del “valor económico”, sino también a partir del medioambiente, de lo social que implica
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
25
incorporar las miradas de los distintos actores relevantes involucrados en la actividad productiva
(Ministerio de Economía de Chile, 2013: 1).
Cabe destacar que las donaciones de las empresas a las OSC básicamente se enmarcan en principios
cristianos y/o filantrópicos, donde las ONG de desarrollo podrían ser susceptibles de recibir aporte
privado, no así las “promocionales”, sobre todo por su vinculación con un sector político progresista
y los prejuicios que ambos, empresa y ONG, tienen acerca de si (Cancino, 1996).
Una herramienta efectiva de gestión y comunicación de la RS, es el “Reporte de Sostenibilidad,
también llamado de Sustentabilidad “(…) documento, de uso voluntario, a través del cual se pone
en conocimiento público el comportamiento económico-financiero, medioambiental y social de una
organización pública o privada, con o sin fines de lucro, de cualquier tamaño y giro” (Vincular, 2007:
2).
La presión de las OSC respecto a las empresas en el contexto de la RSE.
La mayor parte de los textos y autores revisados, concuerdan en que es la sociedad civil la que
genera presión para producir un cambio en el paradigma en el que funcionan las empresas a fin de
que se hagan cargo de los efectos negativos de su producción. Durand y Campodónico (2010)
citando a Flacso Argentina, señala que esta transformación de las empresas se edifica a modo de
respuesta a las voces contrarias a sus actividades, como una forma de “ponerse a la vanguardia”
(Durand y Campodónico, 2010: 108). Además, forma parte de las estrategias empresariales, en el
marco de la globalización, para no depender exclusivamente de las legislaciones locales y el exceso
de regulaciones externas, mostrando capacidad propia de regulación (Durand y Campodónico,
2010: 108).
La presión de las OSC hacia las empresas persigue incorporar una cierta cantidad de valores y ética
vinculada a los posibles impactos negativos que las empresas podrían producir en la sociedad,
medioambiente, economía, entre otros. Se destaca principalmente el rol de las ONG como
comunicadoras o denunciantes de malas prácticas a nivel nacional e internacional, teniendo
impacto en la opinión pública; como interlocutoras e incluso “representantes” de los stakeholders.
Así, diversas OSC buscan influir en la toma de decisiones de las empresas, utilizando para esto
estrategias que van desde “la confrontación” al “diálogo y la colaboración” (Ecología y Desarrollo,
S/A: 10).
En Sudamérica hay un grupo creciente de empresas que están adoptando la RSE, sin embargo,
persiste un número no menor de empresas que mantienen la postura de ignorar esta corriente e
incluso rechazarla, confiando los temas sociales a instituciones de beneficencia (Durand y
Campodónico, 2010).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
26
El empresariado chileno y la Responsabilidad Social Empresarial
La transformación política, económica, cultural y social a la que dio paso la instauración del sistema
neoliberal en Chile a partir de 1980, obligó a las elites económicas a rearticularse y a reinventarse
para lograr mantener sus espacios dentro del ordenamiento de los grupos económicos y en la
sociedad en su conjunto. El ejercicio fue exitoso, a la fecha las elites económicas3 han logrado
acopiar un gran capital económico, político y simbólico, que los ha posicionado como agentes
relevantes para el proceso modernizador reciente del país, e incluso poniendo a la empresa como
un actor social de gran importancia e influyente en la toma de decisiones en Chile (Undurraga, 2011).
La OIT reafirma lo anterior señalando el importante papel de las empresas para el crecimiento
económico y creación de empleos, por lo que ocupa un rol relevante para el del “desarrollo
económico y social en todas partes del mundo” (OIT, S/A: 11).
En esta línea, la Cámara de Producción y Comercio, generó un instrumento con lineamientos éticos
para sus empresas y gremios asociados. En él destaca la idea de que “quienes conducen las
empresas deben buscar el encuentro entre la mirada de la eficiencia y la del bien común” (CPC,
2012: 1). Los lineamientos éticos se rigen por “la Perfección de la Persona Humana y el Bien Común”,
por la “vocación de Servicio”, “libertad, derecho a la propiedad privada y responsabilidad”,
“economía social de mercado” (CPC, 2012: 4).
Por otra parte, entre las empresas chilenas que han adoptado la modalidad de la RSE, existe un
consenso en definir áreas o líneas de acción. Las principales son: ética empresarial, calidad de vida
laboral, medio ambiente, compromiso con la comunidad, comercialización y marketing responsable
(www.acciorse.cl).
En lo relativo a las pequeñas y medianas empresas, la RSE se orienta hacia sus trabajadores. Hay
poco apoyo y encadenamiento de las pequeñas, medianas y grandes empresas en cuanto a la
promoción de la RSE, sin embargo, existe una buena disposición a avanzar en este ámbito por parte
de las Pymes, ya sea por el aporte a la sociedad (discurso ético), como por la cadena de valor
asociada a estas conductas empresariales (Ipsos y AccionRSE, 2010).
Mecanismos para implementar la Responsabilidad Social Empresarial.
A continuación se presenta algunos de los distintos insumos existentes para implementar la
Responsabilidad Social Empresarial.
3
En términos de las características del empresariado chileno, cabe señalar que comparten una visión similar de mundo,
aunque dentro de su sector haya una heterogeneidad de empresas (Undurraga, 2011). Dicha visión estaría marcada por
los principios del neoliberalismo y del crecimiento económico como rector, lo que vincularía a este sector con posturas
más próximas a la derecha política que a fracciones más progresistas; se ha llegado a clasificar a la elite económica chilena
como “la elite económica más ideologizada del continente” (Arriagada 2004 en Undurraga, 2011: 12).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
27
Para ver en detalle el aparato legal nacional que regula la producción de las empresas y su relación
con el entorno, utilizando distintos instrumentos asociados a la RSE, véase ANEXO 3.
Tipos de insumos
Objetivo
Reducción de impuestos por parte
del Estado a empresas u organismos
donantes
Incentivar que empresas y
particulares realicen donaciones a
las OSC.
Normas ISO
Detalle
Hay dos formas en el que el fisco
cofinancia las donaciones:
1.
Crédito
Tributario:
El
contribuyente realiza la donación
y al año siguiente la informa en su
declaración
de
impuestos
internos, para que una parte sea
descontada. (El descuento es de
50% y 100% de la donación).
2. Las empresas declaran toda o
parte de la donación como un
gasto para producir renta.
(Olivares, 2011)
Coordinar el alto número de normas - ISO 9.000: generar una
sobre gestión de la calidad de
estandarización sobre Gestión y
distintos países del mundo.
Aseguramiento de la Calidad.
-ISO 14.000: entregar a las empresas
metodologías apropiadas para la
implementación de un sistema de
gestión ambiental.
-ISO 26.000: guía para unificar los
conceptos sobre la Responsabilidad
Social en todo tipo de
organizaciones.
Directrices de Organismos
Internacionales4
Generar acuerdo internacional sobre
prácticas a favor de la RSE.
1.
Líneas Directrices de la
OCDE para empresas
multinacionales.
2.
Declaración Tripartita de
Principios sobre las Empresas
Multinacionales y la Política Social
de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).
3.
Pacto Global de la
Naciones Unidas. (Ciudadanía
Corporativa Global).
4
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile: “Guía sobre instrumentos de RSE”. Dirección General de Relaciones
Económicas Internacionales. 2013. En http://www.direcon.gob.cl/wp-content/uploads/2013/09/Instrumentos-deResponsabilidad-Social-Empresarial-DIRECON.pdf
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
28
4.
Principios Rectores de la
ONU sobre las Empresas y Derechos
Humanos.
Asociaciones Gremiales
En términos generales, las Asociaciones Gremiales (de ahora en adelante AG) establecen vínculos
indirectos con las OSC. Dada la naturaleza y el mandato de representación y apoyo sectorial que
tienen estas asociaciones, no ejecutan un trabajo inmediato con las OSC, sino que apoyan a sus
afiliados (empresas del sector que representan) en el fortalecimiento de su vinculación con la
comunidad.
El trabajo que se dirige a la Sociedad Civil está definido principalmente como de vinculación con el
entorno, a partir del concepto de Responsabilidad Social Empresarial o Responsabilidad Social.
Desde allí se abordan principalmente temas medioambientales, laborales y de desarrollo de las
comunidades aledañas a las empresas.
En esta línea, las AG emprenden diversos tipos de iniciativas para aportar con orientaciones e
insumos a sus asociados, como por ejemplo el “Código de Sustentabilidad” del Consorcio Vinos de
Chile que integra requisitos de ética, relación con proveedores, relación con trabajadores y con la
comunidad. Es un eje conductor que recoge las recomendaciones emanadas de los proyectos en
materia ambiental y social. En el Código de Sustentabilidad se incorpora a la sociedad civil a las
decisiones, considerándolos como los destinatarios de los impactos positivos y negativos de la
industria. Básicamente la relación es a través de consulta y participación en comités, y se expresa
apertura a integrar nuevos actores a los distintos comités, desde trabajadores a organizaciones.
En este mismo marco se encuentra el área de Responsabilidad Social Empresarial de la Sociedad de
Fomento Fabril (SOFOFA), que incluye:





Documentos de apoyo a la implementación de RS en las empresas
Diplomados de formación
Seminarios
Trabajo para la inclusión laboral y
El premio de Responsabilidad Social Empresarial que estimula las buenas prácticas
empresariales.
Por su parte, bajo esta perspectiva, el documento “Marco Ético del Empresariado Chileno” de la
Confederación de la Producción y el Comercio, constituye también una herramienta de consulta y
orientación de trabajo con la sociedad civil y los trabajadores de las empresas asociadas.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
29
Otra modalidad que asumen las Asociaciones Gremiales para orientar a sus asociados en el trabajo
con la sociedad civil, es mediante el intercambio de buenas prácticas (dentro del gremio, en
distintas empresas del país o incluso extranjeros), ya sea realizando seminarios o publicando
documentos de trabajo donde se las presenta. El Consejo Minero, por ejemplo, ha incorporado en
su página web un link de buenas prácticas dentro de la industria minera.
Es importante señalar que todos estos esfuerzos tienen como uno de los fines principales el
fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil como interlocutor frente a las empresas,
considerando la necesidad de contar con mecanismos de validación y reconocimiento positivo del
trabajo que desempeñan, así como de contrarrestar los impactos negativos que pueden generar en
las comunidades. Dicho lo anterior, se debe relevar el que no se trata de una aproximación
meramente altruista, sino con intereses concretos de trabajo conjunto con la comunidad para un
beneficio mutuo y, en definitiva, para permitir el funcionamiento fluido de las empresas.
Esto es especialmente claro en el sector de las empresas mineras o de las generadoras de energía,
que se ven en la necesidad de implementar sistemas de compensación de sus impactos negativos y
cuya gestión social es fundamental para la implementación y rentabilidad de sus inversiones.
Empresa Privada
Existe una heterogeneidad dentro de las formas de vinculación de la empresa privada con la
sociedad civil y con las OSC. Entidades como Gasco o BCI, por ejemplo, tienen líneas estratégicas
de largo plazo en las que enmarcan las acciones a realizar con la sociedad; se trata en general de
iniciativas vinculadas a la cultura y la educación.
Así también, hay empresas con presencia nacional como Arauco que tienen un complejo sistema de
trabajo con la comunidad, en forma directa o a través de sus fundaciones. Son labores que abarcan
diferentes áreas tales como medio ambiente, educación, servicios sociales, fondos de
emprendimiento y formación y fortalecimiento de capital humano.
Hay otras empresas, en tanto, que realizan acciones concretas y de acuerdo a las coyunturas en las
que se encuentran, como apoyo en adquisición de viviendas sociales o, en el caso del terremoto,
reconstrucción.
El tipo de relación que establece la empresa privada con las OSC está condicionado por su índole y
objetivos. Así, en una empresa de naturaleza productiva o extractiva el vínculo con la comunidad es
una condición estratégica para el ejercicio de sus actividades.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
30
Por su parte, en aquellas empresas del rubro servicios, es una condición para mejorar su imagen
corporativa y sus estándares internacionales, a través de la aplicación del concepto de
Responsabilidad Social Empresarial.
II. METODOLOGÍA
Objetivo General del estudio

Conocer las percepciones del mundo privado y público respecto al rol y los aportes que
realizan las OSC en nuestro país.
Objetivos Específicos






Describir las percepciones y opiniones que tiene el ámbito privado y público de las OSC.
Describir las opiniones que tienen tanto el ámbito público como el privado, sobre el rol y los
aportes que las OSC realizan a nuestro país.
Determinar el tipo de rol y de aporte que le asigna el mundo privado y público a las OSC.
Pesquisar las posibilidades y características de financiamiento que el mundo privado estaría
dispuesto a realizar a las OSC.
Describir desde el mundo público los mecanismos más viables de financiamiento para las
OSC.
Indagar sobre los desafíos de las OSC para el próximo decenio.
Tipo de estudio
Este estudio es de tipo cualitativo y descriptivo. Es cualitativo ya que a partir de las entrevistas semi
estructuradas a personas relacionadas respecto a la interlocución con las OSC, dentro de la empresa
privada como de instituciones públicas, se quiso comprender las percepciones de los entrevistados
respecto a las OSC a partir de una “descripción densa”, además de entender las complejas
interrelaciones que se dan en la realidad a partir de sus testimonios. (Stake, 1995 en Rodríguez, Gil
y García, 1996: 34). Asimismo este estudio es descriptivo ya que ahonda en recabar cuáles son las
percepciones que se tienen de las OSC, su rol, aportes y posibilidades de financiamiento tanto desde
el ámbito privado como desde representantes de gobierno.
Respecto a los criterios utilizados para guiar este estudio de carácter cualitativo se encuentran la
credibilidad, confirmabilidad y transferibilidad (Guba y Lincoln, 1981).
Para acceder en detalle a la pauta de entrevista tanto para el mundo público como privado, véase
el Anexo 1 en el estudio completo.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
31
Muestra
La muestra estuvo constituida por 21 funcionarios/as encargados, tanto del mundo privado como
público-gubernamental, de relacionarse con Organizaciones de la Sociedad Civil. A continuación se
presenta un desglose de los/as entrevistados por sector.

Mundo Público: 6 entrevistas.
- Ministerio de Desarrollo Social.
- Ministerio Secretaría General de Gobierno.
- Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).
- Ministerio del Interior.
- División de Organizaciones Sociales (DOS).
- Consejo de Responsabilidad Social del Ministerio de Economía.

Mundo Privado: 15 entrevistas.
a) Asociaciones Gremiales Privadas: 8 entrevistas.
-Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).
-Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile
(CONAPYME).
-Sociedad Nacional de la Minería (SONAMI).
-Asociación Gremial de Supermercados de Chile (ASACH).
-Consejo Minero Chile AG.
-Vinos de Chile AG.
-Responsabilidad Social Empresarial Cámara Chilena de la Construcción.
-Generadoras de Chile AG.
b) Empresas: 7 entrevistas.
- ARAUCO.
-Banco Crédito de Inversiones (BCI) (2).
-Gasco.
-Banco Itaú.
-Avka Group Chile S.A.
-Minera Collahuasi.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
32
Criterio de Inclusión
El criterio de inclusión que predominó fue que los representantes de las entidades tanto públicas
como privadas, estuvieran relacionados con la interlocución respecto a Organizaciones de la
Sociedad Civil y en el caso de los privados además, con los principios de la Responsabilidad Social
Empresarial, ya que esta iniciativa es la que genera un acercamiento desde las empresas hacia las
OSC.
En el proceso de investigación se realizaron un total de 35 contactos para entrevistas: 11
Asociaciones Gremiales; 6 organismos públicos y 18 empresas privadas, de las cuales sólo se
obtuvieron 21 respuestas dando lugar a entrevistas correspondientes.
No está demás señalar las dificultades para poder contactar a los informantes claves, debido al
período en que se realizó el estudio: finalización del gobierno del presidente Sebastián Piñera, lo
cual supuso que por ejemplo el proceso de contactar a personas relacionadas al nivel público tuviera
dificultades, ya que muchas de las personas se consideraban salientes del gobierno y, por lo tanto,
“sin propiedad para hablar” sobre los tópicos del estudio. Se suma las dificultades para contactar a
las personas del sector privado, que en muchos casos tomaron en promedio dos meses –y másrecibir respuestas, fueran estas positivas o negativas.
Por último, hay que puntualizar que las citas textuales sólo aparecen identificadas en género
respecto de quién habla: funcionario público, persona empresa privada o Asociación Gremial, dado
que se firmaron contratos de confidencialidad y en la mayoría de los casos, los informantes del
sector privado solicitaron que se mantuvieran sus identidades en privado dado lo complejo del tema
para ellos.
Dimensiones analíticas
Para conocer cuáles son las percepciones que el mundo público como privado tienen sobre las
Organizaciones de la Sociedad Civil, se utilizaron cuatro dimensiones. Antes de describirlas, es
importante centrarse primero en la conceptualización de percepción, considerándolo como un
macro concepto en este estudio.
Percepción
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
33
Para la realización de estudio, la percepción es un componente fundamental para indagar cuál es la
visualización que hacen los representantes del mundo público y privado de las Organizaciones de la
Sociedad Civil.
La percepción puede ser definida como “un tipo particular de proceso cognitivo por la que un
individuo (animado, generalmente humano) experimenta un estímulo exterior y obtiene por este
estímulo información sobre el mundo exterior” (Enghels y Roegiest, 2004: 47).
Asimismo, la percepción es caracterizada a partir de tres aspectos. En primer lugar y reforzando lo
anterior, es “la capacidad fundamental que nos mantiene en contacto cognitivo con el mundo”
(González, 2006: 21); en segundo lugar se destaca que es una fuente de experiencias sensoriales, lo
cual refiere a su aspecto fenoménico. Finalmente, y para los propósitos de este estudio, una de las
dimensiones que más interesan es la simbólica o lingüística-conceptual. Lo relevante de este
aspecto es que “nos permite percibir el mundo en función de conceptos y descripciones
comunicables que, al tenerlos disponibles y aplicarlos, le otorgan identidad a lo que percibimos”
(González, 2006: 22). Así, en este estudio se busca indagar cuales son las interpretaciones que los
entrevistados de organismo públicos como privados realizan de las OSC a partir de su percepción,
ya que es por este proceso mediante el cual se le otorga una definición a estas organizaciones.
I)
Percepciones sobre las OSC
Es de suma relevancia describir estas percepciones ya que ejercen influencia respecto a cómo los
integrantes del mundo público como privado se relacionan con las OSC desde una perspectiva
conceptual-simbólica, lo cual influiría de manera práctica la relación entre ellos en aspectos como
la predisposición de trabajo conjunto, y sobre todo las posibilidades de financiamiento tanto en
términos favorables como desfavorables. De esta manera, es trascendental para las Organizaciones de
la Sociedad Civil estar en conocimiento de cuáles son las percepciones que se tienen de ellas para así
poder negociar a partir de éstas buscando oportunidades de sustentabilidad.
II)
Percepciones sobre roles y aportes de las OSC
En este estudio, se indaga sobre cuáles son los roles y aportes de las Organizaciones de la Sociedad
Civil que conciben tanto integrantes del mundo público como privado. Cuando abordamos el
concepto “roles”, nos referimos a cuál debería ser la función de estas organizaciones en el tejido
social y/o político para los entrevistados. Respecto al concepto “aportes”, lo que se busca inquirir
es en las ideas de cuál es la contribución y de esta manera la valoración concreta en el imaginario
respecto de las OSC.
III)
Percepción del financiamiento hacia las OSC
Indagar en esta dimensión es uno de los propósitos más relevantes de este estudio, ya que se busca
saber cuáles son las características de los aportes financieros que estarían dispuestos a proporcionar
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
34
tanto desde el mundo público como privado. En este sentido, es necesario destacar las opiniones
de los entrevistados, ya que a partir de las ideas explayadas se puede vislumbrar las características
de las OSC que recibirían financiamiento, así como las razones o motivaciones de este.
IV)
Percepción sobre los desafíos para las OSC para el próximo decenio.
En este apartado se entiende como “desafíos” las temáticas pendientes de las OSC respecto a la
mejora de su gestión, funcionamiento y relación tanto con el ámbito externo como con la
organización interna. La explicitación de estos desafíos ayuda a las OSC a interiorizarse respecto a
cuáles serían los aspectos a mejorar, ya sea para obtener financiamiento, para optimizar su
funcionamiento o para estar en conocimiento de cómo relacionarse tanto con el mundo privado
como público.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
35
III. ANÁLISIS DE FUENTES
3.1. Percepciones del Mundo Público
A grandes rasgos los funcionarios públicos entrevistados conocen los roles y funciones que
desempeñan las Organizaciones de la Sociedad Civil en varios aspectos esenciales para las
democracias modernas, teniendo una opinión acerca los aportes que realizan en ámbitos como
superación de la pobreza, medio ambiente, educación, por nombrar algunos. Es importante
destacar que las opiniones vertidas por los funcionarios públicos se enmarcaron en el conjunto de
tareas y objetivos de la institución a la que estaban representando.
3.1.1. Respecto a las Organizaciones de la Sociedad Civil.
A partir de la asociación libre de conceptos y definiciones, los representantes de las instituciones
públicas rescataron respecto a su visión de las OSC temáticas como cuestiones sociales, ámbitos
productivos, de gestión y capacitación, recalcando mayor o menor énfasis en estas áreas
dependiendo de las tareas propias de cada repartición.
Al referirse a conceptos que asocian con las OSC, los entrevistados las vincularon a atomizado, la
existencia de un gran número de ellas, diversas, a la desigualdad, esperanza, participación,
compromiso, diálogo, bien común, interés público, esfuerzo y necesidad.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
36
Imagen 1
Fuente: Elaboración Propia, CESOP, 2014.
Cuando se consulta acerca de las ONG, se las percibe de mayor tamaño que las OSC, más políticas,
independientes, con mayor experticia en los temas de trabajo que abordan:
“ONG, independencia, no sé si conocimiento técnico es la palabra pero tecnicismo,
pero como expertis en un sector digamos”. (Entrevistado Funcionario Público).
Al definir a la Sociedad Civil, la mayoría de los entrevistados la comprende como “Todo lo que no es
gobierno”, o la mancomunión de ciudadanos agrupados y ciudadanos individuales, que buscan una
forma de “levantar la voz”:
“La sociedad civil como la ciudadanía organizada a través de organizaciones o grupo
de actividades humanas que se concentran a propósito de una actividad que apunta
al interés público, y que funcionan como un vínculo entre la ciudadanía que
representan y el estado”. (Entrevistado Funcionario Público).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
37
Al conceptualizar a las OSC, aparece como de carácter privado, sin fines de lucro y que buscan
solucionar problemáticas que el Estado no puede abordar y por ese objetivo “se juntan”. Son
diversas y dinámicas. Pueden ser vistas desde la experiencia propia del trabajo realizado con éstas,
pero también a partir de los marcos legales y normativos del Estado, lo que las delimita y pone en
un lugar institucional definido y que es funcional a la participación en concursos de fondos. Aquí se
pueden apreciar distinciones entre el Ministerio de Desarrollo Social, por ejemplo, que se vincula a
problemáticas sociales, y otros organismos como DOS o el Ministerio del Interior, que trabajan
temas más técnicos y su vínculo es básicamente mediante fondos concursables que tiendan al
fortalecimiento institucional.
“Yo creo que son grupos de personas que persiguen un bien en común, que su labor
está orientada al interés público, desarrollo en comunidad”. (Entrevistado
Funcionario Público).
“Son organizaciones que están arraigadas en el mundo social de Chile; centros de
madres – clubes deportivos – juntas de vecino – organizaciones
culturales/deportivas. No hay comuna en este país en donde no exista
organizaciones sociales”. (Entrevistado Funcionario Público).
“Nosotros atendemos una gama bien amplia, para los concursos que hemos hecho
este año y anteriores, nosotros tenemos bien definido nuestro público objetivo, y eso
tiene que ver primero con las organizaciones territoriales y funcionales regidas por
la ley, 19.418, por las comunidades y asociaciones indígenas regidas por la ley
19.253 tenemos las corporaciones de asociación y fundaciones, tenemos las ONG, y
tenemos también a organizaciones deportivas que están regidas por la ley del
deporte, básicamente ese es nuestro espectro de OSC con las cuales trabajamos.
Ahora al margen de esto y a propósito de la implementación 20.500, lo que hace esa
ley, es que amplia un poco el espectro, de lo que podríamos considerar ya no una
OSC, en términos genéricos sino que una Organización de interés público, que es lo
que en el fondo la ley propone y lo que la ley mandata a definir, y este interés público
en el fondo podría ser calidad de cualquier persona jurídica sin fin de lucro, se amplia
que podría ser una organización de interés público (…)”.(Entrevistado Funcionario
Público).
En general, los funcionarios entrevistados no hacen distinción entre OSC y ONG, pues es vista como
“género y especie”, pues el “género es OSC y la especie ONG”, señala un entrevistado. Sin embargo,
la mayoría si identifican una diferencia en cuanto a la magnitud e impacto de sus acciones.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
38
“Creo que –las diferencias- son fundamentalmente los objetivos y los objetivos del
alcance y el público objetivo a la cual se dedican”. (Entrevistado Funcionario
Público).
“Las ONG son organizaciones de un nivel un poco superior del punto de vista
organizativo y que muchas veces tienen, no necesariamente tienen localización en
el ámbito de una comuna o un barrio, sino que agrupan comunas o interfieren,
intervienen en distintas partes de varias comunas o distintas regiones del país”.
(Entrevistado Funcionario Público).
El que no se las diferencie suele deberse a que las ONG forman parte de las OSC y son su cara más
visible (conocida) debido a sus acciones. Esto además se enfatiza a la hora de referir a los
mecanismos de financiamiento y/o apoyo a OSC y ONG’s.
“(…) yo nunca les he hecho las diferencias, desde que trabajaba en una ONG nunca....
quizás exista una diferencia, una diferencia de definición, en lo conceptual, pero en
la práctica yo no veo diferencias”. (Entrevistado Funcionario Público).
“(…) no hacemos distinción, somos bastante genéricos para pedir los requisitos,
cualquier organización, que tenga personalidad jurídica, sin fines de lucro y que
cumpla una serie de requisitos técnicos, puede postular al fondo social, no hacemos
la distinción de concepto”. (Entrevistado Funcionario Público).
3.1.2. Respecto al rol y los aportes de las Organizaciones de la
Sociedad Civil.
A nivel de las instituciones públicas, existe un consenso en cuanto a su rol como organismos
fundamentales para el logro de la ejecución de las políticas estatales, destacando su función como
articuladores y canalizadores del “sentir ciudadano”, también con las instituciones privadas.
“Yo creo que es el rol articulador de las necesidades de sus organizaciones con el
poder político (…)”. (Entrevistado Funcionario Público).
“(…) también tienen una interacción muy importante en el mundo privado, entonces
hacen esa especie de bisagra entre estos mundos, porque tienen una relación muy
importante con el mundo privado y también hoy día (…) con el mundo público”.
(Entrevistado Funcionario Público).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
39
Referido al trabajo conjunto y colaborativo con el Estado, un entrevistado llegó a asegurar que las
OSC son el “brazo armado” del Estado, quienes están en las calles, particularmente en relación a la
lucha contra la pobreza. Esto último se propone ya sea aplicando las políticas dictadas por el Estado,
como realizando estudios y análisis de la realidad social para construirlas de forma más pertinente.
Junto con lo anterior, los entrevistados indican que un rol crucial es ser una “bisagra” entre los
privados, mundo público y sociedad civil.
“(…) creo que tienen un rol fundamental, son una clara manifestación de un
compromiso público, desde una arista que no es privada y que no es política también
porque podrían participar desde la política partidista, podrían participar desde el
mundo bueno privado no tanto, pero claramente es una participación y un
compromiso desde una arista distinta (…) sin fines de lucro, pero si con una marcada
independencia, con un claro compromiso, con una expertis técnico, que es súper
importante el aporte que hacen (…)”.(Entrevistado Funcionario Público).
Desde esta perspectiva tan clara, los principales aportes se reflejan en la visibilización de la Sociedad
Civil y sus problemáticas:
“(…) constituyen una fuente de información enorme para palpar realmente lo que
está pasando (…)”. (Entrevistado Funcionario Público).
3.1.3. Respecto a los Mecanismos de Financiamiento para las OSC
desde la Institucionalidad Pública
Dentro de las instituciones públicas, se identificaron dos tipos de formas para el financiamiento de
las OSC. El primero de ellos es mediante Fondos Concursables, que es el mecanismo más extendido
y valorado de asignación de recursos.
“A mi criterio la formas más adecuada de financiar Organizaciones de la Sociedad
Civil es a través de concurso público, es lo más transparente y lo más objetivo dentro
de lo posible para adjudicar en función del mérito del proyecto”. (Entrevistado
Funcionario Público).
Sin embargo, también existen críticas a este sistema, dado que se basan en mecánicas que son mejor
manejadas por las grandes organizaciones, en desmedro de las postulaciones de organizaciones con
menos experiencia.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
40
“Ahora también ahí surge un tema porque uno evalúa mucho lo técnico, finalmente
las organizaciones grandes que tienen una red de profesionales mucho más amplias
que las chicas, son las que resultan ser más adjudicadas que las pequeñas que tienen
menos patrimonio”. (Entrevistado Funcionario Público).
Existen también sistemas puntuales de entrega de subvenciones o bonificaciones, que constituyen
un segundo mecanismo de financiamiento, que son otorgados por asignación directa a proyectos
en funcionamiento que requieran una ayuda especial o que cumplan ciertos requisitos técnicos.
“El Proyecto Más por Chile, del Ministerio de Desarrollo Social, que lo que busca,
básicamente, es financiar proyectos de alto impacto y proyectos que ya estén
andando y otorgarles una segunda capa de financiamiento. El 10% de bonificación
si son capaces de medir el trabajo que ya han hecho, ya que tienen instrumentos
para medir si su trabajo es efectivamente bueno. Y un 30% de bonificación si tienen
el sello Más por Chile”. (Entrevistado Funcionario Público).
“Nosotros aprobamos los recursos a través de un comité tripartito, compuesto con
tres subsecretarios de acuerdo a la glosa presupuestaria. Una vez que se designa los
proyectos, generamos la resolución, se gira el cheque y el cheque es entregado a la
organización. Es un financiamiento directo. Existió bastantes dudas respecto a la
naturaleza jurídica del dinero que nosotros entregamos, y se llegó a la conclusión
que lo que entregamos es una subvención”. (Entrevistado Funcionario Público).
Requisitos de postulación varían según la repartición. La modificación de la ley 20.500 amplió el
rango de participación, señalando que pueden acceder a cualquier fondo Concursable público todas
las organizaciones sin fines de lucro. Así, no solo las juntas de vecinos pueden ser sujeto de apoyo,
sino ahora también las iglesias evangélicas, las organizaciones regidas por personalidad jurídica de
la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, del Instituto Nacional del Deporte, del Ministerio
de Justicia o de las municipalidades son igualmente elegibles.
Existen dos tipos de requisitos para postular:
a) Legales: Aquellos que dicen relación con la naturaleza de la organización. Principalmente, contar
con personalidad jurídica y ser entidad sin fines de lucro.
El requisito básico es que la organización sin fines de lucro esté vigente, lo cual se acredita en el
registro civil. Hoy existe un catastro único de organizaciones, de manera que independientemente
de la vía por la que se constituyan (notario, secretario municipal, etc.), se notifican al registro civil.
b) Técnicos: Condiciones previstas en las bases de licitación.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
41
“Somos bastante genéricos para pedir los requisitos. Cualquier organización que
tenga personalidad jurídica, sin fines de lucro y que cumpla una serie de requisitos
técnicos, puede postular al fondo social”. (Entrevistado Funcionario Público).
Entre los requisitos técnicos pueden solicitarse declaraciones juradas respecto a inhabilitaciones,
cuenta de ahorro a nombre de la organización, no tener deuda con el fondo al cual se postula y estar
inscrito en el registro de receptores de fondos públicos del Ministerio de Hacienda, regido por la ley
19.862.
Asimismo, las características de los postulantes están reguladas en las bases de cada concurso, y en
general no distinguen si se trata de una ONG o de una OSC. Así, en los casos donde se requiere un
perfil específico, éste se refiere al tema de trabajo de la organización.
“Para algunos de los concursos que desarrollamos (fondos de iniciativas locales), la
base explica muy bien el tipo de organizaciones que participan: las organizaciones
territoriales y funcionales regidas por la ley 19.418, por las comunidades y
asociaciones indígenas regidas por la ley 19.253, tenemos las corporaciones de
asociación y fundaciones, tenemos las ONG, y tenemos también a organizaciones
deportivas que están regidas por la ley del deporte”. (Entrevistado Funcionario
Público).
Los requisitos y características del postulante son condiciones primarias, pero la adjudicación se
determina finalmente de acuerdo a la calidad de los contenidos del proyecto.
Los sistemas de presentación de proyectos o formas de postulación han ido variando, en función
de facilitar el acceso a la mayor cantidad de postulantes. Así, han ido pasando de sistemas físicos de
postulación vía ventanilla a sistemas electrónicos de postulación a distancia.
“Antes se hacía todo en papel, y era súper complejo para las organizaciones que
viven en alguna isla en Chiloé, postular al fondo social. Desde hace 3 años se impulsó
la postulación en línea, lo que permite que se puede postular desde cualquier parte
de Chile con acceso a Internet”. (Entrevistado Funcionario Público).
Sin embargo, esto tiene también una dificultad, y es que requiere que las organizaciones que
postulen a través de los sistemas en línea tengan las habilidades informáticas suficientes y acceso a
Internet, condiciones que precisamente no estarían garantizadas en las poblaciones más
vulnerables.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
42
El proceso regular de adjudicación de proyectos parte por el ingreso de los proyectos, que son
sometidos a análisis, en primer lugar, del cumplimiento de requisitos técnicos. Luego se evalúa el
contenido de la iniciativa presentada y los antecedentes que respaldan esa iniciativa.
La adjudicación se realiza por un sistema de puntaje de los diferentes ítems o por aprobación de un
comité ad hoc.
Igualmente, dependiendo del tipo de programa ministerial, puede priorizarse la experiencia del
postulante en el tema del concurso.
“Nuestro Ministerio tiene una misión que es erradicar la extrema pobreza el año
2014 y sentar las bases para erradicar la pobreza el año 2018. Entonces es coherente
que nosotros nuestra pega la hagamos en temas de fundaciones que tienen que ver
con extrema pobreza y medio ambiente, en la medida que tenga incidencia en temas
de pobreza”. (Entrevistado Funcionario Público).
3.1.4. Desafíos del Sistema Público.
Dentro de los elementos relevantes que aparecieron en las entrevistas, están los desafíos de las
propias instituciones públicas con respecto al apoyo y financiamiento de las Organizaciones de la
Sociedad Civil. Se señala que una de las debilidades del sistema dice relación con la inexistencia de
mecanismos de coordinación y cruce de datos entre ministerios, que impide conocer
efectivamente si hay instituciones que acaparan fondos por la experiencia desarrollada en el manejo
de estos mecanismos:
“Lamentablemente no existe una coordinación en los distintos servicios, que
apoyamos a las organizaciones sociales para saber por ejemplo los recursos que se
han asignado, cuáles han sido los aportes que han significado los recursos a estas
organizaciones”. (Entrevistado Funcionario Público).
“Creo que ahí falta en un punto de vista de la coordinación, generar una integración,
y hacer un estudio al respecto y ver los impactos que han tenido estos aportes que
reciben, podemos tener casos que organizaciones reciben aportes de nosotros, por
acá, por allá, por allá, pero no necesariamente reciben los aportes por necesidad de
la organización, sino que han conocido muy bien el sistema, y ya tienen armados los
mecanismos para postular y tener conocimiento y acceso a esa información”.
(Entrevistado Funcionario Público).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
43
Otra dificultad de esta carencia de coordinación se expresa en la falta de armonización de la
documentación requerida en la postulación entre los distintos ministerios. En efecto, la experiencia
de la edición de la Guía del Dirigente Sindical, que recopilaba todos los fondos concursables
estatales, y que implicó una recopilación de las ofertas de los distintos ministerios dejó a la vista que
existían distintas interpretaciones de los instrumentos o requerimientos:
“Hablemos en el mismo vocabulario, para que la institución que postula entienda lo
mismo, o sea, certificado de dirigencia, este certificado de dirigencia que es igual
para cualquier fondo que postula el Estado”. (Entrevistado Funcionario Público).
De esta manera, se requiere implementar algún tipo de coordinación y sentar las bases para
desarrollar eventualmente una política que revise y armonice la forma en que se entregan los
recursos a las organizaciones de la sociedad civil.
Otro aspecto central se refiere a proporcionar herramientas a las organizaciones más vulnerables
para que puedan mejorar su capacidad técnica y acceder en igualdad de condiciones a los fondos
concursables.
Temas como la alfabetización digital se vuelven elementos centrales que requieren ser reforzados,
pues el objetivo de facilitar el acceso mediante sistemas en línea es también un factor limitante para
aquellas organizaciones que no cuentan con estas condiciones.
“Hoy día todos está migrando a postulación on line y si no tenemos alfabetización
digital en distintas instituciones, estamos… no le podemos pedir a un dirigente en
Puerto Toro en la Isla Navarino o en el Visviri de la ciudad norte de Chile que postule
on line, porque ya nadie prácticamente está postulando en papel. Y eso implica un
desafío grandote que es simplemente tener a nuestros dirigentes sociales
capacitados en alfabetización digital”. (Entrevistado Funcionario Público).
Por otra parte, se requiere mejorar los sistemas de complementación entre los fondos públicos y
privados. Se estima que la mitad de los recursos entregados a las OSC provienen de las empresas,
por lo que el establecimiento de coordinaciones sinérgicas podría potenciar la efectividad de los
programas.
Se considera el mundo de las OSC como heterogéneo y atomizado. Dentro de éste, el universo de
las grandes OSC y ONG se lleva la mayor cantidad de recursos. Sin embargo, se llama la atención
respecto a revalorizar a las pequeñas organizaciones, que pueden ser más operativas.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
44
“Las organizaciones chicas bien gestionadas son un motor fundamental porque son
mucho más fáciles de mover”. (Entrevistado Funcionario Público).
“Para el terremoto había organizaciones que les costaba mucho moverse, pero
había otras que eran tres amigos que se juntaban con una camioneta y, en el fondo,
eran mucho más ágiles”. (Entrevistado Funcionario Público).
Debe promoverse así el reconocimiento a la labor de las instituciones, como manera de generar
mayores equilibrios. Ejemplos como el otorgamiento del sello Más por Chile, que es un
reconocimiento que entrega el Estado a empresas o fundaciones que desarrollan proyectos de
calidad en la línea de la superación de la pobreza, son acciones que deben ser replicadas y ampliadas
a otros ámbitos. Estos sellos constituyen, en definitiva, una suerte de certificación de calidad de la
intervención social, independiente del tipo o tamaño de institución que la ejecute.
Finalmente, un elemento que afecta la profundización, mejoramiento y conocimiento de los
programas ofrecidos por las instituciones públicas tiene que ver con la rotación de autoridades, pues
existe una cantidad de programas que se van implementando o modificando de acuerdo a los
lineamientos del gobierno de turno.
Si bien esto tiene una lógica de coherencia con los objetivos particulares que se propone cada
administración, genera una cierta incertidumbre de continuidad, que puede afectar a programas
exitosos que se dejan de implementar o que cambian sus modalidades de acuerdo a los nuevos
objetivos. Al mismo tiempo, esto dificulta que la sociedad civil pueda tener un mejor conocimiento
de los mecanismos disponibles.
“Como éste es un año electoral, muchas instituciones preguntan “oye, ¿van a haber
más fondos?, ¿van a dar más sellos? ¿Van a hacer el diplomado?”. Nosotros no
podemos decirlo con certeza porque viene una nueva administración, un nuevo
ministro, pero por eso es importante que la sociedad civil también lo demande”.
(Entrevistado Funcionario Público).
3.1.5 Respecto a los Desafíos de las OSC para el próximo decenio
Referido a los desafíos de las OSC, las instituciones públicas comparten mayoritariamente los temas
en torno a los cuales debiesen ocuparse, discapacidad, familias y cárcel, mujeres solas, deporte y
salud, y en general elementos vinculados a la reproducción de la pobreza.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
45
Hay coincidencia también en cuanto a la necesidad de capacitación, mejorar la gestión y
transparencia para lograr mayor impacto (en cuanto a calidad y profundidad) de sus acciones y
contribuir en la construcción de una mejor democracia, más inclusiva y participativa.
“(…) las organizaciones sociales tienen que cumplir, como van canalizando de mejor
manera ese sentir del ciudadano, para que se sentir pueda efectivamente influir en
las decisiones que se toman de más arriba, y de esa forma también perfeccionar la
democracia, vemos que ese tema de la representatividad, hoy día tenemos una crisis
de la representatividad, la gente no se siente representada por sus líderes y ha
optado por utilizar otros mecanismos para hacer alzar su voz, que no
necesariamente tiene que ver con el diputado, el senador, el alcalde, el concejal,
tiene que ver con la calle, las redes sociales, tiene que ver con las protestas que se
producen en ciertas localidades, entonces pareciera ser que desde ahí la gente se
está comenzando a pronunciar al respecto de sus demandas y sus necesidades y los
desafíos para las OSC, de cómo vamos tratando de canalizar eso, formalizando eso,
y poder construir los puentes para poder llegar a la toma de decisiones”.
(Entrevistado Funcionario Público).
También se estima que las OSC deben superar una cantidad de desafíos para mejorar su
posicionamiento. Por una parte, se menciona una cierta crisis de participación y de canalización
positiva de demandas. Si bien por un lado ha crecido la movilización social y la organización
impulsada por el uso de las redes sociales, se requiere perfeccionar la llegada al aparato público, de
manera de poder incidir efectivamente y tener una mayor participación en la toma de decisiones.
Otro factor que se menciona como expresión de la crisis de participación es la baja presencia de
jóvenes en las organizaciones sociales y el “envejecimiento” de los liderazgos.
“Tenemos antecedentes que la participación en organizaciones sociales de la
sociedad civil se ha ido envejeciendo. Hoy día cuesta distinguir cuando uno habla con
un presidente de un club de adulto mayor a un presidente de una junta de vecinos,
o con el jefe comunal de la junta de vecinos. Tal vez solamente ve inserto a jóvenes
en actividades deportivas pero no muchos liderazgos juveniles o de gente joven
están en las juntas de vecino o en los centros de madres”. (Entrevistado Funcionario
Público).
“Cuando uno se pega una vuelta y va a un seminario en cualquier región de este país
el grueso de la audiencia son personas sobre los 50 años y sobre 60 años. Cuesta ver
dirigentes sociales de 25, 21, son muy pocos y la gran mayoría tiene 30, 40 o más”.
(Entrevistado Funcionario Público).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
46
Igualmente, las OSC deben capacitarse para mejorar su gestión y mejorar sus posibilidades de
acceder a fondos públicos o privados.
“No sacamos nada con crear fondos, si es que las organizaciones no saben cómo
acceder a esos fondos. Yo creo que ésa es la principal tarea para adelante, tratar de
capacitar a la gente que va a las organizaciones para que sepan cómo acceder a los
fondos, cómo postular. Muchas veces se pierden recursos porque las organizaciones
no saben postular”. (Entrevistado Funcionario Público).
“A las instituciones les falta básicamente dos cosas: uno, recursos, naturalmente,
plata y, por otro lado, también les falta a las instituciones capacitación”.
(Entrevistado Funcionario Público).
Aquí, se requiere multiplicar acciones como el diplomado gratuito Más Fundaciones por Chile, del
Ministerio de Desarrollo Social, que va en la línea de fortalecer a las organizaciones en temas de
gestión, legislación, contabilidad, recursos humanos y otros asuntos en favor de la
profesionalización de las OSC, o el programa Más Fundaciones por Fundaciones, que promueve la
capacitación desde las grandes instituciones a las con menor tamaño o experiencia. En este sentido,
se señala que las OSC deberían buscar un mayor trabajo colaborativo entre ellas, intercambio de
experiencias. Se ve con inquietud la falta de colaboración mutua de las OSC y, particularmente de
las ONG, asociado esto principalmente al temor de perder fuentes de financiamiento pues se han
transformado en una suerte de “competencia directa” entre sí, algunos de ellas incluso alejándose
paulatinamente de sus propios objetivos institucionales.
“Nosotros creemos que en este mundo de las ONG, más que un mercado
competitivo, tiene que ser un lugar de colaboración entre las instituciones de la
sociedad civil donde se transmitan buenas prácticas, donde se transfiera
conocimiento”. (Entrevistado Funcionario Público).
Se valora además la actitud de innovación y la asociatividad como elementos de interés en las
propuestas, y que van marcando tendencias respecto a lo que se espera de las organizaciones.
“Yo creo que hay un tema de la capacitación de los que son las cabezas de estas
instituciones. La capacitación, el tema de la experiencia, el tema de abordar temas
innovadores, en incorporar temas de innovación dentro de las mismas, de la
asociación dentro de las empresas, esos van a ser tremendos temas”. (Entrevistado
Funcionario Público).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
47
Dada la facilidad que existe para la creación de organizaciones, se comienza a dar una tendencia de
proliferación de ONG. En ese sentido, se requiere fortalecer las redes de colaboración, tales como
Acción A.G., la Comunidad de Organizaciones Solidarias, la Red de Voluntarios u otras instituciones
que las agrupen, de manera de establecer acciones coordinadas para la obtención de recursos
evitando la competencia entre ellas.
Por último, respecto a la continuidad de programas públicos, que puede verse afectada por las
rotaciones de gobiernos, es también papel de la Sociedad Civil demandar la permanencia de los
programas exitosos, y defender su derecho a ser informados debida y oportunamente respecto a
las posibilidades que ofrece el sistema.
3.2. Percepciones del Mundo Privado
En este apartado se expondrán los resultados considerando a las asociaciones gremiales en primer
lugar, para posteriormente abordar a la empresa privada.
Es importante señalar que en las entrevistas se vertieron opiniones corporativas, pero también se
emitieron opiniones personales de las y los entrevistados, que quedaron plasmadas como “a título
personal” en caso de no encausarse o corresponder con las líneas estratégicas y definiciones
propias de las empresas y asociaciones privadas.
3.2.1. Respecto a las Organizaciones de la Sociedad Civil.
En el presente apartado se da cuenta de las opiniones que tienen acerca de las OSC las Asociaciones
Gremiales y la empresa privada, basadas principalmente en asociación libre de conceptos y
definiciones.
Asociaciones Gremiales
A partir de las opiniones expresadas según la libre asociación de conceptos y definiciones, se pudo
recabar que las principales ideas que con mayor frecuencia aparecen en los entrevistados de AG
cuando se escucha el concepto de OSC son territorio, ciudadanía, planificación, personas que se
agrupan y organizan por un interés y bien común, sin fines de lucro, colaboración, solidaridad,
heterogeneidad, temas sociales, diálogo, participación y medio ambiente.
Imagen 2
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
48
Fuente: Elaboración Propia, CESOP, 2014.
La cual puede ser definida como:
“Es una entidad integrada fundamentalmente por personas con un interés común,
puede ser una de aspecto cultural, de aspecto social, de aspecto deportivo, de
aspecto gremial”. (Entrevistado de Asociación Gremial).
En relación a las ONG, se asocian a un mayor grado de profesionalización, experticia, asesoría al
resto de las OSC, mayor organización (estructura), global, pero al mismo tiempo con apoyo
internacional, movilización, tendencias políticas, lobby, “agenda paralela” no declarada,
representatividad de la sociedad civil que a veces puede ser poco transparente (no se sabe si es real
o no), diversas pero en general opuestas a cualquier iniciativa de desarrollo incluso antes de
conocerla, apoyos internacionales.
Un entrevistado piensa en las ONG’s como “Fundaciones – corporaciones – pienso tanto de
empresas como de la sociedad civil. Pienso en mundo social, en grupo de presión también,
organizaciones solidarias, hay una comunidad de organización solidaria súper interesante”.
Ahora bien, cuando se trata de la construcción de definiciones acerca de la sociedad civil, OSC y
ONG, persiste el reconocimiento de las OSC como una forma de apoyo a la gestión del Estado y
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
49
puente con la sociedad civil, tanto para la empresa como para el gobierno. En general, los
entrevistados coinciden en que la Sociedad Civil es “todo” lo que no sea el gobierno (usando como
sinónimo gobierno y Estado), ni empresa.
“A ver, yo defino sociedad civil lo que no es: Estado, lo que no es estatal tampoco
incluyendo municipal digamos, lo que no es empresa, el resto yo lo considero
sociedad civil, ni fuerzas armadas”. (Entrevistado de Asociación Gremial).
“Entonces es difícil decirte sociedad civil es una sola cosa o la otra, es una suma de
todas aquellas expresiones con mayor o menor grado de organización, intereses,
financiamiento y estructura”. (Entrevistado de Asociación Gremial).
Relativo a las OSC, destaca nuevamente la dificultad para definirlas y/o delimitarlas, pero en general
se las precisa como aquello que la sociedad civil tiene para lograr objetivos comunes, es “como la
sociedad civil se expresa”, dice un entrevistado de una asociación gremial. En ese sentido, se releva
la gran diversidad de ellas por cuanto la misma sociedad civil también es diversa:
“Veo muchas cabezas, o sea muchos temas. Veo multiplicidad de intereses (…) es
difícil hacer una taxonomía tan clara. Yo diría que efectivamente hay organizaciones
que representan o que defienden desde un solo interés, hasta organizaciones que
tienen una mayor estructura y que tienen una agenda más amplia. Organizaciones
que son bastantes poco institucionalizadas hasta aquellas que tienen un nivel de
institucionalidad mucho mayor y que son mucho más organizadas en términos de su
trabajo, incluso de su gobierno corporativo, de su financiamiento. Entonces es un
abanico muy grande de estas organizaciones, desde las comunitarias vecinales por
ejemplo que tienen probablemente un nivel de organización e institucionalidad
bastante bajo o que obedece de alguna manera el liderazgo de una persona y que
no tienen una institucionalidad y un procedimiento muy claro, hasta aquellas que sí
son del tipo no gubernamental que reciben financiamiento, que tienen un gobierno
corporativo mucho más claro, que tienen una agenda más trabajada y que además
representan yo diría intereses que no necesariamente son solo intereses locales, sino
que son incluso temas que tienen una agenda más global”. (Entrevistado de
Asociación Gremial).
Respecto a las distinciones entre OSC y ONG, quienes establecieron distinciones entre los conceptos
fueron más del 50% de los entrevistados. Las asociaciones gremiales de mayor tamaño fueron los
más claros en establecer que la diferencia reside en que una ONG forma parte de las OSC, “un
subconjunto”, dice un entrevistado de una asociación gremial:
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
50
“Eso, son subconjuntos de organismos de la sociedad civil, que se llaman ONG, hay
ONG de lo mismo, con distintos enfoques (…)”. (Entrevistado de Asociación Gremial).
En esta línea, las distinciones no sólo se sustentan en el tamaño, nivel de articulación y desarrollo
organizacional, sino además en el alcance e impacto que poseen sus acciones (trasciende lo local,
siendo a nivel de territorio, país, región e incluso global):
“Me da la impresión que un organismo, o sea los organismos no gubernamentales,
las ONG tienen un tamaño mayor, muchos de esos con presencia mundial también,
no necesariamente locales. Organismos de la sociedad civil pueden haber muchos
más, y más pequeños, por ejemplo una propia municipalidad puede apoyarse en su
comunidad creando un pequeño comité consultivo de la sociedad civil; de eso a
hablar de ONG hay una distancia grande. La ONG tiene un tamaño de distinta
proporción, son más grandes, los organismos de la sociedad civil, pueden ser
muchos, miles, cientos de miles, ONG no creo que hayan cientos de miles, varias
miles, o decenas de miles, pero son de otro tamaño, esa es la visión que tengo yo”.
(Entrevistado de Asociación Gremial).
Junto a lo anterior, se reconoce la heterogeneidad de las OSC pero también de las ONG, a las que
sin embargo se vincula frecuentemente a espacios de conflictos sociales y/o socioambientales. Esto
último se evidencia con mayor nitidez entre las AG cuyos rubros e inversiones de sus asociados los
han vinculado a la comunidad en espacios de conflictividad a raíz de su producción y/o proyectos,
especialmente minería, electricidad y construcción: “(…) hay ONG que uno las ve más pro desarrollo
o más que estorban al desarrollo, hay de todas”.
Sin embargo, cabe destacar que pese a esto, los entrevistados igualmente visualizan a las ONG y en
general a las OSC, como potenciales y necesarios “aliados”, de los cuales además pueden aprender
diversos temas y obtener información importante (como comportamiento de suelos para instalar
faenas, por ejemplo) que les permitirá operar:
“Se habla de que la comunidad en el fondo perciba, por tu comportamiento (…) que
efectivamente que tú estés ahí también es bueno para la comunidad y que tú te
haces cargo de tus impactos ambientales negativos. Muchas veces, por mucho que
tú trates de aminorar, evidentemente hay ciertos impactos que no son neutralizables
del todo”. (Entrevistado de Asociación Gremial).
Empresa Privada
Como se señaló previamente, existe una heterogeneidad de formas de la relación de la empresa
privada con la Sociedad Civil y las OSC. Esto depende, entre otros factores, del rubro al que las
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
51
empresas pertenezcan y el tipo de producción que realicen, elementos fundamentales para
establecer o no contacto con la comunidad y sus formas organizativas.
Son pocas las instituciones que poseen definiciones conceptuales acerca de las OSC u ONG, más
bien las definen en torno a los trabajos desempeñados con éstas en la medida de la actividad
productiva desarrollada. Pese a esto, la mayor parte de los entrevistados coinciden en los elementos
centrales que generan un imaginario, tanto de las OSC como de las ONG.
Es importante destacar que al no haber una definición institucional de muchos conceptos, éstos son
dichos como opiniones, pero en algunos casos no se corresponden con las líneas estratégicas u
objetivos institucionales de las empresas a las que representan y, en esos casos marcan la distancia
de sus opiniones. Pese a lo anterior, es importante su análisis pues se trata mayoritariamente de
encargados de áreas donde se toman decisiones, por lo que dichos apriorismos pueden tener
impacto en las posibilidades de trabajo colaborativo con las OSC. Esto ocurre especialmente cuando
se hace referencia a las ONG:
“ONG, esto que quede grabado que es a título personal y no de la empresa. A mí la
ONG la primera sensación que me da es como un organismo político encubierto, o
sea que finalmente está detrás un movimiento mucho más allá que una mera idea
de ayuda social. Ahora es una percepción equivocada, pero esa es la percepción que
tengo (…) y hay una ONG y hay ONG, entonces quizás es por el resultado de una,
quizás por el aprovechamiento de otra, pero conociéndolas y trabajando con
algunas esa percepción ha ido cambiando, si uno no se mete en el tema, pero es un
tema personal. Conociendo lo que hacen alguna de ellas uno se da cuenta que está
inmediatamente equivocado, pero lo que pasa es que tengo la sensación que el
concepto de ONG puede haber sido mal utilizado, aprovechado, sobre utilizado,
sobreexplotado, no tengo idea, no sé hay algo ahí que genera quizás una especie
de anticuerpo. Todo esto opinión personal, vuelvo a señalar”. (Entrevistado de
Empresa Privada).
Cuando se hace referencia a las OSC, la mayor parte de los entrevistados coinciden en identificarlas
con conceptos como “diálogo, participación y necesidad de trabajar en conjunto”, “necesidad,
colaboración, solidaridad, crecimiento”, “gente trabajando por el bien común”.
Imagen 3
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
52
Fuente: Elaboración Propia, CESOP, 2014.
Al profundizar en construir una definición de OSC, surgen ideas a partir del propio trabajo realizado
y, nuevamente, se observan algunos casos que hacen distinciones de las opiniones personales, las
que sin embargo se enmarcan en los lineamientos de la empresa:
“Le puedo responder por mí, porque no le puedo dar la definición de la empresa, es
una agrupación de ciudadanos que se ponen de acuerdo para actuar en conjunto
para promover ciertos temas que son de interés para ellos, de interés para la
sociedad”. (Entrevistado de Empresa Privada).
“Para nosotros o como normalmente lo entendemos, son todas las organizaciones
que no son parte del estado, que no son parte de la empresa privada, y que tienen
algún grado de interés en un fin que es importante para la sociedad en general,
digamos organizaciones que se dedican al cuidado medioambiente, organizaciones
que se dedican a trabajar con comunidades indígenas, organizaciones que se
dedican a trabajar en los derechos humanos, organizaciones de conservación,
organizaciones que trabajan en pobreza, en la lucha de la pobreza, resolución de
conflictos, en mejorar estándares, o que agrupan empresas buscando mejorar
prácticas..” (Entrevistado de Empresa Privada).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
53
“Son organizaciones comprometidas con la educación, cultura, voluntariado, gente
comprometida, asociatividad, ciudadanía activa, necesidad de recursos”
(Entrevistado de Empresa Privada).
Ahora bien, las percepciones no son tan homogéneas cuando se hace referencia al concepto de
ONG. Al respecto cabe destacar que no se distingue una apreciación asociada a la rama productiva
o a los grados de conflictividad que puedan o no tener con la comunidad, sino que priman las ideas
personales de quienes emiten las opiniones, percibiéndolas en general como organizaciones
especializadas y que propenden al bien común y que son de mayor tamaño.
“Pienso que son organizaciones dedicadas a temas de desarrollo y también lo
relaciono más menos automáticamente a organismo internacional que actúan en
distintos países”. (Entrevistado de Empresa Privada).
“Yo diría que ONG quizás es un poco más, es una organización no gubernamental,
que está enfocada frente a un propósito específico, y que OSC es un concepto más
amplio, ONG es un subconjunto de las OSC que es una cuestión más grande y la ONG
es parte de la Sociedad Civil”. (Entrevistado de Empresa Privada).
“Gente trabajando en la formalidad para el bien común”. (Entrevistado de Empresa
Privada).
Por otra parte, no todos los entrevistados distinguen entre las OSC y las ONG:
“No hacemos ninguna distinción, yo te diría que la diferencia que yo veo es que las
ONG tienen objetivos el bien superior, bien superior, y tal vez ajenos a los mismo
integrantes, en cambio a las asociaciones de la sociedad civil buscan el bien propio,
luchan por un derecho”. Tomando OSC y ONG como sinónimo, se las revisa como
organizaciones que poseen “Voluntad, dificultades y falta de financiamiento (…)”.
(Entrevistado de Empresa Privada).
Incluso hay un entrevistado que las identificó como conceptos que se han ido modificando en el
tiempo:
“Yo creo que OSC, es el termino más moderno, ONG; es un término que viene…
(organizaciones no gubernamentales) fue una primera definición, es un concepto
más antiguo, ONG es un término más genérico, y a la gente le sirve para ubicarlo en
castellano y en otro idioma”. (Entrevistado de Empresa Privada).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
54
Referido a la Sociedad Civil, se la suele definir como el conjunto no organizado pero que igualmente
posee voz y busca cómo expresarla y/o manifestarse:
“La sociedad civil para mi es sinónimo de confianza, la comunidad que se organiza,
o que no se organiza pero tiene derecho a voz y es parte constituyente de la
sociedad”. (Entrevistado de Empresa Privada).
“La sociedad civil es toda la sociedad que nos rodea, está compuesta por las
personas que nos movemos en ella y que nos asociamos en diferentes
organizaciones como para expresar nuestros deseos de cómo debiera ser organizada
esa sociedad. Para mí, la sociedad civil es un término bien amplio que involucra, por
un lado, al ciudadano activo que lucha por su barrio, por tener más parque, más
ciclovías, más plazas, una educación pública mejor incluso, pero también incluye
para mí los entes más formales como organizaciones que tienen su trayectoria,
organizaciones municipales, la interacción con la empresa privada, con las entidades
municipales, estatales, etc.”. (Entrevistado de Empresa Privada).
Esta mirada puede no tener definiciones conceptuales en la institución, como ya se ha señalado,
pero en este caso si se logra comprender a partir de las propias actividades productivas o rubros:
“No tenemos como banco una conceptualización de lo que es la sociedad civil, pero
si tenemos, y yo asumo que debe ser lo mismo, dentro de nuestro público de interés
está la comunidad, y la comunidad cabe como un todo, y esta sociedad civil cabe
dentro de esta comunidad, entonces podríamos por asociación decir que la sociedad
civil es parte de nuestro público objetivo, o sea es parte de nuestro interés”.
(Entrevistado de Empresa Privada).
3.2.2. Respecto al rol y los aportes de las Organizaciones de la
Sociedad Civil.
Asociaciones Gremiales
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
55
Las AG vinculadas a la producción empresarial, valoran y reconocen los roles y aportes de las OSC,
sobretodo en su tarea de “bisagras” o “interlocutoras” con la sociedad civil; la mayoría de los
entrevistados coinciden en que las OSC deben tener un rol en la sociedad chilena. Asimismo se
valora la situación en la que se está actualmente:
“(…) los países que ya están llegando a un cierto nivel de desarrollo, requieren un
nivel de trabajo muchísimo más cercano, o sea las empresas, el desarrollo en sí, la
infraestructura que tu desees hacer para un país tiene que ser mucho más
consensuada y escuchando un poco a los que van a vivir, el impacto que te va a
generar es inversión o ese desarrollo, y en ese sentido estas organizaciones de la
sociedad civil, son interlocutores, un poquito más armados que simplemente tener
que estar haciendo encuestas o plebiscitos, hay organismo con cierta preparación
de distintos tamaños”. (Entrevistado de Asociación Gremial).
“(…) Estamos en un período de transición social, de ‘revolución’ con las nuevas
tecnologías (…) En el fondo esta necesidad de alguna manera de una mayor
participación que tiene la sociedad. Entonces nosotros evidentemente reconocemos
que eso es algo que tiene que encausarse adecuadamente, no desconocemos la
necesidad que existe hoy día, yo diría el imperativo que existe en todo orden, a nivel
privado, a nivel público a que la gente sea escuchada y tener los mecanismos para
ello y eso también implica en este caso, que la sociedad civil tiene que asumir un rol
distinto al que probablemente tenía en el cómo las cosas se diseñaban, aprobaban
y ejecutaban”. (Entrevistado de Asociación Gremial).
Lo anterior se expone recomendando propiciar un trabajo más colaborativo o proactivo en pos de
lograr realizar las inversiones necesarias para que el conjunto del país alcance una mejor calidad de
vida, destacando su perspectiva de buscar puntos de encuentro más que divergencias.
“Yo creo que son importantes en la medida que logren romper esta visión de
antagonismo, y una vez que... si se logra llegar a este paso un poquito más, no sé si
plantearlo como evolucionado, pero si más adelante, sin ponerle un juicio de valor,
o sea, tienen un espacio de acción”. (Entrevistado de Asociación Gremial).
La mediana empresa se incluye dentro de las OSC como gremio, sin realizar distinciones en su
discurso en cuanto a los roles de las OSC, financiamientos u otros aspectos relacionados con la
existencia misma de las OSC y, los gremios, como parte de ellas.
“Todas las organizaciones de la sociedad civil tienen un rol muy fundamental y que
se justifique. Por ejemplo, usted está con un gremio en este momento, nuestro gran
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
56
objetivo es colaborar al progreso y desarrollo de nuestro país, lo hemos hecho”.
(Entrevistado de Asociación Gremial).
Bajo esta mirada, las Organizaciones de la Sociedad Civil tienen un rol como intérpretes del sentir
de la gente y como parte de los que deben buscar soluciones a problemas tales como educación,
salud, trabajo, financiamiento, emprendimiento.
Por su parte, entre las AG que representan a las grandes empresas prima la idea que los roles
dependen de los objetivos de cada OSC, que al ser diversas, éstos también lo son. Sin embargo,
coinciden con las medianas y pequeñas empresas, con la idea que las OSC tienen como principal
función el apoyar e incluso sustituir la labor del Estado y empresas en aquellas áreas en las que
no logran hacerlo o no tienen recursos suficientes para intervenir o actuar, por lo que son
fundamentales para el desarrollo del país:
“Todas las empresas de hace rato que se viene trabajando muy activamente con las
organizaciones territoriales, funcionales o sea hace rato que las empresas no se
vinculan sólo con los municipios o sea las juntas de vecinos por de pronto, las uniones
comunales también uno puede considerar que son organizaciones de la sociedad
civil. Las organizaciones deportivas, toda la gama de en el fondo como de las fuerzas
vivas de las comunidades, aquí juegan un rol fundamental y además sus integrantes
son mucho más estables que los gobiernos de turno locales y esas organizaciones
por lo general tienen bastante apertura, las locales a vincularse con las empresas, lo
que pasa es que hay que buscar la manera de cómo tu logras esa vinculación con las
empresas sin dejar fuera a las autoridades pero sin que sea sólo relación con las
autoridades, sin reemplazar también el rol del estado. Cada cual tiene su espacio,
pero en el fondo estas organizaciones de la sociedad civil, del territorio donde operan
las compañías son súper importantes”. (Entrevistado de Asociación Gremial).
También hay concomitancia en las opiniones que señalan que las OSC logran visibilizar demandas
sociales, como condiciones laborales, medioambientales, de acceso a servicios sociales, etc.
Además, los entrevistados relevan el rol de “intermediario” o “interlocutor” con el Estado, con las
empresas (refieren también a ese rol a las AG), generando diálogo y consenso por su cercanía con
la sociedad civil, representando intereses comunes e individuales.
“Tienen un rol súper importante de representación por un lado, de hacer ver sus
puntos de vistas. Para las empresas es súper importante que existan porque tú
necesitas contraparte, necesitas interlocutores”. (Entrevistado de Asociación
Gremial).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
57
Pese a lo anterior, dejan claro que así como hay algunas OSC que aportan al desarrollo, hay otras
que lo “entorpecen” o “dificultan”, teniendo un “rol más reactivo que proactivo, de demandas más
que de propuestas”, señala un entrevistado de una asociación gremial de gran tamaño. Esto último,
en opinión de varios entrevistados, constituye uno de los grandes problemas para financiar o
trabajar en forma conjunta empresas y OSC: la existencia de una actitud refractaria cargada de
apriorismos y prejuicios en la relación y referido a la actividad productiva. A este respecto, se
identificó una opinión más directa y crítica en aquellas AG que, debido a sus actividades productivas
hay un mayor grado de conflictividad con las comunidades o con la sociedad civil.
“Hay de todo, hay de todo… hay algunas que generan grandes aportes, que entregan
una visión muy útil para mejorar proyectos de inversión principalmente, y hay otras
que son bloqueadoras, hay gente anarquista, que no quiere desarrollo, gente que
quiere conservar lo que hay, y se pueden organizar, ahora eso es una realidad y hay
que convivir con esa realidad, no se puede impedir, las personas tienen pleno
derecho a plantear sus puntos, pero no toda organización de la sociedad civil van en
pro a desarrollar, hay otras que van en pro del no desarrollo”. (Entrevistado de
Asociación Gremial).
Cabe destacar que esto último surge con mayor énfasis cuando refieren a las ONG, aunque
igualmente remite a algunas organizaciones locales como juntas de vecinos o comunidades
indígenas. En este punto, pese a entregar impresiones en tanto representante de un gremio,
igualmente surgen ideas propias que quienes las emiten y que son relevantes para comprender la
percepción que existe de las ONG.
“Pero hay que ser bien cuidadosos para reconocer cuales van por qué ruta, porque
aquí pueden haber lobos con piel de oveja, y hay que ser cuidadosos de no dejarse
llevar por un mensaje, porque detrás del mensaje hay alguien que quiere frenar a un
competidor, pueden utilizarse, no digo que se esté haciendo siempre, pero pueden
utilizarse, pueden ser perfectamente un canal”. (Entrevistado de Asociación
Gremial).
Por último, varios entrevistados señalan que es necesario un lenguaje común, capacitarse
permanentemente, con una buena gestión y transparencia. Este punto será abordado más adelante,
en el acápite de desafíos de este mismo capítulo.
Empresa Privada
Dentro de la empresa privada hay coincidencia con las percepciones entregadas por parte de las
Asociaciones Gremiales. En general para los representantes de empresas, las OSC tienen
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
58
actualmente un rol importante para el desarrollo del país. Se las ve como aquellos organismos cuya
tarea:
“es hacerse cargo de elementos que quedan sin abordar por el gobierno”.
(Entrevistado de Empresa Privada).
“Nacen para cumplir un objetivo específico que moviliza a las personas yo creo que
hay cada vez más OSC funcionando, algunas promueven temas que son muy
importantes me parece, cumplen roles que el Estado no cumple y que las empresas
no pueden cumplir”. (Entrevistado de Empresa Privada).
Otro rol importante es la visibilidad, la lucha por ciertos temas que para las y los ciudadanos son
esenciales:
“Sin duda, que si guagua que no llora no mama, en el fondo, no sé, siento que una organización
peleando por algo, se ven cambios, aumenta la transparencia, se regula, se legisla, en el fondo se
busca como el bien común”. (Entrevistado de Empresa Privada).
En esta línea, se destaca como aporte la cercanía con las personas, con las necesidades de éstas y
que suelen no ser escuchadas ni por las autoridades públicas ni por las empresas. Así, estas
estructuras contribuyen a generar cambios sociales, culturales y económicos relevantes para el
conjunto de la sociedad.
“Un aporte es hacer ver puntos de vista que son importantes que a veces no están
considerados, o rescatar ciertos puntos de vista de algunos temas, para tanto
meterlos en la agenda pública, como meterlos en las agendas privadas, o provocar
ciertos mejoramientos que apuntan a construir una mejor sociedad, en algunos
temas que a veces no están visibilizados o algunos teman que no tienen la prioridad,
ponerlo en valor, digamos, mostrarlos”. (Entrevistado de Empresa Privada).
“Yo creo que tienen el aporte de promover ciertos temas que no pueden ser
promovidos por ciudadanos en particular, porque no tendrían efecto, y que tampoco
son siempre las políticas públicas del Estado. Muchas veces las políticas públicas
pueden recoger ciertos temas o proyectos que la Sociedad Civil ha planteado
primero, en general estas organizaciones lo que hacen identifican brechas y espacios
en donde se necesita cambios y promueven esos cambios, así que me parece que
hacen un aporte y ponen ciertos temas en la discusión que no están en otra parte y
les ofrecen a las personas a movilizarse por las causas que les realmente… les
importan digamos”. (Entrevistado de Empresa Privada).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
59
Por otra parte, las empresas esperan una contribución desde las organizaciones al desarrollo del
país, en ámbitos tan sustantivos como la educación, la salud, la seguridad ciudadana, el respeto y
las buenas costumbres y la superación de la pobreza. Se apela en particular a las ONG por su mayor
grado de profesionalización.
“Alguna ONG que se dedique a recomponer nuestra confianza interna, nacional (…),
si a eso podemos agregarle una ONG que buscara el fomento del respeto, de la
buena educación, y las buenas costumbres, pucha, seríamos un país maravilloso”.
(Entrevistado de Empresa Privada).
En definitiva, tanto a las ONG como a las OSC se les reconocen cualidades que les permiten tener
incidencia en los temas del desarrollo país, como la permanencia de manera independiente a los
períodos gubernamentales y la cercanía a las realidades. En este sentido, se les asigna un rol
fundamental, pero que sin embargo no encuentra un respaldo proporcionado y permanente en
coherencia con la función que se les pide cumplir.
“Realizan un aporte en el sentido de que aceleran ciertos procesos, incorporan en
agenda pública temas que a veces están sin prioridad, y algunas organizaciones
también son capaces de trabajar en conjunto con otros sectores de la sociedad que
necesariamente no son de la Sociedad Civil, y construir acuerdos, que permitan
mejorar algunas cosas que son de interés común”. (Entrevistado de Empresa
Privada).
“Yo creo que aportan mucho a la diversidad, a la libre expresión también, aportan a
la calidad de vida para mí, yo creo que sin las ONG hay muchos temas que se caen,
para mí son organizaciones demográficas de base, lo más directamente relacionado
con las personas, para mí son como una expresión demográfica de lo que requiere
la gente sin pasar por los mecanismos de las elecciones, por los partidos que, por sus
mecanismos, a veces se alejan más porque son más grandes, son estructuras más
macro. Yo creo que las ONG, en general, son más accesibles para las personas y son
más específicas también en sus temas, no abarcan todo un espectro de cómo se
debiera llevar esa sociedad sino que temas más puntuales pero que tienen
importancia en la vida diaria”. (Entrevistado de Empresa Privada).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
60
3.2.3. Respecto a las Posibilidades y Características de Financiamiento
para las OSC desde el Mundo Privado
En general, se insiste en que la empresa privada no puede ser la única vía de apoyo a las OSC, y que
éste debe compartirse entre el sector público y privado, fomentando además la participación de la
ayuda de organismos internacionales.
“Tampoco creo que la empresa sea el único mecanismo de financiamiento para este
tipo de organizaciones, y que no debiesen aspirar a que todo lo que hacen sea
financiado por empresas, yo creo que hay proyectos en los cuales tiene que aspirar
a fondos de afuera, otras ONG, o programas del Estado, fondo concursables”.
(Entrevistado de Empresa Privada).
Otra función estatal sería generar capacidades en las OSC. Más que entregar apoyo financiero a los
proyectos de las organizaciones, se prefiere que el Estado ayude a capacitarlas para que mejoren su
gestión.
“Yo creo que el Estado no debería financiar proyectos de estas instituciones, también
debería financiar desarrollo, capacitación, desarrollo de organizaciones, no costear
los gastos fijos, sino que apoyarlas en su crecimiento y su capacidad de gestión. Eso
me parece algo de lo que está haciendo MIDEPLAN”. (Entrevistado de Empresa
Privada).
Asimismo, no se considera conveniente la generación de políticas regulatorias de la ayuda privada, pues
atentaría contra el principio de libertad empresarial. Esto se basa en la premisa de que las empresas son
privadas, funcionan con capitales privados, por lo cual deben ejecutar sus acciones sociales sin
imposiciones. Pero si se señala la importancia del poder ejecutivo en impulsar al poder legislativo para
que otorgue mayores facilidades para hacer efectiva la ayuda.
“Que no tenga que ver con un gobierno de turno, porque sino, uno queda entregado
a lo que pasa en cuatro años y a un programa de gobierno. El rol que tiene el Estado
es de velar por el cumplimiento y el resguardo de las garantías constitucionales, pero
entregar libertades a los privados, para que en este mundo de la solidaridad social
tenga libertad y tenga incentivos para poder colaborar”. (Entrevistado de Empresa
Privada).
Asociaciones Gremiales
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
61
Por definición, las asociaciones gremiales están destinadas a prestar apoyo a sus asociados, y no
operan como fuentes de financiamiento de otras organizaciones. No es su objetivo proveer fondos
a las OSC.
La entrega de recursos, en los casos que se realiza, es mayormente ejercida por las empresas
asociadas, y favorecen principalmente a sus comunidades circundantes. Son apoyos que se
establecen bajo el criterio de RSE desde una perspectiva de inversión social e imagen empresarial.
Por tanto, la función de las AG es impulsar y orientar dicho apoyo, principalmente financiero.
Las Asociaciones Gremiales que si financian a las OSC o se vinculan directamente con ellas al margen
de lo realizado por sus asociados en forma particular, entregan recursos a través de sus Fundaciones
estudiando caso a caso, es decir, se analiza proyecto por proyecto para apoyarlos con
financiamiento. También existen financiamientos anuales con la modalidad de fondos concursables,
donde se reciben diversos proyectos y se analizan técnicamente de acuerdo a sus fundamentos,
objetivos, alcances y aquellos que son más parecidos a las líneas de acción de la empresa (ya sea a
través de su área de RSE o de su fundación), son aprobados y financiados.
Por otro lado, una de las motivaciones que se evidencian para apoyar a las OSC, corresponde al
establecimiento de una relación estratégica con éstas, de manera de que éstas sirvan como puente
para llegar a la comunidad, comprender sus problemáticas y canalizar su apoyo. En esta línea, para
algunas AG vinculadas a rubros y/o proyectos con mayor grado de conflictividad social o que
generan más “anticuerpos” entre los miembros de la Sociedad Civil, el apoyo a las OSC es
considerado como una forma de evitar efectos indeseados, pasando de una sociedad civil
meramente refractaria a una que pueda aportar argumentos para dialogar en torno a soluciones.
“Todo lo que sea fortalecer a la sociedad civil, dotarla de recursos para que se
organice mejor, para que tenga acceso a la información, para que logre generar una
estructura tal vez más robusta, más eficiente, pero también más transparente, son
cosas que ayudan. Allá vamos de todas maneras, querámoslo o no”. (Entrevistado
de Asociación Gremial).
En todos los casos se reconoce el valor de la existencia de grupos organizados de la Sociedad Civil,
sean éstos instituciones de beneficencia, organizaciones no gubernamentales o bien organizaciones
de la sociedad civil, por cuanto cumplen funciones de representación de intereses e interlocución.
Por tanto, se estima necesario que cuenten con financiamiento externo, pero también
autogestionado.
Las opiniones se dividen respecto a la creación de una ley chilena de auspicio de las OSC, porque se
estima que un apoyo indiscriminado podría albergar a organizaciones que estén contra el propio
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
62
desarrollo nacional. En este sentido, se prefieren mecanismos de apoyo de carácter selectivo,
basados en criterios técnicos y transparentes.
El mantenimiento de las OSC debería darse entonces a partir de distintas fuentes de financiamiento,
tanto públicas como privadas, y tanto nacionales como internacionales. Igualmente, se apunta a la
autogeneración de recursos.
Así, se sugiere un sistema mixto que combine al menos cuatro fuentes de financiamiento:




Internacional: para aquellas que tengan vinculaciones con el exterior.
Aportes del Estado: mediante proyectos o fondos concursables.
Privados: Donaciones y fondos concursables de privados.
Autogestión: Generación de ingresos a través de la venta de servicios que la
organización pueda prestar.
El concepto menos valorado es el de la beneficencia privada. Se prefiere que las empresas definan
en su estrategia ámbitos de sostenibilidad prioritarios y en relación a estos temas, establecer fondos
concursables. En cualquier caso, se insiste en la necesidad de generar una forma de actuar en base
a la colaboración y no a la demanda:
“No sacamos nada por un lado con trabajar con los empresarios y por otro lado tener
la misma estructura o funcionamiento de las organizaciones, en base a golpear la
mesa“. (Entrevistado de Asociación Gremial).
Se trata de un tema cultural que debe revertirse en función de reunir al empresario y a las
organizaciones con capacidad de diálogo. En la medida que se logre cambiar la mirada
confrontacional se podrán generar mecanismos de trabajo mucho más coordinados.
En relación con la entrega de recursos, existe consenso en que la mejor forma, tanto a nivel público
como privado, es a través de fondos concursables, pues permiten mejores posibilidades de control.
En el caso del Estado, se hace hincapié en la claridad que debe existir tanto en la asignación como
en la rendición de los fondos:
“Si el Estado compromete recursos públicos, que son de todos los chilenos, deben
velar porque el uso de esos recursos sea adecuado, no una caja negra, en donde se
pasan las platas y no se sabe lo que pasa”. (Entrevistado de Asociación Gremial).
Cuando se hace referencia a los apoyos estatales, no existe un pronunciamiento claro respecto a
una política de sustento para las OSC, aunque se estima que debe haber un nivel de aporte.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
63
Asimismo, se valoran ciertos medios, como los fondos concursables o el financiamiento de
proyectos pero con claros mecanismos de entrega y rendición de los recursos.
Respecto a la definición de temas, algunos estiman que éstos no deben incidir en la definición de
los financiamientos.
“La causa que defiendan no debiera ser la que motive que tengan o no
financiamiento del Estado”. (Entrevistado de Asociación Gremial).
Los fondos estatales no deberían tampoco establecer diferencias respecto al tipo de organización,
sean éstas de beneficencia, organizaciones de desarrollo o bien organizaciones de la sociedad civil.
“El Estado debe intervenir financiando. Puede contribuir a que la Sociedad Civil se
organice, pero sin definir a quiénes o los temas. Debe hacerse de manera muy
transparente, a través de fondos concursables”. (Entrevistado de Asociación
Gremial).
Referido a la implementación de la ley de donaciones, motiva distintos tipos de lecturas:
Por una parte, es considerada positiva, pues genera a su vez incentivos a las propias empresas. Pero
por otro lado, se estima que éste no puede ser un mecanismo muy extendido, pues se corre el riesgo
de generar relaciones de dependencia a través de la caridad.
Así, la relación de la empresa privada con las OSC no se puede reducir a la beneficencia, que incluso
puede malinterpretarse como forma de comprar aliados para ocultar los impactos negativos que
eventualmente pueden generar en sus procesos productivos.
Como caso exitoso se destaca el mecanismo que implementa la Secretaría General de Gobierno,
que reúne la oferta con la demanda. Se trata de un fondo especial, donde se reunen empresas
privadas que quieren hacer donaciones con organizaciones que tienen necesidad de recursos.
Más allá de la forma en que se implemente, surgen críticas también por la complejidad de esta ley,
lo que dificulta la posibilidad de incrementar el uso de esta instancia.
“La confusión que hay de las leyes de donaciones es tremenda (…) Hay que ser
ingeniero de la ley de donaciones. Hay una multiplicidad. Además, si tú no la aplicas
bien como empresa te expones a la cárcel”. (Entrevistado de Asociación Gremial).
En ese sentido, se estima que la ley debería simplificarse. Por otra parte, deberían eliminarse los
impuestos o multas que se generan por los gastos que se realizan con la comunidad, y que no son
entendidos como gastos para el desarrollo de la empresa.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
64
“Los gastos que tú haces para la comunidad son gastos rechazados contablemente
porque no se entienden necesarios para generar tu renta y tienes que pagar un
impuesto de multa por incurrir en gastos distintos a los gastos que se consideran
históricamente propios de las empresas. Entonces, tú estás obligado a hacer cosas
con las comunidades, pero el sistema tributario no solo no te ayuda, te castiga”.
(Entrevistado de Asociación Gremial).
Empresa Privada
En general para las empresas, los apoyos son financieros y/o con voluntariado. Cuando se trata de
grandes empresas, este aporte corresponde con las líneas estratégicas de RSE, sustentabilidad o
marketing que la empresa se haya fijado, así como con iniciativas asociadas a la coyuntura (como
en el caso del terremoto de 2010), pero que puedan ser sostenidas en el tiempo (recuperación de
Iglesias, apoyo a cultura, entre otras).
Las medianas empresas, por su parte, realizan acciones que se vinculen más directamente a las
comunidades aledañas, asociado a la lógica del “buen vecino”, como dice un entrevistado.
Asimismo, se destaca el trabajo interno, con sus propios empleados y sus familias, donde la empresa
realiza una serie de acciones, referidas a las áreas de: educación, salud, capacitación, recreación etc.
Todo esto en pro del bienestar de sus trabajadores, familias y la misma empresa.
Un criterio general para la definición de financiamientos es que las empresas no apoyan
organizaciones respecto a sus gastos fijos ni a su funcionamiento permanente. Los recursos se
destinan a los proyectos generados por las organizaciones, y siempre que vayan en coherencia con
los objetivos estratégicos de la compañía.
“Nosotros no financiamos organizaciones, financiamos proyectos que nos presentan
tales organizaciones, hacemos convenios, alianzas por periodos determinados para
un proyecto en particular”. (Entrevistado de Empresa Privada).
Otro elemento que se privilegia es el establecimiento de relaciones más estables, mediante la
creación de alianzas y convenios o de financiamientos de más largo plazo.
“En general, funcionamos anualmente con un presupuesto, pero con algunas
organizaciones tenemos convenios a 2 o 3 años, tratamos de que los convenios sean
permanentes porque los proyectos e inversiones en proyectos a nuestro juicio son
más rentables cuando son de un periodo más largo”. (Entrevistado de Empresa
Privada).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
65
Generalmente, los financiamientos van destinados a fundaciones o instituciones de trayectoria que
cumplen los objetivos previstos en los planes de RSE de la entidad. En este sentido, el apoyo a las
OSC está más bien destinado a generar canales de diálogo y proyectos conjuntos en beneficio de la
comunidad.
“Generamos apoyo financiero a algunas fundaciones, pero son fundaciones que
hacen un trabajo que necesitan apoyo, digamos de algunas empresas para lograr
fines loables, como superación de la pobreza, cosa de ese estilo, ahí tenemos apoyo
para financiar algunas fundaciones. Pero con las OSC, en general, no tenemos
relaciones transaccionales de dinero, sino que relaciones de diálogo”. (Entrevistado
de Empresa Privada).
“Más que apoyar con financiamiento, lo que hacemos es generar canales de diálogo,
nos relacionamos no a través de una lógica de financiamiento, o tenemos un
proyecto común que queremos desarrollar, o porque tenemos que generar puntos
de encuentro, respecto de algún tema en común”. (Entrevistado de Empresa
Privada).
“Yo creo que más que apoyo a la Sociedad Civil, es trabajar en conjunto en torno a
temas”. (Entrevistado de Empresa Privada).
“No es el rol financiarlos, el rol es hablar con ellos, puede ser que alguna OSC pudiera
hacer un proyecto en conjunto con la empresa, y para ese proyecto puede que se
requiera financiamiento para que pueda funcionar y, en ese caso en específico, tal
vez podría aparecer algún financiamiento en un proyecto de interés común, podría
financiar parte de la empresa, parte del estado, parte de algún organismo
internacional, una mezcla de fondos, pero no me parece que sea bueno que las
empresas financien a las ONG o a las OSC, porque justamente el tema no es que las
ONG sean instrumentales a los intereses de la empresa”. (Entrevistado de Empresa
Privada).
Además de la posibilidad eventual de financiar proyectos conjuntos con las OSC, las empresas
realizan igualmente, y en ciertos casos, donaciones puntuales solicitadas por la comunidad. Aquí, se
trata generalmente de apoyos parciales a iniciativas que estén dentro de los objetivos definidos por
la empresa y de sus lineamientos de RSE. Es decir, la acción para la cual se solicita apoyo debe ser
coherente con la estrategia de la entidad y enmarcarse en su definición de prioridades. Por tanto,
se destinan principalmente a temas culturales, que no serían posibles de llevar a cabo sin auspicios
empresariales.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
66
En cualquier caso, este tipo de financiamiento es minoritario y se acoge principalmente a la ley de
donaciones.
Para acceder a cualquier forma de financiamiento, y sin distinguir necesariamente si el solicitante
es una ONG o una OSC, se pide que éstas cumplan ciertos requisitos básicos, que garanticen la
inversión o el buen uso de la donación. En general, se pide que la organización cumpla con:







Estar legalmente constituida.
Que posea un equipo estable de gestión y una persona responsable.
Que esté legalmente constituida.
Que mantenga una contabilidad y una rendición de cuentas a fin de año.
Que demuestre una gestión seria y una evaluación de impacto de su accionar.
Que posea claridad sobre sus objetivos y sobre sus destinatarios.
Que pueda plantear el impacto real que genera o que quiere generar.
Según los datos entregados en las entrevistas realizadas, el apoyo a las OSC ha ido creciendo en la
medida que la legislación ha establecido algunos incentivos o beneficios para hacerlo. No obstante,
estos aún son considerados insuficientes y poco difundidos.
“Ahí tenemos una brecha gigantesca, en materia de beneficios o acciones tributarias
para donaciones con fines sociales, educacionales, culturales, deportivos, lo que
fuere, aún existe un montón, un montón de normas, todavía tenemos mucho espacio
para hacer, mucho, mucho espacio”. (Entrevistado de Empresa Privada).
Los proyectos se acogen principalmente a la Ley de Donaciones Culturales o la Ley de Donaciones
con Fines Sociales. Igualmente, a la Ley 3.063 que, si bien no otorga ninguna franquicia tributaria,
acepta como gastos no rechazados los provenientes de las actividades de voluntariado.
“A mí me parecen muy bien las dos leyes que existen, sobre todo con los cambios
que se han hecho a la Ley de Donaciones Culturales, a mí me parece que es un
incentivo potente para las empresas. Yo creo que quizás le falta más difusión porque
siento que todavía hay muchas empresas que no conocen los mecanismos”.
(Entrevistado de Empresa Privada).
Mucha de la ayuda de las empresas se acoge a beneficios tributarios emanados de estas leyes. Pero
también declaran realizar otros aportes donde no existe este beneficio y que generan incluso el
pago de impuestos.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
67
“Después tenemos otros aportes que no tienen ningún beneficio tributario, y que
incluso Servicios Impuestos nos pega, con gastos rechazados y son aportes para
financiar”. (Entrevistado de Empresa Privada).
En términos propositivos, se señala que para reforzar las posibilidades de ayuda deberían
proponerse nuevas iniciativas legales, que promuevan el apoyo en torno a temas como la educación:
“La educación es el gran tema donde quizás habría que hacer una ley distinta, habría
que pensar un mecanismo que facilite la cooperación de los tres entes (la empresa
privada, el Estado y las organizaciones de la sociedad civil) en pos de mejorar la
educación”. (Entrevistado de Empresa Privada).
3.2.4.
Respecto a los Desafíos de las OSC para el Próximo Decenio.
Asociaciones Gremiales
Para la mayor parte de los entrevistados, dada la heterogeneidad existente de OSC, los desafíos son
diversos. Pueden ir desde crear consciencia ambiental hasta obtener una cancha y equipo de fútbol.
Pero un tema fundamental es fortalecer a la sociedad civil y generar una mirada “proactiva” con la
empresa privada, sin distinguir mayormente entre OSC, ONG’s de desarrollo y de beneficencia.
“Un tema que debiese ponerse en la agenda, es el tema de la compatibilidad entre
medio ambiente y desarrollo del país. Yo siento que en esa misma posición
refractaria digamos como que está normalmente organizada la sociedad civil, se ven
las cosas como negro o blanco, y tienden a verse cada vez negro o blanco; ‘yo estoy
a favor del medio ambiente o eres un gallo que está vendido al mercado’. O sea aquí
cada vez más cuesta encontrar posiciones en donde tú puedes decir, se puede
compatibilizar en la protección del medio ambiente con un proyecto que apunta al
desarrollo del país. No son dos visiones antagónicas”. (Entrevistado de Asociación
Gremial).
Se otorga una gran relevancia a las acciones que pudiesen ser emprendidas por las ONG, siendo uno
de sus desafíos el realizar y dar a conocer más estudios y capacitar a la sociedad civil y al resto de
las OSC para que estén informadas acerca de los temas que se abordan en un proyecto determinado
de inversión y que además puede ser relevante para el país. Se trata de preparar a “la gente” para
negociar, para buscar soluciones y pensar en formular alternativas que abran paso al desarrollo.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
68
Esto también significa fortalecer la Responsabilidad Social de las empresas y construir confianzas
por parte de ellos hacia las OSC.
“(…) todavía estamos en un proceso de transición y en donde la sociedad civil está
despertando a ser más consiente de cuáles son sus intereses, sus derechos incluso.
En ese proceso, hay temas que van surgiendo que son temas que van a quedarse que
son temas que van a trascender esta transición. Uno el más importante para
nosotros, en donde debiera haber una acción más constructiva y más pro activa de
la sociedad civil es, ayudar al resto de los actores a tener un tratamiento más
objetivo y más activo de la información (…) nosotros echamos muchísimo de menos
en los debates, en las discusiones que la gente está con opiniones muy sesgadas,
opiniones muy intermediadas”. (Entrevistado de Asociación Gremial).
Como se señaló al comienzo de este apartado, el tema de la transparencia es fundamental en tanto
el un elemento que permite crear confianzas entre las OSC, de éstas con la sociedad civil y también
con instituciones privadas que, eventualmente, podrían financiarlas:
“Yo de una ONG espero que, sea fundación o corporación, sean transparentes en la
rendiciones de cuentas que es algo que echo de menos de algunas organizaciones”.
(Entrevistado de Asociación Gremial).
“Las ONG son geniales para exigir transparencia, informes de sustentabilidad a las
empresas y demases pero no transparentan sus propias vías de financiamiento, sus
planes de acción, su propio rendimiento de cuentas a veces es súper deficitario y yo
creo que muchas veces no es por maldad ni por ocultamiento, si no que no tienen
tal vez la sistematización, no tienen la orgánica, no sé. Otras veces me genera
desconfianza o sea hay veces considero que las ONG son poco transparentes, hay
algunas que son instrumentalizadas para otros fines que creo hay que tener mucho
cuidado para no generalizar porque sería muy injusto, pero hay algunas ONG que yo
siento que son, que tienen agendas algunas un poquito ocultas pero creo que son las
menos”. (Entrevistado de Asociación Gremial).
Vinculado a lo anterior, la necesidad de mejorar la gestión en las OSC aparece como altamente
relevante, tanto para su efectividad como para su credibilidad. En esta línea, varios entrevistados
coinciden que las OSC de menor tamaño y con presencia local poseen problemas de gestión debido
al tipo de organización que es, como lo que sucede con las juntas de vecinos o clubes deportivos,
que gestionan gracias a la voluntad y posibilidades de sus directivas. Para las ONG existen otros
requisitos, pues ya se habla de organizaciones que tienen algún tipo de gobierno corporativo, y
aparece como un requisito la gestión.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
69
“Yo creo que son transversales –ONG de desarrollo y beneficencia-, yo creo que
también las organizaciones de beneficencia, uno ve el Hogar de Cristo el esfuerzo
que hace por rendir cuentas y hacer ver que no sé cuánto dicen, pero ellos dicen de
los tantos pesos que usted si usted da 10 pesos, no me acuerdo son 9 pesos llegan
a las personas necesitadas más pobres de chile. Yo creo que las organizaciones
solidarias que hacen eso, generan una confianza muy superior a esas que son como
cajas negras que tú no sabes qué están haciendo y que a la larga tú dices ¿será la
mejor vía si quiero ayudar? Yo creo que se paga solo el esfuerzo de rendición de
cuentas y afortunadamente además existen ONGs que tienen por rol apoyar a ONG
en estas materias que ayudan en gestión a otras ONG, porque tal vez lo que
erróneamente se cree que en el fondo es una mala… que por escases de recursos no
tienen plata para hacer la contabilidad y difundirla digamos o gestionarse mejor, a
la larga terminan reduciendo la capacidad de recaudar fondos muy superiores que
se ahorran por no tener esa sistemática”. (Entrevistado de Asociación Gremial).
Empresas Privadas
Las empresas privadas coinciden con las Asociaciones Gremiales en cuanto a los desafíos que las
OSC y ONG deben asumir en los próximos años. Se pone énfasis en los temas de gestión como un
elemento fundamental, tanto para las mismas OSC como para que éstas logren ser atractivas para
generar trabajo conjunto con la empresa y/o sean financiadas por éstas.
“Yo creo que este tipo de organizaciones es bueno que existan, hay cada vez más, es
importante la labor que hacen, pero tienen una tarea por delante, que es mejorar su
capacidad de gestión, a veces tienen buena capacidad de comunicación, pero no
tanta capacidad de gestión, administración, atención, porque tienen que desarrollar
relaciones con distintos grupos y distintos mundo, por ahí hay harto por hacer, pero
hay también cada vez más personas capacitadas para llevar adelante esto
(…)”.(Entrevistado de Empresa Privada).
En este sentido, junto al apoyo que se le solicita al Estado para fortalecer su capacidad de gestión,
se pide igualmente a las OSC un cambio de visión, focalizado en la necesidad de modernizar y
profesionalizar su accionar, en un mundo competitivo.
“Yo creo que cada vez más las OSC están entendiendo que si quieren aspirar a
financiamiento privado de empresas, tienen que mejorar la capacidad de gestión,
ser más ágiles en la tramitación de los proyectos, ser más proactivos en la relación
que establecen con las empresas. Es un mercado muy grande y hay mucha
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
70
competencia por esos financiamientos de empresas, por lo tanto tienen que ser
hábiles, proactivos e inteligentes en la manera en que se acercan”. (Entrevistado de
Empresa Privada).
“Uno ve la diferencia muy evidente cuando hay algunas que sí están gestionadas de
forma profesional a otras amateur. Yo te diría que las organizaciones antiguas, que
aún subsisten mucho, que son de la idea de la filantropía del siglo XIX, XX, tienen que
ponerse rápido al día en su capacidad de gestión, o si no van a desaparecer, ya que
hay un mercado muy competitivo por esos fondos. Tienen que renovar su mirada y
su estilo de gestión, o si no no sobreviven”. (Entrevistado de Empresa Privada).
Otras recomendaciones desde el mundo privado se refieren a mejorar las formas de aproximación,
fomentando la capacidad de dialogar, la claridad en los planteamientos, la elección de buenos
interlocutores, la actitud propositiva y el trabajo de forma ordenada y sistemática. Todos estos
elementos se indican como facilitadores del diálogo de las OSC tanto con el sector privado como
con el sector público.
“Yo creo que –los desafíos- la capacidad de dialogar, interlocución clara, trabajar de
forma ordenada, tener buenos interlocutores, para poder dialogar tanto con el
sector privado como el público, métodos de trabajo”. (Entrevistado de Empresa
Privada).
“Creo que las OSC o por lo menos algunas, han hecho un trabajo de actualización y
ha mejorado su capacidad de entenderse y dialogar con las empresas , no
todas…algunas y yo creo que eso es lo que se necesita, porque las OSC necesitan
distintas cosas del Estado y de las empresas, yo creo que tienen que irse adaptando,
al lenguaje, que necesitan para entenderse con el Estado, por un lado, por el tema
de facilidad de operación, y para entenderse con las empresas”. (Entrevistado de
Empresa Privada).
“A mí me parece que no es atractivo para una empresa que simplemente te vengan
a pedir plata, a mí me parece más atractivo para una empresa que se genere una
alianza, en cooperación de trabajo en conjunto sobre ciertos ámbitos de acción y en
base a esa alianza la empresa benefactora pueda dar una donación a la empresa de
beneficencia, parece que ese es el camino”. (Entrevistado de Empresa Privada).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
71
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
72
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A lo largo del presente estudio se han expuesto diversos elementos que permiten dar cuenta de las
percepciones que se tienen de las Organizaciones de la Sociedad Civil tanto desde el mundo público
(estatal) como del mundo privado (asociaciones gremiales y empresas privadas). Sin embargo, el énfasis
otorgado hacia el mundo privado se debe principalmente a la escasa producción de material bibliográfico
con respecto al tema.
En cuanto a su noción sobre el concepto “Sociedad Civil”, la mayor parte de los entrevistados, sean estos
del ámbito privado o público, coinciden con aquello indicado en el marco referencial en cuanto a
concebirla como un espacio autónomo que no es el Estado, ni la empresa –mercado- ni las Fuerzas
Armadas. Se destaca también la diversidad de ésta y su capacidad de articularse.
Respecto a las percepciones sobre las OSC, ambos mundos las visualizan como relevantes para visibilizar
temas importantes para las y los ciudadanos, unificando un grupo de actores sociales tras un objetivo
común. Es por esta razón que las OSC pueden ser tan diversas como problemáticas existen en las
sociedades, entonces se trata de un amplio grupo heterogéneo de organizaciones. Es importante, para
este sector, el que este tipo de organismos no tenga fines de lucro, lo que ante el mundo privado tiende
a validar su acción en pos del bien común.
Si bien los organismos públicos comparten una parte la visión de los privados, no las ven tanto como
“aliados estratégicos”, sino más bien como actores sociales fundamentales para la consecución de la
implementación de las políticas públicas, en especial las sociales y medioambientales. Nuevamente
destaca la idea del “bien común”, a la que se suma la de solidaridad, participación, esfuerzo para el
trabajo y diálogo.
En relación a las ONG, la percepción y valoración varía según si se trata de organismos públicos o empresa
privada. Para las instituciones públicas que trabajan y/o financian las OSC, las ONG mayoritariamente
son descritas como aliados y organismos técnicos supraterritoriales que poseen las competencias
profesionales para apoyar la labor del Estado, fortalecer y empoderar a la Sociedad Civil para la
consecución de los objetivos del milenio y otras acciones que propendan a mejorar la sociedad en su
conjunto.
Para el mundo privado, el panorama es distinto producto en cierta medida por la trayectoria histórica de
estas organizaciones. Las ONG surgieron en los años 70 y proliferan durante la dictadura, principalmente
como opositoras al régimen, para la acción social y defensa de los derechos humanos. En los años 90, las
ONG tuvieron un papel fundamental para la transición democrática pues mediaron entre la Sociedad
Civil, los movimientos sociales y el gobierno; además de su defensa por temáticas como el trabajo,
pobreza, desigualdad, medioambiente, entre otros.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
73
Asimismo, existe también un grado de desconfianza hacia las razones “reales” y declaradas del por qué
se produce tal o cual acción (sobre todo si es de parte de una ONG), si la oposición a una determinada
iniciativa es debido a una convicción real o motivaciones de otra índole. Aparecen palabras como “lobby”
y “política” al pensar en las OSC y, especialmente en las ONG, asociándolas a un determinado sector de
la política, “la izquierda”, desconociendo casi por completo la existencia de ONG que no se corresponden
con esta tendencia.
De esta manera, es posible concluir que el imaginario edificado y las percepciones sobre las OSC de parte
del mundo privado, están influenciadas por apriorismos y prejuicios producto de los lugares históricos
que han ido ocupando en la historia de Chile. Esta relación también implica preconcepciones desde las
ONG hacia las empresas, según lo que estas últimas señalan, generando desconfianzas y relatos acerca
del otro que no necesariamente se corresponden con acciones concretas o de las cuales se pudiese dar
fe de haberse producido, quedando espacio para la mitificación. Ejemplo de lo anterior es la concepción
de las ONG como “entorpecedoras” del desarrollo, o como “lobos con pieles de ovejas”, aliados de
empresas extranjeras y escasamente proactivas frente a la labor privada. De todos modos, se hace la
salvedad de no tratarse de todas, pero si de un número importante.
En relación al rol y aportes de las OSC, ambos sectores coinciden con las definiciones entregadas en el
marco referencial en cuanto a su labor de articulación como parte de la coordinación de los miembros
de la Sociedad Civil con el objeto de dar respuesta a necesidades o problemáticas que el Estado y el
mercado no han logrado satisfacer o resolver.
Así, las OSC son vistas como instituciones fundamentales como aliados estratégicos para la inversión
privada en tanto constituyen un puente legítimo de comunicación entre la ciudadanía y la empresa, una
bisagra y vía de comunicación, que al mismo tiempo puede legitimar o no sus operaciones. Este tema es
central para resguardar la inversión pero al mismo tiempo forma parte de un conjunto de elementos que
componen las primas de la ética de comportamiento empresarial y de la Responsabilidad Social. En este
sentido, se ha buscado la valoración de la presencia de las empresas por parte de los propios vecinos en
los territorios donde éstas se emplazan, como una suerte de “licencia social para operar” (sobre todo en
sector minero, de la construcción y de generación eléctrica).
Sin embargo, no se puede desconocer el que durante una parte importante de la trayectoria de ambos,
ONG y empresariado, se han enfrentado por las posturas adoptadas frente a diversos temas,
principalmente ligados al tipo de desarrollo o visión de país que cada sector tiene y a posiciones políticas
(derecha e izquierda).
A lo largo del presente estudio, se logró vislumbrar que desde el Estado se ha potenciado el
reconocimiento de las OSC como fundamentales para la articulación social y democracia. Esto último
constituye una fortaleza por cuanto serán las OSC las mandatadas a colaborar estrechamente en temas
sensibles para la sociedad y que se han levantado como elementos centrales y “bandera de lucha” de los
movimientos sociales.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
74
Con respecto a mecanismos de financiamiento, desde la institucionalidad pública están disponibles para
las OSC los fondos concursables y entrega de subvenciones o bonificación. En el ámbito privado, se
destacan tres caminos institucionales a través de los cuales se relacionan con las OSC. En primer lugar,
se remite a las líneas estratégicas asociadas a RSE. Por otra parte, se realizan acciones mediadas por
coyunturas o sucesos que requieran de sus aportes directos o indirectos, como lo acontecido con la
reconstrucción post terremoto del año 2010. También se indica como una tercera alternativa los
voluntariados de las propias instituciones, siendo este un elemento de gran relevancia entre la empresa
privada y su conexión con la propia trayectoria de apoyo a las comunidades aledañas o al país de
emplazamiento de la producción: idea del “buen vecino”.
Es importante en este punto destacar que en general, y particularmente los privados, no hacen mayor
referencia a las leyes de donaciones u otras normativas asociadas (ISO principalmente), aunque las
utilicen. Esto debido esencialmente a la complejidad de éstas para su implementación. Pese a aquello,
en general, tanto desde las instituciones públicas como privadas, parece haber consenso que los
mecanismos y modalidades de financiamiento de las OSC en Chile son los adecuados, y que bastaría una
mayor comprensión de los aspectos legales y sistematización de los tipos y lugares de los distintos fondos
para que las OSC accedieran a más y mejores recursos.
A partir de los datos recogidos en el presente estudio es recomendable, por una parte generar manuales,
capacitaciones y otras acciones tendientes a informar a las OSC de fondos públicos existentes, pero
además explicar en una forma simplificada el mecanismo de financiamiento privado, ya sea por las leyes
de donación como a través de las normas internacionales relativas a RSE u otras formas corporativas de
acción social. Esto último pensado además en que, al momento de ofrecer sus competencias o postular
a fondos, puedan ser las mismas OSC quienes presenten al demandante el incentivo correspondiente
para estimular su idea de acción conjunta.
En esta misma línea, es labor de las OSC, en particular de las ONG, buscar junto al Estado y los privados
mecanismos más aptos y transparentes de financiamiento, lo que implica necesariamente participar en
debates u otros espacios de elaboración de este tipo de recomendaciones, además de asumir un rol más
enérgico en la búsqueda de financiamiento de privados.
En lo referente a los desafíos de las OSC para el próximo decenio, el mundo público y privado destaca el
aspecto de la transparencia y el mejoramiento de gestión, en tanto las OSC representan a grupos o
ciudadanos y les deben aquello. Para los privados este punto es destacado no sólo asociado a la
credibilidad y transparencia con los miembros de las OSC, sino además como una condición necesaria en
la construcción de confianzas y búsqueda de trabajo colaborativo en conjunto con las OSC. En esta línea,
por tanto, una de las primeras recomendaciones tiene relación con capacitar a las OSC en gestión
institucional, tanto de recursos humanos como económicos. Asimismo, mejorar las competencias para
la postulación a fondos del Estado y/o privados, lo que por ejemplo se puede lograr mediante
intercambio de experiencias y compartir buenas prácticas. Así también, podría ser recomendable llevar
a cabo informes periódicos de sustentabilidad como herramientas de gestión asociadas a transparencia.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
75
Otro elemento relevante es que las OSC en general, y las ONG en particular, fortalezcan y ejerzan su rol
de representantes de la Sociedad Civil, de bisagras de ésta con el Estado y empresa privada, por cuanto
esto resulta fundamental para la consecución del desarrollo y bienestar de todas y todos los chilenos. A
este respecto, abogarse la voz de otros y articular el sentir de un grupo de ciudadanos implica
responsabilidad en cuanto a los contenidos de los mensajes entregados a éstos, en constituirse como un
canal de información “objetiva” que fortalezca y empodere la Sociedad Civil en la toma de decisiones y
construcción de opinión pública. Esto implica sentar bases para relaciones más simétricas, tanto con las
instituciones públicas como con la empresa privada, que puedan conducir, a través de un lenguaje
común, al trabajo conjunto o al menos, a posiciones claras y fundamentadas adecuadamente.
Relacionado con lo anterior, desde las instituciones públicas principalmente, se sugiere realizar más
trabajo colaborativo y cooperación entre las distintas OSC y ONG’s. Se trata pues de volver a los objetivos
de fundantes de sus instituciones, de su acción y superar esta noción instalada de los competidores
directos por los mismos fondos.
Las instituciones públicas por su parte, se han planteado desafíos propios en relación con las OSC y que
versan en torno a la sistematización de los fondos estatales para este tipo de organismos, como también
la capacitación de las OSC para generar igualdad de condiciones para acceder a ellos. Se destaca aquí,
por ejemplo, la alfabetización digital.
La empresa privada también se ha planteado como desafío transversalizar las buenas prácticas asociadas
al trabajo con las OSC para poner en marcha una nueva forma de asociación y alianza con éstas.
En este sentido, se recomienda que las OSC asuman un rol activo en la búsqueda de mejorar el acceso e
información de fondos y modalidades de participación a éstos en ambos sectores.
Referido a los temas o áreas relevantes a ser trabajadas por las OSC y ONG, ambos destacan la pobreza,
medioambiente, educación, vejez, infancia, discapacidad, igualdad de género y salud. Estos puntos son
relevados principalmente por las instituciones públicas, quienes los identifican como elementos
fundamentales en la acción estatal y demanda social.
La Sociedad Civil y las OSC están experimentando un proceso de transformación a nivel internacional lo
cual también se vivencia en Chile. Esto no sólo a nivel de consumidores, sino que en relación a
movilización política en pos de construir un mejor lugar para vivir para todas y todos. El protagonismo
que han alcanzado los movimientos sociales (sean estos culturales, medioambientales, de igualdad de
género, entre otros) ha puesto en el foco en la acción de las OSC y de las ONG en particular, y ha relevado
la necesidad de su existencia. Hoy por hoy, incluso desde la empresa privada, se comienza a extender la
idea de las OSC como interlocutores indispensables para dar forma y construir colaborativamente
respuestas a las demandas sociales, pues sin ellas se vislumbra un panorama poco auspicioso para las
inversiones nacionales y extranjeras.
Finalmente, tras el estudio es claro que resulta necesario no sólo mejorar la gestión de las OSC, sino
también dar a conocer en distintos ámbitos su trabajo realizado en distintos niveles y espacios,
destacando su aporte tanto para el desarrollo del país como de la democracia.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
76
V. BIBLIOGRAFÍA
1. Acción AG. www.accionag.cl.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
77
2. Acción RSE, Empresas por un desarrollo Sustentable: “Normas y Estándares RSE”. 2012. En
http://www.accionrse.cl/contenidos.php?id=45&normas-y-estandares-RSE.htm
3. Acotto, Laura. Las Organizaciones de la sociedad civil. Un camino para la construcción de
ciudadanía. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003.
4. Bresser-Pereira, Luiz Carlos and Nuria Cunil Grau, eds. Lo Público no Estatal em la Reforma
del Estado. CLAD/Paidós, Buenos Aires, 1998.
5. Cancino, Bernardita y Darío Vergara (ed): “La asociación de los privados. ONG y organismos
privados de desarrollo”. Colección Estudios Sociales. Sur Editores. Chile, 1996.
6. CESOP. Resumen del estudio “Diagnóstico, Mapeo y Sistematización de Mecanismos de
Financiamientos Públicos y Privados a las O.S.C. en Chile”. 2014.
7. Centro de Información de las Naciones Unidas. México, Cuba y República Dominicana. 2008.
http://www.cinu.mx/ongs/index/.
8. Civicus-Fundación Soles: “Índice de la Sociedad Civil de Chile. Chile: La reconstrucción
asociativa
de
un
país”.
Chile,
2006.
En
http://www.libertadesciudadanas.cl/documentos/docs/INDICE%20%20SOCIEDAD%20%20
CIVIL%20CHILE%20%202006.pdf
9. Cohen, Jean l. y Arato, Andrew. Sociedad Civil y Teoría Política. Fondo de Cultura
Económica.México DF 2000.
10. Confederación de la Producción y el Comercio (CPC): “Marco Ético del Empresariado
Chileno”. Chile, 2012. En www.cpc.cl
11. Correa. Maria Emilia, Flyn. Saron, Amit. Alon: “Responsabilidad Social Corporativa en
América Latina: una visión Empresarial”. Serie Medio Ambiente y Desarrollo N°85. División
de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Naciones Unidas-CEPAL. Santiago de
Chile, 2004.
12. Dagnino. Evelina, Olvera. Alberto J. y Panfichi, Aldo (coords.) La disputa por la construcción
democrática en América Latina. FCE, CIESAS, Universidad Veracruzana, México, 2006.
13. Delamaza, Gonzalo: “ONG, Sociedad Civil y Democracia en Chile Post Autoritario”. Centro
de Investigación Sociedad y Políticas Públicas (CISPO), Universidad de Los Lagos. Chile,
2009.
14. Durand, Francisco y Campodónico, Humberto. Poder empresarial y sociedad civil en
Sudamérica: entre el diálogo y el enfrentamiento. Desco: Alop: CEDAL: OXFAM. Lima, 2010.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
78
15. Enghels, Renata y Roegiest, Eugeen. “Percepción visual y percepción auditiva: la naturaleza
del objeto”. En Serra, Enrique y Wotjak, Gerd (Editores). Cognición y percepción lingüística.
Universitat de Valencia y Universitat Leipzig. Valencia, 2004.
16. Federación Antioqueña de ONG. 2014. http://www.faong.org/que-es-una-ong/.
17. Foro sobre la Eficacia del Desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC):
“Consenso de SIEM REAP de las OSC sobre al marco internacional para la eficacia del
desarrollo
de
las
OSC”.
2011.
En
http://accionag.cl/wpcontent/uploads/2012/09/spanish_framework_for_cso_dev_eff.pdf.
18. ____________________________________________________________________:
"Principios de Estambul”. 2010. http://cso-effectiveness.org/IMG/pdf/principiosdeoscestambul-final.pdf
19. Foro Social: “Ese Otro Mundo Posible. Reflexiones del Foro Social Mundial”. 2011. En
http://internacional.us.es/internacional/index.php?mact=Blogs,cntnt01,showentry,0&cnt
nt01entryid=23&cntnt01returnid=369
20. Fundación Ecología y Desarrollo: “Las Organizaciones de la Sociedad Civil y la
Responsabilidad Social Corporativa. Algunos casos destacables”. S/A En
http://www.ecodes.org/phocadownload/17.pdf
21. Gil Ureta, Magdalena y Machado Pinheiro, Felipe: “Donación Empresarial: de la filantropía a
la inversión social”. Revista Perspectivas N°9. Pontificia Universidad Católica de Chile-Centro
de Estudios de Emprendimientos Solidarios (CEES). Santiago de Chile, 2010.*
22. Giner, Salvador; Lamo de Espinosa, Emilio y Torres, Cristóbal. Diccionario de Sociología.
Editorial Alianza, Madrid, 1998.
23. González, Juan C. (Editor). Perspectivas contemporáneas sobre la cognición: categorización,
percepción y conceptualización. Siglo XXI. Universidad Autónoma del Estado de Morelos,
México, 2006.
24. Guba, EG y Lincoln, YS. Effective evaluation: improving the usefulness of evaluation results
through responsive and naturalistic approaches. San Francisco: Jossey-Bass. 1981.
25. Irarrázaval, Ignacio: “Estudio Comparativo del Sector Sin Fines de Lucro. Chile”. FOCUS.
Santiago de Chile, 2006.
26. Ipsos y AccionRSE: “Primer Estudio en Principales Ciudades Responsabilidad Social en
Pequeñas y Medianas empresas en Chile. 2010. En www.ipsos.cl
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
79
27. Korin. Mercedes: “En busca de la sostenibilidad: El camino de la Responsabilidad social
empresarial en América Latina y la contribución de la Fundacion AVINA”. Fundación AVINA.
Buenos Aires, 2011.
28. Ministerio de Economía: “Hacia una política Pública de Responsabilidad Social para el
Desarrollo Sostenible. Resumen Ejecutivo”. Comisión de Responsabilidad Social para el
desarrollo sostenible. Santiago de Chile, 2013. EN www.consejors.economia.cl
29. Ministerio Secretaría General de Gobierno. Subsecretaría General de Gobierno. “Guía
Metodológica para la Implementación de Mecanismos de Participación Ciudadana:
Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación”. 2014. (SEGEGOB, 2014).
http://participacionciudadana.segegob.cl/files/Gu%C3%ADa%20de%20Mecanismos%20de
%20Participaci%C3%B3n%20Ciudadana.pdf
30. Ministerio del Trabajo, Dirección del Trabajo (Departamento de Estudios): “Responsabilidad
Social Empresarial. Alcances y potencialidades en materia laboral”. Chile, 2005. En
http://www.dt.gob.cl/1601/articles-88984_recurso_1.pdf
31. Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile: “Guía sobre instrumentos de RSE”. Dirección
General de Relaciones Económicas Internacionales. 2013. En
http://www.direcon.gob.cl/wp-content/uploads/2013/09/Instrumentos-deResponsabilidad-Social-Empresarial-DIRECON.pdf
32. Olivare, Eduardo: “Como funcionan las principales leyes de donaciones en Chile”. EMOL,
sección
economía
y
negocios.
Chile,
2011.
En
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=87523
33. Organización de Estados Americanos (OEA): “Directrices para la participación de las
Organizaciones de la Sociedad Civil en las actividades de la OEA”. OEA, 1999. En
http://www.oas.org/consejo/sp/resoluciones/res759.asp
34. Organización Internacional del Trabajo (OIT): “Empresas Multinacionales Responsables”.
S/A. En www.ilo.org/multi
35. Parot, Gonzalo: “Empresa y sociedad. Desafíos para el futuro”. Estudios Públicos N° 36.
Chile, 1989.
36. Pi I Murgó, Anna: “Breve panorama de las organizaciones no gubernamentales y sus retos”
Revista
Este
País
N°
86,
1998.
http://estepais.com/inicio/historicos/87/10_ensayo_breve_pi.pdf
37. Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), Programa de investigación para la
promoción Humana (PROhumana): “Responsabilidad Social Empresarial en Chile”. Chile,
2000. En http://www.pnud.cl/publicaciones/rse-mesas.pdf
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
80
38. Prohumana. www.prohumana.cl
39. Ramis, Álvaro: “El desafío del financiamiento para el desarrollo: aproximaciones desde la
sociedad civil”. Acción chilena de Organismos No Gubernamentales AG (ACCIÓN). Chile,
2007. En www.accionag.cl
40. Rodríguez Gómez, Gregorio; Gil Flores, Javier y García Jiménez, Eduardo. Metodología de la
investigación cualitativa. Aljibe, Granada, 1996.
41. Salazar, Gabriel: “Historia Contemporánea de Chile. Tomo II: Actores, identidad y
movimiento”. Lom Editores, Santiago de Chile, 1999.
42. Sánchez, Alicia; Ramis, Álvaro; Silva, María Cristina; Bozo, Natalia y Fernández, Constanza.
“Diagnóstico, Mapeo y Sistematización de Mecanismos de Financiamientos Públicos y
Privados a las O.S.C. en Chile”. CESOP, Santiago de Chile, 2013. Disponible en:
http://accionag.cl/wp-content/uploads/2014/09/Diagnostico-Mapeo-y-Sistematizacionde-Mecanismos-Publicos-Financiamiento_ProyectoNacional2014.pdf
43. Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA): “Guía básica para integrar la Respondabilidad Social
en la Empresa”. SOFOFA. Chile S/A. En www.sofofa.cl
44. ________________________________: “Boletín RSE N°79”. Área Responsabilidad Social
Empresarial SOFOFA. Abril 2011. En www.sofofa.cl
45. Soto, Francisco. “El derecho de participación en el sistema constitucional chileno”. En
Revista Catalana de dret public, num.37, 2008.
46. Torres, Marcelo “Democracia local y Ciudadanía organizaciones del tercer sector”.
Universidad Central de Chile. Chile, 2011.
47. Undurraga, Tomás: “Rearticulación de grupos económicos y renovación ideológica del
empresariado en Chile 1980-2010: Antecedentes, preguntas e hipótesis para un estudio de
redes”. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, Serie Working Papers ICSO‐UDP.
Chile, 2011. En http://www.icso.cl
48. Vincular: “RSE. Estándares internacionales”. Centro Vincular Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso. Revista RSE N°2, 2007. www.vincular.org
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
81
VI. ANEXOS
1. Pautas de entrevistas
PAUTA ENTREVISTAS EMPRESA PRIVADA
PRESENTACIÓN
La entrevista a la cual usted ha aceptado participar (PASAR CONSENTIMIENTO INFORMADO) es
parte de un estudio que la Unión Europea adjudicó la RED DE ORGANIZACIONES DE VOLUNTARIADO
EN CHILE, más la ASOCIACIÓN GREMIAL DE ONG’S ACCION A.G. y a la UNIVERSIDAD CENTRAL DE
CHILE sobre “MECANISMOS INNOVADORES DE SUSTENTABILIDAD PARA GARANTIZAR LA ACTORÍA
SOCIAL Y POLÍTICA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO DEL PAÍS”
Una de las líneas de investigación del proyecto, tiene como objetivo: CONOCER LAS PERCEPCIONES
DEL MUNDO PRIVADO Y PÚBLICO RESPECTO DEL ROL Y LOS APORTES QUE REALIZAN LAS OSC EN
NUESTRO PAÍS, línea que está a cargo del CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y OPINIÓN PÚBLICA
(CESOP) DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE.
La entrevista que usted nos concede, solo será utilizada…
I.- DESCRIPCIÓN GENERAL
1.- PODRÍA SEÑALAR SU NOMBRE CARGO Y EL TIEMPO QUE LLEVA TRABAJANDO EN LA
EMPRESA/ASOCIACIÓN GREMIAL.
Quisiera ahora hacerle algunas preguntas acerca de su empresa (aunque se haya revisado la página
institucional, pero de todos modos quisiera que usted me respondiera).

¿QUÉ HACE SU EMPRESA/ASOCIACIÓN GREMIAL? ¿CUÁNTO TIEMPO TIENE DE EXISTENCIA?
¿CONSIDERA QUE ES PEQUEÑA, MEDIANA, GRANDE? ¿CUÁNTOS TRABAJADORES TIENE?

SU EMPRESA/ASOCIACION GREMIAL ¿REALIZA ALGUNA ACTIVIDAD DE CARÁCTER SOCIAL?
ESA ACTIVIDAD ES ¿AL INTERIOR DE LA EMPRESA O FUERA DE ELLA?

SI ES SI, PODRÍA DESCRIBIR LA(S) ACTIVIDADES QUE REALIZA(N)? (A QUIÉNES VA DIRIGIDA
CUALES SON LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN; POR QUÉ SON ESAS ACTIVIDADES; CÓMO
Y PORQUÉ REALIZAN ESTE TIPO DE ACTIVIDADES)
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
82

ESAS ACTIVIDADES, ¿CON QUIÉN LAS REALIZA? ES CON OSC, CON FUNDACIONES PROPIAS,
CON SUS PROPIOS TRABAJADORES.
SI ES CON INICIATIVAS DENTRO DE SU MISMA EMPRESA –YA SEA CON SUS TRABAJADORES
Y FAMILIAS O CONTRATANDO PERSONAS CON ALGUNA DIFICULTAD-, SI REALIZAN
VOLUNTARIADO O PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD U OTRAS EMPRESAS DE
MENOR TAMAÑO).
II. SOBRE LAS PERCEPCIONES DE LAS OSC
Ahora quisiéramos conversar sobre las denominadas ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (OSC)

POR FAVOR, NOS PUEDE DECIR LAS PRIMERAS TRES PALABRAS QUE SE VIENEN A SU
CABEZA/MENTE CUANDO ESCUCHA EL CONCEPTO DE OSC. (INDICAR QUE ESTE EJERCICIO
SEA LO MÁS RÁPIDO POSIBLE).

POR FAVOR, NOS PUEDE DECIR LAS PRIMERAS TRES PALABRAS QUE SE VIENEN A SU
CABEZA/MENTE CUANDO ESCUCHA EL CONCEPTO DE ORGANISMO NO GUBERNAMENTAL
O ONG’S (INDICAR QUE ESTE EJERCICIO SEA LO MÁS RÁPIDO POSIBLE)

Más específicamente, ¿CÓMO DEFINIRÍA O QUÉ SON PARA USTED Y SU EMPRESA LAS OSC?
¡PODRÍA DAR EJEMPLOS DE OSC? ¿CÓMO DEFINIRÍA SOCIEDAD CIVIL? DISTINGUIR ENTRE
LA OPINIÓN PERSONAL Y LO QUE SERÍA LA OPINIÓN DE LA EMPRESA.

SI SÓLO APARECEN O SE MENCIONAN ENTIDADES DE BENEFICENCIA, PREGUNTAR
ENTONCES, QUÉ SON LAS ONG’S. REFERIR A LOS CONCEPTOS ANTES MENCIONADOS

SÓLO SI HACE LA DIFERENCIA ENTRE OSC Y LAS ONG, INDAGAR EL PORQUÉ DE ESAS
DIFERENCIAS: En opinión de su empresa: ¿CUÁL SERÍA LA DIFERENCIA ENTRE OSC Y ONG’S’?
¿POR QUÉ USTEDES COMO EMPRESA REALIZAN ESAS DIFERENCIAS? PROFUNDIZAR?

Si para la empresa no hay diferencias entre OSC Y ONG’S, indagar el porqué de esto: ¿POR
QUÉ PARA USTEDES COMO EMPRESA NO EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE OSC Y ONG’S?
PROFUNDIZAR
III.- SOBRE LOS ROLES Y APORTES DE LAS OSC
Vamos a entrar a un tema sobre los roles y aportes que realizan las OSC


UNA PRIMERA COSA QUE QUISIÉRAMOS PREGUNTARLES, ES: ¿LAS OSC DEBEN TENER UN
ROL EN NUESTRA SOCIEDAD? SI ES SI: ¿CUÁL(ES) PIENSA SU EMPRESA QUE ES EL ROL QUE
DEBEN TENER LAS OSC EN LA SOCIEDAD CHILENA?
HEMOS HABLADO DEL ROL, AHORA QUISIÉRAMOS SABER SI USTEDES PIENSAN QUE LAS OSC
REALIZAN UN APORTE A NUESTRA SOCIEDAD, Y SI ES ASÍ, ¿CUÁLES SERÍAN ESOS APORTES?
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
83

IMPORTANTE: PARA AMBAS PREGUNTAS INDAGAR EN PROFUNDIDAD POR LA DISTINCIÓN
ENTRE OSC Y ONG’S EN EL ÁMBITO DEL ROL Y APORTES. POR EJEMPLO, SI HAY DIFERENCIAS,
¿CUÁLES SERÍAN ENTONCES LAS DIFERENCIAS DE ROLES Y APORTES ENTRE OSC Y ONG’S?
IV.- SOBRE LOS FINANCIAMIENTOS DE LAS OSC
VOLVER AL PUNTO 1 PARA TRABAJAR ESTO.
PARA AQUELLOS QUE TRABAJAN CON OSC. Usted mencionó hace un rato que trabajaban con OSC,
quisiéramos ver un aspecto relevante de ese trabajo referido al financiamiento.

¿DESDE CUÁNDO USTEDES ESTÁN TRABAJANDO/APOYANDO/FIANACIAMIENTO A ESTE
TIPO DE ORGANIZACIONES?

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UNA OSC, PARA ACCEDER A
FINANCIAMIENTO POR PARTE DE SU EMPRESA? INDAGAR POR LA DISTINCIÓN ENTRE OSC
Y ONG EN ESTE PUNTO PARA ACCESO A FINANCIAMIENTO

CUÁLES SON LAS RAZONES Y MOTIVOS QUE LOS LLEVAN A FINANCIAR ESTE TIPO DE
INSTITUCIONES? EN ESTE PUNTO INDAGAR SOBRE EL TEMA DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL (RSE); CONECTAR CON CONTEXTO SOCIO,ECONÓMICO Y POLÍTICO
DEL PÁIS

USTEDES ¿FINANCIAN A ESTE TIPO DE INSTITUCIONES? ¿CÓMO SON ESOS
FINANCIAMIENTOS?

¿TIENEN POLÍTICAS GENERALES PARA EL FINANCIAMIENTO O ES UNA CUESTIÓN CASO A
CASO? INDAGAR SOBRE EL TIPO DE TEMAS, PROYECTOS QUE FINANCIAN. VER CUÁLES SON
LOS CRITERIOS PARA ACCEDER A ESOS FINANCIAMIENTO; CÓMO SE ELBORARON
(RESPONDEN A MATRICES DE PENSAMIENTO DE LA EMPRESA (IDEOLOGÍA)
V.- MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO OSC
EN GENERAL, EL FINANCIAMIENTO DE LAS OSC, ESTÁN AL ARBITRIO, EN CUANTO FUENTES DE
FINANCIAMIENTO, DE LAS EMPRESAS Y DE LAS ESCASAS POLÍTICAS GENERADAS POR PARTE DEL
ESTADO.
 USTEDES PIENSAN QUE EL ESTADO DEBERÍA DESARROLLAR UNA POLÍTICA DE
FINANCIAMIENTO HACIA LAS OSC? SI LA RESPUESTA ES SI, ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBERÍA
TENER ESA POLÍTICA? CUÁLES DEBERÍAN SER LOS MECANISMOS A DESARROLLAR PARA
FINANCIAR A LAS OSC?
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
84

PIENSAN USTEDES, QUE LA POLÍTICA Y LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO DEBERÍA
SER DISTINTA PARA LAS OSC Y ONG’S O DEBERÍA SER IGUAL PARA TODOS?

SI LA RESPUESTA ES NO: ¿POR QUÉ NO DEBERÍA EXISTIR?
VI.- DESAFÍOS PARA LAS OSC EN EL PRÓXIMO DECENIO
Para ir cerrando la entrevista, quisiéramos preguntarles,

¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS QUE DEBERÁN ENFRENTAR LAS OSC EN LOS PRÓXIMOS AÑOS?

ESOS DESAFÍOS, ¿SON SIMILARES PARA LAS OSC DE BENEFICIENCIA Y LAS OSC LLAMADAS
ONG´S DE DESARROLLO?
PAUTA ENTREVISTAS INSTITUCIONES PÚBLICAS.
PRESENTACIÓN
La entrevista a la cual usted ha aceptado participar (entregar consentimiento informado) es parte
de un estudio que la Unión Europea adjudicó la RED DE ORGANIZACIONES DE VOLUNTARIADO EN
CHILE, más la ASOCIACIÓN GREMIAL DE ONG’S ACCION A.G. y a la UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
sobre “MECANISMOS INNOVADORES DE SUSTENTABILIDAD PARA GARANTIZAR LA ACTORÍA SOCIAL
Y POLÍTICA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO DEL PAÍS”
Una de las líneas de investigación del proyecto, tiene como objetivo: CONOCER LAS PERCEPCIONES
DEL MUNDO PRIVADO Y PÚBLICO RESPECTO DEL ROL Y LOS APORTES QUE REALIZAN LAS OSC EN
NUESTRO PAÍS, línea que está a cargo del CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y OPINIÓN PÚBLICA
(CESOP) DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE.
La entrevista que usted nos concede, solo será utilizada en forma general y sin identificación
específica de vuestras opiniones en el estudio.
I.- DESCRIPCIÓN GENERAL
1.- PODRÍA SEÑALAR SU NOMBRE CARGO Y EL TIEMPO QUE LLEVA TRABAJANDO EN LA
INSTITUCIÓN.
2.- ¿CUÁL ES EL TRABAJO QUE SE LLEVA A CABO EN VUESTRA UNIDAD?
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
85
II. SOBRE LAS PERCEPCIONES DE LAS OSC
Ahora quisiéramos conversar sobre las denominadas ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (OSC)

POR FAVOR, NOS PUEDE DECIR LAS PRIMERAS TRES PALABRAS QUE SE VIENEN A SU MENTE
CUANDO ESCUCHA EL CONCEPTO DE “OSC”. (Indicar que tiene que ser lo más rápido posible
y sin detenerse a pensar en ello).

POR FAVOR, NOS PUEDE DECIR LAS PRIMERAS TRES PALABRAS QUE SE VIENEN A SU MENTE
CUANDO ESCUCHA EL CONCEPTO DE “ORGANISMO NO GUBERNAMENTAL” U “ONG”
(Indicar que tiene que ser lo más rápido posible y sin detenerse a pensar en ello).

Ahora quisiera preguntarle más específicamente, ¿QUÉ ENTIENDE LA INSTITUCIÓN O
VUESTRA UNIDAD, POR EL CONCEPTO DE “SOCIEDAD CIVIL”? O, ¿CÓMO LO DEFINIRÍA?
(Distinguir entre opinión personal y de la unidad).

¿CÓMO DEFINIRÍA O QUÉ SON PARA VUESTRA INSTITUCIÓN, LAS OSC? ¿PODRÍA DAR
EJEMPLOS DE OSC? (Distinguir entre opinión personal y de la unidad).
¿CÓMO DEFINIRÍA O QUÉ SON PARA VUESTRA INSTITUCIÓN, LAS ONG’S? ¿PODRÍA DAR
EJEMPLOS DE ONG´S?

Sólo si se hace una diferencia entre OSC y ONG. Entonces, ¿CUÁL SERÍA LA DIFERENCIA
ENTRE OSC Y ONG’S’? ¿POR QUÉ USTEDES COMO INSTITUCIÓN REALIZAN ESAS
DIFERENCIAS? (Profundizar).

Si para la institución no hay diferencias entre OSC Y ONG’S, indagar el porqué: ¿POR QUÉ
PARA USTEDES COMO INSTITUCIÓN NO HAY DIFERENCIAS ENTRE OSC Y ONG’S?
PROFUNDIZAR
III.- SOBRE LOS ROLES Y APORTES DE LAS OSC
Vamos a entrar a un tema sobre los roles y aportes que realizan las OSC

Una primera cosa que quisiéramos preguntarle, es: ¿LAS OSC DEBEN TENER UN ROL EN
NUESTRA SOCIEDAD?

Si la respuesta es si: ¿CUÁL(ES) PIENSA SU INSTITUCIÓN QUE ES EL ROL QUE DEBEN TENER
LAS OSC EN LA SOCIEDAD CHILENA?

Hemos hablado del rol, ahora quisiéramos saber si ¿USTEDES PIENSAN QUE LAS OSC
APORTAN A NUESTRA SOCIEDAD?, Y SI ES ASÍ, ¿CUÁL (ES) SERÍA(N) ESE (OS) APORT(ES)?
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
86

IMPORTANTE: PARA AMBAS PREGUNTAS INDAGAR EN PROFUNDIDAD POR LA DISTINCIÓN
ENTRE OSC Y ONG’S EN EL ÁMBITO DEL ROL Y APORTES. POR EJEMPLO, SI HAY DIFERENCIAS,
¿CUÁLES SERÍAN ENTONCES LAS DIFERENCIAS DE ROLES Y APORTES ENTRE OSC Y ONG’S?
IV.- SOBRE LOS FINANCIAMIENTOS DE LAS OSC
Ahora quisiéramos consultarle acerca del trabajo y financiamiento de las OSC.

¿DESDE CUÁNDO USTEDES ESTÁN APOYANDO A ESTE TIPO DE ORGANIZACIONES?

USTEDES ¿FINANCIAN A ESTE TIPO DE INSTITUCIONES? ¿CÓMO SON ESOS
FINANCIAMIENTOS?

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UNA OSC, PARA ACCEDER A
FINANCIAMIENTO POR PARTE DE SU INSTITUCIÓN? (Indagar la diferenciación entre OSC y
ONGs en este punto).

¿CUÁLES SON LAS RAZONES Y MOTIVOS QUE LOS LLEVAN A FINANCIAR ESTE TIPO DE
INSTITUCIONES?

¿TIENEN POLÍTICAS GENERALES PARA EL FINANCIAMIENTO O ES UNA CUESTIÓN CASO A
CASO? (Indagar en el tipo de temas, proyectos que financian, criterios para acceder a los
financiamientos, cómo se elaboran esos criterios –si son lineamientos institucionales, del
Ministerio, del gobierno central, su misión, etc.-)
V.- MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO OSC
En general el financiamiento (fuentes de) de las OSC depende de las empresas y del Estado. Al
respecto,

¿USTED PIENSA QUE EL ESTADO DEBERÍA DESARROLLAR UNA POLÍTICA DE
FINANCIAMIENTO HACIA LAS OSC?

Si la respuesta es sí, ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBERÍA TENER ESA POLÍTICA? ¿CUÁLES
DEBERÍAN SER LOS MECANISMOS A DESARROLLAR PARA FINANCIAR A LAS OSC?

¿USTED PIENSA QUE LA POLÍTICA Y LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO DEBERÍAN SER
DISTINTOS PARA LAS OSC Y ONG’S O DEBERÍA SER IGUAL PARA TODOS?

Si la respuesta es no, ¿POR QUÉ NO DEBERÍA EXISTIR?

¿DEBEN LAS EMPRESAS MANTENER LA POLÍTICA DE APOYO A LA SOCIEDAD CIVIL?
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
87

¿CREE USTED QUE LAS EMPRESAS DEBERÍA GENERAR UN ARTICULADO O UN MECANISMO
NUEVO PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL? ¿DE LAS OSC?

Si la respuesta es si, ¿CUÁL MECANISMO?¿CÓMO DEBERÍA SER?

Si la respuesta es no, ¿POR QUÉ?
VI.- DESAFÍOS PARA LAS OSC EN EL PRÓXIMO DECENIO
Para ir cerrando la entrevista, quisiéramos preguntarles,

¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS QUE DEBERÁN ENFRENTAR O LAS ÁREAS DE ACCIÓN DE LAS
OSC EN LOS PRÓXIMOS AÑOS?

¿ESOS DESAFÍOS SON SIMILARES PARA LAS OSC DE BENEFICIENCIA Y LAS OSC LLAMADAS
ONG´S DE DESARROLLO?
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
88
2. Fichas de identificación
1.
Ministerio Secretaría General de Gobierno
Descripción
Institución gubernamental encargada de facilitar la comunicación entre
el gobierno y la sociedad chilena, difundiendo las decisiones, iniciativas,
mensajes centrales, actividades, beneficios y oportunidades emanados
desde el Ejecutivo. Para ello, asesora y coordina a los ministerios y
servicios, y establecer canales de vinculación con las personas y las
organizaciones sociales, de manera tal que sus opiniones, expectativas
e inquietudes sean recogidas a tiempo y en un contexto de plena
transparencia.
Entrevistado
Jefe Unidad de Fondos Concursables
2.
División de Organizaciones Sociales /
Ministerio de Secretaría General del Gobierno
Descripción
Órgano dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno que
contribuye a hacer más eficientes los mecanismos de vinculación,
interlocución y comunicación bidireccional entre el Gobierno, la
sociedad civil y las organizaciones sociales, asegurando la participación
ciudadana con igualdad de oportunidades.
Entrevistado
Director DOS
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
89
3.
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
Descripción
Institución gubernamental encargada de promover la modernización y
competitividad de la estructura productiva del país, la iniciativa privada
y la acción eficiente de los mercados, el desarrollo de la innovación y la
consolidación de la inserción internacional de la economía del país.
Entrevistado
Asesora Internacional.
Secretaria Ejecutiva del Consejo de Responsabilidad Social para el
Desarrollo Sostenible
4.
Corporación de Fomento de la Producción /
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
Organismo ejecutor de las políticas gubernamentales en el ámbito del
emprendimiento y la innovación, a través de herramientas e
instrumentos compatibles con los lineamientos centrales de una
economía social de mercado, creando las condiciones para lograr
construir una sociedad de oportunidades.
Entrevistado
Subdirectora Área Entorno
5.
Fondo Social Presidente de la República /
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
90
Ministerio del Interior
Descripción
Fondo del Ministerio del Interior destinado a financiar proyectos de
carácter social que contribuyan a apoyar y complementar las políticas
de inversión social del gobierno, fundamentalmente aquellos
orientados a superar la extrema pobreza, mejorar la calidad de vida y
prevenir y mitigar las condiciones de vulnerabilidad de la población.
Entrevistado
Coordinadora del Fondo Social
6.
Ministerio de Desarrollo Social
Descripción
Institución gubernamental encargada de contribuir al diseño y
aplicación de políticas, planes y programas en materia de desarrollo
social, especialmente aquellas destinadas a erradicar la pobreza y
brindar protección social a las personas o grupos vulnerables,
promoviendo la movilidad e integración social.
Entrevistado
Jefe del Departamento de Sociedad Civil.
Secretario Técnico del Fondo Mixto
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
91
ASOCIACIONES GREMIALES
1.
Consorcio I+D Vinos de Chile
Rubro
Empresas vitivinícolas
Descripción
Nace en 2013, producto de la fusión de dos consorcios tecnológicos:
Vinnova y Tecnovid, que se crearon el 2005 a partir del primer concurso
de consorcios tecnológicos.
Consorcio I+D Vinos de Chile es financiado por INNOVA-CORFO y por la
industria vitivinícola, y está conformado en un 99% por la Asociación
Gremial Vinos de Chile.
El objetivo del Consorcio es desarrollar líneas de I+D de largo plazo,
centradas en las necesidades de la industria, para contribuir a
posicionar a la industria chilena como proveedora de vinos Premium,
sustentables y diversos.
Asociados
Es un referente nacional, que agrupa a la mayor cantidad de
productores de vinos y viñedos y a las viñas más grandes del país (95
viñas).
Entrevistado
Jefe del Programa de Sustentabilidad
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
92
2.
Cámara Chilena de la Construcción
Rubro
Empresas ligadas al rubro de la construcción
Descripción
Con más de 60 años de operación gremial, representa a las empresas o
personas individuales que ejercen su actividad económica en el rubro
de la construcción y otros. CChC Social coordina a 14 entidades sin fines
de lucro de la Cámara en temas como desarrollo social, salud, vivienda,
capacitación, educación, deporte, cultura y recreación.
Es el segundo ente, después del Estado, que más aporta a proyectos
sociales.
Asociados
Cuenta con más de dos mil socios, de ellos, un 40% son empresas de la
construcción o auxiliares. Otro tipo de empresas afiliadas son bancos,
universidades, profesionales independientes y otros.
Entrevistado
Coordinadora de Responsabilidad Empresarial
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
93
3.
Generadoras de Chile
Rubro
Empresas de generación eléctrica
Descripción
El gremio que reúne a las principales industrias generadoras de energía
eléctrica de Chile.
Trabaja en torno a diversos temas de interés del sector: regulatorios,
medio ambiente, comunicaciones, relacionamiento con la comunidad,
a excepción de aquellos que pueden implicar competencia entre estas
empresas (ej.: temas comerciales).
Asociados
La integran seis compañías: Endesa, Colbún, AES Gener, GDF Suez,
PacificHydro, SN Power, que producen más del 90% de la electricidad
en el país.
Entrevistado
Gerente de la A.G. de las Generadoras de Chile
4.
CONAPYME
Rubro
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
Descripción
La Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
CONAPYME es el gremio que agrupa a lsa confederaciones nacionales,
los gremios del transporte terrestre, de carga, de pasajeros, las ferias
libres, la pequeña industria, el artesanado, los distribuidores de
combustible, el comercio detallista, el turismo y los servicios. Es la
máxima institución de los gremios empresariales MIPYME del país.
Asociados
Representa a más de 940.000 empresas formales.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
94
Entrevistado
Coordinador General de CONAPYME
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
95
5.
A.G. Consejo Minero
Rubro
Empresas de minería metálica
Descripción
El Consejo Minero reúne a la gran minería metálica chilena (cobre., oro,
plata y molibdeno) del sector público y privado, nacionales y
extranjeros. Fue creado en 1998.
Asociados
Representa a 16 socios -entre ellos, a CODELCO-, pertenecientes a 12
grupos mineros, responsables del 95% de la producción de cobre de
Chile.
Entrevistado
Gerente de Comunicaciones y Asuntos Comunitarios
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
96
6.
Sociedad Nacional de Minería
Rubro
Empresas privadas de minería metálica y no metálica
Descripción
La SONAMI tiene 130 años de funcionamiento (creada en 1883).
Representa a la industria minera privada de cualquier escala (pequeños
productores y grandes empresas) que exploten recursos de minerales
metálicos o no metálicos. (Cobre, hierro, salitre, yodo, litio, sal).
Representa a la industria frente a las autoridades políticas (poder
ejecutivo y legislativo), en torno a los proyectos de ley y regulaciones.
Representa también a la industria minera chilena frente a organismos
internacionales.
La SONAMI es una de las seis ramas de la Confederación de la
Producción y del Comercio.
Asociados
Congrega a 70 empresas mineras (35 de la gran minería y 35 de la
mediana minería), así como a empresas de exploración o vinculadas con
el sector minero. Además reúne a 38 gremios mineros que representa
a pequeños productores (que fluctúan entre 2 a 3 mil productores).
Entrevistado
Gerente General de la SONAMI
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
97
EMPRESAS
7.
Banco BCI – Secretaría General
Rubro
Gran empresa – sector servicios financieros
Descripción
BCI es el tercer banco privado más grande del país y el primero con
capitales chilenos. Cuenta con 10.500 funcionarios y 66 años de
antigüedad.
La Secretaría General se relaciona con el comité de gobierno
corporativo en el directorio del Banco, y de la relaciones con
organismos fiscalizadores, entre otras actividades.
Entrevistado
Secretario General, Secretario Comité de Etica
8.
Banco BCI - RSE
Rubro
Gran empresa – sector servicios financieros
Descripción
Tercer banco privado más grande del país y primero con capitales
chilenos. Cuenta con 10.500 funcionarios y 66 años de antigüedad.
El área de RSE realiza acciones en temas ambientales, sociales y
económicos.
Entrevistado
Jefe de Responsabilidad Social Empresarial
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
98
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
99
9.
Banco ITAU
Rubro
Gran empresa – sector servicios financieros
Descripción
Banco internacional, con sede central en Brasil. Ocupa el séptimo lugar
en la banca privada en Chile Institución líder en desarrollo sustentable
y satisfacción de clientes. Promueve los ejes social y cultural.
Entrevistado
Subgerente de Sustentabilidad
10.
GASCO
Rubro
Gran empresa – sector servicios energéticos
Descripción
Empresa de distribución de energía, de servicios de energía, gas natural
y gas licuado. Con 157 años de existencia, cuenta con 800 empleados
aprox.
Entrevistado
Jefa de RSE
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
10
0
11
Forestal Arauco
Rubro
Gran empresa - sector forestal
Descripción
Negocio de plantación de bosques, transformación en productos
(madera, tableros, celulosa, energía eléctrica) y comercialización en 70
países. Con más de 40 años de antigüedad y más de 10.000 funcionarios
directos y 35.000, contando colaboradores.
Entrevistado
Gerente de asuntos públicos y responsabilidad corporativa
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
10
1
3. Aparato normativo relacionado con instrumentos de RSE.
A continuación se presente el aparato legal que regula la producción de las empresas y su relación
con el entorno, utilizando distintos instrumentos asociados a la RSE.
NORMAS O LEYES
Normas para la Defensa de la Libre Competencia. DL 211 de
1973.
Ley que crea el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia.
Ley N° 19.911 de 2003.
Operaciones de Crédito de Dinero (anti usura). Ley 18010,
27 de junio de 1981.
Ley de Protección de Datos y Privacidad. Ley 19628, 28 de
agosto de 1999.
Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Ley 19300,
9 de marzo de 1994.
Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. DFL
33, 27 de octubre de 1981 (Acción RSE, 2012)
Ley de Donaciones con Fines Educacionales. Ley 19247 Art.
3, 15 de septiembre de 1993.
Ley de Donaciones con Fines Culturales. Ley 18985 Art. 8,
28 de junio de 1990.
Ley de Donaciones con Fines Deportivos. Ley 19712, 9 de
febrero de 2001.
Ley sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones
Comunitarias. Ley Nº 19418 de 1997.
Ley sobre Impuesto a la Renta. Decreto Ley Nº 824 de 1974.
Ley sobre Rentas Municipales. Decreto Ley Nº 3063 de
1979. (Acción RSE, 2012)
Ley de Protección al Consumidor. Ley 19496, 7 de marzo de
1997. (Acción RSE, 2012)
Integración social de personas con discapacidad. Ley 19284,
14 de enero de 1994.
Instituciones de Salud Previsional ISAPRES. Ley 18933, 9
de marzo de 1990.
Fondo Único de Prestaciones de Familia y Subsidio de
Cesantía. DFL 150 Art. 20, 25 de marzo de 1982.
Fondo para la Capacitación y Formación Sindical. Ley
19214, 6 de mayo de 1993.
Fondo Nacional de Subsidio Familiar. Ley 18611, 23 de abril
de 1987.
Fondos para la Vivienda. Ley 19281 Tit. VI, 27 de diciembre
de 1993.
•
•
ÉTICA EMPRESARIAL
•
•
•
•
MEDIOAMBIENTE
•
•
•
COMPROMISO CON LA
COMUNIDAD
•
•
•
•
•
MARKETING
RESPONSABLE
•
•
•
•
•
CALIDAD
LABORAL
DE
VIDA
•
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
10
2
•
Fondo Nacional de Salud FONASA. DL 2763 capítulo III, 3
de agosto de 1979.
Dirección del Trabajo. DFL 308, 6 de abril de 1960.
Ley de Centrales Sindicales. Ley 19049, 19 de febrero de
1991.
Ley sobre Trabajos Pesados. Ley 19404, 21 de agosto de
1995.
Ley sobre Trabajadores Temporeros. Ley 19988, 18 de
diciembre de 2004.
Ley sobre Trabajo Extraordinario. DFL 1046, 20 de
diciembre de 1977.
Sistema de Subsidio de Cesantía. DFL 150, 25 de marzo de
1982.
Ley de Seguro de Desempleo. Ley 19728, 14 de mayo de
2001.
Ley de Seguridad Social. Ley 19350, 14 de noviembre de
1994.
Régimen de Prestaciones y Protección de Salud. Ley 18469, 23
•
•
•
•
•
•
•
•
•
de
•
•
enero
•
•
•
30 de
noviembre de 1985.
Regula Peso Máximo de Carga Humana. Ley 20001, 5 de
febrero del 2005.
Registro Nacional de Discapacidad. Ley 19284 Título V, 14 de
de 1994.
Protección a la Maternidad. DFL 1 Arts. 194 al 208, 16 de
enero de 2003.
Plan de Salud AUGE. Ley 19966, 03 de septiembre de 2004.
Organizaciones Sindicales y Negociación Colectiva. Ley 19069,
julio de 1991.
•
Ley de Medicina Preventiva. Ley 6174, 9 de febrero de 1938.
•
Ley de Medicina Curativa. Ley 16781, 2 de mayo de 1968.
•
Permiso especial (a trabajadores en caso de enfermedad
grave de
sus hijos menores). Ley 19505, 25 de julio de 1997. (Acción
RSE,
2012)
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
10
3
4. Fondos estatales por área temática5
Área Temática
Sub área
Fondo
2.1 LABORAL
Programas o sub-fondos
asociados
2.1.1 Fondo Diálogo Social.
-Programa Diálogo Social.
-Mesas sectoriales de
diálogo y negociación.
2.1.2 Programa Servicios
Sociales.
2.1.3 Programa Escuela de
Formación Sindical.
2.1.4 Fondo para la Educación
Previsional.
2.1.5 Fondo de Fomento para
la Pesca Artesanal.
2.1.6 Programa de Gestión y
Soporte Organizacional.
2.2 POBREZA
2.2.1 Pobreza,
Desarrollo y
Cooperación
Internacional
2.2.1.1 Fondo contra el
Hambre y la Pobreza.
2.2.1.2 Fondo de Cooperación
Chile- México.
2.2.1.3 Fondo Mixto de
Cooperación Triangular ChileEspaña.
2.2.2 Pobreza y
Desarrollo
2.2.2.1 Fondos del Ministerio
de Desarrollo Social.
- Fondo Mixto de Apoyo
Social.
- Fondo de Iniciativas para
la Superación de la Pobreza.
-Fondo Concursable I.D.E.A.
2.2.2.2 Fondo de Solidaridad
e Inversión Social FOSIS del
Ministerio de Desarrollo
Social.
- Fondo Concursable I.D.E.A
Elige Vivir Sano.
5
Esta tabla está contenida en el resumen del estudio “Diagnóstico, Mapeo y Sistematización de mecanismos públicos de
financiamiento hacia las O.S.C en Chile”. (CESOP, 2014)
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
10
4
- Fondo Concursable I.D.E.A
Negocios Inclusivos.
2.2.3 Pobreza y Adulto
Mayor
2.2.3.1 Fondo Nacional del
Adulto Mayor.
2.2.3.2 Fondo Concursable
Establecimientos de Larga
Estadía para Adultos
Mayores.
2.3 PARTICIPACIÓN Y
FORTALECIMIENTO DE LA
SOCIEDAD CIVIL
2.3.1 Fondo Social Presidente
de la República.
2.3.2 Fondo Más Fundaciones
Por Fundaciones.
2.3.3 Fondos del Ministerio
Secretaría General de
Gobierno.
- Fondo de Fortalecimiento
de las Organizaciones de
Interés Público.
- Fondo de Iniciativas
Locales.
- Fondo de Medios de
Comunicación Social.
2.4 COMUNICACIONES Y
TELECOMUNICACIONES
2.3.4 Fondos en Juventud y
Participación.
- Fondo A Mover Chile.
2.3.5 Participación y
Consumo.
- Fondo Concursable para
Asociaciones de
Consumidores.
- Fondo Voluntarios por
Chile.
2.4.1 Fondos Medios de
Comunicación Social.
2.4.2 Fondo de Desarrollo de
las Telecomunicaciones.
2.5 EMPRENDIMIENTO E
INNOVACIÓN
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
2.4.3 Fondo de Fomento a la
Calidad del Consejo Nacional
de Televisión
-Fondo de Fomento a la
Calidad.
2.5.1 Fondos de CORFO
-Fondo de Innovación para
la Competitividad (FIC
Regional) y/o del Fondo
Nacional de Desarrollo
Regional (FNDR).
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
10
5
-Concurso Innovación y
Emprendimiento Social.
-Programa Regional de
Apoyo al Emprendimiento Región de O’Higgins.
-Programa de Apoyo al
Entorno para el
Emprendimiento y la
Innovación (PAE).
-Subsidio Semilla de
Asignación Flexible para el
Apoyo de Emprendimientos
de Desarrollo.
-Redes de Inversionistas
Ángeles.
-Operación de Incubadoras
de Negocios.
-Concurso Gestión de la
Innovación Pública.
-Prototipos de Innovación
Empresarial.
-Programa de Difusión
Tecnológica (PDT).
-Concurso Proyecto de I+D
Aplicada.
-Primer Concurso de
Innovación en Energías
Renovables.
-Programa de Apoyo al
Entorno Emprendedor
(PAE).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
2.5.2 Emprendimiento y
Jóvenes.
- Desafío Clave.
2.5.3 Innovación y temas
agrarios.
-Proyectos de Innovación.
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
- Consultorías de
Innovación.
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
10
6
2.6 TEMAS AMBIENTALES
2.6.1 Fondo de Protección
Ambiental de la CONAMA.
- Concurso Gestión
Ambiental Local.
- Concurso Protección y
Gestión Ambiental
Indígena.
- Concurso Promoción de
Redes Ambientales.
- Concurso Innovación y
Emprendimiento
Ambiental.
2.6.2 Fondos de la
Corporación Nacional Forestal
CONAF
- Fondo de Conservación y
Manejo Sustentable del
Bosque Nativo.
- Fondo de Investigación del
Bosque Nativo.
2.7 CULTURAL
2.7.1 Fondos del Consejo
Nacional de la Cultura y las
Artes.
-Fondo Nacional de
Fomento del Libro y la
Lectura.
- Fondo Nacional de la
Cultura y las Artes
(FONDART).
-Fondo de la Música
Nacional.
- Fondo Audiovisual.
- Fondo del Patrimonio.
2.7.2 Cultura y Comunidades
Indígenas.
- Fondo Cultura y Educación
Indígena6.
2.8 FONDO NACIONAL DE
SEGURIDAD PÚBLICA
2.9 FONDO NACIONAL DE
INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO EN SALUD
FONIS
-Programa Explora
6
Este fondo posee cuatro concursos asociados. Para mayor detalle, véase el estudio completo.
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
10
7
-Programa FONDEQUIP
2.10 FONDOS DE LA
COMISIÓN NACIONAL DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Y TECNOLÓGICA (CONICYT)
-Programa Información
Científica
-Programa de Astronomía
-Programa DRI
-Becas CONICYT
-FONIS
-Programa PIA
-Programa FONDEF
-Programa FONDAP
-Programa FONDECYT
2.11 OTRAS INICIATIVAS
RADICADAS EN SERVICIOS Y
EMPRESAS PÚBLICAS
-Servicio Nacional de la
Mujer (SERNAM).
-Centros de mujer.
- CODELCO.
-Concurso Oficios para la
minería.
- Casas de acogida.
-Concurso Empleabilidad
para las comunidades.
-Concurso Nuevos usos del
cobre.
-Servicio Nacional para
la Prevención y la
Rehabilitación del
Consumo de Drogas y
Alcohol (SENDA).
- Fondo Concursable de
Programas de Prevención.
- Instituto Nacional de
Deporte.
-Fondo Nacional para el
Fomento del Deporte.
- Concurso ChileEstadios.
-Servicio Nacional de
Menores.
- Servicio Nacional de
la Discapacidad
(SENADIS).
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
- Concurso
Nacional de
Proyectos para la Inclusión
Social de Personas con
Discapacidad Área Inclusión
Laboral.
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
10
8
- Concurso Nacional de
Proyectos para la Inclusión
Social de Personas con
Discapacidad Área Salud.
- Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG).
-Fondo de mejoramiento
del patrimonio
- Fondo Modernización
de Ferias Libres.
- Polla Chilena.
Fuente: Elaboración Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (CESOP)
“ P E R C E P C I O N E S
A P O R T E S
A L
D E
L A S
D E S A R R O L L O
D E L
M U N D O
P Ú B L I C O
O R G A N I Z A C I O N E S
D E
C H I L E ”
D E
Y
L A
P R I V A D O
S O C I E D A D
D E L
C I V I L
R O L
Y
( O S C )
10
9