PEDAGOGÍA 2007 CÓMO APRENDER MATEMÁTICA? Autores: Maricela Rodríguez Ortiz. Eduardo Álvarez Rojas. Isabel Santiesteban Pérez. Luis Zaldívar Henríquez. Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”. Provincia: Las Tunas. Municipio: Las Tunas. INTRODUCCIÓN En la actualidad existen varias concepciones acerca del aprendizaje, que no aparecen como elementos aislados o separados, sino en una tendencia de fusión y acomodamiento. Entre ellas se encuentran concepciones conductistas, cognitivistas, constructivistas, humanistas, histórico-culturales. Todas ellas han tenido un desarrollo histórico y en muchas ocasiones, han sufrido cambios en relación con los planteamientos que hacían originalmente; algunas de ellas surgieron a inicios del siglo xx, otras son más jóvenes. Para aprender el sujeto realiza múltiples acciones externas, imitando o reproduciendo la actividad del adulto en un proceso de colaboración con el mismo, poco a poco estas acciones van siendo asimiladas o interiorizadas por el sujeto, convirtiéndose en acciones internas que le permite orientar su conducta, estableciéndose así una relación dialéctica entre lo externo y lo interno. El paso al interior de las acciones externas se denomina proceso de interiorización. El aprendizaje solo puede ser posible cuando el alumno puede realizar las actividades que le permitan, mediante el proceso de interiorización apropiarse de los conocimientos, habilidades y hábitos para realizar las tareas, las que una vez asimiladas, regulan su actividad, manifestando en ellas lo aprendido (exteriorización) con una calidad que evidencie el desarrollo alcanzado. Es conocido que la Matemática juega un papel fundamental en la formación integral del ser humano y en toda su vida escolar está presente hasta que llega a la enseñanza preuniversitaria, lo cual indica su importancia en rol científico y social basado en el objeto de estudio de la misma. En estos momentos en que los estudios de calidad de la educación realizados en nuestro país en los últimos años muestran los grandes avances alcanzados por la Revolución en el campo educacional y nos distingue absolutamente del resto de América Latina, estos logros alcanzados son susceptibles a ser mejorados, dadas las condiciones creadas por nuestro sistema social. Para conocer el estado real del aprendizaje de la Matemática en la provincia se realizó el diagnóstico en las enseñanzas media y medio superior, para el cual se aplicaron las técnicas establecidas en el diseño de la investigación, empleando los métodos científicos que permitieron caracterizar el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos. La Psicología educativa y la Pedagogía han desplegado sus principales esfuerzos en buscar posibles explicaciones al proceso de aprendizaje y a la observación de las acciones, conscientes o no, que realizan las personas para percibir, adquirir, procesar, recuperar y utilizar información para aplicarla a nuevas situaciones de aprendizaje. DESARROLLO Para que el alumno aprenda a aprender en necesario que el aprendizaje sea significativo para él. Esto se logra a partir de la experiencia, es decir, de hechos directamente vivenciados por el alumno para llegar a establecer juicios, relaciones, principios. También a partir de conceptos previamente conocidos por los alumnos pero que no poseen una elaboración ni estructuración adecuada, de forma que necesitan una reelaboración: Aquí debe partirse de conceptos generales, familiares a los alumnos, (síntesis inicial) y desde ahí profundizar en los aspectos más particulares y concretos, para llegar a una síntesis final. La metodología de la enseñanza se fundamenta en tres principios: 1. Principio de la individualización. Significa adaptar los métodos de enseñanza a las características individuales de cada alumno. Algunos aspectos básicos de este principio son: a) Supone la capacidad cognoscitiva de los alumnos (conocimientos previos pertinentes). b) Es conveniente distinguir en los objetivos y contenidos de aprendizaje los aspectos básicos y fundamentales, que por lo mismo han de ser comunes para todos los alumnos, de los aspectos individuales propios de cada alumno. c) Diagnóstico de las necesidades y potencialidades de cada alumno. 2. Principio de globalización: El aprendizaje significativo siempre es globalizado, en la medida en que supone que el nuevo material de aprendizaje se relaciona de forma sustancial y no arbitraria con lo que el alumno ya sabe. 3. Concepción de ayuda pedagógica: Ayuda en la organización del contenido de aprendizaje, en los estímulos a su motivación. Bernardo, J plantea que los elementos necesarios para un aprendizaje eficaz son: que se pueda aprender, que se quiera aprender y que se sepa aprender. El conocimiento de qué, cómo y por qué aprender y la experiencia de su eficacia se llama Metacognición de las estrategias de aprendizaje La Metacognición se refiere al conocimiento de la propia mente adquirido por auto- observación. Por eso el uso metacognitivo de estrategias incluye: a. Saber lo que hay que hacer (conocimiento declarativo). Conocimiento de las estrategias: qué son, para qué sirve, qué características tiene. b. práctica el conocimiento declarativo. Saberlo hacer (conocimiento procedimental): Poner en c. Controlarlo mientras se hace (conocimiento condicional): Función autorreguladora que incluye la reflexión consciente, la planificación, la realización y la evaluación. Las estrategias pueden diferenciarse en métodos, técnicas, habilidades y destrezas para aprender “Un procedimiento (llamado también a menudo regla, técnica, método, destreza o habilidad) es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta” (Coll 1987). Los rasgos de todo procedimiento son: • Se requiere de una actuación. • No es una actuación cualquiera, sino ordenada. • Esta actuación se orienta hacia la consecución de un fin. Los procedimientos o estrategias constituyen el saber hacer, el saber actuar eficazmente. Existen tres grandes clasificaciones: Procedimiento general, el específico y el subsidiario, aunque existe otra clasificación: Los cerrados o algorítmicos y los abiertos o heurísticos. Antes de aplicar la Estrategia que se diseñó en el Proyecto de investigación se realizó un estudio diagnóstico para caracterizar el aprendizaje de la Matemática en el preuniversitario en la provincia de Las Tunas. Entre los principales indicadores que se tuvieron en cuenta se encuentran: • 9 Característica de la actividad intelectual. Tipo de actividad intelectual. Productiva creadora. Repetitiva reproductiva. • Característica de la motivación para aprender en el desarrollo de las clases y fuera de ellas. 9 Motivación intrínseca hacia el aprendizaje, impulso a aprender (esta en relación con el contenido de lo que se aprende). • Nivel de generalización y reflexión de los conocimientos para aplicar los contenidos. • Economía de recursos al enfrentar la solución de problemas y tareas intelectuales. • Expectativas con respecto al aprendizaje. 9 Resultado esperado por el sujeto con el aprendizaje. Partiendo de los elementos aportados por los mismos se crearon todos los instrumentos necesarios para la caracterización general de las enseñanzas en esta etapa de diagnóstico que nos permitió obtener los siguientes resultados: • El tipo de actividad intelectual predominante en los tres grados es de carácter repetitivoreproductivo lo que está asociado a nuestro juicio, a las estrategias de conducción del aprendizaje empleado por los profesores que no estimulan el activismo intelectual ni promueven la creatividad en los estudiantes. Se constató una tendencia a la ejecución en una parte significativa de los estudiantes de todos los grados que determinó una aproximación superficial de los mismos a las condiciones de los problemas y ejercicios empleados en los instrumentos, lo que trajo como consecuencia que se cometieran errores elementales. • La motivación existente en la mayoría de los estudiantes no se relaciona con elementos intrínsecos al aprendizaje, es decir es una motivación externa que impide el disfrute proveniente del ejercicio del saber y el proceso de aprender en su decursar, en lo que influye considerablemente un inadecuado tratamiento metodológico a los contenidos que no establece el adecuado vínculo con la vida de forma interesante y novedosa. • El nivel de generalización y flexibilidad de los conocimientos es pobre. Se aprecia una notable diferencia entre la aplicación de un conocimiento a un área específica asociada a su apropiación y los escasos, casi nulos, posibilidades de utilizar un conocimiento específico en la solución de un problema más general donde tiene que ser insertado para alcanzar el resultado exitoso. No están en condiciones de transferir conocimientos a nuevas situaciones independientemente del grado de analogía existente. • Las vías empleadas para resolver los problemas y ejercicios planteados son diversos e insuficientemente elaborados en los tres grados. No predominan en la solución de los problemas y en la realización de las tareas intelectuales vías que evidencien una racional economía de recursos, elementos lógicos del pensamiento y pasos reflexivos en la solución de los diferentes problemas planteados lo que refleja poco desarrollo de los procesos metacognitivos e insuficiencias serias en las estrategias de aprendizaje. • El nivel de expectativas con respecto al aprendizaje no trasciende a la inmediatez de la necesidad de aprobar la asignatura y el grado, cuestión esta que debe ser muy tenida en cuenta por los profesores ya que, en buena medida, expresa las insuficiencias de su trabajo pedagógico que fue incapaz de sembrar aspiraciones más elevadas en la mente de sus estudiantes y sin la cual no se puede pretender mejorar el aprendizaje. Se pudo diagnosticar que su aprendizaje posee un enfoque superficial (Biggs, 1992) ya que el 61.25% son capaces de realizar las tareas por motivos exteriores a ellas, les interesa estudiar solo los puntos más importantes, ven el contenido de forma aislada, sin conexión, y un deseo de obtener el aprobado con un esfuerzo mínimo. Todo esto se pudo constatar en el interés de realizar cada actividad, el poco razonamiento lógico para realizar el problema ya que del total de la muestra el 57.5% no desarrollaron correctamente los elementos del conocimiento que se medían, los pasos lógicos establecidos. En cada instrumento se constató que el 78.4% de los estudiantes carecen de estrategias cognitivas para dar solución a cada ejercicio y no son capaces de integrar saberes vinculando la ciencia con la realidad; no reconocen que aprenden si relacionan (Marugán, 1997). Se ve en cada momento el poco desarrollo de las habilidades para resolver problemas vinculados a la vida, observándose poca reflexión y análisis de los mismos por el alumno. Aquí se puso de manifiesto la ruptura del proceso del aprendizaje en la estrategia y no se logra la solidez deseada ya que, según José M Ramón Sánchez (1994) en su artículo Escalas de Estrategias de Aprendizaje, la relación indisoluble de cada una de las escalas por la cual hay que transitar para aprender es un elemento necesario y suficiente para lograr la habilidad deseada. Hasta ahora se ha puesto más interés, al educar al alumno en los contenidos, que en el modo de conseguirlos, en los resultados más que en los procesos; sin embargo la investigación metacognitiva propone un cambio de dirección al respecto: no se puede aprender contenidos sin utilizar adecuadamente las estrategias necesarias para poder aprender. En el siguiente paso que fue la observación de actividades docentes diseñadas por los profesores se tomó una muestra de 46 docentes que trabajan en la enseñanza de ellos 24 realizaron actividades de tratamiento de nuevos contenidos, 17 de ejercicios y 5 de fijación; en todas hay dominio de los contenidos matemáticos y superficialmente siguen el método elegido para desarrollar la actividad, evidenciándose mucho protagonismo por su parte y su estrategia no le da la posibilidad al alumno a construir o contribuir a formar sus propios conocimientos. Entre los métodos elegidos el de elaboración conjunta, como método productivo y no se conjugan los métodos. Finalmente queremos señalar que las irregularidades detectadas para el aprendizaje están muy asociadas a las detectadas en los controles a clases realizados en todo el territorio de muestra y las que señalamos a continuación: 1. No existe adecuada claridad en la determinación de la habilidad que debe ser trabajada como punto de partida para concebir acertadamente el sistema de tareas didácticas de la clase. 2. No se le garantiza al alumno la posibilidad de registrar en sus libretas las ideas fundamentales de la clase o videoclase en correspondencia con el objetivo, ya que no se le forma convenientemente la habilidad para tomar notas. 3. Existen insuficiencias marcadas en la planificación, orientación, ejecución y control del estudio independiente. 4. Empleo de un enfoque frontal en la planificación de las clases y la actividad a realizar por los estudiantes que atenta con la atención a las diferencias individuales de los estudiantes. 5. Falta de conciencia de que el grupo escolar es un sujeto psicológico que tiene que ser conocido, tratado y desarrollado. 6. Atropello en el tratamiento de los contenidos que resultan esenciales para asimilación sólida y duradera de los mismos. 7. No se evidencia en parte apreciable de las clases controladas la relación del contenido de estas y la existencia de una estrategia de conducción del aprendizaje bien definida y materializada por parte del profesor. Al concebir la Estrategia el equipo del Proyecto, además de estos resultados, tomó como base que, una forma simplificada de concebir al individuo frente a una situación-problema de aprendizaje se logra suponiendo que él interactúa con su medio a través de tres conjuntos de variables: (a) las afectivas, (b) las cognitivas, y, (c) las estratégicas. (Ver fig. Nº 1) Cognitivas Afectivas Estratégicas Fig. Nº 1 Variables con las cuales el individuo enfrenta situaciones-problema Las variables afectivas tienen que ver con el interés, la motivación intrínseca, el compromiso y el sentido de dedicación que se pone en la adquisición de conocimientos y que producen en el sujeto sentimientos de agrado o desagrado frente a la realización de las tareas intelectuales que demanda el aprendizaje. Las variables cognitivas se refieren a la estructura del conocimiento existente o en elaboración que se requiere aprehender, y son las que le permiten al sujeto compartir ideas y acciones con otros individuos que disponen del mismo conocimiento o conocimientos similares. Las variables estratégicas son las que evidencian las habilidades del individuo para procesar la información y decidir formas y momentos en que el conocimiento debe utilizarse. Otro elemento teórico que se utilizó para la concepción y aplicación de la estrategia de aprendizaje fue el de la metacognición, que se ha concebido como el “conocimiento de los propios procesos cognoscitivos, de los resultados de esos procesos y de cualquier resultado que se relacione con ellos” (Flavell, 1979, pág. 906), como “el conocimiento que tiene el aprendiz de su sistema de aprendizaje y las decisiones que toma en relación con la manera de actuar sobre la información que ingresa a dicho sistema” (Duell, 1986, pág. 205) o, como “el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y de nuestros procesos mentales: percepción, atención, memorización, lectura, escritura, comprensión, comunicación: qué son, cómo se realizan, cuando hay que usar una u otra, qué factores ayudan o interfieren su operatividad. Quizás sería mejor llamarla conocimiento autorreflexivo” (Burón, 1996, pág. 1011). Un concepto integrador de metacognición debe construirse en un marco que comprenda estos tres conjuntos de variables llegando a ser algo así como “el grado de conciencia (elemento afectivo) de un individuo sobre su forma de adquirir, almacenar y procesar ciertos contenidos (conocimientos) y la habilidad para organizarlos, recuperarlos, transformarlos y usarlos (elementos estratégicos) en los momentos que se requieran (elemento afectivo) para progresar en su aprendizaje” (elementos afectivos y estratégicos) Aceptando la definición anterior, una estrategia metacognitiva vendría a ser cualquier manifestación de una habilidad a través de una acción deliberada y consciente que realice el estudiante para adquirir, procesar, organizar, recuperar, transformar y usar información en el momento que las demandas de mayor aprendizaje así lo requieran. (Ver Fig 2) Un estudiante actúa metacognitivamente cuando: (a) tiene conciencia sobre los procesos necesarios para apropiarse del conocimiento (atención, percepción, comprensión, memoria, internalización), (b) dispone de sus estrategias cognoscitivas (ensayo, experimentación, elaboración, estructuración, estudio), y, (c) muestra habilidades de regulación deliberada de los procesos de adquisición de conocimientos (planificación, supervisión, evaluación, transformación). Las estrategias pueden diferenciarse en métodos, técnicas, habilidades y destrezas para aprender “Un procedimiento (llamado también a menudo regla, técnica, método, destreza o habilidad) es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta” (Coll 1987). El tema de las estrategias de aprendizaje es un tema fundamental en educación. Hoy es impensable que nuestros alumnos puedan aprender en la escuela todos los conocimientos que van a necesitar para su vida futura, por lo que es imprescindible enseñarles a aprender a aprender. En eso consiste la enseñanza de las estrategias de aprendizaje. El fracaso escolar de nuestros alumnos, en muchas ocasiones, se debe a que les ha faltado la inteligencia de aprender a aprender de manera eficaz, por lo que no disponen de suficientes habilidades metacognitivas. Muchos de ellos no han aprendido a controlar sus procesos de aprendizaje, no son capaces de someter los propios procesos mentales a examen y control para usarlos eficazmente. Si desarrollamos estrategias de aprendizajes, se producirá una mejora del mismo y que la clave para ellos es la conciencia y el control de los propios procesos mentales. Al diseñar la Estrategia para que los estudiantes de preuniversitario aprendan Matemática se tuvo en cuenta que el conocimiento estructurado (especialmente esto ocurre en las llamadas “ciencias duras”: Matemática, Física, Química, Biología), se apoya en: conceptos, relaciones y procesos. Apropiarse de una parte de dicho conocimiento (un tema, un “capítulo”, un área) significa adquirir una comprensión de los conceptos, relaciones y procesos que caracterizan dicha parte. Se dice que una persona comprende uno de estos elementos cuando está en condiciones de: identificarlo, ejemplificarlo, distinguirlo entre una categoría de otros elementos que aún siendo similares no son idénticos a él, analizar condiciones de validez, aplicarlo en el contexto en que fue elaborado, aplicarlo en contextos más amplios (transferirlo) y, en fin, usarlo en la argumentación que caracteriza el discurso del área del conocimiento en el cual él existe. La forma más usual para evaluar la comprensión del conocimiento, en los ambientes escolares, es pedirle a una persona que resuelva un problema. Si se logran identificar los conceptos, relaciones y procedimientos que se necesitan comprender para resolver un problema, la no solución del problema o la solución errada del mismo permiten inferir que el sujeto carece de comprensión de uno o más de estos tres elementos. Un concepto se obtiene etiquetando un conjunto de regularidades. Así por ejemplo se dice que un número natural es primo cuando sus únicos divisores son la unidad y el propio número. Nótese que, en este caso, la regularidad esencial es la unicidad, ya que todo número natural tiene como divisores a la unidad y al propio número. Una relación es una unidad proposicional que reúne uno o más conceptos. Así por ejemplo, en el caso de la Matemática, son relaciones los axiomas (por dos puntos pasa una única recta que los contiene), los teoremas (todo número natural puede descomponerse de manera única como un producto de números primos), las reglas (la adición es una operación asociativa), los 2 convenios ( 5 se escribe como 5 ), las fórmulas ( x= − b ± b2 − 4ac 2a ) Un proceso o procedimiento es una secuencia de acciones, transformaciones y decisiones que permiten cambiar una situación A en una situación B. Así por ejemplo, en el caso de la Matemática, hay cuatro procesos fundamentales: (a) de cómputo, (b) descriptivos, (c) explicativos y, (d) de modelación. Por ello el equipo de docentes del Proyecto concibió la aplicación de una estrategia basada en la relación que se establece entre los conceptos, las relaciones y los procedimientos, utilizados en la Matemática del preuniversitario. LA TRILOGÍA CRP CONCEPTOS Fig. Nº 3 RELACIONES PROCEDIMIENTOS La estrategia propuesta se elaboró a través de las siguientes actividades: • Recopilar todos los conceptos por unidades. • Seleccionar las relaciones que se utilizan en cada unidad. • Determinar los procedimientos donde se aplican los conceptos y las relaciones, según se correspondan. • Fijar los conceptos de cada unidad, desarrollando las acciones: 9 Reproduciéndolos 9 Ejemplificándolos 9 Dando no-ejemplos 9 Usándolo en el contexto 9 Usándolo fuera del contexto 9 Analizándolos críticamente 9 Creando nuevos conceptos • Ejercitar las relaciones a través de las acciones: 9 Reproduciéndola 9 Aplicándola en un contexto restringido 9 Aplicándola en un contexto amplio 9 Analizándola críticamente 9 Generalizándola 9 Restringiéndola 9 Analizando condiciones de validez • Sistematizar los procedimientos donde se apliquen los concepto y las relaciones mediante una variada ejercitación. Para ilustrar, mostramos un ejemplo de la unidad de Trabajo con variables de 10mo grado. CONCEPTOS Dominio de una expresión algebraica: Es el conjunto de valores admisibles de las variables. Fracción algebraica: Si A y B son dos expresiones algebraicas con B 0, y en B aparece al menos una variable con exponente entero positivo, el cociente indicado recibe el nombre de fracción algebraica. RELACIÓN Si una expresión es una fracción algebraica entonces, su dominio es el conjunto de valores de las variables que no anulan el denominador. PROCEDIMIENTO Para determinar el dominio de una fracción algebraica se buscan los valores que hacen cero el denominador y se excluyen del conjunto en el cual está definida la variable. Ejemplo para que el profesor trabaje en elaboración conjunta para que el alumno comprenda el concepto: Dadas las expresiones: x (x − 5 ) A = x−3 B = 3x+ 2x – 4, C = a –3. a) El dominio de A es : --- x ∈ R, --- x ∈ R; x = 3, --- x = 5, --- x ∈ R; x ≠ 3. b) ¿Para qué valores de x la expresión B no está definida? c) ¿Qué valor de a imposibilita el cálculo en la expresión C? Dadas las expresiones: A= 3x + 1 4 x ; B= x+2 1 2 ; C = 4x –2 ; D = x + 1 Diga cuáles constituyen expresiones algebraicas fraccionarias y en dichos casos cómo se hallaría su dominio. En el ejercicio anterior: Determina el dominio de cada una de ellas. La aplicación de esta estrategia para el aprendizaje de la Matemática contribuyó en gran medida a elevar los resultados de los estudiantes en el décimo grado, como lo muestra la siguiente tabla. CONCLUSIONES En síntesis, las actividades de aula deben procurar la formación de estudiantes autónomos e interdependientes, que participen, planifiquen y supervisen las acciones intelectuales necesarias para construir el conocimiento. El tema de las estrategias de aprendizaje es un tema fundamental en educación. Hoy es impensable que nuestros alumnos puedan aprender en la escuela todos los conocimientos que van a necesitar para su vida futura, por lo que es imprescindible enseñarles a aprender a aprender. En eso consiste la enseñanza de las estrategias de aprendizaje. El fracaso escolar de nuestros alumnos, en muchas ocasiones, se debe a que les ha faltado la inteligencia de aprender a aprender de manera eficaz, por lo que no disponen de suficientes habilidades metacognitivas. Muchos de ellos no han aprendido a controlar sus procesos de aprendizaje, no son capaces de someter los propios procesos mentales a examen y control para usarlos eficazmente. La aplicación de este resultado del Proyecto demostró que si desarrollamos estrategias de aprendizajes, se producirá una mejora del mismo y que la clave para ellos es la conciencia y el control de los propios procesos mentales. BIBLIOGRAFÍA 1. Bernardo, J (1997). Hacia una enseñanza eficaz. Editorial RIALPA. SA. Madrid. España. 2. Beltrán, J. (1997). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Editorial Síntesis. Madrid. España. 3. Burón, J (1993). Enseñar a aprender. Introducción a la Metacognición. Editorial Mensajero. Bilbao. España. 4. Biggs, (1992).En ACRA: Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid. España. 5. Coll, C. (1999). Algunos Desafíos de la Educación básica en el Umbral del nuevo milenio, III Seminario para Altos Directivos de las Administraciones Educativas de los países Iberoamericanos. La Habana. Cuba. 6. Cruz, C. (2002) Estrategias metacognitivas y estrategias de aula en la enseñanza en Venezuela. 7. Monereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación a la escuela. Editorial GRAD. Barcelona. España 8. Marugán, M. (1997) Estrategias de Aprendizaje. Aprendo si relaciono. Madrid, España, 9. Román, J (1975). ACRA: Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid. España. 10. Torres Puente, J C(1994). Aprender a pensar y pensar para aprender. Madrid: Narcea SA. 11. En Barrera Moncada, Gabriel, El Adolescente y sus problemas en la práctica. 12. Ferreiro Gravie, R(1998) . El ABC del aprendizaje cooperativo: una alternativa a la educación tradicional.- México. 13. Holt, John. El fracaso de la escuela.- Madrid: Alianza, 1977. 14. Herdel Vargas, O(1998). La concentración y el aprendizaje en el adolescente. 15. Inhelder, B(1975). Aprendizaje y estructuras del conocimiento / M Bovet, H. Sinclair.Madrid: Morata, S.L ,. 16. En Barrera Moncada, Gabriel, El Adolescente y sus problemas en la práctica. 17. Revista. Necesidades básicas de aprendizaje: estrategia de acción.- Chile: Ed UNESCO DRC, 1993. 18. Nudelman, A. La formación de motivos estables en el aprendizaje.- ( La Habana). MINED. 19. Pedagogía 97. Aprendizaje y reflexión en el aula/ Pilar Rico Montero.- La Habana. 1997. 20. Zilberstein Toruncha, J(1999). Aprendizaje escolar y calidad educacional. La Habana México. CEIDE. Figura 2. Mapa conceptual de Metacognición Metacognción es Grado de conciencia Habilidad Conocimiento de quien progresa en su para Individuo usar el aprendizaje organizar transformar recuperar Elemento 1 % CENTROS 1 MAT Prest Aprob Ap/Pres Sup Sup 245 235 70 29,8 174 110 158 Cándido Gónzalez 232 59 26,8 169 104 Melton Alma. 255 249 153 118 232 Evelio Velázquez P. De Baraguá 310 334 76 22 8,8 85 27,4 330 152 76 156 Sup Fernando Chenard 220 50,5 247 46,1 27 35,5 67 131 254 39 26 2 Sup 134 82 53 126 128 160 2 Sup 161 174 100 281 1 Sup 94 225 94 Elemento 3 Elemento 4 1 204 311 103 2 René Martínez Waldemar Díaz 204 Elemento 2 1 2 Sup 74 58 Sup 127 174 53 48 78 32 109 39 153 73 153 61 208 92 280 280 113 218 92 103 70 36 63 36 66 28 Julio Reyes 179 178 43 24,2 126 59 142 92 134 56 141 43 Combate Levisa 242 42 17,4 218 91 127 56 182 93 221 92 109 58 151 83 242 Fernando de Dios 291 250 50 20,0 223 Alejandro Cedeño 209 209 142 67,9 69 40 59 28 106 73 75 40 Anacaona 187 187 106 56,7 91 44 114 63 91 44 82 39 Luis Aldana 190 190 8 96 187 91 184 64 183 63 IPVCE 187 183 35 17 97 21 86 25 Total Prov 3142 3063 1053 869 2066 4,2 144 104 183 78,7 89 12 34,4 2191 1163 184 104 2048 1110 2020 803
© Copyright 2024