¿Cómo son los procesos de socialización de un niño discapacitado? Ximena Giraldo Alzate Leidy Johana Arias Serna Yeny Carolina Castaño Cardona Justificación En la actualidad existe un gran número de personas discapacitadas en nuestro país, ellas por mucho tiempo han desarrollado habilidades y capacidades que las hace competentes en el entorno social. Con el ejercicio investigativo se pretende conocer un poco sobre como las personas con algún tipo de discapacidad realizan sus procesos de socialización tanto en la familia como en otras instituciones y como logran salir adelante con sus dificultades. Además de ser una investigación de carácter académico, es una oportunidad que se presenta para emplear los conocimientos que durante el proceso de formación académico se han adquirido. Objetivos Generales 1. Conocer algunas características que se dan en los procesos de socialización en las personas con algún tipo de discapacidad. 2. Generar procesos de reflexión donde la sociedad se sienta pieza clave para que las personas con discapacidad realicen sus procesos de socialización sin algún temor a ser excluidos por esta. 3. Dar a conocer a los estudiantes la importancia de la intervención familiar para el ejercicio profesional, y el gran aporte que este brinda al desarrollo social. Específicos 1. Analizar el comportamiento del niño en su ambiente familiar, como es la relación con sus padres y con el resto de los miembros de su grupo familiar. 2. Identificar los procesos de socialización del niño en cuanto a las relaciones que presenta en su hogar y en su grupo familiar. 3. Dar a conocer la gran labor que desempeñan las familias, las educadoras y terapeutas para brindarles una mejor calidad de vida a los niños, incapacitados permitiéndoles potenciar habilidades y destrezas en áreas cognitivas, motoras, perceptuales, sensoriales y lingüísticas. Preguntas Orientadoras 1. Causas y efectos en el niño con discapacidad. 2. ¿Cómo es el desarrollo físico, mental, psicológico y social en un niño con discapacidad? 3. ¿Cómo logra adaptarse a la sociedad el niño? 4. ¿Qué factores del contexto influyen en el comportamiento del niño? 5. ¿Cómo influye la discapacidad en el proceso pedagógico del niño? 6. ¿Qué papel cumple la familia en el proceso de desarrollo del niño? 7. ¿Es la familia mediadora en el proceso de aceptación del niño en la sociedad? 8. ¿Cómo y cuanto afecta la ausencia de apoyo por parte de la familia? 9. ¿Qué gastos implica para la familia un niño con discapacidad? 10. ¿Qué trascendencia tiene para el país los niños con discapacidad? Marco Conceptual Las patologías que sufren los niños con discapacidad tienen dos orígenes: neurológico y genético. Origen neurológico: Son todos aquellos factores que ocasionan en el niño distintas discapacidades como retardo mental, hidrocefalia, parálisis cerebral, síndrome convulsivo, sordera profunda. - Parálisis cerebral: Es llamada ahora IMOC (impedimento motriz cerebral), porque la parálisis indica que esta sin movimiento y los niños unos más que otros pueden moverse, por eso es importante cambiar un poco la terminología y utilizar una menos fuerte. - El retardo mental: es cuando se afecta una parte muy importante del cerebro, que es la inteligencia y por eso salen los calificativos de muy inteligentes, superdotados o retardo mental, pero estos calificativos no son los adecuados para referirse o calificar a una persona, pues el trastorno ya esta definido y lo importante es mirar como mejorar y potencializar todo lo de esa persona. - Encefalopatía hipóxica isquémica del recién nacido: Este trastorno neurológico se da cuando hace falta oxigeno y hay disminución del riego sanguíneo, es decir, no le llega lo suficiente a las neuronas del cerebro y debido a esto se lesionan; dependiendo de donde este el daño se le da el nombre de una de las patologías ya mencionadas. Esta encefalopatía hipóxica produce en el cerebro: Hipoxia: disminución de oxigeno al cerebro; una neurona como tal resiste siete minutos sin oxigeno, después de este tiempo se lesiona y ya no cumple su función ni ayuda a la función de las otras. Anoxia: es cuando el niño esta totalmente morado por falta de oxigeno. Isquemia: falta de riego sanguíneo. Asfixia: obviamente si a una persona le hace falta oxigeno se asfixia y sus pulmones ya no cumplen la misma función. Autorregulación vascular: quiere decir que la sangre no se regula por el cerebro de la misma manera o llega con mucha presión a este, debido a esto el cerebro se lesiona en muchos casos. Disminución del flujo sanguíneo cerebral: es cuando llega muy poca sangre al cerebro y este necesita una cantidad determinada. Necrosis neuronal: es cuando la neurona muere y produce falta de oxigeno Edema cerebral: es cuando el cerebro se hincha por falta de nutrientes. Cuando suceden algunas de estas deficiencias cerebrales el niño puede morir, de lo contrario, el niño sufre consecuencias en todo su desarrollo físico y mental. Estas discapacidades tienen una frecuencia alta, dado que las condiciones son desfavorables y en nuestro medio no hay una buena atención médica con respecto a los equipos de salud, las E.P.S. están disminuyendo en el número de pacientes, debido a esto se están presentando muchos trastornos y etiologías prenatales, natales y postnatales. Clínico Asfixia es Síndrome Neurológico: Se relaciona cuando el médico empieza a evaluar al bebé, le nota en los ojos si la pupila está dilatada, la coloración, si es capaz de succionar, si no es capaz de respirar y si sus reflejos son ausentes al hacerle un sonido y no reaccionar. Diagnóstico Se requiere de una historia clínica y una evaluación neurológica. Hoy se cuentan con unos aparatos muy modernos, pero desafortunadamente no todas las personas pueden tener acceso a éstos, por costos muy elevados, por esta razón muchos niños tienen un posible “diagnóstico”, que puede ser en un momento acertado y al ir evolucionando cambia. Tratamiento El tratamiento es multidisciplinario, se necesita de los neurólogos, fonoaudiólogos y fisioterapeutas, cada especialidad ayuda al desarrollo del niño como persona, a potenciar sus sentimientos, pensamientos y emociones, pues cada persona es un ser integral y en la misma medida debemos procurar por la integridad de ese niño. La estimulación en los primeros cinco años de vida es fundamental potencializando a ese niño como lo más grande, esto lo va a ayudar para que se desempeñe cada vez mejor; lo importante es atender estas dificultades en el momento en el que aparece la discapacidad. Origen Genético Son todos aquellos factores donde hay un patrón que ha sido heredado que ocasionan distintas discapacidades como: Autismo Tiene tres características importantes: 1. Problema del lenguaje 2. Comportamiento estereotipado 3. Comportamiento social Conductas Autistas En el sexo femenino no se llama autismo si no síndrome de Rett. El autismo es más frecuente en el sexo masculino, aunque en la mayoría de los casos no hay un autismo puro. El autista que no se relaciona con las personas que hay a su alrededor, es un niño que no crea ningún vínculo afectivo. En el autismo no hay rasgos físicos que los distingan como en el síndrome de Down; son niños con unos rasgos físicos normales, como los de cualquier persona sana. Los niños autistas oyen más de cien decibeles, que equivalen más o menos a una bomba, pues se considera que en esta enfermedad no hay cifosis, es decir, que no oyen absolutamente nada; esta sordera viene acompañada de otras características, como el síndrome de Hereach Collin, la agudeza visual, algunos tienen inteligencia normal y viene donde hay un compromiso físico, pues algunos tienen el pelo raro, otros tienen la ausencia de oreja y la hipoacusia. Hiperactividad – Hiperkinesia Hiperactividad Esta enfermedad tiene las dos cargas: la neurológica y la genética, pero es un trastorno muy común en nuestro medio, tiene una gran carga ambiental, pues a diario consumimos alimentos tóxicos, como la coca cola, una bebida que excita las neuronas y las hace trabajar más rápido de lo normal, y otros que también alteran los procesos neuronales. En la hiperactividad la autoestima juega un papel muy importante, pues los padres y los maestros programan el cerebro del niño para bien o para mal. Un hiperactivo debe ser controlado médicamente, pues el niño no es capaz de controlarse por sí solo. Esta enfermedad tiene tres componentes: 1. Hiperactividad – Impulsividad: Los niños con impulsividad son los que se levantan, caminan, es decir, que no se pueden quedar quietos en ningún momento y por esto no atienden a las clases. 2. Inatención: Los niños inatentos son los que se quedan quietos y “atienden” a clase, pero su mente está en otra parte menos en lo que debe estar. 3. El mixto: Son los niños que son hiperactivos e inatentos. Cuando la hiperactividad está relacionada con el retardo mental que es más común de lo que se piensa se le llama hiperkinesia tiene un componente neurológico. Se caracteriza porque el niño se cansa fácilmente, se fatiga por exceso de estimulación, por esto, el niño debe tener un tratamiento más kinésico, es decir, de más contacto, menos visual más auditivo. Diseño Metodológico - Lectura de Contexto Características Jonathan García Ocampo Físicas: El niño vive en el barrio El Carmen, comuna 7 de la ciudad de Manizales. Su casa es de una infraestructura desmejorada, la entrada es una y un muro, es un sitio muy frío, oscuro y con poca ventilación. Para ingresar a las habitaciones se deben subir escalas de madera un poco estrecha, al llegar a las habitaciones se encuentran deferentes familias viviendo en cada una de ellas, Jonathan y su mamá habitan en una de éstas. Cuenta con dos divisiones, en una se ubica la sala que cuenta con bastante iluminación por sus grandes ventanales y en la otra hay una cama donde duermen Jonathan y su mamá, esta habitación es bastante adornada con objetos y fotos. Sociales: Es una familia que vive en un estrato dos, de bajos recursos económicos, lo que conlleva a que existan carencias en cuanto a la satisfacción de necesidades básicas. Culturales: La gente del barrio es muy activa, amable y sociable, siempre están interactuando con los demás por medio de juegos, torneos, actividades organizadas por la acción comunal del barrio. Mateo Alejandro Beltrán Físicas: Su lugar de residencia está ubicado en el barrio Las Delicias, comuna dos de la ciudad de Manizales. La casa es pequeña, consta de dos habitaciones, una pequeña sala, el baño, la cocina y un pequeño patio, está adornada sencillamente, hay muchas imágenes religiosas y objetos de poco valor Sociales: El barrio es estrato dos, la familia satisface las necesidades básicas aunque no existen privilegios como la diversión. Culturales: Es un barrio de muchos habitantes, les gusta la música con mucho volumen, las fiestas y es un barrio que se caracteriza por la carencia de seguridad. Juan Esteban Moreno Físicas: Su casa posee características similares a las de una finca, es muy ventilada, posee cinco habitaciones grandes e iluminadas, es de un estilo antiguo y agradable. Está ubicada en Morrogacho comuna trece de la ciudad de Manizales. Sociales: El barrio es estrato tres, es una familia que satisface sus necesidades básicas y algunas veces secundarias Culturales: La gente del barrio es muy unida, agradable y amable, participan de todas las actividades programadas por el barrio, es un lugar muy seguro. - Selección y Descripción de la Muestra Se tomó como muestra a tres niños con edades que oscilan entre los cuatro y nueve años de dad, diferentes familias con características particulares, entre ellas encontramos monoparental, nuclear y extensa. Así mismo se tuvo apoyo por parte de las terapeutas que colaboran con los niños en su proceso de aprendizaje. Esto permitió hacer un paralelo que brindara algunas respuestas a la pregunta de investigación. - Proceso de Recolección y Análisis de Datos La investigación se llevó a cabo por medio de varios instrumentos que fueron de gran ayuda para brindar respuesta al problema de investigación. Primero se acudió a la observación no participante, por medio de ésta se pudo identificar diferentes comportamientos, conductas, practicas de alimentación, forma de expresar los sentimientos, de jugar, , la manera de hacerse sentir, entre otros, también se pudo observar la interacción entre los niños y sus terapeutas. Seguidamente se utilizó la observación participante, ésta permitió tener contacto directo con los niños, realizar actividades con ellos, ayudarlos en ejercicios terapéuticos como la canino terapia en los que se logro identificar varios comportamientos característicos según su discapacidad, se reconoció facilidad por parte de algunos niños para interactuar con personas extrañas para ellos. La investigación además se apoyó en un tipo de entrevista estructurada y narrativa en la que el objetivo era que las familias expresaran y compartieran un poco acerca del proceso que han vivenciado con el niño discapacitado. Para iniciar la entrevista con cada familia, se formularon previamente una serie de preguntas: ¿Con quién vive el niño? ¿Quienes laboran en la casa y en qué? ¿Qué tantos medicamentos utiliza y si son subsidiados? ¿Cómo es el comportamiento del niño en la casa? ¿Cómo se comporta el niño con sus familiares? ¿Hace cuánto ingresó a la fundación? ¿Considera usted que el niño ha mostrado algún tipo de evolución desde que ingresó allí? ¿Cómo ha asumido la familia tener un miembro con discapacidad? ¿Es la familia mediadora en el proceso de aceptación del niño en la sociedad? Por medio de estas preguntas se logro conocer un poco sobre la vida del niño sin detalles íntimos, al momento de iniciar la entrevista, los padres de una forma narrativa brindaron su respuesta a lo planeado y además profundizaron en su vida familiar y personal. - Estrategias y Técnicas de Análisis Se seleccionaron tres categorías que fueron elegidas con base en las preguntas orientadoras y en toda la información recolectada. El principal objetivo de éstas es reconocer diferentes comportamientos en el niño según el espació, tiempo, momento y personas con quienes en alguna ocasión se relaciona y de este modo tener una visión clara de los procesos de socialización que maneja. Las categorías que se consideraron pertinentes para orientar el proyecto son: 1. Socialización del niño en la familia. 2. Socialización del niño en la fundación. 3. Socialización del niño con otros grupos. Se definieron estos tipos de categorías notando la carencia de comprensión por parte de la sociedad al momento de considerar que estas personas desarrollan habilidades y destrezas que les permiten alcanzar un gran de independencia dentro del medio ambiente. Además vale desatacar que la socialización para toda persona constituye la primera experiencia de vida en la sociedad y constituye la primera experiencia de vida en la sociedad y por tanto las personas con discapacidad requieren de apoyo no sólo de sus familiares sino del resto de las personas para que su proceso sea exitoso y de gran ayuda para su vida. Análisis - Mateo Alejandro Beltrán En la familia se ha brindado al niño mucha seguridad lo que le permite una buena relación dentro del grupo familiar, especialmente con su hermano menor a quien le demuestra mucho amor y admiración, todo el afecto que se le ha entregado en su hogar hace de Mateo un niño un poco manipulador y rebelde con sus padres, actitud que no presenta fuera del hogar como se ve reflejado en el centro educativo, en donde como toda persona presenta altibajos en su estado de animo, muchas veces es un niño paciente, tranquilo, encerrado en su mundo y dispuesto a aprender, otras veces se ve con actitudes hiperactivas que lo llevan aun estado de ansiedad y lo conduce a la auto agresión, lo que ocasiona que su proceso de socialización con los demás niños sea difícil. . El niño actúa de manera tranquila cuando esta con personas extrañas, lo que permite que no haya ningún tipo de rechazo o exclusión de ambas partes. - Jonathan García Ocampo Es un niño que desde el nacimiento ha sido victima de rechazo, por parte de algunos miembros de su familia, motivo por el cual su proceso de socialización ha sido difícil respecto a los demás integrantes de la familia , ocasionando en el niño sentimiento de rechazo, motivo por el cual se genera dependencia con su madre quien ha sido su gran apoyo para que este inconveniente sea superado y así Jonathan logre una mejor convivencia con la familia, igualmente las personas de la familia mas allegadas a el que le han brindado cariño, afecto y apoyo , por parte de Jonathan expresa una actitud de agradecimiento con su familia por aceptarlo y ayudarlo lo cual permite que el niño tenga seguridad en cuanto sus propias capacidades. Debido a su carencia de lenguaje y movimiento corporal es difícil que el niño interactué de manera amplia con el resto de sus compañeros, es un niño que en ocasiones muestra actitudes de alegría y sosiego con ellos, en otras presenta sentimientos de tristeza, angustia, depresión y crisis que genera ausencia de interés por compartir con los otros niños y las educadoras. En su entorno social es un niño muy aceptado lo que hace que ejerza una socialización abierta con sus vecinos y amigos especialmente cuando son personas del sexo opuesto, pues demuestra gran alegría al tener contacto con las niñas cercanas a el. Cuando esta frente a personas extrañas intenta llamar la atención a través de gestos y comportamientos poco comunes en el. - Juan Esteban Moreno A pesar de su corta edad y discapacidad Juan Esteban reconoce a cada uno de los miembros de su familia y reacciona de una manera positiva cuando alguno de ellos esta presente. Es un niño colmado de cariño y aceptación, es considerado como un niño sin limitaciones lo que contribuye no solo a su progreso diario sino también a ejercer una socialización adecuada a su edad y su estilo de vida. Por ser tan consentido presenta conductas rebeldes y manipuladoras en su hogar. Juan Esteban ejerce una socialización con sus compañeros muy similar a la realizada en su hogar, es un niño muy calmado dispuesto siempre a interactuar con ellos, por medio de actividades y talleres. Por motivo de su discapacidad, algunas veces se presentan dificultades para compartir con otros niños lo que hace que su socialización presente retrocesos que afectan su desarrollo en todas las áreas. El muestra interés cuando comparte con otras personas especialmente niños de su edad, interactúa muy fácilmente con ellos, hace visible su necesidad de estar con otras personas y lo disfruta. Su madre hace que este proceso sea mas agradable pues lo integra en todas las actividades sociales de las que ella participa, esto genera en el niño situaciones de seguridad y confianza para desenvolverse en otro ámbito que no sea el familiar o educativo. De acuerdo a las categorías definidas se puede notar que cada situación es única al igual que las reacciones que presentan las familias al asumir que un miembro de ella presenta alguna discapacidad que no es pasajera, de igual manera los niños presentan actitudes y comportamientos de acuerdo al espacio en que se desenvuelven, y dependiendo del cariño y el afecto que se le brinde pueden estar preparados para resolver situaciones que se le plantean, como adaptaciones al medio, aprendizajes y trabajos que son de gran apoyo para su desarrollo. Por todo esto es importante reconocer la personalidad de cada uno de los niños para que las personas logren aprender de ellos y contribuyan para que realicen un proceso de socialización adecuado, así mismo es importante que la sociedad reconozca que la experiencia del dolor madura la personalidad y se llegan a adquirir cualidades que no se alcanzan sin esta vivencia. Por otra parte la discapacidad de un niño tiene importancia al enfrentar a los miembros de la familia a una situación para la cual no están preparados. Se considera que debido al subdesarrollo que vive el país se hace notoria la falta de escuelas diferenciales, las cuales deberían de acuerdo al criterio de trabajadoras del área social abundar en Colombia, igualmente se cree que las instituciones que actualmente prestan estos servicios podrían capacitar mas al personal pedagógico y así obtener mayor eficacia para aportar en los procesos de socialización que una persona con limitaciones debe desarrollar. Conclusiones Para un niño con discapacidad, se hace complejo el involucrarse a otro tipo de institución que no es su familia, es allí donde los profesionales del área social y de salud juegan un papel importante para hacer mas llevadero este cambio y para que los niños socialicen no solo sus compañeros sino con el resto de las personas. El problema de discapacidad tiene repercusiones, en la medida en que el niño puede ser rechazado por la sociedad y así crear procesos de adaptación más lentos. Bibliografía …………………………………………………………............................................ Pedagogía y psicología infantil. Biblioteca practica para padres y educadores. Edición 1994. Edit Cultural S.A. Polígono industrial Arroyo Molinos. Madrid España. SMITH, Tony. Enciclopedia de la salud familiar. Interamericana McGraw.Hill. Anexos - Ficha sociodemográfica Nombre: Juan Esteban Moreno Edad: 4 años Diagnostico: Hidrocefalia congénita agenesia cuerpo callosa Convive con: La mama, la tía, los abuelos maternos Nombre de la madre: Carolina Moreno Profesión: Madre soltera y desempleada Lugar de residencia: Barrio Morrogacho - Ficha sociodemográfica Nombre: Jonathan García Ocampo Edad: 5 años Diagnostico: Síndrome Convulsivo Convive con: La mamá, la tía paterna y una prima Nombre de la madre: Luz Adriana Ocampo Profesión de la madre: Oficios varios Profesión del padre: Taxista Lugar de residencia: Calle 19 # 27-22 barrió el Carmen - Ficha Sociodemográfica Nombre: Mateo Alejandro Beltrán Edad: 9 años Diagnostico: Autismo con conductas auto agresivas. Convive con: La mamá, el papá y un hermanito menor. Nombre de la madre: Francia Helena Castro. Nombre del padre: Leonidas Beltrán. Profesión de la madre: Enfermera. Profesión del padre: Farmaceuta. Lugar de residencia: Barrio las Delicias
© Copyright 2025