c cómo promover prácticas inclusivas en educación secundaria how to promote inclusive practices in secondary education Pilar Arnaiz Sánchez 4 Solicitado: 18 de octubre de 2007 Recibido: 16 de enero de 2008 rr Attilio Manzi (detalle) Resumen La autora presenta en este artículo algunas de las conclusiones más relevantes del Proyecto de Investigación “Educación Inclusiva y Prácticas de Aula”, en cuanto a la participación española en un proyecto desarrollado en veintidós países. La finalidad de este proyecto es identificar prácticas inclusivas en las aulas que siendo eficaces para el alumnado con necesidades educativas especiales también lo sean para el resto de sus compañeros y compañeras. El estudio pretende identificar pues diferentes maneras de atender la diversidad en el aula, teniendo en cuenta no solo la labor del profesorado, sino la respuesta educativa de los centros, así como otros factores externos. Palabras clave: educación inclusiva, prácticas de aula, atención a la diversidad, prácticas inclusivas, respuestas educativas diversas Abstract In this essay, the author presents some of the most relevant conclusions drown from the Research Project “Inclusive Education and Classroom Practice”, a project implemented in 22 countries, among which Spain. Its purpose is to identify inclusive practices in the classroom, those that being significant for the students with special needs, are also meaningful for the rest of their classmates. Therefore, this study intends [ opiniones 57 cep14.indd 57 9/7/08 13:27:17 to identify different ways to approach diversity in the classroom, taking into account not only the teachers’ role, but the educational answer of the school, as well as other external factors. Key words: inclusive education, classroom practices, attention to diversity, inclusive practices, different educational answers. Sumario 1. Introducción 2. Qué funciona en un entorno inclusivo 3. Cómo funciona la educación inclusiva 4. Por qué funciona la educación inclusiva 5. Bibliografía 1. Introducción El trabajo que se presenta forma parte de un proyecto de la Agencia Europea para el Desarrollo de las Necesidades Educativas Especiales, en concreto del Proyecto de Investigación “Educación Inclusiva y Prácticas de Aula” coordinado por Cor Meijer. Este proyecto se compone de dos partes, la primera referida a la Educación Primaria y la segunda a la Educación Secundaria, donde se incorpora la participación española1 entre los 22 países2 que integran la investigación. La finalidad de este proyecto es identificar prácticas inclusivas en las aulas, acciones educativas desarrolladas para el conjunto del aula, que siendo eficaces para el alumnado con necesidades educativas especiales también lo sean para el resto de sus compañeros y compañeras. El marco teórico en el que se fundamenta este proyecto es el de la Educación Inclusiva (Ainscow, 2001; Arnaiz, 2003; Ballard, 1997; Barton, 1997; Booth y Ainscow, 1998; Dyson, 2001; Parrilla, 2002; Skrtic, 1991a, 1991b; Slee, 1993; Stainback, y Stainback, 1999), así como en los resultados obtenidos en el estudio realizado sobre Educación Primaria (EADS-NE, 2003). El proyecto asume que las buenas prácticas guardan relación con el trabajo que el profesorado realiza en las aulas. Cabe considerar que la actividad del profesorado depende, a su vez, de su formación, experiencia, creencias y actitudes, al igual que de otros factores internos tales como la organización y planificación del trabajo en el aula, y otros externos al propio centro como la política 1 La profesora Pilar Arnaiz fue designada Directora del mismo en España por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Otros trabajos sobre el proyecto directamente relacionados con éste pueden encontrarse en: Arnaiz, P. y Berruezo, P.P. (2003): Prácticas inclusivas en el aula. En C. Buisán; M. Freixa; C. Panchón; I. Paula (Coord.) Educación y diversidad: formación, acción e investigación. Universidad de Barcelona. Y en Arnaiz, P. y Berruezo, P.P.; de Haro R.; Martínez, R. (2005) Effective Classroom Practice in Secondary Education in Spain. Comunicación presentada en ISEC 2005. Inclusive & Supportive Education Congress. An International Special Education Conference. Inclusion: Celebrating Diversity? Glasgow, 1-4 August 2005. 2 Austria, Bélgica flamenca, Bélgica francesa, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza, Reino Unido. [ opiniones 58 cep14.indd 58 9/7/08 13:27:17 educativa, la financiación y los recursos disponibles. En definitiva, el profesorado es quien tiene que implementar la inclusión en la práctica diaria, constituyéndose, por tanto, en el factor decisivo para la misma. Como las formas de trabajo del profesorado que favorecen la inclusión pueden ser variadas, el presente estudio pretende identificar diferentes maneras de atender la diversidad en el aula, teniendo en cuenta que no dependerán exclusivamente del profesorado, sino también de la manera en que los centros organicen su respuesta educativa y de otros factores externos. Este proyecto pretende revisar, analizar, describir y diseminar el desarrollo de prácticas escolares inclusivas en el marco de la educación general, para establecer cuáles de ellas son las más eficaces para atender a la diversidad del alumnado. Se trata de identificar aulas inclusivas así como los factores que las promueven, con el propósito de mejorar la inclusión en los centros educativos. El principal objetivo es recopilar información acerca de cómo atender adecuadamente a la diversidad en las aulas y de cuáles son las condiciones necesarias para hacerlo. Con este estudio se pretende responder a las siguientes cuestiones de investigación: 1. Averiguar qué es lo que funciona en un entorno inclusivo. 2. Conocer en profundidad cómo funciona la educación inclusiva. 3. Y saber por qué funciona, es decir, identificar las condiciones necesarias para que se produzca. Para dar respuesta a las cuestiones enunciadas, la investigación se organizó en tres fases: 1. Revisión bibliográfica de estudios relevantes realizados con el objetivo de conocer qué es lo que funciona en un entorno inclusivo. El análisis de estos trabajos de investigación permite identificar posibles modelos de clases inclusivas en diferentes entornos. 2. Selección de diferentes experiencias educativas donde se lleven a cabo prácticas inclusivas, con el fin de analizarlas y extraer de las mismas los factores que las determinan. El interés de este paso se centra en analizar cómo se está trabajando. Para ello se seleccionarán ejemplos de buenas prácticas, centrando el interés en las clases, estudiando todos aquellos factores que guardan relación con el curriculum: - Características del contexto: el centro, el equipo de profesorado, los apoyos internos y externos, los recursos económicos, y el profesorado (conocimientos y habilidades, actitudes y motivación). [ opiniones 59 cep14.indd 59 9/7/08 13:27:17 - Características del trabajo que se desarrolla en el aula: metodología y estrategias que utiliza el profesorado. 3. Intercambios de personas expertas de los diferentes países y visitas a algunos de los centros participantes en el proyecto3 para analizar y valorar in situ diferentes ejemplos de prácticas desarrolladas en las aulas, y conocer si son inclusivas, por qué funcionan, cuáles son sus características más importantes y debatir si es posible su transferencia a los diferentes países participantes en el proyecto. A través de esta tercera fase se pretende tener una mayor comprensión acerca de qué, cómo y por qué se produce la inclusión en esos contextos. Los protagonistas de este estudio son el profesorado y otros profesionales que tengan relación con las prácticas inclusivas, tanto dentro como fuera de los centros educativos. La metodología a utilizar es el estudio de casos, tomando como referente el país, el centro, el aula, y el alumnado. 2. Qué funciona en un entorno inclusivo Para responder a esta primera cuestión se realizó un estudio bibliográfico entre las publicaciones e investigaciones rea3 Suecia, Luxemburgo, España, Noruega y Reino Unido. lizadas en España, referidas a la integración escolar y la educación inclusiva. Los resultados obtenidos muestran que son mucho más numerosos los trabajos relativos a planteamientos teóricos que a empíricos o de presentación de experiencias prácticas. Quizá ello obedezca a que la educación inclusiva en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria en España todavía no está presente en todos los centros. La literatura se centra más en exponer y aclarar cuestiones referidas a cómo debe ser el planteamiento de la atención a la diversidad, que en presentar el desarrollo y la evaluación de experiencias. Estudios realizados por Molinuevo, Grañeras y otros (1999) indican que se está produciendo un cambio en los intereses sobre la investigación en inclusión en España, que se orientan cada vez más al estudio de los centros educativos en su conjunto. Especialmente este cambio se produce desde los supuestos que consideran la posibilidad de educar a todo el alumnado en los centros regulares, así como en la búsqueda de la excelencia y de la calidad. Este planteamiento refuerza la idea de que los problemas instruccionales no pueden desligarse del contexto escolar, debiéndose planear las investigaciones sobre la mejora y el cambio en los centros educativos. Consecuentemente, los problemas de aprendizaje del alumnado ya no provienen exclusivamente de su dificultad para aprender, sino que la forma en que las [ opiniones 60 cep14.indd 60 9/7/08 13:27:17 e escuelas están organizadas, y las características de la respuesta educativa en las aulas están directamente relacionadas con ello. n la bibliografía consultada se observa que los resultados cognitivos, emocionales y sociales que alcanza el alumnado con necesidades especiales están directamente relacionados con los aspectos organizativos y curriculares que caracterizan la vida del centro. Si en las clases regulares se llevan a cabo procesos de personalización e individualización de la enseñanza, con el alumnado que presenta problemas académicos, el rendimiento, el desarrollo socioemocional y el autoconcepto mejoran. La mayoría de trabajos de investigación coinciden en afirmar que las variables más definitorias para el éxito o el fracaso de toda estrategia son la formación y la actitud del docente. Por tanto, las estrategias que utilicen los docentes (habilidades sociales, implementación de programas...) dependerán en gran parte de sus actitudes (aceptación, tolerancia, estímulo, etc.) respecto de la presencia de alumnado con necesidades especiales y del tipo de conductas que manifieste en las clases. Sin embargo, se ha comprobado que son muchos los profesores y profesoras que teóricamente aceptan la diversidad, pero cuando tienen en sus aulas alumnado con dificultades, entonces su actitud se vuelve menos positiva. A veces, la falta de responsabilidad de algunos profesores y profesoras, los sistemas de enseñanzas poco flexibles y centrados en los contenidos conceptuales hacen de barreras para un proceso inclusivo. En cuanto al profesorado de apoyo, se observa que el éxito de la inclusión está en estrecha relación con la disponibilidad y el grado de experiencia del mismo. Asimismo, está relacionado con el número de profesores y profesoras de apoyo en el centro, la formación y la supervisión profesional que reciben, su nivel de trabajo colaborativo y los métodos de en-señanza que utilizan, los cuales pueden ser más o menos adecuados a las necesidades que presenta el alumnado. Diferentes experiencias están demostrando que cuando existe coordinación, trabajo cooperativo y toma de conciencia de la diversidad del alumnado, los centros de secundaria son más capaces de ofrecer un proceso de enseñanza-aprendizaje acorde a las necesidades del alumnado. Por consiguiente, la formación del profesorado es de vital importancia para que las prácticas educativas sean cada vez más inclusivas. Otras variables que también guardan relación con las prácticas inclusivas son la conducta del alumnado, el número de estudiantes por aula, su potencial de aprendizaje y el tipo de ayuda especializada que se presta fuera y dentro del aula. [ opiniones 61 cep14.indd 61 9/7/08 13:27:17 A modo de resumen cabe indicar que si los centros quieren funcionar como verdaderos entornos inclusivos necesitan: la adquisición de conocimientos en las diferentes áreas curriculares, sobre todo en Matemáticas y Lengua. -revisar el contenido del curriculum; 3. Cómo funciona la educación inclusiva -replantearse la utilización de los espacios y de los tiempos según los intereses; -motivar al alumnado y reflexionar sobre sus necesidades; -partir de los conocimientos previos y de tópicos generativos que den sentido a la práctica y al trabajo en el aula; -trabajar con proyectos amplios, abiertos y flexibles que impliquen la colaboración del profesorado; -y organizar el centro de manera que se favorezca la autonomía y el trabajo cooperativo entre el alumnado. En consecuencia, la organización flexible de espacios, de tiempos, el agrupamiento del alumnado, la reducción de la ratio, así como el empleo de una diversidad de estrategias metodológicas (medidas de refuerzo educativo, adaptaciones curriculares, apoyos complementarios, técnicas de aprendizaje cooperativo) y de evaluación en la programación de aula contribuirá a mejorar el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, sus habilidades sociales y su integración social. Cuando todos estos factores funcionan, se observa que el absentismo y el abandono de los estudios disminuyen, y el índice de fracaso escolar es menor. A su vez, y desde un punto de vista más académico, se observa una mejora en Para responder a esta pregunta se realizaron observaciones en los centros que aparentemente estaban abordando de manera eficaz la atención a la diversidad. Se propusieron centros de diversos países y un grupo de personas expertas visitó y analizó sus prácticas educativas. En España, con la colaboración del Servicio de Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, se eligió un Instituto de Educación Secundaria, donde se imparten enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional, creado hace seis años y situado en una población de unos 6.000 habitantes, de nivel socioeconómico mayoritariamente bajo, con predominio de la actividad agrícola y próximo a Gráfico 1: Alumnado del centro [ opiniones 62 cep14.indd 62 9/7/08 13:27:19 otras instancias de la administración o de la comunidad. En el centro se desarrollan diferentes programas para la atención a la diversidad: Gráfico 2: Alumnado inmigrante una zona de expansión turística de la región. Una de las principales características de este centro es la heterogeneidad de su alumnado. A él asisten 487 alumnos y alumnas, una cuarta parte de los cuales presenta necesidades educativas especiales, 16 estudiantes cuyas necesidades especiales están asociadas a condiciones personales de discapacidad o trastornos de conducta y aproximadamente unos 50 que proceden de otros países y culturas (sobre todo de Marruecos), incluido el alumnado gitano. Esta distribución puede apreciarse en los gráficos 1 y 2. El alumnado es atendido por 57 docentes en los diferentes niveles y etapas. Los apoyos están coordinados por el Departamento de Orientación, tanto los que se ofrecen para el alumnado con necesidades especiales desde dentro del centro, como los que provienen de 1. Programa de apoyo a la integración: Dirigido al alumnado con necesidades educativas especiales, bien de carácter permanente o temporal, que precisa una respuesta educativa adaptada a sus peculiares niveles de competencia curricular y estilo de aprendizaje. 2. Programa de educación compensatoria: Dirigido al alumnado con desfase curricular que pertenece a minorías étnicas o culturales en situación de desventaja social o a otros grupos socialmente desfavorecidos o con desconocimiento de la lengua española. El trabajo con este alumnado se realiza mediante: - Agrupamientos multiculturales - Clases de español para alumnado extranjero - Clases de apoyo y refuerzo de las áreas instrumentales - Aulas-taller 3. Programas de iniciación profesional: Dirigidos al alumnado mayor de 16 años que, habiendo cursado el primer ciclo de la ESO, presenta graves dificultades de aprendizaje y desmotivación hacia las tareas escolares, por lo que se les [ opiniones 63 cep14.indd 63 9/7/08 13:27:20 encamina hacia la consecución de una cualificación profesional. 4. Programa de diversificación curricular: Dirigido al alumnado mayor de 16 años que presenta desfase curricular pero que quiere permanecer escolarizado y obtener el título de Graduado en Educación Secundaria. Su duración puede ser de uno o dos años. 5. Programa de apoyo a las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad psíquica muy significativa (PRONEEP): Dirigido al alumnado que presenta necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Cabe destacar que, dada la multiplicidad de programas y la complejidad organizativa del centro, la mayor parte del profesorado está implicado, de uno u otro modo, en la atención a las necesidades especiales, sin que ésta sea una competencia exclusiva del profesorado especializado o de los miembros del Departamento de Orientación. Además de la observación de casos, que posteriormente se describirá, se ha administrado un cuestionario al profesorado tutor para evaluar su conocimiento específico sobre la atención a la diversidad y su actitud hacia el alumnado con necesidades educativas especiales. Estudio de casos: Caso 1: Aula de 3º de Educación Secundaria Obligatoria El primer caso propuesto es el de un aula de 3º de ESO, donde se encuentran 22 estudiantes, entre los cuales hay uno (RM) que presenta necesidades especiales asociadas a discapacidad y dos de origen magrebí, perfectamente integrados en el aula, que siguen el currículo ordinario. En el aula predomina la metodología docente tradicional (centrada en el docente y en la tarea individual). RM tiene 15 años de edad y presenta un retraso mental leve, aunque posee un buen nivel de autonomía. Sus dificultades parecen ser consecuencia de su nivel cognitivo. Le cuesta mucho mantener la atención en la realización de actividades. La atención educativa de RM comprende adaptaciones curriculares significativas en todas las áreas de currículo y apoyo externo en áreas instrumentales (5 horas semanales de Lengua y Matemáticas en grupo de 3-4 alumnos). Aun cuando, en general, todo el alumnado comparte las mismas actividades (unidades didácticas, prácticas...), éstas se han adaptado al nivel de competencia de RM, simplificando la exigencia o dificultad. RM realiza en muchos casos un trabajo diferenciado y descontextualizado, cuyo diseño de actividades, por sus especia- [ opiniones 64 cep14.indd 64 9/7/08 13:27:20 les características de déficit de atención, prevé una resolución breve y un refuerzo inmediato. El rendimiento académico de RM no ha mejorado significativamente con las medidas puestas en marcha. Aproximadamente no supera los objetivos en el 50% de las áreas, evaluados en función de sus propuestas concretas de adaptación curricular. e Caso 2: Aula de 2º de Educación Secundaria Obligatoria l segundo estudio se centra en un aula de 2º de ESO, al que asisten 21 estudiantes, entre los cuales dos presentan necesidades especiales asociadas a discapacidad y otros dos presentan conductas antisociales. En concreto FJ, de 14 años, manifiesta conductas problemáticas en el aula (contesta al profesorado, provoca a los compañeros mediante insultos, destroza material del centro e interrumpe la dinámica de trabajo levantándose o dando golpes), lo que ocasiona enfrentamientos con el profesorado, perturbación del funcionamiento de las actividades del aula y provoca un bajo rendimiento académico en el propio alumno. A pesar de las sospechas iniciales, y tras los estudios realizados, se descarta el diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, por no cumplir con los criterios básicos para la identificación de dicho trastorno. FJ presenta apatía hacia las tareas escolares como consecuencia de la nula dedicación a las mismas y no por falta de capacidades. Permanece con su grupo de referencia durante toda la jornada, excepto dos horas a la semana que sale de clase para recibir apoyo (en Lengua y Ciencias Sociales). El profesorado se ha visto desbordado ante la actitud de FJ quien, a pesar de diversas estrategias (más atención, sentarlo delante en la clase...), no modifica su conducta. Esto provoca que FJ sea expulsado de clase en múltiples ocasiones. En el ámbito curricular, dentro de una línea de actuación común de todo el profesorado, las actividades no se modifican sustancialmente. A veces, en determinadas áreas y ocasiones, se proporcionan a FJ actividades cortas y de fácil resolución que le resulten motivadoras. En otras ocasiones se le disminuye el nivel de exigencia. Como parte de las pautas establecidas, se le ofrece la posibilidad de acceder al Departamento de Orientación a realizar actividades de su interés (búsqueda de información en Internet, lectura de artículos, prensa deportiva...) siempre y cuando su comportamiento en el aula sea adecuado. El Departamento de Orientación propone una serie de pautas al profesorado. Todos se coordinan para mantener una línea de actuación común. Como consecuencia de estas medidas, FJ ha mejorado su au- [ opiniones 65 cep14.indd 65 9/7/08 13:27:20 toestima y han aumentado sus expectativas respecto a sí mismo. No obstante, su comportamiento es ambivalente, unas veces causa problemas y otras no; con una parte del profesorado se muestra tranquilo y trabaja bien, mientras que con otra tiene dificultades para realizar adecuadamente las propuestas de trabajo. Aunque actualmente no ha mejorado académicamente, existen expectativas positivas en este sentido debido a su cambio de actitud y a que se está procurando que adquiera hábitos de estudio. para intentar que la educación fuera, en lo posible, más inclusiva. 4. Por qué funciona la educación inclusiva En particular, de las actividades del centro se concedió un interés especial a: Con el fin de responder a la tercera cuestión de investigación se planteó un intercambio del profesorado del centro con personas expertas del ámbito internacional para aplicar lo que se había desarrollado en las dos fases previas al contexto particular del centro elegido. En este sentido, en mayo de 2003, se produjo la visita a la Región de Murcia de algunos de los participantes en el proyecto, para realizar una observación de las actividades en el centro propuesto4. • Los agrupamientos multiculturales que forman parte de las actuaciones del programa de Educación Compensatoria del centro. Diferentes alumnos y alumnas, generalmente marroquíes, gitanos y, a veces, algunos pertenecientes a la cultura mayoritaria, se agrupan para recibir clases de español que mejoren su competencia de comunicación y utilización de esta lengua. El principal objetivo de esta estrategia organizativa es el de compensar las desigualdades y desventajas sociales con las que este alumnado accede al centro. La observación de la práctica docente permitió al grupo de personas expertas tener una visión cualitativa y amplia del centro, así como mejorar su comprensión acerca de cómo se estaba trabajando 4 Los expertos venidos a España han sido siete, así como el coordinador del proyecto Cor Meijer. Sus países de procedencia Holanda, Alemania, Austria y Suiza.. En concreto la visita se centró en dos aspectos fundamentales: conocer la organización del sistema educativo español, de manera especial en lo relativo a la Enseñanza Secundaria Obligatoria y a la atención educativa a las necesidades especiales (Arnaiz, 2000; y Arnaiz y Soto, 2003); y, en segundo lugar, el conocimiento del centro elegido para ver cómo se llevaba a cabo la atención a la diversidad. • Y las actuaciones relativas al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual y problemas de comportamiento, en los cursos de 2º y 3º de la ESO, que requieren medidas de tipo tanto curricular como conductual. Para proporcionar estas res- [ opiniones 66 cep14.indd 66 9/7/08 13:27:20 puestas se realizan adaptaciones curriculares al alumnado que las necesita, como se ha visto en los casos descritos. Otra medida utilizada en el 1º ciclo de la ESO es la de los llamados “agrupamientos flexibles”, donde cada curso se desdobla en grupos más pequeños (A y B) en determinadas áreas, según las capacidades y el nivel de competencia curricular del alumnado, ya que el centro estima que así puede atenderse mejor a los distintos niveles de aprendizaje del mismo. Tras la observación se produjeron encuentros entre el equipo directivo, el profesorado del instituto y los expertos internacionales para plantear cuestiones aclaratorias y ofrecer la impresión obtenida por parte de los expertos sobre las prácticas observadas, en el ámbito de la atención a la diversidad en el centro. Si atendemos a los elementos que de manera más clara inciden en el desarrollo de la educación inclusiva, según el informe sobre la Educación Primaria de la Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial (2003), observamos que algunos de ellos se encuentran presentes en el centro, aunque su enfoque no tenga el carácter inclusivo que debería tener: • La enseñanza colaborativa. El trabajo coordinado de varios profesores con el mismo grupo facilita el rendimiento del alumnado. En las clases observadas se ha visto a dos profesores trabajando jun- tos, aunque parece que no es una práctica habitual en este centro. • El liderazgo pedagógico. La motivación del equipo directivo por el tratamiento de la diversidad mejora la implicación del resto del profesorado. Parece que la dirección del centro ejerce un fuerte liderazgo que es aceptado por el profesorado. Sin embargo, en opinión de los expertos europeos, podría aprovecharse este liderazgo para conseguir que el centro fuera más inclusivo. La inclusión debería ser un tema debatido y compartido por todo el profesorado, lo que mejoraría el tratamiento a la diversidad en las aulas al generar una motivación interna por parte de los profesionales de la educación. • El aprendizaje cooperativo. El alumnado trabaja en grupos cooperativos y cada uno se beneficia del progreso de sus compañeros. En el centro se observaron algunas formas de trabajo cooperativo entre el alumnado en algunas sesiones, en concreto entre alumnos de diferente nivel curricular o diferentes necesidades educativas. • La planificación individual y de enseñanza flexibles. Existen posibilidades para las iniciativas del alumnado en el aprendizaje y en los procedimientos; la adaptación puntual y precisa del curriculum, así como los apoyos al proceso de enseñanza-aprendizaje favorecen la inclusión del alumnado con necesidades especiales. La flexibidad curricular no parece tener alta prioridad en este instituto, dado que el tratamiento de la programación parece muy dirigido al grupo-clase. [ opiniones 67 cep14.indd 67 9/7/08 13:27:20 • Los agrupamientos heterogéneos flexibles. El trabajo organizado a partir de grupos flexibles, donde se incorpora la diversidad, mejora el rendimiento de todos. En este centro se llama agrupamiento flexible a la organización del alumnado en diferentes grupos de acuerdo a su competencia curricular, pero en realidad su composición interna es más bien homogénea y su organización rígida; consecuentemente, el grupo de expertos piensa que esta consideración de los grupos debe ser revisada con el fin de que mejore la situación del alumnado con necesi-dades educativas especiales El grupo de personas expertas considera que en este centro hay ciertos aspectos de la atención a la diversidad que son manifiestamente mejorables: • El uso de los recursos materiales y humanos: se emplean grandes esfuerzos y recursos en atender a las necesidades especiales y continuamente se demanda más. Conviene replantearse si el uso de los recursos es el adecuado o si con otros planteamientos se pueden rentabilizar mejor esos mismos recursos. • La implicación de los compañeros en el trabajo didáctico: un cambio de enfoque que deje de centrarse exclusivamente en el profesorado y promueva el aprendizaje entre iguales, puede favorecer mucho la participación del alumnado que presenta más dificultades para aprender. • El valor de la diferencia y la heterogeneidad: a pesar de que se predique la atención a la diversidad, con mucha frecuencia se tiende a “agrupar a los diferentes” y “homogeneizar” los grupos, en virtud de una pretendida mejora de las condiciones de trabajo tanto para el profesorado como para el alumnado. Verdaderamente no se ha comprendido el valor educativo de la diferencia y la riqueza de la heterogeneidad como un recurso para el aprendizaje en el aula. A partir de las observaciones realizadas y los intercambios con el profesorado, respecto al porqué funcionan las prácticas inclusivas se considera que hay ciertos elementos que favorecen la educación inclusiva en este centro: • Voluntad política (legislativa y administrativa). Existe una apuesta institucional por atender a la diversidad. Tanto la administración educativa como el centro dedican mucho esfuerzo y recursos (materiales, humanos y organizativos) a este fin. • Liderazgo pedagógico. El equipo directivo y el departamento de Orientación tienen una gran responsabilidad como dinamizadores de la atención a las necesidades educativas especiales y como generadores de un espíritu de equipo para afrontar las dificultades en este ámbito. • Actitud positiva del profesorado. La implicación del profesorado en la atención a la diversidad mejora sustancialmente en función de su actitud hacia el alumnado [ opiniones 68 cep14.indd 68 9/7/08 13:27:20 con dificultades y hacia sus propias posibilidades de intervenir favorablemente en la ayuda pedagógica a este alumnado. • Apoyos al profesorado. Puesto que el profesorado de área no se considera cualificado para dar respuesta a la diversidad, contar con la posibilidad de asesoramiento y apoyo repercute directamente en una mejora de las condiciones de trabajo del alumnado. • Preparación del profesorado en estrategias didácticas. La utilización de una metodología adecuada establece la diferencia entre dar una respuesta conveniente o no a las necesidades de todos y cada uno de los alumnos. El cambio de la metodología tradicional por otras formas de enseñar y aprender se hace posible mediante procesos de formación y aprendizaje del profesorado de nuevas estrategias de trabajo en el aula. En general podríamos concluir que se desarrollan en el centro elegido algunas de las estrategias que caracterizan la educación inclusiva, pero se encuentran mal enfocadas y no producen el resultado esperado. No obstante, a partir de la visita de los expertos y del análisis de las prácticas educativas realizadas parece abrirse un proceso de cambio que nos permite ser optimistas en cuanto a las posibilidades de desarrollar en el futuro una educación inclusiva. La experiencia española, junto a los estudios y visitas realizados en otros países, han permitido llegar a unas conclusiones comunes sobre elementos o factores que favorecen la implementación de prácticas inclusivas en el aula en la Educación Secundaria, y que podrían concretarse en los siguientes (EADSNE, 2004): • Enseñanza colaborativa. Se produce cuando el profesorado trabaja junto y coopera en la búsqueda de estrategias para atender a la diversidad. • Sistema de clase-hogar. Los alumnos no cambian de clase y la docencia se imparte por un grupo muy reducido de profesorado. • Aprendizaje cooperativo. La cooperación entre iguales y el trabajo conjunto mejora el aprendizaje y el desarrollo tanto en el área cognitiva como en la socioemocional. • Resolución de problemas colaborativa. El afrontamiento de problemas conductuales y perturbaciones en el aula mediante estrategias adecuadas de resolución de problemas mejora el desarrollo de la actividad en el aula. • Agrupamientos heterogéneos. El agrupamiento heterogéneo se revela como la mejor manera de abordar de forma eficaz la inclusión del alumnado con dificultades en el contexto del aula para mejorar su aprendizaje. • Enseñanza eficaz. La evaluación y seguimiento pormenorizados del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como las altas expectativas sobre el alumnado, configuran un planteamiento encaminado [ opiniones 69 cep14.indd 69 9/7/08 13:27:21 hacia la mejora de la calidad de la educación para todos los estudiantes. Educativas, 15(23). Recuperado [fecha] de • Estrategias alternativas de aprendizaje. Cuando nos encontramos con alumnado que no progresa con la utilización de las estrategias comunes es preciso desplegar nuevos recursos y sistemas de apoyo para conseguir que todos puedan alcanzar los fines educativos. Ballard, K. (1997) Researching disibility and A partir de estas conclusiones, parecen claras las vías que pueden encaminar a la educación hacia un futuro más inclusivo, que, respetando y valorando la diversidad, sepa trabajar eficazmente con ella para hacer que todo el alumnado progrese y desarrolle sus capacidades en la escuela de todos. Journal of Inclusive Education, 1, 231-242. http://epaa.asu.edu/epaa/v15n23/. inclusive education: participation, construction and interpretation. International Journal of Inclusive Education,1, 243-256. Barton, L. (1997) Inclusive education: romantic, subversive or realist? International Booth, T., Ainscow, M. (Ed.)(1998) From them to us. London: Routledge. Dyson, A. (2001) Dilemas, contradicciones y variedades en la inclusión. En M.A. Verdugo Alonso; F.J. De Jordán de Urríes Vega (Ed.): Apoyos, autodeterminación y calidad 5. Bibliografía de vida (pp. 145-160). Salamanca: Amarú. Ainscow, M. (2001) Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea. European Agency for Development in Special Needs Education (2003) Inclusive Education and Classroom Practices. Summary Report. (www. european-agency.org). Arnaiz Sánchez, P. (2003) Escuela inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe. Arnaiz Sánchez, P. (2005) Atención a la diversidad. Programación curricular. San José de Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Arnaiz Sánchez, P. (2007) La atención a la diversidad: Del modelo del déficit al modelo curricular. Archivos Analíticos de Políticas European Agency for Development in Special Needs Education (2004) Inclusive Education and Classroom Practices in Secondary Education. Summary Report. (www. european-agency.org). Parrilla, A. (2002) Acerca del sentido de la Educación Inclusiva. Revista Educación, 327, 11-30. [ opiniones 70 cep14.indd 70 9/7/08 13:27:21 Skrtic, T. (1991a) The Special Education Paradox: Equity as the Way to Excellence. Harvard Educational Review, 61(2), 148-206. Skrtic, T.M. (1991b) Students with special educational needs: Artifacts of the traditional curriculum (pp. 20-42). En M. Ainscow (Ed.): Effective schools for all. London: Fulton. Slee, R. (Ed.) (1993) Is there a desk with my name on it? The Politics of Integration. London: Falmer Press. Stainback, W.; Stainback, S. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea. Pilar Arnaiz Sánchez es profesora de la Universidad de Murcia. [ opiniones 71 cep14.indd 71 9/7/08 13:27:21
© Copyright 2025