Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro Autores

Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro
Autores: José Bernardo Carrasco (Edit.), J.J Javaloyes Soto, J.F Calderero Hernández
2008
ISBN: 978 - 84-277-1559-2
Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la
modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de NARCEA S.A. Queda
prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en
cualquier medio y de cualquier forma.
Cómo personalizar la educación
Una solución de futuro
Coordinador:
José Bernardo Carrasco
Autores:
José Bernardo Carrasco
Juan José Javaloyes Soto
José Fernando Calderero Hernández
Prólogo:
Ramón Pérez Juste
NARCEA, S. A. DE EDICIONES
MADRID
1ª edición: septiembre 2007
2ª edición junio 2008
© NARCEA, S.A. DE EDICIONES
Avda. Dr. Federico Rubio y Galí, 9. 28039 Madrid. España
www.narceaediciones.es
Cubierta: Aderal
I.S.B.N.: 978-84-277-1559-2
Depósito legal: M. 25.182-2008
Impreso en España. Printed in Spain
Imprime: Lavel, S.A. 28970 Humanes (Madrid)
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Cómo personalizar la organización educativa de un centro
135
4
Cómo personalizar el aprendizaje
Si hubiéramos de sintetizar al máximo cuáles son las distintas formas de enseñar y, como consecuencia, de aprender, podríamos decir que, en
última instancia, se reducen a dos (Bernardo Carrasco, J., 2007: 23-25):
• Forma 1: Consiste en seguir instrucciones al pie de la letra. Los alumnos
no aprenden cómo y por qué utilizar unas determinadas estrategias y no
otras. Se limitan a imitar al profesor y, sin su ayuda, no sabrían realizar
tareas más complejas y con distintas finalidades.
• Forma 2: Utiliza los procedimientos necesarios para resolver la tarea y
planificar su actuación en función de algunas de las variables relevantes
a la hora de realizarla, reflexionando sobre: qué hay que hacer, cómo hay
que hacerlo y por qué hay que hacerlo así.
Esta segunda forma implica que los alumnos aprendan estrategias para
mejorar su aprendizaje y gestionarlo de forma eficaz y autónoma. Esto significa
que no sólo aprenden cómo utilizar algunas técnicas útiles en la realización de
cada tarea, diferenciándolas de otras menos útiles, sino que además aprenden
a planificar, controlar y valorar su actuación, utilizando de forma reflexiva los
procedimientos aprendidos.
En las dos formas se consigue el mismo resultado observable, pero el proceso
seguido es distinto.
QUÉ HAY QUE ENSEÑAR PARA APRENDER:
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Las estrategias cognitivas son procedimientos de trabajo mental que mejoran el rendimiento. Se refieren, pues, a los procedimientos que exige el procesamiento de la información. Efectivamente, las teorías cognitivas afirman que el cerebro
funciona “como si” fuera la condición de cuatro procesos cognitivos básicos:
© narcea, s. a. de ediciones
136
Cómo personalizar la educación
•
•
•
•
El proceso de adquisición.
El proceso de codificación y almacenamiento.
El proceso de recuperación o evocación (recordar lo aprendido).
El proceso de expresión simbólica (verbal, matemática, icónica, dinámica y compleja) o práctica de los conocimientos integrados.
En el cuadro 13 pueden verse las fases del proceso de aprendizaje, las aptitudes o funciones propias de cada fase y algunos de los verbos más significativos que las desarrollan, integrando así las teorías cognitivas con la de García
Hoz al respecto.
Teoría
Cognitiva
Proceso
Concepción personalizada de la Educación
Fase
Funciones
o aptitudes
Observación
Adquisición
Receptiva
Lectura
Percepción oral
Audición
Identificación
Recuento
Análisis
Comparación
(asimilación/
diferenciación)
Valoración
Codificación
Reflexiva
Ordenación/
Clasificación
Cálculo/
Inferencia
Decisión
Síntesis
Resumen
Definición
Verbos significativos
Advertir, atender, buscar, contemplar, distinguir, examinar, fijarse, interesarse, mirar, notar, observar, percibir, ver, vigilar.
Interpretar, leer, traducir.
Escuchar.
Oír.
Aprobar, calificar, confirmar, constatar, descubrir, encontrar, identificar, reconocer.
Aprobar, confirmar, descubrir, encontrar, reconocer.
Aislar, analizar, apartar, buscar, descomponer,
diferenciar, distinguir, separar.
Agrupar, adjuntar, anteponer, articular, asignar, asimilar, clasificar, colocar, comparar, deducir, derivar, diferenciar, distinguir, enlazar,
implicar, incluir, juntar, ordenar, organizar,
reunir, situar.
Apreciar, considerar, criticar, dudar, estimar,
puntualizar, valorar.
Clasificar, ordenar, organizar, situar.
Calcular, dividir, enumerar, medir, multiplicar,
repartir, restar, sumar, disponer, ordenar, agrupar, deducir, suponer, inferir.
Decidir, elegir, afirmar, negar, resolver, confirmar.
Sintetizar, definir, resumir, atribuir, determinar, concretar, escoger, excluir, fundir, limitar,
reducir, simplificar, unificar, unir, esquematizar.
© narcea, s. a. de ediciones
Cómo personalizar el aprendizaje
Almacenamiento y
recuperación
Codificación
y expresión
Retentiva
137
Memorización
Fijación
Evocación
Fijar, evocar, memorizar, acordarse, recordar,
adquirir, aprender, asegurar, interiorizar, asimilar, admitir, aprehender, integrar, incorporar.
Extrapolación
Generalización
Extrapolar, generalizar, ampliar, alargar, añadir, aportar, aumentar, avanzar, complicar, crecer, desarrollar, extender, intercalar, introducir,
prolongar, terminar.
Imaginación
Originalidad
Imaginar, adivinar, figurar, proyectar, representar, suponer, prever.
Cambio
Cambiar, alterar, anular, arreglar, convertir,
corregir, intercalar, modificar, mejorar, perfeccionar, pulir, rectificar, reformar, rehacer, remediar, reparar, suplir, sustituir, transformar,
variar.
Interrogación
Preguntar, apelar, consultar, dialogar, proponer, referir, interrogar.
Creativa
Explicar, aclarar, anunciar, convencer, describir, enunciar, exponer, formular, indicar, justificar, manifestar, mostrar, narrar, opinar, preExpresión verbal
cisar, presentar, señalar, sugerir, decir, dictar,
Expresiva
(oral, escrita, objetinombrar, predicar, prometer, pronunciar, prosimbólica
va y persuasiva)
testar, referir, reiterar, rogar, hablar, escribir,
consignar, firmar, imprimir, publicar, redactar,
reseñar, suscribir, titular, transcribir.
Expresión
Expresiva
práctica
Adornar, embellecer, perfeccionar, colorear,
confeccionar, diseñar, iluminar, ilustrar, pintar, rayar, dibujar, construir, armar, componer,
Expresión técnica y constituir, deshacer, destruir, dirigir, ejecutar,
artística. Trabajo elaborar, fabricar, formar, fundar, montar, operar, participar, preparar, producir, realizar, reconstruir, trabajar, cortar, serrar, aflojar, apretar, modelar, esculpir, practicar.
Expresión ética
(Obra bien hecha.
Servicio)
Asumir, aceptar, comprometerse, avalar, exigirse, obligarse, responsabilizarse, ayudar,
servir, socorrer, favorecer, defender, proteger,
contribuir, dominarse, controlarse, moderarse,
prescindir, afanarse, aplicarse, esforzarse, perseverar, confirmar, dar, compensar, restituir,
respetar, contribuir, satisfacer, convivir, auxiliar, coadyuvar, confiar, obedecer, aguantar,
colaborar, cooperar.
Cuadro 13: funciones y verbos significativos de las fases del proceso de aprendizaje
© narcea, s. a. de ediciones
138
Cómo personalizar la educación
Como por otra parte, el pleno rendimiento del sistema cognitivo requiere la
colaboración de otros procesos de naturaleza metacognitiva, ambiental, social,
etc., es preciso tener en cuenta otro grupo denominado “de apoyo”.
Por proceso cognitivo hay que entender aquella actividad cerebral encargada
de transformar, transportar, reducir, coordinar, recuperar o utilizar una “representación mental” del mundo. Tales procesos, pues, “traducen” una entrada de información sensorial en una representación conceptual, “transforman” una representación conceptual en otra, y hasta pueden “traducir una representación conceptual”
en una salida de información motriz (Bernardo Carrasco, J., (2007: 27-35).
QUÉ ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE HAY QUE ENSEÑAR
1. Estrategias de Atención
La atención realiza dos funciones básicas (Bernardo Carrasco, J., 2004:
60-103; Bernad, J.A.,1995: 20-125):
1ª: Captación de la información: darse cuenta de la información que recibimos por:
– Vía oral. Aquí se sitúan las estrategias para: saber preguntar, saber escuchar, saber tomar apuntes por el sistema tradicional y saber tomar apuntes utilizando la técnica de las “supernotas”.
– Vía escrita. Comprende básicamente las estrategias necesarias para: saber
leer bien, subrayado, síntesis y resumen.
– Ambiente (realidad circundante). Incluye las estrategias de observación.
2ª Selección de la información que interesa. No toda la información existente
podemos almacenarla en la cabeza. Hay, pues, que centrar la atención en la
información que realmente es necesario aprender. Esto implica las siguientes
estrategias:
– Para seleccionar las fuentes donde se encuentra la información.
– Para seleccionar la información que es importante de esas fuentes (identificar las ideas principales).
Junto a estas estrategias, son también importantes las siguientes:
– Estrategias para conseguir la concentración en el estudio.
– Estrategias del profesor que facilitan la atención de sus alumnos, de entre
las que destacan:
© narcea, s. a. de ediciones
Cómo personalizar el aprendizaje
139
• Indicar los objetivos concretos a conseguir en cada unidad.
• Relacionar los nuevos conocimientos con lo que ya saben.
• Actividades variadas en cada sesión.
• Ayudarles a prescindir de los distractores internos y externos (mesa
llena de cosas).
• Ayudarles a que encuentren “su” sistema de trabajo.
• Exigir de acuerdo con “su” ritmo de trabajo.
• Poca explicación oral y más actividades.
• Ser un buen narrador: de experiencias, de sucesos, de anécdotas, de
ejemplos...
• Enseñarles a escuchar, tomar apuntes, supernotas, preguntar...
2. Estrategias para el Procesamiento de la Información
Destacan las siguientes estrategias24:
– Estrategias básicas para aprender con todo el cerebro. Las más importantes
son:
• La técnica de los mapas conceptuales.
• La técnica de los mapas mentales.
• La técnica de las redes semánticas o conceptuales.
• La técnica de las tablas o cuadros.
• La técnica de los esquemas.
– Estrategias de memorización. Las más importantes son:
• Repasos: Resultan más eficaces si se hacen en momentos distintos que
de modo seguido.
• Categorización: Consiste en la organización semántica de los materiales
a aprender, agrupándolos en categorías. Por ejemplo, podemos abarcar todos los programas de cualquier cadena de televisión en 4 ó 5
categorías: noticiarios, deportivos, culturales....
• Elaboración verbal: Se trata de construir historias, hacerse preguntas,
elaborar frases, etc., referidas a la información a aprender.
• Elaboración de imágenes: Se pretende sustituir las ideas por gráficos e
ilustraciones que las representen. Incluye: el método de lugares que consiste en imaginar un recorrido habitual e ir colocando mentalmente
24 Un estudio detallado de estas estrategias puede verse en: a) Bernardo Carrasco, J., (2007);
b) Ontoria, A., et alii (1999).
© narcea, s. a. de ediciones
140
Cómo personalizar la educación
en lugares destacados la información a recordar.; y el método de la rima
que consiste en formar imágenes interactivas entre los elementos de la
rima y aquellos que queremos memorizar.
•Técnica de las palabras-clave: consiste en transformar información poco familiar en información familiar (por ejemplo, palabras en el propio idioma
que suenen parecidas) y, posteriormente, formar imágenes que interrelacionen las imágenes del material conocido en el contexto desconocido.
• Sistemas mnemotécnicos: Son útiles sólo en casos de acumulación de datos,
fechas, lista de conceptos, etc. También son útiles con series que se prestan
a confusión. Algunos ejemplos: formar una frase coherente con los datos
o alguna pequeña historia; lista de palabras: formar una frase con las letras o sílabas iniciales, o aplicarla a una música conocida; hacer versos con
los datos; sustituir las ideas por gráficos e ilustraciones que las representen; asociar la imagen de las ideas con algún objeto o lugar familiar.
3. Estrategias de Personalización
Dentro de este apartado incluimos los siguientes tipos de estrategias:
– Estrategias inventivas y creativas.
– Estrategias para la transferencia de los conocimientos, dentro de las cuales destacan las analogías, las comparaciones, las parábolas, las fábulas y
las alegorías.
– Estrategias de planificación.
– Estrategias de autocontrol.
4.El profesor como facilitador y mediador en
el aprendizaje de estrategias
La mediación del profesor en el aprendizaje de estrategias por parte del
alumno ha de consistir sobre todo en (Monereo, C., et alii, 1994: 175-180; Bernardo Carrasco, J., 2007: 201-210):
• Proporcionar a los estudiantes procedimientos de trabajo que les ayuden
a aprender: a) cómo y dónde buscar y seleccionar información relevante;
b) cómo elaborar y confirmar hipótesis; c) de qué manera y bajo qué criterios organizar y presentar la información descubierta, etc.
• Explicar las relaciones existentes entre lo que enseñamos y cómo lo enseñamos, ofreciendo modelos de aprendizaje sobre cómo aprender la
materia y qué podemos hacer con lo que hemos aprendido: la forma de
enseñar influye decisivamente en la forma de aprender.
© narcea, s. a. de ediciones
Cómo personalizar el aprendizaje
141
• Crear oportunidades para utilizar las estrategias en las distintas tareas y
decidir cómo las llevarán a cabo.
• Establecer sistemas de evaluación que permitan la reelaboración de las
ideas enseñadas, y no sólo su reproducción memorística.
• Hacer que los alumnos vayan teniendo cada vez mayor autonomía en la
regulación de su propio aprendizaje.
APRENDER DE MODO METACOGNITIVO
También corresponde al profesor enseñar al alumno a aprender de modo
metacognitivo, es decir, que el alumno utilice las estrategias de aprendizaje
de modo metacognitivo. Esto supone, de acuerdo con Beltrán (1993) lo siguiente:
• Saber lo que hay que hacer (conocimiento declarativo). Se refiere al conocimiento de las estrategias de aprendizaje: qué son, para qué sirven, características que presentan, tipos, pasos a seguir en su utilización...
• Saberlo hacer (conocimiento procedimental): Hace alusión a saber poner en
práctica el conocimiento declarativo, es decir, a usar realmente las estrategias de modo correcto: por qué se debe utilizar una estrategia y no otra, en
las distintas circunstancias o tipos de estudio o trabajo. Para ello hay que
tener en cuenta: las características personales y las exigencias de la tarea.
• Controlarlo mientras se hace (conocimiento condicional o función autorreguladora), que incluye: saber cuándo hay que emplear cada
estrategia; comprobar su eficacia, y saber readaptar las estrategias
que se están utilizando, o cambiarlas, si no producen el resultado
previsto.
Esto implica capacidad de aprender por uno mismo, es decir, tener autonomía en el aprendizaje.
Veamos ahora en concreto la aplicación de la metacognición a los principales procesos que implica el aprendizaje25.
1. Metamemoria
La metamemoria hace referencia al conocimiento que tenemos de nuestra
memoria (sus recursos, limitaciones, operatividad, etc.), el cual nos permite hablar de ella, analizarla y diseñar estrategias para recordar mejor.
25 Un estudio más detallado al respecto puede verse en: a) Burón, J., (1993); b) Bernardo Carrasco, J., (1997).
© narcea, s. a. de ediciones
142
Cómo personalizar la educación
Flavell y Wellman (1977) afirman que, para conocer qué es la memoria y los
procesos que emplea, se requieren cuatro elementos:
• Sensibilidad: el alumno ha de aprender a discernir cuándo ha de memorizar información para recordarla y usarla después, pues hay datos que se
recuerdan sin intentarlo, mientras que otros exigen esfuerzo para conseguirlo.
• Variables de la persona: el alumno ha de aprender hasta dónde puede fiarse
de su memoria, y actuar en consecuencia, autorregulando el olvido, repasando, escribiendo los datos... En suma, ha de aprender a conocer las
posibilidades y límites de su propia memoria (qué le cuesta memorizar
más o menos...).
• Variables de la tarea: el alumno tiene que aprender que no todos los datos son
igualmente difíciles de recordar, que es más fácil aprender pocos elementos
que muchos, que no es lo mismo emplear poco tiempo que mucho...
• Variable de estrategias: el alumno debe descubrir qué estrategias le facilitan la memorización y les son más útiles, para poder así desarrollar sus
propias estrategias.
En la metamemoria se incluyen no sólo los conocimientos que tenemos de
nuestra propia memoria, sino también la metacognición de las estrategias de la
memoria: sabemos cómo recordamos al usar una estrategia y cómo lo hacemos
al usar otra, y este conocimiento (metacognición de las estrategias) determina
nuestra conducta en el futuro.
2. Metacomprensión y aprendizaje
1. Punto de partida:
– Relacionar los nuevos conocimientos con los que ya poseemos, integrarlos y apropiarlos.
– Aprender conocimientos no es lo mismo que repetirlos.
– Los alumnos estudian según la forma de preguntar del profesor para
repetir, para interpretar y para relacionar.
2. Un alumno ha comprendido si sabe realizar alguna de estas operaciones, entre
otras:
– Explicar las ideas con sus propias palabras.
– Buscar ejemplos distintos que la confirmen.
– Reconocer las ideas en circunstancias distintas o si están expresadas con
otras palabras.
© narcea, s. a. de ediciones
Cómo personalizar el aprendizaje
143
– Ver relaciones entre esas ideas y otras ideas o hechos conocidos.
– Sacar deducciones personales.
3. La metacomprensión implica:
– Conocimiento del objetivo: Saber qué se busca al leer o al escuchar.
– Autoobservación del proceso: Observar si la acción que se está realizando conduce al objetivo y/o si es la más adecuada.
– Autorregulación: Medidas correctoras que se toman sobre las estrategias
utilizadas (dirigir, modificar, corregir, reafirmar).
4. La metacomprensión plantea a los profesores preguntas como éstas:
– ¿Cómo sabemos que nuestros alumnos han comprendido?
– Las preguntas, exámenes y trabajos que proponemos, ¿estimulan su
comprensión?
– ¿Saben ellos en qué consiste la comprensión.
3. Metaatención y aprendizaje
La metaatención consiste en el conocimiento de los mecanismos mentales
que debemos poner en ejercicio para concentrar nuestra atención en un objetivo y controlar las distracciones. Los estudiantes poco estratégicos procesan la
información a trozos y asistemáticamente, focalizando la atención primordialmente en las palabras mismas más que en su significado, y en el significado
que cada frase tiene en sí misma sin relacionarlo con el contexto en el que está
inserta (Gadner, 1981: 159-162).
Así pues, la capacidad para distinguir las ideas principales de un texto es la
base para saber atender y actuar con estrategias eficaces en el estudio (subrayado, síntesis, esquemas, mapas...). Ahora bien, lo fundamental no es que el profesor indique qué es lo importante, sino que enseñe a identificarlo a sus alumnos
quienes, atendiendo a todo el contexto, sepan distinguir lo importante, entendido en todo su sentido gracias a lo accesorio, que perfila y matiza ese sentido. La
metaatención, pues, implica:
– Ser capaz de atender a los elementos exteriores.
– Saber escoger el mejor de los procesos que nos conduce a atender bien.
– Saber controlar durante el proceso cuándo funciona bien y cuándo no,
para seguir con él, cambiarlo o modificarlo, según proceda.
Toda actuación metacognitiva para la atención exige:
– Conocer que la atención es limitada y no se puede abarcar toda la realidad a la vez.
© narcea, s. a. de ediciones
144
Cómo personalizar la educación
– Conocer que una tarea exige centrarse sólo en ella, prescindiendo de las
demás.
– Saber que la atención no se produce siempre automáticamente, sino que,
a veces, exige más o menos esfuerzo.
– Tener en cuenta que, a medida que se tiene más edad, crece el dominio
de la atención.
– Saber que la realización eficaz de una tarea exige concentrarse al máximo, prescindiendo de cualquier tipo de distractor.
4. Metalectura y aprendizaje
Hay que distinguir entre saber leer y los conocimientos que se tienen sobre
la lectura (metalectura). Saber leer significa que se conocen las letras, las combinaciones de las letras (= palabras), las combinaciones de las palabras (= frases),
y que se descifra el significado de estas combinaciones. La metalectura va más
allá: comprende el conjunto de conocimientos que tenemos sobre la lectura y
sobre los procesos mentales que debemos realizar para leer: qué debemos hacer
para leer, para qué se lee un texto, qué exige leer bien, qué elementos influyen
positiva o negativamente en el proceso de leer y cómo se controlan, etc.
En la metalectura se distinguen claramente dos aspectos: para qué se lee
(finalidad de la lectura), y cómo se debe leer (control de la actividad mental de
una forma determinada para conseguir la meta propuesta). Ambos aspectos
están íntimamente relacionados: el modo en que se lee y regula la actividad
mental mientras se lee está determinado por la finalidad que se busca al leer.
Los buenos lectores se distinguen de los malos en ambos aspectos. Porque no
coinciden unos y otros en la consciencia que tienen de la utilidad de la lectura y de
la necesidad de cambiar las formas de leer, según el propósito que se persigue, lo
que hace que su modo de leer sea distinto (Baker y Brown, 1982). Los malos lectores no saben que volver a leer un párrafo cuando no se ha entendido es una estrategia básica; que es más fácil contar una historia diciendo lo esencial que contarla
palabra por palabra; que hay que leer de distinta forma para recordar el significado
global del texto que para repetirlo literalmente; que cuando no se entiende algo al
leer lo que hay que hacer es usar el contexto y no pasarlo por alto; etc.
5. Metaescritura y aprendizaje
La metaescritura consiste en el conocimiento que tenemos del objetivo final
de la escritura, junto con la autorregulación que realizamos durante la acción
de escribir y la evaluación final del resultado. En este sentido, el buen estudiante se distingue del que no lo es, no sólo por lo que sabe, sino también por la
forma de usar lo que sabe. Si un alumno juzga que ha hecho bien un examen
porque ha escrito muchas cosas, está demostrando que no sabe cómo se hace
© narcea, s. a. de ediciones
Cómo personalizar el aprendizaje
145
un examen, que no es consciente de que no lo sabe y que ignora las limitaciones
que tiene este modo de responder y de aprender.
Por eso, una de las formas de enseñar a escribir metacognitivamente a los
estudiantes consiste en devolverles los exámenes, una vez corregidos por el
profesor, para que ellos mismos corrijan su propia redacción, ortografía, estructura gramatical, enlace lógico y secuencial de las frases, relación entre pregunta
y respuesta, orden de exposición de los elementos, presencia de elementos irrelevantes o incongruentes, desviaciones del tema, etc.
CONSECUENCIA DEL USO DE ESTRATEGIAS:
SABER PENSAR Y CRITERIO ÉTICO
La integración personal de los nuevos conocimientos consiste en su incorporación al esquema cognitivo propio. Cada nuevo conocimiento, al ser integrado en dicho esquema cognitivo personal, es “interpretado” en la dirección
de las ideas que lo forman, por lo que es asumido o apropiado personalmente.
Por otra parte, cada nuevo conocimiento también influye en la conformación del esquema cognitivo propio, modificándolo. Lo importante, pues, es
apropiar los conocimientos sin desvirtuar su contenido, para que el esquema
cognitivo sea objetivo y real.
Tener criterio propio es consecuencia del dominio, por parte de la persona,
de todos los procesos cognitivos y metacognitivos y sus estrategias correspondientes: saber atender, procesar bien la información (es decir, convertir la información en conocimientos que se adecuan a la realidad de la que ha partido la
información), saber autocontrolar bien esos procesos y, sobre todo, integrarlos
en el modelo personal de pensar y de ser, que es único y propio. Aquí se hace
necesario hacer algunas precisiones fundamentales para entender lo que acabamos de exponer.
En primer lugar, la persona tiene diferentes esquemas cognitivos particulares en los que ha de integrar los distintos tipos de información que recibe,
una vez procesada y convertida en conocimientos. Ahora bien, estos distintos
esquemas cognitivos particulares están interrelacionados entre sí, no son estructuras aisladas, se influyen mutuamente de forma que, todos ellos, junto con
las experiencias, convicciones, valores, actitudes, sentimientos, etc. (que están
igualmente interrelacionados entre sí y con dichos esquemas cognitivos), constituyen lo que podríamos denominar modo personal de pensar-sentir-querer, es
decir, de ser.
En la mente humana (en la que incluimos todo nuestro psiquismo), no
cabe lo de “pegar” y “copiar”, como hacemos con el ordenador. Nuestra mente no es algo en blanco en donde se van “pegando” las ideas o pensamientos
“copiados” de nuestros profesores, padres, etc., sin que cada uno interven© narcea, s. a. de ediciones
146
Cómo personalizar la educación
ga en este proceso de “tener” ideas para llegar a “ser” personas. Mis conocimientos son consecuencia de la representación, traducción, organización,
etc. que yo hago de la información que me llega del exterior, es decir, de la
realidad (lecturas, audiciones, objetos...) para que sea asumida por mi modo
personal de pensar.
Lo importante es que mis esquemas cognitivos particulares y, en consecuencia, mi esquema cognitivo personal y global, en el que todos aquellos se
integran, se adecuen lo más y mejor posible a la realidad, es decir, que sean lo más
objetivos posible. Porque la realidad existe, es la que es, y yo estaré tanto más
equivocado (o sea, pensaré más erróneamente) cuanto más haya originado conocimientos y pensamientos alejados de esa realidad. Dicho de otra forma: lo
importante es que la verdad objetiva y el bien objetivos –es decir, la realidad, lo
que es independientemente de mi manera de pensar y de ver las cosas–, sean
integrados, de modo autónomo y singular, en mi esquema cognitivo tal y como
son. Es decir, que la persona no “imite” ni “actúe” simplemente porque lo ha
oído al profesor, o a sus padres, o en la televisión, sino porque forman parte de
su “yo”, es “su” verdad y “su” bien, que coinciden con “la” verdad y con “el”
bien: se trata, pues, de que la verdad objetiva y la subjetiva se confundan o coincidan
al máximo.
Así pues, cuando la persona integra de un modo propio la nueva información que le llega en su correspondiente esquema cognitivo particular, y éste, a su
vez, queda también integrado en su modelo personal único y global, se puede
afirmar que esa persona sabe pensar, pues las ideas que expresa han sido “digeridas” según su modo propio y expresadas también según ese mismo modo,
que debe coincidir lo más posible con la verdad y el bien objetivos mediante el
ejercicio del pensamiento crítico, que no es otra cosa que el examinar meticulosamente si nuestros conocimientos se adecuan a esa verdad y a ese bien objetivos,
o lo que es igual, el saber discernir en qué medida la verdad subjetiva coincide
con la verdad objetiva que refleja la realidad, y por tanto en qué medida es o no
errónea; de ahí que el desarrollo del pensamiento crítico constituya una de las
grandes metas de la educación personalizada. Esta forma de actuar nos lleva a
tener criterio propio (de cada uno, personal), que constituye la mejor arma que
tenemos para evitar todo tipo de manipulación de las ideas.
En consecuencia, mis pensamientos, mis creencias, mis sentimientos, todo
mi psiquismo debe estar íntimamente interconectado constituyendo un modelo o esquema personal que es único e irrepetible: en esto consiste la unidad de
la persona. De ahí que si el criterio propio personal debe estar en consonancia
con la realidad, una de cuyas manifestaciones es el bien, hay que concluir que
la persona debe tener un criterio ético adecuado, objetivo, que coincida con la
realidad. Si la persona origina ideas éticamente malas, y las practica, es una
persona desviada, por muy elaboradas y originales que hayan sido. Será una
persona que sabe pensar, pero mal (Bernardo Carrasco, J., 2007: 168-171).
© narcea, s. a. de ediciones
Cómo personalizar el aprendizaje
147
CÓMO SABER SI LA FORMA DE APRENDER
DEL ALUMNO ES EFICAZ
En el cuadro 14 pueden verse de modo sintético los indicadores básicos
para saber si la forma de aprender de cada alumno es o no eficaz, en función de
su propio proceso de aprendizaje.
Proceso de
aprendizaje
Condiciones psicológicas del alumno
Planificación del
trabajo
Aprendizaje eficaz
Poner el esfuerzo necesario (voluntad) y estar convencido de por
qué hay que aprender (voluntad).
– Definir de modo claro y concreto lo que ha de aprender, de acuerdo
con lo que indica cada profesor (formula sus propios objetivos).
– Estudiar diariamente de acuerdo con un plan en el que quedan
bien distinguidas las actividades personales, las académicas (incluidos los trabajos a realizar), y las recreativas.
Captación y selección
de la información: la
atención
– Saber seleccionar las principales fuentes que contienen la información a aprender.
– Utilizar adecuadamente las estrategias necesarias para seleccionar
lo importante de las explicaciones de los profesores: toma de apuntes y/o supernotas.
– Saber distinguir las ideas principales de las que no lo son.
– Utilizar adecuadamente el libro de texto, comprendiendo la estructura en su conjunto y de cada capítulo en particular, descubriendo
las partes de cada unidad, discriminando los datos básicos de los
irrelevantes, relacionándolos y organizándolos jerárquicamente
mediante la realización de esquemas, mapas, etc., e integrándolos
con otros conocimientos ya poseídos.
– Acudir a otra bibliografía recomendada, tomando notas en fichas de
las ideas principales y de los comentarios que nos sugieran éstas.
– Saber utilizar las técnicas del subrayado, resumen y/o síntesis para
plasmar lo importante.
Codificación de la
información
– Utilizar todos los códigos de representación mental de los conocimientos a aprender, según proceda:
a) Código verbal: comprender lo que se lee, saber escuchar, dominar el
vocabulario tanto común como específico de cada materia o área.
b) Código viso-espacial: saber representar gráficamente los conocimientos utilizando supernotas, mapas conceptuales y/o mentales.
c) Código analógico: saber comparar para encontrar semejanzas y
diferencias.
Elaboración, organización y almacenamiento de la información
© narcea, s. a. de ediciones
– Organizar el conocimiento a partir de principios utilizando tablas
o cuadros, redes semánticas, esquemas y clasificaciones rigurosas
y completas.
– Integrar los conocimientos haciendo una reformulación o traducción personal de los mismos, que conduce a tener criterio propio,
comparar, ser creativo y, en definitiva, a saber pensar.
148
Cómo personalizar la educación
Memorización de los
conocimientos
– Memorizar de modo significativo y comprensivo, poniendo en juego todos los tipos de memoria posibles, y utilizando las estrategias
correspondientes (repaso, creación de imágenes, autopreguntarse,
sistemas mnemotécnicos, etc.).
Transferencia de los
conocimientos
adquiridos
– Saber transferir o generalizar los conocimientos y estrategias integrados de unos campos a otros.
Control de los procesos de aprendizaje: la
metacognición
– Aprender de modo metacognitivo, lo cual supone:
a) Conocer nuestros propios procesos mentales.
b) Utilizar estrategias que mejoren esos procesos.
c) Tener capacidad autorreguladora, que implica:
• Conocer la propia situación.
• Saber qué estrategias se deben utilizar para remediar la situación
• Comprobar la eficacia de las estrategias usadas para seguir
con ellas, readaptarlas o cambiarlas, según proceda.
– Concretar el aprendizaje metacognitivo a cada una de las capacidades y procesos a utilizar: metaatención, metamemoria, metacomprensión, metaestrategias de aprendizaje, metaplanificación del
trabajo, metaprocesamiento de la información, metatrasferencia,
etc.
– Algunas concreciones de lo indicado anteriormente serían:
a) Saber controlar las distracciones.
b) Darse cuenta de que la atención es limitada y no se puede abarcar toda la realidad a la vez.
c) Planificar el estudio y el trabajo conociendo la propia realidad y
circunstancias, dedicando el tiempo necesario a ella.
d) Tener conciencia alta y clara de nuestros puntos fuertes y débiles, y autorreforzar éstos.
e) Poseer un repertorio variado de estrategias y tener facilidad para
seleccionarlas, utilizarlas y, en su caso, cambiar alguna cuando
se comprueba que no da buenos resultados.
f) Transferir con facilidad los conocimientos y estrategias de un
campo a otro, y tender a la generalización.
g) Comprobar los resultados parciales y totales en las tareas: autoevaluarse.
h) Tener horarios fijos que permitan una relación ajustada entre
esfuerzos y tiempo dedicado a las tareas y un control de los resultados que se van obteniendo.
i) Sintetizar los conocimientos, una vez analizados parcialmente.
j) Autopreguntarse al estudiar un tema.
Cuadro 14: Comparación de los indicadores propios de la eficacia del aprendizaje
© narcea, s. a. de ediciones