Cómo afrontar en positivo los ConfliCtos juveniles - YUS Blog

Cómo afrontar
en positivo
los conflictos
juveniles
Guía práctica para los
operadores y responsables de
espacios públicos y de ocio
Folleto informativo y elementos de reflexión para
implementar comportamientos que ayuden a
prevenir la violencia juvenil. Va dirigido a los
operadores y responsables de espacios públicos
y de ocio. El folleto es parte del proyecto YUS
– Youth Secure Streets: community prevention
programmes against street and peer violence
(JUST/2009/DAP3/AG/1386-30-CE-390932/00-72)
promovido por la Región Abruzzo en partenariado
con Asociación Focolare Maria Regina, Onlus, Ayuntamiento de Pescara, Diputación de Córdoba, Centre
for Economic and Social Inclusion.
La elaboración del folleto ha sido coordinada por el
Dr. Gianluca Antonucci, representante de la Asociación Focolare Maria Regina Onlus, en colaboración
con los socios del proyecto YUS y con la contribución
de Local Task Forces y de los talleres juveniles
activados en Italia. El documento está disponible en
formato electrónico en el blog www.yus-projet.eu.
Advertencia. El folleto ha sido realizado con la
contribución financiera del Programa DAPHNE III
de la Comisión Europea. Los contenidos de la publicación están bajo la exclusiva responsabilidad de los
socios del Proyecto YUS (Región Abruzzo, Asociación Focolare Maria Regina Onlus, Diputación de
Cordoba, Centre for Economic and Social Inclusion)
y en ningún caso se puede considerar que reflejen
puntos de vistas de la Comisión Europea.
Impreso en enero de 2013.
DL:
Prevenir la violencia entre los jóvenes:
Un compromiso para la comunidad
Elementos de reflexión para fomentar comportamientos
que prevengan la violencia juvenil callejera.
Introducción
p7
Los jóvenes en la “nueva calle”
p 10
Dependencia
p 14
Estereotipos, prejuicios, y discriminaciónP 19
El Proyecto YUS
p 24
La violencia juvenil es un fenómeno que adquiere
características siempre más preocupantes en las
ciudades europeas, y es uno de los principales factores que influyen, hoy día, en la percepción de
riesgo y la sensación de inseguridad de los ciudadanos.
Por eso, las políticas juveniles y las normativas de
la Unión Europea y de los Estados miembros consideran la prevención de la violencia juvenil callejera
un asunto delicado y de prioridad absoluta, que
debe abordarse en el ámbito de planes de acciones
específicos y con la implicación de todos los componentes de la sociedad, en apoyo al compromiso
de las familias, de la escuela, de la fuerza policial
y de los servicios sociales.
7
8
La prevención tiene que
empezar desde los propios
jóvenes, consultándolos e
involucrándolos para
comprender las necesidades,
expectativas y problemáticas…
El presente folleto informativo trata de
ser una oportunidad de reflexión para
quien está en contacto diario con los
jóvenes y puede tener, también indirectamente o incluso inconscientemente,
un papel en sus etapas de crecimiento.
El hilo conductor de este trabajo es el de
resaltar, entre otros, algunos aspectos,
comportamientos y modelos implementados por los adultos que puedan influir de
forma positiva en el crecimiento de nuestro
adolescentes.
El folleto es el resultado del trabajo de los
adolescentes y adultos involucrados en la
actividad del Proyecto europeo YUS (Youth
Secure Streets) en Italia, Reino Unido y
España, que con el intercambio y la discusión de ideas y puntos de vista sobre distintos aspectos de la violencia juvenil, han
contribuido para establecer las bases de
este folleto:
La violencia no es solo la fuerza física
usada para hacer daño a algo o alguien.
Hay muchas maneras de ser violentos, y
herir dentro y fuera de las personas que
nos rodean o causar daño al medio ambiente y a nuestra sociedad.
Los modelos de comportamiento cotidianos son la fuente principal para la
construcción de la personalidad, sobretodo en la adolescencia. No se puede
pensar que el problema es asunto sólo de
la familia y de la escuela, hay que darse
cuenta que, a veces también inconscientemente, en el desarrollo de actividades
cotidianas en contacto con los adolescentes se puede tener una fuerte influencia
sobre su crecimiento.
Violencia y comportamientos antisociales por parte de los jóvenes son a menudo señales de malestar individual y/o
9
familiar más o menos latentes, pero pueden ser también manifestaciones de la
dificultad para conciliar decisiones y modos
de vida respecto a los modelos sociales
existentes. Una mayor atención y consciencia en el modo de dirigirse a los adolescentes, puede ayudar a llevar a cabo acciones
correctas para atender las necesidades de
los adolescentes. Sin embargo, comportamientos incorrectos pueden tener un impacto significativo en exasperar la frustración y el sentido de aislamiento de algunos
adolescentes, llevándolos a tener comportamientos fuertemente antisociales y reacciones violentas.
No se pueden comprender las distintas
facetas de la violencia juvenil considerando a los jóvenes como un problema y
como tales, destinatarios de elecciones
y decisiones tomadas desde arriba. Para
ser eficaz, la prevención tiene que empezar
desde los propios jóvenes, consultándolos e
involucrándolos para comprender las necesidades, expectativas y problemáticas y
para construir mensajes positivos que sean
realmente comprensibles y compartidos
por los propios jóvenes destinatarios.
Por este motivo es importante que todos
aquellos que están en contacto con los
jóvenes comprendan el papel que pueden
tener en el crecimiento de los ciudadanos
del mañana. En este sentido, es importante
desempañar un rol pro-activo en el interior
de la comunidad en la que se pertenece,
desarrollando relaciones de intercambio de
información y colaboración, allí donde exista la necesidad, tanto entre las distintas
instituciones oficiales de educación cuanto
a las que operan en espacios públicos frecuentados por jóvenes.
Entre otros, los acontecimientos recientes en toda Europa han demostrado que
la violencia juvenil, hoy, no está limitada
en unos pocos barrios periféricos de las
grandes metrópolis, sino que se extiende
también al centro de ciudades pequeñas, e
involucra jóvenes de muy distintas clases
sociales. La amplitud del fenómeno y la
diversidad de sus manifestaciones requieren estrategias de acción basadas en la
prevención y el crecimiento social y cultural de todas las partes de la comunidad,
más que por intervenciones de control,
represión y rehabilitación de los jóvenes
autores de violencia, con efectos más limitados, inciertos y de corto plazo.
10
Los jóvenes en la “nueva calle”
Ha cambiado la forma de
garantizar la seguridad de los
espacios, ya que se están
utilizando, cada vez más,
instrumentos tecnológicos…
Los espacios públicos y los lugares de
encuentro deben, hoy día, ser reconsiderados. Si hace unas décadas, plazas,
calles y parques eran los lugares en los
que las personas pasaban la mayor parte
del tiempo libre y los jóvenes experimentaban su propio crecimiento social y civil,
hoy día el contexto es muy diferente.
Los lugares de encuentro son actualmente otros, como por ejemplo los centros comerciales. Además, se han modificado los horarios ya que si antes los bares,
pubs y cines eran frecuentados por parte de
los jóvenes en horarios más o menos fijos;
ahora espacios y tiempos de encuentro se
han ampliado.
Es posible identificar un nuevo concepto de
calle que se extiende a estos nuevos espacios de encuentro.
Ha cambiado también la forma de garantizar la seguridad de los distintos espacios, ya
que se están utilizando, cada vez más, instrumentos tecnológicos como las cámaras
de circuito cerrado y los servicios de vigilancia privada, que, en muchos casos, aumentan la “distancia” entre los responsables de
las tiendas y los adolescentes, que se sienten más controlados y menos integrados en
estas estructuras.
11
Cuando se hace frente al problema de la
violencia juvenil callejera, hay que hacer
referencia a este nuevo concepto de “calle”
al que antes hacíamos alusión. Es importante tener un enfoque global de la problemática, haciendo hincapié en el papel
central que ocupa la comunidad y siendo
capaces de involucrar a todos los actores
implicados, incluyendo en el proceso también a los jóvenes.
su tiempo en plazas, en centros comerciales, en bares, pubs, y centros de encuentro.
No son vistos como “clientes” por parte de
los responsables de bares y locales debido
al hecho de que generalmente no gastan.
Por otro lado, muchos de los adultos que
acuden a los mismos espacios, “sufren” la
presencia de jóvenes que pasan su tiempo
libre en la calle, presencia que les provoca
cierto temor e inseguridad.
Si hay conflictos sobre cómo se utiliza el
espacio público, cómo se vive y se regula,
se debe prestar atención a las medidas que
tratan de abordar los problemas de manera
creativa y positiva, respetando las opiniones y visiones de todos los actores.
No se pueden seguir utilizando las mismas reglas “diseñadas” por los adultos
si el espacio es utilizado también por los
jóvenes, ellos también deberían ser los
protagonistas (con asambleas, interacción
directa, petición de sus opiniones, etc.)
intentando enseñarles a través del diálogo
el respeto y el valor de los espacios públicos, que están a disposición de todos los
ciudadanos.
Tales comportamientos pueden a menudo
motivar círculos viciosos ya que llevan a los
jóvenes a comportamientos inapropiados
por el hecho de sentirse mal vistos o prejuzgados.
En otras palabras, muchas veces los jóvenes son prejuzgados, siendo vistos como
alborotadores a los que le gusta “perder”
12
ELEMENTOS DE REFLEXIÓN PARA
LOS OPERADORES
Encontrar un equilibrio entre el
derecho de los jóvenes y el
derecho del resto de los usuarios.
Las oportunidades de encuentro de los
jóvenes en los espacios públicos deben
ser promovidas y reforzadas, siendo
fundamentales para un crecimiento completo y abierto, fuera de los contextos
vividos bajo el control de los padres o del
profesorado.
La reunión en espacios públicos es normal, no debe ser considerada como
“peligrosa” en sí y no representa necesariamente un problema.
En algunos casos, la conducta de los jóvenes puede molestar a otras personas que
disfrutan del mismo lugar de diversión,
shopping o encuentro, aunque no se trate
de comportamientos violentos o fuera de la
normalidad. Es importante, en tales circunstancias, encontrar un equilibrio
entre el derecho de los jóvenes a expre-
sarse en contextos sociales abiertos y el
derecho del resto de los usuarios. No
sólo la fuerza policial, sino también los
responsables de la gestión y/o de seguridad
de las estructuras, deberían ser capaces de
hablar con ambas partes, sin considerar a
priori la presencia de los jóvenes como un
“problema”. Se corre el riesgo de provocar
reacciones de protesta y de agresividad por
parte de los jóvenes que no ven aceptado
su modo de expresión y sus puntos de vista.
Cada reacción adulta debería estar ligada a un comportamiento real, no a presuntos comportamientos basados en un
prejuicio general. En este sentido, es importante tratar a todos los jóvenes del mismo
modo, sin hacer ninguna distinción. Actitudes diferentes hacia el mismo comportamiento podrían generar reacciones violentas por parte de los jóvenes.
Todos aquellos que velan por proteger los
derechos de los ciudadanos, ante todo las
fuerzas del orden, deberían intentar adoptar un comportamiento no sólo sancionador, sino de “guía”. Si un adolescente es
amonestado erróneamente, o “controlado”
más que los otros sin motivos aparentes,
empezará a poner en marcha comportamientos “de desafío” a la autoridad.
El punto de vista de los jóvenes
(Fuente: blog y laboratorios YUS)
¡No me llevo bien con las fuerzas del orden, no me
caen muy bien! Obviamente algunos respetan su propio
trabajo, pero otros no, hacen lo que quieren.
No tenemos nada que hacer, así que todo lo que
hacemos es sentarnos cerca de los establecimientos y
dar un paseo en los centros comerciales.
La gente cree que todos los jóvenes somos iguales,
pero no es cierto. En mi barrio no hay mucho que hacer,
por eso vamos a dar vueltas y nos paramos en las
esquinas de las calles; esto nos hace parecer peligrosos
y criminales, esto es lo único que podemos hacer,
dado que el gobierno no invierte en infraestructuras
para los jóvenes.
13
14
Dependencia
Todas las personas, y los
jóvenes en particular, bajo los
efectos de sustancias que
alteran sus facultades
cognitivas, pierden la
capacidad de tener límites.
El abuso de alcohol y el consumo de
drogas están estrictamente ligados a la
aparición de actos de vandalismo y/o de
violencia.
El alcohol y las drogas están entre los
principales factores de riesgo para los
jóvenes de ser tanto victimas como autores inconscientes de actos violentos, ya
que sus efectos alteran la capacidad de
interpretar la realidad e interfieren en la
evaluación de los distintos riesgos. Además,
estas sustancias vuelven a los jóvenes más
irascibles e impulsivos, reducen el control
físico y su capacidad para interpretar las
señales de alarma. Todas las personas, y los
jóvenes en particular, bajo los efectos de
sustancias que alteran sus facultades cognitivas, pierden la capacidad de tener límites, subestimando o no considerando las
consecuencias de actos violentos y/o comportamientos peligrosos.
En muchos casos, el alcohol y las drogas algunas consideradas erróneamente como
inofensivas y sin efectos a largo plazo-, son
vistos como elementos de “ritos de iniciación” que forman parte de la cultura juvenil.
15
Otro fenómeno problemático que se está
dando entre los jóvenes es el llamado “binge drinking” (ingestión de varios tipos de
bebidas alcohólicas en un corto intervalo
de tiempo). Se entiende como una manera
de no pensar en los “problemas” cotidianos
o incluso una manera de ser más “valiente”,
llevando a los jóvenes a considerar el alcohol como una sustancia capaz de dar confianza y valentía en ocasiones especiales.
No hay que infravalorar la aceptación
que están teniendo nuevas drogas sintéticas, más baratas y de fácil disponibilidad
entre los adolescentes, que, a menudo, no
tienen en cuenta los riesgos asociados al
consumo de tales sustancias con la convicción de que el consumo “ocasional” no es
peligroso y representa una manera valida y
rápida de vencer miedos y vivir mejor ocasiones especiales.
En el fenómeno de las adicciones hay
que destacar, también, el aumento de la
dependencia al juego, como demuestra la
reciente fama de las slot-machine y video
póker en muchos bares y establecimientos
públicos y el auge de las apuestas deportivas.
Al riesgo de comportamientos compulsivos
ligados a estas adicciones se añaden también problemáticas de naturaleza económica, ya que los jóvenes, en los casos más
graves, recurren a formas ilícitas de obtener dinero cuando no lo encuentran en el
ámbito familiar.
Podemos afirmar que, si bien el primer
factor de riesgo asociado a las adicciones
es la pérdida de control y la dificultad de
leer la realidad de manera clara, no se
pueden pasar por alto los comportamientos violentos y antisociales de los
jóvenes cuando necesitan dinero para
“obtener lo que “necesitan” (alcohol,
drogas, dinero para gastar en juegos de
azar, etc).
16
ELEMENTOS DE REFLEXIÓN PARA
LOS OPERADORES
Encontrar un equilibrio entre el
derecho de los jóvenes y el
derecho del resto de los usuarios.
No sólo las adicciones asociadas a la
realización de actos violentos representan un problema ya que cualquier adicción es un problema en sí misma. Por
ello, hay que intervenir ante ellas desde la
implicación y el compromiso de todas las
fuerzas de la sociedad civil, no sólo de
padres, escuelas, agentes sociales y fuerzas policiales.
Al tratar las complejas cuestiones relativas
a las dependencias y a los riesgos ligados a
las mismas, es importante tomar conciencia de que los jóvenes, a menudo,
consumen drogas para experimentar,
divertirse o porque tienen la idea de que
pueden relajarse de esta manera.
Las fuerzas policiales, los agentes sociales
y los docentes deberían “interactuar” con
los jóvenes mediante el dialogo, pero también intentando identificar aquellas situaciones que pueden estar ligadas a la aparición de estas adicciones. Es importante,
por tanto, esforzarse en “leer” la realidad del mundo de los jóvenes, buscando
formas de intervención no invasivas y basadas en el dialogo y en modelos alternativos
de comportamiento.
17
Los dueños de pubs, bares y discotecas,
deberían adoptar una actitud proactiva,
formando parte del equipo que afronta el
problema de las dependencias de los jóvenes. No es suficiente limitarse a respetar
la ley y las reglas sin considerar las consecuencias de actos que, aún siendo legales, pueden resultar peligrosos.
Sitios mal gestionados pueden contribuir a aumentar la agresividad si los
clientes se exceden con el alcohol. Es
importante disponer de personal cualificado capaz de resolver situaciones difíciles de
peleas y enfrentamientos entre clientes.
Si se ve que un joven está bebiendo demasiado, aunque la ley le permite beber, hay
que intentar convencerle de que no abuse;
un cliente “responsable” es siempre mejor
que un bebedor ocasional o incluso un Binging drinkier. O bien, si en los alrededores
del local se observa que se menudea con
droga, el propio gerente ha de colaborar
con la policía y con los servicios sociales
para impedir la venta de drogas.
En muchos casos, el alcohol y/o las
drogas son una manera de “escapar” de
la realidad o de socializar. Las autoridades públicas y los agentes sociales, juntos
a las escuelas, deberían trabajar para desarrollar actividades interactivas y recreativas con los jóvenes en situación de riesgo.
Hay que evitar pensar que la intervención
con jóvenes es sólo necesaria cuando son
dependientes de sustancias. Al contrario,
paralelamente se deben desarrollar estrategias de prevención primaria que consigan
evitar que otros jóvenes cometan los mismos errores.
18
El punto de vista de los jóvenes
(Fuente: blog y laboratorios YUS)
Para nosotros, o por lo menos para mí, es imposible
determinar si alguien tiene problemas con el alcohol, si se
bebe solo una caña u otras bebidas alcohólicas el sábado
por la noche. A todos nos ha pasado, a veces, de
pasarnos, por diversión y entretenimiento; en estos
casos no se trata todavía de problemas.
No tenemos nada que hacer, así que todo lo que hacemos es
sentarnos en los alrededores de los establecimientos
para tomar drogas y bebidas. ¿Es triste, verdad?
Todo es cuestión de dinero y poder. La búsqueda de
dinero fácil empuja a los jóvenes a involucrarse en el tráfico
de drogas y a cometer delitos.
El Estado te define como borracho cuando conduces y
superas el límite, ¡a casi todos le ha pasado excederse!.
Estereotipos, prejuicios, y discriminación
en la cultura de los jóvenes
La transmisión de la cultura se refiere,
en general, al proceso por el que los
sistemas simbólicos (por ejemplo, el
sentido común, “la forma habitual de
hacer las cosas”, las tradiciones, los
ritos, etc.) compartidos por un grupo de
personas se gestionan y se transmiten.
En nuestro caso, la cultura juvenil se refiere a aquellos procesos y sistemas simbólicos que comparten los jóvenes y que son,
en alguna medida, distintos de los de los
padres y otros adultos de la comunidad.
Hoy nuestra cultura ha cambiado mucho
y, a veces, la distancia entre los jóvenes
y los adultos parece ser mayor de lo que
ha sido en las últimas décadas. El uso de
nuevos instrumentos informáticos y tecnológicos, que facilitan el contacto y el intercambio a través de internet, social network, smarthphone, etc; ha introducido
formas de interactuar muy diferentes a las
de los adultos de hoy, que no tenían las
herramientas actuales para la interacción
“virtual” (e-interaction).
El amplio uso que los jóvenes hacen de
estas nuevas herramientas de interacción
podría llevar a pensar, erróneamente, que
la cultura juvenil contemporánea se ha
desarrollado de una manera completamente diferente a la de las generaciones anteriores. En realidad, es sólo una cuestión
de instrumentos y lenguajes, ya que la
mayor parte de los mecanismos que
llevan a estereotipos, prejuicios y a la
discriminación suelen repetirse en el
tiempo.
Estereotipos y prejuicios llevan a la discriminación sobre la base de pre-conceptos.
Los prejuicios y estereotipos surgen
cuando hay una falta de conocimiento y
el temor generalizado hacia todo lo que
es diferente. La diversidad puede ser mal
percibida de muchas maneras: la ropa, el
peso, los gustos, las tradiciones o la religión son elementos que están presentes en
la actual sociedad española y que pueden
dar lugar a conductas discriminatorias
hacia los jóvenes inmigrantes por parte de
los nacidos en España.
Los factores culturales pueden influir
tanto en la violencia verbal como en la
física hacia los “distintos”; y a menudo
sólo nos damos cuenta del problema cuando hay enfrentamientos entre los estudiantes y/o actos de bullying. En realidad, cuando se llega al enfrentamiento ya estamos
en una fase avanzada del proceso de discri-
19
20
minación, que muy a menudo parte de simples insultos verbales, palabras dichas sin
tener pleno conocimiento del significado
(judío [tacaño], retrasado [no hace y no se
comporta como nosotros], perdedor [no habla, no viste, no se mueve como nosotros]).
De esa manera, se pone en marcha un proceso de acción-reacción con escalada hacia
actitudes violentas desde la violencia hasta
la física.
Conceptos erróneos pueden llevar a los
jóvenes a poner en práctica tanto comportamientos intolerantes y abusivos,
como agresiones verbales y físicas, amenazas, bromas o afirmaciones de escarnio y
burlas; sino también comportamientos
ofensivos y/o abusivos hacia la propiedad
común o la de otros, como el robo.
Estereotipos, prejuicios y actitudes discriminatorias deben combatirse mediante la intervención en la educación de los
jóvenes desde una edad temprana, ya
que es más fácil y más eficaz actuar en la
base en lugar de poner en práctica instrumentos y medios para tratar de cambiar las
creencias de las personas cuando ya están
“arraigadas”.
Estrategias eficaces para hacer frente a la
violencia (empezando por el bullying) vinculada a los prejuicios y estereotipos, requieren una acción conjunta que involucre a todas las esferas de la sociedad
con el fin de crear un clima en el que las
diferencias y las diversidades sean reconocidas y respetadas.
21
ELEMENTOS DE REFLEXIÓN PARA LOS
OPERADORES
Una vez plantada la semilla,
prejuicios, estereotipos y
discriminación pueden crecer sin
control.
Tanto en la escuela primaria como en el
instituto los docentes deberían encontrar
espacios para hablar con los alumnos
sobre estereotipos y prejuicios: racismo,
sexismo, homofobia, etc., analizando de
forma interactiva las razones de la discriminación hacia el que es diferente y discutiendo las consecuencias negativas de tal
comportamiento, tanto para los que discriminan como para los que son discriminados.
Sería deseable encontrar más espacios,
tanto en la escuela como en otros contextos, para transmitir a los niños conocimientos básicos sobre las diferentes culturas y etnias, las distintas religiones y el
valor de la diferencia.
Nadie nace con estereotipos y prejuicios. Estos son aprendidos. Son actitudes
que tienen su origen en la ignorancia y en el
miedo a la diferencia. Una vez plantada la
semilla, prejuicios, estereotipos y discriminación pueden crecer sin control. Es fundamental aplicar medidas preventivas en
todos los contextos.
Es importante prestar siempre atención
a las actitudes mostradas hacia los jóvenes. En diferentes contextos, por ejemplo
en las actividades deportivas, algunas
palabras o actitudes arraigadas nos llevan
a ser transmisores inconscientes de lenguajes y acciones discriminatorias.
22
El punto de vista de los jóvenes
(Fuente: blog y laboratorios YUS)
El dinero está ligado a la adquisición de” poder y
control “, ser “respetado”,” tener éxito”, “tener
autoridad “, liderazgo”, “credibilidad”. Respeto
significa “ser temido”, es decir, tener el valor de hacer
algo para que la gente tenga miedo de ti. Si la gente
tiene miedo de ti, te miraran con respeto: nadie te
tomará el pelo. Esta es la razón por la que lo hacen.
Es difícil crecer en un determinado contexto que
mira si llevas la “ropa adecuada”. Otros jóvenes te
juzgan y se juzgan entre ellos si no llevan ropa a la
moda. Existe una presión sobre la necesidad de tener
determinados bienes. Muchos no se los pueden
permitir dado que viven en familias con dificultades
económicas.
23
Ella se viste de manera provocativa, por eso se lo dijeron de
aquella manera [¿quien hacía violencia, los chicos o la
chica?] para mí los dos, porque muchas veces las chicas se
visten de manera equivocada y algunos chicos con un
carácter agresivo estimulan la violencia.
En tema de discriminación y legalidad la palabra que
para mí mejor resume estos dos problemas que afectan
a la sociedad es la intolerancia… estar encarcelado en tu
propia micro-realidad incapaz de entender y aceptar las
ideas, creencias y virtudes que vienen de fuera y ... por lo
tanto, siempre habrá personas pobres de interior porque
quien teme lo que no entiende ... también termina por
despreciar lo que teme “.
¡Las palabras pueden herir tanto como las manos (...) y, aún más!
24
YUS (Youth Secure Streets) es
un proyecto financiado por el
Programa DAPHNE III,
iniciativa de la Región de
Abruzzo (IT), el Ayuntamiento
de Pescara (IT), la Asociación
Focolare Maria Regina Onlus
(IT), la Diputación de Córdoba
(ES) y Centre for Economic and
Social Inclusion (UK).
La violencia callejera juvenil es un problema
social y de seguridad pública presente en las
ciudades europeas como desgraciadamente lo
demuestran los episodios cada vez más frecuentes
en todos los países de la Unión Europea (por ejemplo, en los enfrentamientos en algunos barrios de
Londres en agosto de 2011, la revuelta de los
suburbios franceses en 2005, las tensiones sociales generalizadas contra las minorías étnicas,
episodios de homofobia y racismo).
YUS ayuda a resolver estos problemas mediante la promoción de instrumentos innovadores
de comunicación social y prevención, basados
en la participación directa y el trabajo conjunto de
los jóvenes y las comunidades locales en tres
países europeos (Italia, España y Reino Unido).
La idea de YUS nace de la convicción de que la
seguridad y la prevención no pueden ser sólo
cuestiones en manos de la justicia y de las fuerzas del orden, sino que deben llevarse a cabo, con un
enfoque preventivo que viene de la comunidad y
basado en el diálogo, la participación y la colaboración de las autoridades públicas, jóvenes, familias,
etc.
25
El programa de trabajo YUS (abril 2011-marzo
2013) esta así articulado:
Estrategia comunitaria de prevención contra la
violencia juvenil en las calles. El objetivo es
desarrollar y promover un enfoque preventivo y
comunitario al problema de la violencia juvenil
callejera, basado en la participación de las comunidades locales, en la comparación de las experiencias
de éxito llevada a cabo en Europa, y en un análisis
sociológico aplicado y multicontextualizado.
Las actividades previstas son:
1 I
nvestigación comparativa sobre programa
contra la violencia callejera en Europa y en el
mundo
2 La activación de equipos de facilitadores en los
tres países participantes, formados con nivel
Masterclass sobre la mediación con los jóvenes
3 Constitución de 3 Task Force locales en Italia,
España y Reino Unido, para desarrollar, en una
óptica con vista tanto local como trasnacional,
acciones preventivas de la violencia y de comportamiento antisocial entre los jóvenes
4 Desarrollo de un plan de acciones y de instrumentos operativos para familias, jóvenes y operadores
para la gestión de conflictos y de tensiones.
Programa Europeo para la participación juvenil.
El objetivo es desarrollar una innovadora y moderna
estrategia de comunicación social juvenil, basada en
la creación directa de mensajes de sensibilización y
en la gestión de instrumentos de difusión por parte
de los jóvenes, para utilizar en la campaña de sensibilización.
Instrumento operativo de esta acción han sido los
tres talleres para jóvenes de entre 12 y 25 años en
Italia, España y Reino Unido. A través del blog YUS
(www.yus-project.eu) los jóvenes han compartido
ideas, opiniones y comentarios sobre diversos aspectos de la violencia callejera y entre iguales.
Campaña de prevención de la violencia juvenil
callejera. El objetivo es comprobar la eficacia
comunicativa de los instrumentos de sensibilización
preparados con las ayudas de la Task Force y de los
talleres juveniles, a través de tres campañas ciudadanas de sensibilización en Italia (Pescara), España
(Córdoba), Reino Unido (Londres).
Cartel presentado por los grupos de trabajo del Proyecto Yus en
Córdoba destinado a la campaña de promoción del programa.