Cómo afrontar en positivo los conflictos juveniles Guía práctica para las familias Folleto informativo y elementos de reflexión para implementar comportamientos que ayuden a prevenir la violencia juvenil. Va dirigido a padres y familiares de niños y jóvenes. El folleto es parte del proyecto YUS – Youth Secure Streets: community prevention programmes against street and peer violence (JUST/2009/DAP3/AG/1386-30CE-390932/00-72) promovido por la Región Abruzzo en partenariado con Asociación Focolare Maria Regina, Onlus, Ayuntamiento de Pescara, Diputación de Córdoba, Centre for Economic and Social Inclusion. La elaboración del folleto ha sido coordinada por el Dr. Gianluca Antonucci (Asociación Focolare Maria Regina Onlus), en colaboración con los socios del proyecto YUS y con la contribución de Local Task Forces y de los talleres juveniles activos en Italia, el documento está disponible en formato electrónico (pdf) en el blog www.yus-projet.eu . Advertencia. El folleto ha sido realizado con la contribución financiera del Programa DAPHNE III de la Comisión Europea. Los contenidos de la publicación están bajo la exclusiva responsabilidad de los socios del Proyecto YUS (Región Abruzzo, Asociación Focolare Maria Regina Onlus, Diputación de Córdoba, Centre for Economic and Social Inclusion) y en ningún caso se puede considerar que refleje puntos de vistas de la Comisión Europea. Impreso en enero de 2013. DL: Prevenir la violencia entre los jóvenes: un compromiso concreto para las familias Elementos de reflexión para padres y familias en la prevención de comportamientos violentos y agresivos entre los jóvenes. Introducción p5 Los padres, “ejemplo” para los jóvenes El contexto social: el barrio y la calle Televisión, internet y videojuegos Alcohol y drogas p8 p 12 p 16 p 22 El Proyecto YUS p 28 La violencia juvenil es un fenómeno preocupante en las ciudades europeas y constituye hoy día uno de los principales factores que influyen en la percepción de riesgo y la sensación de inseguridad de los ciudadanos. Por eso, desde la legislación y política europeas la prevención de la violencia juvenil callejera se considera un asunto delicado y de prioridad absoluta, que debe abordarse desde el apoyo a la familia y la escuela así como a través de planes de acción específicos que impliquen a todas las fuerzas sociales. Con este documento, se pretende ofrecer una oportunidad de reflexión para aquellas personas que se encuentran en contacto diario con los jóvenes y que pueden ejercer algún tipo de influencia, aunque sea indirecta o inconscientemente, en alguna etapa de su crecimiento. 5 6 Es importante que todos aquellos que están en contacto con los jóvenes comprendan la influencia que pueden llegar a ejercer sobre los adultos del mañana. Con este trabajo se pretende resaltar algunos aspectos, comportamientos y modelos que, aplicados por los adultos, puedan influir de forma positiva en el crecimiento de nuestros adolescentes. Este escrito es el resultado del trabajo de los adolescentes y adultos involucrados en la actividad del Proyecto Europeo YUS (Youth Secure Streets) en Italia, Reino Unido y España, que con el intercambio de ideas y puntos de vista sobre distintos aspectos de la violencia juvenil, han contribuido a establecer las bases de este documento: La violencia no sólo consiste en aplicar la fuerza física para hacer daño. Herir a una persona psicológicamente, hacer un mal al medio ambiente o a la sociedad, son otros ejemplos de violencia. Los patrones de vida que se adquieren, sobre todo en la adolescencia, son fundamentales para determinar la personalidad. Pero no podemos dejar recaer todo el peso de la responsabilidad en la educación a la familia o los centros escolares. Pueden ejercer una gran influencia sobre nuestros jóvenes otros grupos de adolescentes, por ejemplo. 7 Violencia y comportamiento antisocial por parte de los jóvenes son a menudo señales de malestar individual y/o familiar más o menos latentes, pero pueden ser también manifestaciones de la dificultad para conciliar decisiones y modos de vida respecto a los modelos sociales existentes. Una mayor atención y consciencia en el modo de tratar a los adolescentes por parte de los agentes implicados, puede ayudar a desarrollar acciones correctas que atiendan sus necesidades. Sin embargo, comportamientos incorrectos pueden tener un impacto significativo en exasperar la frustración y el sentido de aislamiento de algunos adolescentes, llevándolos a tener comportamientos fuertemente antisociales y reacciones violentas. Para resolver el problema de la violencia juvenil hay que trabajar en la prevención contando con los jóvenes como protagonistas, consultándoles e involucrándolos para comprender las necesidades, expectativas y problemáticas que nos ayuden a construir mensajes positivos que sean realmente comprensibles y compartidos por los jóvenes destinatarios. Por este motivo, es importante que todos aquellos que están en contacto con los jóvenes comprendan la influencia que pueden llegar a ejercer sobre los adultos del mañana. Deben desempeñar un papel pro-activo, intercambiando información y colaborando con los jóvenes, allí donde exista la necesidad, ya sea en las instituciones oficiales de educación como en los espacios públicos frecuentados por jóvenes. Los acontecimientos recientes en toda Europa demuestran que la violencia juvenil no se limita a los barrios periféricos de las grandes urbes o a clases sociales bajas, sino que la podemos encontrar en los centros de pequeñas ciudades y puede llegar a afectar a cualquier joven, independientemente del nivel adquisitivo familiar. La amplitud del fenómeno y la diversidad de sus manifestaciones requieren estrategias de acción basadas en la prevención y el crecimiento social y cultural de todas las partes de la sociedad, más que por intervenciones de control, represión y rehabilitación de los jóvenes violentos, con efectos más limitados, inciertos y de corto plazo. 8 Los padres, “ejemplo” para los jóvenes. Se ha demostrado que las personas que crecieron en círculos familiares violentos y conflictivos son más propensas a la agresividad, con sus compañeros y amigos durante la adolescencia, y con sus hijos y cónyuges, durante la madurez. La violencia es el resultado de la “transmisión cultural” de actitudes violentas en las costumbres. También es fundamental el papel de los padres en el respeto hacia los demás y la propiedad común. Son el ejemplo a partir del cual los hijos desarrollan pautas de comportamiento para relacionarse con los demás y respetar las normas de la comunidad. Si un niño aprecia en sus padres actitudes irrespetuosas con las normas de comportamiento cívico como, por ejemplo, falta de Ser víctima o espectador habitual de atención a las personas mayores o violación escenas violentas puede llevar a los del código de circulación, concluirán que jóvenes a pensar en la violencia como una fórmula válida para sancionar irregu- estas normas no son tan importantes para la convivencia. Si el lenguaje utilizado en laridades, resolver problemas o disputas el hogar está lleno de prejuicios y estecon las personas que los rodean. reotipos, como la diferencia cultural entre el norte y el sur o la diversidad Algunas de las actitudes negativas de los padres respecto a sus hijos que pue- racial, el niño se acostumbrará, utilizará el mismo lenguaje e incorporará estos esteden provocar o reforzar comportamientos violentos son: falta de control, discipli- reotipos y prejuicios de forma natural a su forma de pensar. na irregular, control demasiado severo y, por último, aunque no menos importante, poca implicación en las actividades del niño. Los padres que tienen alguno de los comEste último aspecto es a menudo infravalo- portamientos antes mencionados fomentan, a veces inconscientemente, esas conrado, debido al ritmo frenético de la vida ductas agresivas y violentas en sus hijos, moderna que sirve de excusa para “perdonar” el poco tiempo que comparten padres así como una falta de respeto hacia las normas. e hijos y que limita el conocimiento de sus vidas. 9 ELEMENTOS DE REFLEXIÓN PARA PADRES Y FAMILIAS La manera de tratar a lo demás, los medios represivos, el control de la ira, las discusiones, las reglas y los límites… Los padres y familiares deben tener en cuenta que sus hijos aprenden de ellos desde una edad temprana, incluso cuando no son capaces de entender claramente de lo que se habla. En cualquier caso, los niños están aprendiendo la manera de tratar a los demás. Deben evitar comportamientos agresivos, de lo contrario pueden enseñar que la mejor manera de resolver un problema es el uso de la fuerza e incluso la violencia. El castigo físico también puede conducir a la obediencia a corto plazo, pero con el tiempo tiende a aumentar la probabilidad de comportamientos agresivos y violentos por parte de quien lo está sufriendo. El castigo o incluso el simple hecho de levantar la voz son, en definitiva, una forma “rápida” de ser escuchado. Sin embargo, en algunos casos, dichas conductas pueden tener enormes efectos sobre el crecimiento de los jóvenes desde una edad temprana. El uso de medios represivos lleva a los jóvenes a aprender que tienen que hacer o dejar de hacer algo no porque es lo correcto o incorrecto, sino simplemente porque alguien más fuerte que ellos les “obliga” a actuar de una determinada manera. 10 Deben hablar con sus hijos, especialmente cuando son adolescentes, sobre las diferentes maneras de resolver los problemas sin recurrir a la violencia verbal o física. Es necesario desarrollar, por ejemplo, métodos que no utilizan la fuerza para solucionar los problemas. También es importante evitar discutir sobre problemas de pareja delante de los niños. Y no olvidemos lo beneficioso de aprender a “contar hasta 10” para que se calme la situación, y si no se puede controlar la ira, dígales a sus hijos que necesitan un poco de tiempo para ordenar sus pensamientos y poner la situación bajo control. Trate de resolver siempre los problemas junto a sus hijos, sobre todo en la adolescencia. Pensar y dialogar juntos sobre las consecuencias que tienen algunos comportamientos ayuda a comprender que hay muchas maneras de resolver los conflictos al mismo tiempo que se les proporciona, a los menores, un entrenamiento sobre cómo exponer y defender un punto de vista. Hay que poner reglas y límites, y asegurarse de que infringirlas o sobrepasarlas conlleva una serie de consecuencias. Y la mejor manera de demostrarlo, es aplicando nues- tro propio ejemplo en la práctica. Los mayores deben, por tanto, seguir las normas prescritas de cada comunidad, respetar a los demás incluso si piensan de una forma diferente, evitar utilizar un lenguaje irrespetuoso así como actitudes y comentarios estereotipados y llenos de prejuicios. Ayude a sus hijos a aprender a manejar los momentos de ira. Es una emoción normal que no debe considerarse de forma negativa sino como algo que hay que controlar adecuadamente. Enséñele a su hijo que es normal que en algunos casos se puede estar resentido o enojado, pero lo que está mal es perder el control y creer que la violencia, física o verbal, es la mejor manera de resolver el problema. Es importante dar buen ejemplo en los más pequeños, desde una edad temprana, en lo que respecta al trato hacia los demás, el respeto hacia la propiedad común, las personas más desfavorecidas, las que tienen una cultura diferente a la nuestra, etc. El punto de vista de los jóvenes (Fuente: blog y laboratorios YUS) Prefiero hablar con mi madre cuando ella duerme, así puedo decirle todo sin que ella me regañe. Mi relación con mis padres ha cambiado desde que empecé la universidad. Antes no tenía un verdadero diálogo con ellos, hablaba con ellos si había un problema que no podía resolver. Ahora hablo de todo y siento que sólo ahora están llegando a conocerme realmente, porque puedo expresar mis pensamientos libremente, incluso si no están de acuerdo. No creo necesario hablar con ellos de algunas cosas si sentimos vergüenza, no tiene sentido confiarles cosas tan íntimas. Creo que a mis padres no les importa lo que me preocupa a mí, sólo si hago mis deberes o no. 11 12 El contexto social: el barrio y la calle Ser víctima de violencia intensifica la probabilidad de desarrollar una actitud de tolerancia hacia la violencia, lo que lleva a una visión de la violencia como un método para resolver problemas. Según los estudios de la Organización Mundial de la Salud, los niños que son víctimas de la violencia tienen más probabilidades de El barrio y el ambiente en el que los jóvenes tener comportamientos violentos a lo largo se desarrollan de forma independiente a los de toda su vida. adultos son una importante fuente de soY lo mismo ocurre cuando se está acostumcialización. En este sentido, es esencial brado a presenciar actos violentos. Ya sea para la familia conocer cómo y con qué en la televisión, el entorno familiar, lugares jóvenes se relacionan sus hijos en la calle, centros de ocio, deportivos, forma- de ocio o en el colegio. Cuando se está tivos… y vigilar cuáles son sus patrones de habituado a ver violencia es más fácil desarrollar actitudes agresivas respecto comportamiento. A veces pueden sentirse fascinados por grupos de adolescentes con a los demás. conductas poco convencionales o alternativas que consideran la violencia como una herramienta para resolver problemas, llamar la atención e incluso para convertirse en líder del grupo. Y, aunque puedan llegar a ser ellos las víctimas de estos comportamientos violentos en primera instancia, aprenderán que ese es el camino para alcanzar sus objetivos y se convertirán muy probablemente en los futuros autores de esos actos violentos. Muchos estudios sobre violencia juvenil coinciden en la importancia que tiene el contexto social para los jóvenes en la aceptación o no de los comportamientos violentos y antisociales como vehículo para expresar puntos de vista y resolver conflictos con compañeros y amigos. 13 ELEMENTOS DE REFLEXIÓN PARA PADRES Y FAMILIAS El diálogo, el control, la confianza, la disponibilidad la compañía… Es normal y saludable que los niños y jóvenes participen en el contexto social en el que viven; que disfruten de las actividades de ocio, deportivas… Compartir tiempo con la gente que les rodea es clave para su correcto desarrollo. Sin embargo, los ejemplos negativos que se les dé, incluso aquéllos a los que se les presta menos importancia, podrían tener consecuencias negativas. Hable siempre con su hijo acerca de la importancia de evitar situaciones potencialmente peligrosas cuando salen con sus amigos y al hacer esto tenga en cuenta que los jóvenes no siempre siguen las reglas, es parte de su crecimiento. Por lo tanto, no ejerza un control demasiado rígido, ni deposite demasiada confianza en un simple diálogo. Encontrar tiempo y espacio para hablar con nuestros hijos de sus problemas pueden parecernos banales, pero juegan un papel central en su contexto. Si se sienten solos y sin posibilidades, cuando son víctimas de violencias verbales y/o físicas pueden reaccionar empezando a aceptar la violencia, en lugar de rechazarla. No hay lugares cien por cien seguros para nuestros hijos. Cualquier contexto puede ser potencialmente peligroso. En cualquier sitio pueden presenciar comportamientos incorrectos o violentos. En resumen, no es cierto que haya compañías absolutamente buenas. 14 El punto de vista de los jóvenes (Fuente: blog y laboratorios YUS) La violencia no se genera sólo por los problemas, sino también por las personas con las que pasamos el tiempo. Depende de los amigos que tengas. Si tu amigo te ayuda a hacer frente a los problemas es realmente un amigo. (…). Sí, pero a menudo no te escuchan. A veces, la violencia también puede ser una elección personal. Esto es especialmente cierto cuando uno no se siente cómodo con uno mismo, y entonces se desahoga con los demás (...). Puedes pasar un mal momento en la vida y no encontrarte bien contigo mismo (...). Uno no elige, son cosas espontáneas (...) hay que ser capaz de reaccionar, ser fuerte y saber levantarse de nuevo sin dejarse influir por la “mala compañía”. 15 Si los padres no le dan importancia a sus propios hijos es normal que puedan llegar a ser violentos. En cambio, si están cerca pueden ayudarlos a resolver sus problemas, pero también estos problemas pueden depender de los amigos. Los padres pueden ayudar a sus hijos a hacerle entender que están frecuentando a personas equivocadas. 16 Televisión, internet y videojuegos Se corre el riesgo de alimentar una peligrosa normalización de la violencia en la etapa del crecimiento de los adolescentes Varios estudios han demostrado que un niño, desde la infancia hasta los 18 años, ve de media en televisión más de 100.000 actos de violencia. Esto se debe en gran medida a la cantidad de horas al día que pasa delante del televisor sin el control de los padres. En este sentido, es importante que las familias sean capaces de equilibrar dos aspectos. Por un lado, no han de ocultar a los niños ciertas noticias, incluso contenidos violentos que sí sean apropiados. Por otra parte, es importante enseñarles, desde una edad temprana, a entender, interpretar y manejar imágenes y situaciones violentas. De lo contrario, se corre el riesgo de alimentar una peligrosa normalización de la violencia y la agresión en la etapa del crecimiento de los adolescentes. Los contenidos violentos pueden ser vistos e interpretados como formas legítimas de resolución de conflictos y como fuente de éxito social, también porque son propuestos como modelos de comportamiento positivo a seguir por muchos “héroes” y personajes de la TV, el cine y los videojuegos. 17 Especialmente a una edad temprana, los niños expuestos a la violencia televisiva no son capaces de distinguir la realidad de la fantasía y puede imitar tales actos cuando juegan con sus coetáneos, a veces incluso no son capaces de sentir empatía por las víctimas de la violencia. Además, aunque es cierto que la exposición a imágenes violentas en televisión puede tener efectos negativos en los niños y en los adolescentes, también hay que considerar que, en la actualidad, la televisión ya no es el principal instrumento tecnológico al alcance de los jóvenes. Junto a la televisión, hay nuevos instrumentos como los videojuegos, las páginas web, los Smartphone, las redes sociales, etc. Los videojuegos violentos presentan un elevado riesgo. Cuando un niño o un adolescente juega puede ser incapaz de distinguir la realidad de la fantasía, y si el mejor jugador es el que golpea y/o mata a más jugadores, puede interpretar que actuar de forma violenta, incluso en la vida real, es lo correcto. Otro aspecto a considerar es la facilidad de acceso a los sitios web que difunden mensajes racistas y violentos. En este caso, el riesgo para los padres es no saber interpretar los signos de una posible adhesión de sus hijos a grupos de discusión violentos y discriminatorios, dado que el intercambio de ideas y mensajes se desarrolla en un entorno “virtual”, aunque con importantes efectos negativos en el desarrollo de sus ideas. 18 ELEMENTOS DE REFLEXIÓN PARA PADRES Y FAMILIAS Internet: Internet es una herramienta indispensable que los adolescentes utilizan de forma frecuente para navegar por la red, acceder a información, jugar online, chatear, actualizar los diarios personales conocidos como blogs, conectarse a través de redes sociales como Facebook o Tuenti, conversar en servicios de mensajería instantánea como Messenger, etc. En definitiva, las posibilidades de disfrutar y aprender en Internet son ilimitadas. Pero no todos los usos de la red son deseables o admisibles. Saber para qué se usa, cómo y cuándo se hace es muy importante. Radiografía del joven internauta. Menores entre los 12 y los 17 años: · El 97% se conecta con frecuencia a internet. · El 62% reconoce que Internet le ha generado algún tipo de problema. · El 65,5% reconoce que le dedica a Internet más tiempo del que cree que es necesario. · El 49% asegura sentirse mal cuando no puede utilizar Internet. · El 67% se siente aliviado mientras navega por Internet. El punto de vista de los jóvenes (Fuente: blog y laboratorios YUS) Sabes que no es como un vídeo, por · Las mujeres usan internet con más frecuencia que los hombres. ejemplo lo de 50 Cent, a veces an- · A medida que aumenta la edad, aumenta también la frecuencia de uso de Internet. también puedo hacer lo mismo · El 92% de los menores se conecta desde su propia casa. · Los menores dedican una media de 1,6 horas diarias a Internet. das por la calle y piensas: yo en mi casa. A mí lo que más me gusta es poder hablar con mis amigos por el Messenger. 19 QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES Y OTROS ADULTOS Yo también lo utilizo para hacer 1 E stablece junto a tus hijos reglas consensuadas para navegar por Internet. 2 H abla con tus hijos sobre sus hábitos de uso de Internet. 3 D eja que naveguen sólo cuándo haya un adulto en casa. 4 P referiblemente, coloca el ordenador en el salón o zona de uso común de la casa. 5 P rocura conocer los contactos y contraseñas de las cuentas de tus hijos. 6 N avega y chatea de vez en cuando con tus hijos. 7 D iles que no intercambien direcciones, números de teléfono ni datos personales. 8 E vita que se conecten a Internet por la noche. 9 P rocura alcanzar el nivel de habilidad informática de tus hijos. los deberes. En internet encuentras de todo. Es divertido ver vídeos. En YouTube hay cosas muy graciosas. Yo tengo Tuenti para hablar con mis amigos, ver lo que hacen, lo que les gusta, compartir fotos… Los juegos online son más divertidos que los de la consola. Siempre encuentras a alguien para conectarte y hablar… Yo me descargo mogollón de pelis para luego poder verlas en el ordenador. Es muy rápido y además gratis El email es súper rápido. Cuando quiero mandar algo a mis amigos siempre lo uso y me contestan enseguida. 10 U tiliza todos los datos de protección disponibles. 20 ELEMENTOS DE REFLEXIÓN PARA PADRES Y FAMILIAS VIDEOJUEGOS: Radiografía del joven videojugador. Menores entre 12 y 17 años: · El 84% de estos menores juega con frecuencia a los videojuegos. El punto de vista de los jóvenes (Fuente: blog y laboratorios YUS) Mis preferidos son los de carreras, son tan reales que a veces pare- · A medida que aumenta la edad, disminuye el uso de los videojuegos ce que estás conduciendo un Fórmula1 de verdad. · El 95% de los menores juega en su propia casa. · Los menores dedican una media de 1,3 horas diarias a los videojuegos. · El 46% reconoce que los videojuegos le han generado algún tipo de problema. · El 44% reconoce que le dedica más tiempo a los videojuegos del que considera necesario. · El 28% asegura sentirse mal cuando no puede jugar a los videojuegos y el 69% se siente aliviado mientras juega . Yo prefiero los de aventuras, ir de una pantalla a otra superando pruebas. Por mi cumpleaños me he pedido un juego nuevo. Mis abuelos siempre me compran el que yo les pido. Desde que descubrí los juegos online, ya casi no uso la consola. Jugar en la red es mucho más divertido. La pega es que la partida sigue aunque tú no estés jugando. Pero siempre hay cosas nuevas que hacer. Además, puedes conocer otros jugadores que te ayuden con sus trucos. 21 Estas Navidades me han regalado 4 M uestra interés por los videojuegos de tus hijos. 5 E nseña a tus hijos a controlar el tiempo que dedican a los videojuegos. 6 P resta atención para que no dediquen la totalidad de su tiempo libre a jugar a los videojuegos. 7 N o es recomendable usar las videoconsolas como castigos y/o premios 8 S i observamos que nuestro hijo se pone nervioso, tenso o agresivo con un juego, que se pare, descanse y cambie de actividad. 9 A prender a jugar de forma sana, evitando problemas físicos: dolores de espalda, irritación de los ojos, etc. una nueva consola, con muchas más cosas que la anterior: volantes, mandos con vibración, micrófono, conexión a Internet… Cuando llueve los fines de semana el mejor plan es juntarse en casa de alguno para echar unas partidas. QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES Y OTROS ADULTOS 1 2 3 Conocer las normas PEGI sobre los contenidos y las edades recomendadas de los videojuegos (aparecen en la parte externa de la caja del producto: edad, contenidos, etc) Procura ser coherente a la hora de elegir los videojuegos. Por ejemplo, si lo que te gusta es jugar al fútbol, ¿por qué jugar a matar? Respeta las edades recomendadas de los videojuegos (en la página www. pegi.info podemos encontrar toda la información) 10 E n los juegos on line, recuérdales que no deben hablar con desconocidos, que no pueden saber quiénes son, ni su edad, ni sus intenciones. Asumen muchos riesgos con esta modalidad de juego y deben bloquear a los jugadores que no conozcan. 22 Alcohol y drogas En muchos casos, el alcohol está considerado en el imaginario adolescente y juvenil como inofensio. El consumo de alcohol y otras drogas está entre los principales factores de riesgo para los jóvenes, tanto por los efectos que conlleva sobre su salud y desarrollo, sobretodo en consumidores de edades muy tempranas, como por los problemas asociados a su abuso (accidentes de tráfico, episodios de violencia, comportamientos de riesgo a nivel sexual, etc.) En muchos casos, el alcohol y otras sustancias como el cannabis están consideradas en el imaginario adolescente y juvenil como inofensivas y con una percepción muy baja del riesgo. Se interpreta el inicio de su consumo como un “rito de iniciación y de tránsito” que forma parte de la cultura juvenil. 23 El fenómeno del botellón* En el modelo actual de consumo de alcohol por parte de adolescentes y jóvenes el botellón es el fenómeno que más llama la atención de la sociedad (…). No sólo los medios de comunicación se ocupan de este fenómeno y lo venden como el predominante entre los jóvenes, sino que entre ellos mismos goza de un papel central. Así, el botellón se reconoce como una actividad típicamente representativa del ocio juvenil, incluso de la propia condición juvenil (…). El botellón se erige como un elemento de identificación generacional de los jóvenes que permite, además, cumplir toda una serie de funciones y cubrir todo un conjunto de “necesidades” juveniles: La necesidad de estar juntos y poder comunicarse verbalmente con otros jóvenes. La creciente disposición de tiempo libre y la necesidad de cubrir este tiempo y de celebrar las noches del fin de semana frente a las actividades rutinarias del resto de la semana (en la escuela, el trabajo, etc.) *Adolescentes ante el alcohol. La mirada de padres y madres. Colección Estudios Sociales. Obra Social Fundación La Caixa. El aislamiento de los días laborales, en los cuales los jóvenes tienen obligaciones que les cuesta asumir, puesto que han socializado en una cultura del ocio más que del esfuerzo. La necesidad de divertirse, de salir, hablar, exhibirse, conocer nuevos lugares y gentes; actividades que, de hecho, se han consolidado como las formas de diversión mejor valoradas por los jóvenes. La necesidad de contar con espacios que permiten reuniones masivas, abiertas, gratuitas, sin normas establecidas por los adultos. Una necesidad que tiene un significado especial para los adolescentes. La necesidad de encontrar los propios límites, experimentando con el control. 24 ELEMENTOS DE REFLEXIÓN PARA PADRES Y FAMILIAS Qué hacer ante una situación de consumo* Actuar con calma, sin dramatizar La drogodependencia, como hemos visto, es un proceso lento y evitable. Hay que saber en que momento del proceso está el chico o la chica para poder actuar. Antes de cualquier actuación, se deberá recoger toda la información posible sobre la situación. 25 Hablar con su hijo/a Buscar soluciones Es importante adoptar una actitud de acogida y no de rechazo, censura o control. Aunque se debe manifestar abiertamente y sin titubeos la desaprobación de la conducta, hay que tener en cuenta que a veces una actuación coercitiva puede provocar el efecto contrario, ya que puede ocurrir que la chica o el chico siga consumiendo, que lo oculte y que además se produzca un distanciamiento de sus madres y padres. Hay que intentar hablar con él o ella sobre la sustancia que toma, la dosis y la frecuencia, el grado de conciencia que tiene sobre los riesgos o los posibles problemas que tiene el consumo y la función que este consumo está cumpliendo. A través de información fiable y realista de los efectos nocivos de las sustancias que consumen los jóvenes; ofreciéndonos para ayudarles a analizar los motivos por los que las tomas; facilitándoles la búsqueda de alternativas que sustituyan la función que está cumpliendo esa sustancia; apoyándoles si intuimos conflictos de algún tipo; estableciendo normas familiares claras y precisas, y si el problema es más grave, solicitando ayuda y orientación a través del contacto con profesionales en la materia. *Programa de Apoyo a Padres y Madres de adolescentes. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. 26 IDEAS CLAVE* Los adolescentes consumen drogas por múltiples causas, entre ellas: para experimentar nuevas sensaciones placenteras, como deseo de libertad y trasgresión, para mitigar efectos negativos, para sentirse miembros del grupo y por pasividad y huida. Los factores de riesgo se pueden prevenir a través de una adecuada educación familiar. A través de las normas familiares sobre el consumo de drogas, madres y padres pueden transmitir su oposición frontal al consumo, decirles exactamente qué esperan de ellos y ellas y por qué. El consumo de drogas durante la infancia y la adolescencia temprana tiene efectos a largo plazo La existencia de lazos afectivos más perjudiciales sobre el desarrollo que cuando dicho fuertes dentro del núcleo familiar consumo se inicia en la adolescencia tardía. es muy importante para la estabilidad La familia es un pilar fundamental en la prevención de drogodependencias y de conductas de riesgo. emocional de sus miembros y para la prevención de drogodependencias. Existen una serie de factores de riesgo para el consumo de drogas: factores individua- El diálogo con las hijas e hijos constituye la mejor herramienta de prevención les, factores sociales o ambientales y del consumo de drogas. Para ello, mafactores familiares. dres y padres deben contar con información exacta y objetiva sobre las drogas. 27 Enseñar el buen uso del ocio y el tiempo libre es fundamental para evitar el consumo de drogas. Madres y padres deben actuar como modelos de ocio divertido, entusiasta y sano. Es importante enseñar a sus hijos la importancia y la fuerza de “decir no” a ciertas decisiones o comportamientos. Es un proceso gradual en el que es importante establecer una buena relación entre padres e hijos. Es importante aumentar las relaciones sociales de las chicas y chicos, fomentar intereses variados y saludables y hacerles seguros/as de sí mismos/as mediante el afecto. El ejemplo en estos casos es más importante que las palabras. Los padres y miembros de la familia deberían reconsiderar cuidadosamente el consumo de alcohol (así como tabaco, medicamentos, etc.) y tener cuidado de no mostrar excesos y superficialidad en la consideración de los peligros de estas sustancias. Ante una situación de consumo de drogas, se debe: 1) Actuar con calma 2) Hablar con su hijo/a 3) Buscar soluciones. Se puede pedir ayuda, si es necesario, a profesionales en la materia. *Programa de Apoyo a Padres y Madres de adolescentes. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. 28 YUS (Youth Secure Streets) es un proyecto financiado por el Programa DAPHNE III, iniciativa de la Región de Abruzzo (IT), el Ayuntamiento de Pescara (IT), la Asociación Focolare Maria Regina Onlus (IT), la Diputación de Córdoba (ES) y Centre for Economic and Social Inclusion (UK). La violencia callejera juvenil es un problema social y de seguridad pública presente en las ciudades europeas como desgraciadamente lo demuestran los episodios cada vez más frecuentes en todos los países de la Unión Europea (por ejemplo, en los enfrentamientos en algunos barrios de Londres en agosto de 2011, la revuelta de los suburbios franceses en 2005, las tensiones sociales generalizadas contra las minorías étnicas, episodios de homofobia y racismo). YUS ayuda a resolver estos problemas mediante la promoción de instrumentos innovadores de comunicación social y prevención, basados en la participación directa y el trabajo conjunto de los jóvenes y las comunidades locales en tres países europeos (Italia, España y Reino Unido). La idea de YUS nace de la convicción de que la seguridad y la prevención no pueden ser sólo cuestiones en manos de la justicia y de las fuerzas del orden, sino que deben llevarse a cabo, con un enfoque preventivo que viene de la comunidad y basado en el diálogo, la participación y la colaboración de las autoridades públicas, jóvenes, familias, etc. 29 El programa de trabajo YUS (abril 2011-marzo 2013) esta así articulado: Estrategia comunitaria de prevención contra la violencia juvenil en las calles. El objetivo es desarrollar y promover un enfoque preventivo y comunitario al problema de la violencia juvenil callejera, basado en la participación de las comunidades locales, en la comparación de las experiencias de éxito llevada a cabo en Europa, y en un análisis sociológico aplicado y multicontextualizado. Las actividades previstas son: 1 I nvestigación comparativa sobre programa contra la violencia callejera en Europa y en el mundo 2 La activación de equipos de facilitadores en los tres países participantes, formados con nivel Masterclass sobre la mediación con los jóvenes 3 Constitución de 3 Task Force locales en Italia, España y Reino Unido, para desarrollar, en una óptica con vista tanto local como trasnacional, acciones preventivas de la violencia y de comportamiento antisocial entre los jóvenes 4 Desarrollo de un plan de acciones y de instrumentos operativos para familias, jóvenes y operadores para la gestión de conflictos y de tensiones. Programa Europeo para la participación juvenil. El objetivo es desarrollar una innovadora y moderna estrategia de comunicación social juvenil, basada en la creación directa de mensajes de sensibilización y en la gestión de instrumentos de difusión por parte de los jóvenes, para utilizar en la campaña de sensibilización. Instrumento operativo de esta acción han sido los tres talleres para jóvenes de entre 12 y 25 años en Italia, España y Reino Unido. A través del blog YUS (www.yus-project.eu) los jóvenes han compartido ideas, opiniones y comentarios sobre diversos aspectos de la violencia callejera y entre iguales. Campaña de prevención de la violencia juvenil callejera. El objetivo es comprobar la eficacia comunicativa de los instrumentos de sensibilización preparados con las ayudas de la Task Force y de los talleres juveniles, a través de tres campañas ciudadanas de sensibilización en Italia (Pescara), España (Córdoba), Reino Unido (Londres). Cartel presentado por los grupos de trabajo del Proyecto Yus en Córdoba destinado a la campaña de promoción del programa.
© Copyright 2024