Propuesta

Universidad de Puerto Rico en Humacao
Departamento de Biología
Propuesta: ¿Cómo se hace una vereda interpretativa de kayaks?
Elizabeth Berríos Torres
Profa. Deborah Parrilla
BIOL-4617-001
Introducción
En Puerto Rico al ser una isla tropical tenemos diversos ecosistemas que son característicos de esta área.
Uno de estos ecosistemas es el bosque de mangle. En estos bosques puede haber lagunas costeras y veredas
naturales que atraviesan el bosque. Estas veredas pueden utilizarse para practicar el deporte de kayak o
piragüismo. Esto puede resultar como atractivo turístico; ya que además de practicar el deporte pueden de ver la
flora y fauna de los mangles y lagunas costeras. Se escoge esta embarcación ligera debido a que es pequeña,
tiene poca contaminación y cabe en las veredas naturales de los bosques de mangle. Al combinar el deporte de
kayaking con veredas de mangle rotuladas con una historia del lugar nos da la oportunidad de educar a las
personas. Para reforzar más aún la educación la compañía que alquila los kayaks o las personas que lleven los
kayaks se les puede ofrecer una guía de organismos comunes de esa área en particular para que pueden
identificar ellos mismos los organismos que observen en la travesía. Esta idea surge de la visita que hice en el
curso al Bosque estatal de Aguirre. Allí pude observar que tenían las facilidades para los kayaks pero no pude
ver si había rótulos en las veredas sobre los organismos asociados al mangle. A raíz de esto hice una
investigación en el internet y pude encontrar que las personas tienen interés en que estas facilidades estén
complementadas con educación en letreros lo que es una definición de veredas interpretativas. En Puerto Rico
hace falta programas sustentables y atractivos y que a su vez eduque al público sobre el ambiente. Esto es una
forma muy efectiva que cumple con esos requisitos.
Hacer una vereda interpretativa para kayak es mucho barato que hacer una vereda de caminata, esto es
una gran ventaja. Una vereda interpretativa es un camino en donde se encuentran una serie de letreros contando
una historia sobre el lugar y menciona los organismos o cosas más importantes del bosque. La vereda debe de
contener información sobre el origen de la vereda, puntos de interés y flora y fauna local. Para realizar una
vereda interpretativa conlleva unos pasos y por supuesto requiere un presupuesto para sufragar los gastos. Con
ayuda del gobierno y de profesionales en el campo de la ciencia y la educación se puede realizar este proyecto.
Objetivos
En esta propuesta estaré planteando lo que es una vereda interpretativa y como se hace. Explicar la
importancia educativa de las veredas y hacer ilustraciones científicas de los organismos identificados en la
visita que hicimos en al Bosque Aguirre que se asocian a las raíces de los mangles. Estos organismos pueden ser
avistados en desde un kayak y con la ayuda de los letreros una guía de campo las personas pueden identificar y
aprender sobre el ambiente. También estaré comparando las veredas de caminata con las veredas de kayaks. Al
final podremos ver que es muy conveniente que se establezca estas veredas interpretativas en cada estuario,
laguna costera y bosque de mangle alrededor de la isla.
Contenido
Las veredas interpretativas son caminos que con letreros con información sobre la historia del lugar,
información de flora y fauna y puntos de interés. Las veredas pueden servir como instrumento de educación al
público. Además de que son sustentables y dependiendo del diseño de la vereda estas no necesitarían un
mantenimiento constante mensual. Las veredas en Puerto Rico se encuentran mayormente en las áreas de
reservas naturales como el Bosque Aguirre de Guayama o la Reserva Natural de Humacao. Estas son una
pequeña porción de las veredas conocidas en Puerto Rico. En este proyecto nos estaremos enfocando solamente
en las veredas acuáticas o veredas de kayaks.
Cada vereda sea de kayak, paseo tablado o de caminata tiene unos pasos fundamentales que hay que
seguir. Según (eHow, 2011) -lo primero que debemos hacer es escoger un camino en el caso de la vereda de
kayak esto se puede hacer con algún mapa topográfico. El segundo paso es encontrar el dueño de la propiedad.
En este caso se supone que los cuerpos de agua en Puerto Rico sean públicos o sean una reserva. En caso de que
lugar por donde va a estar la vereda sea propiedad privada hay que encontrar al dueño y pedir permiso a ver si
se puede establecer la vereda interpretativa. El tercer paso sería decidir si quieres usar letreros o folletos para
expresar la vereda interpretativa. En mi opinión yo añadiría en vez de un folleto una guía de campo para
identificar los organismos combinado con los letreros sería ideal para la vereda de kayaks. El cuarto paso es
hacer investigación de la historia del lugar, flora y fauna local y cosas de interés como algún dato curioso del
lugar. El último paso sería imprimir los letreros y ponerlos en los lugares donde seleccionaste que iba a ser la
vereda. Las veredas de kayaks tienen varias ventajas económicas y turísticas.
Entre las ventajas económicas , las veredas de kayaks son mucho más baratas que las veredas de
caminatas. Un ejemplo esto:
“Digamos que queremos una vereda para correr a lo largo del río Mississippi. Por tierra esta vereda
costaría unos $138 septillones, y tomaría unos 248 años en construirse. En comparación con la vereda de agua
que ya existe. Tendríamos que construir cerca de 176 puertos de $20,000 cada uno y cerca de 400 lugares para
acampar de $2,500 cada uno dando un costo total de $4,520,000. He sabido de paseos tablados de 3 millas que
cuestan esa cantidad de dinero.”
Esto se debe a que el cuerpo del agua está ahí y solo necesitas una embarcación para recorrerla. Las
veredas de caminata tienen la limitación de que si no hay camino en el bosque hay que hacerlo desde cero. De
haber camino en el bosque solo habría que roturarlo. Las veredas de kayaks no necesitan un mantenimiento
constante ya que a diferencia de las veredas de caminatas la maleza no crece en cuerpos de agua.
Las veredas interpretativas deben estar rotuladas. Estos letreros deben estar hechos de un material
resistente a que se encuentre a la intemperie. Los letreros deben incluir información valiosa del lugar, en otras
palabras es la parte más importante de la vereda interpretativa. Esto me lleva a mencionar que es lo que deben
incluir el texto de los letreros de la vereda.
Los letreros deben estar dividos dando así un resultado de diferentes paradas o sea diferentes letreros.
Cada letrero debe tener continuidad de la historia y al final dar un resumén de lo que se había mencionado en
los otros letreros. Ahora para hacer una historia de la vereda conlleva un total de 6 pasos según el principio de
Tilden (Planning, 2010)
1. “Relacionar el individuo que lo lee.
2. Interpretación no es acerca de la información, es acerca de la revelación.
3. Usar diferentes artes y técnicas para contar una historia.
4. Ser provocador- provoca interés, curiosidad, tristeza, riza
5. Contar toda la historia, pon la historia de este lugar en un contexto más grande.
6. Interpretación para los niños debe ser diferente que para los adultos- intenta poner una línea o dos
dirigida hacia los niños “Hola niños sabían que…” o Para los adultos en la multitud.”” (Planning,
2010)
Estos pasos ayudan a organizar la información que queremos incluir en la vereda interpretativa. Esto es
importante ya que al final queremos llevar un mensaje de por qué debemos conservar la naturaleza y decirle
a la gente que deben hacer para ayudar a conservar.
En mi búsqueda de información encontré una reseña de un turista que visito la Reserva Natural de
Humacao. (Gwenn, 2007) Este dio un breve resumen de cómo llegar al lugar y los tipos de veredas que
había en la zona. Al leer su reseña pude ver el deseo de Gwenn; el autor de la reseña, de mejorar las
facilidades de la Reserva destacando que la misma tiene un gran potencial turístico para las personas que
buscan un lugar para relajarse, conectarse con la naturaleza y a la misma vez divertirse. Yo desconocía de la
existencia de letreros alrededor de las lagunas en la Reserva. Lo mas importante para mi sobre la opinión de
Gwenn es que el comenta como los letreros de alrededor de las lagunas lo ayudaron a obtener información
del lugar que antes era un área de sembradío de azúcar y lo ayudo a conocer un poco la flora sin embargo
carecia de información de la fauna abundante de las algunas (las aves). Gwenn da algunas sugerencias de que
deben rotular la vereda de caminata ya que no tienen ningún letrero y que al menos deben dar un mapa del
área para facilitar la planificación de las actividades que uno vaya a realizar mientras visita la vereda. Cada
una de estas veredas deben de tener facilidades de baños, gazebos y hasta una tienda de recuerdos para
apoyar económicamente a mantener las facilidades en condiciones.
Puerto Rico tiene muchos lugares con gran potencial de desarrollarlos en veredas acuáticas para
mencionar algunos estos son, Piñones, Reserva Natural Río Espíritu Santo, Reserva Natural Joyuda entre
otros. En estos lugares se realiza muchas actividades relacionadas con el deporte del kayaking. Sería bueno
implementarlas y educar a los que practican este deporte y poco a poco ser corre la voz de la conservación de
estos ecosistemas. Sin educación la gente no va a saber qué hacer para conservar y proteger por eso es
importante crear una vereda interpretativa con un mensaje fuerte pero simple y apoyarlo con una guía de
campo. A continuación se incluyo una guía de campo preparada por esta servidora y con la ayuda de
Loraine Martell y Yolimar Rivera.
Pienso que con esta guía el impacto es mayor y la gente puede relacionarse mejor con lo que están viendo. A
continuación se encuentra una hojas de con las ilustraciones de organismos relacionados a las raíces de
Rhizophora mangle. Estos fueron identificados durante la visita que hice al Bosque de Aguirre en Guayama.
Estos organismos al verse en las raíces del mangle pueden ser avistados cuando uno va por las veredas de
kayaks.
Goniopsis cruentata
Reino: Animal
Filum: Crustacea
Clase: Malacostraca
Subclase: Eumalacostraca
Superorden: Eucarida
Orden: Decapoda
Suborden: Pleocyemata
Infraorden: Brachyura
Superfamilia: Grapsoidea
Familia: Grapsinae
Género: Goniopsis
Especie: cruentata
Nombre común: Cangrejo rojo de mangle
Descripción de la especie
Puede llegar a medir el ancho del caparazón hasta 4.9cm. Se alimentan de las propágulas de los mangles y
materia animal
.
Hábitat y distribución
Habita en aguas salobres con barro, muchas veces en pantanos de manglar. Se encuentran en las raíces del
manglar (Marine Species Identification Portal, 2011). Se encuentra en un área tropical desde occidente hasta el
oriente del Atlántico. Atlántico occidente: Bermuda, Florida, Golfo de México, The West Indies, Guianas y
Brazil. Atlántico oriental: Senegal a Angola.
Porites branneri
Reino: Animal
Filum: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Orden: Scleractinia
Familia: Poritidae
Género: Porites
Especie: branneri
Nombre Común: Coral de corteza azul
Descripción de la especie
Vive en colonias; estas son platos finos incrustantes con crecimientos nodulares de 15cm de diámetro y las
proyecciones son de 2.5cm en diámetro. Los pólipos extendidos dan a la colonia una apariencia suave. Cuando
los pólipos se retractan, pequeñas, “pitted”, coralitos poligonales dan a la colonia una apariencia porosa. Su
color es azul pero en las fotos puede parecer purpura. Los coralitos tienen unos cálices con estrecho espacio,
con una pared muy poco desarrollados. Coralitos con 12 septos, 1.6-1.8 mm de diámetro. Columela trabecular y
discontinua.
Biología de la población
Habitan en zonas de poca profundidad, en las áreas muertas de los arrecifes
viejos, hasta 12 m. Su distribución es raro verlo en la zona del sur de la
Florida, ocasional a no común en el área del Caribe y las Bahamas. No hay
población específica de esta especie. Lo que si hay es evidencia de que los
hábitat de los arrecifes de coral han bajado lo que hace asumir que la
población de este coral ha bajado.Este género no es susceptible al
blanqueamiento pero si es susceptible a enfermedades.
(Marine Species Identification Portal, 2011)
Ophiothrix angulata
Nombre común: estrella angular quebradiza
Renino: Animalia
Filum: Echinodermat
Clase: Ophiuroidea
Orden: Ophiurida
Familia: Ophiotrichidae
Género: Ophiothrix
Especie: angulata
Descripción de la especie:
Ophiothrix angulata es un miembro de la clase Ophiuroidea que incluye las estrellas quebradizas y estrellas de
canasta. La estrella angular quebradiza comparte la simetría de la mayoría de los miembros de los
equinodermos con un disco central rodeado de cinco brazos no ramificados. Las espinas encontradas a lo largo
de los brazos son dos veces más largas que el ancho del brazo. Loas brazos tienen pies que se usan para
locomoción y alimentación. O. angulata es una especie altamente variable y es muchas veces difícil de
distinguir entre sus congéneres. El color de la estrella angular quebradiza se ha reportado que es variable
dependiendo de donde se encuentre. En la Florida se ven de un color anaranjado rojizo.
Historia de vida y bilogía de la población
Un adulto maduro tiene un disco con un diámetro que mide aproximadamente 10 mm. Su largo de vida se
reporta que es corto. Esta estrella es común en aguas poco profundas y en agregaciones densas. También es
capaz de regenerar brazos que pierda por depredación o heridas accidentales. Huesecillos de carbonato de calcio
se forman durante la regeneración. Su reproducción y embriología de Ophiothrix angulata no se ha estudiado
extensivamente. Se ha reportado reproducción sexual por medio de liberación de gametos a la columna de agua
en respuesta a cambios en las condiciones ambientales como se ha observado para otros miembros de este
género. Para que el desove ocurra, los machos y las hembras se deben formar en agregaciones densas. O.
angulata tiene una larva planctotrófica que se desarrolla rápidamente. Como con otras especies de Ophiothrix,
las larvas planctotróficas tienden asentarse y luego pasar por metamorfosis en lugares conspecíficos de los
adultos.
Tolerancias físicas
Ophiothrix angulata se encuentra en profundiades entre los 1-200m, sugiriendo que tiene alta tolerancia a los
cambios de temeperatura. El tiempo de desove puede depender de las fluctuaciones en la temperatura del agua.
En los experimentos de laboratorio O. angulata se ha encontrado que es capaz de tolerar salinidades de 20 ml/g
por aproximadamente 4 días. En bajas salinidades la estrella se queda inmóvil después de 24 horas; gana de
nuevo sus habilidades de moverse y alimentarse cuando la salinidad aumenta.
La regeneración en adultos se ha encontrado que se reduce en animales que son mantenidos en salinidades de 23
g/ml. Este resultado fue correlacionado positivamente con la reducción en solubilidad de carbonato de calcio en
salinidades bajas.
Ecología de la comunidad
Esta estrella se alimenta por filtración extendiendo sus brazos en la columna de agua para atrapar fitoplancton y
detritos. La comida es capturada por mucosa secretada entre los brazos. Los pies tubulares luego transportan la
comida a la boca en el disco central. Esta especie se encuentra asociada a veces con esponjas, ostras, o algas.
También constantemente se encuentran asociadas con otras especies de Ophiothrix.
Referencias
SeaLifeBase. (2010, 03 23). Retrieved from Goniopsis cruentata:
http://www.sealifebase.org/summary/SpeciesSummary.php?id=27215
American Trails. (2011, 11 21). Retrieved from Paddling and Water Trails:
http://www.americantrails.org/resources/water/Set-stage-water-trails-Passo.html
eHow. (2011, 11 21). Retrieved from How to Make an Interpretive Hiking Trail:
http://www.ehow.com/how_2139957_make-interpretive-hiking-trail.html
Marine Species Identification Portal. (2011, 11 21). Retrieved from Interactive Guide to Caribbean Diving:
http://species-identification.org/species.php?species_group=caribbean_diving_guide&id=328
Marine Species Identification Portal. (2011, 11 21). Retrieved from Goniopsis cruentata: http://speciesidentification.org/species.php?species_group=zsao&menuentry=soorten&id=3884&tab=beschrijving
Cecie Starr, Starr-Taggart, Ralph Taggart, Efrén Alatorre Miguel, Teresa Aguilar Ortega, Roberto Luis
Escalona García, Virgilio González Velázquez. (2004). Translation of Biology : the unity and diversity
of life. Belmont: Cengage Learning Editores.
Gwenn. (2007, abril 28). Puerto Rico DAY TRIPS. Retrieved from Walking & Kayaking in the Humacao Nature
Reserve: http://www.puertoricodaytrips.com/humacao-nature-reserve/
Planning, S. D. (2010, January). Retrieved from
http://www.nairegions.org/5/PDF/Creating%20An%20Interpretive%20Trail%20-%20SDIP.pdf