Cómo las transformaciones mundiales impactan sobre el precio de

Cada vez más mujeres
trabajan, pero siguen en
desventaja frente a
los hombres
ECONOMÍA Y EMPRESAS Página 7
SEMANARIO ECONÓMICO
RIO CUARTO - DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2007
Año 4 - Nº 224
El peso determinante
del conurbano
bonaerense para las
elecciones de octubre
El Gobierno Nacional
ya reconoce tácitamente
el crecimiento de
la inflación
POLÍTICA Y SOCIEDAD Página 6
ACTUALIDAD ECONÓMICA Página 3
Cómo las transformaciones
mundiales impactan sobre el
precio de las materias primas
De cumplirse la proyección de crecimiento de los países asiáticos el impacto sobre el precio de las
materias agrícolas será brutal. India y China recalientan la demanda de carnes, lácteos y granos
L
a República Argentina con 2,7
millones de kilómetros cuadrados es el octavo país en extensión del mundo, -antes se ubican Rusia, EEUU, Canadá, Brasil, China, India, Australia- pero el análisis no debe
terminar en esto sino en las magnitudes de población de cada uno de ellos y
en la franja climática donde se ubican
¿por qué decimos esto?
Es que si bien Canadá es vasto y tiene poca población, su clima es inhóspito por la cercanía al polo norte, otra
tanto sucede con Rusia. China e India
si bien se ubican en latitudes mas benignas son densamente pobladas, en
el caso de China mas de 1.300 millones de habitantes y de la India por
encima de los 1.100. Juntos dan cuenta del 40% de la población mundial.
En el caso de Australia si bien es relativamente desabitada su extenso territorio es en gran parte un inmenso
desierto.
Al mismo tiempo las transformaciones económicas mundiales en danza
están provocando cambios no sólo eco nómicos, sino sociales y políticos. El
centro mundial del comercio que en la
antigüedad estaba en el Mar Mediterráneo, que luego con la Revolución
Industrial se trasladó al Océano
Atlántico, en la actualidad está pasando rápidamente al Pacífico; así en algún momento de la década anterior, el
volumen de comercio que se maneja en
este último superó al que se trafica a
través del Atlántico.
Las transformaciones a que nos referimos es el crecimiento económico acelerado en algunas regiones del globo,
pero en particular el sudeste asiático,
justamente la zona del mundo de mayor densidad poblacional, donde se
ubican dos de los países mencionados,
además de Malasia, Corea, Taiwán,
Singapur e Indonesia.
Este
crecimiento provoca
a su vez cambios
sociales,
surgiendo así una
nueva clase media y que además es globalizada, que se estima llegará a
alrededor
de
1.300 millones
de personas de
las cuales el
90% estarán en
países en vías
de desarrollo.
Este sector poblacional está
cambiando sus
pautas de consumo, por ejemplo se proyecta
una verdadera
explosión en la
demanda de turismo internacional, por arriba de 1.500 millones de pasajeros desde los actuales 700, todo un dato para
un país con el potencial turístico del
nuestro.
Como se espera que las regiones que
más crezcan son aquellas con amplios
sectores de población en la indigencia
con necesidades básicas insatisfechas,
por caso el acceso a una alimentación
más variada y con mayor cantidad de
proteínas animales, se deduce rápidamente que se espera un escenario con
aumentos en la demanda de alimentos
y en particular de carnes, lácteos y
productos avícolas.
Por caso China, se estima, está en un
consumo anual de 55 kilogramos de
carne por habitante –básicamente de
aves y cerdos- cuando Argentina y Es-
El crecimiento del sudeste
asiático provoca a su vez
cambios sociales, surgiendo
así una nueva clase media y que
además es globalizada, que se
estima llegará a alrededor de
1.300 millones de personas de
las cuales el 90% estarán en
países en vías de desarrollo
tados Unidos están en alrededor de
100, mientras que Brasil y la Unión
Europea en 80, mientras que la India
no supera los 5 kilogramos por perso-
na al año; entonces en la medida que
los gigantes poblacionales continúen
con su actual ritmo de crecimiento
económico, es de esperar que su población salgan progresivamente de un
consumo de subsistencia y mejoren
cuanti y cualitativamente su dieta.
De cumplirse las proyecciones de crecimiento de esos países el impacto sobre el precio de las materias agrícolas
es brutal; así los precios de la soja están sostenidos por la demanda que hacen este tipo de países con destino a
alimentar aves y cerdos, productos
que se consumen cada vez en mayor
cantidad justamente respondiendo a
la mejora en el nivel de ingresos de su
población.
Continúa en página 2
2 • economía, gobierno & sociedad •
Domingo 23 de septiembre de 2007
Viene de página 1
Se puede efectuar muchos de ejercicios de simulación acerca de los potenciales impactos en los mercados de
granos y carnes; por ejemplo si tanto
en China como en India, donde por diferentes causas el consumo de carne
bovina es bajo, casi 6 en China y 1,5 en
India, subiera el 10%, la producción
mundial debería crecer el 2% para satisfacer ese aumento, lo que no es fácil
de lograr, pero si consumieran el 20%
de lo que lo hace un argentino en pro-
El efecto del aumento en la
elaboración de biocombustibles
se hará sentir con fuerza en el
mercado de cereales, oleaginosas,
azúcar y aceites comestibles,
ya que son los más eficientes
para obtener energía
medio, llegando a 13 kilogramos, entonces en ese caso el aumento necesario debería ser de casi el ¡¡¡44%!!!
Una cuestión para destacar es que si
el este aumento en el nivel de vida de
millones de personas en estado pobreza implica la suba de la demanda de
alimentos, para producir materias primas es necesario un factor que se encuentra en una cantidad fija que es la
superficie cultivable, mientras que para producir muchos bienes manufacturados son necesarios capital, mano de
obra y conocimientos que son mas fácilmente reproducibles, en consecuencia esto provoca que mejore este mejo rando el precio de los granos y carnes.
Un ejemplo es bastante ilustrativo de
este fenómeno, en la Unión Europea
mientras el kilogramo de un automóvil Audi 4 cuesta en promedio 20 euros
–este vehículo se vende a 29000 euros
casi 120000 pesos de los nuestros- el
kilogramo de lomo de origen argentino
Directores:
Lic. Santiago Gastaldi y Lic. Flavio Buchieri
Coordinadora Ejecutiva:
Lic. Susana N. Rios
Colaboradores Sede Río Cuarto:
Lic. Claudio Forlani
Sr. Pablo Andersen
Lic. Sergio Ricci
Sr. Marco Targhetta
Lic. Marta Cenci
Lic. Silvina Cervetto
Srta. Noelia Barberis
Srta. Ana Lucia Giordano
se cotiza a 23,95 de la misma moneda,
o sea muy cerca de $ 100 el kilogramo.
Pero además de las buenas perspectivas por la mayor demanda de alimentos otro factor entra en escena y es el
impulso a la producción de biocombustibles en las regiones desarrolladas como forma de hacer frente por un lado
a la creciente contaminación ambiental provocada por los combustibles fósiles, pero fundamentalmente hacer
frente a la incertidumbre del mercado
petrolero casi siempre por la poca confiabilidad política en muchos de las
principales regiones productoras –Ru sia, Medio Oriente, Venezuela, Nigeria- que obliga estratégicamente a
EEUU y la UE a diversificar sus fuentes energéticas.
El impacto del aumento en la elaboración de biocombustibles se hará sentir con fuerza en el mercado de cereales, oleaginosas, azúcar y aceites comestibles, ya que son los eficientes,
técnica y económicamente, para obtener energía.
Pero el impacto no se agota en estos
productos sino que se extiende por un
lado a los sustitutos, por ejemplo si
aumenta la demanda de maíz para obtener bioetanol se buscara alimentar
los animales con sorgo, y en consecuencia aumentará el precio del mismo; y por otro en aquellos mercados
que utilizan esos productos como insumo, así si el maíz se destina a etanol
no estará disponible para la producción de carnes y lácteos y por lo tanto
es de esperar que aumentarán los costos de producción de estos últimos dos
artículos resintiendo su disponibilidad
para consumo humano.
De esto se deduce que el impacto de
los biocombustibles no será tanto en el
mercado energético sino en los mercados de granos, y el motivo hay que
buscarlo en que la oferta de energía a
partir de estos últimos es imposible
que sirva para suplir al petróleo, en
un extremo si la totalidad de los granos se destinara a biocombustibles, se
Dra Celia Basconzuelo
Lic. Ana Oliva
Abog. Patricia Etienne
Sr. Luis Santi
Srta. Virginia Furlong
Srta. Eugenia Amuchastegui
Lic. Adrian Leporace
Lic. Beatriz Moine
Lic. Cecilia Reboyras
Lic. Mauricio Demonte
Lic. Vanina Barotto
Abog. María Inés Pagano
Lic. Nicolás Ariño
Srta. Jorgelina Bucciarelli
Lic. Analia Emiliozzi
Lic. Eduardo González
Sr. Pablo Rivero
Sr. Ariel Palmero
Srta. Noelia Arri
Lic. Fabricio Bustamante
Srta. Yanina Pomba
Srta. Mónica Lucero
Sra. Inés Verstraette de Crenna
Sr. José Luis Crenna
Dr. Ricardo Muñoz (h)
Srta. María Noel Amuchastegui
Srta. Alejandra Rodriguez
Srta. María Luján Fernández
Lic. Valeria Becerra
El impacto de los
biocombustibles no será tanto en
el mercado energético sino en
los mercados de granos, y el
motivo hay que buscarlo en que
estos últimos no podrán
suplir totalmente al petróleo
abastecería menos del 20% del consumo global de combustibles
Este escenario mundial en ciernes
para las próximas décadas otorga a
proyectarlo como muy favorable para
la Argentina, dado las ventajas para
producir granos y proteínas animales
en cantidad y calidad y como se dijo al
principio su vasta extensión con relativamente poca población.
Las proyecciones indican que de acá
a diez años aumenten las exportaciones de maíz el 83%, 58% las colocaciones de trigo y 30% los subproductos de
la soja (harina y aceites). Es probable
que disminuyan los envíos al exterior
de poroto de soja, pero esto como resultado de la mayor industrialización
interna, por un lado debido al mencio nado aumento de exportaciones de
aceite y harina y por otro para obtener
biodiesel.
Es más, dado que Argentina está ampliando la capacidad instalada de pro cesamiento de oleaginosas es casi seguro que se necesite importar soja desde los países vecinos. Justamente un
signo de estos cambios es que la zona
de Rosario es la zona de concentración
física de soja más grande el mundo
En el caso del biodiesel este panorama se ve favorecido por la legislación
nacional y la política comercial externa, ya que la estructura de retenciones a las exportaciones castiga en mayor medida las colocaciones externas
de aceite de soja que de biodiesel y ello
está provocando que la capacidad instalada para obtener este último este
creciendo de algo menos de 30 millo-
Colaboradores Sede Rosario:
Srta. Carolina Pieravella,
Lic. Gonzalo Saglione,
Srta. Florencia Celaa,
Lic. Federico Todeschini,
Srta. Flavia Rossi,
Cdor. Fernando Baracat,
Srta. Cecilia Pisani,
Lic. Mónica Liendo,
Sr. Diego Morales.
Lic. Adriana Martinez,
Colaboradores Sede Córdoba:
Lic. Oscar Cabrera
Lic. Lorena Giordana
Colaboradores Sede Santa Fe:
Sr. Mariano Scapin.
Srta. Lucrecia D`Jorge.
Colaboradores Sede San Luis:
Lic. Cristian Moleker,
Lic. Belisa Armando.
Lic. Marcos Lucero,
Las proyecciones indican
que de acá a diez años
aumenten las exportaciones
de maíz el 83%, 58% las
colocaciones de trigo y 30%
los subproductos de la soja
(harina y aceites).
nes de litros a casi 200.
Amenazas
De cualquier modo ese panorama favorable para las materias primas debe
ser matizado por las potenciales amenazas, entre ellas la volatilidad que
afecta a su cotización, no solo por las
condiciones de demanda de cada una
de ellas, sino por los vaivenes del mercado petrolero, muy expuesto a la
inestabilidad política de algunos países productores y las cuestiones geopolíticas que rodean el sector.
Así lo que ocurra en el mercado de
biocombustibles estará directamente
relacionado al precio del crudo. Que
puede llegar a ocurrir en un hipotético
escenario de baja en el precio del petróleo en donde el Estado tome la decisión de no intervenir más en el desarrollo de los biocombustibles.
Por otro lado es fundamental lo que
se decida en relación a las políticas y
el marco regulatorio que se definan
para los biocombustibles sin olvidarnos del desarrollo de los denominados
“biocombustibles de segunda generación”, que son aquellos de tratan de
sustituir la utilización de granos por
otras materias primas que no implique la disyuntiva entre alimentos y
energía.
Por Claudio Forlani y
Jorgelina Bucciarelli
Lic. en Economía y estudiante
avanzada de la Lic. en Economía.
Miembros de Fundación EGE
Colaboradores Sede Viena (Austria):
Lic. Georg Schneider,
Abogada María J. Gastaldi,
Lic. Clemens Drimal,
Srta. Ana Cecilia Gastaldi
Asistencia Técnica:
Florencia Gastaldi.
Este semanario es una
producción de Fundación EGE
PERSONERIAJURIDICA438 “A”/05
Deán Funes 304 – Tel. 0358 / 4700738
[email protected]
Domingo 23 de septiembre de 2007
• economía, gobierno & sociedad • 3
Ac t u a l i d a d Ec o n ó m i c a
El gobierno ya reconoce, tácitamente,
El problema de la inflación
L
a ocurrencia de ciertos hechos políticos siempre impone la necesidad de determinar por qué se han producido. Máxime cuando los mismos aparecen
por generación y/o inducción de los
mismos funcionarios de turno, antes que por un shock, una influenPor
cia o una sorpresa externa a los
Flavio
mismos. Este fue el caso de Rober BUCHIERI
to Lavagna tras las elecciones de
Octubre de 2005 cuando, en el coVice Director
del Instituto
loquio de IDEA en Mendoza, selló
de Investigaciones
su destino fuera del actual GobierEconómicas
no Nacional al generar dudas
y Sociales,
cuantiosas sobre la transparencia
Fundación EGE.
con el que se estaban llevando a
cabo las licitaciones en la órbita
del Ministerio de Planificación, al mando del Arq.
Julio De Vido, principal artífice, ejecutor y máximo
hombre de confianza del Presidente Kirchner. Hoy,
la realidad nos impone la necesidad de evaluar las
preocupaciones que el actual Presidente del BCRA,
Martín Redrado, dejó vertir en Londres la semana
pasada, al expresar su preocupación
por el actual ritmo de evolución de la tasa de inflación.
A diferencia de Lavagna, Redrado se
mantuvo en el cargo, quizás en el convencimiento oficial de que su salida hoy,
en un contexto de elevada volatilidad de
los mercados mundiales tras la crisis de
las hipotecas de alto riesgo en los Estados Unidos -sin vislumbrarse todavía
una solución definitiva a la misma, tras
casi doce meses de estar instalada en
todo el planeta- podría provocar más
nerviosismo en la plaza local. Esto parece ser lo que terminó contribuyendo a
que Redrado salvara su cabeza y sólo se
limitara a recibir una fuerte reprimenda presidencial.
Es en ese marco en el que se inscriben
las dudas acerca de la “repentina confesión de partes” que ha realizado Redra do. ¿Es un arribista que ya se ve fuera del juego político que podría instalarse si Cristina Kirchner gana las elecciones de Octubre próximo ó, por el contrario, aún con chances de mantenerse en el futuro
equipo económico de la nueva Presidente, está anticipando que “algo habrá que hacer” para evitar la
inestabilización de una economía cuyos riesgos ya
no son menores?. Esta es una pregunta que hoy todavía puede generar una dualidad de respuestas,
mientras el juego de la política induciendo a la economía se mantenga.
Redrado y su “confesión de partes”
No es fácil para un Presidente de un Banco Central, encargado de mantener -como función prioritaria e ineludible- el valor del peso, soportar el actual
momento económico cuando tiene un objetivo adicional por cumplir: mantener alto -en términos reales y
nominales- el valor del dólar. Hasta ahora pudo hacerlo, en parte por el elevado desempleo de recursos
que engendró la crisis de 2001-2002 y, en parte, porque la gente tuvo la imperiosa urgencia de tener que
transformar sus activos convertidos a dólares en pesos, con lo que, al mismo tiempo que crecía la economía, la necesidad por la remonetización de la misma
-usar más pesos para hacer transacciones- convalidó
el cumplimiento de ambos objetivos. Hoy en día es
difícil lograrlo porque la economía agotó su capacidad ociosa, la inversión es baja, y porque la gente
tiene la mezcla entre activos monetarios (dinero)
versus el resto en una suerte de posición de equilibrio. Más pesos no quiere mantener en su poder. Por
ende, de ahora en más surge la pregunta: ¿qué objetivo tendrá como prioritario el BCRA?.
Los dichos de Redrado, como antes se adelantó, gatillan dos respuesta. Por un lado, si se ve como fuera de un futuro gobierno con Cristina Kirchner como
Presidente, le conviene actuar como lo hizo para finalmente, si la inflación se desboca, “salvar la ropa”
al decir “yo ya lo veía venir”. En este caso, podría haber estado buscando su salida del gobierno actual
pero, por lo observado en los últimos días, no fue lo
que finalmente consiguió. Y esto podría ser costoso
para él en el futuro, ya que “decir y no hacer nada”
erosionaría su credibilidad como economista profesional encargado de cumplir un objetivo monetario
de máxima prioridad pública al frente de una entidad tan importante como lo es el Banco Central de
un país.
Por otro lado, si Redrado se ve como el futuro Ministro de Economía de Cristina Kirchner -versión
que circuló desde el mismo momento en que se confirmó la candidatura presidencial de la senadora-
100% por encima de lo que marca el IPC (9% oficial).
Si se suman expectativas crecientes ante un gasto
público que ya creció más de un 80% con respecto al
2006 y con un valor del dólar a futuro contenido en
torno a los $ 3.20, difícil de mantener con la actual
evolución de la tasa de inflación –si el gobierno prefiere seguir manteniendo su alianza con Techint y la
UIA- las probabilidad de una desestabilización del
actual contexto macro no son menores.
A todo ello, al BCRA le cuesta cada día más cumplir objetivos difíciles de armonizar, como mantener
un tipo de cambio alto y evitar que suban demasiado las tasas de interés, ahora que disminuyeron
abruptamente los niveles de liquidez. Ni qué hablar
de las distorsiones de precios relativos, agudizadas
por subsidios y congelamientos. En el fondo, está
evidente que una política pro-inflacionaria, de fuerte impulso al consumo y al gasto público, debe estar
acompañada por una alta inflación. Y, lo peor, subsisten las dudas acerca de lo que hará el kirchnerismo tras el 28 de Octubre próximo (el oficialismo intentará reducir la tasa de inflación ó sólo se conformará con que no siga subiendo). El mismo interrogante vale para la normalización del Indec, donde
no se sabe si la comisión formada por el
Gobierno y los gremios estatales apunta a ganar o a perder tiempo.
El presupuesto para el 2008
sus dichos estarían anticipando que un reajuste necesario se producirá para mantener una economía
que, aún en las excelentes condiciones internacionales en marcha, puede repetir la ecuación “alto crecimiento + baja inflación” que hasta el pasado año se
venía registrando. Por ende, sería más bien una acción coordinada con el actual Presidente de la Nación para brindar un mensaje a la sociedad: hay que
hacer un ajuste, pero no podemos hacerlo ahora por
las elecciones de Octubre!!!.
Más allá de la respuesta que se siga a nuestro interrogante, lo cierto es que nadie, por más ingenuo
que sea, podría instalar comentarios sin una razón
de fondo real y precisa: reconocer, directa o indirectamente, que la inflación ya es un problema hasta
para el propio gobierno nacional.
La realidad, más allá de
los dichos del Redrado
Lo que dijo públicamente Martín Redrado durante
un seminario en Londres no fue muy diferente de lo
que opinan en nuestro país la mayoría de los economistas de distintas tendencias, desde los más ortodoxos hasta los más heterodoxos. Porque, más allá
de las causas que motivan una alta inflación, lo verdaderamente más grave aún es que es muy difícil
saber cuál es su estimación correcta. La mayoría de
los analistas económicos coincide en que la inflación
anualizada puede estimarse hoy entre un 50 y un
La clave para estimar el futuro económico de corto plazo (esto es, en el 2008)
es visualizar qué política fiscal seguirá
el nuevo gobierno ya que, a nivel monetario-cambiario, se apuesta a que el dólar se mantenga en torno a los $ 3.20
“altos”, con el BCRA inyectando liqui dez y efectuando su posterior esterilización. El proyecto de Presupuesto
2008 que acaba de ser enviado al Congreso estima una crecimiento del 5% y
una tasa de inflación del 7% pero esto
no alcanza, porque hasta ahora el gobierno siempre minimizó ambos valores en los presupuestos aprobados desde el 2002 en adelante. Por ende, se necesitará de
una serie de precisiones adicionales para despejar
incógnitas como ser si el superávit primario previsto incluye o no el traspaso de fondos desde las
AFJP´s a la Anses (que no deberían computarse como ingreso corriente como ocurrió este año), ó si la
necesaria desaceleración de 50 a 15-20% anual en el
ritmo de crecimiento del gasto público implicará o
no la disminución de subsidios estatales a la energía
y el transporte; o un menor ritmo de ejecución de
obras públicas y bajo qué prioridades.
En cuanto a la tasa de crecimiento, la mayoría de
los analistas considera que para el próximo año un
crecimiento del PBI de 5,5- 6% anual -cercano a las
estimaciones del gobierno- con lo cual, de producirse, quedará poco margen de maniobra fiscal para
cumplir con objetivos de política económica para
mantener el actual modelo tan disímiles y en muchos casos insostenibles como. A todo esto hay que
agregar ahora el impacto de la mayor inflación, el
déficit energético y las restricciones al financiamiento externo, teniendo esto impacto en el superávit
primario.
Lo antes expuesto muestra que la relación entre inflación, el gasto público, la política de tipo de cambio
y/o monetaria y de redistribución del ingreso está lejos de encontrarse definida. La preocupación del
Presidente del BCRA, por ende, merece atención. Y
esto esta preocupación es buena que la sienta tal
funcionario. Por lo menor uno de este gobierno parece anticipar lo cada vez más probable.
4 • economía, gobierno & sociedad •
Domingo 23 de septiembre de 2007
Mercado y Te n d e n c i a s
En el país
En el mundo
La volatilidad de los mercados provocó que en julio pasado el sistema financiero local
registrara una pérdida anualizada de 0,8% del activo, ante la baja en el precio de los títulos públicos. Pero pese a ese "shock externo", como lo definió el Banco Central (BCRA)
en su último Informe sobre Bancos, la mejora en la capacidad de generación de beneficios lograda en los últimos 3 años, junto con las capitalizaciones recibidas, ubicaron a la
banca en una "buena posición relativa para absorber los efectos negativos del actual contexto internacional". Así, en los primeros siete meses del año el conjunto de las entidades
financieras acumularon una ganancia de 1,4% del activo y un ROE (resultado final en porcentaje del patrimonio neto) de 10,1%. El impacto del agitado escenario financiero mundial fue heterogéneo entre los grupos de bancos: mientras los de capital público mostraron
un resultado cercano a cero, las entidades financieras privadas registraron resultados
contables negativos.
El 40,4% de los trabajadores asalariados estaban empleados en negro durante el
segundo trimestre de este año, de manera que el trabajo no registrado en el primer
semestre se mantuvo en 41%, informó el INDEC. Tales datos que implican para el segundo trimestre de este año una leve baja de 1,2 puntos del trabajo en negro con relación al
primer cuarto de 2007 y de 3,7 con relación a igual período de 2006. Las cifras implican
que al concluir el período abril-junio 5 millones 730 mil personas trabajaban contratadas
de manera irregular dato que revela una reducción de 520.000 casos de un año para el
otro.
El barril de petróleo rompió su propio récord y superó la barrera de los
80 dólares el barril.
El índice que agrupa los indicadores líderes en Estados Unidos descendió 0,6% al marcar en agosto un nivel de 137,8 puntos. En los últimos seis
meses, el índice privado que intenta anticipar el comportamiento de la
economía estadounidense en los próximos tres a seis meses acumuló una
suba de 0,5%.
La construcción de casas en Estados Unidos bajó 2,65% en agosto al
marcar un ritmo anual de 1,331 millón de unidades. Además, los permisos
para construir cayeron 5,9% a 1,307 millón de unidades, según informó el
Census Bureau. Con estos datos, el ritmo de construcción de casas acumuló su cuarto retroceso consecutivo y quedó en su nivel más bajo en 12
años, mientras los permisos marcaron el quinto descenso consecutivo.
La Reserva Federal estadounidense (FED) recortó la tasa de interés interbancaria en medio punto porcentual, hasta el 4,75% anual. El comunicado emitido por el Comité de Mercado Abierto al término de la reunión
reiteró que el crecimiento económico se moderó durante la primera mitad
de 2007, pero agregó que el endurecimiento de las condiciones del crédito podría intensificar la corrección en el sector de la vivienda y restringir el
crecimiento general.
Por Cecilia Reboyras en base a MerCapital Sociedad de Bolsa S.A., Bolsa de Comercio de Bs. As. e Invertir Online.
Comercio Granario
La soja sube y sube
E
n estos días la
soja está pasando por un
muy buen momento
en lo que a su cotización se refiere, y esto
está
básicamente
motivado por la firPor
me voluntad de com Noelia
pra que exhiben los
BARBERIS
exportadores y la industria aceitera.
Miembro de
Fundación EGE
En la semana la cotización de la oleaginosa superó en el
mercado de Rosario hasta 780 pesos
por tonelada y se convirtió en el máximo valor alcanzado por el grano desde
la salida de la convertibilidad.
Actualmente la oleaginosa está mostrando una demanda muy dinámica,
muestra de ello es el ritmo de ventas
que ha alcanzado la cosecha nacional
de soja. De los 47 millones de toneladas de soja producidas en la última
campaña, los productores ya han vendido 40 millones, según los registros
de la Secretaría de Agricultura de la
Nación, o sea un 85% de la producción.
De estos 40 millones la exportación
absorbió 11 millones de toneladas,
mientras que la industria aceitera ad quirió 29 millones toneladas.
Al realizar la comparación con el flu-
jo comercializado en igual fecha del
año pasado, se advierte que la última
campaña muestra un nivel más elevado de ventas, con una cosecha récord,
de 47 millones de toneladas. A esta altura de 2006 se habían vendido 32 millones de toneladas sobre una producción 2005/06 de 40 millones; es decir
un 80 por ciento.
Este dinamismo presentado por la
demanda, especialmente por parte de
la industria aceitera, tiene su explicación en el objetivo de las plantas de
acelerar su capacidad de molienda. La
industria buscará procesar la mayor
cantidad de poroto antes del comienzo
del verano, y así evitar cualquier período de restricción en el suministro
de energía eléctrica.
Decisiones de producción
Normalmente al momento de decidir
qué producir, entran en competencia
la soja y el maíz. Los márgenes esperados por ambos cultivos son parejos
con rindes normales, por lo que la decisión se debe tomar considerando
otras características comerciales y
agronómicas.
Desde el punto de vista del uso de la
maquinaria, sería conveniente realizar una distribución equilibrada entre
ambos cultivos. Pero debe tenerse en
cuenta que actualmente el Gobierno
mantiene cerrado el Registro de Declaraciones de Ventas Externas de
maíz 2007/08. Lo que genera una complicación en la fijación de precios para
el cereal de la nueva cosecha.
Por otro lado, la soja está gravada
con un derecho de exportación del
27,5% versus 20% en el caso del maíz.
Sin embargo, las cotizaciones locales
de la oleaginosa fluctúan en función
de la evolución del mercado de Chicago. En cambio, las cotizaciones locales
del maíz también están expuestas al
factor político local, al ser un insumo
clave en muchos sectores que elaboran
productos que son relevados por el INDEC. Por esa razón, el maíz es un producto con mayor riesgo de controles de
precio que la soja.
Desde el punto de vista de los gastos
de implantación, claramente, el cultivo de maíz requiere una mayor inversión en fertilizantes que el de soja: 120
vs US$40/t en un modelo corriente de
la zona núcleo. El costo en semillas
también es sustancialmente más bajo
en el caso de la soja. En síntesis, la inversión requerida por el maíz es muy
superior a la de la soja.
Si se considera el impacto en la comunidad, el del maíz es más alto.
Gran parte de la facturación de las
agronomías locales reside en la venta
de semilla de maíz y en sus fertilizantes. Además, los contratistas necesitan sembrar maíz para una mejor diversificación temporal de sus tareas
con la maquinaria agrícola. El maíz,
una vez cosechado, por lo general requiere un flete corto para ser acondicionado. En cambio, buena parte de la
soja puede ir directamente a la bolsa.
El maíz -en definitiva- genera más
trabajo y desparrama más riqueza que
la soja en la campaña.
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario
Domingo 23 de septiembre de 2007
• economía, gobierno & sociedad • 5
Producción y consumo
Hacia la
diversidad
productiva
PROGRAMA
Programa Caprino
2000 – 2007
-T ransformar la actividad caprina en un “negocio”.
- Desarrollar infraestructura industrial para producir productos lácteos comerciales.
- Garantizar la sanidad de los rodeos.
Rayo Cortado - San José – Sal - - Garantizar la calidad de la leche.
sacate - Las Toscas - Paso Viejo - Organizar cadenas de frío entre los tambos y las plantas industriales.
- San Carlos Mina – Chancani –
Pichanas - S.F. Chañar (6.000 fa- - Capacitar a productores y a operarios industriales.
milias productoras con 204.000 - Estudiar y desarrollar mercados.
- Organizar la gestión productiva y comercial.
cabras)
Espárragos
para la
Exportación
E
n el marco de la 73 Exposición Nacional Ganadera, Comercial, Industrial y de Servicios organizada por la Sociedad Rural de Río Cuarto y
en el marco de la ronda de Negocios co-organizada con
la Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y Empresariales, estuvo presente como disertante el Lic. Carlos Debandi, Presidente de la Agencia
Córdoba Ciencia S.E. dependiente del Gobierno de la
Provincia de Córdoba, cuyo tema desarrollado fue “Diversificación Productiva Regional”.
Debandi remarcó que ”hay un modelo productivo basado en “grandes producciones concentradas”, sean
agropecuarias, mineras o industriales, que nunca terminaron de resolver el crecimiento sostenido y el desarrollo social de ningún país”...”Estos modelos pueden producir coyunturalmente algunos “veranos económicos”: altos ingresos de divisas, que a la corta o a
la larga, van a poblar los capitales financieros”.
“Hay que tratar de producir todo lo que necesita el
mercado interno y exportar los excedentes para cubrir
las necesidades no resueltas”. Resaltó además que estos dos modelos no tienen que ser necesariamente antagónicos
La diversificación productiva resuelve simultáneamente las demandas de consumo, el destino de las inversiones, el desarrollo social a través del trabajo, el
uso responsable de los recursos, la protección del ambiente y de la calidad de vida. El concepto de diversificación supone la necesidad de complementación: los
cultivos alternativos generan la necesidad de desarrollos industriales asociados, impulsan mecanismos logísticos, promueven la gestión comercial.
¿Qué requiere la diversificación?
Estudio y planificación territorial.
Estudio de productos y mercados.
Disposición de tecnologías.
n Capacitación de los productores y de los trabajadores.
n Desarrollo de valores asociativos.
n Financiamiento blando, a mediano y largo plazo.
n Participación activa del Estado.
n Diversificación en cada proyecto individual.
n Actualización e innovación permanente.
n
n
n
Frente a este nuevo modelo, desde el año 2000 y hasta la fecha, la Agencia Córdoba Ciencia S.E. y el Gabinete Productivo han creado y desarrollado programas tendientes a implementar el modelo de Diversificación Productiva en la provincia. Algunos de los programas, objetivos, acciones y zonas de implementación; son los que se presentan en el siguiente cuadro:
OBJETIVOS Y ACCIONES
- Asistencia técnica a los productores a través de un experto Francés (Ing. Christian Befve)
- Desarrollo de una producción piloto: 2 has.
- Primera etapa: 80 has. - 18 productores.
- Importación y financiamiento de semillas.
- Producción de plantines.
- Asistencia técnica permanente.
- Segunda etapa: 70 has. adicionales.
- Organización de la asociación nacional de productores de espárragos.
Apoyo al
Desarrollo
del Olivo
- Relevamiento de olivares en traslasierra.
- Programa de reforestación de olivos: 25.000 plantas.
- Apoyo a los productores: programa de cadenas productivas (Bid-Fomin).
- Apoyo a la calidad y a la gestión comercial.
- Cámara olivícola y asociaciones de productores.
- Foro Nacional del Olivo.
- Subsidios para combate de plagas.
- Segunda reforestación de olivos: 50.000 plantas.
- Vivero de Villa de Soto.
Apoyo al
Desarrollo
Apícola
- Obtención de un subsidio del Programa Unido (ONUDI-Naciones Unidas) para la instalación de una planta extractora para la Cooperativa Apícola Ischilin (COOAPIS) que agrupa a 80 productores del norte cordobés
- La planta recibió apoyo del municipio, el cual le cedió las instalaciones del viejo matadero municipal.
- Varios de esos productores participan tan bien en otros desarrollos regionales: espárragos, frutihortícola, caprinos, artesanías, etc.
Producción
de Especies
Aromáticas
- Apoyo a la cooperativa Aromet, de Villa las Rosas, traslasierra, mediante un subsidio del PFIPpara desarrollar instalaciones industriales: procesos de selección y envasado.
- Obtención de un subsidio de la cooperación española, a través de Adeso para la instalación de una planta deshidratadora a energía solar, diseñada por la universidad de salta. la planta será operada por Aromet para procesar productos de todos los productores de la región.
- Estudios y relevamientos sobre especies medicinales: determinación de principios activos y técnicas de cultivo.
- Participación de Aromet en la Feria Sana (Bologna).
Desarrollos
Productivos
Regionales
- Instalación de mallas antigranizo para productores de tomate de Villa Dolores.
- Producción de flores bajo cubierta.
- Invernaderos para producción hortícola en Deán Funes.
-Taller de telares artesanales en Capilla del Monte.
- Producción de hierbas aromáticas en San Carlos Minas.
- Producción de leche caprina en polvo (Arroyito).
- Instalación de pantallas solares (Apenoc, Paso Viejo).
- Apoyo al desarrollo de pequeñas maquinarias agrícolas.
- Promover el cultivo de la vid en la región norte y noroeste provincial.
Producción de
- Cultivar variedades de uvas finas que permitan elaborar vinos de calidad, uvas de mesa, pasas de uva y productos deriVid en la
vados como mosto y otras sustancias, todos ellos destinados a los mercados interno y externo.
Provincia de Córdoba
- Generar trabajo, capacitando la mano de obra disponible y los recursos humanos profesionales y técnicos de la región.
- Emplear tecnología de avanzada en los cultivos para obtener altos rendimientos y calidad diferenciada.
Cruz del Eje - San Marcos
- Utilizar los recursos hídricos de la zona, superficiales y subterráneos, racionalizando su uso mediante la implementación
Sierras - Media Naranja de sistemas de riego por goteo. De esta manera, lograr un mejor aprovechamiento del agua e incorporar los nutrientes neEl Brete - Villa de Soto - Paso
cesarios para obtener calidad y productividad en los viñedos.
Viejo - Camino a Guanaco
- Aprovechar la capacidad ociosa de bodegas existentes en la provincia, para colocar parte de la producción de vid obteniMuerto - La Higuera - Quilino
da en la región.
El Gobierno de
la Provincia de
- Financieras
Córdoba implementará
- Producción de plantas y tecnologías asociadas
como primera
medida las siguientes - Capacitación profesional y de mano de obra
acciones:
Vivero y Centro
de Capacitación
de Villa de Soto
- Instalaciones aptas para el dictado de cursos.
- Instalaciones productivas demostrativas.
- Para el desarrollo y rusticado de plantas (vid, olivo) producidas en otros viveros.
- Producción de plantas.
- Campo de desarrollo experimental.
LA FUNDACION EGE Y SU APOYO AL COMERCIO EXTERIOR
Informamos que en virtud de un convenio celebra do con una empresa internacional de primera línea, la Fundación EGE está en condiciones de
brindar en exclusividad y en forma actualizada:
n Asesoramiento integral sobre comercio exterior.
n Búsqueda de mercados para su oferta exportable y demanda de importación.
n Conocer a su competencia.
n Información completa de todas las operaciones
de importación y exportación de nuestro país, in-
cluyendo origen, destino, cantidades, montos totales, precios unitarios, etc.
n Asistencia en idioma inglés para negociar condiciones, precios, etc.
n Promoción de actividades como misiones comerciales, rondas de negocios y ferias internacionales.
Actuamos en la búsqueda permanente de oportunidades comerciales para distintas regiones del
mundo, interactuando con Cámaras de Comercio
radicadas en Bs. As. y Cba., la Fundación Expor-
t.Ar, múltiples cuerpos diplomáticos, y agentes en
el exterior que nos asisten diariamente en nuestras búsquedas de oportunidades comerciales. Invitamos a aquellos que tengan interés en contar
con estos servicios a informarse sobre los precios
que se cobrarán con la única finalidad de cubrir
nuestros costos de producción. Para ello deberán
comunicarse con la Fundación EGE al teléfono
0358-4700738 ó por mail a [email protected]
6 • economía, gobierno & sociedad •
Domingo 23 de septiembre de 2007
Política, Sociedad & Cultura
El peso del conurbano bonaerense
en los comicios del 28 de octubre
N
o caben dudas que la Provincia de Buenos Aires es el distrito electoral con más peso y mayor influencia en el escenario político y electoral del país. Dentro de esta provincia esta el conglomerado de municipios que rodean la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, llamado el conurbano bonaerense.
En este conglomerado de municipios conviven 9 millones de habitantes y se encuentran más de 6,5 mi llones de ciudadanos votantes. Por supuesto que es
una porción importante que suma al sistema electo ral nacional y que cualquier candidato a presidente
desea tener de su lado para llegar al poder.
Para tener en cuenta la provincia de Buenos Aires
tiene 70 diputados nacionales, su poder legislativo
está compuesto por una Legislatura Unicameral y
su sistema electoral permite la reelección del gobernador. El dato más importante para un candidato a
presidente es su padrón electoral compuesto por
9.473.857 electores, esto representa el 37% del padrón nacional. Según datos del INDEC del año 2001
la población está compuesta por 13.818.677 habitantes urbanos y 521.148 habitantes en zonas rurales,
a la actualidad esa cifra ha crecido un poco. Y una
superficie de 307.571 Km2; dividida en 134 partidosmunicipios.
El conglomerado de municipios que rodea a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires esta integrado por
los siguientes partidos: Tigre, San Fernando, San
Isidro, Vicente López, Gral. San Martín, Malvinas
Argentinas, Pilar, Lujan, José C. Paz, San Miguel,
Gral. Rodríguez, Moreno, Hurlingham, Tres de Febrero, Ituzaingó, Avellaneda, Moreno, Merlo, La Matanza, Lanús, Quilmes, Lomas de Zamora, Berazategui, Ensenada, Marcos Paz, Almirante Brown, Berisso, Ezeiza, Esteban Echeverría, Florencio Varela,
Presidente Perón, La Plata y San Vicente.
Sin lugar a dudas es el distrito político más impor tante y de gravitación electoral ya que concentra
aproximadamente al 63% del electorado provincial,
en este escenario los candidatos a intendente se
multiplican por miles y muchos necesitan acercarse
al calor del poder presidencial.
El Presidente Kirchner esto lo sabe y para obtener
una victoria segura que garantice el triunfo oficialista de la senadora nacional, Cristina Fernández,
necesita del poder político de esos intendentes, donde la mayoría apuesta a la reelección en sus distritos, demostrando de esta manera que lo importante
es el poder territorial. Esta territorialización de la
política perjudica notablemente a los Partidos Políticos, los intendentes son los ejes de la política y profundiza la crisis de los partidos políticos.
Los referentes políticos del conurbano se pueden
distinguir entre los Kirchneristas puros, los peronistas K (ex duhaldistas), ex piqueteros, sindicalistas,
radicales K, vecinalistas. Todos coquetean con el gobierno. La apuesta kirchnerista es que en cada distrito se presenten dos boletas con la bendición K, todos suman al proyecto.
Lo mas importante del conurbano
La influencia electoral que presenta La Matanza
no tiene comparaciones. Con una superficie de
325,71 kilómetros cuadrados es un municipio que
tiene según el censo 2001 de INDEC 1.249.958 habitantes, pero extraoficialmente se comenta que tiene
más de dos millones de habitantes distribuidos en
las siguientes localidades: 20 de Junio, Aldo Bonzi,
Ciudad Evita, Gonzalez Catán, Gregorio Laferrere,
Isidro Casanova, La Tablada, Lomas del Mirador,
Rafael Castillo, Ramos Mejía, San Justo, Tapiales,
Villa Luzuriaga, Villa Madero y Virrey del Pino.
A La Matanza la representan cuatro Diputados
Nacionales, un Senador Nacional y dos Diputados
Provinciales. Un buen grupo de representantes para
mantener bien
aceitados los resortes del poder,
y porqué no los
resortes del clientelismo político
para garantizar
el poder territorial. Dentro de
este poder territorial se encuentran 193 villas y
asentamientos.
Mucha representación legislativa
pero solo tiene
tres hospitales
para toda la comunidad. El tema de la salud
pública es un problema que afecta
a los vecinos de la
Ciudad de Buenos Aires ya que
una
cantidad
considerables de
ciudadanos del
conurbano utiliza
los servicios de
salud de capital, de esta manera le ocasiona gastos
millonarios a los porteños que tiene que cubrir el déficit del gobierno provincial, o sus incumplimientos
en la materia, este es solo un ejemplo de las situaciones conflictiva que se presentan a diario entre las
distintas esferas de gobierno y la complejidad de la
situación. El presupuesto de La Matanza es de alrededor de 1.300 millones de pesos, sumados la copar ticipación federal y la inversión nacional y provincial.
Políticamente en el padrón están habilitados
800.000 votantes, un gran caudal electoral que el 28
de octubre elegirá al próximo intendente, al gobernador y al presidente de la Nación.
En La Matanza con su caudal de votos, se presen-
El presupuesto de La Matanza es de alrededor
de 1.300 millones de pesos, sumados la
coparticipación federal y la inversión nacional
y provincial. Políticamente en el padrón están
habilitados 800.000 votantes
tan cinco candidatos a Intendente, todos se declaran
kirchneristas, aunque muestran diferencias en las
alianzas con las que piensan gobernar, peronistas
puros, otros con radicales, incluir a socialistas, veci nalistas y progresistas.
Por el momento la mayoría de las encuestas pronostican un triunfo del actual Intendente, Fernando
Espinoza, quién sucedió a Balestrini cuando éste
asumió la Presidencia de la Cámara de Diputados.
Los candidatos que compiten con Espinoza son el
matarife Alberto Samid, el dirigente Jorge Cevallos,
el piquetero Luis D’Elía y el funcionario Rubén Ledesma.
Los candidatos a la gobernación de la Provincia de
Buenos Aires son muchos, pero solo uno tiene posibilidades claras de ganar la elección y es el candidato oficialista, el vicepresidente de la Nación Daniel
Scioli. Desde Unión - Pro, se anotó Francisco De
Narváez para gobernador acompañado por Jorge
Macri, el primo de Mauricio. También se anotó otra
nominación del PRO, y es la integrada por Sergio
Nahabetián y Héctor Tumini. Esa nominación lleva
a Ricardo López Murphy en el primer escalón de los
diputados nacionales. Juan Carlos Blumberg, que
apoya a nivel nacional a Jorge Sobisch, se presenta rá junto a Patricio Caselli. Por el espacio que lidera
Roberto Lavagna competirán dos listas: una integrada por peronistas, y otra, por radicales. Los diputados Jorge Sarghini y Carlos Brown representarán
a UNA desde el justicialismo; Ricardo Alfonsín y
Luis Brandoni lo harán desde la UCR. El Frente
Justicia Unión y Libertad que en el orden nacional
postula a Adolfo Rodríguez Saá, será representado
por Alistó Guadagni y Teresa González Fernández,
ex esposa del gobernador Felipe Solá. Margarita
Stolbizer (partido VIDA) dará pelea junto con el diputado bonaerense del ARI Walter Martello por la
Coalición Cívica y Luis Patti, del Paufe, lo hará junto a Adriana Tomaz.(Impulso Baires).
Según un sondeo realizado por la consultora Poliarquía el mes pasado Scioli lidera la intención de
votos con un 48 % de las adhesiones en la provincia,
es un triunfo casi asegurado. En el partido de La
Matanza el candidato oficialista lidera las intenciones de voto con el 51% de las adhesiones.
Detrás de Scioli se encuentra Juan Carlos Blumberg con el 6,8%, Luis Patti cosecha el 6% de adhesiones, Francisco de Narváez el 5,8%, Margarita
Stolbizer con un 3,9% y por último Ricardo Alfonsin
(h)con el 3,3%.
Se puede advertir que teniendo en cuenta el peso
electoral del distrito más grande del país y el comportamiento del electorado que históricamente fue
voto cautivo del Partido Justicialista, salvo el período 1983-1987, el triunfo de los candidatos del Frente para la Victoria liderado por el matrimonio Kirchner está asegurado, tal vez deba recurrir a segunda
vuelta pero de todas maneras llegará al triunfo.
El hacedor de la victoria kirchnerista es su candidato Daniel Scioli, el único que garantiza el triunfo
en la Provincia de Buenos Aires, el distrito más importante. Daniel Scioli será el garante del triunfo de
Cristina Fernández de Kirchner, luego de las elecciones y como gobernador ¿será el garante de la gobernabilidad?.
Por Fabricio Bustamante
Lic. en Ciencia Política, miembro de Fundación EGE
Domingo 23 de septiembre de 2007
Economía y Empresas
Las mujeres trabajan
más, pero ganan menos
P
or necesidad, por el deseo de
crecer, por la posibilidad de ser
algo más en este mundo, o por
todo esto al mismo tiempo. Es difícil
establecer cuál de todas las razones
posibles es la que más alienta la participación creciente de las mujeres en el
mercado laboral. Pero los datos están
a la vista. Antes del año 2000, en la
Argentina este porcentaje superaba
levemente el 40%. Sin embargo, un estudio del año 2005 ya lo ubica en 56%.
¿Es esto una buena noticia? Sí, pero
no tanto.
Aunque transmite un contexto positivo, esta mejora es relativa, ya que
está acompañada por otros registros
no tan favorables. El desempleo aún
afecta proporcionalmente más a las
mujeres y en términos generales el
trabajo femenino todavía tiene características precarias (en su mayoría se
desarrolla de manera informal o a
tiempo parcial). Además, las categorías en las que ellas tienen más participación, suelen enfrentar una remuneración decreciente.
Este panorama forma parte de un
completo estudio de reciente divulgación realizado por la economista Marcela Cristini, de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), quien junto a Guillermo Bermúdez, describió “El mapa económico de las mujeres argentinas
(1998-2006)”.
Hay situaciones objetivas que favorecieron la inserción laboral de la mujer.
El cambio tecnológico (que paso de
gradual a frenético) tal vez sea uno de
los principales. No sólo liberó tiempo
de trabajo en el hogar, sino que le dio
un mayor impulso al sector servicios
dentro de la economía, lo que multiplicó las fuentes de empleo (un proceso
que en la Argentina fue muy palpable
en la década del ’90).
En los niveles de ingresos altos o medios, la decisión de entrar al mercado
laboral aparece como relativamente
independiente del ingreso pero muy
atada a la educación. Mientras en los
niveles bajos participan 24% de las
mujeres, en los más altos la cifra asciende a 59%.
Al mismo tiempo, la crisis económica
y el empobrecimiento que generaron
el default y la devaluación de 2002 forzaron a miles de mujeres a buscar un
empleo. Según datos del Indec, en
1991 había sólo 23% de hogares a cargo de una mujer. Ese número saltó a
28% diez años más tarde y en 2006 llegó a 40% de los hogares pertenecientes a los dos quintiles más bajos.
¿Dónde están las respuestas?
Hay más empleo femenino, pero no
mejores condiciones. El impacto positivo de la tecnología está claro, también el mayor acceso de las mujeres a
la educación, lo que junto a cambios
paulatinos en la estructura familiar
(menos parejas casadas, contrapartida de mayor cantidad de uniones de
hecho más flexibles, un promedio des -
cendente de la cantidad de hijos por
familia) crean más chances de inserción. La pregunta que sigue es: ¿estas
posibilidades están siendo aprovechadas a fondo?
Un dato que aporta el trabajo de
Cristini, es que según un estudio del
Ministerio de Trabajo realizado en
2005, una de cada cuatro mujeres se
desempeñaban en puestos que subutilizaban su inversión en educación,
mientras que esto ocurre con uno de
cada seis hombres. Si bien este indicador es variable, demuestra dos cosas:
una menor valoración del capital humano femenino, o bien una decisión
inadecuada de parte de las mujeres
frente a las capacidades que hoy demanda el mercado laboral.
En la Argentina, según datos del
2000, 60% de los que egresan de la
universidad son mujeres. Pero un repaso de las profesiones encaradas,
queda a la vista que las mujeres acceden (o eligen acceder) a aquellas carreras de menor retorno salarial. La
mayor participación femenina en el total de población con estudios universitarios se daba en humanidades y ciencias sociales (76%), ciencias de la edu cación (84%), idiomas extranjeros
(94%) y arte (72%).
En las demás carreras, aún cuando
la representación rondaba el promedio, había una tendencia a orientarse
en las tareas auxiliares de las respectivas disciplinas. Por ejemplo, son mujeres 39% de los médicos y más del
90% de los nutricionistas y los instrumentadotes quirúrgicos; algo similar
sucede con los abogados y los calígrafos públicos (45% y 70%, respectivamente).
La responsabilidad familiar
¿Por qué sucede esto? Un primer
factor puede ser la tendencia a orientarse a actividades que demanden un
menor compromiso, como forma de
eludir las “penalizaciones” en términos de crecimiento profesional que
suelen aplicar las empresas ante la
certeza de que una mujer tendrá un
rendimiento más discontínuo, por
efecto de la maternidad y las obligaciones familiares que acompañan a
la crianza de los hijos.
Sin embargo, este argumento tiene
un punto (cada vez más) débil. En los
países desarrollados, se están instumentando políticas de género que
procuran limitar el impacto de estas
situaciones. Para empezar, las empresas se vuelven más flexibles frente a las mujeres que son madres
(guarderías, trabajo en el hogar, jornadas reducidas), y a su vez los hombres están ganando derechos antes
impensables (como la extensión de la
licencia por paternidad).
Aquí es donde aparece la existencia
de un virtual “efecto desaliento” prematuro, que cercena las aspiraciones
profesionales de las mujeres por la
creencia de que nunca les permitirán
desplegar todas sus habilidades o acceder a posiciones de poder.
Las mujeres todavía tienen que
completar un cambio cultural. La
brecha salarial y el techo de cristal
existen, desde ya, pero será difícil
modificarlas desde afuera. El Estado
puede fijar cupos en las listas para
acceder al Poder Legislativo (como
sucede en la Argentina) o en los directorios de las empresas (como se
impulsa en España). Para que eso
sirva, alguien tiene que estar preparado para cruzar las puertas que se
abren
En www.mujeressinfronteras.com./index.php?pagina=nota_140507b.htm
• economía, gobierno & sociedad • 7
Actualidad
Previsional
y Laboral
CONSEJO NACIONAL
DELEMPLEO, LAPRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MÍNIMO, VITAL
Y MÓVIL – RESOLUCIÓN Nº 689/2007
(M.T.E.S.S.) – B.O. Nº
31.195 del 13/07/2007
Por
Con esta norma se sustiCdra. Verónica
tuyen los Anexos I y II de
SACCHETTI
la
Resolución
Nº
603/2004 del Ministerio
Miembro de
de Trabajo, Empleo y
Fundación EGE. Seguridad Social, relativa a la constitución del
Consejo Nacional del Empleo, la Productividad
y el Salario Mínimo Vital y Móvil.
CONSEJO DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y ELSALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL
– RESOLUCIÓN Nº 690/2007 (M.T.S.S.) – B.O.
Nº 31.195 del 13/07/2007
Este texto legal reemplaza en Anexo I de la Resolución Nº 603/2004 emanada del Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, vinculada a la constitución del Consejo Nacional del
Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo,
Vital y Móvil.
ESCALAS SALARIALES – RESOLUCIÓN Nº
569/2007 (M.T.E.S.S.) – B.O. Nº 31.196 del
16/07/2007
El Acuerdo celebrado entre la Unión Obrera Molinera, y la Federación Argentina de la Industria
Molinera, queda homologado con esta Resolución, respetando la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250, texto ordenado en el año 2004.
ESCALAS SALARIALES - RESOLUCIÓN Nº
572/2007 (M.T.E.S.S.) – B.O. Nº 31.196 del
16/07/2007
Con esta normativa se declara homologado el
Acuerdo y las Escalas Salariales consensuados entre la Federación Argentina Sindical del
Petróleo y Gas Privados (F.A.S.P.Y.G.P.), la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado
(CEGLA), la Cámara Argentina de Empresas
Fraccionadoras, Almacenadoras y Comercializadoras – no productoras – de Gas Licuado
(CAFRAGAS) Asociación Civil, y la Cámara Ar gentina de Gas Licuado (CADIGAS), conforme
a lo dispuesto en la Ley Nº 14.250.
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO – RESOLUCIÓN Nº 1060/2007
(S.R.T.) – B.O. Nº 31.197 del 17/07/2007
La aprobación de las alícuotas promedio para
cada una de las actividades presentes en el
Clasificador Internacional Industrial Uniforme
(C.I.I.U.), correspondiente al año calendario
2006, aplicables entre el 1º de Abril de 2007 y el
31 de Marzo de 2008, y que se utilizará para la
determinación de deuda de cuota omitida al
Fondo de Garantía, en los casos comprendidos
en la Resolución Nº 490/99 (S.R.T.), tiene lugar
con esta norma.
ESCALAS SALARIALES - RESOLUCIÓN Nº
574/2007 (M.T.E.S.S.) – B.O. Nº 31.197 del
17/07/2007
Esta disposición homologa el Acuerdo al que
arribaron el Sindicato Único de la Publicidad y la
Asociación Argentina de Agencias de Publicidad, siguiendo lo establecido en la Ley Nº
14.250.
ESCALAS SALARIALES - RESOLUCIÓN Nº
583/2007 (M.T.E.S.S.) – B.O. Nº 31.197 del
17/07/2007
Con esta regulación queda homologado el
Acuerdo entre de Supervisores de la Industria
Metalmecánica de la República Argentina por la
parte gremial y la Asociación de Industriales
Metalúrgicos de la República Argentina, siempre ajustándose a la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250
ESCALAS SALARIALES – RESOLUCIÓN Nº
585/2007 (M.T.E.S.S.) – B.O. Nº 31.197 del
17/07/2007
El Acuerdo al que arribaron el Sindicato de Empleados del Caucho y Afines, y la Federación
Argentina del Neumático se declara homologado con esta norma, conforme a la Ley Nº 14.250
8 • economía, gobierno & sociedad •
Domingo 23 de septiembre de 2007
La Entrevista / a Carlos Julio Echenique
“La región debe
mirar más al
Pacífico y utilizar
los puertos de aguas
profundas en Chile”
E
l presidente de la Sociedad
Rural de Río Cuarto, Julio
Echenique, aseguró que será
clave la mirada de la región hacia el
Pacifico para, a través de Chile, llegar
a los mercados asiáticos.
¿Qué perspectivas hay para los
precios de los granos en los próximos años?
Evidentemente desde los dos últimos
años a esta parte estamos en presencia de un asombroso incremento en el
precio de los granos, producto del mayor consumo por parte de los países de
Oriente, tales como China e India, los
cuales en función de la cantidad de población que tienen están tratando de
mejorar su dieta para todo el pueblo, y
al pasar de un bajo régimen de ingreso de la población –lo cual lleva aparejado un bajo consumo- a uno más alto,
la familia comienza a cambiar sus há bitos de consumo y va mejorando de
esta forma su dieta.
En estos países, podemos observar
que de consumir arroz se pasa ingerir
mayor proporción de proteínas animales, en especial carne de cerdo y pollo,
sin olvidarnos del aumento en el consumo de carne bovina, representando
una gran oportunidad para nuestra
producción.
En relación a la política oficial,
¿Qué cosas perjudican al agro, y
por tanto no deberían hacerse, y
cuáles se deberían seguir haciendo, según su criterio?
Durante estos cuatro años de gobier no estamos en presencia de una política oficial estatizante. Nos encontramos en presencia de trabas tras trabas a que la producción primaria pueda desarrollarse y exportar.
Considero que el gobierno está perdiendo tiempo al aplicar estas políticas intervensionistas pensando únicamente en la inflación, no hay que tenerle miedo a la inflación, hay que invertir en el país hay que tener un
buen superávit fiscal y entonces la
propia economía va a dejar de lado la
inflación. El libre juego de la oferta y
la demanda, la posibilidad de que la
producción se pueda exportar y traer
divisas al país, significa la posibilidad
de retenciones por un lado y buen superávit fiscal por el otro.
En mi opinión, este gobierno ha trabajado en el día a día, no tiene una política agropecuaria ni mucho menos,
ni la ha tenido, ni creo que la tenga el
próximo gobierno si sigue la misma línea política que el actual.
¿Cuál es su punto de vista en
Ciclo Político para la Educación Ciudadana
“Problemáticas, perspectivas y desafíos
políticos en el año electoral 2007”
Disertante Invitado:
Prof. EDUARDO YUNI
Tema:
“LA OBRA PUBLICA EN EL
MARCO DEL PROYECTO CIUDAD”
Jueves 27 de Septiembre- 20 Hs.
Recinto Honorable Concejo Deliberante
Esperamos contar con su presencia.
Fundación EGE. Deán Funes 304 Telefax 0358-4700738 – Río Cuarto
cuanto a la disyuntiva de utilizar
determinados granos para la producción, por un lado, de biocombustibles y por otro lado para alimentación?
Es realmente un tema nuevo el de los
biocombustibles, evidentemente, los
países más desarrollados tienen una
necesidad creciente de petróleo, insumo cuyo valor se incrementa cada vez
más, por tanto, los mismos están alertas para que el resto del mundo produzcamos fuentes de energía alternativas. Al respecto, para mí debería
prevalecer el punto de vista de que los
granos son para consumo humano, es
decir, en primer lugar los granos son
para darle de comer a los seres huma nos del mundo, y en segundo lugar se
destinan para la producción de biocombustibles, elaboración de energía.
¿Qué rol le cabe a las entidades
del agro y qué puntos considera
que tendrían que mejorar en su
accionar gremial y social?
Las entidades del agro deben, en alguna medida, unificar los puntos de
vista y los puntos que se reclaman
porque de esa manera logramos más
fuerza común. En este momento tenemos cuatro entidades que son Sociedad Rural Argentina, Federación
Agraria, CONINAGRO y CRA a la
cual está adherida la Sociedad Rural
de Río Cuarto. Al respecto veo que muchas veces los planteos no son unificados, unos dicen una cosa, otros dicen
otra, unos van al diálogo, firman
acuerdos y otros no.
Más allá del accionar del gobierno nacional, ¿qué deberíamos hacer desde la región para aprovechar las oportunidades del escenario mundial?
Nosotros tenemos que ser más eficientes en la integración de las cadenas agroalimentarias, o como se denomina ahora, las sogas agroalimentarias, porque de esa manera vamos a
estar presentes en cada una de las distintas políticas que se plantean desde
el punto de vista privado con relación
a la posibilidad de que Argentina despegue y salga al mundo.
No tenemos que dejar de lado las
oportunidades de utilizar los puertos
de aguas profundas del Pacífico porque nuestros puertos de occidente están en manos prácticamente en su totalidad de las grandes empresas exportadoras lo que no permite la posibilidad a emprendimientos particulares
de poder usarlos. En cambio, en el caso trasandino sí podríamos hacerlo,
entonces por qué no hacer fideicomisos para exportar vía Pacifico, vía
puertos de agua profunda que tiene
Chile al exterior y de esa manera obviar los puertos que no nos lo permiti rían, porque como todos sabemos en
el mercado granario son unos pocos
los exportadores de granos.
Quiero aclarar que si bien la actividad agrícola está trasladando a regiones marginales a la actividad ganade ra, todos los que somos ganaderos no
tenemos que bajar los brazos, tenemos
que seguir peleándola, porque no solamente esta ha sido la única vez sino
que ha habido en el transcurso de los
últimos cincuenta años precios sostén,
vedas de carnes, vedas a las exportaciones, pero, tenemos que seguir adelante, si bien la ganadería está alicaída y debilitada tenemos que continuar
con nuestra producción vacuna sino
nos vamos a quedar sin carne.
La Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y Empresariales agradece a las siguientes
empresas, organizaciones y municipios el apoyo otorgado al proyecto “Agencia para el Desarrollo”
CECIS
Establecimiento Minero Sofía S.R.L.
Transportes TUS S.A.
LV 16 Radio Río Cuarto
Vida Silvestre - Consultorio Médico Veterinario
Compañía Argentina de Granos
Editorial Fundamento S.A.
Sociedad Rural de Río Cuarto
Desarrolladora Crecer Mas S.A.
Municipalidad de Berrotarán
Avex S.A.
Molinos Gastaldi Hnos. S.A.
Grupo NSP- INSI SRL
Municipalidad de General Deheza
Depetris Cereales S.A.
Estación de Servicio Golf S.C.
Municipalidad de Las Perdices
Municpalidad de General Cabrera
Montemar Compañía Financiera S.A.
Cámara de la Construcción de Río Cuarto