El acceso de las Pymes al mercado de capitales en Córdoba ACTUALIDAD ECONÓMICA Página 3 SEMANARIO ECONÓMICO RIO CUARTO - DOMINGO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 Año 7 - Nº 381 Tema de fondo Susana Noemí RIOS Coordinadora General de Fundación EGE Psicopedagoga * lgunos afirman que vivimos en una sociedad sin valores; otros que han aparecido nuevos valores asociadosalnuevo paradigma socioeconómico y cultural; hay quienes dicen que el problema está en la existencia de multivariedad de valores, lo que produce confusión y desorientación en la actuación y valoración de los seres humanos. Quizás esté ocurriendo todo ello, no obstante esta realidad, no es ajeno el hecho de que existen cuestiones no resueltas en la comunicación y en la vida de los hombres, en su educación, en su calidad de existencia, que impiden el desarrollo de una personalidad integral y adecuada a la sociedad en que ésta se despliega. En un período de la humanidad en que la velocidad de los cambios culturales, sociales y económicos no dan tiempo al acomodamiento lento y eficaz de las conductas humanas, donde el revolucionario contexto tecnológico y el abrumador volumen de información sofoca con sus luces y formas multi-mediáticas, el valor de la educación y la educación en valores vuelve a ser un lugar de anclaje, de bolsón de aire que nos permite respirar. Además la crisis de valores es un fenómeno cuyas causas no son directamente imputables sólo al sistema educativo, por muy deteriorado que se encuentre la calidad de la educación. Las causas del fenómeno tienen una raigambre social muy compleja. Sabemos que en los niños y jóvenes parte de su aprendizaje se da través de la imitación. Desde hace años somos testigos de la corrupción en las más altas esferas públicas y privadas, de la violación de los derechos humanos, de la inestabilidad laboral, de la pobreza extrema y la desnutrición, de la violencia y la inseguridad, etcétera. Pareciera que aún nuestro país no tiene la brújula que nos oriente a buscar nuestros objetivos para alcanzar el desarrollo nacional, en todos sus aspectos. Es por ello que la importancia de los valores radica, en la construcción de una cultura de paz, el fortalecimiento de la identidad nacional, la formación de una ciudadanía competente, capaz de ser el protagonista principal de la construcción de una sociedad genuinamente democrática, todo esto y mucho más, es responsabilidad central del sistema educativo, aunque no exclusivamente de él. Pero… ¿Qué son los valores?: El valor es tanto un bien que responde a necesidades humanas como un criterio que permite evaluar la bondad de nuestras acciones. Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, institucionales, A La educación en valores: por qué, para qué y cómo hacerlo profesiones, derechos civiles, etcétera, que permiten al hombre realizarse de alguna manera. El valor es una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello. El valor es captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo valioso. Los valores no son pues el resultado de una comprensión y, mucho menos de una información pasiva, ni tampoco de actitudes conducidas sin significación propia para el sujeto. Es algo más complejo ya que se trata de la relación entre la realidad objetiva y los componentes de la personalidad, lo que se expresa a través de conductas y comportamientos, por lo tanto, sólo se puede educar en valores a través de conocimientos, habilidades de valoración, reflexión en la actividad práctica con un significado asumido. Se trata de alcanzar comportamientos como resultado de aprendizajes conscientes y significativos en lo racional y lo emocional. La dimensión ética de los abordajes que se pretenden tiene que tener como premisa que los individuos necesitan un grupo de valores que orienten su comportamiento social en un mundo cambiante, enfrentar los problemas con sentido ciudadano, con autonomía personal, conciencia de sus deberes y derechos y sentimiento positivo de vínculos con todo ser humano comprometido en la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria La educación en valores juega un rol fundamental y la escuela como agente reproductor y socializador de los valores presentes en la sociedad se convierte en el espacio donde se puede empezar el cambio que tantas veces se ha pregonado pero que aún permanece como una utopía: producir el tránsito de una sociedad autocrática, intolerante y dogmática a una sociedad democrática, tolerante y crítica-reflexiva. Tampoco podemos pensar que insertando los valores como un contenido más del currículo, la educación cumple con su cometido, pero como los valores se practican, es un trabajo conjunto de la comunidad educativa, de su organización estratégica, de sus actividades. La educación en valores tiene entre sus objetivos enseñar a comportarse, a establecer jerarquías entre las cosas, a través de ello llegan a la convicción de que algo es importante o no, tiene por objetivo lograr nuevas formas de entender la vida, de construir la historia personal y colectiva, y también promueve el respeto a todos los valores y opciones. Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano, en ello reside su importancia pedagógica. Es un trabajo sistemático a través del cual y mediante actuaciones y prácticas se pueden desarrollar aquellos valores que están explícitos en nuestra constitución como base para cualquier tipo de educación en valores. También cuando los valores se interiorizan se convierten en guías y pautas de conducta, son asimilados libremente y nos permiten definir los objetivos de vida que tenemos, nos ayuda a aceptarnos y estimarnos como somos. La educación tiene que enseñar y acompañar la construcción de criterios para tomar decisiones correctas y orientar nuestra vida. Hay un objetivo fundamental de la educación en valores que es colaborar y sostener al alumno en el proceso de desarrollo y adquisición de las capacidades para sentir, pensar y actuar, ayudarlos en desarrollar y construir la capacidad crítica para tomar decisiones. La escuela tiene la responsabilidad de prolongar fuera de escuela la educación en valores y propiciar actividades que tengan trascendencia social, como por ejemplo implicarse en proyectos sociales que asuman responsabilidades, organizar encuentros intra e interinsitucionales, incorporar a la familia, etcétera. Si bien la familia como grupo primigenio de la sociedad, juega un papel determinante en el proceso de formación de valores dado que es la “primera escuela de valores donde se forman los primeros hábitos”, la escuela es, a su vez, “un medio de formación de valores, es el lugar donde el educador debe mantener una actitud transmisora de valores, siendo lo más importante el ejemplo coherente entre lo que el docente dice y lo que hace”. Esta sinergia entre el decir y el hacer honesto del Continúa en página 2 2 • economía, gobierno & sociedad • Domingo 26 de septiembre de 2010 Viene de página 1 educador, en cualquier escenario, es lo que lo dignifica ante los alumnos y lo convierte para ellos, en una persona creíble y “significativa”. Sabemos que es posible abordar la formación en valores basados en cuatro aspectos fundamentales: “la persona, las relaciones humanas, la realidad y la espiritualidad. Asimismo, trabajar desde la más temprana edad el desarrollo de valores como la honestidad, la creatividad, la seguridad y la armonía, la sinceridad, el respeto por el otro. Pero además a los valores no hay que cambiarlos en cada época, hay que contextualizarlos. Los valores como tal no se pierden y menos podemos culpar a los jóvenes de ser los responsables de esa supuesta pérdida. Los valores se transforman con el discurrir del tiempo porque las sociedades valoran de manera diferente y se forman en el proceso de socialización bajo la influencia de diversos factores (familia, escuela, medios masivos de comu- nicación, organizaciones políticas, sociales, religiosas, etc.). Estamos convencidos que la responsabilidad de poder definir para qué educar en valores tiene que pasar por la clarificación de por qué hacerlo pero sobre todo cómo hacerlo. ´ Entrevista de Fondo La educación en valores, una ocupación de todos y para todos NIEVES TAPIA(*), Coordinadora del Programa Nacional Educación Solidaria y Directora académica del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario nos invita a reflexionar acerca del rol de la familia y la educación en torno a la formación en valores. Es conocido el episodio al que se refiere la película "Bowling for Columbine": un grupo de adolescentes de Littleton, EEUU, planearon un atentado mortal contra sus compañeros y maestros. Fabricaron bombas en el hogar de uno de ellos, adquirieron armas, y planificaron cuidadosamente cada detalle que llevaría a la muerte de sus compañeros y a su propia autodestrucción. Ante una situación de este tipo, es casi imposible no preguntarse: ¿Cómo puede ser que en una escuela que tenía tutores, profesores consejeros, psicopedagogos, trabajadores sociales, guardias de seguridad y detectores de metales- haya pasado eso? Una respuesta posible es: la escuela no atendió a los signos de peligro -los impermeables negros, las svásticas al cuello, los insultos a los compañeros negros o judíosporque esos adolescentes eran "buenos alumnos". Y esos chicos con buenas notas en matemáticas y ciencias utilizaron sus conocimientos para desarrollar armas mor tales. Hechos de esta naturaleza nos colocan frente al deber de fundamentar el papel de la educación en torno a la formación en valores. Una educación de calidad no se agota en la adquisición de conocimientos y habilidades, por más importantes que éstos sean. A través de su trabajo cotidiano, la escuela también debe trasmitir valores. Necesitamos chicos que sepan mucho pero también que tengan valores solidarios, de compromiso con la comunidad y de trabajo para el bien del prójimo. Ahora bien: a diferencia de otros contenidos educativos, la "didáctica", el modo de enseñar los valores, no es algo que pueda agotarse en la construcción de un discurso articulado, en la organización de una buena clase de Formación Cívica o un emotivo sermón paterno o materno. Nuestros chicos reconocen rápidamente cuando nuestras exhortaciones éticas son palabras vacías. Si queremos realmente que los niños y jóvenes desarrollen una cultura del esfuerzo, del trabajo y de la solidaridad, debemos trasmitirlo a través de nuestro ejemplo cotidiano. Todos, funcionarios, docentes, y padres, tenemos que trabajar para generar condiciones de transmisión de una Director: Lic. Santiago Gastaldi Coordinadora Ejecutiva: Lic. Susana N. Rios Colaboradores Sede Río Cuarto: Lic. Claudio Forlani Sr. Marco Targhetta Lic. Sergio Ricci Dra Celia Basconzuelo Lic. Cecilia Reboyras Lic. Cintia Cardoso cultura solidaria que nos permita a todos no sólo saber más, sino aplicarlo para el bien de la comunidad. En el informe de la UNESCO realizado hace poco años bajo la coordinación de Jacques Delors, "La educación encierra un tesoro", se plantea que "la finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social; la educación se define como un vehículo de las culturas y los valores, como construcción de un espacio de socialización y como crisol de un proyecto común". Junto con el aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer, el informe Delors incorpora el "aprender a vivir juntos" como uno de los objetivos principales de la escuela. Pero..., ¿enfatizar en el papel socializador de la escuela implica volver al viejo debate acerca de si la enseñanza debe priorizar el aprendizaje de conocimientos o la formación en valores? De ninguna manera. El cumplimiento de la función integral de la escuela exige abordar al mismo tiempo ambos desafíos. Para la escuela no es fácil formar en este tipo de valores. Una de las dificultades radica en que los valores se transmiten principalmente por las acciones y no sólo por los contenidos curriculares. Los niños no aprenden por lo que les decimos sino por lo que hacemos, y por lo que les damos la oportunidad de experimentar por sí mismos. Por lo tanto no se trata de algo tan fácil como un cambio en los programa de "formación ética y ciudadana". Se tra- Lic. Mauricio Demonte Lic. Vanina Barotto Lic. Ana Laura Medina Sr. Ariel Palmero Srta. Yanina Pomba Srta. Mónica Lucero Dr. Ricardo Muñoz (h) Srta. Alejandra Rodriguez Lic. María Luján Fernández Sr. Lucas Ruffini Srta. Claudina Vassallo Srta. Valentina Vázquez Sr. Cristian Sará Cdor. Agustín Angelloni Lic. Juan Vargas Foix Dr. Horacio Cordeiro Pinto Dra. Sandra Senn Lic. Florencia Bocco ta de generar un clima de trabajo en la escuela donde se vivan cotidianamente los valores que se intentan transmitir. También es cierto, en ese sentido, que miles de escuelas argentinas han descubiertos la enorme potencialidad del trabajo solidario desarrollado por los estudiantes al servicio de su comunidad. Ellos ofrecen apoyo escolar, colaboran con las organizaciones comunitarias, desarrollan proyectos de recuperación de la historia local, etcétera. A través de estas actividades, ponen en práctica valores de solidaridad y participación, y simultáneamente aplican sus conocimientos al servicio de la mejora de la calidad de vida de sus comunidades. Es necesario también subrayar que la escuela sola no puede enfrentar procesos de violencia que, como sucede también en nuestro país, atraviesan el conjunto del tejido social. En la escuela podemos enseñar el valor de la paz, pero si en la calle y el hogar se practica la violencia será difícil que los niños aprendan qué es la paz. La escuela sola no puede enseñar valores, y mucho menos puede reemplazar a la familia en esta tarea. Podemos enseñar en clase las normas de tránsito, pero si los padres pasan el semáforo en rojo para dejarlo en la escuela, será difícil que el niño aprenda el valor del cumplimiento de la ley. Podemos dar lecciones sobre el significado de la participación democrática", pero si en la calle se enseña con hechos la ley del "no te metás", será más difícil formar ciudadanos preocupados por el bien común. Lo que sí puede y debe hacer la escuela es generar en los estudiantes las capacidades que permitan una mirada crítica frente a los mensajes de violencia e intolerancia, y dar oportunidades de practicar los valores en la convivencia escolar. Y también puede articular más su trabajo con las familias, las organizaciones de la comunidad, los medios de comunicación, para construir conjuntamente una sociedad más solidaria, que no sólo declame los valores sino que los ponga en práctica. (Filmus, Daniel: "La tarea de vivir juntos". En: Clarín, 3 de mayo de 1999.) (* )Es autora de numerosas obras, entre las que se destacan "La solidaridad como pedagogía" (Buenos Aires, 2000), "El aprendizaje-servicio en América Latina" (Buenos Aires, 2002), "Civic Service in South America" (USA, 2004), y "Aprendizaje y servicio solidario" (Madrid, 2004). Colaboradores Sede Rosario: Lic. Flavia Rossi Lic. Gonzalo Saglione Lic. Ernesto Seselovsky Lic. Federico Todeschini Lic. Edmundo Virgolini Cdor. Fernando Baracat Lic. Alejandra Raspo Lic. Mónica Liendo Lic. Adriana Martinez Colaboradores Sede Buenos Aires: Mst. Abel Viglione Colaboradores Sede Córdoba: Lic. Carolina Bustos Mst. Gonzalo Becerra Lic. Matías Bonamico Lic. Ramón Frediani Colaboradores México: Lic. Oscar Cabrera Lic. Lorena Giordana Colaboradores Sede Santa Fe: Lic. Mariano Scapin Dr. Sergio Hauque Lic. Lucrecia D`Jorge Colaboradores Sede Viena (Austria): Lic. Georg Schneider Abogada María J. Gastaldi Lic. Clemens Drimal Srta. Ana Cecilia Gastaldi Colaboradores Chile: Ing. Walter Gudiño Asistencia Técnica: Florencia Gastaldi. Este semanario es una producción de Fundación EGE PERSONERIAJURIDICA438 “A”/05 Constitución 852/56 2º “A” – Tel. 0358 / 4700738 [email protected] www.fundacionege.org Domingo 26 de septiembre de 2010 • economía, gobierno & sociedad • 3 Ac t u a l i d a d Ec o n ó m i c a Lic. Florencia BOCCO El acceso de las Pymes al mercado de capitales en Córdoba l financiamiento a pequeñas y medianas empresas es un factor clave para lograr el crecimiento de los negocios y de la economía en su conjunto. En la actualidad, el crédito bancario sólo representa el 13% del PBI, y una gran parte del mismo está volcado a personas físicas mediante préstamos personales. Si la inversión está en el orden de un 21% del PBI anual, quiere decir que la mayoría de los proyectos son autofinanciados por las empresas. Y es justamente ésta la brecha que puede cubrir el mercado de capitales. Las Pymes cuentan con diversos instrumentos para acceder a fondos a través del mercado de capitales, desde cheques de pago diferido (CPD) en diversas modalidades, obligaciones negociables (ON) y fideicomisos financieros. En el mercado cordobés, los más difundidos son los cheques y las obligaciones negociables. Actualmente, existen tres sistemas de negociación de CPD a plazo: avalados, patrocinados y directos. La primera de ellas, requiere que la empresa solicite un aval a una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) para poder negociar cheques propios o de terceros en el mercado, con un plazo mínimo de 5 días y un máximo de 360 días. Es la misma SGR la encargada de negociar los cheques, y de responder por el pago de la deuda en caso de incumplimiento por parte de la empresa libradora a la fecha en la que del documento vence, lo cual hace prácticamente nulo el riesgo para el inversor así como también baja la tasa de interés a la que éstos son negociados .Este tipo de negociación es apta para pequeñas empresas, ya que la SGR otorga un aval por un monto determinado considerando la actividad y balances de la firma. En Córdoba, las negociaciones de estos documentos han tenido un fuerte crecimiento en los últimos meses, financiando a más de treinta empresas de la capital e inte- E rior de la provincia. Según se observa en el gráfico, a lo largo del último año, los plazos de los cheques negociados fueron aumentando, mientras que las tasas se fueron reduciendo, lo que disminuyó el costo financiero para las pymes. En agosto, en promedio se negociaron cheques de 120 días de plazo a tasas del 13,5%. La segunda modalidad -los cheques patrocinados- es ideal para empresas medianas, y es la Bolsa de Comercio de Córdoba la que autoriza directamente a las Pymes a que negocien los CPD en el Mercado, otorgando ventajas tanto a la empresa libradora, ya que es una buena alternativa para financiar capital de trabajo y permite mejorar las condiciones y plazos de los pagos, como a los beneficiarios o proveedores, porque hace posible que éstos puedan negociar los cheques a tasas similares a las que acceden las empresas grandes en los bancos comercia- les. Por último, la negociación directa implica la aprobación por parte del Mercado de Valores de Córdoba a determinadas empresas, para que éstas puedan negociar directamente los cheques a través del Mercado. En este caso, pymes proveedoras de grandes empresas que cuenten con esta aprobación y tengan en su poder cheques a plazo (con un mínimo de 20 días) pueden descontarlos en el mercado a tasas bajas (entre el 12% y el 17% anual dependiendo de la empresa, para plazos promedio de 120 días). Por otro lado, las obligaciones negociables son títulos representativos de deuda que permiten a las pymes acceder a un monto mayor en un primer momento que irán cancelando de acuerdo a la conveniencia de la emisora y de las condiciones que el mercado esté demandando. Estos títulos pueden emitirse para financiar un proyecto en particular, bien sea en pesos o en dólares, a tasa variable o fija y con las modalidades de pago de renta y amortización que la emisora esté dispuesta a afrontar. En este sentido, la estructuración de una ON se adecúa a las necesidades de la empresa considerando las condiciones que requieren los inversores. En Córdoba, varias pymes han accedido a este medio de financiación con resultados positivos, ya que las ON representan una alternativa atractiva para muchos inversores. La financiación a través del Mercado de Capitales es ac cesible para las empresas de la provincia, complementando el crédito bancario, y tiene un potencial crecimiento y desarrollo para el futuro. A través del mercado, las pymes pueden mejorar su estrategia comercial y financiera, beneficiándose de la flexibilidad que éste brinda para que las empresas utilicen los instrumentos financieros de acuerdo a sus necesidades de fondos. Comercio Granario Agustina IZURIETA Argentina puede ser el segundo exportador de maíz del mundo egún el último informe del USDA, en el plano global para la campaña de maíz 2010/11 la producción proyectada bajó un 5% en relación a lo previsto hace un mes atrás, la exportación se incrementó un 1,4% en relación al año anterior y el uso total se vio disminuido en un 2,4%. Con estos datos, el balance mundial cerró con una reducción de existencias finales del orden del 2,5%, posicionándose en 135,6 millones de toneladas. Finalmente, la relación stock/uso cayó al 16,34%, la más baja desde 2003/04. La misma entidad afirma que en EEUU la producción de maíz estimada para la actual campaña es de 334,3 millones de toneladas (5,2 millones de toneladas menos que las previstas hace un mes atrás). El comercio se incrementa en 1,2 y el uso total se reduce en 2,5 millones de toneladas. Con lo cual, el balance para este país cierra con bajas en las existencias finales de un 20% -en relación con el pasado año- lo que representa el volumen mínimo desde 2003/04. Por otra parte, la relación stock/uso quedó en sólo 9,84%. Cabe remarcar el papel fundamental que ocupa la utilización del maíz para la produc ción de biocombustibles. Sólo en EEUU se molerán para este destino 119 millones de toneladas, 15% más que en la campaña pasada. Lo cual indica un récord, el uso individual para ese fin pasó a ser el más importante en el consumo de dicho país. Su utilización para la producción de biocombusti- S Miembro de Fundación Ege Licenciada en Economía bles tiende a ampliarse tanto en los EEUU como en el mundo, por los compromisos ambientales asumidos de incorporar mayores porcentajes de este derivado en los suministros de combustibles. El mencionado, es un factor clave, que -a medida en que escasee el petróleo y éste aumente su preciova a provocar un profundo impacto en la demanda, en el sentido que provocará incrementos en los precios del maíz. Como reflejo de todo lo anterior, en los últimos tres meses el precio en Chicago obtu vo un incremento de 50 u$s/t., dato por demás inusual ya que se ha dado inicio a la trilla en el país del norte, lo que en condiciones normales, provocaría una típica baja por efecto estacional. El informe muestra indicadores alcistas para el maíz, los precios tuvieron fuertes incrementos y no se descarta que puedan continuar en alza. Mercado Local En cuanto al plano local, el USDA reflejó que se prevé una cosecha 2010/11 de 21 millones de toneladas, 1,5 millones menos que el año anterior (con un rinde proyectado de 7,78 t/ha), acompañada por un saldo exportable de 12 millones de toneladas, igual cifra que la anterior campaña. Con estos volúmenes, Argentina se posicionaría como el segundo exportador del cereal a nivel mundial. Durante las últimas semanas el precio del maíz disponible aumentó a 145 u$s/t, 10 dólares por encima del mes anterior. Todos los contratos a futuro han seguido aproximadamente la misma tendencia, alcanzando valores tope en lo que va del año; los reajustes de precios tendieron al alza, sin embargo, no lograron iguales magnitudes que los incrementos observados en los mercados internacionales. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires -para la campaña presente- se prevé un área sembrada de 2,93 millones de hectáreas, lo que representa un 11,6% adicional en relación a la campaña precedente-. Según mencionada entidad el avance en la superficie sembrada con maíz para uso comercial, al 23 de septiembre, es del 13,5%. Específicamente, para la región conformada por el sur de Córdoba, el centro y este de La Pampa y el oeste de Buenos Aires, las perspectivas climáticas para la próxima semana posiblemente puedan incrementar la superficie sembrada en un porcentaje interesante, si se cumple el pronóstico de precipitaciones de entre 50-10 mm, lo que provocaría una mejora en el perfil hídrico, tan necesaria pa ra el desarrollo de las actividades agrícolas. Las proyecciones del área de cultivo aumentaron por los mejores precios del cereal, por la necesidad de hacer rotaciones y por los excelentes rendimientos alcanzados en el anterior ciclo. Todo esto impulsaría a una mayor área sembrada, de la estimada inicialmente. Miembro de Fundación EGE Area Agropecuaria Se puede concluir que a nivel mundial se recortó la producción, arrojando un balance mucho más ajustado del que se creía hace unos meses, lo que se tradujo en una pérdi da de los stocks. Por ello, si surgieran problemas adicionales con la oferta, el efecto alcista seria extraordinario sobre los precios. En Argentina, las perspectivas sobre la nueva campaña se han visto mejoradas, pero “La Niña” puede tirar abajo las estimaciones en la producción, y las políticas, pueden dificultar su comercialización. La Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y Empresariales agradece a las siguientes empresas, organizaciones y municipios el apoyo otorgado al proyecto “Agencia para el Desarrollo” CECIS Cámara de la Construcción de Río Cuarto Avex S.A. Vida Silvestre - Consultorio Médico Veterinario Editorial Fundamento S.A. Sociedad Rural de Río Cuarto Compañía Argentina de Granos Gastaldi Hermanos S.A. Municipalidad de General Deheza LV 16 Radio Río Cuarto CORCEREALS.R.L. 4 • economía, gobierno & sociedad • Domingo 26 de septiembre de 2010 Economía & Empresas Lic. Carolina BUSTOS TOC te libera de tus restricciones y limitaciones Q uien esté libre de restricciones o limitaciones que tire la primera piedra, cualquier similitud con su realidad o la mía, no es pura coincidencia. Desde que somos pequeños sabemos que los recursos son limitados y las ne cesidades ilimitadas, que por cierto es una constante que casi todos los negocios, empresas, organizaciones presentan limitaciones y restricciones que condicionan sus operaciones. Quienes gestionamos negocios y/o organizaciones, indefectiblemente debemos sobrellevar todo tipo y categoría de restricciones para seguir adelante, permanecer y crecer en el mercado en el que estamos presentes o bien deseamos insertarnos en alguno. Bajo este contexto, el pasado 30 y 31 de agosto, asistí al seminario organizado por la Escuela de Graduados de Ciencia Económicas de la Ciudad de Córdoba, sobre La teoría de las limitaciones, o teoría de las restricciones (Theory of Constraints - TOC, creada por Eliyahu M. Goldratt, un doctor en Física de origen israelí, que hasta este momento era totalmente desconocida para mi). La disertación estuvo a cargo de Alejandro Fernández presidente de Piénsalo Colombia y Carlos Mejìa consultor en TOC. Dicha teoría plantea enunciados prácticos y por demás pragmáticos donde a problemáticas complejas le corresponde una solución simple (argumento que en lo personal y profesionalmente me siento altamente identificada) y esta cuestión es básica, dado que si uno quiere un cambio a su situación, además de una decisión se requiere de acciones concretas con una alta probabilidad de éxito, por ello nuestra solución debe ser simple, la cual todos podamos aplicarla y no dependa de la voluntad de unos pocos. Basado en un pensamiento científico, planteando una relación causa-efecto, identificando apropiadamente ¿Qué es efecto? y ¿Cuáles los causas que manifiestan estos efectos? Estos conceptos son pilares importantísimos de la teoría y de todo cambio, ya que hemos visto soluciones de diferentes colores, tamaños para distintos ámbitos sobre los efectos y no sobre las causas que originan la situación. Aho- ra bien, para identificar qué es causa y qué es efecto debe mos seguir este razonamiento lógico: ¿Por qué pasa A? (el hecho generador de la situación); Si, entonces B (el efecto o síntoma). Para sobrellevar estas restricciones y no deshidratarnos en lamentos; TOC nos propone a través de 5 ítems básicos y simples, cómo podemos lograr nuestras metas y no desistir ante la primera restricción; entonces para ello debemos: 1. Identificar la causa, encontramos nuestra restricción, que constituye la limitante al cumplimiento de nuestro objetivo y/o meta, como ya hemos mencionado en los artículos Colaboradora de Fundación EGE Licenciada en Administracion de Empresas anteriores, la claridad de saber como suceden los hechos, arroja luz hacia donde debemos encaminarnos. 2. Ahora sólo nos quedan dos caminos, el primero donde todo sigue igual llamado “la restricción te domina y la resignación hace con vos lo que quiera”, mientras el segundo camino llamado “domina vos la restricción”, es decir que debemos explotarla y trabajarla al máximo. 3. Habitualmente cuando encontramos una restricción pensamos que aumentando la capacidad de planta e inyectando miles de pesos se soluciona, mientras el tiempo pasa nos muestra la realidad que no es tan así. En este momento es cuando debemos avanzar a la restricción desde una óptica distinta, subordinar todo a la decisión anterior”. 4. De poco sirve que todos corran, si algún integrante camina lentamente, cuando la meta es llegar todos juntos, por eso debemos necesariamente ver todo el conjunto no sólo alguna parte, en consecuencia para elevar la capacidad de bemos necesariamente superar la restricción del sistema. Por ejemplo si el servicio que presto no cumple las expectativas del cliente, aumentarán los reclamos y que ponga más personal de contacto, sólo hará que me entere más pronto de la insatisfacción del cliente, pero no solucionará el problema raíz, que es una prestación diferente a las expectativas del cliente. Por ello debo ver el conjunto como un todo, el aplicar soluciones locales solo tiene efecto localmente y no en el sistema. 5. Y finalmente si en los ítems precedentes se han quebrado otras restricciones o limitaciones, como consecuencia natural de una mejora continua volveremos al inicio, con un nuevo pensamiento podremos avizorar otras maneras de sobrellevar las restricciones sin perder de vista todo el bosque y el objetivo o meta planteado. TOC vuelve a poner en el tapete, cuestiones básicas de una manera simple, como cumplir las metas de las organizaciones donde ser eficientes, gestionar y por supuesto la relación causa-efecto son partes de un todo, para cumplir con la meta de la maximización de sus utilidades. Política & Sociedad Lic. Marcela MORALES La política como generadora de consensos Colaboradora de Fundación EGE Licenciada en Ciencias Políticas El Bicentenario, escenario de un “circo de fieras” L a dirigencia política argentina sufre una crisis de representación que se afianza y consolida todos los días a partir de desacertadas declaraciones públicas que se suman a la ineptitud e inefi ciencia del trabajo parlamentario en varios proyectos de ley que son postergados, por capricho o inconveniencia cada semana. Una crisis de representación política, producto de una declinación de la ética pública, de la subordinación de la política a la economía y de una rigidez institucional que sienta la necesidad de una reforma política y que se complementa con un debilitamiento institucional, como consecuencia de pretensiones de subordinación de un poder a otro poniendo en peligro los principios republicanos. En este escenario la sociedad se aleja de la política, se privatiza y en el mejor de los casos le es indiferente. Si se entiende a la política como vía de búsqueda de consensos y articulación y combinación de intereses en toda relación de poder, los dirigentes políticos argentinos tienen mucho camino por recorrer aún. Tanto oficialismo como oposición forman parte de un “circo” que, usando el Congreso de la Nación se complacen en articular con una vocación, a veces envidiable, los más sofisticados mecanismos de violencia verbal que alcanzan el nivel de vergüenza ajena para quienes los escuchan. Mientras millones de argentinos sufren todos los días las inclemencias de una vida que a pocos sonríe, la dirigencia argentina genera violencia con mentiras, ausencias, irresponsabilidades, corrupción, incompetencia y con una falta de información sobre la realidad que genera gran desconcierto en la gente que no ve una solución a sus problemas, porque no hay solución para lo desconocido o lo negado. La isla en la que se sitúan los dirigentes en Argentina les impide dar las respuestas que prometieron en sus días de proselitismo, no sirven los discursos acicalados, vacíos, que solo forman parte de estrategias de marketing político sin intención o posibilidades de sostenerse en el tiempo. La inmediatez, la nece- Una alternativa de cambio verdadero intercambio entre la sociedad civil y el poder establecido.El generar la articulación entre la sociedad civil y la gestión pública, que permita la consolida ción de una democracia participativa, es actualmente un desafío a asumir y exige compromisos tanto del Estado como de la sociedad. La participación requiere, por una parte, que el sector público tenga la apertura, genere la información y establezca espacios y mecanismos que acojan las preocupaciones, necesidades y propuestas provenientes de la ciudadanía. Por otra parte, la participación necesita de una ciudadanía que se involucre en las cuestiones públicas, con organizaciones fuertes que representen toda su diversidad. Este claro reto exige que la gente quiera participar y que el sector público desarrolle los canales necesarios y requiere mucho más que una norma que lo establezca. Requiere la legitimación de muchos de los procesos en marcha y de una real articulación de las ideas y del conocimiento existente, lo que será el motor para que las iniciativas legislativas e iniciativas de los grupos de base se desarrollen. Así, crear una conciencia y un estilo de vida que valore la política como medio de solucionar los conflictos públicos cotidianos es la clave. Sin embargo, no se trata de que la sociedad asuma el rol institucional que le corresponde a los gobiernos, como direccionadores del desarrollo político general del Estado y la sociedad. Una clase política elitista que no sienta la preocupación del ciudadano común, de una sociedad que está atenta y que conoce los canales institucionales para hacerse escuchar, no responderá como debe a sus demandas. La participación ciudadana es parte esencial de un sistema democrático, por lo tanto es de gran importancia generar los espacios que contribuyan a que los derechos y deberes institucionalmente establecidos sean efectivamente reconocidos y ejercidos. El desafío en este ámbito requiere fortalecer y construir herramientas que permitan un Recuperar la política como actividad de colectivos humanos, como una realidad que sumerge a todos los ciudadanos en el régimen político democrático, empapándolos con derechos, pero también con obligaciones es el desafío que se plantea. Mientras existan relaciones entre los hombres, las relaciones de mando-obediencia serán los vínculos que afectarán a las personas junto a la incansable búsqueda de la libertad. Por ello la participación ciudadana se transformará en el motor de un sistema incluyente que respete las divergencias y combine y articule diferentes intereses para comenzar a recorrer el camino hacia la verdadera consolidación democrática, legitimadora de procesos deliberativos y éstos, a su vez, originarios de aquélla. sidad de trabajar a diario obstaculiza y, generalmente impide, la organización colectiva de la sociedad que exija, con más posibilidades de éxito, el cumplimiento de sus derechos. Comentario final 21 Sábado 25 de septiembre de 2010 C O M E N TA R I O ☞ Por Claudio Forlani * Mercados & Tendencias NOVEDADES IMPOSITIVAS Datos Biométricos, RG 2811 AFIP, registro digital de firma, huella y fotografía Contexto internacional El mundo desarrollado se enfrenta a un nuevo desafío: generar puestos de trabajo. La crisis implicó despidos masivos en los países del G-7 y la recuperación no ha logrado hasta ahora restituir los puestos de trabajo destruidos. Los estados intentan contener la situación mediante subsidios y programas de estímulo que, si bien evitan la profundización del cuadro recesivo, no logran la reincorporación de los recientes desempleados. El crecimiento de la economía se ha muestrado débil e insuficiente a la hora de demandar nuevos trabajadores. La tasa de desocupación promedio para los 7 países más industrializados del mundo (Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido, Japón, Estados Unidos e Italia) se ubica actualmente en un 8,3% según el FMI, cuando en los meses previos al estallido de la crisis sub-prime se verificaba un 6,2%. Este número, aunque impactante en la magnitud de la evolución, esconde realidades distintas en los países que componente el promedio La administración del presidente estadounidense afirma que Pekín mantiene su divisa artificialmente baja frente al dólar para hacer más competitivas sus exportaciones y que debería hacer más para resolver las crecientes tensiones sobre la cotización de su divisa el yuan. La mayor parte de la reunión entre el man datario estadounidense y el premier chino realizada en la mañana de este jueves en la sede de Naciones Unidas fue dedicada a la economía Los diez mayores bancos de Alemania precisarán unos 50.000 millones de euros para poder cumplir con los requisitos estipulados en la reforma bancaria Basilea III, según cálculos del Ministerio alemán de Finanzas. La reforma del Acuerdo de Capital exige a las entidades contar con una reserva de capital mínima del 8% al 10,5% sobre los activos con riesgo de manera de disminuir los riesgos en la banca. Los expertos del banco central Bundesbank examinaron los efectos que tendrá Basilea III sobre los bancos alemanes con un «core capital» (capital y reservas) superior a los 3.000 millones de euros, entre los cuales se encuentran el Deutsche Bank, el Commerzbank y bancos semipúblicos como el WestLB, el LBBW y el BayernLB Contexto nacional Los minoristas que aceptaron el canje de títulos que se encontraban en default deberían haber visto depositados sus nuevos bonos Par y Discount el 11 de Agosto, según consta en el prospecto de la operación. El proceso se encuentra demorado y frente a las quejas de los inversores se aduce que existen retrasos en los procesos bancarios vinculados a la operación. La dilación inquieta a los bonistas pese a la favorable evolución de las cotizaciones y ya se especula con una maniobra estratégica del Gobierno para mantener en alza los bonos, favoreciendo una nueva colocación. La razón es simple: existe el temor de que los minoristas al ver depositados sus activos en sus cuentas, opten por venderlos y realizar el efectivo lo cual deprimiría las cotizaciones actuales. Esto complicaría la colocación de nueva deuda en el mercado voluntario de crédito a tasas de un dígito. Muchos operadores están utilizando esta hipótesis para explicarles a sus clientes por qué no pueden disponer de los fondos en la inmediatez En el mes de Agosto las exportaciones crecieron en términos interanuales un 47%, la mayor variación registrada desde septiembre de 2008. El incremento se explica principalmente por las exportaciones del complejo soja. Porotos, Harina y Aceite que crecieron tanto en cantidad como en precio. Así, las ventas al exterior se posicionaron en los U$S 6.369 millones. En el período de análisis las ☞ Por Agustín Angeloni * compras alcanzaron los U$S 5.315 millones. Al igual que las exportaciones las importaciones también mostraron un notable crecimiento. La reactivación del nivel de actividad impulso un aumento de las adquisiciones del 63% alcanzado los niveles registrados en agosto de 2008 (U$S 5.315 millones El presupuesto que el Ejecutivo envío al Congreso plantea que el 2011 mostrará un superávit de $39.751 M, como consecuencia de un aumento de los ingresos (+18,4) mayor que el de los gastos primarios (+17%). Detrás de estos números se esconde una importante subestimación, que se refleja tanto en los recursos como en las erogaciones. De acuerdo a los supuestos de abeceb.com, el Gobierno obtendrá más de $ 40.000 millones de recursos extra de los que figuran en el Presupuesto, que podrá gastar sin justificarlo ante el Parlamento. La tasa de variación en los ingresos totales sería del 29% y no del 18,4% como plantea el Ejecutivo. Por otra parte, en un período electoral como el del próximo año, es muy poco probable que los gastos crezcan a una tasa de tan sólo el 18,4% como se establece en el documento original. Los mismos se expandirían casi el doble, de acuerdo a las estimaciones propias * En base a www.abeceb.com; www.merkapital.com; www.puentenet.com La resolución general (AFIP) 2811, del 20 de abril de 2010, creo el Registro Tributario como registro integrante del sistema registral. En base a ella, a los fines de solicitar la inscripción y obtener la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), el Organismo Fiscal, requerirá a las personas físicas que actúen por sí, o como apoderados o representantes legales de personas físicas o jurídicas (contribuyentes o responsables), el registro digital de fotografía, firma y huella dactilar. Esta nueva resolución emitida por el organismo fiscal ha generado a nivel doctrinario opiniones encontradas con respecto a la validez de la misma, destacando que quienes opinan en contra de su validez entienden que se trata de un exceso de ejercicio de poder, de carácter innecesario y exorbitante a las facultades que la ley le asigna a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en colisión con derechos fundamentales del individuo Nuestra Constitución Nacional reconoce como fundamento la libertad e independencia de la persona humana, el propio artículo 19 dispone que las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados. La Declaración de los Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1948 reza en su artículo 12, que "nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques". Luego de la reforma constitucional del año 1994, estas normas tienen jerarquía constitucional, conforme el artículo 75, inciso 12), de la Constitución Nacional. El derecho a la intimidad es un valladar que protege la autonomía del individuo frente a los demás, y de las posibles injerencias indebidas de los poderes públicos, sus órganos y sus agentes. La consagración constitucional del derecho a la intimidad implica que el individuo esta dotado de un poder jurídico sobre su propia persona, así como sobre su individualidad y su propia vida privada, pudiendo imponer su voluntad de no someterse a invasiones en este ámbito de reserva ya sea tanto de parte de particulares como del propio poder público. La intimidad está comprendida dentro del concepto de integridad personal, y por ello, lo que atenta contra la integridad personal de una persona igualmente atenta contra su intimidad. Este derecho, sin ser absoluto, por ser fundamental, para ser limitado requiere que el Estado demuestre un interés apremiante. En este aspecto, el principio de proporcionalidad viene a constituirse en un límite al ejercicio desmedido de la función administrativa. Este principio no sólo actúa como integrador de las lagunas existentes en la legislación respecto de los deberes de información, sino, principalmente, como principio interpretativo de las normas vigentes. Es el vehículo que asegura la razonabilidad de la actuación de la Administración Tributaria conforme a derecho y un valladar a la arbitrariedad en el ejercicio de la potestad administrativa. Coadyuvan aquí dos principios, a saber, el de necesidad, según el cual al existir varios medios posibles adecuados para alcanzar el fin perseguido, deberá utilizarse aquel que ocasione las menores consecuencias desfavorables para el particular, y el de proporcionalidad, es decir, debe existir una adecuación entre la utilización de un determinado medio y el fin con el cual pretende alcanzarse. A la suma de ambos principios se la conoce también con la denominación genérica de "interdicción de la excesividad". Debido a estos fundamentos expuestos de manera muy sintética y simplificada, compartimos con parte de la doctrina la opinión de que la obtención y retención, por parte del Organismo Fiscal, de fotografías y huellas dactilares tomadas a los contribuyentes y responsables, cuando no se tiene una razón de Estado ni un derecho apremiante para ello, constituye un procedimiento ilegítimo, pues la dignidad de cada individuo incluye el derecho a no someterse a procedimientos tendientes a clasificar las características individuales físicas de la persona, sin que medie una razón inevitable que lo justifique. [email protected] * Contador Público Colaborador de Fundación EGE
© Copyright 2024