Clínicas contra el tabaquismo Si utilizas este material por favor cita al boletín electrónico Brújula de compra de Profeco (www.profeco.gob.mx) Una canción popular dice: es el humo del cigarrillo que me hace llorar, y efectivamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el tabaco es la segunda causa de muerte en el mundo. Dentro de los esfuerzos internacionales de esta organización está auspiciar, desde su firma en 2003, el Convenio Mundial Marco para la Lucha Antitabaquica (CMLA), cuyo objetivo principal es proporcionar un marco para identificar medidas a aplicar en la lucha contra el consumo del tabaco. El artículo 14 del CMLA menciona que los países procurarán incluir en sus programas nacionales de salud algunas medidas para tratar la dependencia a la nicotina y lograr el abandono del tabaco. En este sentido se destaca establecer en los centros de salud y rehabilitación programas de diagnóstico, asesoramiento, prevención y tratamiento de la dependencia del tabaco ¿Cómo surgen? La Psicóloga Angélica Orozco, Coordinadora de la clínica contra el tabaquismo (CCT) del Hospital General de México (HGM), comentó a Brújula de compra que existen dos tipos de dependencia respecto al tabaco: la psicológica que hace referencia a los hábitos y formas de vida que tienen las personas que fuman y la fisiológica que se produce en el cuerpo del fumador por el consumo de la nicotina y de las sustancias que el tabaco posee, las cuales son en su mayoría mortíferas (cancerígenos e irritantes). Es por ello que a principios de la década de los 80 el HGM, el Instituto Nacional de Perinatología y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) realizaron las primeras investigaciones sobre los tratamientos para erradicar estos dos tipos de dependencias y orientar a la población para dejar de fumar. Estos centros también se dedicaron a la investigación de qué tipo de tratamientos son los más adecuados para dejar de fumar de acuerdo con las características de la población. Uno de los ejes fundamentales del Programa Nacional contra el Tabaquismo 20012006 establece que se deberán mejorar los servicios de tratamiento para quienes desean dejar de fumar. En este sentido, el Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic) ha coordinado acciones entre los sectores público, social y privado, para reducir el consumo de tabaco y la exposición involuntaria al humo de éste. De acuerdo con el análisis de resultados de la política integral contra el tabaquismo de la Secretaria de Salud, el Conadic, a través del análisis de las mejores prácticas de las CCT que desarrollan tratamientos médicos psicológicos para dejar de fumar, llegó a la definición de los mejores procesos y de la mejor infraestructura para lograr y mantener la abstinencia del tabaco y la recuperación de la salud integral. ¿Qué son? A través de una investigación realizada por la Dirección de General de Estudios sobre Consumo de Profeco entre el 14 y 28 de mayo, se observó que en México existen diferentes tipos de CCT, desde las que usan la acupuntura e hipnosis para ayudar al paciente a dejar de fumar hasta las que utilizan programas medicopsicológicos. En este artículo se hace referencia a las CCT que utilizan programas médicopsicológicos como tratamiento, el cual consiste principalmente en tres tipos de ayudas: 1. Apoyo psicológico. 2. Terapia de sustitución de la nicotina (TSN), como chicles, parches e inhaladores, todo ellos de nicotina. 3. Tratamientos con medicamento y antidepresivos. Por otra parte, el Dr. Francisco López, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), comentó que para que una clínica pueda brindar apoyo en el tratamiento para dejar de fumar, se requiere que el establecimiento esté capacitado para realizar un diagnostico integral que permita valorar tanto los aspectos fisicos, como psicológicos y psiquiátricos del paciente, de modo que el tratamiento, incluyendo la terapia o tratamiento, sea el más adecuado. La doctora Orozco agregó que en las CCT que operan con programas medicopsicológicos se da apoyo psicológico a través de técnicas terapéuticas para dejar de fumar y, dependiendo del perfil del fumador, se decide si se aplica la TSN o el tratamiento con medicamento y antidepresivos. Lo anterior es valorado por un médico capacitado o especialista al momento de que el paciente decide ingresar a una CCT. De acuerdo con el número de cigarrillos que se consumen al día, el perfil del fumador se clasifica en tres categorías: leve o ligero si fuma entre 1 y 5 cigarrillos al día, moderado si fuma 6-15 cigarrillos al día y severo si fuma más de 15 cigarrillos al día. Por otro lado, las CCT se clasifican, de acuerdo con los diferentes servicios que prestan, en tres niveles: Nivel Primero Segundo Objetivo Proporcionar información sobre los daños a la salud producidos por el tabaquismo, tanto a los fumadores activos, como a los pasivos, especialmente a los grupos de población más vulnerable (niños, mujeres y ancianos) Dar apoyo terapéutico al paciente para que suspenda su consumo de tabaco Personal que atiende Esta información Consejería la proporciona cualquier profesional de la salud (médico general, dentista, nutriólogo, etc.) que dé atención de primer contacto. Aplicación de Cualquier un programa de profesional de la salud que haya apoyo recibido psicológico orientado a capacitación dejar de fumar sobre terapéutica psicológica orientada a dejar de fumar Tipo de ayuda Tercero Además de dar apoyo terapéutico al paciente para que suspenda el consumo del tabaco, se realiza la detección oportuna de cualquier enfermedad relacionada con el tabaquismo y de ser necesario su atención y tratamiento. Aplicación de Médicos un programa especialistas en médico y de psicología, trabajo social y apoyo cardiópatas o psicológico orientado a neumólogos, dejar de fumar. entre otros. Aplicación de técnicas de autoregistro 1/ Aplicación de técnicas de relajación 2/ Realización de estudios clínicos 3/ Notas: 1/ Técnica en la que se lleva un registro del comportamiento del paciente en su medio ambiente natural de cómo fuma, para qué fuma y para qué me sirve el tabaco. 2/ Se aprenden técnicas para relajar el cuerpo, para salir al medio ambiente y enfrentarlo sin usar tabaco. 3/ Estos estudios pueden ser: Electrocardiograma, muestras de sangre (biometría hemática y química sanguínea), placas de tórax, muestras de flemas, pruebas de capacidad pulmonar, entre otras. Fuente: Información recabada durante la entrevista realizada el 23 de mayo a la Psicóloga Angelica Orozco, Coordinadora de la CCT del Hospital General de México. El psicólogo Víctor Hugo Arellano Rocha, del Centro de Integración Juvenil Cuauhtémoc, explicó que sin un fumador decide recibir tratamiento en una de las CCT de segundo y tercer nivel, lo atenderán de la siguiente manera: Fase diagnostica: El fumador es valorado por un psiquiatra, psicólogo o trabajado social. En una primera entrevista se investiga sobre su estado físico, mental y emocional. También se pueden pedir diferentes estudios, que básicamente consisten en: electrocardiogramas, pruebas de sangre (biometría hemática y química sanguínea), muestras de flemas, placas de tórax y pruebas de capacidad pulmonar (espirometría), entre otras. Fase de tratamiento: Se aplica en una primera instancia el apoyo psicológico a través de las sesiones terapéuticas y, dependiendo del perfil del fumador, ya sea la TSN y los antidepresivos o medicamentos. Fase de seguimiento: Una vez terminado las sesiones terapéuticas, el paciente es citado a un nuevo tipo de apoyo terapéutico a través de sesiones, en las que comparte cómo se ha sentido y si ha continuado sin fumar. Estas citas pueden ser cada 15 días, mes, dos o tres meses durante el primer año después de haber concluido la terapia. En algunas CCT, este mismo seguimiento se da vía telefónica. Es importante mencionar que, según la descripción de las CCT por nivel del cuadro anterior, en las de segundo nivel no se cuenta con la infraestructura necesaria para realizar diagnostico medico, como: placas de tórax, electrocardiogramas, etc. (por ejemplo las CCT del Centros de Integración Juvenil), en tanto que las de tercer nivel cuentan con la infraestructura para realizar tanto diagnostico como canalización y tratamiento de enfermedades causadas por el tabaco (por ejemplo la CCT de HGM). Lo cual se ubica en la fase de tratamiento. ¿En qué consiste? Los programas medico-psicológicos se abordan a través de tres tipos de ayudas, que médicamente han resultado eficaces: Apoyo psicológico Tal como se describe en el cuadro anterior, las CCT clasificadas como de segundo y tercer nivel cuentan con el personal capacitado para dar apoyo psicológico, el cual se realiza mediante sesiones terapéuticas en las que se aplican diferentes técnicas. El número de las ya mencionadas sesiones terapéuticas varía desde 6 hasta 10, dependiendo de la modalidad en la que se impartan, es decir, si es individual, grupal (de entre 5 y 10 pacientes) o familiar, así como de la CCT. La duración de estas sesiones puede ser de 1 a 2 horas. Entre las técnicas terapéuticas más importantes que se pueden aplicar en dichas sesiones, se incluyen las siguientes: Técnica Descripción Va encaminada a generar un nuevo repertorio de conductas que beneficien la calidad de vida Modificación de la conducta del paciente, como realizar ejercicio físico, tomar agua y tener una dieta equilibrada. El paciente identifica por medio de las técnicas de reestructuración cognoscitiva las creencias que mantienen su conducta de fumar, las Reestructuración cognoscitiva debate y las modifica obteniendo nuevas que le ayuden a alcanzar su objetivo de dejar de fumar. El fumar en muchas ocasiones es una forma de contener y manejar emociones tales como el enojo, la tristeza, la alegría, etcétera, y se ha observado que el dejar de fumar provoca Técnicas de control de ansiedad. Por esta razón, se emplean diversas emociones técnicas para entrenar al paciente en el manejo adecuado de esas emociones, poniendo especial énfasis en aquéllas que para cada paciente son un factor de riesgo para una recaída Dado que el consumo de tabaco puede usarse como una manera de establecer relaciones sociales, se entrena al paciente para que genere conductas asertivas que mejoren su Entrenamiento en habilidades relación con los demás y logre los objetivos de sociales su comunicación. De esta manera se logra que el paciente deje de fumar y, en su lugar, establezca conductas que mejoren su calidad de vida Fuente: Psics. Ma Angélica Ocampo, Blanca Mónicay Leal Bravo y Dulce Yazmín Pájaro Galicia.Tratamiento a fumadoras en la Clínica contra el Tabaquismo del Hospital General de México. Terapia de sustitución de la nicotina La terapia de sustitución de la nicotina (TSN) consiste en administrar nicotina a un fumador que quiere dejar de serlo, por una vía que no sea la del cigarro. No obstante, la TSN se aplica preferentemente si se es un paciente con alta dependencia física a la nicotina, es decir, si se es un fumador moderado o severo, ya que al dejar de fumar puede presentar el síndrome de supresión de la nicotina, mejor conocido como síndrome de abstinencia. De preferencia se debe iniciar esta terapia el mismo día en que se deja de fumar. El síndrome de abstinencia se caracteriza por provocar depresión, insomnio, irritabilidad, frustración y enojo, inquietud, pereza, deseo o ansiedad por el tabaco, dificultad para concentrarse, bradicardia (disminución del ritmo cardiaco) y aumento de apetito y de peso. La razón para usar TSN es que ésta ayuda a disminuir o evitar este síndrome. El potencial adictivo de los sustitutos es menor al del cigarrillo y estos sustitutos presentan la ventaja de estar libres de las otras sustancias tóxicas que contiene el humo de tabaco. Los sustitutos de la nicotina que se comercializan en México, y que han sido aprobados por la Secretaria de Salud, son: el chicle, los parches y el inhalador, todos ellos con nicotina: Chicle Es una goma de mascar sin azúcar que le brinda al organismo del fumador una determinada cantidad de nicotina, lo que reduce así el deseo que se puede sentir por un cigarro. Este tipo de TSN se recomienda durante las primeras semanas en las que se comienza a dejar el hábito, pues es posible masticar suficiente goma de mascar durante el día para tener en la sangre una cantidad de nicotina equivalente a la cantidad obtenida al fumar (cada cigarro contiene 14 mg. de nicotina aproximadamente, lo que equivale a 7 chicles con 2 mg. de nicotina). Con el fin de prevenir los síntomas del síndrome de supresión de la nicotina, después de utilizar el chicle durante dos o tres meses, se comienza a reducir la cantidad en forma gradual. La goma de mascar de nicotina debe utilizarse con precaución por mujeres embarazadas y por personas con enfermedades cardiovasculares severas. Parche El parche transdérmico de nicotina se recomienda de primera intención por su forma de administración. Al utilizarse una vez al día, el apego al tratamiento es más efectivo que con los chicles. Estos parches se aplican directamente sobre la piel, una vez al día, por lo general a la misma hora. Los parches de nicotina vienen en dosis diferentes y pueden usarse durante distintos periodos de tiempo. Después de haber utilizado el parche durante 24 horas (tras ese tiempo el suministro de la nicotina es mínimo), se deberá retirar y colocar uno nuevo en otro lugar. Los lugares de la piel donde se coloque no deberán volver a utilizarse por lo menos en siete días. Sólo podrá colocarse un parche a la vez. Independientemente de la marca de los parches de nicotina, la presentación que contiene la mayor dosis se utiliza al principio del tratamiento durante cuando menos seis a ocho semanas, la intermedia y la más baja deben usarse al menos durante dos semanas cada una. Inhalador El inhalador bucal de nicotina es una boquilla y un cartucho impregnado de nicotina con sabor a mentol, diseñado para utilizarse de igual manera que un cigarro. Se sabe que algunos fumadores lo prefieren debido a que el efecto de utilizarlo en la mano con los mismos movimientos con que se toma el cigarro puede compensar el deseo de tenerlo. La dosis es flexible y permite el suministro de nicotina cuándo y cómo se necesite; además, ayuda a minimizar la transición de fumar a no fumar. Cualquiera de las TSN que se use deberá ser de preferencia preescrita y supervisada por el medico que lo trate en un CCT. Si desea saber más sobre las diferentes opciones de TSN, las puedes consultar en el artículo Programas de cesación y opciones para dejar de fumar (Partes VIII) en http://www.insp.mx/tabaco/informe/parteVIII.pdf Tratamientos con medicamento y antidepresivos Los especialistas consultados coinciden al mencionar que dentro de los tratamientos con medicamento o antidepresivos que pueden prescribir en las CCT se encuentra el bupropión, que al igual que la nicotina, también produce una liberación de dopamina en el núcleo accumbens (vía de placer común de opiáceos, anfetamina y (cocaína). Durante la primera semana del tratamiento el paciente todavía fuma, pero establece su fecha para dejarlo a los ocho días de haberlo iniciado. Este medicamento no debe utilizarse en pacientes que estén tomando tranquilizantes, ansiolíticos o antidepresivos, ni en pacientes alcohólicos, bulímicos, anoréxicos o con antecedentes de epilepsia o trauma cefálico. Para saber mas sobre este antidepresivo consulte en el artículo Programas de cesación y opciones para dejar de fumar (Partes VIII) en http://www.insp.mx/tabaco/informe/parteVIII.pdf El Dr. López del INSP agregó que actualmente un laboratorio farmacéutico creó una molécula (veranicline) que también sustituye la nicotina. Este medicamento libera parcialmente algunos neurotransmisores, como la dopamina, por lo que le fumador siente alivio y no necesita fumar. Esta molécula se está utilizando con una ayuda psicológica o siquiátrica según la severidad de la adicción. A continuación presentamos a manera de ejemplo, un cuadro con los datos más importantes de algunas de CCT que hay en la Ciudad de México: Nivel de Número Clínicas Contra el atención de la de Modalidad Tabaquismo Clínica sesiones Hospital General Tercer de México Hospital Santa Fe Tercer Medica Sur Tercer Centro de Segundo Integración Juvenil Clínica de Tabaquismo Lomas Segundo Altas Duración Periodicidad 90 min 2 veces por semana 1 vez por semana 2 vez por semana Semanal Quincenal Mensual Semanal 1 hr Semanal 8 Grupal 1 1/2 hrs 6 Grupal 2 hr 10 Individual 1 hr 8 8 10 1 Grupal Individual Familiar Grupal Individual Grupal Grupal 1 hr 4 hrs Clínicas Estudios médicos que Tipo de Costo del Contra el realizan seguimientos tratamiento Tabaquismo Electrocardiograma 3 seguimientos - Muestras de sangre semanales - Muestras de flema 3 seguimientos De $400 a Hospital - Placas de tórax, mensuales, y - $1, 200, General de - Pruebas de capacidad Trimestralmente por (según estudio México pulmonar tiempo indefinido socioeconómico) (se incluyen el precio del tratamiento. Espirometría - Cada tres meses Gasometrías durante el primer año, Hospital Santa (los realizan en el y $5,000 Fe hospital, pero los costea - Cada 6 meses años el paciente) posteriores Espirometría con broncodilatador, -Llamadas mensuales - Radiografía de Tórax, $ 4,970 -Pruebas de monóxido Medica Sur perfil de lípidos, y (incluye estudios de carbono a los seis - Prueba de glicemia (se básicos) meses incluyen en el costo del tratamiento) Desde $110 a Centro de Citas cada mes $3,000 Integración Ninguno durante un año (según estudio Juvenil socioeconómico) $2,300 Clínica de (más el tratamiento Tabaquismo Ninguno Cita al año médico de $3,000 Lomas Altas aprox.) Fuente: Información recabada del 22 al 28 de mayo de 2007 en algunas clínicas contra el tabaquismo. Dirección General de Estudios sobre Consumo. Profeco. Antes de decidir… 1. Su ingreso a cualquiera de las CCT, si bien en algunas piden carecer de padecimiento psiquiátricos graves o tener una edad mínima, absolutamente todas piden como requisito tener el deseo de dejar de fumar y por ende asistir por su propia voluntad para que el tratamiento funcione. 2. El porcentaje de efectividad del tratamiento varía entre clínicas, no obstante al término del tratamiento el promedio de las CCT consultadas señalaron un promedio de 80% de éxito, aunque después de un año este porcentaje disminuye. 3. De requerir de TSN o de medicamentos o antidepresivos, los tendrá que pagar el paciente 4. En caso de que al término del tratamiento no se haya dejado de fumar no se regresa el dinero. Algunas reintegran al paciente a la terapia sin costo y otras no. 5. Si bien actualmente las CCT no cuentan con una normatividad o reglamentación que las rija, es importante que asista sólo aquellas que pertenezcan a instancias médicas serias, sean estas públicas o privadas. 6. Las CCT deben de ser atendidas por profesionistas de la salud que hayan sido capacitados por alguna instancia médica gubernamentales, como HGM, Centro Médico Nacional, Conadic. INER. Etc. La mayoría de las instituciones de salud del sector público federal cuentan cuentan con clínicas contra le tabaquismo así como otras modalidades para recibir el tratamiento. Entre otras instituciones se encuentran las siguientes: 1. Hospital General de México http://hgm.salud.gob.mx/html/servicios/u_neumo.html 2. Hospital Santa Fe http://www.neumocare.com.mx/quienes.html 3. Hospital Médica Sur http://www.medicasur.com.mx/wb2/Medica_en_linea/ Medi_Unidad_Atencion_al_Fumador_Descripcion_#_top 4. Centro de Integración Juvenil http://www.cij.gob.mx/ 5. Clínica de Tabaquismo Lomas Altas http://www.clinicalomas.com.mx/ Otras ligas referentes al consumo de tabaco 1. Ley de protección a la salud de los no fumadores en el Distrito Federal http://www.tsjdf.gob.mx/Leynofumadores.pdf 2. Reglamento sobre consumo de tabaco http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/rsct.html Si por algún motivo la atención médica fue deficiente o irregular y por ende, hay algún daño o consecuencia puede recurrir a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CANAMED) al teléfono 01 800 711 06 58 o en el D. F. al 54 20 70 00 o bien llenar el formato en línea en http:/www.conamed.gob.mx
© Copyright 2024