Taller Cómo contar una historia Aprendiendo a escribir una crónica periodística 30 de abril al 05 de junio de 2014 47 horas [email protected] PBX: 3208320 ext. 4569-4625 Miércoles, jueves y viernes de 6:00 pm a 9:00 pm $1.360.000 Departamento: Comunicación Presentación Por su despliegue de profundidad y de creatividad estilística, pero también por el criterio informativo que demanda, la crónica es uno de los géneros periodísticos más exigentes. Es preciso combinar ciertas dotes de escritor con habilidades de investigador que ameritan un estudio riguroso y constante. Objetivo General El taller de crónica busca que el estudiante conozca y domine las técnicas apropiadas en la investigación y redacción de la crónica como género periodístico. Cuando se habla de técnicas, se parte de la convicción de que un buen periodista no es solamente un buen cazador de datos, sino también un buen escritor, capaz de elaborar relatos atractivos y perdurables. Por tanto, la meta consiste en brindar a los estudiantes las herramientas básicas para la elaboración de crónicas interesantes tanto en su forma como en su contenido, que transmitan a los lectores el valor periodístico de los acontecimientos narrados. Esta formación deberá servirles en su vida profesional. » » Mirar la crónica como un género susceptible de aprender y dominar, mediante el conocimiento de un conjunto de técnicas. Estudiar el trabajo de algunos de los principales cronistas del periodismo nacional e internacional. » » Motivar a los estudiantes para el desarrollo de sus habilidades en la redacción de crónicas periodísticas. Metodología Este taller combina clases magistrales con talleres de escritura y lectura. A lo largo de las sesiones los alumnos irán construyendo una crónica donde se apliquen los conocimientos impartidos. Esta Contenidos 1. La crónica. »» Definición. »» Características. »» Generalidades. 2. Fases de elaboración de una crónica. »» El tema. »» El trabajo de campo. »» La escritura. »» La edición. 3. El manejo de las escenas. »» El Tiempo »» El espacio »» La acción 4. El balance entre la interpretación y la narración »» ¿Hasta dónde la subjetividad? »» ¿Cómo introducir los datos? ¿Cómo combinar narración estilística e información? »» La voz personal »» El punto de vista narrativo Cronograma de clase NOTA: EN ESTE CURSO ES OBLIGATORIO LEER EL LIBRO “HIROSHIMA”, DE JOHN HERSEY. »» Clase 1: La crónica. Definición. Generalidades. Características. Importancia del género en la humanización del periodismo. Revisión de un ejemplo: “El sabor de la muerte” de Juan Villoro. Asignación de un ejercicio para la siguiente clase. Lectura: crónica “El hombre que cae”. »» Clase 2: Fases de elaboración de una crónica. La asignación o escogencia del tema. La planeación de la investigación. La documentación. El trabajo de campo. La edición, el enfoque, la escritura. Ejemplo en clase: “El bufón de los velorios” o “El pueblo que sobrevivió a una masacre amenizada con gaitas”, ambas, de Alberto Salcedo Ramos. La idea es estudiar su carpintería desde cuando se esbozó la idea hasta cuando se entregó el trabajo hecho. Lectura de los textos que los alumnos hicieron en casa. Lecturas: las crónicas “Ya no será. Ya no” de Leila Guerreiro y “El alcalde ciego” de Julio Villanueva Chang. »» Clase 3: Taller de historias para que los estudiantes comiencen a trabajar en sus crónicas; manejo de fuentes en la crónica; la titulación en la crónica; la importancia de la observación y la descripción; la entrevista como materia prima de la crónica. Ejercicio en clase. Presentar dos propuestas de posibles historias, bien sustentadas, con enfoques tentativos. » Clase 4: Asignación de trabajo en casa: resumen del trabajo de campo inicial (mejores datos, escenas vividas con el personaje). » Clase 5: Redacción del párrafo de entrada y un párrafo adicional de la historia que se va a desarrollar. » Clase 6: Clínica individual. Revisión personalizada de los textos, sugerencias y recomendaciones. Clase 7: Visita del editor Mario Jursich, director de la revista El Malpensante. Preguntas, diálogo con él sobre la tras escena de algunos de dos de los trabajos más importantes publicados en la revista: “300 días en Afganistán” y “La fuerza del ombligo”. NOTA: LA FECHA PROGRAMADA PARA ESTA SESIÓN DEPENDERA DE LA AGENDA DE MARIO JURSICH, CON LO CUAL EL DIA PUEDE CAMBIAR A ÚLTIMA HORA. » Clase 8: Construcción de escenas. Cómo contar historias a través de escenas. Cómo insertar los datos en este tipo de relatos. Planteamiento de la estructura. Lectura de la crónica “La travesía de Wikdi” de Alberto Salcedo Ramos. Análisis de lo expuesto a través de esta historia. » » Clase 9: Clínica individual. Revisión y corrección de la crónica. » Clase 10: Taller de escritura en clase. Clínica colectiva con base en las correcciones de la sesión anterior. Clase 11: Visita del cronista José Navia. El invitado especial hablará de sus viajes, de sus crónicas más importantes, de su método de trabajo y de su labor como pedagogo y editor. » » Clase 12: Clínica Individual » Clase 13: Clínica colectiva con base en las correcciones de la sesión anterior. » Clase 14: Lectura en voz alta, y con proyección en video beam, de las crónicas de los participantes. (Primera sesión). » Clase 15: Lectura en voz alta, y con proyección en video beam, de las crónicas de los participantes. (Segunda sesión). Nota: Las lecturas asignadas para cada clase serán proporcionadas por el docente y son de carácter obligatorio. Cronograma de clase Libros recomendados en este taller: »» CARRIÓN, JORDI. Mejor que ficción. Anagrama. »» JARAMILLO, DARÍO. Antología de crónica latinoamericana actual. Alfaguara. »» HOYOS NARANJO, Juan José. Escribiendo historias. El arte y el oficio de narrar en periodismo. Edi- torial Universidad de Antioquia. Medellín. 2003. »» HERSEY, JOHN. Hiroshima. Turner Publicaciones. Madrid 2002. Perfil Docente Alberto Salcedo Ramos (Barranquilla, 1963). Sus crónicas han aparecido en diversas revistas, tales como SoHo, El Malpensante y Arcadia (Colombia), Gatopardo y Hoja por hoja (México), Etiqueta Negra (Perú), Ecos (Alemania), Courrier International (Francia), Internazionale (Italia), Marcapasos y Plátano Verde (Venezuela), y Diners (Ecuador), entre otras. Algunas de sus crónicas han sido traducidas al inglés, al francés, al griego, al italiano y al alemán. Es autor de los libros “La eterna parranda. Crónicas 1997-2011” (Aguilar, 2011), “El Oro y la Oscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé” (2005, Debate y 2012, Aguilar), “De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho” (Ediciones Aurora, 1999 y 2005) y “Diez juglares en su patio” (Ecoe Ediciones, 1994). También es coautor de Manual de Géneros Periodísticos (Ecoe Ediciones, 2005) y “Un vallenato y 9 senderos” (2009). Sus textos han sido incluidos en diversas antologías: “Lo mejor del periodismo de América Latina” (FNPI y Fondo de Cultura Económica, 2006), “Mejor que ficción. Crónicas ejemplares” (Anagrama, España, 2012), “Antología de crónica latinoamericana actual” (Alfaguara, España, 2012), “Domadores de historias. Conversaciones con grandes cronistas de América Latina”. Ganador en 2013 del Premio Ortega y Gasset de Periodismo. Público Periodistas, estudiantes de comunicación y público en general, interesados en profundizar en el género de la crónica. Inscripción Envíe los siguientes datos a [email protected] para formalizar su inscripción: »» Nombres, apellidos y documento de identidad »» Dirección y teléfonos »» Descuento al que aplica (revisar documento) NOTA: »» Se requiere una asistencia mínima del 80% a las sesiones de clase para poder certificarse. »» La apertura y la fecha de inicio del curso dependerán del mínimo número de inscritos.
© Copyright 2025