Xalapa Diario del Istmo n Domingo 19 de Octubre de 2014 / Editores: Lic. Ma. Elvira Santamaría Hernández, Lic. Francisco Heredia Quintana, Lic. Anahí Ruíz Bautista. Delitos no son sólo de “frutsis y pingüinos” La entidad debe 14 mmdp a empresas nacionales: Canacintra Hay mucho por hacer en Veracruz: Semar Imagen Del Golfo Los delitos del fuero común en Veracruz no son sólo de ”frutsis y pingüinos”, admitió el comandante de la Tercera Zona Naval Militar, Jorge Alberto Burguete Kaller. Afirmó que se ha logrado abatir los índices delictivos, no se tienen los mejores resultados pero continuarán los operativos, por lo que debe existir confianza en las acciones de las fuerzas armadas. ”Definitivamente el tema de la seguridad es un tema complejo y cuando alguien es afectado por alguna situación obviamente hay molestia. Hay que seguir trabajando en el orden social, generación de empleos y lo que se quiere para que la sociedad pueda ser productiva y obviamente disfrutar de un México en paz. La gente debe de tener confianza y sobre todo seguirnos apoyando con la denuncia que nos permite ser efectivos”, Afirmó que trabajan día a día de manera coordinada con otras corporaciones para mantener al estado seguro. ”Estamos dentro de la operación coordinada Veracruz El comandante de la Tercera Zona Naval con sede en Veracruz, Jorge Alberto Burguete Kaller, garantizó que el Gobierno del Estado cumple con el pago de los salarios de los marinos quienes participan como efectivos de la Policía Naval, al precisar que existe una legislación estricta que regula este importante tema. Durante una entrevista previo al desfile cívico-militar conmemorativo al 204 Aniversario del inicio de la Independencia de México, el funcionario federal sostuvo que no tiene ni una queja o inconformidad de algún incumplimiento de pago al personal de la Policía Naval. “Por parte del personal naval, yo comandante de la Tercera Zona Naval, no tengo ningún registro de alguna inconformidad o queja porque no se le haya efectuado el pagamento; hicimos una revisión de nuestro personal, la Policía Naval y no encontramos ningún caso…han pagado cumplidamente”, declaró el funcionario de la Secretaría de Marina. La madrugada de este sábado desconocidos grafitearon el bulevar Vicente Fox, junto con la estatua del expresidente de la República que se ubica en la zona costera de este municipio. Los vándalos, que hasta el momento no han sido identificados, escribieron con aerosol numerosas consignas y palabras altisonantes en los comercios y muros; el mensaje que más llamó la atención fue uno que dejaron en la estatua del expresidente Vicente Fox, donde exigen que se les pague cuatro meses que se les debe a la Policía Naval. Seguro donde la Armada de México participa y estamos haciendo un trabajo bastante coordinado y estado para poder atender todas las fases de seguridad que se tienen que cubrir”. Ls corporaciones de seguridad participarán con un operativo especial durante la realización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Ve- racruz 2014, para garantizar la integridad de los atletas y espectadores de la justa deportiva. Burguete Keller afirmó que habrá presencia de elementos de la armada en los municipios sede y se coordinarán con otras dependencias para poder obtener los resultados esperados en noviembre. ”Hay un operativo especial, Comandante de la Tercera Zona Naval Militar, Jorge Alberto Burguete Kaller. de hecho trabajamos todas las pendencias en un plan de seguridad en el cual asumimos roles compartidos tratando de atender todo lo que pudiera resultar. Como siempre privilegiando el prestigio que tiene México de ser un país que trabaje en armonía y que la política de seguridad pública establece la prevención de la violencia como eje principal”, mencionó. El siguiente operativo especial será en diciembre por la realización de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado. ”Ya tenemos todo organizado para los primeros días de diciembre y creo que vamos a salir muy bien”, expresó. Reiteró el compromiso de la Secretaría de Marina por salvaguardar la integridad de los veracruzanos. Jóvenes del sur ven en el narco un estilo de vida X alapa, Ver. Jesús Ruiz Imagen Del Golfo X alapa, Ver. Imagen Del Golfo De acuerdo con el investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas-Golfo), Hipólito Rodríguez Herrero, en Veracruz el cultivo y procesamiento de caña de azúcar se ha convertido en una “esclavitud moderna”, pues tiene amarrados a miles de campesinos que se ven obligados a utilizar sus tierras para producir un producto que, cada vez es menos consumido. Y es que dijo, la cultura sobre una alimentación sana que se ha adoptado en la sociedad va ganando cada vez más terreno. La entidad, de acuerdo con el investigador, cuenta con 23 de los 60 ingenios azucareros que existen en México, lo que significa más la tercera parte de ingenios que se dedican a la producción de azúcar de caña en el país; sin embargo, ello está muy lejos de ser traducido en beneficios económicos, laborales y ambientales. En los últimos cinco años, recordó, se han declarado en quiebra cinco ingenios: dos en la Cuenca del Papaloapan, dos más en los alrededores de Xalapa (La Concepción) y el Independencia, pero hay otros que están en focos rojos como el Hueyapan de Ocampo y el de Atoyac. Por lo anterior, consideró que el cultivo de caña debe transitar hacia otro modelo productivo, pues los ingenios que sean obsoletos deben cerrar y “liberar” a sus campesinos para que trabajen la tierra a su gusto y comercialicen su producto con quién más beneficios les otorgue. ”Por donde quiera que lo veas, desde el lado del consumo, desde el lado del ambiente y desde el lado de la energía, el sector cañero es un problema, tenemos que cambiarlo”. De esa forma, cuestionó el por qué el empeño en producir azúcar cuando existen tantos problemas para venderla y cuando hay otros productos que tienen muy buen mercado, ”Veracruz podría transitar hacia otros cultivos y ser exitosa”, dijo. Hipólito Rodríguez explicó que en los ingenios que están ubicados en la zona del municipio de Cardel, como El Modelo y La Gloria, actualmente están pagando a sus cortadores de caña apenas 30 pesos por el rollo que logren empacar; lo anterior a cambio de horas bajo los rayos del sol, siendo vulnerables ante la picadura de un animal ponzoñoso y con una alimentación poco digna. “El propio campesino cañero vive en una situación de mucha precariedad y lo más sensato sería romper con esta obligación que tienen los campesinos de suministrarle caña al ingenio; deberían dejarlos en libertad de producir lo que ellos quieran, no tienes por qué obligarlos, es una esclavitud moderna”. De esa forma explicó que son alrededor de 14 mil trabajadores formales los que se desempeñan en los ingenios azucareros de la entidad; sin embargo, se podría calcular que otro número similar es el que trabaja de manera informal, es decir, que no está afiliado a ningún sindicato y por lo tanto no percibe ningún tipo de prestación. Agregó que a esa cifra se le debe sumar el número de jornaleros que se dedica a cortar la caña, enrollarla y colocarla en los camiones que la transportan hacia los ingenios que es todavía mayor y el peor pagado de todos, además de que es temporal. Agencias Cultivo de caña, esclavitud moderna Ariadna García La entidad cuenta con 23 de los 60 ingenios azucareros que existen en México. a movilizarse ante la embestida de EU con arancel Veracruz es un “foco rojo” en materia de adeudo a proveedores, junto a estados como Coahuila, Estado de México y Nuevo León, dijo Fernando González Garza, vicepresidente nacional de ventas a gobierno de Canacintra. “Coahuila, es un caso emblemático, que se volvió a endeudar con 2 mil 500 millones, para pagar deudas del sexenio pasado, tenemos a Nuevo León, que está muy endeudado, el Estado de México, y Veracruz que tiene problemas de atrasos de más de 24 meses a proveedores –proveedores que realmente viven de ese pago-”. González Garza dijo que la Cámara Empresarial estima que Veracruz tiene un adeudo de 14 mil millones de pesos a empresas nacionales, “donde los proveedores del sector médico, que han surtido de medicinas y servicios a los hospitales del estado, son de los más afectados”. “Vemos en Veracruz un foco rojo porque están afectando mucho a las empresas nacionales (…) vemos una derrama fuertísima en promoción del gobierno del estado, con puros fines electorales, que ha impactado a los proveedores”, dijo el líder empresarial. El vicepresidente nacional de ventas a gobierno de Canacintra acotó que los empresarios nacionales no sólo tienen que enfrentar los pasivos que los estados tienen con los proveedores, sino que las dependencias federales han restringido su gasto. “Vemos a las dependencias federales de han restringido las compras al sector privado, vemos como en los últimos dos años, como se ha distinguido un freno a las compras, y como se han enfocado los presupuestos a cubrir el gasto corriente de la propia dependencia”. El investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ernesto Hernández Sánchez, afirmó que en el sur de Veracruz los jóvenes comienzan a percibir el fenómeno del narcotráfico como un estilo de vida. El también profesor de dicha universidad realizó un estudio centrándose en dialogar con jóvenes de entre 18 y 19 años que trabajan o trabajaron como ‘halcones’ de un grupo delictivo. Her n á ndez S á nc hez mencionó que según sus resultados quienes optan por este tipo de actividad para ganarse la vida son jóvenes que no tienen una mirada a largo plazo en su futuro y que no contemplan la educación o un trabajo legal como opción. “Es decir que ellos prefieren dedicarse a eso aunque vivan solo 4 ó 5 años, pese a que después los puedan matar”, planteó el investigador. Dijo que su objetivo fue analizar cómo se desarrollan las identidades de género de los hombres que trabajan en el narcotráfico, aunque ’halconear’ no sea en una actividad directa. Explicó que el estudio lo realizó en la zona sur de Tamaulipas y en el penal de Coatzacoalcos, en donde hay jóvenes presos por haber realizado dicho trabajo. “El planteamiento es que tanto el narcotráfico como otros problemas relacionados con la violencia en el país son producto de una situación de desgaste, de un sistema económico que provoca injusticias entre la población”, refirió Hernández Sánchez. Agregó que el perfil de los interesados en dichas actividades ilícitas son jóvenes que provienen de familias que tienen una fragmentación por parte de alguno de los padres. Si Estados Unidos insiste en bloquear al azúcar mexicana que se producirá a partir de la próxima zafra, los productores de Veracruz y el país deberán pagar con la misma moneda y cerrar la puerta a su fructosa. Manuel Enríquez Poy, director técnico de la Asociación de Técnicos Azucareros de México y director del Grupo Motzorongo, aseveró que los productores nacionales no deben cruzarse de brazos ante la embestida del país vecino. Recordó que los azucareros estadounidenses demandaron a México por supuesto dumping, aduciendo que aquí se subsidia al agro, cuando son ellos los reyes del subsidio. Se espera que en este mes surja una resolución, pero dijo saber que continúan las negociaciones entre autoridades de ambos países. Confió que se llegará a un acuerdo binacional en el marco del Tratado de Libre Comercio (NAFTA, por sus siglas en inglés). DULCES PROBLEMAS El representante de los técnicos azucareros y de Motzorongo explicó que Estados Unidos fijó aranceles preliminares diferenciados que afectan a unos exportadores mexicanos y a otros prácticamente no los tocan. “La preocupación es que se salgan con la suya y pongan un arancel de mayor monto a todo el azúcar que entra a México. “Esto conlleva una pretensión de que a México se le acote la exportación de azúcar hacia Estados Unidos y eso complique la situación interna del sector con los excedentes que normalmente generan”, alertó Enríquez Poy. Aclaró que no hay problema para el endulzante exportado del ciclo de octubre 2013 a septiembre 2014, cuyo volumen total ascendió a 2.5 millones de toneladas, de las cuales casi 1.7 millones de toneladas fueron hacia Estados Unidos. Eso ya se logró vender, en algunos casos a otros mercados. HELADIOCASTRO/ IMAGEN DEL GOLFO agencias Veracruz, Ver. Laura Morales RECHAZAN QUE DEBAN 4 MESES A NAVALES Agencias Declara comandante de la Tercera Zona Naval Militar que se ha logrado abatir los índices delictivos. X alapa, Ver. Staff Tan sólo en el municipio de Tres Valles, mensualmente ocurre una muerte por accidente en moto, lo cual es muy significativo para un municipio que tiene 30 mil habitantes. Despunta el número de accidentes en moto X alapa, Ver. Ariadna García Imagen Del Golfo El índice de accidentes en motocicleta ha aumentado un 240 por ciento en el estado en los últimos ocho años; se estima que en algunas zonas del estado ocurre una muerte por esa causa cada 50 días. Y es que de acuerdo con el Observatorio Estatal de Lesiones de la Secretaría de Salud, mientras que en el 2006 el número de muertes apenas llegaba las 20, en el 2012 se registraron 70 defunciones ocasionadas por accidente en moto. Cosamaloapan, Tlalixcoyan, Tres Valles, Coatzacoalcos, Alvarado, Lerdo de Tejada, Ángel R. Cabada y Tierra Blanca, son los municipios donde existe una alta mortalidad en este tipo de casos, refirió el secretario técnico del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (Coepra), Pedro Múzquiz Peña.
© Copyright 2025