CÓMO SE ORGANIZA EL APRENDIZAJE Y SU EVALUACIÓN EN LA UPC: NUESTRA APROXIMACIÓN A TRAVÉS DE UNA ENCUESTA Sara López1, Francisco Calviño1, Ignacio de Corral1, Rafael Llopis2, Ramón Martí1, Pilar Martín1, Alberto Martínez2, Jesús Armengol1 1 Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Cataluña, 2Universidad Politécnica de Valencia [email protected], [email protected] 1. RESUMEN Esta comunicación es fruto de la colaboración entre la UPV y la UPC en su afán de mejorar la formación docente del profesorado. En esta su muestran los resultados de una encuesta orientada a determinar las actividades docentes actuales e ideales. De las prácticas reales se deriva un diagnóstico del proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar en el marco de la UPC, mientras que las respuestas a la situación ideal demuestran que los profesores son conscientes de la necesidad de un cambio en su propia práctica docente. 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS A partir del modelo de encuesta que nos cedió la UPV, nos la hicimos nuestra adaptando algunas preguntas e incorporando un bloque dedicado a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), basándonos en otras encuestas de referencia. Estos otros referentes fueron el cuestionario ATI (Approaches to Teach Inventory), el cuestionario SEEQ (Student Experience of Education Questionnaire), la tesis doctoral “El desenvolupament professional del professor universitari com a docent” (2002) de la profesora del Departamento de Pedagogía Aplicada, Mònica Feixas, y la encuesta elaborada por el Grupo CCUC (Canvi de Cultura a la Universitat Catalana) de la UAB. La encuesta resultante consiste en 22 preguntas agrupadas en seis bloques temáticos: I. Conocimientos previos II. Organización del aprendizaje III. Evaluación IV. Trabajos prácticos 1 V. Tutorías VI. Tecnologías de la Información y la Comunicación Dentro de cada bloque se incluye un número variable de preguntas cerradas con opciones de respuesta basadas en una gradación que aplica a la situación actual y a la situación ideal de la afirmación en cuestión. Asimismo, se incluye una pregunta abierta que nos aporta información más detallada de las metodologías y estrategias utilizadas por parte de los profesores. Dicha encuesta fue enviada a unos 600 profesores de la UPC que, de un modo u otro, habían demostrado un interés especial por la mejora de su tarea docente. En concreto, formaban parte de este colectivo todas aquellas personas incluidas en la lista de distribución del ICE de la UPC, los inscritos al Forum de Docencia de la EUPVG y al XI Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas (IEET’03), así como aquellos profesores que han presentado proyectos de innovación docente dentro de nuestra universidad. Se han obtenido 173 encuestas válidas, lo que representa un índice de respuesta de casi un 30%, bastante por encima del índice de respuesta habitual en estos casos. Con la salvedad que no todos los encuestados han desarrollado las preguntas abiertas. Por las características de la muestra, tanto a nivel cuantitativo (173 respuestas sobre un total de 2.500 profesores) como a nivel cualitativo (las respuestas corresponden a profesores con una demostrada vocación docente), parece atrevido extraer conclusiones extensibles a todo el profesorado de la UPC aun así, el interés de los resultados es evidente. 3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A continuación presentamos los resultados comentados obtenidos para cada bloque, siguiendo el mismo orden en que fueron formuladas las cuestiones. En el caso de las preguntas cerradas, las respuestas aparecen tabuladas en cinco niveles de interés y los resultados son el porcentaje estadístico de las respuestas, obtenidas entre mediados de mayo y junio de 2003. En las preguntas abiertas se intentan recoger, por un lado, todas las estrategias que emplean los profesores de la UPC para poner en evidencia la diversidad y el componente de innovación que algunos de ellos han introducido en su tarea docente, muchas veces desconocido incluso por su entorno más inmediato de compañeros de departamento o escuela. Ni que decir tiene, que a cada una de las estrategias detectadas se otorga el peso relativo que supone sobre el total, de modo que los resultados se presentan en forma de ranking. Por otro lado, se ha intentado también establecer categorías que sinteticen las 2 respuestas en fórmulas subyacentes de organizar el aprendizaje. 3.1. Bloque I: Conocimientos previos Las cuestiones que se plantean en este bloque responden a la necesidad de recabar datos sobre cómo se gestiona y cómo debería gestionarse la transición de los estudiantes, ya sea en su paso de Secundaria a la Universidad, ya sea en su primera aproximación a una asignatura. Este foco de interés en los conocimientos previos y el bagaje con que llegan los alumnos al aula parte de estudios sobre el aprendizaje que demuestran que el conocimiento se construye sobre las nociones previas que posee el alumno. En consecuencia, un diagnóstico de aquello que el estudiante sabe en el momento inicial sería de lo más conveniente, puesto que un mayor conocimiento de nuestros estudiantes permite adaptar el curso para su mayor y mejor aprovechamiento. En efecto, hay que diagnosticar para construir terapias. Tanto más cuando, debido a los cambios introducidos en el nivel de enseñanza inmediatamente inferior (Módulos-Bachillerato) y del que la Universidad se nutre, la situación inicial de los alumnos ya no es la misma. Sin entrar a juzgar si para bien o para mal, estos cambios conllevan implicaciones para la institución universitaria. Bloque I. Conocimientos previos NS/NC El bagaje sociocultural e itinerarios formativos Actual 11% (Bachilleratos y Módulos) de los nuevos estudiantes impulsan el cambio de la docencia I.1 Ideal 9% universitaria hacia nuevas formas de aprendizaje (1) (2) I.2 A principio de curso, analizo el punto de partida de mis estudiantes Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre 4% 20% 44% 16% 5% 3% 5% 21% 38% 24% Actual 2% 11% 17% 27% 23% 20% Ideal 1% 4% 2% 8% 19% 67% (3) PREGUNTA ABIERTA: Si empleas alguna metodología de diagnóstico de conocimientos previos, descríbela y explica qué acciones emprendes en consecuencia. I.3 3 Pese a la importancia del bagaje con que llegan los nuevos estudiantes, sólo el 21% del profesorado considera que ello induzca actualmente a cambios importantes en la docencia universitaria. Si bien, en una situación ideal, este porcentaje aumenta hasta el 62% del profesorado. Se detecta, pues, una necesidad o un deseo de cambio hacia nuevas formas de aprendizaje a raíz del perfil cambiante de estudiante que llega a las aulas universitarias. Pregunta 1 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Actual Ideal En cambio, son bastantes más los que, preguntados de modo más personal y concreto, analizan a principio de curso el punto de partida de sus estudiantes: hasta un 43% lo hacen de un modo sistemático. Existe, asimismo, consenso respecto a la extensión de esta práctica de diagnóstico de conocimientos previos. Pregunta 2 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 NS/NC M GM Actual AV Ideal QS S Esta práctica de diagnóstico puede adoptar muy distintas formas y los profesores citan el siguiente abanico de metodologías, siendo la formulación de preguntas o de debates orales junto con la respuesta a cuestionarios o tests elaborados al efecto las más utilizadas: Pregunta 3: Metodologías de diagnóstico Preguntas o debate Cuestionario Test Otras Exercicio práctico Ninguna Test inicial y final 0 5 10 15 20 25 30 35 Nºde respuestas Dentro de otras, destacar el diagnóstico de intereses y expectativas, la coordinación de profesores y el análisis de la composición del grupo-clase. Preguntados sobre las estrategias que adoptan en función de los resultados obtenidos del diagnóstico de conocimientos previos, la mayor parte de los encuestados responden que adaptan bien contenidos, bien 4 planteamiento de la clase, mientras que otro grupo importante introduce elementos extra de repaso o apoyo. Sólo unos pocos resuelven el tema a través de tutorías u orientaciones más personalizadas. Pregunta 3: Estrategias adaptativas Adaptación contenidos Adaptación planteamiento Sesiones de repaso Incidencia puntos débiles Material complementario Tutoría y orientación Otras 0 2 4 6 8 10 12 Nºde respuestas 3.2. Bloque II: Organización del aprendizaje En este bloque se recogen algunas cuestiones sobre el planteamiento y organización del aprendizaje de los estudiantes a nivel descriptivo y desiderativo. En concreto, las preguntas se refieren al modo en que se preparan los contenidos y las clases, así como a las metodologías que se emplean para su desarrollo. Bloque II. Organización del aprendizaje NS/NC Nunca Casi nunca A veces Casi Siempre siempre Para el aprendizaje de una unidad de contenidos Actual (4) de mi asignatura, hago coincidir y coordino la teoría con los problemas y las prácticas II.1 distribuyendo el tiempo de que dispongo para Ideal cada unidad del curso 3% 0% 1% 5% 44% 47% 2% 0% 0% 1% 13% 84% Planteo mi asignatura con otros profesores en Actual (5) sentido vertical (cursos anteriores y posteriores) y horizontal (otras asignaturas de mi mismo curso), II.2 para que el alumno perciba la relación de unos Ideal conocimientos con los otros 2% 9% 18% 36% 27% 8% 1% 1% 0% 5% 25% 68% 4% 2% 4% 21% 41% 28% 4% 1% 1% 1% 21% 72% Tengo en cuenta el nivel de dificultad de la asignatura que explico y el tiempo que necesita el Actual alumno para estudiar la teoría, resolver los II.3 ejercicios y problemas que les propongo y redactar las memorias de prácticas (Criterio europeo del Ideal crédito del alumno) (6) (7) PREGUNTA ABIERTA: Indica las metodologías que empleas en clase (clases magistrales, clases de problemas, trabajo por proyectos, trabajos en grupo, trabajo de casos, debates...) y en qué proporción II.4 las utilizas, en cuanto a distribución de tiempo. 5 Pregunta 5 Pregunta 4 80,0 90,0 80,0 60,0 70,0 60,0 40,0 50,0 40,0 20,0 30,0 Actual AV QS S GM QS M AV NS/NC GM 0,0 M 0,0 10,0 NS/NC 20,0 S Ideal Actual El 91% de los profesores encuestados afirma combinar ya la teoría con problemas y prácticas siempre o casi siempre, aunque se está de acuerdo en que tendría que hacerse siempre. Ideal La situación en cuanto a la coordinación con otras asignaturas es muy distinta. Sólo un 35% la ponen en práctica frente a un 93% que opinan que debería hacerse. Es una de las cuestiones donde realidad e ideal distan más. Pregunta 6 El 69% del profesorado tiene en cuenta el tiempo que necesita el alumno para el desarrollo de su asignatura, aunque este porcentaje alcanza el 93% cuando se pregunta sobre la situación ideal. Es de prever que el Espacio Europeo de Educación Superior y la implantación del crédito europeo acerquen la realidad a esta concepción de lo que debería ser. 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 NS/NC M GM Actual AV QS S Ideal En lo que respecta a las metodologías que se utilizan en clase, se ha hecho un análisis según el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje resida en el profesor (>50% clases magistrales) o en el estudiante (<50%): Pregunta 7: Centro del proceso enseñanza-aprendizaje 9% 16% 45% 30% Centrado profesor Centrado estudiante Mixto No especifica 6 La distribución, así como el ranking de uso de las distintas metodologías, pone en evidencia el protagonismo que siguen teniendo las clases magistrales, utilizadas por todos los profesores encuestados en mayor o menor medida, combinadas con prácticas y problemas. Pregunta 7: Metodologías docentes Clases magistrales Clases de problemas Trabajo en grupo Casos prácticos / laboratorio Debates / seminarios Aprendizaje cooperativo PBL Exposiciones / pósters Semipresencialidad Vídeos y simulaciones 0 20 40 60 80 100 120 140 Nºde respuestas 3.3. Bloque III: Evaluación Las cuestiones que componen este bloque se refieren al modo en que se plantea y despliega la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, en un plano real e ideal. En concreto, las preguntas intentan establecer si existe relación entre objetivos y evaluación, así como descubrir si la evaluación es continua o final y qué herramientas utilizan los profesores para llegar a una calificación. La evaluación del aprendizaje no debe entenderse sólo de forma finalista como la obtención de una calificación, pues además: § Orienta a los alumnos sobre lo que es importante que aprendan § Influye en su motivación § Les informa sobre su progreso § Estructura el tiempo personal dedicado al estudio § Consolida lo aprendido § Favorece las habilidades y estrategias duraderas del aprendizaje. En efecto, las actividades de evaluación deben perseguir el aprendizaje de los alumnos. En este sentido, la frecuencia de evaluación y el uso de determinadas metodologías evaluadoras incrementan el aprendizaje, la retención, la transferencia, el criterio y el desarrollo de habilidades de 7 aprendizaje. En total Bloque III. Evaluación Bastante Un tanto en Bastante NS/NC desacuerdo desacuerdo desacuerd de acuerdo o Totalment e de acuerdo (8) En mi asignatura presento a los estudiantes muy bien qué objetivos específicos tienen que III.1 conseguir de cara a la evaluación Actual 1% 1% 3% 9% 57% 29% Ideal 1% 1% 1% 1% 16% 80% Además de los exámenes planteo otras actividades para evaluar a mis alumnos (memorias, trabajos individuales o en grupo, III.2 proyectos, exposiciones orales, ...) Actual 2% 7% 2% 11% 27% 51% Ideal 2% 1% 2% 5% 17% 73% (10) Actual 2% 2% 5% 17% 45% 29% Ideal 1% 0% 2% 2% 18% 77% (9) III.3 Compruebo lo que mis alumnos van aprendiendo a lo largo del cuatrimestre (11) PREGUNTA ABIERTA: Detalla la frecuencia, los elementos que utilizas para la evaluación y el peso relativo que aplicas a cada uno para obtener la calificación final. III.4 El planteamiento de la evaluación es coherente con los objetivos explicitados en un 86% de los casos, aunque en una situación ideal este porcentaje aglutina el acuerdo del 96% de los profesores. En cuanto a la metodología de evaluación utilizada, más allá de los tradicionales exámenes, un 78% de los profesores recurren a otras actividades para diversificar las fuentes de información de cara a la evaluación de los alumnos, aunque se admite que en situación ideal debería hacerse en el 90% de los casos, según se observa en el gráfico correspondiente a la pregunta 9. Pregunta 10 Pregunta 9 80,0 80,0 70,0 70,0 60,0 60,0 50,0 50,0 40,0 40,0 30,0 30,0 20,0 20,0 10,0 10,0 0,0 0,0 NS/NC TD NS/NC BD Actual D Ideal BA TD BD D TA Actual BA TA Ideal A la luz de los resultados para la pregunta 10, en referencia a la evaluación continuada, un 29% de profesores la realizan ya como práctica sistemática, aunque hasta un 77% coincide en que es la fórmula más conveniente y debería también ser la más habitual. Se recurra o no a la evaluación continua –muchas veces malentendida–, el proceso de evaluación sigue centrándose en los exámenes, cuyo peso es casi siempre determinante 8 para la calificación final (>50%). Pregunta 11: Énfasis del proceso de evaluación 11% 15% 57% 17% Centrado exámen Evaluación continuada Mixta No especifica No obstante y a pesar de que el examen es utilizado por casi todos los profesores encuestados, se recurre a una amplia gama de metodologías de evaluación complementarias y, a veces (pocas), incluso sustitutivas. Pregunta 11: Metodologías de evaluación Exàmen Prácticas Trabajos / proyectos en grupo Problemas / ejercicios / casos Test Asistencia / participación Otras centradas en el estudiante Subjetiva / seguimiento individual Exposiciones orales 0 20 40 60 80 100 120 140 Nºde respuestas 3.4. Bloque IV: Trabajos prácticos El aprendizaje científico y técnico propio de las universidades politécnicas tiene un componente experimental importante, donde la observación, el diseño, la capacidad razonadora y el trabajo en equipo juegan un papel esencial. Este componente experimental se desarrolla a través de trabajos prácticos, cuyo planteamiento puede ir desde el despliegue de una receta hasta el estímulo de la reflexión que conduzca al verdadero aprendizaje por descubrimiento guiado. Según sea dicho planteamiento, los trabajos prácticos devienen una oportunidad única para acercar la enseñanza a la realidad. 9 En total Bloque IV. Trabajos prácticos Bastante Un tanto en NS/NC desacuerd desacuerd desacuerd o o o Bastante Totalment de e de acuerdo acuerdo Creo que buena parte del tiempo de prácticas Actual (12) tendría que dedicarse a compartir las ideas de los IV.1 estudiantes Ideal 7% 2% 14% 27% 34% 16% 9% 1% 8% 18% 36% 28% En los trabajos prácticos dejo un margen (13) importante de libertad al alumno para estimular el Actual IV.2 razonamiento personal y la creatividad en la búsqueda de soluciones Ideal 4% 1% 6% 11% 46% 32% 5% 0% 1% 3% 33% 58% Actual 4% 1% 4% 14% 41% 36% Ideal 5% 1% 2% 2% 29% 61% (14) Procuro que las prácticas desarrollen el espíritu de IV.3 colaboración a través del trabajo en grupo (15) PREGUNTA ABIERTA: Explica qué tipo de trabajos prácticos sueles proponer a tus alumnos y qué IV.4 valoración haces de ellos. Pregunta 12 Pregunta 13 y 14 40,0 60,0 35,0 50,0 30,0 40,0 25,0 20,0 30,0 15,0 20,0 10,0 10,0 5,0 0,0 0,0 NS/NC TD NS/NC BD Actual D Ideal BA TD BD D TA Actual BA TA Ideal Mientras existe un fuerte consenso sobre un planteamiento ideal de los trabajos prácticos como ejercicios que estimulen el razonamiento y la creatividad, así como el trabajo cooperativo en grupo, el grado de acuerdo es menor cuando se trata de orientar el tiempo de las prácticas a compartir las ideas de los estudiantes. Ello no está exento de cierta contradicción. La mayoría de los profesores que plantean la realización de prácticas las contemplan de un modo u otro para la calificación final, desde aquellos para los cuales suponen un considerable porcentaje de dicha calificación hasta aquellos en que sólo sirven para acabar de decantar la nota. De aquí se deduce que no siempre se otorga a las prácticas un valor proporcional al tiempo y al esfuerzo dedicado por parte de los estudiantes, algo que deberá tenerse en cuenta con la implantación del crédito europeo. En cuanto a la tipología de trabajos prácticos que los profesores de nuestra universidad acostumbran a encargar a los estudiantes, existe una clara tendencia a orientar las prácticas hacia entornos reales, con metodologías de estudio de casos o proyectos. 10 Asimismo, el ranking que aparece a continuación también refuerza la idea de que el intercambio de ideas más allá del grupo de prácticas, reflejado en metodologías como el debate o las exposiciones orales o de pósteres, no constituyen una práctica demasiado habitual entre nuestro profesorado, aunque se detectan ya algunas iniciativas en este sentido. Pregunta 15: Tipología de trabajos prácticos Resolución problemas y casos Trabajos / proyectos Informes prácticas Debate Exposición oral / pósteres Ninguno 0 10 20 30 40 50 60 Nºde respuestas 3.5. Bloque V: Tutorías Un componente importante en el proceso de aprendizaje del alumno reposa en la relación que el profesor establece con él, sobre todo mediante las tutorías, que son el espacio para un trato y un seguimiento más personalizado. Se trata, no obstante, de una de las actividades docentes más desaprovechadas en la Universidad, pues más allá de los horarios de tutorías, cualquier otra iniciativa individual de un docente exige una dedicación individual que no viene reconocida ni apoyada a nivel institucional. Sin embargo, en esta infrautilización de las tutorías también los alumnos tienen cierta responsabilidad, porque no acostumbran a hacer uso de ellas. En total Bloque V. Tutorías (16) V.1 Los alumnos vienen con regularidad a mis tutorías durante el curso (17) Organizo talleres como tutorías colectivas cuando se acercan los exámenes para controlar el V.2 aprendizaje y/o preparar estos exámenes o o Un tanto Bastante Totalment en de e de desacuerd acuerdo acuerdo o Actual 9% 26% 29% 17% 14% 5% Ideal 10% 1% 2% 6% 42% 39% Actual 10% 37% 24% 11% 14% 4% Ideal 12% 11% 10% 19% 31% 17% 8% 13% 6% 9% 32% 32% 7% 3% 2% 4% 23% 61% Mi interés por el aprendizaje de los alumnos y por Actual mi tarea docente me ha impulsado a realizar algún tipo de encuesta y/o investigación a partir de las V.3 Ideal cuales emprender un proceso de mejora (18) Bastante NS/NC desacuerd desacuerd 11 (19) PREGUNTA ABIERTA: Describe cuáles son y cuáles crees que deberían ser tus tareas como tutor. V.4 Pregunta 17 Pregunta 16 45,0 40,0 40,0 35,0 35,0 30,0 30,0 25,0 25,0 20,0 20,0 15,0 15,0 10,0 10,0 5,0 5,0 0,0 0,0 NS/NC TD NS/NC BD Actual D BA TD BD D BA TA Actual Ideal TA Ideal Tal como muestran las cifras, un 55% de los profesores reconocen que sus alumnos no asisten a las tutorías, mientras casi todos admiten que en una situación ideal la asistencia a las tutorías debería ser regular y no concentrarse sólo en época de exámenes. Aunque si no son ellos quienes llaman a la puerta del profesor, este puede tomar medidas de acercamiento y facilitarles el aprendizaje a través de tutorías colectivas, por ejemplo, que son percibidas como algo positivo pero sólo un 18% de los docentes las organizan. Lo que sí hace un 64% de nuestros profesores es interesarse por la percepción que tienen los alumnos de su tarea docente, de cara a su propia mejora, y hasta un 84% percibe la necesidad de hacerlo en una situación ideal. Pregunta 18 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 NS/NC TD BD Actual D BA TA Ideal Entre las funciones que realiza el profesor como tutor, ya sea por iniciativa propia o a demanda de los estudiantes que atiende, figuran como principales la resolución de dudas sobre la asignatura y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno. No obstante, existe una función de orientación más académica que algunos atribuyen a la complejidad de la normativa académica y de la que quizás debería descargarse al profesor. 12 Pregunta 19: Funciones tutoriales Resolución dudas asignatura Seguimiento aprendizaje Asesoramiento técnicas-recursos Motivación Orientación académica Ninguna Orientación personal y profesional 0 10 20 30 40 50 60 Nºde respuestas Cabe también destacar que algunos profesores ponen a disposición del alumno todo tipo de facilidades para que puedan contactar con ellos (correo electrónico e incluso chat, además de la atención presencial). Este grupo es el que considera que el profesor debe tener siempre la puerta abierta al estudiante que quiera acudir a él, sea cual fuere su motivación. En contraposición, existe otro grupo de profesores que rechaza la asunción de funciones tutoriales. 3.6. Bloque VI: Tecnologías de la Información y la Comunicación Otro eje de análisis sería la actitud de nuestros profesores ante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en su tarea docente, entendiendo que estas pueden ser herramientas facilitadoras del aprendizaje, en su doble aspecto individual y social. Bloque VI. Tecnologías de la Información y la Comunicación En total Bastante NS/NC desacuerd desacuerd o o Un tanto Bastante en Totalmente de de acuerdo desacuerd acuerdo o (20) En mis clases utilizo las tecnologías de la Actual información y la comunicación para facilitar el VI.1 aprendizaje Ideal 2% 7% 10% 15% 45% 21% 3% 2% 1% 8% 28% 58% Actual 1% 4% 9% 13% 37% 36% Ideal 3% 1% 2% 5% 27% 62% (21) VI.2 Promuevo el uso de las tecnologías de la información y la comunicación entre los alumnos (22) PREGUNTA ABIERTA: Relaciona les herramientas TIC (web de la asignatura, intranets docentes, correo electrónico, buscadores...) que utilizas y para qué (comunicación con los alumnos, repositorio VI.3 de materiales, debates, atención personalizada...). A la luz de los resultados, un 61% de los profesores hace ya un uso intensivo de las TIC en sus clases y hasta un 73% lo promueve entre sus alumnos, aunque se está de acuerdo en que debería aumentar el recurso a 13 estas tecnologías para sacarles el máximo provecho. Pregunta 21 Pregunta 20 60,0 70,0 50,0 60,0 50,0 40,0 40,0 30,0 30,0 20,0 20,0 10,0 10,0 0,0 0,0 NS/NC TD NS/NC BD Actual D BA TD BD D TA Actual Ideal BA TA Ideal Entre las distintas herramientas TIC que se utilizan destaca la combinación de intranet docente y/o web de la asignatura como repositorio de materiales, acompañadas del correo electrónico como principal medio de comunicación a distancia. Pregunta 22: Herramientas TIC Intranet docente Correo electrónico Web asignatura Buscadores / links Material multimedia Otros Ninguno 0 20 40 60 80 100 Nº de respuestas Ante este uso intensivo de las TIC, cabe un comentario llamando a la prudencia, recogido el testimonio de uno de los profesores encuestados: “Las tecnologías son un elemento más al alcance del proceso de aprendizaje. Creo que es inevitable su utilización pero esta debe responder siempre a una necesidad. El recurso tecnológico ha de aportar un claro valor añadido para el estudiante como aprendiz”. 4. CONCLUSIONES Una década después de la publicación del informe sobre “La docencia de la UPC” publicado por la Comisión Académica de la UPC, en la que se decía que “el método de enseñanza se ha fundamentado en la clase magistral y en el examen” apuntándolo como uno de los defectos de las universidades españolas, los resultados que arroja el presente estudio muestran que se está produciendo un cambio que esperamos que se generalice. Hemos observado que hay una identificación general por parte de los 14 encuestados de una situación ideal. Este escenario ideal creemos que es un escenario de calidad, con una enseñanza basada en el conocimiento de nuestros estudiantes, bien organizada, coordinada, utilizando metodologías activas, evaluando continuamente, dando soporte a los estudiantes y introduciendo las TIC como herramienta de trabajo. Los profesores de nuestra universidad reconocen así mismo, que queda un camino por recorrer. No estamos todavía en esta situación ideal. Esperemos que este camino sea recorrido con entusiasmo, desde el ICE estamos a disposición de nuestros profesores para ayudarles en esta tarea. Hemos detectado también algunos comportamientos que queremos resaltar con el objetivo de fomentar un debate más profundo sobre algunas cuestiones. En el primer bloque hemos detectado muchas acciones para diagnosticar el estado inicial de los estudiantes en comparación con las acciones que de ellas se derivan. Del segundo bloque se deriva un movimiento hacia alternativas a la clase magistral. Cabe destacar que de los profesores encuestados, nadie utiliza la clase magistral como único recurso. Ya existe un 10% de profesores que nunca la utilizan. Existe pues un claro movimiento hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante. Por lo que respecta a la evaluación, y sin poder disociar este apartado del anterior, existe una tendencia a introducir alternativas al examen. Ya existe un buen número de profesores que han implementado métodos de evaluación continua no centrados en el examen, si bien en un porcentaje inferior a los que utilizan metodologías centradas en el estudiante. Cabe resaltar también que en el aspecto tutorial el camino por recorrer es largo, posiblemente a la complejidad del asunto y su diversidad. Por último, destacar la buena disposición de los profesores hacia el uso de las TIC que esperamos ayuden a mejorar la docencia ante los cambios que se avecindan. Afortunadamente, los nuevos aires de reforma que acompañan la declaración de Bolonia creemos que van a impulsar un cambio importante en el planteamiento de las relaciones entre profesor y alumno y las actividades de aprendizaje planteadas. Estos cambios van a profundizar en algunas de las tendencias incipientes detectadas y en el desplazamiento del centro del proceso de enseñanza-aprendizaje del profesor al alumno. 5. AGRADECIMIENTOS Desde el Instituto de Ciencias de la Educación de la UPC, queremos agradecer la colaboración de los profesores de la Universidad Politécnica de Valencia1, que nos prestaron un modelo de encuesta sobre el que trabajar, así como los resultados obtenidos para la UPV. De la comparación de resultados entre ambas universidades politécnicas nos ocuparemos en otro momento, pues el asunto de esta presentación se ciñe a los resultados obtenidos para la UPC y las conclusiones que se derivan. 1 Rafael Llopis y Alberto Martínez y sus colegas: M. Anglés, E. Bonet, A. Cañizares, I. Carda, A. Fernández, J.M. Maiques, P. García Segovia, A. Mtez-Vilanova, J.J. Olmos y J.M. Torralba. 15 Unos y otras se verán enriquecidos y contrastados en una segunda fase con los de la UPV y, de ser posible, con los de otras universidades similares. Asimismo, agradecer la colaboración de los profesores de la UPC que han respondido a las cuestiones planteadas, sin cuyo apoyo anónimo y desinteresado, no se hubiera podido llevar a cabo este estudio. Los resultados de esta encuesta serán publicados en breve en la página web del Instituto de Ciencias de la Educación de la UPC. http://www-ice.upc.es 16
© Copyright 2024