¿CÓMO HACER RADIO SOBRE Y REPRODUCTIVA?

Libertad y Orden
Ministerio de Comunicaciones
República de Colombia
Dirección de Acceso y
Desarrollo Social
¿CÓMO HACER
RADIO SOBRE
Facultad de Artes Integradas
Escuela de Comunicación Social
Oficina de Extensión
SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA?
FM
AM
MUNICIPIOS AL DIAL
88 90 92 96 100
104
04
55 65 80 130 160
60
Plan de
formación
Radios
comunitarias
AUTORES
EQUIPO ACADÉMICO
Texto central:
UNIVERSIDAD DEL VALLE
SONIA VALENCIA YEPES MARITZA LÓPEZ DE LA ROCHE
Médica General Universidad
Directora Plan de Formación
Tecnológica de Pereira 1990
Magíster en TV y Cine para la
Especialización en docencia
Educación Universidad
universitaria Universidad
de Londres
Tecnológica de Pereira 2003
Licenciada en Literatura y
Lengua Española Universidad
Ideas Supersónicas:
del Cauca
MIGUEL TEJADA SÁNCHEZ
Comunicador Social
LIGIA MENDEZ ALVAREZ
Universidad del Valle
Coordinadora Plan de
Formación
MINISTERIO DE
Magíster en Comunicación
COMUNICACIONES DE
Educativa Universidad
COLOMBIA
Tecnológica de Pereira
CESAR AUGUSTO TORRES
Filóloga Universidad de la
Director de Acceso y Amistad de los Pueblos Moscú
Desarrollo Social
EDICIÓN DEL TEXTO
JESÚS HERNAN ZAMBRANO
LILIANA ARBOLEDA
Coordinador Nacional
CABANILLAS, Socióloga
Municipios al Dial
Universidad del Valle
FM
AM
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
ALEXANDER HINCAPIE HENAO
FOTOGRAFÍAS:
DERECHOS DE AUTOR
DIRECCIÓN DE ACCESO Y
DESARROLLO SOCIAL
MINISTERIO DE
COMUNICACIONES
REPUBLICA DE COLOMBIA
88 90 92 96 100
104
04
55 65 80 130 160
60
Plan de
formación
Radios
comunitarias
TABLA DE
CONTENIDO
FM
AM
5
INTRODUCCIÓN
9
¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?
12
LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN EN LA SEXUALIDAD,
EL LENGUAJE DEL CUERPO
18
LAS FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD
23
LA SEXUALIDAD EN LAS CULTURAS Y LA HISTORIA
31
LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
41
EL EJERCICIO DE LA SEXUALIDAD COMO UNA DECISIÓN
LIBRE Y RESPONSABLE
48
LA SEXUALIDAD EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
54
EDUCAR A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN LA SEXUALIDAD
60
¿CÓMO RESPONDER A LAS PREGUNTAS DE LOS NIÑOS
Y LAS NIÑAS SOBRE LA SEXUALIDAD?
88 90 92 96 100
104
04
55 65 80 130 160
60
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Los segmentos que aparecen en color más
oscuro son sugerencias prácticas para realizar
sus programas radiales. Están marcados con el
nombre de IDEAS SUPERSONICAS.
I
d
e
as
Su
personicas
Sugere
pa ra re al iz ar su s ncias prácticas
pr og ra m as ra di al
es .
FM
AM
67
¿CÓMO REACCIONAR FRENTE A LOS JUEGOS
Y ACTIVIDADES SEXUALES INFANTILES?
74
LA HOMOSEXUALIDAD
84
LA SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES
93
ACTIVIDADES SEXUALES Y RESPUESTA SEXUAL HUMANA
99
SER MAMÁ O PAPÁ, UNA OPCIÓN EN LA VIVENCIA DE LA
SEXUALIDAD, UNA DECISIÓN PARA PENSAR Y PLANEAR
101
REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD
107
EL ABUSO SEXUAL
109
LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO
114
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
121
BIBLIOGRAFÍA
123
PÁGINAS ELECTRÓNICAS COMPLEMENTARIAS
88 90 92 96 100
104
04
55 65 80 130 160
60
Plan de
formación
Radios
comunitarias
5
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
INTRODUCCIÓN
E
n Colombia y en el mundo, especialmente en la población joven, la
preocupación por los temas relacionados con la sexualidad continúa
estando al orden del día. Cotidianamente surgen discusiones y debates
acerca de temas como la despenalización de algunas prácticas de
aborto, sobre la conveniencia de la difusión de la píldora de emergencia y
la promoción o no del uso del condón. También aparecen publicaciones de
estudios que muestran el alto número de embarazos precoces, el abuso sexual,
o el aumento de personas contagiadas con enfermedades de transmisión
sexual.
Tales discusiones y publicaciones generan inquietudes e incertidumbres como
las siguientes: ¿Se ha fracasado en la educación sexual de la población,
especialmente en el caso de los jóvenes?, ¿Quién es el responsable de ese
fracaso?, ¿Quién o quiénes son los encargados de la educación en estos
temas?, ¿Sobre qué temas se debe educar?, ¿Cómo hacerlo, desde cuándo
y en dónde?
Existen diferentes puntos de vista para enfrentar estas problemáticas, desde los
que ven como algo pernicioso hablar de sexualidad en los espacios educativos
6
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
y consideran que este tema debe reducirse a la formación en valores que
se imparte en el hogar y que privilegia lo prohibitivo y lo coercitivo; hasta
quienes responsabilizan exclusivamente al sistema educativo del fracaso de
la educación sexual en Colombia y concluyen que la solución es una cátedra
obligatoria. Pero, ¿Qué sucede entonces con las personas, sus vivencias,
sus inquietudes, sus dudas, sus preocupaciones, sus derechos?, ¿A quién y
a dónde deben acudir?
El papel de los medios de comunicación en la construcción de imaginarios
colectivos sobre la sexualidad también ha sido duramente cuestionado. Sin
embargo, si se tiene en cuenta la insuficiente educación sobre sexualidad que
se brinda, tanto en el hogar como en el sistema educativo, son los medios
como la televisión, las revistas, la radio o el cine, los que se convierten
en importantes fuentes de información para la población, especialmente de
infantes y adolescentes, sobre temas de sexualidad.
A pesar de esto, para los medios de comunicación el sexo se ha vuelto una
herramienta de mercadeo, y por ello muchas propagandas tienen contenidos
sexuales. Además, promueven como normales y deseables conductas sexuales
arriesgadas e indiscriminadas, que son asociadas a comportamientos exitosos.
Por otra parte, en su búsqueda de mayor audiencia, frecuentemente exageran
o distorsionan conductas sexuales, o refuerzan roles de género sexistas y
discriminatorios.
Los últimos avances en el campo de la educación han coincidido en la
importancia que tiene la educación para la sexualidad como un componente
7
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
fundamental en el proceso de formación de todas las personas. Proponen un
enfoque integral, que incorpore las diferentes dimensiones de la sexualidad,
es decir, que vaya más allá de las perspectivas biológicas y morales desde
las que tradicionalmente se ha abordado este tema. Por otra parte, enfatizan
en que una educación para la sexualidad debe fortalecer la autonomía y la
responsabilidad de las personas respecto a la vivencia de su sexualidad,
con el fin de favorecer la toma de decisiones que propicien una sexualidad
sana y placentera y que tenga como fundamento el respeto de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos.
En consecuencia, una educación para la sexualidad debe promover la dignidad
de las personas y fortalecer la construcción de la ciudadanía a partir de la
responsabilidad que tenemos todas y todos como parte de la sociedad.
La responsabilidad de la educación en temas de sexualidad debe ser asumida
por el Estado, la familia y la sociedad. Es decir, que cada uno desde su
contexto debe aportar a ella, especialmente si se tiene en cuenta la obligación
que tenemos todos de asegurar el desarrollo armónico e integral de los niños,
las niñas y las personas adolescentes 1 .
Esta responsabilidad, junto al alto impacto que tiene la educación para
la sexualidad en la población joven, hace necesario que los medios de
comunicación, y en este caso la radio, se vinculen al propósito de promover
1
Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2006). Proyecto piloto
de educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía hacia la formación de una política pública. Bogotá.
8
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
una educación para la sexualidad sana y placentera, con base en el ejercicio
y el respeto de los derechos humanos y reproductivos.
En este contexto, las emisoras comunitarias son espacios muy útiles para
dinamizar entre sus escuchas una reflexión sobre sí mismos, y para promover
debates o diálogos sobre sus creencias acerca de la sexualidad, con el fin de
identificar si ellas se basan en conocimientos científicos y por lo tanto sirven
para la vivencia sana y placentera de la sexualidad.
El objetivo de este módulo es aportar elementos teóricos básicos y plantear
reflexiones sobre aspectos fundamentales relacionados con la sexualidad, que
puedan ser tratados en la radio y que contribuyan a mejorar la educación para la
sexualidad de los y las colombianas.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
9
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?
La sexualidad va más allá de lo biológico y lo moral
Si les preguntáramos ¿Qué es la sexualidad? a un sacerdote católico, a un médico(a),
a un abogado(a), a un psicólogo(a), a un o a una psiquiatra, o a personas de
diferentes edades y culturas vamos a escuchar opiniones muy variadas e incluso
algunas de ellas contradictorias.
Esto significa que la sexualidad es un tema que puede ser abordado desde
diferentes dimensiones. A continuación se presentan algunas de ellas:
• Dimensión biológica: Se refiere al funcionamiento de los órganos sexuales,
la menstruación, el proceso de fecundación, los cambios que se producen
en el cuerpo con las relaciones sexuales, o las enfermedades de transmisión
sexual en cuanto a las formas de contagio y mecanismos de prevención.
• Dimensión psicológica: Tiene que ver con el funcionamiento de la mente
humana en lo relacionado con la atracción hacia otras personas, las
manifestaciones de las emociones, los sentimientos y los afectos; las
reacciones de las personas frente a las vivencias agradables o traumáticas,
la comprensión de aspectos como la sensibilidad, la sensualidad y el
erotismo.
10
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
• Dimensión axiológica: Hace referencia a los valores y a la moral, por lo
que incluye la calificación que se hace de las conductas como “buenas
o malas” y lo que se considera como prohibido o aceptado en temas de
sexualidad.
La religión también se puede incluir en esta dimensión, en la medida en que
emite juicios valorativos sobre las conductas sexuales.
•Dimensión legal: Alude a la valoración que se hace de algunas conductas
como delitos, por ejemplo el abuso sexual, las violaciones, la legalidad
o no de situaciones como el aborto, los procesos para la validez de
matrimonios, entre otras.
•Dimensiones social y cultural: Están relacionadas con los ritos y ceremonias
asociados a eventos como los matrimonios, los nacimientos, o la llegada
de la menstruación en las mujeres.
Las dimensiones social y cultural también aluden a las relaciones de género
en cuanto a las diferentes maneras como las sociedades determinan los
comportamientos que deben asumir los hombres y las mujeres, incluidas las
relaciones afectivas, y la composición de las familias 2.
2
Consejería presidencial para la política social, Agencia Alemana para la Cooperación Técnica GTZ. PROYECTO
PROEQUIDAD. Planeación con enfoque de Género. Extraído desde http://www2.gtz.de/gender_project/genero/default.
htm
11
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Lo anterior señala que para comprender mejor qué es la sexualidad, es
necesario considerar todas estas dimensiones. Cada una de ellas expresa
muchos puntos de vista y las distintas maneras en que una sociedad particular
entiende la sexualidad. Estas diferentes formas de comprender la sexualidad
se van interiorizando en los individuos a través de los procesos de socialización
y se convierten en algo natural y casi incuestionable.
A lo largo de la historia de la humanidad aparecen períodos donde se imponen
algunos elementos de las diferentes dimensiones de la sexualidad. En ciertos
momentos históricos se ha enfocado la sexualidad desde su propósito de
la reproducción, en otros se ha considerado sólo desde el placer, en otros
se ha enfatizado en la concepción de las mujeres como objeto sexual y
propiedad de sus maridos. También llegaron a ser dominantes las ideas de
que la homosexualidad era una enfermedad y que hablar sobre temas que
tuvieran que ver con sexo, sexualidad o placer significaba tener una conducta
pecaminosa e irrespetuosa.
A mediados del siglo pasado surgió la sexología, área que se encarga del estudio
de la sexualidad. Gracias a sus investigaciones, actualmente se saben muchas
cosas sobre las diferentes dimensiones de la sexualidad, lo que ha permitido no
solo comprender mejor este fenómeno, sino también poder hablar de él con más
confianza.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
12
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN EN LA
SEXUALIDAD, EL LENGUAJE DEL CUERPO
Desde niños empezamos a expresar con nuestro cuerpo los sentimientos que
nos producen determinadas sensaciones. Por ejemplo, el agrado y el placer
por algo se pueden manifestar con una sonrisa o con un brillo en los ojos;
el enojo con gestos de disgusto, cruce de brazos, manoteo o ceño fruncido.
También aprendemos a comunicar nuestras intenciones realizando acciones
con nuestro cuerpo. Por ejemplo, al adoptar determinada forma de caminar
o postura cuando queremos llamar la atención de alguien. Sin embargo, no
todos los contactos que se tienen con otras personas a través del cuerpo
son de tipo sexual, para que ello ocurra es necesario que exista una intención
sexual.
En muchas ocasiones tenemos contacto físico con otras personas, ya sea al
encontrarnos en una buseta, al caminar en la calle, al saludar con actitudes
como tocar el hombro de otra persona, darle la mano, abrazarla o darle un
beso. Pero, muchos de estos contactos son casuales y a veces ni siquiera
nos damos cuenta de ellos, o simplemente son expresiones de afecto que se
derivan de la amistad o el cariño familiar.
En cambio, cuando ese contacto se genera con la persona que nos atrae, se
despiertan sensaciones diferentes que llamamos de carácter sexual.
13
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
En ese caso, puede tratarse solamente de un contacto leve en cualquier parte
del cuerpo, un beso o una caricia. Incluso, dichas sensaciones pueden estar
presentes sin que exista necesariamente un contacto directo, como cuando
sentimos esas miradas electrizantes, o a partir de un pensamiento, sueño o
fantasía.
Estas diferentes formas de expresión que se pueden realizar con el cuerpo, al igual
que la manera como lo percibimos, están directamente relacionadas con la cultura
y las costumbres del lugar donde vivimos. En este sentido, podemos preguntarnos
lo siguiente: ¿Cuántas veces nos han afectado las imágenes que se promueven en
las propagandas y en los medios de comunicación, donde se muestran cuerpos
esculturales y aparentemente perfectos?
Es necesario comprender que los seres humanos son diversos en muchos
aspectos, incluso en su apariencia física. Entender esa variabilidad es
fundamental para aceptar y querer nuestros cuerpos tal como son y así poder
vivir sana y placenteramente nuestra sexualidad.
Querernos a nosotros mismos es indispensable para lograr una comunicación
adecuada con las otras personas a través de nuestro cuerpo. Si no nos
queremos, si nos creemos menos que los demás, esto se verá reflejado
en nuestras actitudes y en general en la imagen que proyectamos, y muy
seguramente las relaciones que establezcamos con otros estarán marcadas
por situaciones de desigualdad, de dominación, de dependencia, de sumisión
y de maltrato, es decir, serán relaciones no asertivas.
14
MÓDULO SEXUALIDAD
TEMA:
LOS PROCESOS DE
COMUNICACIÓN
EN LA SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
I
d
Su eas
personicas
Sugere
pa ra re al iz ar su s ncias prácticas
pr og ra m as ra di al
es .
OBSERVACIÓN:
El lenguaje utilizado para tratar cuestiones relacionadas con la sexualidad es
un asunto muy delicado. Es recomendable que la persona que vaya a hablar
sobre sexualidad sea un profesional en cualquiera de las áreas que estudian
este tema. Esto facilita la creación de un clima de confianza entre quienes
escuchan el programa y sus conductores, y además le otorga credibilidad a
las afirmaciones que allí se hagan.
De todas formas, es importante que quienes vayan a realizar el programa
efectúen una investigación previa acerca de los aspectos que causan más
polémica, en cuanto a los procesos de comunicación en la sexualidad. Por
ejemplo: ¿Cómo afectan los medios de comunicación nuestra percepción de la
15
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
sexualidad?, ¿Cómo debo lucir para ser una persona atractiva?, ¿Hasta dónde
debo llegar para verme bien?, ¿Realmente el cuerpo es tan importante?
NOMBRE DEL PROGRAMA:
HABLANDO UN MISMO IDIOMA
PARTICIPANTES:
Un conductor o moderador y un invitado experto en el tema.
Si no se presentan problemas con los derechos de autor, se pueden utilizar
cuñas radiales que promuevan el estereotipo de que los cuerpos esculturales
o delgados son más apetecibles por el sexo opuesto.
Aunque los mensajes que aparecen en los medios televisivos son mucho
más fuertes y directos, debido a que utilizan elementos gráficos, la radio
también ha contribuido a reafirmar esta clase de estereotipos. Por ejemplo,
al transmitir propagandas que promueven el uso de dietas y la asistencia
a gimnasios para verse atractivo, o dramatizaciones radiales donde sólo el
que tiene determinado tipo de contextura es quien tendrá éxito con el sexo
opuesto.
Luego se le permitirá al experto que haga las consideraciones necesarias
al respecto, dejando que de su mano el radioescucha pueda apreciar otras
formas de verse como persona e identificar nuevas y sanas maneras de percibir
su propio cuerpo.
16
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO
DEL PROGRAMA
Para continuar con el programa se puede realizar un vox-pop 3 con el fin de
explorar qué tipo de lenguaje utilizan, por ejemplo los jóvenes, para hablar
de sexualidad y cómo creen ellos que debe ser un cuerpo sexualmente
deseable.
Se sugiere hacer preguntas que permitan conocer la percepción que tienen
los jóvenes acerca de este tema:
• ¿Cómo crees que debe lucir una mujer o un hombre para verse atractivo?
• ¿Qué tanto te interesa tu aspecto físico?
• ¿Qué tanto te interesa el aspecto físico de los demás?
• ¿Crees que los medios de comunicación deben ser los encargados de
controlar nuestra apreciación del sexo apuesto?
• ¿Has salido con alguien que no te parece atractivo físicamente?
3
VOX POP: Literalmente, en su origen en latín, esta expresión significa “La voz del pueblo”. En nuestro caso,
definiremos un vox pop como una serie de testimonios a propósito de un tema. Por lo general, este ejercicio de indagación
se realiza en lugares públicos, y la idea es que se puedan disponer matices de voces y de opiniones para darle cuerpo a
una discusión, en este caso, radiofónica.
17
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Si se tiene un número suficiente de testimonios es muy probable encontrar
una buena cantidad de palabras extrañas o ingeniosas que utilizan los jóvenes
para referirse a estos temas, lo que hará que el programa sea mucho más
entretenido.
Generalmente los jóvenes encuentran sumamente gracioso este tema y han
articulado todo un discurso alrededor de él, cargado de metáforas e historias.
Es importante que todos estos elementos sean expuestos en el programa,
con espacios intermedios para que el especialista pueda intervenir y aclarar
todas las dudas.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
18
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
LAS FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD
Es muy común que cuando pensamos en la sexualidad nos imaginamos eventos y
cosas negativas, como embarazos no deseados o enfermedades, entre otros. Sin
embargo, la sexualidad también tiene efectos agradables y positivos. Pensemos
en lo siguiente: por medio de la vivencia de la sexualidad se pueden expresar
afecto y amor, disfrutar de sensaciones placenteras y agradables que nos sirven
para sentirnos mejor, nosotros y nuestra pareja, dar origen a una nueva vida y tener
la experiencia de ser madres o padres
La sexualidad también nos permite relajarnos, disminuir el estrés, e incluso según
algunos estudios, contribuye al buen funcionamiento del corazón y, en general, al
mejoramiento de la salud.
El hecho de que la sexualidad pueda llegar a ser una actividad tan agradable
y positiva nos lleva frecuentemente a pensar en su relación con el amor.
Al respecto, existen diversas opiniones: algunos no conciben la sexualidad
sin amor, mientras que otros consideran que esto sí es posible. Pero
independientemente de nuestra opinión acerca de ello, la realidad es que hay
sexualidad sin amor, como también hay amor sin sexualidad. Aunque también
es cierto que el amor es el mejor afrodisíaco, es decir, que puede hacer
mucho más placentera la vivencia sexual.
Fotografía tomada de: http://www.sxc.hu
19
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Diferenciar la sexualidad del amor es muy importante, ya que confundir
estos dos aspectos es motivo de frustraciones, especialmente si se tiene
en cuenta que en nuestro medio todavía muchas mujeres asocian el amor
con la sexualidad y esto ocurre en todas las edades. Este rasgo cultural de
nuestra sociedad genera en numerosas ocasiones insatisfacción sexual en
las mujeres, porque sus motivaciones para asumir la sexualidad pueden a
veces estar determinadas por la única intención de complacer al hombre que
aman.
20
MÓDULO SEXUALIDAD
TEMA:
LAS FUNCIONES
DE LA SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
I
d
Su eas
personicas
Sugere
pa ra re al iz ar su s ncias prácticas
pr og ra m as ra di al
es .
OBSERVACIÓN:
Las palabras con las que se aborde este tema deben evitar toda connotación
morbosa, con el fin de fortalecer en el radioescucha un sentido del respeto
por la sexualidad del otro y fomentar su libre entendimiento y ejercicio.
La sexualidad no es siempre la causa de problemas y obligaciones, es
también una forma de expresar amor, experimentar gozo físico y bienestar
general. Aún así es necesario que el conductor, o alguno de sus invitados,
explique la diferencia que hay entre la sexualidad y el amor, ya que esta
confusión de términos, que ocurre sobre todo en la adolescencia, es la causa
de innumerables dolores de cabeza.
21
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
NOMBRE DEL PROGRAMA:
ANTES DE DESABROCHAR UN PANTALÓN,
RÁSCATE EL MENTÓN Y PIENSA
PARTICIPANTES:
PANEL DE INVITADOS Y UN CONDUCTOR O MODERADOR.
Como se trata de un tema que da pie a la discusión, se sugiere llevar al
programa a un grupo de panelistas para que cada uno exponga su punto de
vista. Lo ideal es que se puedan escuchar diferentes perspectivas, por lo que
sería interesante invitar a una persona que sea una figura de autoridad para la
comunidad a la que irá dirigido el programa. El grupo de panelistas se puede
conformar de la siguiente manera:
• Un sexólogo o un profesional similar, que aborde el problema desde la
academia. A este personaje se le formularán preguntas concretas, pero sus
respuestas preferiblemente deben dejarse para el final. Es decir, que los
demás invitados hablarán primero y luego el experto dará sus conceptos
acerca de todo lo expresado hasta el momento.
• Un párroco o alguna autoridad eclesiástica que de a conocer la opinión que
tiene la iglesia acerca del tema que se está discutiendo. Tener a un miembro
de la iglesia en el grupo de panelistas es muy importante, debido a que en
nuestro país, sobre todo entre los adultos, la iglesia aún goza de una enorme
credibilidad. Además, los oyentes deben tener la certeza de que no se están
excluyendo actores sociales importantes.
22
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
• Un padre de familia común y corriente cuyas preocupaciones sean similares
a las de la mayoría de los oyentes, con el fin de que ellos puedan identificarse
con alguien del grupo de panelistas.
• Un estudiante de bachillerato que aporte ideas nuevas. Su condición de
adolescente le permitirá dar a conocer con mayor precisión lo que piensan
actualmente los jóvenes acerca de la sexualidad.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
23
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
LA SEXUALIDAD EN LAS CULTURAS
Y LA HISTORIA
La forma en que se entiende y se vive la sexualidad está relacionada con la
época y la cultura donde vivimos.
Anteriormente se pensaba que la sexualidad siempre había sido igual, los
estudios que muestran sus transformaciones a lo largo de la historia son
relativamente recientes. A continuación se presentan, de manera breve, los
últimos cambios que ha tenido la sexualidad en la historia.
Aunque se trata de una mirada desde la perspectiva de la historia occidental,
nos sirve como punto de referencia para lograr comprender un poco cómo se
vive y se entiende la sexualidad actualmente 4.
La sexualidad en la Edad Moderna: El avance de la ciencia fue fundamental en
este período, ya que permitió conocer mejor el funcionamiento del cuerpo,
incluyendo todo lo relacionado con la sexualidad. Por otra parte, durante
la Revolución Francesa las mujeres empezaron a incursionar en campos
que hasta ese momento habían sido del dominio masculino. No obstante, la
participación de la mujer en esos campos era aún muy pequeña.
4
Fotografía tomada de: http://www.sxc.hu
Atucha, L. M. (1991). Pedagogía de la sexualidad humana. Buenos Aires: Editorial Galerna.
24
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
La aparición de la idea del amor romántico también fue importante, porque
revolucionó la sexualidad, en cuanto a que la desligó de su función
reproductiva.
La sexualidad en la Edad Contemporánea: En las décadas de los años 20 y 30
del siglo XX se fortalecen las luchas feministas por el derecho al voto y a la
propiedad.
Después de la segunda guerra mundial se suscitaron cambios aún más
notorios en las relaciones entre hombres y mujeres, como el descubrimiento
de la píldora anticonceptiva, una mayor vinculación laboral de las mujeres, su
ingreso a las universidades y el incremento de las movilizaciones feministas.
Ya en los años sesenta aparece la Revolución sexual, movimiento que se
caracterizó por la promoción del amor libre. Este principio la convierte en el
fundamento de las actuales concepciones sobre la sexualidad.
25
MÓDULO SEXUALIDAD
TEMA:
LA SEXUALIDAD EN LAS
CULTURAS Y LA HISTORIA
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
I
d
Su eas
personicas
Sugere
pa ra re al iz ar su s ncias prácticas
pr og ra m as ra di al
es .
OBSERVACIÓN:
Dada la envergadura del tema sería conveniente que el trabajo investigativo y
creativo que se realice para hacer el programa, sea riguroso y confiable. Lo
más apropiado que se puede hacer para elaborar una reconstrucción histórica
sobre la sexualidad, que sea agradable y de fácil comprensión, es elaborar
un documental radiofónico que se nutra de todos los géneros. De este modo,
el testimonio de un historiador puede ser dramatizado con una historia que
ilustre el tema del que se está hablando.
26
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
NOMBRE DEL PROGRAMA:
DEL OTRO LADO DEL OCÉANO HAY MÁS HISTORIAS
PARTICIPANTES:
Un conductor o moderador y dos invitados: un experto en el tema y alguien
que haya vivido su etapa de juventud en los años 50 y en Colombia.
DRAMATIZADO 1:
NARRADOR: Puede ser alguien que lea un texto previamente redactado o
un experto en el tema que hable en primera persona y haga un recuento de
algunos de los hechos más importantes de la historia de la sexualidad en
nuestro país.
El narrador iniciará con una breve introducción acerca de cómo se vivía la
sexualidad en los años 50, en el área rural colombiana. Luego anunciará que
la siguiente conversación sucedió en una vereda cualquiera, hace más de 50
años:
PADRE: Te digo muchacha, tu madre tampoco pudo escoger. Aún así nunca
se rehusó a casarse conmigo, ¿y qué ves? Llevamos 20 años de casados. Así
es como se hacen las cosas, sin ponerse a dar vueltas
HIJA: Pero yo no lo quiero, yo no quiero estar con ese hombre.
PADRE: Pues ese es el marido que hemos conseguido para ti quieras o
no…
27
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
HIJA: Es un hombre muy viejo, no puedo ni mirarlo.
PADRE: No vuelvas a hablar así de él, a partir de ahora será tu esposo y
tienes que respetarlo…
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO
DEL PROGRAMA (1)
El conductor del programa puede consultar la opinión de alguien de aquella
época que haya vivido una experiencia similar. Sin embargo, es probable que
la persona que se entreviste manifieste estar de acuerdo con esta clase de
prácticas. Por lo tanto, en el programa debe quedar muy claro que simplemente
se trata de ilustrar unos hechos a partir de los testimonios de sus protagonistas,
lo cual no significa que sus opiniones no puedan ser sometidas a discusión.
El machismo y la desigualdad de género también pueden ser los temas
centrales de este programa de radio. En este caso es recomendable tomar
una situación concreta que sirva para ilustrar algunas de las dimensiones más
importantes de ambos temas. Por ejemplo, se puede hablar específicamente
de la desigualdad de oportunidades para los hombres y las mujeres en el
mercado laboral.
Para ello el conductor debe introducir el tema con alguna cita o hecho
histórico que considere conveniente y luego transmitir un dramatizado que
haga referencia a una situación concreta. A continuación se presenta un
ejemplo:
28
88 90
MÓDULO SEXUALIDAD
1974
• Cerca de dos millones de
mujeres, que desde un año
antes tenían cédula, fueron
autorizadas a votar.
• Un año atrás Josefina Valencia
Hubach había sido la primera
ministra. Ella también fue la
primera gobernadora (1955) y la
primera embajadora (1967).
• Un año después serían
elegidas las primeras mujeres
congresistas. Nueve entre 219
hombres.
• En el mismo año 88 mujeres
fueron designadas como
alcaldesas.
Fuente:
“La gran conquista”.
(2007, Diciembre 3 a 10).
Revista Semana, p. 21.
• La primera candidata a la
Presidencia fue María Eugenia
Rojas, por la Anapo en 1974.
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
2007
• Hoy pueden votar más de 12
millones de mujeres.
• En 50 años se han presentado 13
candidatas presidenciales. Ninguna
ha sido elegida.
• Actualmente hay 31 congresistas
mujeres frente a 337 hombres.
• Este año sólo una mujer fue
elegida gobernadora: Marta del
Socorro Sáenz, en Córdoba. Siete
han sido elegidas en los últimos 50
años.
• Recientemente el país eligió 99
mujeres como alcaldes.
• Actualmente tres de los 13
ministerios del gabinete y
Planeación Nacional tienen
directoras.
29
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
DRAMATIZADO 2:
En este dramatizado se abordará el tema de la liberación femenina,
específicamente en el campo laboral.
EMPLEADOR: Si, su hoja de vida es muy buena, veo que tiene experiencia en
el cargo.
MUJER: Sí, recién acabo de graduarme pero ya tengo algún tiempo trabajando
en esto.
EMPLEADOR: A ver, sí, es cierto… pero la verdad.
MUJER: ¿Sí?
EMPLEADOR: Preferimos a un hombre, usted entenderá, por el perfil que
exige el cargo de electricista.
30
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO
DEL PROGRAMA (2)
La historia puede continuar o adaptarse a un determinado entorno. El conductor
debe mencionar algunos de los factores que ponen en peligro la equidad de
género en el ámbito laboral y suministrar información confiable sobre la brecha
salarial que existe entre los hombres y las mujeres. Para ello será necesario
que consulte diversas fuentes como revistas y periódicos y las publicaciones
de entidades como el DANE.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
31
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
LOS DERECHOS SEXUALES
Y REPRODUCTIVOS
Lo más importante que han logrado los seres humanos con estos cambios en las
formas de entender y definir la sexualidad como un elemento que necesariamente
atraviesa el campo de las relaciones entre hombres y mujeres, es poder entender
que es necesario garantizar el respeto a la dignidad de las personas, que tanto los
hombres como las mujeres tenemos derechos y que estos deben ser respetados y
respaldados por las leyes.
Antes de hablar sobre los derechos sexuales y reproductivos, es importante
comentar un poco acerca de los antecedentes del tema de los derechos
humanos.
Después de todas las atrocidades que se cometieron durante la Segunda
Guerra Mundial, se llegó a la conclusión de que era necesario crear normas
que permitieran fortalecer el respeto a la dignidad de los seres humanos.
En 1948 se proclamó la Declaración de los Derechos Humanos, en un esfuerzo
por comprometer a los países del mundo para que hicieran los cambios
necesarios con el fin de que garantizaran su cumplimiento. Estos son los llamados
derechos de primera generación: el derecho a la vida, a la no discriminación, a la
libre expresión, a la igualdad ante la ley, y a la integridad personal.
Fotografía tomada de: http://www.sxc.hu
32
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Más tarde se promulgaron los derechos de segunda generación, que tienen que
ver con temas económicos, sociales y culturales. Entre ellos están el derecho
al trabajo, a la educación, a la protección, a la maternidad, y a la salud.
Pero como el respeto a la dignidad humana no sólo depende de la satisfacción
de las necesidades fundamentales, sino que también implica la búsqueda del
bienestar de todos, aparecen los derechos de tercera generación, que se
refieren a los derechos colectivos y del medio ambiente.
Ahora bien, aunque se supone que los derechos humanos, en general, son para
beneficio de todas las personas sin distinción de raza, religión, edad, estrato
social, sexo o filiación política; esto no siempre es así. Por esta razón, fue
necesario promulgar unos derechos especiales para poblaciones vulnerables
como los niños y niñas, las mujeres, o determinados grupos sociales como
los afrodescendientes o los pueblos indígenas, por ejemplo. Asimismo se ha
tenido que hacer con temas de suma importancia social y que constantemente
son objeto de grandes discusiones científicas e ideológicas, como es todo
lo relacionado con la sexualidad y la reproducción. De allí la aparición de los
derechos de los niños y las niñas, los derechos de las mujeres, o los derechos
sexuales y reproductivos.
En diferentes épocas y lugares, las personas no han tenido la libertad para
decidir sobre la manera de llevar su vida sexual y reproductiva. Situaciones
como obligar a alguien a casarse, ya sea por intereses económicos o políticos,
el no tener acceso a los métodos para regular la fecundidad, golpear y maltratar
a la esposa para que sea “buena” y para expresarle que se la quiere, se han
33
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
presentado en muchas partes del mundo y en diferentes momentos de la
historia. Por ejemplo, en Roma en el año 450 antes de Cristo, existía una
ley llamada “Ley de las doce tablas”, que estuvo vigente por siglos y que le
daba al padre de familia el poder de la vida y de la muerte sobre sus hijos, su
esposa, y sus esclavos.
Gracias a las organizaciones de mujeres que existen en el mundo, al avance de los
conocimientos acerca de la sexualidad y a la promulgación de los derechos humanos,
se ha podido plantear la necesidad de los derechos sexuales y reproductivos.
Estos derechos se fundamentan en el reconocimiento del derecho básico
que tienen todas las personas y parejas a decidir libre y responsablemente si
quieren tener hijos, cuántos y cada cuánto tiempo. Se dividen en dos grandes
grupos:
1. Autonomía sexual y reproductiva: Es el derecho a tomar decisiones autónomas
sobre cómo vivir la propia sexualidad y la reproducción.
2. Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva: Se trata de que las personas
efectivamente tengan acceso a servicios de salud especializados en los
temas de la sexualidad y la reproducción, con el fin de que sus prácticas
cotidianas en este sentido sean adecuadas. La eficacia ofrecida por este
tipo de servicios depende de que las personas puedan disponer de toda la
información necesaria al respecto y que además gocen de una buena salud
sexual y reproductiva.
34
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Los derechos sexuales y reproductivos fueron consagrados por primera vez en
el Programa de acción de la Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo
celebrada en El Cairo en el año 1994 y luego confirmados en 1995, en la
Conferencia Mundial de la Mujer realizada en Beijing.
En el XIII Congreso Mundial de Sexología realizado en Valencia (España) en
el año 1997, se efectuó la siguiente declaración acerca de los derechos
sexuales y reproductivos:
I. Derecho a la libertad sexual5:
Abarca la posibilidad de los individuos de expresar su potencial sexual. Sin
embargo, esto excluye todas las formas de coerción sexual, explotación y
abuso en cualquier tiempo y situaciones de la vida.
II. Derecho a la autonomía sexual, a la integridad sexual
y a la seguridad del cuerpo:
Involucra la habilidad de tomar decisiones autónomas sobre la vida sexual
dentro de un contexto de la propia ética personal y social. También incluye el
control y el placer de nuestros cuerpos, los cuales deben permanecer libres
de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.
5
Asamblea general de la Asociación Mundial de Sexología (WAS). (1999, agosto). Declaración del XIII Congreso
Mundial de Sexología. Declaración presentada en el XIV Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong, China.
35
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
“Tengo derecho al ejercicio autónomo de mi sexualidad. Tengo derecho a decir
no, cuando no deseo que nadie toque mi cuerpo cuando yo no desee”.
III. Derecho a la privacidad sexual:
Involucra el derecho a tomar decisiones individuales y conductas sobre la
intimidad siempre que ellas no interfieran en los derechos sexuales de los
otros.
IV. Derecho a la equidad sexual:
Se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente
del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o
invalidez física o emocional.
V. Derecho al placer sexual:
El placer sexual incluyendo el autoerotismo, es una fuente de bienestar físico,
psicológico, intelectual y espiritual.
VI. Derecho a la expresión sexual emocional:
La expresión sexual es más que el placer erótico en los actos sexuales. Cada
individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación,
el contacto, la expresión emocional y el amor.
36
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
VII. Derecho a la libre asociación sexual:
Significa la posibilidad de casarse o no, de divorciarse y de establecer otro
tipo de asociaciones sexuales.
VIII. Derecho a hacer opciones reproductivas, libres y responsables:
Esto abarca el derecho a decidir sobre tener niños o no, el número, el tiempo
entre cada uno, y el derecho al acceso a los métodos de regulación de la
fertilidad.
IX. Derecho de información basada en el conocimiento científico:
La información debe ser generada a través de un proceso científico y ético
difundido en formas apropiadas para todos los niveles sociales.
X. Derecho a la educación sexual comprensiva:
Este es un proceso que dura toda la vida, desde el nacimiento y debería
involucrar a todas las instituciones sociales.
“Tengo derecho a que se me brinde la suficiente información en forma clara
veraz y oportuna respecto de la sexualidad”.
37
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
XI. Derecho al cuidado de la salud sexual:
El cuidado de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y
el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y desórdenes
sexuales 6.
6
Aquí termina la cita número 4.
38
MÓDULO SEXUALIDAD
TEMA:
LOS DERECHOS SEXUALES
Y REPRODUCTIVOS
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
I
d
Su eas
personicas
Sugere
pa ra re al iz ar su s ncias prácticas
pr og ra m as ra di al
es .
OBSERVACIÓN:
Antes de realizar el programa es necesario hacer una investigación rigurosa
sobre el tema, debido a que el moderador es quien orientará la conversación.
Asimismo se debe escribir un temario que sirva de guía para las intervenciones
de cada uno de los invitados.
NOMBRE DEL PROGRAMA:
LOS DERECHOS CONVERTIDOS EN HECHOS
PARTICIPANTES:
Un conductor o moderador y un panel de invitados que estén dispuestos a
compartir sus experiencias. Este panel debe estar conformado principalmente
por personas comunes que expresen sus ideas de forma sencilla, con el fin
de que sean de fácil comprensión para los oyentes.
39
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
El moderador puede iniciar el programa con la lectura de algunos apartes
de este módulo, relativos al tema específico de los derechos sexuales y
reproductivos:
Los Derechos sexuales y reproductivos fueron consagrados por primera vez en
el Programa de Acción de la Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo
en El Cairo en 1994 y confirmados en 1995 en la Conferencia Mundial de la
Mujer en Beijing…
Se sugiere presentar una síntesis acerca de la manera como el tema de los
derechos humanos empezó a ocupar un lugar central en las agendas de los
mandatarios de muchos países del mundo.
Luego cada uno de los invitados podrá hacer sus intervenciones. Tal vez sea
necesario que el moderador rompa el hielo formulando algunas preguntas.
La mesa redonda podrá iniciarse de la siguiente manera:
MODERADOR: Andrés, en tu opinión, ¿cuáles crees que hayan sido las razones
que motivaron la declaración de los derechos de cuarta generación, es decir,
de los Derechos Sexuales y Reproductivos?
40
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO
DEL PROGRAMA
Sería ideal tener testimonios de personas que hayan tenido alguna experiencia
personal relacionada con este tema. Ello implica realizar algunas entrevistas
previas entre las que se puedan escoger las historias más interesantes y
someterlas a discusión. También es posible centrar la reflexión en el examen
de un caso concreto.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
41
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
EL EJERCICIO DE LA SEXUALIDAD COMO UNA
DECISIÓN LIBRE Y RESPONSABLE
Durante toda su vida los seres humanos son sexuales; sin embargo, la forma
en que se vive y se expresa la sexualidad es diferente en cada etapa de la
vida. Lo más importante de este proceso es que a pesar de que no elegimos
ser seres sexuales, la manera como vivimos la sexualidad en las diferentes
etapas de la vida sí es nuestra decisión.
Esta capacidad de decisión que tenemos los seres humanos con respecto
a las formas como se vive y se expresa la sexualidad hacen que esta sea una
característica exclusiva de nosotros. Por lo tanto, la vivencia de nuestra sexualidad
no está determinada por períodos de tiempo, ni por la función reproductora como
sucede con los demás animales, sino que es una decisión propia que se origina en
nuestras mentes. De todas formas, es necesario precisar que los seres humanos
no “nacemos aprendidos” en temas de sexualidad, sino que dicho aprendizaje se
produce en el transcurso de la vida.
Las personas tenemos la posibilidad de decidir ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Con
quién? y ¿Por qué? ejercer nuestra sexualidad:
• ¿Cuándo? La búsqueda de pareja no está limitada por la presencia o
ausencia de una época de celo, sino que es una decisión de las personas.
Fotografía tomada de: http://www.sxc.hu
42
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
• ¿Cómo? Existen muchas expresiones de la sexualidad o actividades
sexuales. Cada persona y cada pareja son quienes eligen cuáles de ellas
prefieren. Las actividades sexuales pueden ser individuales, de parejas o
grupales; optar por una o algunas de ellas depende de los estímulos físicos y
de la imaginación, como ocurre en el caso de las fantasías y de los sueños.
• ¿Con quién? Este es un aspecto muy variable, ya que la pareja no se
escoge solo por su apariencia física, sino que también se tienen en cuenta
muchas otras características.
• ¿Por qué? Para los seres humanos la sexualidad es un proceso de
comunicación muy especial, donde lo corporal y las sensaciones agradables
o placenteras son fundamentales.
Las decisiones acerca cómo vivir nuestra sexualidad deben ser libres y para
ello es necesario combinar dos factores:
1. La voluntad: Las decisiones que tomemos acerca de cómo vivir nuestra
sexualidad deben partir del convencimiento personal, es decir, que no deben
ser producto de la presión de los amigos, del novio o la novia, del deseo de
obtener un dinero, o de cualquier otras cosa que sea ajena a lo que realmente
queremos hacer; sino que estas deben ser voluntarias.
A veces no expresamos la opinión que tenemos sobre algo, ya sea por no
quedar mal o por no generar disgustos, pero con esta actitud vulneramos
43
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
nuestra voluntad. Cuando realizamos cosas que no queremos hacer o no
estamos convencidos de hacerlas, nos sentimos mal y muy probablemente
nos arrepentiremos de haberlas hecho. Mientras que cuando logramos algo
que nos habíamos propuesto, nos sentimos muy complacidos con nosotros
mismos.
2. La conciencia: No es suficiente con hacer las cosas voluntariamente,
también es necesario tener un claro conocimiento acerca de las consecuencias
positivas y negativas de nuestras decisiones y acciones.
Para que una decisión se pueda considerar como verdaderamente libre, es
indispensable conocer lo suficiente las diferentes opciones que estén disponibles
para escoger. En el caso de la sexualidad, es importante saber que esta genera
sensaciones placenteras y deseables pero que también conlleva riesgos. Tener
en cuenta todas estas posibilidades permite que podamos tomar precauciones
frente a eventos como contraer una enfermedad de transmisión sexual o tener un
embarazo no deseado.
En suma, hablar de decisiones libres sobre la vivencia de la sexualidad significa
referirse a decisiones VOLUNTARIAS Y CONSCIENTES. Por esta razón, es
importante hablar con nuestra pareja acerca de la sexualidad, sobre lo que
pensamos de ella, de nuestros gustos y temores, sobre la posibilidad de tener
hijos o no, ya que ello facilita la toma de decisiones libres y responsables. Por
el contrario, cuando las decisiones sobre la vivencia de la sexualidad están
fundamentadas en el temor, en no expresar lo que se piensa y se siente,
necesariamente se llega a una situación de insatisfacción donde lo que va a
prevalecer son los sentimientos de culpa.
44
MÓDULO SEXUALIDAD
TEMA:
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
I
d
Su eas
personicas
Sugere
pa ra re al iz ar su s ncias prácticas
pr og ra m as ra di al
es .
EL EJERCICIO DE LA
SEXUALIDAD COMO UNA
DECISIÓN LIBRE Y RESPONSABLE
OBSERVACIÓN: Este tema es ideal para tratar asuntos polémicos relativos al
libre ejercicio de la sexualidad. Uno de ellos es la homosexualidad, que será
uno de los dos temas que se tratarán en este programa. Por esta razón, para
evitar ofender a algún oyente se debe tener mucho cuidado con las palabras
que se utilicen para hacer referencia a los homosexuales.
Es conveniente, que además del experto en este tema, participe una persona
que se exprese en un lenguaje menos sofisticado, para que sirva de intermediaria
entre los oyentes y el experto, haciendo más entendibles las ideas expuestas
por él.
45
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
NOMBRE DEL PROGRAMA:
TE DIGO, HOMBRE,
HOY TAMBIÉN ME DUELE LA CABEZA
PARTICIPANTES:
Jóvenes estudiantes de bachillerato, un experto en el tema y un conductor o
moderador que hará la introducción y el cierre del programa.
El moderador inicia el programa formulando algunas preguntas como las
siguientes:
• ¿Cómo hablar con nuestros hijos de la homosexualidad?
• ¿Con qué palabra debemos denominar a una persona que es homosexual?
• ¿Es correcto que utilicemos términos graciosos?
• ¿Se puede bromear con un homosexual sobre su condición?
• Si un hijo, un hermano o un amigo es homosexual, ¿cómo debo
reaccionar?
A medida que se van formulando cada una de las preguntas los participantes
harán su respectiva intervención. El moderador deberá saber en qué momento
deja el tema en manos del experto. Lo más indicado es que el moderador
46
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
realice la introducción del tema, el experto la exposición general del mismo y
por último que los jóvenes expresen sus observaciones e inquietudes.
Dramatizado 1:
Se ilustra un caso en donde se vulnera el derecho a decidir libremente el
ejercicio de la sexualidad.
Se sugiere adaptar este dramatizado a las condiciones culturales específicas
de cada comunidad.
HOMBRE: ¿Qué te pasa?
MUJER: No me siento cómoda.
HOMBRE: ¿Nos cambiamos de lugar? ¿Prefieres acostarte?
MUJER: No es eso.
HOMBRE: ¿Entonces?
MUJER: No quiero hacer esto.
HOMBRE: No veo razón alguna para no hacerlo…
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO
DEL PROGRAMA
El diálogo se puede continuar a partir de la situación que se quiera mostrar y
hasta que el tiempo de emisión y de preproducción lo permitan.
47
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Es importante que la discusión se haga alrededor de lo presentado en el
dramatizado, ya que el objetivo de incluirlo en el programa es precisamente
para que sirva como punto de partida para iniciar el diálogo.
La emisión finalizará con una serie de consideraciones, que deberá hacer el
invitado, respecto al contenido del dramatizado. El cierre del programa lo hará
el moderador.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
48
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
LA SEXUALIDAD
EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
La sexualidad infantil es uno de los temas que más inquietan a padres y
madres. Entre las preguntas más frecuentes que se formulan al respecto está
la siguiente: ¿Los niños y niñas tienen sexualidad?
La respuesta es que sí, porque al igual que otras características como la
inteligencia, la sexualidad hace parte de la vida de todos los seres humanos,
desde su nacimiento hasta su muerte. Sería pertinente preguntarnos entonces
si los seres humanos somos inteligentes desde niños. Evidentemente, tenemos
inteligencia desde que nacemos, pero nunca podemos juzgar la inteligencia
de un niño con base en lo que se espera de la inteligencia de una persona
adulta. Por ejemplo, no se le puede exigir a un niño que enfrente con éxito
situaciones que necesiten de la capacidad de prever consecuencias, ya que
esta es una habilidad del pensamiento adulto. De igual manera, la sexualidad
infantil tiene unas características especiales que la hacen diferente de la
sexualidad de los adultos.
En los niños y las niñas, la sexualidad les permite prepararse, e ir aprendiendo
lo que necesitan para ser adultos y poder vivir la sexualidad plenamente. Por
eso, la sexualidad infantil es un proceso natural que va surgiendo como parte
de su desarrollo. Esto significa que no es intencional, es decir, que los niños
no lo planean, como sí ocurre con los adultos.
Fotografía tomada de: http://www.sxc.hu
49
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
La motivación principal de la sexualidad infantil es la curiosidad, ella es la que
impulsa a los niños y niñas a hacer nuevos descubrimientos para conocer
el mundo. Es por esto que se llevan todo a la boca, tocan, cogen, exploran
los alrededores gateando, caminando, corriendo, miran, escuchan, etc. La
curiosidad estimula el desarrollo físico, mental y social de los niños y niñas,
es la que los motiva a aprender a caminar para poder conocer otros lugares,
o a hablar y así tener la posibilidad de preguntar miles de cosas. También
les permite conocer sus cuerpos, diferenciarse de los otros y experimentar
sensaciones.
Esta necesidad que tienen los niños de aprender sobre cómo funciona el
mundo social que los rodea los lleva a querer saber más, por ejemplo, sobre
los comportamientos amorosos de sus padres o sobre la manera como nacen
los niños. Todas estas inquietudes no son maliciosas, ni están relacionados
con lo bueno o lo malo, son simplemente aspectos por conocer. Somos los
adultos, según el manejo que le demos a la curiosidad de los niños, quienes
las convertimos en maliciosas o no.
Es entonces durante la niñez que nos preparamos para la vivencia de la
sexualidad. Es decir, para poder establecer una comunicación a través de
nuestros cuerpos con otras personas. Por eso es fundamental que conozcamos
nuestro cuerpo, que aprendamos a aproximarnos a las otras personas, a dar
afecto y en general a comunicarnos. Estas cosas las vamos aprendiendo
a través de un proceso que se inicia desde que nacemos. A partir de este
momento, necesitamos empezar a aprender a sentirnos parte del mundo,
a valorarnos como individuos; por eso es muy importante que quienes nos
50
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
cuidan nos hagan sentir importantes y queridos. Este proceso se llama apego y
comienza desde el contacto con el seno materno que nos acoge, las palabras
cariñosas que nos miman, las caricias, los masajes y abrazos que nos hacen
sentir queridos y valorados. Por lo tanto, desde que nacemos empezamos a
aprender a querer y a expresar afectos, gracias a que las personas que nos
cuidan, nos quieren y nos dan afecto; si esto no ocurriera así, no podríamos
aprenderlo.
Otra manera como los niños y niñas aprenden sobre la sexualidad es mediante
los juegos. Estos son muy importantes en sus procesos de crecimiento y
aprendizaje. A través de los juegos los niños y niñas experimentan formas
de comportarse, imitan a los adultos, ponen a funcionar la imaginación,
ejercitan sus capacidades mentales, ensayan sobre los afectos y sobre cómo
relacionarse con las otras personas. Estas experiencias con los juegos les
ayudan a ir aprendiendo a ser niños y niñas y a formarse como personas con
características propias.
51
MÓDULO SEXUALIDAD
TEMA:
LA SEXUALIDAD EN LOS
NIÑOS Y LAS NIÑAS
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
I
d
Su eas
personicas
Sugere
pa ra re al iz ar su s ncias prácticas
pr og ra m as ra di al
es .
OBSERVACIÓN:
Este programa debe realizarse a partir de las dudas que tengan los padres
sobre la educación sexual de sus hijos. Es necesario utilizar un lenguaje claro
y directo que les sirva a los padres de modelo para que ellos puedan abordar
de la misma forma el tema de la sexualidad con sus hijos.
NOMBRE DEL PROGRAMA:
NO EDUQUES A TU HIJO
COMO SI FUERA UNA MASCOTA
52
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
PARTICIPANTES:
Un conductor o moderador y un experto en el tema.
Se debe invitar a un experto en el tema que resuelva todas las inquietudes que
los oyentes planteen al aire. Ninguna pregunta debe quedar sin respuesta,
por eso es recomendable no pasar otra llamada hasta que la duda anterior no
se haya resuelto completamente.
El moderador siempre debe estar atento a guiar al invitado a través de
las preguntas que previamente preparó, después de haber investigado
sobre el tema. Además debe velar porque no queden por fuera aspectos
importantes.
Algunas de las preguntas que puede hacer el moderador son las siguientes:
• ¿Los niños y las niñas tienen sexualidad?
• ¿Cómo es la sexualidad de los niños y las niñas?
• ¿Debemos intervenir, como padres, en el desarrollo sexual del niño?
• ¿Cómo debo responder a sus preguntas?
• ¿Es malo que los niños y las niñas realicen muchas preguntas sobre sexualidad
o que nunca las hagan?
53
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO
DEL PROGRAMA
Posiblemente haya algunos elementos importantes que no estén incluidos en
el cuestionario que se tenga preparado. Por esto es necesario que el invitado
tenga la oportunidad ampliar algunos aspectos que no hayan sido tenidos en
cuenta por el moderador.
El tono de este programa debe ser mucho más pausado y su contenido
más teórico, ya que está destinado a personas adultas, que tienen mayor
capacidad para escuchar largas intervenciones, sin aburrirse, y que además
permanentemente tienen dudas sobre la manera como deben manejar la
sexualidad de sus hijos.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
54
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
EDUCAR A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
EN LA SEXUALIDAD
A pesar de que actualmente se ofrecen abundantes imágenes, películas,
novelas, publicidad y palabras que se refieren a temas sexuales, aún sigue
existiendo una gran dificultad para hablar sobre la sexualidad, excepto cuando
se trata de hacer chistes verdes o algún comentario malicioso.
Las preguntas, comentarios, inquietudes y comportamientos de los niños y
niñas, frecuentemente nos “corchan”. Frente a interrogantes como: Mami…
¿Cómo nacen los bebés? o, ¿Por qué los niños tienen pene? los padres,
profesores y adultos en general, se angustian.
¿Por qué es tan difícil tratar el tema de la sexualidad con seriedad? Algunas
veces se dice que es por falta de conocimiento. Sin embargo, no es posible
que papá y mamá no sepan cómo nacen los bebés. Incluso, hay profesionales
como médicos y profesores, que a pesar de tener conocimientos sobre ello,
también se “corchan”.
Esto ocurre porque, tradicionalmente, la educación sexual que hemos recibido
se ha centrado en la prohibición y en la idea de la sexualidad como un tema
misterioso, del cual es mejor no hablar. Además, muchas veces tiende a
asociarse con el pecado, la maldad, el peligro, etc. También ha existido la idea
55
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
de que la educación sexual o el hablar de temas de sexualidad promueven las
actividades sexuales. Con respecto a los niños y niñas, habitualmente se ha
considerado que ese es un asunto muy pesado para tratarlo con ellos y que
además por su corta edad no es necesario que sepan sobre eso.
La verdad, es que mucho más peligrosa es la ignorancia que el conocimiento.
Las personas terminan viviendo la sexualidad sin estar preparadas, sin conocer
los riesgos y tomando decisiones a la ligera.
Las formas como comúnmente responden los adultos frente al temor que les
genera hablarles seriamente a los niños sobre sexualidad, son:
1. Disfrazar la realidad para ocultar la verdad: Por ejemplo, cuando se dice que
los niños son traídos por una cigüeña o que la masturbación hace que salgan
pelos en las manos.
Estos comentarios hacen que el mensaje que reciben los niños y niñas sea una
información que les genera temores y entonces no los prepara para afrontar
las situaciones que se les presenten. Cuando se enteran de la verdad pierden
la confianza en sus padres y prefieren buscar información en otras partes.
2. A través de los regaños o los castigos buscar que los niños y niñas no pregunten
o no experimenten: Por ejemplo, cuando se castiga a los niños o se les trata
como cochinos, porque se tocan los genitales. Aunque muy posiblemente
la intención que tengan los adultos con estas actitudes sea “proteger” a
los niños, lo que logran con esto es que ellos crean que la sexualidad es
56
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
mala. Pensar de esta manera genera que la sexualidad se viva con temores y
sentimientos de culpa.
3. Evitar dar la información requerida: A pesar de que la intención de los adultos
es impedir a toda costa hablarles a los niños sobre sexualidad, ellos no se
quedarán con esas inquietudes y, para obtener una respuesta, recurrirán a
otras fuentes de información, muy seguramente poco confiables. Esta actitud
de los adultos refuerza las ideas de misterio y malicia alrededor de la sexualidad
y hace que los niños pierdan la confianza en sus padres 7.
Todo lo anterior evidencia la importancia de generar una reflexión acerca de
las creencias que tenemos los adultos sobre la sexualidad y la educación
sexual, que permita hacer una valoración crítica de esas ideas y que nos
conduzca a tener una mente más abierta y dispuesta a tratar este tema con
argumentos serios y responsables.
7
Romero, L. (2001). Elementos de sexualidad y educación sexual. Barranquilla: Centro de Asesoría y Consultoría.
57
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
TEMA:
EDUCAR A LOS NIÑOS Y LAS
NIÑAS EN LA SEXUALIDAD
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
I
d
Su eas
personicas
Sugere
pa ra re al iz ar su s ncias prácticas
pr og ra m as ra di al
es .
OBSERVACIÓN: En los niños el desarrollo de su sexualidad es un proceso
que hace parte de su crecimiento físico y mental. Por esta razón, para evitar
hacer juicios equivocados, el moderador deberá tener especial cuidado en la
escogencia de las anécdotas que presentará en el programa, al igual que con
el lenguaje que vaya a utilizar.
Cualquier duda que se tenga al respecto debe ser consultada con un
profesional.
NOMBRE DEL PROGRAMA:
PADRE ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO ESOS MONOS?
58
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
PARTICIPANTES:
Un conductor o moderador.
En el programa se debe proponer que los padres promuevan el diálogo abierto
con sus hijos, en donde sus preguntas puedan ser resueltas con respuestas
concretas.
Se sugiere elaborar un guión de una conversación típica entre padre e hijos
que deje ver las dificultades que tiene un padre o una madre, para responder
las preguntas que les hacen sus hijos sobre sexualidad.
Dramatizado 1:
PAPÁ: ¿Qué ves?
HIJO: Un programa.
PAPÁ: ¿Cómo se llama?
HIJO: No sé.
PAPÁ: ¿Y de qué se trata?
HIJO: Un señor llegó y besó a la señora, luego le quitó la ropa y luego la
cámara se puso a filmar un ventilador…
59
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO
DEL PROGRAMA
Lo más importante es que se enfatice en la idea de no abordar el tema de
la sexualidad como comúnmente se hace, es decir, a partir del chiste y el
morbo. El conductor del programa es la primera persona que debe evitar caer
en este error, por lo que es necesario que investigue a fondo sobre el tema,
antes de producir el programa.
Al finalizar el dramatizado, el especialista invitado, deberá hacer hincapié en
aquellas cuestiones que no hayan quedado claras. Sus intervenciones se
derivarán específicamente de lo presentado en el dramatizado.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
60
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
¿CÓMO RESPONDER A LAS PREGUNTAS DE LOS
NIÑOS Y LAS NIÑAS SOBRE LA SEXUALIDAD?
Si partimos del hecho de que los temas sexuales generalmente nos ponen
nerviosos y que además, también nos preocupa mucho que los niños y las
niñas tengan comportamientos que les puedan hacer daño, lo primero que
debemos hacer es un esfuerzo por no juzgar las inquietudes de los niños y
las niñas desde nuestra perspectiva de adultos. Por otra parte, es necesario
que permanezcamos tranquilos y evitemos desesperarnos. Para lograrlo,
podemos respirar profundo y contar hasta diez o, utilizar cualquier otro truco
que tengamos para moderar una posible reacción airada.
Después de tener bajo control nuestro estado de ánimo, lo que sigue es
tratar de comprender muy bien lo que el niño o niña nos está preguntando,
ya que es probable que inicialmente no entendamos lo suficiente, cuál es
realmente la inquietud que tiene el niño o niña. Para poder interpretar mejor
los interrogantes de los niños y las niñas, se sugiere aclarar lo siguiente:
1. ¿Qué es lo que el niño o niña está preguntando? Esto es muy importante,
porque no siempre las palabras que utilizan los niños tienen el sentido que
nosotros pensamos. Por ejemplo, si un niño pregunta sobre qué es “hacer el
amor”, inmediatamente pensaríamos que se está refiriendo a tener relaciones
sexuales. Sin embargo, si conversamos pausadamente con él y luego nos
61
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
damos cuenta de que las palabras “hacer el amor” significan para el niño
simplemente darse abrazos y besos, nos daremos cuenta de que no podemos
interpretar a la ligera, y desde nuestra posición de adultos, las palabras que
utilizan los niños y las niñas para hablar de sexualidad e incluso de muchos
otros temas.
2. ¿Por qué el niño o niña está haciendo esa pregunta? Debemos tener en cuenta
que las razones que tienen los niños y las niñas para preguntar algo pueden
ser muchas y no siempre están motivadas porque estén involucrados en
alguna actividad de tipo sexual. Esta clase de preguntas pueden surgir por la
simple curiosidad de aprender sobre algo, porque se tiene algún temor. Por
ejemplo, una niña podría inquietarse porque no tiene “pipí” y en ese caso,
sería necesario profundizar sobre las razones de este comportamiento para
así poder solucionar el problema de manera adecuada. De todas formas, es
fundamental estar alerta si un niño o niña insistentemente hace preguntas
sobre cuestiones de sexualidad o si estas no parecen ser propias de su edad,
ya que estos son signos de un posible abuso sexual.
Ahora bien, cuando ya hayamos comprendido la pregunta que el niño o niña nos
está haciendo, la respuesta debe ser veraz, concreta, sencilla y comprensible.
Lo que logramos con esto es hacer de la curiosidad infantil una oportunidad
para aportarles a los niños y las niñas una información cierta y responsable
que ellos puedan utilizar para entender mejor el mundo que los rodea y así
tomar decisiones acertadas. De lo contrario, ellos buscarán satisfacer esa
curiosidad a través de otras personas, quienes muy seguramente no serán las
más apropiadas para educar a nuestros hijos en estos temas.
62
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Un segundo elemento que debemos tener en cuenta en el momento de
responder las preguntas que hacen los niños y las niñas sobre sexualidad,
es que esto se debe hacer mediante el diálogo, ya que así podremos saber
qué tanto están comprendiendo, hacer las aclaraciones necesarias, saber si
no nos hemos hecho entender y corregir alguna información inadecuada que
ellos hayan visto u oído en alguna parte.
Por otro lado, la información que les demos a los niños y las niñas debe
satisfacer su curiosidad. Es decir, debe responder de manera concreta sus
interrogantes. Por ejemplo, si el niño pregunta ¿Por dónde nacen los bebés?,
nuestra respuesta tiene que ser sobre ese tema específico. No debemos tratar
de evadir el asunto con comentarios como: “eso no es algo importante”, ya
que esto no es lo que nos están preguntando. Es muy importante profundizar
en las respuestas hasta que la pregunta haya sido contestada totalmente o
hasta que tengamos que decir que no sabemos. En ese caso, nos quedará
de tarea buscar la información necesaria para responder adecuadamente a la
pregunta.
Asimismo, la información que les demos a los niños y las niñas se debe
dosificar de acuerdo con sus capacidades de comprensión y asimilación. Es
decir, se debe dar a cuenta gotas, ya que así podremos garantizar que nos
comprendan lo que les estamos diciendo. Sin embargo, se dan casos en
los que es preferible anticiparse, y no asumir erróneamente que los niños no
comprenderán determinada situación por su corta edad, cuando en realidad
ya la han afrontado.
Finalmente, es muy importante que nuestras respuestas promuevan el desarrollo
63
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
de actitudes, valores y sentimientos positivos hacia la sexualidad. Para lograr
este objetivo podemos expresarles a los niños ideas como las siguientes:
• Sentí mucha emoción cuando supe que estaba embarazada de ti.
• Es maravilloso estar con papa (o mamá) así, nos sentimos muy contentos
haciendo el amor.
• Seguramente sientes cosquillas muy ricas cuando te tocas los genitales, es
natural que sientas esto.
• Es maravilloso cuando uno sabe que va a ser papá (o mamá).
64
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
TEMA:
¿CÓMO RESPONDER
A LAS PREGUNTAS SOBRE
SEXUALIDAD QUE HACEN LOS
NIÑOS Y LAS NIÑAS?
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
I
d
Su eas
personicas
Sugere
pa ra re al iz ar su s ncias prácticas
pr og ra m as ra di al
es .
OBSERVACIÓN: Es muy importante que los realizadores de este programa
hagan una investigación previa sobre el tema. Por otra parte, se debe tener
mucho cuidado con el lenguaje que se vaya a utilizar. La delicadeza y el respeto
deberán caracterizar todos los comentarios expresados al aire. También es
primordial hacer un estudio de las costumbres de la comunidad donde el
programa va a ser emitido.
NOMBRE DEL PROGRAMA:
LA CIGÜEÑA PRESTIDIGITADORA
65
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
PARTICIPANTES:
Un conductor o moderador, un padre y una madre de familia y un profesor o
profesora de escuela primaria.
Se discutirán las experiencias que ha tenido cada uno de ellos con respecto
a la curiosidad de los niños acerca de la sexualidad.
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO
DEL PROGRAMA
Se pueden dramatizar de manera irónica algunas de las historias que
comúnmente se utilizan para tergiversar la realidad sobre la sexualidad humana,
la fecundación, la llegada de los bebés, etc. Aquí la investigación sobre las
historias de la comunidad será imprescindible, ya que así se podrá disponer
de otras opciones distintas a la de la famosa historia de la cigüeña.
• Voz de una madre evadiendo torpemente la pregunta de un niño.
MADRE: No, hijo, no sé ¿y por qué me hace estas preguntas?, ¿Quién le está
metiendo en la cabeza estas cosas tan horribles?
HIJO: Carlitos me dijo que sus papás habían hecho un bebé hace un par de
días
MADRE: ¡Virgen santa!
66
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
• Dramatización de una entrevista con una cigüeña. Aquí la buena cigüeña
tratará de sostener de manera torpe su famosa historia, pero al final terminará
reconociendo la falsedad de esta y lo contraproducente que puede resultar
para la educación de los niños alentar la difusión de engaños de este tipo.
CIGÜEÑA: este… sí, pues yo vengo de París…a veces con dos y en ocasiones
hasta con cinco bebés…mire, por eso tengo esta joroba, bla, bla, bla…
• Fanfarria, música ridícula.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
67
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
¿CÓMO REACCIONAR FRENTE A LOS JUEGOS
Y ACTIVIDADES SEXUALES INFANTILES?
Además de las preguntas e inquietudes sobre la sexualidad, los niños y
las niñas se comportan y tienen juegos con contenidos sexuales que nos
inquietan a los adultos. No existen fórmulas mágicas que nos digan cómo
reaccionar correctamente frente a esto, ya que cada situación es diferente.
Sin embargo, se han podido establecer unos referentes básicos sobre las
actividades sexuales infantiles y algunas recomendaciones para su manejo,
los cuales se presentan a continuación:
1. Los niños y las niñas pueden tener actividades sexuales individuales: La
necesidad que tienen los niños y las niñas de conocerse a sí mismos y
de aprender cómo funciona el mundo, los impulsa a buscar constantemente
experiencias diferentes. Es así como llegan a darse cuenta que al rozar sus
genitales se producen sensaciones agradables y como esto los hace sentir
bien, lo repiten. Es importante recordar que estos procesos de exploración
de sensaciones y conocimiento del cuerpo que ocurren en la niñez son muy
importantes para las vivencias sexuales en la edad adulta.
En el caso de los niños y las niñas, estas actividades se denominan autoexploratorias y son diferentes a la masturbación adulta, porque las sensaciones
que experimentan los niños y las niñas son menos intensas, ya que aún no
68
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
se han desarrollado las hormonas sexuales. Este proceso se inicia en la
pubertad.
Aunque generalmente este tipo de actividades infantiles nos inquietan a los
adultos, debemos tener cuidado de no cometer errores, como decir que los
genitales son algo sucio o que tocarlos produce alguna enfermedad, ya que
esto podría generar que los niños y las niñas tengan una idea negativa de sus
cuerpos y de la sexualidad. Sin embargo, existen unos límites que debemos
tener en cuenta y que nos servirán para enseñarles a los niños acerca de los
derechos propios y ajenos en la sexualidad:
a) Frecuencia en relación con otras actividades: La autoexploración se convierte
en un problema cuando el niño o la niña lo hacen con mucha frecuencia,
dejando incluso de realizar otras actividades propias de su edad como jugar,
salir a pasear, etc. En este caso, la recomendación sería advertir al niño o la
niña, en privado, diciéndole que no le dedique tanto tiempo a estas actividades,
teniendo cuidado de no calificarlas explícitamente como algo negativo. Algunos
expertos recomiendan que se pueden hacer comparaciones sobre lo que
sucede con otros juegos o actividades que se realizan de manera exagerada,
como dedicar mucho tiempo a los videojuegos, pasar horas acostados en un
sofá viendo televisión, o incluso comer demasiados dulces.
b) El lugar debe ser privado: Las actividades sexuales pertenecen al ámbito
privado, no se pueden hacer en cualquier parte. Por esta razón, es necesario
explicarle al niño o niña que no les debe mostrar sus genitales a otras personas,
que eso hace parte de su intimidad. Si a pesar de esta advertencia, el niño o la
69
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
niña insiste, por ejemplo, en manipular sus genitales frente a otras personas,
puede ser que su objetivo sea llamar la atención, porque sabe que al hacerlo
incomoda a las demás personas. En este caso, es muy importante averiguar
por qué quiere llamar la atención o si está siendo víctima de abuso sexual.
A veces algunas personas reaccionan frente a estas actividades auto
exploratorias de los niños y las niñas bajo la influencia de prejuicios y
discriminación de género. Por ejemplo, si se trata de un niño, sus familiares
pueden hacer comentarios que aprueben estas prácticas como: “Es machito
como su papá”. Mientras que si se trata de una niña se le llama la atención de
manera fuerte. Al respecto, hay que hacer claridad que tanto los niños como
las niñas deben respetar a las otras personas, por lo que no es correcto que
realicen en público algunas actividades que involucran su sexualidad.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la expresión de manifestaciones
de la sexualidad en privado o en público también varía en diferentes culturas,
o incluso en distintas regiones del país. Los niños y las niñas tienen derecho
de expresar y vivir su sexualidad de acuerdo con la sociedad en la que vivan.
A la vez, los adultos debemos prepararlos para aceptar que personas de otras
sociedades o grupos humanos se comporten de maneras más abiertas o, por
el contrario, más en privado, comparado con lo que ellos estén acostumbrados
a ver, o considerar aceptable.
2. Los niños y las niñas también pueden tener actividades sexuales grupales: Estas
actividades les permiten a los niños y niñas, identificarse con los otros niños
de su mismo sexo. Es necesario recordar que la intención de los niños y las
70
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
niñas al hacer esto es la curiosidad y el aprendizaje. Por ello, las actividades
sexuales grupales deben ser entre iguales, es decir, entre niños o niñas de las
mismas edades. No deben participar niños o niñas que hayan entrado en la
pubertad. Esto es indispensable tenerlo en cuenta para prevenir situaciones
de abuso sexual, ya sea por las diferencias de edad o porque los púberes
tienen otra forma de vivir la sexualidad, pues ellos ya tienen sensaciones
eróticas acordes con los niveles de hormonas que presentan. Como estas
sensaciones no son iguales a las que sienten los niños, sus intereses en
cuanto a la exploración de su sexualidad también son diferentes.
De otro lado, estas actividades sexuales grupales nunca deben ser realizadas
bajo presión, manipulación o en contra de la voluntad. En este sentido, es muy
importante inculcarles a los niños y las niñas que no deben hacer nada que
ellos no quieran y que en caso de estar siendo presionados deben solicitar
ayuda. Igualmente, estas actividades tampoco deben estar acompañadas de
ningún tipo de maltrato o violencia. Por esto, además de explicarles a los niños
y las niñas de qué se trata la sexualidad, también es primordial instruirlos en
el ejercicio de sus derechos, con el fin de que se protejan de situaciones que
puedan atentar contra su dignidad.
Es conveniente señalar que no es necesario esperar a que se presenten las
situaciones anteriormente mencionadas, o a que los niños y las niñas empiecen
a hacer preguntas sobre sexualidad. Así los niños no hayan expresado ninguna
inquietud al respecto se puede empezar a hablar con ellos sobre el tema sin
profundizar mucho en él. Por ejemplo, se pueden aprovechar algunas situaciones
indirectas como las noticias que aparecen en la televisión o en la radio, algún
hecho que haya sucedido en el barrio o en la escuela, e ir introduciendo el tema.
71
MÓDULO SEXUALIDAD
TEMA:
¿CÓMO REACCIONAR
FRENTE A LOS JUEGOS
Y ACTIVIDADES SEXUALES
INFANTILES?
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
I
d
Su eas
personicas
Sugere
pa ra re al iz ar su s ncias prácticas
pr og ra m as ra di al
es .
NOMBRE DEL PROGRAMA:
JUGANDO AL DOCTOR
PARTICIPANTES:
Uno o dos conductores o moderadores.
Se dramatizará un relato en el que una mujer de unos 30 años cuenta cómo
cuando era niña, jugaba al doctor con un primo. La protagonista de la historia
recordará una ocasión en la que fue descubierta por uno de sus padres
mientras se daba besos a escondidas con su pequeño primo. El adulto tomó
serías represalias contra ambos niños, dejándoles un recuerdo amargo para
toda la vida.
72
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
PADRE: ¡Juanita! ¡Manuel!
JUANITA: ¿Qué ocurre papá?
MANUEL: ¿Tío, ya es hora de comer?
PADRE: ¿Qué estaban haciendo muchachitos?
JUANITA: Estábamos…le estaba diciendo un secreto a Manuel…
PADRE: ¿Sí? Pero lo estabas besando en la boca…
MANUEL: Creo que alguien me está llamando. Me voy.
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO
DEL PROGRAMA
Después del primer segmento, es decir, del dramatizado acerca del testimonio
de la mujer de 30 años, el conductor o los conductores del programa podrán
iniciar un espacio de reflexión haciendo énfasis en el hecho de que estos
procesos de exploración de sensaciones y conocimiento del cuerpo, que
ocurren en la niñez, son muy importantes para las vivencias sexuales en la
edad adulta. Por lo tanto, es de suma importancia evitar la intolerancia y los
reproches cuando encontramos a un niño o a una niña en una situación como
esta, ya que las consecuencias a posteriori pueden ser desafortunadas.
Conforme avanza el programa, los locutores podrán leer segmentos de análisis
realizados por expertos, como algunas de las ideas que se plantean en este
módulo:
73
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
En el caso de los niños y las niñas, estas actividades se denominan autoexploratorias y son diferentes a la masturbación adulta, porque las sensaciones
que experimentan los niños y las niñas son menos intensas, ya que aún no
se han desarrollado las hormonas sexuales. Este proceso se inicia en la
pubertad.
Aunque generalmente este tipo de actividades infantiles nos inquietan a los
adultos, debemos tener cuidado de no cometer errores, como decir que los
genitales son algo sucio o que tocarlos produce alguna enfermedad, ya que
esto podría generar que los niños y las niñas tengan una idea negativa de sus
cuerpos y de la sexualidad. Sin embargo, existen unos límites que debemos
tener en cuenta y que nos servirán para enseñarles a los niños acerca de los
derechos propios y ajenos en la sexualidad…
IR A TABLA DE
CONTENIDO
74
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
LA HOMOSEXUALIDAD
La palabra sexo se refiere específicamente a las características biológicas
que nos hacen ser hombres o mujeres. La mayoría de ellas son fácilmente
observables en nuestros cuerpos, por ejemplo, los genitales externos. Pero,
también hay otras que sólo se pueden ver a través de exámenes como
ecografías y este sería el caso de los genitales internos, como los ovarios y
el útero.
Estas características físicas son las que nos permiten clasificar a una persona
como de sexo masculino o femenino. Con el paso del tiempo se da un proceso
psicológico al interior de las personas, en el que él o ella definen si se sienten
como un niño o una niña. Ese proceso es interno, por lo cual no pude ser
observado por otras personas. A este convencimiento intimo y personal se le
denomina identidad sexual. Tal convicción no siempre se relaciona con el sexo
de la persona o con lo que establece la cultura. Generalmente, decimos que
somos mujeres cuando nuestro cuerpo es de mujer y que somos hombres
cuando nuestro cuerpo es de hombre, pero a veces en algunas personas se
presenta una contradicción entre cómo se sienten y el cuerpo que tienen.
Esto quiere decir que alguien con cuerpo de hombre puede sentirse como
mujer o viceversa.
Fotografía tomada de: http://www.sxc.hu
75
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Ahora bien, la orientación sexual se refiere específicamente a la atracción
sexual y/o sentimental por un sexo en particular o por ambos sexos. No
necesariamente se tiene que haber tenido una experiencia sexual previa para
que alguien se considere con determinada orientación sexual. Las principales
orientaciones sexuales son:
1. Heterosexual: Es cuando se siente atracción sexual y/o sentimental por
personas del sexo opuesto, es decir, si son mujeres por los hombres y si son
hombres por las mujeres.
2. Homosexual: Es cuando se siente atracción sexual y/o sentimental por
personas del mismo sexo, es decir, si son mujeres por las mujeres y si son
hombres por los hombres.
3. Bisexual: Es cuando se siente atracción sexual y/o sentimental, tanto por
personas del mismo sexo como del sexo opuesto.
Una cuestión diferente es cuando se habla de travestis, transexuales y
transformistas, ya que con estos términos se hace referencia a comportamientos
que tienen que ver más con la identidad sexual que con la orientación
sexual. Por lo tanto, un travestí, un transexual o un transformista pueden ser
heterosexuales, homosexuales o bisexuales 8.
8
Velasco, G. (2007). Comunicación para la equidad de géneros en la radio comunitaria. (Plan de formación Radios
Comunitarias). Cali: Ministerio de Comunicaciones de Colombia y Universidad del Valle, Facultad de Artes Integradas.
76
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
¿Cómo sabemos si alguien es heterosexual, homosexual o bisexual? En nuestra
cultura es común asociar los comportamientos delicados o “amanerados”
de los hombres y los comportamientos bruscos de las mujeres, con la
homosexualidad. La realidad es que no siempre se puede decir que una
persona es homosexual por su apariencia física. A veces vemos hombres que
aparentan ser muy varoniles, pero se sienten atraídos por otros hombres. Lo
mismo pasa con algunas mujeres, que a pesar de parecer muy femeninas
y delicadas, son homosexuales. De la misma forma, vemos hombres muy
delicados, sensibles y con maneras “femeninas” que son heterosexuales;
y mujeres fuertes, bruscas y con maneras “masculinas”, pero que también
son heterosexuales. Por estas razones debemos tener cuidado de no sacar
conclusiones apresuradas cuando veamos niños con comportamientos
delicados o niñas que parecen bruscas. No se puede afirmar sin caer en
errores que estos niños y niñas van a ser homosexuales, ni tampoco se podría
asegurar que un niño que tenga una conducta brusca y una niña que se vea
delicada, vayan a ser heterosexuales.
Las razones que llevan a una persona a ser homosexual aún no están muy
claras. En algunos casos se ha encontrado que este comportamiento está
relacionado con factores físicos como el desequilibrio de determinadas
hormonas. Pero también puede estar asociado con el contexto social donde
crece y se desarrolla el individuo.
Hay personas homosexuales en todas las clases sociales, en todo tipo de
familias, y en cualquier parte del mundo. También han existido en la historia
77
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
importantes personajes con esta orientación sexual, como grandes escritores,
científicos, etc.
Aunque actualmente la homosexualidad se ha reconocido como una forma
más de vivir la sexualidad, en otras épocas llegó a ser considerada como una
enfermedad y por esto quienes tenían este comportamiento eran internados
en manicomios para que recibieran agresivos “tratamientos”. También llegó a
verse como un delito, por lo que muchas personas fueron enviadas a prisión
por esta causa. Lo que generaban estas prácticas represivas era que los
homosexuales trataran por todos los medios de ocultar su orientación sexual,
incluso llegando hasta el punto de constituir familias tradicionales.
Las actitudes de rechazo, miedo y burla hacia la homosexualidad se conocen
con el nombre de homofobia. Algunos psiquiatras afirman que las personas
que sufren de homofobia, lo que realmente tienen es un inmenso temor a ser
ellos mismos homosexuales y es por esto que utilizan la homofobia como una
forma de negar esta posibilidad.
De todas formas, es pertinente enfatizar que hay momentos en la vida,
especialmente en la adolescencia, donde pueden surgir inquietudes por la
orientación sexual o una simple curiosidad por el tema. A veces esto lleva a
algunas personas a tener experiencias homosexuales, sin que ello signifique
necesariamente que hayan resuelto ser definitivamente homosexuales. Cuando
alguien decide ser homosexual, usualmente esta decisión está antecedida por
un proceso de reflexión, en donde la persona se da cuenta que no solamente
quiere experimentar, sino que es su opción de vida.
78
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Actualmente, la sociedad tiende cada vez más a valorar a las personas como
seres humanos y gracias a ello hay una mayor aceptación de las diferentes
orientaciones sexuales. Pero como estos cambios ocurren de manera lenta, el
apoyo familiar es muy importante, ya que aún persisten personas y contextos
muy agresivos que lesionan con palabras o acciones a estas personas.
79
MÓDULO SEXUALIDAD
TEMA:
LA HOMOSEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
I
d
Su eas
personicas
Sugere
pa ra re al iz ar su s ncias prácticas
pr og ra m as ra di al
es .
OBSERVACIÓN:
Ya se ha señalado que los temas sobre
sexualidad resultan ser delicados y en ocasiones de una sensibilidad tal que
cualquier equivocación en lo dicho o error en el tono de la voz, puede resultar
fatal. Y fatal no necesariamente significa mortal, pero sí hiriente y doloroso.
Esto es precisamente lo que se debe evitar.
NOMBRE DEL PROGRAMA:
TOMATES PARA TUS COMENTARIOS FLOJOS
PARTICIPANTES:
Un conductor o moderador, un especialista en psicología y un profesional de
la salud, como por ejemplo, un médico.
80
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Si no es posible invitar a estos profesionales, el plan B será conformar un
panel con personas de ambos sexos y, en lo posible, incluir a alguien de
orientación homosexual que haya aceptado de buena manera participar en el
programa.
La idea es que se compartan apreciaciones y se plantee la posibilidad de
abrir una línea telefónica para que los oyentes se comuniquen. Para ello
previamente se deben fijar unas reglas claras como las siguientes: Cualquier
llamada irrespetuosa se anulará inmediatamente, las posiciones ideológicas
y morales deben conversarse de manera respetuosa; son bienvenidos los
argumentos y las ideas elaboradas.
Proponemos iniciar con una dramatización cuyo propósito será ironizar y
cuestionar la precariedad de aquellos argumentos equivocados que se tienen
sobre la homosexualidad. Se puede presentar a un psíquico-pensadorconsejero que conduce una suerte de consultorio radial. En esta ocasión, este
personaje se servirá de una lista que él mismo ha elaborado para determinar
si alguien es o no es homosexual.
CONDUCTOR: Recuerden pues, estimados oyentes, que pueden comunicarse
conmigo absolutamente gratis al teléfono XXXXX. Llamen ahora y obtengan
un descuento del 10% sobre el precio de mi nuevo libro: Aproximaciones a la
captación de dinero mediante el método de las pirámides: un caso de éxito.
Muy bien, parece que tenemos a un oyente en la línea. Adelante, Diego, ¿de
dónde nos llamas?
81
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
DIEGO: Buenas, estoy en Santander de Qulichao…
CONDUCTOR: Buena tierra esa. Mira Diego, esta tarde nos dedicamos a
diagnosticar casos de homosexualidad con un test de mi autoría. Tú sólo
respondes, yo me encargo del resto ¿Vale?
DIEGO: No entendí…
CONDUCTOR: Yo te leo, tú escuchas, y luego respondes ¿Está claro?
DIEGO: Sí…
CONDUCTOR: Muy bien, empezamos. Dime, de los siguientes colores, ¿cuál
te gusta más para un tendido de cama?
a) Negro b) Azul c) Curuba d) Rosado e) Verde viche…
DIEGO: Pues… creo que el rosado, sí, el rosado me gusta bastante.
CONDUCTOR: Vaya, vaya, según mi test, eres gay. Si hubieras escogido el
curuba, podríamos contar con alguna esperanza. Pero tu caso, Diego, es
preocupante. ¿No te aterra saber que vas a ir directamente al infierno, y que
se te va a caer todo el pelo?
DIEGO: Ya se me cayó el pelo. Créame, el infierno no será nada comparado
con esto…
82
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
CONDUCTOR: Pobre alma. Ciertamente vives en la miseria espiritual,
en las ruinas de las ruinas, pero tengo una buena noticia para ti. Como
siempre, tengo buenas noticias para mis oyentes, incluso para los que han
equivocado el camino. Diego: por solo 20.000 pesos podrás curar tu aberrante
comportamiento en un par de semanas. Com-pro-bado, con testimonios a lo
largo y ancho del país. Estás a 20.000 pesos de salvarte, Diego. Una cucharada
de nuestro jarabe Retro-gay todas las mañanas y problema solucionado…
Aquí, la verborrea del locutor será interrumpida por una sesión de abucheos
furiosos y sonidos de tomates siendo lanzados hacia una persona.
83
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO
DEL PROGRAMA
Se supone que con una dramatización de este tipo, donde se cuestionan los
mitos y los estereotipos obvios y atarantados sobre la homosexualidad, el
panel de invitados y los conductores puedan concentrarse en una discusión.
Lo ideal es que se haga un análisis sobre el origen y la justificación de aquellas
posiciones radicales y condenatorias.
Como seguramente se tocará el tema religioso, es recomendable que un
vocero de la iglesia, o de algún tipo de institución religiosa, pueda tener voz
en el programa; esto siempre dentro de un ambiente de respeto. Por último,
se sugiere hacer un repaso histórico que ponga a los oyentes al tanto de los
abusos y la discriminación cometidos en contra de las personas homosexuales
en diferentes épocas. Es importante que el tema de la libertad se aborde en
esta discusión.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
84
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
LA SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES
Antes de hablar de la sexualidad en los adolescentes definiremos primero
¿Qué es la adolescencia? La adolescencia es un período de tránsito entre la
infancia y la adultez, que implica muchos cambios físicos, mentales y sociales,
los cuales suceden en muy corto tiempo. La sexualidad es uno de los aspectos
que más transformaciones presenta durante esta etapa, tanto a nivel de los
cambios físicos que se generan, como en cuanto a la incidencia que esto
tiene en las relaciones de los adolescentes con las demás personas.
De todas formas, no en todas las culturas esta etapa se vive de la misma
manera. Por ejemplo, para los y las chicas que tienen mayores oportunidades
educativas y económicas, el período de tránsito entre la infancia y la adultez es
más prolongado, debido a que permanecen más tiempo en el sistema educativo.
Es por esto que la situación de dependencia familiar se extiende mucho más.
Es decir, que estos jóvenes se tardan más en ser independientes.
En cambio, para los chicos y chicas, principalmente de las zonas rurales, el
paso de la infancia a la adultez no es tan evidente, ya que ellos frecuentemente
asumen responsabilidades laborales y sociales desde temprana edad. Pero el
hecho de que una persona empiece a trabajar o conforme una familia estando
aún muy joven, no implica que necesariamente tenga la madurez suficiente en
todos los aspectos de su vida.
Fotografía tomada de: http://www.sxc.hu
85
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Ahora bien, el paso de la infancia a la adolescencia implica dos grandes
cambios:
1. Los cambios físicos o pubertad: Se refieren a la madurez para la función
reproductiva y a la aparición de las características físicas de un hombre adulto
o de una mujer adulta.
La edad en que empiezan a ocurrir estos cambios físicos es variable, casi
siempre comienzan alrededor de los 10 años en las niñas y a los 12 años en
los niños. De todas formas, si se inician antes o después, esto no significa
que exista algún problema, pero cuando surgen dudas al respecto, lo mejor
es consultar a un médico.
Entre los cambios físicos que ocurren en la adolescencia, podemos mencionar
los siguientes: aumento de la estatura, variaciones en la forma del cuerpo,
aparición de acné o barritos, la cual es una alteración que puede llegar a
afectar la autoimagen, es decir, la forma como el adolescente se ve a sí mismo,
pero igualmente la imagen que le muestra a los demás. También se producen
cambios físicos a nivel interno, que son los que permiten que el cuerpo alcance
la madurez sexual necesaria para ejercer la función reproductiva y para el
disfrute de la sexualidad adulta. Todos estos cambios se originan porque el
cuerpo, durante esta etapa, produce unas sustancias llamadas hormonas
sexuales. Por esto es común escuchar expresiones como: “las hormonas
están alborotadas”, para hacer referencia a lo que ocurre en este período.
86
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
El trabajo de estas hormonas empieza a partir de las señales que envía una
parte del cerebro que se llama hipotálamo, para que se inicie la maduración
sexual en los hombres y en las mujeres. En el caso de las mujeres, las señales
son enviadas a los ovarios para que los óvulos comiencen a madurar y también
a producirse las hormonas sexuales femeninas, que son la progesterona y
los estrógenos. En los hombres, son los testículos quienes reciben estas
señales, y por esto es allí donde se inicia la producción de hormonas sexuales
masculinas, es decir, la testosterona y también el esperma o semen, que es
el encargado de transportar a los espermatozoides.
Como ya se mencionó, en la adolescencia el cuerpo cambia y esto obedece
a la acción de las hormonas sexuales. Ellas son las responsables de que
aparezcan los vellos en las zonas genitales y en las axilas, y del crecimiento
de los senos en las mujeres y del cambio de la voz en los hombres.
Además de los cambios en el cuerpo, las hormonas sexuales también generan
la aparición de sensaciones diferentes, más intensas, especialmente en
la zona donde están los genitales. Paralelo a esto, surge la necesidad de
tener experiencias sexuales y la forma como los adolescentes empiezan a
involucrarse en este proceso es mediante el autoerotismo y la masturbación.
Han existido muchos mitos acerca de la masturbación, esta práctica se ha
llegado a juzgar como dañina, mala e inmadura. Incluso, fue la causa de castigos
inimaginables para quienes eran sorprendidos realizándola. Actualmente, se
reconoce que en general no solo no hace daño, sino que sirve para relajar la
87
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
ansiedad que se siente en esta edad y para aprender mejor el manejo de las
capacidades erógenas, es decir, de sentir placer sexual.
Pero no solo la masturbación hace parte de las experiencias que preparan a
los adolescentes para vivir la sexualidad, también son muy importantes las
relaciones afectivas que se establecen en esta etapa, como los noviazgos,
que usualmente son de corta duración, ya que les ayudan a aprender sobre el
proceso de enamoramiento y sobre la comunicación con la pareja. Este tipo
de relaciones a menudo se convierten en un campo para explorar actividades
o juegos eróticos como los besos y las caricias, que también son muy
importantes para que los adolescentes vayan descubriendo cómo funciona
su sexualidad.
Es muy importante tener en cuenta que en esta etapa de preparación para el
ejercicio de la sexualidad, el adolescente está expuesto a diversos factores que
pueden llegar a generarle muchas angustias, culpas y a tener comportamientos
inadecuados en la vivencia de la sexualidad adulta. Uno de los factores más
influyentes es la mala información que se obtiene principalmente a través de
los medios de comunicación y el grupo de pares. En el primer caso, los medios
transmiten ideas muy tergiversadas de la sexualidad, ya que frecuentemente
suelen asociarla sólo con las relaciones coitales (o de penetración) y también
tienden mucho a idealizar ciertos comportamientos sexuales. En cuanto al
grupo de pares, está la presión que se ejerce entre los jóvenes para demostrar
quién es el más “experimentado” en estos temas.
88
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
A causa de esta mala información, cargada de mitos y creencias equivocadas,
los adolescentes llegan precipitadamente a tener relaciones coitales, o a “hacer
el amor” (en cada región le tienen múltiples nombres), sin darle importancia
a las actividades no genitales. Este apresuramiento puede terminar en que la
experiencia sexual se convierta en algo desagradable y que no cumple con
las expectativas que se tenían al respecto.
Según múltiples investigaciones, una experiencia sexual de este tipo es
especialmente frustrante para las chicas.
Lo anterior demuestra que los adultos son un punto de apoyo esencial durante
esta etapa, por lo que deben crear espacios de confianza para que puedan
acompañar y guiar a los adolescentes en este proceso de cambio. También
es importante que los adultos tengan la capacidad de solicitar asesoría
consultando a quienes prestan los servicios de salud, ya sean médicos,
psicólogos, psico-orientadores escolares o personas que brinden información
confiable.
2. Los cambios psicosociales: Son las transformaciones que se suscitan en la
forma de pensar, de sentir y sentirse y en las identidades personal y social.
Llegar a sentir, sentirse, pensar y comportarse como persona adulta es un
proceso que a veces resulta ser muy difícil. En ocasiones, los y las adolescentes
crecen más rápido físicamente que mentalmente y tienen períodos en que
parecen muy maduros y otros en que son muy infantiles. Es una lucha entre
ganar independencia para ser ellos mismos y dejar de ser niños y niñas, pero
como esto no es fácil, las dificultades que ello implica se manifiestan con
89
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
comportamientos como cambios drásticos de ánimo, que a veces afectan sus
relaciones sociales con la familia y en la escuela.
Cuando los adultos tenemos claro todo ese remolino de cambios por el que
deben atravesar los y las adolescentes, podemos asumir con más facilidad una
actitud de apoyo. El respaldo de los adultos aquí también es muy importante,
porque durante esta etapa, ellos y ellas requieren de nuestra comprensión
frente a lo que están viviendo y de nuestro apoyo a sus esfuerzos por ser
ellos mismos, ya que esta experiencia es fundamental para la construcción
de sus proyectos de vida. En este sentido, el paso por la adolescencia puede
significar para los jóvenes, una etapa de fortalecimiento de su propia forma
de ser, sentir, comportarse y relacionarse con los demás. O, por el contrario,
llegar a convertirse en un proceso que lesione la autoestima, la confianza en sí
mismo y que afecte toda su vida. De allí la trascendencia del acompañamiento
de las y los adultos, familia, padres y madres, cuando sus hijos llegan a la
etapa de la adolescencia.
90
MÓDULO SEXUALIDAD
TEMA:
LA SEXUALIDAD
EN LOS ADOLESCENTES
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
I
d
Su eas
personicas
Sugere
pa ra re al iz ar su s ncias prácticas
pr og ra m as ra di al
es .
NOMBRE DEL PROGRAMA:
TENGO UN AMIGO O UNA AMIGA
CON “DERECHOS”
PARTICIPANTES:
Un conductor o moderador y un experto en el tema.
Para este programa proponemos la realización de un radio reportaje in situ.
Es decir, que los periodistas con sus grabadoras y un temario bien elaborado,
tendrán que ir a los colegios o a los sitios comúnmente frecuentados por
adolescentes.
91
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
El programa deberá dejar la sensación de que son ellos, los adolescentes, los
que hablan y analizan su propia situación.
Aquí se sugiere una lista de temas sobre los que se les pueden hacer preguntas
a los jóvenes:
• Los cambios en el cuerpo.
• El papel que juegan las hormonas.
• El sexo como moda.
• El embarazo.
• Las ETS (enfermedades de transmisión sexual).
• El sexo en la cultura y en los medios.
• La sexualidad y la música que escuchan.
• La exploración sexual y las oportunidades: fiestas y encuentros de amigos.
• La sexualidad y las drogas.
• El respeto a la dignidad y a la libertad de otras personas.
92
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO
DEL PROGRAMA
En un primer segmento se puede hacer un collage sonoro con las intervenciones.
Un vox-pop 9 enriquecido con música de adolescentes (se debe investigar
cuál es la música que escuchan) y sutiles efectos de sonido que generen una
atmósfera urbana.
Después de esto los conductores del programa podrán identificar aspectos
relevantes en los testimonios de los adolescentes y, a partir de ellos, plantear
algunas ideas sobre posibles estrategias para educar a los jóvenes en estos
temas. Aquí resultará necesario hacer un análisis del entorno actual en el que
viven los adolescentes y tratar de determinar qué expectativas y dudas sobre
el ejercicio de la sexualidad se presentan en esta etapa de la vida.
Será de gran utilidad para el programa invitar a un experto en este tema.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
9
En la cita número 3 se define este concepto.
93
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
ACTIVIDADES SEXUALES
Y RESPUESTA SEXUAL HUMANA
Los avances de la ciencia en el conocimiento acerca del funcionamiento del
cuerpo y específicamente de la sexualidad, han mostrado no sólo que los
comportamientos sexuales humanos son muy variados, sino que también han
permitido determinar cómo son las reacciones de los hombres y las mujeres
frente a las experiencias eróticas. Gracias a estos descubrimientos se han
podido identificar las fases que componen la respuesta sexual humana, ya
sea que haya o no coito o entrada del pene en la vagina.
Estas fases son:
1. Deseo sexual: Es el que inicia la relación sexual.
2. Excitación: En este período aumenta la temperatura, en los hombres el
pene se pone rígido y en las mujeres se humedece la vagina; esto último se
denomina lubricación.
3. Meseta: Se caracteriza por un tiempo de placer y calma.
4. Orgasmo: Es un breve período donde se produce una fuerte excitación, se
experimentan movimientos de los músculos y una sensación de pulsación en
la zona genital.
Fotografía tomada de: http://www.sxc.hu
94
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
5. Resolución: Es el momento de relajación.
En cualquiera de estas fases se pueden presentar dificultades a las que se les
llama “disfunciones”. Hombres y mujeres pueden presentar estas disfunciones,
aunque su frecuencia y características son diferentes. Uno de los trastornos
más comunes que se da entre los hombres es la eyaculación precoz y en
las mujeres problemas como el poco deseo sexual, la insuficiente excitación
y la falta de orgasmos. De todas formas, se debe tener en cuenta que no
todos los problemas que puedan llegar a ocurrir en alguna de las fases que
componen la respuesta sexual de los seres humanos, son permanentes o son
“disfunciones”. Es muy posible que existan otros factores diferentes que los
estén causando. Para hacer referencia a estos factores es necesario tener
presente que las actividades sexuales no son sólo respuestas físicas, también
están las emociones y los pensamientos que constituyen esta vivencia. Por esta
razón, los elementos que pueden llegar a causar dificultades en la respuesta
sexual humana son de muy diversa índole:
1. La falta de información adecuada: En muchos casos esta deficiencia se
acompaña también de mitos y creencias erradas acerca de las diferencias
en la respuesta sexual de los hombres y de las mujeres. Es muy común,
por ejemplo, que aún se siga considerando que las mujeres tienen menos
posibilidades que los hombres de disfrutar la sexualidad, o que deben ser
más cuidadosas con su sexualidad que los hombres. Igualmente, en nuestra
sociedad el machismo se ha naturalizado y esta es la causa de que todavía
se piense que son los hombres quienes deben tomar la iniciativa en las
actividades sexuales. Todas estas expresiones culturales muchas veces se
95
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
traducen en miedos, culpas y problemas psicológicos que pueden llegar a
interferir seriamente en el desempeño sexual.
2. La presión por responderle adecuadamente a la pareja y así dar la impresión de
ser excelentes amantes: Esta ansiedad es más característica entre los hombres
y es precisamente una de las causas de la eyaculación precoz.
3. La falta de comunicación: Cuando la comunicación es deficiente o
prácticamente inexistente, alguno de los miembros de la pareja puede llegar
a sentirse obligado a realizar determinadas actividades sexuales, sin quererlo,
situación que afecta más a las mujeres. Ellas también son las que resultan
más perjudicadas, cuando por falta de comunicación no pueden expresar sus
deseos y preferencias sexuales, sin tener el temor de ser calificadas por esto
como “recorridas” o “putas”.
3. La existencia de problemas afectivos y de convivencia: Cuando entre las
parejas se presenta este tipo de conflictos no es posible disfrutar la sexualidad
plenamente.
Es necesario tener en cuenta que solo en algunas ocasiones las dificultades
o disfunciones sexuales se asocian con problemas de salud, cuando son
producto de los efectos secundarios que causan ciertos medicamentos, o si
hacen parte de los síntomas de algunas enfermedades.
Sea cual sea la causa del problema, si se sospecha la existencia de una disfunción
sexual es muy importante consultar al médico. En la mayoría de los casos existen
tratamientos que garantizan una buena recuperación.
96
MÓDULO SEXUALIDAD
TEMA:
ACTIVIDADES SEXUALES
Y RESPUESTA SEXUAL
HUMANA
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
I
d
Su eas
personicas
Sugere
pa ra re al iz ar su s ncias prácticas
pr og ra m as ra di al
es .
OBSERVACIÓN:
Se advierte de nuevo que los conductores del programa y las personas que
realicen las preguntas, deberán tener muy claro el tipo de audiencia que
escuchará el programa. Aquí se propone un ejemplo que consiste en realizar
a una oyente una pregunta muy directa acerca de la palabra orgasmo. En
estos casos se debe tener mucho cuidado, ya que para los oyentes puede
resultar desagradable que les hagan preguntas de este tipo.
NOMBRE DEL PROGRAMA:
ADELANTE, PREGUNTA, CON CONFIANZA
97
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
PARTICIPANTES:
Uno o más conductores o moderadores.
Este programa puede referirse de manera directa a la necesidad de generar
entre las personas la suficiente confianza para hablar sobre la actividad sexual
humana. El objetivo es que las personas que escuchen el programa logren
entender que el ejercicio de la sexualidad es una actividad placentera, pero
que debe realizarse con responsabilidad.
Se propone un programa con línea abierta, en el que se reciban llamadas
de los oyentes. En caso de que la persona que llame no pueda formular
una pregunta concreta o no esté muy segura de lo que desea saber, los
conductores del programa deberán tener a la mano un temario previamente
elaborado que les permita establecer una conversación. La idea es que se
propongan aspectos puntuales sobre la actividad sexual, como por ejemplo,
las diferentes fases que experimentan hombres y mujeres durante una relación
sexual, así como los posibles problemas y mitos que se han creado alrededor
de esta experiencia.
Por ejemplo, los conductores pueden romper el hielo preguntándole al oyente
que llama algo como lo siguiente:
a) Dime Paula, ¿qué te dice la palabra orgasmo 10?
10
Ver la observación la que se hace al inicio del tema: ACTIVIDADES SEXUALES Y RESPUESTA SEXUAL HUMANA.
98
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
b) Camilo, ¿cuáles crees que son los elementos que influyen para que en
determinado momento un hombre sea incapaz de tener una erección?
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO
DEL PROGRAMA
Temas como la masturbación, los juegos sexuales, las fantasías eróticas,
etc., pueden trabajarse mediante un vox-pop 11. Los testimonios recogidos
servirán para desarrollar el programa.
Lo importante es que se pueda hacer un énfasis especial en la importancia
de disfrutar de la sexualidad respetando siempre la dignidad de las demás
personas. En este sentido, la libertad en el ejercicio de la sexualidad debe
entenderse como un derecho y no como un poder que se tiene sobre los
demás.
También sería importante que en el programa se incluyera el tema del machismo
en la vivencia de la sexualidad en las diferentes culturas.
11
En la cita número 3 se define este concepto.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
99
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
SER MAMÁ O PAPÁ, UNA OPCIÓN EN LA VIVENCIA DE LA
SEXUALIDAD, UNA DECISIÓN PARA PENSAR Y PLANEAR
Como se dijo anteriormente, el ejercicio o vivencia de la sexualidad puede
tener varias funciones. Una de ellas es la posibilidad u opción de la maternidad
y la paternidad, es decir, la función de la reproducción.
Esta es una elección que conlleva una gran responsabilidad, pues no sólo
implica la creación de una nueva vida, sino también proveer a ese nuevo ser
humano de las herramientas necesarias para su adecuado desarrollo físico,
mental y emocional.
UNA DECISIÓN TAN IMPORTANTE
NO SE DEBE DEJAR AL AZAR O A LA SUERTE…
Los seres humanos tenemos la posibilidad de tomar precauciones para evitar un
embarazo cuando no lo deseamos o de buscar las condiciones adecuadas para
lograrlo, si lo que se quiere es tener un hijo o hija. Esta capacidad de poder planear
la maternidad y la paternidad se conoce como planificación familiar.
La función reproductiva de la sexualidad depende de la posibilidad de que en
una relación coital, se encuentren al menos un óvulo y un espermatozoide. Es
Fotografía tomada de: http://www.sxc.hu
100
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
cuando ambos se unen que se produce la fecundación y se da origen a una
nueva vida.
Para que la fecundación se lleve a cabo es necesario que el hombre y la
mujer sean fértiles. Los hombres son fértiles siempre, y sus espermatozoides
tienen la ventaja de tener una colita que les permite moverse fácilmente por
el canal vaginal, en donde pueden permanecer hasta por tres días. Por otra
parte, salen en una cantidad aproximada de 200 millones por eyaculación.
En cambio, la fertilidad de las mujeres sí depende de un ciclo ovulatorio en el
que cada 28 días se genera un óvulo. Este óvulo sólo puede ser fecundado
durante más o menos dos días después de que se produce. Quiere decir que
una mujer en edad reproductiva normalmente sólo es fértil unos pocos días
cada mes. Por lo tanto, no toda relación sexual coital lleva a un embarazo.
De todas formas, es importante precisar que NO todas las mujeres tienen
ciclos ovulatorios de 28 días. Su duración puede ser mayor o menor, a veces
irregular o presentar cualquier variación por diferentes causas.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
101
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD
La búsqueda de métodos para lograr un embarazo o, en caso contrario para
evitarlo, han sido abundantes en la historia. Incluso, actualmente, persiste
la creencia de que con ciertas bebidas o ritos se puede prevenir o tener un
embarazo. Las diferentes técnicas que se utilicen para ello dependen de las
creencias populares de cada cultura. Sin embargo, actualmente no existen
estudios suficientes que confirmen la efectividad de estas técnicas. Es posible
que muchas veces su aparente eficacia esté relacionada con una simple
coincidencia entre la relación coital y la presencia o ausencia del período de
fertilidad de las mujeres.
Entre los métodos comúnmente utilizados para evitar embarazos están los
siguientes: Saltar después del coito, la ingesta o aplicación de sustancias
que tienen efectos abortivos, pero que por no ser utilizadas en cantidades
específicas pueden causar intoxicaciones y otra serie de complicaciones;
también se llega a pensar que en la primera relación sexual no se puede
producir un embarazo. En fin, existen muchas creencias, algunas “típicas”
de determinadas zonas geográficas, acerca de las formas como se puede
prevenir un embarazo; sin embargo, la mayoría de ellas no son ciertas.
Fotografía tomada de: http://www.sxc.hu
102
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
De acuerdo con lo expuesto hasta ahora se puede proponer, para iniciar
una discusión, la siguiente pregunta: ¿Cuáles métodos, bebidas y prácticas
conoce en su región que sirvan para conseguir un embarazo y también para
evitarlo?
Gracias al desarrollo de la ciencia se han hecho grandes avances en el tema
de la regulación de la fecundidad. Por una parte, se conoce mucho más
acerca del funcionamiento del cuerpo de los hombres y de las mujeres y
por ende, sobre la manera como se produce la fecundación. También se ha
avanzado en el desarrollo de medicamentos que impiden la ovulación en las
mujeres y sobre los que se han realizado numerosos estudios sobre su grado
de efectividad, y sus posibles efectos secundarios.
Frente al uso de los métodos de regulación de la fecundidad siempre surge
la inquietud sobre cuál de ellos es el más adecuado. La respuesta a este
interrogante es que todo depende de quién lo vaya a usar. Por esto es muy
importante asistir a consulta de asesoría en sexualidad con personal de salud
capacitado. No todas las mujeres pueden utilizar los mismos métodos, hay
situaciones como algunas enfermedades, la edad, el hábito de fumar, que
hacen que los médicos no recomienden algunos métodos.
En general, podemos hablar de varios tipos de métodos para evitar los embarazos
o también llamados métodos anticonceptivos:
1. Los métodos hormonales: Son los más efectivos, de 100 mujeres que los
usan fallan en 1 o 2 casos. La manera como operan es bloqueando las señales
103
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
hormonales que regulan la ovulación en las mujeres, es decir, impiden que los
ovarios produzcan el óvulo.
Algunos de los métodos hormonales que existen actualmente son: Las pastas
o píldoras, las inyecciones, los parches y los implantes subdérmicos. Estos
últimos se colocan debajo de la piel del brazo a través de una pequeña
cirugía.
Los efectos secundarios que el uso de estos métodos puede llegar a causar
dependen directamente de los siguientes factores:
• La cantidad de hormonas: Usualmente los productos nuevos tienen menos
cantidad de hormonas que los antiguos y es por esto que tienden a causar
menos efectos secundarios.
• La sensibilidad de las personas: No todas las personas reaccionan igual a los
diferentes medicamentos.
Teniendo en cuenta lo anterior, algunos de los efectos secundarios que se
pueden presentar son: Aumento de peso, intensificación o producción de
venas várices, cambios en el estado de ánimo y dolor de cabeza. De todas
formas, también es posible que el uso de estos métodos anticonceptivos
hormonales no produzca nada.
2. Los dispositivos intrauterinos: En Colombia el más utilizado es la T de cobre,
que además es el segundo método más efectivo. De 100 mujeres que la usan
104
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
puede fallar en 1 a 3 casos. La T es un pequeño mecanismo de plástico que
se coloca en el útero o matriz de las mujeres y puede permanecer allí entre 5
y 10 años.
Entre los efectos secundarios más frecuentes que ocasiona el uso de la T
de cobre están el aumento de sangrado menstrual y cólicos menstruales. De
todas maneras, no a todas las mujeres les ocurre esto.
3. Los métodos de barrera: El más conocido es el preservativo o condón
masculino. Este método tiene dos ventajas muy importantes: La primera
de ellas es que involucra a los hombres y, la segunda, que diminuye la
posibilidad de contagio de infecciones de transmisión sexual. Sin embargo,
su efectividad para evitar embarazos no es muy alta; por esta razón, siempre
se recomienda utilizar este método combinado con otros como los hormonales
o el dispositivo.
También existen preservativos para mujeres, los cuales tienen la misma
efectividad que los que utilizan los hombres.
4. Los métodos naturales: El primero de ellos es el método del ritmo, que consiste
en calcular la fecha en la que probablemente se presentará la ovulación o
período fértil de las mujeres. Una mujer que no quiera quedar en embarazo, si
conoce en qué momento será su período fértil, podrá evitar tener relaciones
sexuales durante este lapso.
105
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
El segundo método natural, más conocido, es el coito interrumpido o retiro
del pene antes de la eyaculación.
El problema que tienen los métodos naturales es que fácilmente pueden fallar,
por lo que son muy poco confiables para evitar embarazos. Por ejemplo, en
el caso del método del ritmo, diversas situaciones pueden hacer variar los
ciclos de ovulación. En estos casos es muy probable que el cálculo de la
época fértil de una mujer resulte errado. Una situación similar sucede con
el coito interrumpido, debido a que pueden existir espermatozoides en los
líquidos que lubrican el pene, de tal manera que el simple hecho de retirarlo
antes de que ocurra la eyaculación no es suficiente.
Sin embargo, siempre es aconsejable que la mujer conozca cómo funciona su
ciclo hormonal y también en qué períodos está fértil y en cuáles no.
5. Los métodos de emergencia: En caso, por ejemplo, de una violación, existe
una píldora que se llama “del día después” o de emergencia. Este método es
muy efectivo si se utiliza ocasionalmente, y en las primeras 72 horas después
de haber tenido la relación sexual de riesgo. En importante señalar que el
acceso a la píldora del día después es un derecho que tienen todas las
mujeres víctimas de violación.
6. Los métodos definitivos: Todos los métodos de los que hemos hablado hasta
ahora son temporales; sin embargo existen otros que son DEFINITIVOS, como
la vasectomía y la ligadura de trompas.
106
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
En cuanto al uso de métodos anticonceptivos en general hay dos recomendaciones
muy importantes: la elección de cualquiera de los métodos disponibles siempre
debe estar orientada por la asesoría de un profesional de la salud, debidamente
capacitado en estos temas.
Por otro lado, durante las relaciones sexuales siempre se debe utilizar doble
protección, es decir, un método confiable para evitar embarazos no deseados y un
preservativo o condón que permita disminuir el riesgo de contagio de infecciones
de transmisión sexual.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
107
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
EL ABUSO SEXUAL
Infortunadamente, a veces las decisiones sobre la sexualidad no dependen de
nosotros, como sucede en el caso de los abusos sexuales y las violaciones.
El abuso sexual se presenta cuando alguien se aprovecha de otra persona,
valiéndose de las ventajas que tiene sobre ella, como tener mayor poder,
edad, o fuerza. Esta situación puede ocurrir, por ejemplo, entre un adulto y
un niño, entre un jefe y su empleado, entre un esposo y su esposa, entre los
padres y los hijos, etc.
El abuso sexual es un acto que atenta contra la libertad sexual y la dignidad humana.
Si existe penetración se habla de violación o acceso carnal; sin embargo, el abuso
sexual también hace referencia a otro tipo de situaciones como involucrar a los
niños y las niñas en actividades de prostitución o de pornografía, los contactos
corporales no consentidos y disfrazados de simples demostraciones de amistad o
de cariño, y los chistes e invitaciones obscenas.
Para abusar sexualmente de una persona, ya sea un niño o un adulto, se utilizan
presiones de tipo físico y psíquico. Esto quiere decir que no siempre se usa
la fuerza física, sino también el chantaje, la amenaza y el hostigamiento. Los
niños y las niñas son especialmente susceptibles a esta clase de presiones,
108
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
debido a que no tienen la suficiente madurez mental para afrontar situaciones
de este tipo.
Cuando se trata de abuso sexual contra menores, frecuentemente el agresor
es una persona conocida o cercana a la familia.
Si se sospecha que alguien ha abusado sexualmente de un menor, cualquier
adulto puede efectuar de manera personal la respectiva denuncia, por medio
de una llamada telefónica o a través de Internet. La denuncia debe hacerse
ante alguna de estas entidades: el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
las comisarías de familia, los centros de atención en salud, la Policía o la
Fiscalía.
En caso de que la víctima de abuso sexual sea un adulto, es esta misma
persona la que debe hacer la denuncia respectiva.
Las víctimas de abuso sexual tienen los siguientes derechos:
• Recibir atención médica y psicológica.
• Recibir un diagnóstico confiable y un tratamiento adecuado, en caso de ser
contagiados con una enfermedad de transmisión sexual.
• Ser tratados con respecto y confidencialidad.
• Decidir libremente la interrupción o no del embarazo, si este es consecuencia
de una violación.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
109
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA
DEL EMBARAZO
El 10 de mayo de 2006 mediante la Sentencia C-355 de la Corte Constitucional,
se despenalizó la práctica del aborto cuando esta se realiza en alguno de los
siguientes casos:
1. Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud
de la mujer.
2. Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida.
3. Cuando el embarazo sea resultado de un acceso carnal o acto sexual sin
consentimiento, de una inseminación artificial o transferencia de un óvulo fecundado
sin la respectiva aprobación de la mujer, o del incesto12.
Esta sentencia se produjo como consecuencia de una serie de demandas
interpuestas contra las leyes colombianas que calificaban como un delito
todas las prácticas del aborto o interrupciones voluntarias del embarazo. La
Corte Constitucional fundamentó su decisión en la defensa de los derechos a
12
Colombia. Ministerio de Protección Social Universidad Nacional de Colombia. (2007). Implicaciones éticas, jurídicas y médicas de la sentencia C-355 de la Corte Constitucional. Un avance para el ejercicio de los Derechos Humanos,
Sexuales y Reproductivos de las colombianas. Bogotá .
Fotografía tomada de: http://www.sxc.hu
110
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
la vida y a la equidad de las mujeres. Igualmente en la problemática de salud
pública que significa para la población femenina de Colombia la práctica
de abortos clandestinos, que muchas veces se realizan en condiciones que
implican grave riesgo para la vida de las mujeres.
A partir de esta sentencia se habla de una despenalización parcial del aborto
en Colombia. Por lo tanto, cuando se presenta alguno de los tres casos
mencionados, todas mujeres colombianas tienen el derecho de decidir si
continúan o no con el embarazo. En caso de que una mujer decida interrumpir
su embarazo por alguna de estas tres causas, no incurrirá en un delito. Por el
contrario, tendrá derecho a que se le practique un procedimiento médico en
las condiciones adecuadas y a recibir un trato digno.
Si la decisión de interrumpir el embarazo obedece a las dos primeras causas,
es decir, cuando la continuación de este constituye un peligro para la vida o
la salud de la mujer, o existe grave malformación del feto que haga inviable su
vida, para que se lleve a cabo el aborto sólo bastará una certificación médica,
la cual puede hacerse en cualquier época de la gestación. Pero cuando se trata
de la tercera causa, o sea si el embarazo es resultado de un acceso carnal o
acto sexual sin consentimiento, de una inseminación artificial o transferencia
de un óvulo fecundado sin la respectiva aprobación de la mujer, o del incesto;
es necesario realizar la denuncia respectiva, la cual puede hacerse hasta la
semana 22 de gestación.
111
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Lo importante es que en los tres casos en los que la ley permite que se practique
un aborto, el procedimiento se debe realizar en los cinco (5) primeros días después
de ser solicitado, sin dilaciones, ni discriminaciones o tratos indignos, y bajo
confidencialidad.
112
MÓDULO SEXUALIDAD
TEMA:
LAS CIFRAS DEL ABORTO
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
I
d
Su eas
personicas
Sugere
pa ra re al iz ar su s ncias prácticas
pr og ra m as ra di al
es .
OBSERVACIÓN:
Este tema se propone con el fin de
incluir dentro del proceso de educación sexual que se realice a través de la radio
comunitaria, un programa que muestre la utilidad de las estadísticas disponibles
para abordar los diferentes aspectos que atañen a la sexualidad.
NOMBRE DEL PROGRAMA:
QUE NO TE ABURRAN
LAS ESTADÍSTICAS, PRESTA ATENCIÓN
PARTICIPANTES: Uno o dos conductores o moderadores.
Al comenzar el programa se escuchará una voz en off (una narración grabada
previamente que se puede acompañar con algunos sonidos ambientales o
cortinas musicales muy sutiles) que leerá los datos que servirán para introducir
el tema principal:
113
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, en promedio se pueden registrar
dos muertes mensuales por abortos mal practicados…
Se manejan cifras como la de 400 mil abortos al año, de los cuales 120
mil llegan a los hospitales como abortos de alto riesgo. De acuerdo con los
estudios, muchas de esas mujeres fallecen.
Los realizadores del programa tienen que comparar y contrastar distintas
fuentes, es decir, los estudios y publicaciones que se hayan hecho o se estén
haciendo sobre el tema.
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO
DEL PROGRAMA
El moderador podrá abrir la discusión presentado una serie de testimonios
cortos y de opiniones de algunos entrevistados en la calle o en otro lugar,
como una universidad o un colegio. La idea es que los entrevistados expresen
lo que piensan sobre las estadísticas presentadas.
Concretamente en el tema del aborto es recomendable proceder con prudencia
y siempre con un sentido de sensatez frente a cualquier situación que pueda
surgir en el curso del programa. Es probable que encontremos opiniones
convergentes y otras divergentes, pero es el moderador y el resto del equipo
de trabajo quienes deben procurar porque se conserve un ambiente de respeto
y tolerancia frente a la opinión de los otros.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
114
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Las enfermedades que se transmiten sexualmente son conocidas desde hace
muchísimo tiempo. Hasta el siglo dieciocho la sífilis era la más terrible y
como no se sabía nada acerca de su tratamiento, hubo varias epidemias que
causaron muchas muertes. Actualmente esta enfermedad todavía se presenta,
pero a diferencia de aquella época, hoy existen tratamientos efectivos para
combatirla.
De todas formas, cuando se trata de temas sexuales consultar al médico sigue
siendo un tabú. Es por esta razón que en muchas ocasiones las personas que
padecen de alguna enfermedad de transmisión sexual terminan realizándose
tratamientos que les recomiendan los vecinos o en las farmacias, los cuales
frecuentemente no son los más adecuados. En otros casos, estas personas
más bien deciden no prestarle la atención suficiente a las lesiones, granitos o
peladuras que manifiestan, debido a que estas a veces desaparecen y no se
dan cuenta que el proceso de la enfermedad continúa internamente.
Las enfermedades de transmisión sexual se pueden clasificar de muchas
maneras. La más común es llamarlas por su nombre, pero esto no garantiza
que se logren detectar a tiempo. Por ejemplo, pensemos cuántas personas
se tratan entre sí con el nombre de la enfermedad “gonorrea” y no tienen idea
alguna de cómo se presenta.
Fotografía tomada de: http://www.sxc.hu
115
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Por esta razón, aquí se hablará de ellas teniendo en cuenta cómo aparecen
y cuáles son las características de las lesiones. Esto con el fin de que las
personas puedan aprender a detectar estas enfermedades y consulten a
tiempo para así evitar complicaciones graves para la salud y la vida.
Las siguientes son enfermedades de transmisión sexual:
1. Descarga uretral masculina: Goteo por el pene de un líquido como pus, lo
cual a veces se acompaña de ardor al orinar. Estos síntomas pueden ser
causados por una gonorrea o una infección causada por Chlamidya. Cuando
una mujer en embarazo tiene alguna de estas dos enfermedades la salud del
niño se afecta gravemente. A tal punto, que puede incluso hasta morir, ya sea
durante el período de gestación o en el momento del nacimiento.
2. Úlceras femeninas y masculinas: Se trata de una o varias heridas que aparecen
en los genitales o en la boca. Son como “peladuras” semejantes a la quemadura
que produce un fósforo.
A pesar de que no se haya iniciado ningún tratamiento, estas lesiones pueden
desaparecer, lo cual no significa que se hayan curado, sino que la enfermedad
ha pasado a otra etapa.
Las enfermedades que se manifiestan con estas lesiones son: La sífilis, el
cancroide, el granuloma inguinal o el linfogranuloma venéreo.
116
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
3. Inflamaciones inguinales – Bubón: Se caracterizan por el aumento de tamaño
de los ganglios o “secas” linfáticos inguinales. Estas inflamaciones son
dolorosas y pueden ir acompañadas de úlceras.
4. Inflamación escrotal: Se manifiesta con un dolor e hinchazón del escroto (o
saco donde se encuentran los testículos) y, en ocasiones, con enrojecimiento
de la piel, síntomas que se inician repentinamente. Si no se realiza un tratamiento
efectivo para esta enfermedad, puede producir infertilidad.
Hay que tener cuidado cuando estos síntomas se presentan en niños prepúberes
de sexo masculino, ya que es posible que se trate de una complicación de
“paperas”. También es importante distinguir lo anterior de una torsión testicular,
que es muy dolorosa y es una emergencia que necesita cirugía urgente.
5. Flujo vaginal: El flujo vaginal se vuelve anormal cuando es muy abundante
y de color y olor distintos a los usuales. La aparición de un flujo con estas
características puede estar relacionada con varios factores: la falta o exceso
de aseo (abuso en el uso del jabón), contaminación causada por prácticas
de higiene inadecuadas como limpiarse los genitales de atrás hacia adelante,
transfiriéndoles la material fecal presente en el ano.
Entre las infecciones de transmisión sexual que tienen como síntoma la
producción de un flujo vaginal con las características arriba mencionadas
se pueden nombrar las siguientes: los hongos, la gonorrea, la chlamidya,
tricomonas y otras.
117
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Por esta razón, es muy importante realizar pruebas de laboratorio para poder
determinar con certeza la causa específica que está produciendo el flujo.
6. EPI Enfermedad pélvica inflamatoria: Se caracteriza por un dolor abdominal
bajito que se presenta en las mujeres. Este dolor puede estar siendo causado
por una infección que se ha extendido y que necesita pronto tratamiento.
Ahora bien, existen algunas enfermedades de transmisión sexual para las
que aún no se ha encontrado un tratamiento efectivo. A continuación se
mencionan algunas:
7. Verrugas genitales: Son similares a las verrugas que aparecen en otras partes
del cuerpo. Después de tener contacto con una persona infectada, estas
verrugas pueden tardar mucho tiempo en manifestarse. Es producida por un
virus que se llama Papiloma Humano y se presenta con relativa frecuencia en
la población joven colombiana.
Las mujeres deben tener cuidado con esta infección, debido a que favorece
el desarrollo de cáncer en el cuello del útero, puede diagnosticarse con la
citología o la colposcopia vaginal. Actualmente existe una vacuna para esta
enfermedad, pero su costo es muy alto.
8. Vesículas: Son unas lesiones con contenido acuoso, frecuentemente producen
ardor y sensación de quemazón. Son causadas por el herpes genital y se
presentan de manera parecida a los “fuegos” que dan en los labios. Al igual
118
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
que sucede con las verrugas genitales, las mujeres deben tener cuidado con
esta enfermedad porque causa predisposición al cáncer de cuello uterino.
El cáncer de cuello uterino o de cérvix, es el más frecuente en las mujeres
colombianas, sobre todo en las más jóvenes, no produce síntomas, y sólo se
puede descubrir a través de la citología o la colposcopia.
Afortunadamente, si el cáncer de cuello uterino se detecta a tiempo es curable.
Por esta razón, es de vital importancia que las mujeres cada año se realicen el
examen citológico o de la colposcopia, siendo este último el más confiable.
Existen además, otras enfermedades muy complejas que afectan las defensas
que utiliza el cuerpo para hacer frente a todas las enfermedades. Este es el
caso del SIDA y la hepatitis B.
Estas enfermedades tienen esta característica: no solo se transmiten por vía
sexual, sino también por transfusiones con sangre contaminada, por contacto
de la mamá y el bebé o por compartir agujas de jeringas.
9. El SIDA: En los últimos años se ha incrementado notoriamente el número de
personas que padecen esta enfermedad. Inicialmente se relacionó directamente
con los homosexuales, luego con las prostitutas y las personas promiscuas,
pero actualmente se considera que cualquier persona puede contagiarse de
esta enfermedad.
119
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Una de sus principales características es que pueden pasar varios meses
desde el momento cuando ocurre el contagio de la infección, hasta el momento
en que los exámenes de laboratorio dan resultados positivos. O sea, lo que
se denomina “seropositivo”. La persona infectada puede desarrollar o no la
enfermedad, que consiste en la perdida de capacidad para defenderse de las
infecciones, motivo por el cual se complica fácilmente de manera que una
simple gripa o una diarrea, pueden desencadenar incluso la muerte.
Para prevenir el contagio del SIDA o de cualquier otra enfermedad de transmisión
sexual, lo que se debe hacer es asumir conductas de protección como: usar siempre
el condón o preservativo durante las relaciones sexuales, evitar la promiscuidad
sexual, no compartir o utilizar jeringas no estériles y cuchillas que hayan sido
usadas por otras personas, consultar rápidamente al médico si se sospecha que se
tiene alguna enfermedad de transmisión sexual, asistir a consulta médica cuando
se tenga planeado un embarazo y así prevenir que el niño sea contagiado con
cualquiera de estas infecciones.
Si estas enfermedades no se tratan a tiempo, muchas de ellas pueden llegar a causar
infertilidad, abortos, enfermedades en los bebés, cáncer e incluso la muerte.
El derecho al cuidado de la salud sexual también hace parte de los derechos
sexuales y reproductivos. Este derecho se refiere a que las personas deben
tener a su disposición el personal calificado y los servicios necesarios que les
permitan prevenir y tratar los problemas de salud sexual y reproductiva.
120
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Sin embargo, nosotros podemos contribuir a disminuir el riesgo de contagio
de enfermedades de transmisión sexual, teniendo siempre en cuenta lo
siguiente:
1. Vivir responsablemente nuestra sexualidad.
2. Usar siempre el condón preservativo.
3. Consultar al médico tan pronto se sospeche que tenemos alguna de estas
enfermedades.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
121
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
BIBLIOGRAFÍA
Alzate, H. (1997). Sexualidad humana. Bogotá: Editorial TEMIS.
Asamblea general de la Asociación Mundial de Sexología (WAS). (1999, agosto).
Declaración del XIII Congreso Mundial de Sexología. Declaración presentada
en el XIV Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong, China.
Atucha, L. M. (1991). Pedagogía de la sexualidad humana. Buenos Aires: Editorial
Galerna.
Colombia, Ministerio de Protección Social, Universidad Nacional de Colombia.
(2005). Modelo de gestión para la atención integral en salud sexual y reproductiva
en la gente joven. Bogotá.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Fondo de Población de las Naciones
Unidas. (2006). Proyecto piloto de educación para la sexualidad y la construcción
de ciudadanía hacia la formación de una política pública. Bogotá.
Colombia, Ministerio de Protección Social, Fondo de Población de las Naciones
Unidas, Gobernación de Risaralda, Fundación Sí Mujer. (2001). Protocolo de
atención integral en salud a víctimas y sobrevivientes de violencias sexuales.
Pereira.
122
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
Colombia. Ministerio de Protección Social Universidad Nacional de Colombia.
(2007). Implicaciones éticas, Jurídicas y médicas de la sentencia C-355 de la
Corte Constitucional. Un avance para el ejercicio de los Derechos Humanos,
Sexuales y Reproductivos de las colombianas. Bogotá.
La gran conquista. (2007, Diciembre 3 a 10). Revista Semana, p. 21.
Romero, L. (2001). Elementos de sexualidad y educación sexual. Barranquilla:
Centro de Asesoría y Consultoría.
Sexo para adolescentes. (2006). El Espectador - PROFAMILIA JOVEN. Bogotá:
Editorial LIBSA.
Velasco, G. (2007). Comunicación para la equidad de géneros en la radio
comunitaria. (Plan de formación Radios Comunitarias). Cali: Ministerio de
Comunicaciones de Colombia y Universidad del Valle, Facultad de Artes
Integradas.
IR A TABLA DE
CONTENIDO
123
MÓDULO SEXUALIDAD
88 90
92 96 100
Plan de
formación
Radios
comunitarias
PÁGINAS ELECTRÓNICAS COMPLEMENTARIAS
Se recomienda consultar esta página, porque allí se encuentran numerosos
ejemplos de programas radiales sobre el tema de sexualidad.
http://www.radialistas.net/clipslist.php?id=180
Informe Salud vida Cuba. Extraído desde http://www.sld.cu/saludvida/jovenes/
temas.php?idv=6195
Este cuerpo es mío. Extraído desde
http://www.sld.cu:80/saludvida/estetica/temas.php?idv=6737
Historia de los derechos de las mujeres. Extraído desde sitio Web de Amnistía
Internacional. Cataluña: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/
inf-mujeres-hist.html
Consejería presidencial para la política social, Agencia Alemana para la
Cooperación Técnica GTZ. PROYECTO PROEQUIDAD. Planeación con enfoque
de Género. Extraído desde http://www2.gtz.de/gender_project/genero/
default.htm
IR A TABLA DE
CONTENIDO
Libertad y Orden
Ministerio de Comunicaciones
República de Colombia
Dirección de Acceso y
Desarrollo Social
MUNICIPIOS AL DIAL
Facultad de Artes Integradas
Escuela de Comunicación Social
Oficina de Extensión
FM
AM
88 90 92 96 100
104
04
55 65 80 130 160
60
Plan de
formación
Radios
comunitarias