CÓMO AFECTA LA LOMCE A LAS CONDICIONES LABORALES DE DOCENTES ANÁLISIS DE ALGUNOS ASPECTOS DE LA LOMCE COMENTARIOS PARA PENSAR Art. 122 BIS La potenciación de la figura de la dirección Se crean medidas honoríficas para clasificar a los centros teniendo en cuenta modelos de gestión. Las acciones de calidad educativa deberán ser COMPETITIVAS. La Dirección será soberana para gestionar los recursos humanos, materiales y financieros. Art. 122 Recursos Humanos Condicionados a la rendición de cuentas de las direcciones de los Centros. Art. 132 Competencias del Director h) La dirección evaluará al profesorado. m) Aprueba los proyectos, normas y programación general del Centro. La dirección puede: CONSECUENCIAS 4. Para la realización de las acciones de calidad, el director del centro dispondrá de autonomía para: Director o Directora, tiene libertad para contratar a quien quiera y cuenta con plena autonomía que le confiere la Administración. a) Establecer requisitos y méritos específicos para el personal funcionario docente, así como para la ocupación de puestos en interinidad. Dejan de ser vinculantes las bolsas de trabajo. b) Rechazar la incorporación a puestos en interinidad de personal docente procedente de las bolsas. Desaparecerán los concursos de traslados al quedar bloqueadas las vacantes por las personas que la dirección prorrogue. c) Proponer la prórroga en la comisión de servicios funcionario de carrera docente que hubiera venido ocupando el puesto de forma provisional o funcionario interino. Habrá diferencias profesionales (destinos y carrera profesional) entre quienes “comulguen” con las acciones de calidad y quienes no. Será la Dirección quien certifique el desarrollo positivo. 1 Art. 119.3 y 4 La especialización de los centros La especialización de los centros va a agudizar las diferencias en el perfil del alumnado. Como resultado de ello existirá un ranking de centros. Aquellos que obtengan peores resultados podrán aumentar el calendario escolar y su horario lectivo. CONSECUENCIAS Incremento del trabajo docente. Ampliación del calendario escolar y del horario lectivo. Art. 133 Selección del director La Administración selecciona a directores y directoras. Art. 144 Evaluaciones individualizaciones Las pruebas serán aplicadas y calificadas por profesorado del Sistema Educativo Español externo al centro. CONSECUENCIAS El profesorado de la privada puede evaluar el trabajo de docentes públicos. Pretenden crear competitividad entre centros públicos y privados Art. 111 bis. Tecnología de la Información y la Comunicación (p. 97899) Se promoverá el uso… Ausencia de formación en las nuevas tecnologías dentro de la jornada laboral. Anteponer inversiones tecnológicas para el alumnado, con nulos resultados, en detrimento de la contratación de profesorado. (Portátiles, tabletas, etc.) Propuesta: Analizar las necesidades reales de infraestructura digital en el aula, anteponiendo los recursos humanos (más docentes, apoyos, etc.) Formación on-line y permanente del profesorado digital presupone que cada docente cuenta y pone a disposición de esta formación SUS PROPIOS RECURSOS fuera de la jornada laboral. Art. 116 Conciertos Crece la privada La ampliación de conciertos (de 4 a 6 años) implica competencia con las escuela pública. Ello reporta que se cierren centros públicos y se reduzca la plantilla de docentes de la escuela pública. Un 34% del cómputo general de educación pertenece a la escuela privada. Somos el país europeo con mayor alumnado en educación privada-concertada. CONSECUENCIAS Menos recursos para la escuela pública que son destinados a la privada. Tendencia a la privatización de la enseñanza. Número de alumnado mínimo para impartición de específicas vs Religión. Plurilingüismo Afecta al personal que imparte en todos los niveles educativos (desde infantil hasta bachillerato). Disposición final 7ª bis (Bases de la Educación plurilingüe). Requisito para optar a determinados puestos cada vez más numerosos; Única forma de mejora de condiciones laborales (obtención de destino); No se recoge un plan de formación plurilingüe dentro de la jornada laboral de los docentes, con lo que se está forzando a sacrificar tiempo de descanso y/o conciliación familiar. Dada la masificación de las EOI, los docentes se ven obligados a sufragar con sus propios medios económicos dicha formación plurilingüe, enriqueciendo a centros privados de enseñanza de idiomas. Esta formación debería proporcionarla la Administración. Es una puerta para la contratación de perso- 2 nas a dedo que, bajo la denominación Expertos con dominio de lenguas extranjeras, podrán ser contratadas por las direcciones de los centros arbitrariamente, menoscabando el derecho de docentes con mayor antigüedad, méritos, etc. (Disposición adicional 37ª) A modo de ejemplo, estas materias cuentan con menor consideración académica con respecto a la Religión que tiene mayor carga horaria, y el privilegio de aparecer en el bloque de asignaturas específicas de oferta obligatoria y en el bloque de específicas de elección voluntaria. CONCLUSIÓN CONSECUENCIAS Si es verdaderamente tan importante el plurilingüismo, que se formen a los docentes en igualdad de condiciones y durante su jornada laboral. Asumir horas de disciplinas distintas de la especialidad y asumir otras funciones no docentes (guardias, etc.) ¿Es de calidad la enseñanza plurilingüe que se imparte actualmente? La repercusión del nuevo currículo en las especialidades docentes Son castigadas las siguientes especialidades: Tecnología Música Educación Plástica y Visual Cultura Clásica Filosofía Se producirá un incremento en los desplazamientos, supresión de vacantes, plazas, etc., como ya se puede apreciar en los actuales Concursos Generales de Traslados. (CGT ha constatado que existen muchas vacantes que no se ofertan). Propuesta: Dadas las funciones de la dirección que le otorga la LOMCE, consideramos que debe ser un requisito para el desarrollo de sus funciones el ser bilingüe, cuando el centro que dirige lo sea. Si tiene potestad para aprobar la programación general del Centro debe conocer los aspectos bilingües contenidas en ellas. Desaparece Ética 3 LOMCE Y FP Con la puesta en marcha de esta nueva ley de educación, se establecen una serie dediferencias con respecto a la normativa y niveles de competencia que tenía la F.P. en la anterior etapa, es decir cuando era la LOE la que marcaba el marco normativo de estas enseñanzas. 1. Formación Profesional Básica. Con la aprobación de la LOE se ponen en marcha los denominados Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), para los que y según el art. 30 de la citada ley, corresponde a las Administraciones Educativas organizar programas de cualificación profesional inicial destinados al alumnado mayor de dieciséis años, cumplidos antes del 31 de diciembre del año del inicio del programa, que no hayan obtenido el título de Graduado en educación secundaria obligatoria. Excepcionalmente, y con el acuerdo de alumnos y padres o tutores, dicha edad podrá reducirse a quince años para aquéllos que cumplan lo previsto en el artículo 27.2. En este caso, el alumno adquirirá el compromiso de cursar los módulos a los que hace referencia el apartado 3.c) de este artículo. Los PCPI tienen una duración de dos años; un primer año en el que imparten unos módulos obligatorios: específicos (FP de nivel I) y de formación general. El profesorado vinculado a estos módulos será del cuerpo de Maestrxs para los de formación general y del cuerpo de PTFP para los específicos. A la finalización del primer curso, el alumnado que así lo deci- da, podrá presentarse a las pruebas de acceso a los CC.FF de grado medio, si han superado todos los módulos obligatorios, en esas pruebas estaría exento de la realización de la parte específica. Por otra parte el alumnado que permanezca los dos cursos que dura el programa obtendrá el título de graduado en ESO. El profesorado encargado de la impartición de los módulos de segundo curso será del cuerpo de PES Con la LOMCE todo esto cambia, desaparecen los PCPI y se cambian por los ciclos de FP Básica, “Veintiuno. El artículo 30 queda redactado de la siguiente manera: «Artículo 30. Propuesta de acceso a Formación Profesional Básica. El equipo docente podrá proponer a los padres, madres o tutores legales, en su caso a través del consejo orientador, la incorporación del alumno o alumna a un ciclo de Formación Profesional Básica cuando el grado de adquisición de las competencias así lo aconseje, siempre que cumpla los requisitos establecidos en el artículo 41.1 de esta Ley Orgánica.» Treinta y dos. Se modifica la redacción de los apartados 2, 3 y 4 y se añade un 4 nuevo apartado 7 al artículo 39 en los siguientes términos: 3. La Formación Profesional en el sistema educativo comprende los ciclos de Formación Profesional Básica, de grado medio y de grado superior, con una organización modular, de duración variable, que integre los contenidos teórico-prácticos adecuados a los diversos campos profesionales. 4. Los títulos de Formación Profesional estarán referidos, con carácter general, al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y los ciclos de la Formación Profesional que conducen a su obtención serán los siguientes: a) Ciclos de Formación Profesional Básica. b) Ciclos formativos de grado medio. c) Ciclos formativos de grado superior. El currículo de estas enseñanzas se ajustará a las exigencias derivadas del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional y a lo establecido en el apartado 4 del artículo 6.bis de la presente Ley Orgánica. “En relación con la Formación Profesional, el Gobierno fijará los objetivos, competencias, contenidos, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del currículo básico. Los contenidos del currículo básico requerirán el 55 por 100 de los horarios para las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial y el 65 por 100 para aquellas que no la tengan”. El Gobierno desarrollará reglamentariamente las medidas que resulten necesarias para permitir la correspondencia, a efectos de equivalencia y convalidación, de los certificados de profesionalidad regulados en el apartado 3 del artículo 26 de la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, con los títulos de Formación Profesional del sistema educativo, a través de las unidades de competencia acreditadas. Los ciclos tendrán una duración de dos años, pero no existe la posibilidad de realizar prueba de acceso a Grado Medio al acabar el primer curso. En cuanto a la titulación el alumnado que curse los dos años del ciclo de FP Básica obtendrá el Título de FP Básica y una cualificación de nivel I del Catálogo Nacional de la Cualificaciones Profesionales, si este alumnado opta por obtener el título de Graduado en ESO, se presentará obligatoriamente a la prueba de evaluación final de Enseñanza Secundaria Obligatoria por cualquiera de las dos opciones (enseñanzas académicas o aplicadas), con las materias del bloque de asignaturas troncales que como mínimo se deban cursar en la opción que escoja el alumno o alumna , pese a haber cursado los siguientes bloques de contenidos: a) Bloque de Comunicación y Ciencias Sociales, que incluirá las siguientes materias: 1. º Lengua Castellana. 2. º Lengua extranjera. 3. º Ciencias Sociales. 4. º En su caso, Lengua Cooficial. b) Bloque de Ciencias Aplicadas, que incluirá las siguientes materias: 1. º Matemáticas Aplicadas al Contexto Personal y de Aprendizaje en un Campo Profesional. 2. º Ciencias Aplicadas al Contexto Personal y de Aprendizaje en un Campo Profesional. MÁS LOS MÓDULOS ESPECÍFICOS DE F.P. Estos ciclos sustituirán progresivamente a los Programas de Calificación Profesional Inicial (PCPI). El próximo curso 2014-2015 se implantará el primer curso de estos ciclos y se suprimirá la oferta de módulos obligatorios de los PCPI. Treinta y cuatro. El artículo 41 queda redactado de la siguiente manera: «Artículo 41 Condiciones de acceso y admisión 1. El acceso a los ciclos de Formación Profesional Básica requerirá el cumplimiento simultáneo de las siguientes condiciones: a) Tener cumplidos quince años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y no superar los diecisiete años de edad en el momento del acceso o durante el año natural en curso. 5 b) Haber cursado el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria o, excepcionalmente, haber cursado el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria. c) Haber propuesto el equipo docente a los padres, madres o tutores legales la incorporación del alumno o alumna a un ciclo de Formación Profesional Básica, de conformidad con lo indicado en el artículo 30. Luego se adelanta la edad de ingreso un año, lo que en un PCPI es una excepcionalidad, la admisión al programa con quince años, aquí es requisito. El profesorado que impartirá esta FP Básica será del cuerpo de PES y del de PTFP, el personal del cuerpo de Maestrxs tendrá dos de años para ser recolocado. del curso. Las materias del curso y sus características básicas serán reguladas por el Gobierno. d) Haber superado una prueba de acceso de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno, y tener 17 años cumplidos en el año de realización de dicha prueba. Las pruebas y cursos indicados en los párrafos anteriores deberán permitir acreditar los conocimientos y habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento los ciclos de formación de grado medio, de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno. Además, siempre que la demanda de plazas en ciclos formativos de grado medio supere la oferta, las Administraciones educativas podrán establecer procedimientos de admisión al centro docente, de acuerdo con las condiciones que el Gobierno determine reglamentariamente. 2. Formación Profesional de Grado Medio Luego como se puede observar, las compeEl acceso a ciclos formativos de grado medio requerirá el cumplimiento de al menos una de las siguientes condiciones: a) Estar en posesión de al menos uno de los siguientes títulos: 1. º Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, siempre que el alumno o alumna haya superado la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria por la opción de enseñanzas aplicadas. 2. º Título Profesional Básico. tencias en educación transferidas hace ya bastante tiempo a la Comunidad Autónoma Andaluza quedan remitidas a la capacidad para realizar la oferta educativa y para proponer el 35% de los contenidos del currículo básico, pudiendo ofertar, como materias voluntarias: a) Comunicación en Lengua Castellana. b) Comunicación en Lengua extranjera. c) Matemáticas Aplicadas. d) En su caso, Comunicación en Lengua Cooficial. 3. º Título de Bachiller. 3. Formación Profesional de Grado 5. º Un título de Técnico o de Técnico Supe- Superior 4. º Un título universitario. rior de Formación Profesional. b) Estar en posesión de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias de Bachillerato. El acceso a ciclos formativos de grado superior requerirá el cumplimiento de las siguientes condiciones: c) Haber superado un curso de formación específico para el acceso a ciclos de grado medio en centros públicos o privados autorizados por la administración educativa, y tener 17 años cumplidos en el año de finalización a) Estar en posesión del título de Bachiller, de un título universitario, o de un título de Técnico o de Técnico Superior de Formación Profesional, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias de Bachillerato, 6 o haber superado una prueba de acceso, de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno, y tener 19 años cumplidos en el año de realización de la citada prueba, desapareciendo la posibilidad que existe actualmente de poder realizar la prueba con 18 años, si se ha cursado un ciclo de Grado Medio de la misma familia. La prueba deberá permitir acreditar los conocimientos y habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento los ciclos de formación de grado superior, de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno. b) Siempre que la demanda de plazas en ciclos formativos de grado superior supere la oferta, las Administraciones educativas podrán establecer procedimientos de admisión al centro docente, de acuerdo con las condiciones que el Gobierno determine reglamentariamente. El Gobierno establecerá, previa consulta a las Comunidades Autónomas, los criterios básicos relativos a la exención de alguna parte o del total de las pruebas de acceso o las pruebas que puedan formar parte de los procedimientos de admisión a los que se refieren los apartados anteriores, en función de la formación o de la experiencia profesional acreditada por el aspirante. El título de Técnico Superior permitirá el acceso, previa superación de un procedimiento de admisión, a los estudios universitarios de grado. Actualmente existen cupos desde la FP de Grado Superior a estudios universitarios de Grado sin tener que superar ningún procedimiento de admisión. Nuevamente otra discriminación Los alumnos y alumnas que se encuentren en posesión de un título de Técnico o de Técnico Superior podrán obtener el título de Bachiller por la superación de la evaluación final de Bachillerato en relación con las materias del bloque de asignaturas troncales que como mínimo se deban cursar en la modalidad y opción que escoja el alumno o alumna. En el título de Bachiller deberá hacerse re- ferencia a que dicho título se ha obtenido de la forma indicada en el párrafo anterior, así como la calificación final de Bachillerato que será la nota obtenida en la evaluación final de Bachillerato. El Gobierno regulará el régimen de convalidaciones y equivalencias entre los ciclos formativos de grado medio y superior de la Formación Profesional y el resto de enseñanzas y estudios oficiales, oídos los correspondientes órganos colegiados.» Luego nuevamente se puede observar que las competencias en educación transferidas hace ya bastante tiempo a la Comunidad Autónoma Andaluza quedan remitidas a la capacidad para realizar la oferta educativa y para proponer el 35% de los contenidos del currículo básico y el establecimiento de admisión del alumnado, cuando la demanda supere la oferta. Formación Profesional Dual Además de lo expuesto con anterioridad y en base a lo comunicado por el Ministerio de Educación, se pretende que la FP se vaya pareciendo cada vez más al sistema de FP que existe en Alemania, es decir la FP Dual, aunque el articulado es escaso y no regula ni aclara la estructura de la misma. Para ello habrá que remitirse al R.D 1529/2012, de 8 de noviembre. Aunque visto el RD, las aportaciones que se han hecho desde el Ministerio y la experiencia de este tipo de formación en Alemania, se pueden hacer las siguientes reflexiones: - Se habla de la importancia de la Formación Dual para reducir las cifras del paro. Sin embargo, en España hay una gran disparidad en las cifras de paro entre unas Comunidades Autónomas y otras. A pesar de que la legislación laboral y la ordenación de las enseñanzas profesionales son las mismas para todo el territorio nacional, las cifras del desempleo son completamente heterogéneas; por ejemplo las tasas de paro en Andalucía y Canarias están cercanas al 30% o lo superan mientras en el País Vasco es de un 11%. También en 7 Alemania, con la misma legislación laboral básica y la misma formación profesional dual para toda la República Federal, las cifras son muy divergentes entre sí: en Berlín, Brandemburgo o Pomerania el índice del paro es cercano al 13% mientras en Baviera es del 6%. - Se afirma que el modelo dual sería más barato para el Estado. No obstante hay que señalar que, sumados los gastos, inversiones directas y ventajas fiscales para las empresas, esta afirmación es difícilmente sostenible. Además, hay que tener en cuenta que en Alemania la inversión total en Educación y Formación Profesional es un 1,5 % del PIB superior al de España. - Se subraya que la formación profesional dual permite mayor realidad en la formación pero tenemos que ser conscientes que si en España hay una cierta desconexión entre la realidad empresarial y la realidad escolar, en parte es debido a que tanto los CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO sucesivos Gobiernos del Estado como el resto de Administraciones Educativas y de Trabajo han tardado más de 15 años en actualizar los currículos de las enseñanzas profesionales, cuando se habían comprometido a que se actualizarían automáticamente cada 5. Asimismo es importante destacar las carencias en inversión para la actualización de instalaciones y la falta de compromiso para una actualización y formación continua rigurosas del profesorado de Formación Profesional. - España a pesar de la disparidad de modelos educativos, tiene una formación profesional, en cierta medida DUAL, ( 5 partes en la escuela y 1 parte en la empresa). El énfasis no se pone únicamente en la formación en la empresa, sino también en la cualificación previa del alumnado en el centro escolar: nuestros alumnos son competitivos y están formados correctamente, la inserción de estos titulados antes de la crisis era de en torno a un 75% en los primeros seis meses y su contratación en diferentes países europeos nos demuestra que la capacitación profesional de los titulados de FP no es el problema laboral de este país. - Es importante destacar que la opción por los estudios de Formación Profesional por parte de las familias y los alumnos en Alemania, no es debida a las excelencias del sistema dual, sino sobre todo a la segregación tan temprana del alumnado según su rendimiento académico que se lleva a cabo en el sistema educativo alemán. Baste recordar que, a los 11-12 años, un alumno alemán debe optar por una de las cuatro vías analizadas al principio, algunas de las cuales están exclusivamente orientadas a estudios de Formación Profesional y sin posibilidad de retorno, como es el caso de la Hauptschule. En el sistema educativo español, en cambio, la segregación del alumnado por opciones educativas es más tardía (15-16 años), al igual que la incorporación a los estudios de Formación Profesional, y tanto los PCPI, como la Enseñanza Secundaria y el Bachillerato garantizan al alumno la posibilidad de cursar enseñanzas profesionales. En nuestro sistema educativo, el alumnado puede cursar un PCPI si no es capaz de concluir los estudios de ESO; un CFGM, una vez terminada la ESO o habiendo superado una prueba de acceso; volver a cursar Bachillerato desde la FP de Grado Medio; cursar un CFGS, bien desde el Bachillerato o desde un CFGM habiendo superado una prueba de acceso); y por último, puede acceder a estudios universitarios desde la FP de Grado Superior. El sistema educativo español es, por definición, un sistema integrador que garantiza la igualdad de oportunidades de todo el alumnado según sus capacidades. En España, hoy por hoy, un alumno que, tras terminar la etapa secundaria obligatoria, haya optado por cursar exclusivamente enseñanzas de Formación Profesional, puede llegar a realizar estudios universitarios relacionados con la rama de Formación Profesional que haya elegido si así lo desea. - Los datos de fracaso escolar y los informes de las evaluaciones PISA para la mayoría de las Regiones de la Republica Federal de Alemania la sitúan en posiciones intermedias, más cercana a los datos de España que a los de Finlandia. - La mayoría de los países pertenecientes a la OCDE, tienen sistemas de Formación Profesional escolar, excepto los mencionados países del área cultural alemana: Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca, el resto de países o poseen un vía minoritaria para el aprendizaje 8 dual que no sobrepasa el 10% de la matrícula, como Francia u Holanda o se deciden por el sistema escolar, entre ellos potencias económicas y tecnológicas como Estados Unidos, Corea o Japón. Además, el sistema dual en Alemania no se ha implantado en todas las especialidades de Formación Profesional. Tradicionalmente, las ramas que más se prestan a esta modalidad dual han sido las propias de industrias pesadas (siderurgia, construcción, etc…) y algunas del sector terciario (administración, comercio…). El sistema dual CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO coexiste en Alemania con otro sistema de Formación Profesional escolar, especialmente adecuado para profesiones de carácter asistencial (en el sector sanitario, de atención a personas dependientes…) y relacionadas con el mundo educativo. - En los años noventa en el País Vasco, un grupo de empresarios junto con el Gobierno Vasco, pusieron en marcha un modelo de FP basado en el sistema alemán. Este experimento contó con la colaboración de muy pocas empresas y finalmente fue descartado por no dar respuesta a los fines para los que se previó: mejorar la calidad de la formación de los alumnos, atraer alumnos a las enseñanzas profesionales y formar alumnos para sectores con alta demanda de empleo y pocas personas cualificadas. - Las recientes manifestaciones en los diferentes medios de comunicación social sobre la realidad de la Formación Profesional, evidencian una grave falta de conocimiento sobre lo que es la Formación Profesional en España, su realidad y sus resultados. En el caso de los responsables políticos educativos esto es, si cabe, aún más grave. Este desconocimiento debería ser subsanado mediante acciones de información rigurosas por parte de las diferentes Administraciones implicadas. La implementación de un sistema de formación ajeno a nuestra cultura educativa y empresarial, en un contexto socio-económico radicalmente diferente al que encontramos en los países del entorno alemán, solo puede provocar una desestabilización general del sistema, sin tener la certeza que sirva para algo. No se puede experimentar con países enteros, ni con sistemas educativos complejos, pero sin embargo sí podemos seguir mejorando un sistema de Formación Profesional que hasta hace tres años nadie discutía y que permitía que el 75% de los alumnos que finalizaban la FP consiguieran un contrato laboral en los primeros seis meses. - El actual sistema de Formación Profesional español no es responsable ni del fracaso escolar en la ESO, ni tampoco de la actual crisis económica. 9 EL PAPEL DEL CENTRO EN LA PREVENCIÓN Y LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL Dentro de los aspectos que más interés y a la vez miedos suscitan en los profesionales de la educación, encontramos el tratamiento y la intervención en el alumnado con riesgo social. La escuela es el lugar y el contexto privilegiado para el contacto social de los más pequeños y es por ello que la compensación de las desigualdades ejerce su papel preventivo ante las inadaptaciones sociales. Estar en riesgo social supone la presencia de factores biológicos, psicológicos y sociales que posibilitan que los niños y niñas sufran trastornos en su desarrollo, trastornos de conducta o enfermedades, en mayor proporción que los demás. Los factores de riesgo más frecuentes los encontramos en el día a día de la diversidad de nuestras aulas: los procesos entre el sujeto y la sociedad. Sin embargo, las preguntas a plantear son, ¿sólo la familia puede reunir indicadores que explican las situaciones de riesgo?, ¿existen otras situaciones, fuera de la familia, que provocan la aparición de poblaciones infantiles en situación de riesgo social?, ¿se puede hablar de infancia en situación de riesgo social cuando no Factores psicológicos: vínculos afectivos ines- existen maltratos o negligencias en la familia? tables, estilo de apego inseguro, dependen- En conclusión, ¿las sociedades desarrolladas y avanzadas son el escenario de nuevos grucias, gestión emocional inadecuada… pos de riesgo social? Factores físicos: trastornos en el desarrollo Podemos decir concretamente que las socieneuromotor, neuropsicológico… dades avanzadas han generado nuevos esFactores sociales: como las situaciones eco- cenarios y nuevas problemáticas en la socialinómicas precarias que debidas a la crisis zación de la infancia, provocando una multitud económicas sufren muchas familias, pobreza de factores que pueden hacer aparecer grucultural, patologías psicosociales como alco- pos de riesgo hasta ahora inexistentes. holismo, paro laboral indefinido, enfermedaComo recogía Balsells (2004), la reconcepdes mentales familiares, maltrato… tualización del concepto debe pasar por la Los enfoques teóricos que abordan la episte- amplitud de mira hacia esas nuevas problemología de la infancia en situación de riesgo máticas sociales que provocan que niños y nisocial se centran principalmente en los facto- ñas que crecen en entornos sociales normalires sociales, que identifican sus causas y en zados puedan verse inmersos en procesos de el microsistema exclusión por otras causas. familiar. La fuerza socializadora Por ejemplo, los nuevos grupos de infancia en de la familia es situación de riesgo escolar son: tal, que no po- Dentro de la familia: cuando no se cubren las nedemos negar la cesidades físicas, biológicas, cognitivas, sexuagran influencia les, sociales y afectivas; favorecen que se esté de esta sobre dando una situación de maltrato infantil familiar. 10 Dentro del grupo de iguales, cuando el maltrato entre iguales no cubre los requerimientos naturales sociales, afectivos y cognitivos. Dentro de la escuela, cuando se genera violencia por conflictos sociales y cognitivos. En el seno social, favoreciendo la desigualdad los movimientos migratorios y la utilización de los Mass media. En definitiva, esta aparición de nuevas situaciones de desadaptación tiene que ver con las formas de socialización secundaria que se generan en las situaciones avanzadas, y requieren un esfuerzo multidimensional e interdisciplinar que abarquen medidas legales, familiares, escolares… como bien se plantea en la declaración de Copenhague de 1995 sobre el desarrollo social. Como profesionales o como familiares, debemos ser sensibles al desarrollo y bienestar de todos los sectores sociales y de forma particular de la infancia por ser especialmente vulnerable. Es interesante que conozcamos los signos de inadaptación, que podrían ir desde la desobediencia, propensión a la mentira, inestabilidad emocional, terquedad, bajo rendimiento en la escuela, impulsividad, poco voluntad… Estas manifestaciones a menudo van dirigidas al deterioro de su propia persona: inapetencia a la hora de comer, vómitos injustificados, enuresis, encopresis… y a los demás: afán destructor de juguetes, objetos, materiales, conductas crueles con animales, malos tratos a hermanos o compañeros, siempre con aparente disfrute de la situación provocada. Por ello, nosotros debemos estar atentos para identificarlas y darles una adecuada intervención educativa. El papel de la escuela en estos casos es el de compensar las desigualdades, atenuando los efectos negativos en los niños que viven en ambientes especialmente deprimidos. Es en este momento cuando, como diría Savater, más importante es el carácter preventivo y compensador de la escuela. Por esto, la atención se centrará en: Crear ambientes que aporten seguridad, con normas claras y límites establecidos para su conducta. Proponer actividades contextualizadas donde se aborden procesos y situaciones de socialización (situaciones de compartir, de expresar los afectos, de colaborar entre todoso). Conseguir un clima escolar donde el alumno pueda explorar sus posibilidades y desarrollar su autonomía personal a la vez que se siente querido y apoyado por su educador. Nuestro papel como educador irá orientado a que el alumno o alumna consiga ser más autónomo socialmente, mediante relaciones afectuosas y en un ambiente con actividades retadoras y reforzadas. Daremos especial importancia a las expectativas positivas hacia el alumnado en su totalidad, al margen de su situación ambiental, y por tanto, confiaremos en las posibilidades de cada uno de ellos. Para compensar la imagen negativa de sí mismos que algunos pequeños arrastran, es fundamental potenciar el desarrollo de los sentimientos de competencia personal (autoconcepto y autoestima). Todo ello en las situaciones lo más reales posibles. Los juegos de adopción de roles son principalmente los más significativos. No obviaremos la necesidad de proporcionarles oportunidades para desarrollar el autocontrol: Ofreciendo experiencias que le llevan a la satisfacción de la realización de una actividad productiva. No ofreciendo recompensas materiales cuando están agresivos. 11 Relacionarlos con niños con actitud prosocial para que estos con su conducta puedan ofrecerles un modelo adecuado. Favorecer su integración en un grupo para que se sientan queridos y comprendidos. Ayudarles en todo momento para ganar su confianza. Encauzar su actividad hacia objetivos que le ayuden a desarrollar habilidades. Será tarea básica incrementar la participación de los padres en la vida del centro y en la educación de sus hijos, aun reconociendo la dificultad de la labor. Se debe recabar información y el educador será el agente encargado de hacerles conscientes de la situación que padecen los más pequeños y de su papel en la educación. La desadaptación, la mayoría de las veces, lleva consigo situaciones de conflictos, los cuales podemos clasificar de la siguiente forma: Conflictos entre iguales: relacionados con el desarrollo de la identidad de género marcado por prejuicios sexistas. Por ejemplo: las niñas pueden ser excluidas por los niños de juegos tradicionalmente masculinos, de fuerza física… o relacionados con la distribución del poder dentro del grupo, ya sea porque el líder del grupo decide los juegos a realizar, o los roles ocupados por cada uno, o los conflictos relacionados con el negativismo o la cabezonería ante la oposición y la resistencia a la voluntad del otro. más amplios, debidos a diferencias étnicas, religiosas o conflictos internacionales. En resumen, los seres humanos no podemos vivir aislados socialmente. La mezcla entre personas y la socialización nos facilitan situaciones donde crear vínculos placenteros sanos, aprendiendo desde los primeros años de vida y formando un modelo de respuesta interna equilibrado que subsista en la adultez, siendo esta la razón para proporcionar unas herramientas adecuadas para insertarse de forma crítica y participativa en la sociedad de la que se es miembro. Esta es y será la función básica de la figura que nos ocupa y como dice un proverbio hindú “a un niño lo educa la tribu entera”. Bibliografía básica López, F. (1984): Infancia y aprendizaje. Mec. Madrid. Palacios, Marchesi y Coll (1990): Desarrollo psicológico y educación (Vol. I y II). Ed. Alianza. Madrid. Savater. F. (1997): El valor de educar. Ariel. Conflictos surgidos de las relaciones jerárquicas entre adultos y niños: surgen de las preferencias reales o supuestas por los niños, del educador hacia ciertos compañeros; o por el choque de personalidad entre maestro o maestra y ciertos niños o niñas. Conflictos relacionados con la violación de normas morales y sociales: conflictos morales como falta de respeto hacia los otros, agresiones físicas, falta de cooperación y egoísmo al no compartir materiales; o conflictos socio-convencionales como falta de respeto de las normas de clase, incumplimiento de acuerdos consensuados por el grupo, etc. Sara Contreras Luna Conflictos planteados en niveles sociales 12 EXPLOTACIÓN EDUCATIVA TRANSVERSAL DE UN LIBRO El libro no ofrecía una trama entretenida, de las que enganchan a los adolescentes; era serio, irónico y reflejaba partes complejas de la vida. El corto no era una comedia americana ni tenía grandes efectos especiales. El corto, que se basaba en el libro, parecía un documental de tema complejo. Y este Libro, y este Corto, de la mano, entraron a nuestra aula, nuestro universo, nuestra vida. Esperando ser trabajados. Esperando ser leídos con otros ojos y entendidos con otra mirada. Y así fueron destripados con paciencia, constancia e ilusión. De esta manera, animados desde la biblioteca del Centro, empezábamos, a finales de Enero, a trabajar el libro de relatos escrito por Miguel Mena Piedad. En esos días, se hablaba de su nominación a los Goya pues Gaizka Urresti había rodado el corto Un Dios que ya no ampara basándose en una de las líneas de reflexión y lectura que el libro presentaba. Los veinticuatro alumnos que fueron elegidos para realizar este trabajo mostraban recelo e intriga (tal vez, incluso, alguno mostraba ilusión). Recelo, porque sería más tarea en sus agendas escolares ya repletas de exámenes, trabajos, exposiciones… Intriga, pues se había dicho que quizás vinieran los autores (o alguno de ellos) del libro o del corto. Ilusión (bien pudiera ser sueño o bostezo) por salir de la rutina de las clases, por aprender Lengua de otra manera como acababa de decir el profesor. El joven maestro, caótico y desordenado, bailaba con algunas ideas en su cabeza. Para él todas buenas. Mientras explicaba qué se iba a leer, qué se iba a ver, y mientras los adolescentes ojos se cruzaban por el aula con interrogantes silenciosos, ya pensaba en el temario que no daría, cómo tendría que dar materia más rápido, cómo el tiempo ya iba en su contra. Pero merecería la pena. Eso pensaba. El libro de Piedad ofrecía varios rincones de reflexión. Por un lado, los relatos. A veces fragmentos de poesía, a veces casi aforismos. Textos que mostraban una visión personal de la realidad. Visión empañada por un humor negro (¿humo negro?), o por la sombra de la muerte, o por las miserias cotidianas, o el agridulce sabor de la vida. Una visión que con quince años no piensas que exista; aunque poco a poco se te va descubriendo en tu propia vida. Pero Piedad es también una colección de fotografías que en silencio desatan la imaginación del que se detiene en ellas: gatos sobre muros derruidos, grafitis reivindicando otra vida, señales y nombres de calles que producen una mueca y abren la puerta a su historia escondida. Eran páginas cargadas de oportunidades. Cada día se leía en clase uno o dos de los fragmentos del libro. De ese relato se planteaban unas preguntas de reflexión que parecían tener poco que ver con lo que el libro trataba pero que ayudaban, después, a entender la 13 calidad de esos textos también iba creciendo. Se poblaban de metáforas que había usado el autor original, o de paralelismos que podía haber apuntado. Pero eran originales, eran suyos, y estaban bien escritos. Poco a poco este trabajo no importaba en la agenda. Pesaba poco. Además, los textos de Miguel Mena no eran tan complicados de leer, ni tan pesimistas como al principio parecía, ni tan lejanos, ni tan cuesta arriba, ni tan difíciles (“a mí es lo que más me gustaba de la clase de Lengua”). historia que allí se contaba. Preguntas sobre la felicidad, reflexiones que encaminaban a los alumnos a dialogar con sus abuelos que vivieron otros mundos, comentarios sobre sus vidas, sus problemas. Después se daban las indicaciones para reescribir el fragmento: desde el punto de vista del niño, de la madre, del abuelo que está ya enfermo, del periodista que cubre la noticia o desde el punto de vista de una oveja (“¡calla, calla, que peor fue a mí que me tocó reescribirlo siendo una bicicleta!). ¡Vaya ejercicio de empatía! Con quince años y en plena adolescencia, con quince años y con tus problemas siendo los más graves del mundo, con quince años y teniendo tu universo tan cerca de tu clase y tu familia, este ejercicio era más personal y complicado que una simple relectura académica (¿y seguíamos en Lengua o era ya tutoría?). Sin embargo, esos textos reescritos fueron tomando cuerpo. Al principio eran tímidos; casi copias de los textos de Miguel Mena. Pero conforme el número de relatos iba aumentando, y también crecía Nuestro Libro de Piedad, la Una vez que la reescritura formaba parte natural de las clases empezamos con la refotografía. Miguel Mena planteaba fotografías curiosas, que a veces nos intrigaban, o que acompañaban bien a sus textos. En nuestra reescritura del libro no podía faltar una mirada a través del objetivo de la cámara. Poco a poco ligamos, también, nuestros relatos con nuestras fotografías. No eran siempre casuales como las del libro; es decir, no eran fotografías de una realidad que nos asaltara mientras caminábamos por la ciudad. Más bien, salimos a su encuentro, con mirada viva. O, también, en otras ocasiones, creamos esas fotos con nuestro mundo cercano: unas tizas, un reloj y unos libros mal ordenados eran una composición perfecta (y recurrente). Tratando el tema de la imagen se pasó a la parte más novedosa de todo el proceso: el análisis del corto y su posterior trabajo. Antes de visionar Un Dios que ya no ampara se escucharon diversas entrevistas a Miguel Mena y Gaizka Urresti en las que explicaban sus ideas acerca de su propio trabajo; se escuchó también la canción de José Antonio Labordeta que daba título al corto y por último, con lápiz y papel y algunas preguntas que servían de guía, se vio el video. Grandes fotografías de Zaragoza y Aragón, una voz en off que compartía sus sentimientos y que partía de los fragmentos que habíamos leído en Piedad, unos primeros planos de madres y padres emocionados ante la evolución de sus hijos y su propia vida, unas botas de montaña que recorrían un camino, real y metafórico, y que explicaban la importancia de los diferentes planos en el cine. No estáis en el salón de vuestra casa, estamos haciendo un ejercicio de clase. ¡Atentos!, 14 mirad con otros ojos y descubrid las redes que se traman en este corto. Mientras los acordes de las guitarras de Javier Aguirre resonaban en la atenta clase, los alumnos apuntaban planos, ideas, dibujos e impresiones en sus cuadernos (“¿pero para qué valdrá esto?, ¿entrará en el examen?”). Después del corto, silencio. Más silencio. Ni ellos mismo estaban acostumbrados a ese silencio: respetuoso, amargo y bello, lleno de luces y sombras. Hubo comentarios tímidos. Hubo muchas miradas cruzadas. Era el tiempo, finalmente, de recortar el corto. Habíamos reescrito, habíamos refotografíado, habría que regrabar el corto. Aparecieron en la pizarra 34 temas sugerentes, relacionados con la adolescencia: drogas, marginación, soledad, tristeza, bulimia, alcohol… Por parejas, eligieron uno de ellos y comenzaron a pensar su trama para plasmarla en su story-board. Después se habló de las diferentes imágenes que habíamos visto en el corto, de los planos, de las cámaras en movimiento o quietas y de lo que podían expresar, de los colores… Empezamos a ver el corto, el cine, la tele, con otros ojos. Una vez elegida la idea y plasmada en la tira de cómic que era esquema de nuestro proyecto llegaba el turno de grabar. Sólo un minuto. Un minuto de historia. Primeras pruebas y primeros fracasos que conducen siempre a victorias aseguradas. Era el tiempo en el que las tomas falsas eran más interesantes que los propios videominutos. Cambia esta imagen; elige otra música; quita esa foto; vigila aquella luz. El resultado final: doce videominutos, trabajo de unos primeros directores y guionistas, que expresan, casi sin hablar, un torrente de emociones adolescentes. Por último, después de compartidos todos los trabajos, leídos los libros, vistas las fotografías y los videominutos, se nos propuso desde la biblioteca del centro hacer un libro. Aunque no se podía expresar (está mal visto en esta época que te emocionen estas cosas) estábamos orgullosos. Orgullosos de nuestros trabajos, del trabajo de los compañeros y del camino andado de manera conjunta (“¡encima al año que viene nos separan de clases, ese libro nuestro será un recuerdo para toda la vida!”). Aquí está, pues, el resultado del trabajo de aula de unos cuantos meses. Trabajo que se hizo en tiempo de exámenes, entre recreos y no siempre con la paciencia y la calidad que merecían. Trabajo sincero que plasma la visión de los alumnos de tercero de ESO. Trabajo que es homenaje al Trabajo (con mayúsculas) de Miguel Mena y Gaizka Urresti (¡ya verás cuando lo vea mi madre y mi abuelo!”) Miguel Orduña Marco 15 EL TRABAJO POR PROYECTOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA: “MI PRIMER GOYA” Este proyecto de Educación Artística fue desarrollado en un centro de la Comunidad Autónoma de Aragón con alumnos de los dos cursos del primer ciclo de Educación Primaria. Fue una experiencia muy motivadora y enriquecedora para trabajar diversas técnicas artísticas en la Educación Primaria a la vez que introducimos los rasgos más destacados de una de las tres artes mayores, la pintura. Aprendimos sobre uno de los pintores más destacados de la Comunidad Autónoma de Aragón y más famosos no sólo en nuestro país: Francisco de Goya y Lucientes. Antes de explicar el proceso de desarrollo de este proyecto, es necesario destacar algunas matizaciones referentes al trabajo por proyectos. A través de los proyectos de trabajo en el aula, podemos desarrollar las Competencias Básicas, desarrollar los objetivos y trabajar los contenidos de las áreas del currículo establecido por la normativa vigente. Asimismo el trabajo por proyectos requiere de unos cambios en nuestra forma de desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la metodología. El desarrollo de un proyecto de trabajo de Educación Artística en torno al pintor zaragozano Francisco de Goya y Lucientes, resultó de interés y respondió a los intereses del alumnado del primer ciclo de Educación Primaria. Es la metodología idónea para trabajar la motivación intrínseca del alumnado, ya que éstos son protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. El maestro por su parte, se convierte en un mediador, dejando a un lado su papel de mero transmisor de conocimientos. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Estando en clase de Educación Artística, nos preguntamos que sería interesante estudiar a algún personaje famoso relacionado con el mundo del arte, y si además era de nuestra Comunidad Autónoma, mucho mejor. El personaje elegido fue un pintor aragonés muy famoso: Francisco de Goya y Lucientes, un pintor de hondo calado en el Romanticismo y posteriormente en las vanguardias pictóricas del siglo XX. “Es cierto que aún somos pequeños para entender muchos conceptos relacionados con el mundo del arte, en este caso con la pintura. Pero resulta muy curioso cómo vamos a aprender muchas cosas acerca de este pintor tan conocido, así como también vamos a conocer sus obras más importantes” 16 ELECCIÓN DEL PROYECTO Y MOTIVACIÓN Preguntamos al alumnado qué sabíamos y qué queríamos saber acerca de Francisco de Goya. Establecimos en el aula un rincón de la información dónde iríamos poniendo toda la información, imágenes de las obras de dicho autor… Toda la información obtenida y recogida en nuestro rincón de la información luego la recogeríamos en nuestro dossier. Contamos con la participación de las familias en el desarrollo de nuestro proyecto. DESARROLLO DEL PROYECTO ¿Quién es Francisco de Goya? Elaboramos un dibujo “a ciegas” sobre Francisco de Goya y Lucientes. Tenían que elaborar un retrato de Francisco Obra de Goya sin disponer de ninguna imagen como referencia para su elaboración. Como éramos unos niños y unas niñas muy curiosos, y nos gustaba documentarnos… aprendimos más cosas relacionadas con la vida de Francisco de Goya: A Su nombre real: Francisco de Goya y Lucientes. A Nació en Fuendetodos, que está en la provincia de Zaragoza. A Por tanto, era un pintor aragonés. A Hizo muchos grabados y dibujos. Además, coloreamos un dibujo sobre Francisco de Goya y localizamos en un mapa de España la localidad de Fuendetodos en la provincia de Zaragoza. Sobre un retrato de Francisco de Goya, aplicamos diversas técnicas artísticas: puntillismo con rotulador, coloreado con lapiceros de madera y rellenamos superficies con diferentes materiales y texturas. Trabajamos las obras más importantes de este pintor, haciendo uso de algunas de las técnicas artísticas más comunes utilizadas en el aula de Infantil: Técnica utilizada Aníbal Vencedor Dibujamos los animales que aparecían en el cuadro y después dibujamos “nuestro propio Aníbal Vencedor”. Coloreamos libremente con lápices de madera. Además con gomets discriminamos esta obra de otras obras importantes de Francisco de Goya. El cacharrero Hacemos un dibujo propio del cuadro, coloremos letras grandes con el nombre de la obra, comentamos que se encuentra custodiado en el Museo del Prado (Madrid), al igual que la mayoría de sus obras, y pegamos una fotografía de este cuadro sobre una ficha en la que aparecía la fachada exterior del Museo del Prado. 17 La nevada Llevamos a cabo un dibujo del invierno en el cual tratamos de representar nuestras experiencias en invierno, “qué es para nosotros el invierno”. A continuación rellenamos con témperas una imagen de esta obra. El 2 de mayo de 1808 Presentación de diversos animales de los cuales tenían que colorear aquellos que aparecían en el cuadro. Discriminación de la obra de otras distintas. Los fusilamientos del 3 de mayo Representación mediante un dibujo de nuestros miedos. Representación propia de la obra y posterior coloreado con rotuladores. 18 El quitasol Rellenado con rotuladores de una imagen relacionada con esta obra. Procuramos que se asemejase lo más posible a la obra original. El pelele Coloremos con lapiceros de colores este cuadro. La gallina ciega Escribimos sobre un texto algunas palabras relacionadas con el cuadro. Discriminamos entre dos gallinas la que estaba ciega y la que no. Dibujamos y coloremos con ceras blandas nuestro juego favorito. 19 La maja vestida La maja desnuda En primer lugar sobre una imagen en la que aparecía representado el fondo del cuadro, representamos nuestro propio cuerpo, hicimos un esquema de nuestro cuerpo. Posteriormente rellenamos una imagen de la segunda obra con telas de distintas texturas representando así un vestido. Discriminamos estas obras de otras importantes Goya. La familia de Carlos IV Diseñamos cada uno de los personajes de esta familia. Contamos aspectos sobre algunos de ellos. EVALUACIÓN, ¿CÓMO NOS HA IDO? CONCLUSIÓN Recopilamos toda la información y evaluamos. Asamblea con ayuda de las imágenes de los cuadros de Francisco de Goya. Los alumnos y las alumnas tenían que ir diciendo en voz alta el nombre de cada una de las obras. También hablamos acerca de los colores, personajes… que aparecían en cada una de ellas. Es un trabajo muy adecuado para introducir a los más pequeños en el mundo del arte en general, y de la pintura en particular. El trabajo por proyectos permite a los más pequeños construir su propio conocimiento y desarrollar sus propias habilidades de autoaprendizaje. Francisco Javier Fresneda Campos 20 EL LENGUAJE MUSICAL (SOLFEO): UN PASEO POR SU HISTORIA REGLADA (I) Resumen En las enseñanzas musicales actuales figura como asignatura obligatoria, el aprendizaje del lenguaje musical, como base sustentadora del conocimiento previo, al control instrumental. Se encuentra estructurado en porciones de dificultad progresiva, que abarcan desde el nivel básico de enseñanzas básicas elementales, para alumnos y alumnas desde ocho años, hasta el nivel de enseñanza profesional de la música, con un primer y segundo nivel que alcanza los catorce años de edad. Este último curso conlleva implícita una duración de una hora y media con dos clases semanales. Dentro de la asignatura de lenguaje musical, existen unas denominadas submaterias que deben realizarse en el aula, como son los dictados musicales, la entonación musical, la parte teórica, y el apartado dedicado al desarrollo rítmico propiamente dicho. Pues bien, no siempre ha sido así, pues a lo largo de la historia las enseñanzas musicales han tenido altos y bajos, y es precisamente ahora cuando goza de mayor realce en la sociedad actual, disfrutando de una demanda sin precedentes históricos. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Remontándonos hasta 1796, es cuando tenemos unos de los primeros intentos por escribir de manera reglada, unos textos que sirvieran para el estudio del conocido solfeo y así lo determina en su prólogo el traductor de la obra, sobre El Abate Don Antonio Eximeno diciendo lo siguiente: “Bien conocida es la falta que hay en España de un libro elemental y clásico sobre la Música. El deseo de llenar este vacío, y de promover los adelantamientos de una Arte tan agradable y tan atrasada entre nosotros, es el que me hace publicar esta traducción empezada cinco años ha mas por mi propia utilidad entonces, que por la de los otros. Omito hacer el elogio de la obra, porque nada puede añadir mi voto á los aplausos con que ha sido acogida en toda la Europa por los hombres de gusto y de sana filosofía, y solo diré que ella me ha enseñado mas que todas las de los otros escritores de teoría música que he leído”. Esta obra fue escrita en italiano por Eximeno, y traducida al castellano por Francisco Antonio Gutiérrez, que era Capellán de S.M. y Maestro de Capilla del Real Convento de Religiosas de la Encarnación de Madrid. Eximeno publicó tres tomos relacionados con el arte musical, y Gutiérrez los tradujo bajo el pretexto de no haber ninguno otro en España, y contando con la autorización del propio autor, quien le matizó ciertas correcciones que debía hacer y que supo, según indica, adaptar sin problema. 21 Esta enseñanza musical, instrumental o no, ha estado siempre ligada a la del maestro de capilla, que de una forma muy personalizada, atendía las enseñanzas de sus alumnos a través de las propias capillas que servía como centros de aprendizaje del canto, y del lenguaje musical. El dicho conocido de que “lo que en la niñez se aprende, difícilmente se olvida”, se ponía en práctica en la medida en que les era posible figurando en textos preparados para niños. Del mismo modo se esmeraban en ofrecer de manera gráfica las divisiones de la música, tal y como lo muestra la ilustración número uno. Un ingenioso dibujo en el que se define el compás como sigue: “el compás es una medida que ajusta y nivela el valor de las figuras, por cuya razón es el compás el que da el ser a la música”. Ilustración . El círculo musical El tener 64 divisiones es por el número de semifusas equivalentes a una redonda, siendo de esta forma como Tomás Ballester de Belmonte, ensañaba a sus discípulos allá por 1824. La proporción sobre la duración de las figuras musicales, siempre fue una tarea difícil de explicar, pero sin embargo en la mayoría de los casos, los ejemplos continúan vigentes aún en nuestros días, de manera que es muy de uso corriente encontrar ejemplos como el que sigue: Ilustración . Equivalencias sobre la redonda Así mismo los maestros se preocuparon por establecer unos ejercicios para mejorar la caligrafía en los alumnos, pues hasta hace no mucho tiempo la escritura musical se hacía a mano al igual que la escritura cotidiana. Ilustración . Clave de sol Estas explicaciones son las realizadas para aprender a dibujar la clave de sol, de una manera más cómoda en un método publicado en 1886 por Cosme J. De Benito profesor honorario de la escuela nacional de música. Decíamos antes que en España no había demasiados textos publicados hasta mediados del siglo XIX, y era normal encontrar prólogos justificativos de su impresión tal y como nos muestra el siguiente prólogo: “Hallándome penetrado de la necesidad que hay en nuestra España de una obra elemental, ó tratado teórico-práctico del noble arte de la Música, me determiné á componer esta obrita El Porqué de la Música. No lo he efectuado para acudir á tal necesidad, pero sí para facilitar y reunir la teórica y práctica del Canto de Órgano y Canto 22 Llano, quedando así remediada la principal y más necesaria parte”. Esta afirmación es presentada por Belmonte en el tratado titulado El porqué de la Música, publicado en 1824 por lo que deducimos que efectivamente, y por usar una expresión más llana, la publicación de textos se hallaba aún en pañales, pero que de manera progresiva fueron ampliando el espectro general sobre metodologías solfísticas. La distinción entre acanto figurado o de órgano y cano llano, estriba principalmente en que el figurado está basado en la proporcionalidad figurativa, es decir, en las diferentes proporciones de duración que se establecen entre las conocidas figuras musicales, a saber: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. Mientras el canto llano se refiere al canto gregoriano en el que el ritmo viene determinado por el texto, y no por la forma que adquiere la nota. En tal sentido, Belmonte agradece “que mis antecesores escribieron con acierto la teoría del canto figurado y de órgano, pero como no pasaron de aquí, y dejaron lo más principal y necesario que es la práctica, no es posible que por sus compendios pueda ninguno salir diestro músico”. Belmonte prioriza la práctica musical en detrimento de la canto figurado, y por eso él decide ampliar esta faceta con la publicación de este texto. La denominación anterior sobre las diferentes figuras, quedó definida con posterioridad, pues en el mismo tratado referido las figuras representadas son: máxima, longa, breve, semibreve, mínima, semimínima, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. La primera equivalía a 8 compases de tiempo ordinario, la longa a 4, la breve a 2, la semibreve a 1 (que sería la equivalente a la redonda actual), la mínima que equivale a la blanca, la semimínima a la negra, la corchea a la corchea actual, la semicorchea a la semicorchea actual, y las otras dos restantes también a las actuales medidas. Ilustración . Las diez figuras usadas hasta el siglo XIX Una pieza fundamental en el desarrollo posterior de la enseñanza musical en España, fue la creación de uno de los primeros centros musicales reglados, cuya base se sustentaba a su vez en el conservatorio de la capital francesa, y que vino a definir el modelo que se siguió posteriormente. Dada la importancia que este centro tuvo en la enseñanza musical, bien merece detenerse en su análisis fundacional, y en conocer su estructura interna con información complementaria sobre alumnado, horarios del profesorado, etc, etc. CREACIÓN DEL REAL CONSERVATORIO DE MÚSICA “MARÍA CRISTINA” DE MADRID. Allá por 1830 surgen los primeros intentos por crear un centro de formación musical en la capital de España, y se publica el reglamento que ha de definir tanto su funcionamiento interno, como el profesorado y las especialidades que conformarían este centro de nueva creación. El mencionado reglamento establece que el gobierno del centro está a cargo del director nombrado directamente por “su majestad la reina”, quien de- 23 terminará el profesorado y personal vario que formará parte del mismo. De este modo S.M. nombrará la siguiente plantilla docente: “un administrador, un rector espiritual, un maestro de composición, otro de piano y acompañamiento, uno de violín y viola, uno de solfeo, uno de violoncello, uno de contrabajo, uno de flauta, octavín y clarinete, uno de oboe y corno inglés, uno de fagot, uno de trombón, uno de trompa, uno de clarín y clarín de llave, uno de arpa, uno de lengua castellana, secretario de la dirección, uno de lengua italiana, uno de baile. Y para el departamento de alumnas; una directora, una subdirectora, y una ayudanta”. Un total de 13 especialidades instrumentales incluido el solfeo, destacando el profesor de baile, y rector espiritual como no músicos dentro de esa plantilla. El conservatorio dispone de una junta general formada por todo el profesorado, una especie de claustro actual, y una junta facultativa que incluye el director, al maestro de piano, composición y de violín, es decir, lo que actualmente entendemos como equipo directivo. También se concreta la forma y condiciones en que los alumnos/as matriculados recibirán las clases, estableciendo que pueden estudiar en dos modalidades: alumnos internos y externos. cada ramo de la Música en el Conservatorio, se presentarán por cada maestro al Director, sin cuya aprobación no podrán usarse”, dejando claro que la libertad de elección de textos estará siempre supeditada a la aprobación del máximo responsable del centro siendo en esta primera etapa Francisco Piermarini. Aquí tenemos los primeros intentos por establecer un sistema de formación lo más completo posible, pasando del típico maestro de enseñanza directa e individual, al profesor bien formado cuyos procesos de enseñanza aprendizaje vienen, aún de una manera preorganizada, pero basados en una opción empírica personal. 1.- Alumnos gratuitos de ambos sexos, internos. 2.- Auxiliados de ambos sexos, externos. 3.- Pensionistas o contribuyentes de ambos sexos, de toda educación, internos. 4.- Gratuitos de ambos sexos, de solo educación facultativa, externos. 5.- Medios pensionistas de ambos sexos, de toda educación que solo pagan alimento y equipo, internos. 6.- Contribuyentes de ambos sexos, externos. Y el premio obtenido al finalizar sus estudios reglados, era, como es de suponer en “formal acto de oposición”, el “título de Profesor discípulo del Real Conservatorio, que les servirá de recomendación en el ejercicio de su arte”. Por otra parte, y en lo concerniente al material escolar, y para evitar descontrol en su uso quedaba reglamentado de la siguiente forma: “Los métodos o tratados para la enseñanza de En una declaración de intenciones como es el reglamento, también quedaban definidas las obligaciones de cada miembro de la comunidad educativa comenzado por el director y secretario, quienes además de instruir a los alumnos en la “buena moral”, debían velar por todo el personal que desempañaba sus funciones dentro de la institución. Tal y como se mención más arriba, el centro dispone de un rector espiritual, quien “celebrará diariamente en el Oratorio del Establecimiento el Santo Oficio de la Misa (con intención libre), y confesará a las alumnas en el tercer Domingo de cada mes”. De esta obligación nos podemos hacer una idea de la importancia que tenía este empleado en el centro, pues además la norma obligaba a las alumnas a confesarse con cierta frecuencia. 24 EL PROFESORADO EN GENERAL El horario y el control de asistencia del profesorado ya se preveían en esta época, aunque nos pueda parecer algo actual y moderno, ya se establecía un control del personal docente mediante firmas de asistencia. El artículo 3º del citado reglamento expone lo siguiente: “Existirá un libro en cada departamento, en el cual los Profesores firmarán la hora de entrada y salida en su respectiva clase; y de no hacerlo se considerará por falta”. De esta forma tan rotunda y clara se fijaron por escrito las obligaciones del profesorado para con el conservatorio, del mismo modo que los profesores también tenían la obligación de controlar a asistencia del alumnado, bajo “las palabras que correspondan de estas: asistente u omiso: aplicado o negligente: perspicaz o torpe: quieto o inquieto”. El trato del profesor hacia los alumnos quedaba definido en los siguientes términos “Art 5º. En clase no tuteará el Maestro a ningún discípulo, ni les hablará de otra cosa que del objeto de la lección”. Quedaba claramente reflejado el carácter excesivamente respetuoso que los propios docentes debían profesar a sus discípulos, incluyendo ciertas recomendaciones sobre el respeto hacia las alumnas y la obligación de portar vestimenta reglamentaria. “Art 10º. Los Maestros tienen obligación de concurrir a todo ensayo, como a todo concierto; pero no entrarán en el departamento de alumnas sino a las horas de clase. [Y continúa diciendo] Usarán exclusivamente el uniforme del Conservatorio en todos los actos públicos de él”. TITULACIONES OFRECIDAS POR EL REAL CONSERVATORIO El capítulo XI hace mención a las diferentes titulaciones que se ofertaban “y de los estímulos con que promueve los progresos y gloria de la profesión”. El artículo primero dice lo siguiente: “El Conservatorio podrá obsequiar con el título de Adicto de honor (mereciendo la Real aprobación a consulta espontánea y unánime de la Junta general) a aquellas personas de distinguida jerarquía de ambos sexos, cuya ilustración, afecto a la música sin ejercitarla […] las hacen dignas de cooperar con su presencia al lustre del Conservatorio”. O sea, que aún sin ser músico y por el hecho de aportar prestigio al centro, a determinadas personas y en función de su “distinguida jerarquía” se les podía conceder esa titulación que no se sabe muy bien en qué consistía. No obstante este abanico de titulaciones abarcaba también a determinados “aficionados de ambos sexos con conocimientos y mérito sobresaliente en la práctica de la música, podrá igualmente el Conservatorio obsequiarlos con el título de Adicto facultativo”. La titulación referida “son los conocimientos y mérito sobresaliente en la práctica de la Música”, por lo que podemos apreciar que en cierta manera no era una titulación baladí, más bien al contrario, era requisito imprescindible poseer un gran conocimiento en la práctica musical. HORARIOS DE CLASES, RECREO Y VACACIONES Al ser un centro reglado, implicaba una disciplina horaria tanto de duración de clases como deperiodicidad en las mismas, y en tal sentido quedaban fijados hasta los días de paseo y en “parajes distintos” y disfrutando de la “diversión de los juegos más inocentes y admitidos en Ilustración . Lección de solfeo con bajo cifrado 1803 25 la buena sociedad”. El horario de “lecciones, siendo variable según las estaciones, será arreglado a estas por el Director, que lo remitirá al Ministerio” Con respecto a las vacaciones, el reglamento establece un razonamiento que hoy día estaría fuera de lugar, pues el artículo 3 del capítulo XIV en el referido sentido, establece lo siguiente: “Acreditando la experiencia lo perjudicial que es a la juventud las frecuentes interrupciones del estudio, no habrá en el Conservatorio más vacaciones que las fiestas de precepto, el día de Santa Cecilia, los de los nombres y cumpleaños de SS.MM, el Jueves y Viernes Santos, y los tres días de Carnaval”. El desarrollo del curso escolar aún no había sido ni tan siquiera planteado tal y como lo conocemos hoy día, pues en los planteamientos observados en esa época, no se entendía de ninguna forma, que el descanso fuese para nada tan recomendable como el esfuerzo. guientes: Para la 1ª clase y 2ª, 1º Fé de bautismo, en la que acrediten no tener menos de12 años no exceder de 15 (para la primera) y de no tener menos de 15 ni más de 18 para la segunda. Nada que ver con las edades en las que nuestros alumnos comienzan sus estudios musicales actualmente, fijada en los 8 años. “2º. Una certificación del Cura párroco en el que justifiquen pertenecer a familia pobre, pero con conocida honradez […] 3º. Otra certificación de un Maestro de música hábil e imparcial […] 4º. Otra de un facultativo que asegure están vacunados, y que gozan de buena salud. 5º. Otra del Alcalde del cuartel para los residentes en la Corte, y de la Justicia del pueblo para los que residan fuera, en que se acredite que los padres o tutores de los pretendientes son fieles y leales vasallos de S.M”. Para las restantes clases de alumnos, los requisitos de admisión eran muy similares a los reflejados más arriba. REQUISITOS PARA INGRESAR EN EL CONSERVATORIO SUSTITUCIONES DEL PROFESORADO POR AUSENCIA O ENFERMEDAD El artículo siete del citado capítulo del reglamento, comienza diciendo que “las calidades y documentos necesarios para ingresar en el Conservatorio como alumnos, son los si- Como decíamos antes, el profesorado estaba sometido a un control de asistencia y puntualidad por la dirección del centro, pero aún no habíamos planteado la manera en que las ausencias de los mismos eran resueltas, y en 26 tal sentido el artículo 2 del capítulo XVIII establece que “podrá proponer al Director, [se refiere al profesor ausente] para que le sustituya uno de sus discípulos más adelantados, que esté reconocido como capaz del desempeño de este encargo”, algo verdaderamente impensable en nuestros días. El reglamento termina diciendo que si no fuera posible sustituir al profesor entre alguno de los discípulos, el profesor “tendrá la obligación de proponer otro al Director sin cuya aprobación no podrá darle el encargo, bien entendido que estas sustituciones son sin gravamen del Establecimiento”, es decir, que las sustituciones del profesorado eran sufragadas por los propios interesados, sin que en ningún caso el Conservatorio se hiciera cargo de los gastos de tal sustitución. El reglamento se firma en Madrid a 9 de enero de 1831 por el director Francisco Piermarini, fecha en la que quedó definitivamente aprobado, sin embargo fue creado por Real Decreto de 15 de julio de 1830. Con esta primera aproximación a la docencia musical, nos acercamos a su origen para conocer las bases que sustentaron los cimientos posteriores, para comprender mejor los sistemas empleados, así como la metodología usada. Pero para seguir avanzando en el conocimiento del desarrollo posterior de la enseñanza musical, lo veremos más detenidamente en el siguiente capítulo. BIBLIOGRAFÍA BALLESTER DE BELMONTE, Tomás. El porqué de la música, o sea primeros elementos del noble arte de la música. Barcelona 1824. Imprenta de José Torner. BNE. DE BENITO, Cosme J. Arte de Caligrafía Musical. Madrid 1886. Establecimiento tipográfico de Enrique Rubiños. BNE. EXIMENO, Antonio. Del origen y reglas de la música. Traducción de D. Francisco Antonio Gutiérrez, Tomo I. Madrid 1796. Imprenta Real. BNE. Reglamento del Real Conservatorio de Música María Cristina. Madrid 1831. Imprenta Real. BNE. Juan Antonio García Mesas 27
© Copyright 2025