REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL: BOLIVAR CÓMO REINSERTAR A LOS NIÑOS DE LA 2da ETAPA QUE HAN DESERTADO DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS ALTERNATIVOS DEL SECTOR NAZARET DE CIUDAD BOLIVAR. Proyecto de grado presentado como Requisito Parcial para optar al Título de Educación Mención Dificultades de Aprendizaje. Autora: Yrma A. Guevara M. C.I. V- 14.289.479 Tutor: Deneise Martínez Ciudad Bolívar, Enero 2005. iv INDICE GENERAL Pág. Dedicatoria……………………………………………………….. ii Agradecimiento…………………………………………………… iii Índice General……………………………………………………. iv Índice de Cuadros………………………………………………... v Índice de Gráficos………………………………………………… vi Resumen………………………………………………………….. vii Introducción. ……………………………………………………… 1 CAPITULO I: EL PROBLEMA Contexto del problema……………………………………. 3 Antecedentes del problema………………………………. 6 Enunciado del problema………………………………….. 8 Objetivos del estudio del problema ….…………………. 9 Objetivo General…………………………………. 9 Objetivos Específicos……………………………. 9 Justificación………………………………………………… 10 CAPÍTULO II: ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN Estudio de Estrategia de Solución…………………….. 12 Descripción de la estrategia de solución………..……. 13 Fundamentación de la estrategia de solución….……. 14 Conceptos Básicos……………………………………… 14 Plan de Acción…………………………………………… 17 Cronograma de Actividades……………………………. 18 CAPÍTULO III: MATERIALES Y RECURSOS v Descripción. …………………………………………….. 19 Elaboración. …………………………………………….. 20 Justificación……………………………………………… 20 CAPÍTULO IV: PLAN DE ANALISIS Tipos de resultados.……………………………………… 21 Pertinencia………………………………………………… 21 Aplicación de la estrategia de solución……………….. 21 CAPITULO V Análisis de Resultados………………………………….. 25 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones…………………………………………….. 49 Recomendaciones………………………………………. 50 Referencias Bibliográficas……………………………… 51 Anexos. vi LISTA DE CUADROS Pág. CUADRO 1: Distribución de la muestra de alumnos por edad y grado. 35 CUADRO 2:-Estudio socio-económico de la muestra de alumnos…… 36 CUADRO 3:-Distribución de la población estudiada por ocupación del padre…………………………………………………………………………. 40 CUADRO 4: Distribución de la población estudiada por nivel educativo del padre…………………………………………………………………………. 41 CUADRO 5: Distribución de la población estudiada por nivel educativo de la madre……………………………………………………………… 42 CUADRO 6: Distribución de la población estudiada por ocupación de la madre…………………………………………………………………………. 43 CUADRO 7: Distribución de la población por nivel económico social... 44 CUADRO 8: Matriz de íntercorrelaciones de las variables en estudio... 46 CUADRO 9: Distribución de los repitientes por grado………………….. 47 CUADRO 10: Distribución de los desertores por grado………………… 48 vii LISTA DE GRAFICOS Pág. GRAFICO 1: Percepción que tiene la comunidad sobre la deserción en los E.E.A…………………………………………………………………………. 25 GRAFICO 2: Influencia de la deserción escolar en el niño, la familia y la Comunidad……………………………………………………………………26 GRAFICO 3: Principales causas de la deserción escolar de los E.E.A. 27 GRAFICO 4: Importancia de la motivación en el desenvolvimiento escolar del Niño………………………………………………………………………. 27 GRAFICO 5: Cómo se puede disminuir los índices de deserción……… 28 GRAFICO 6: Para incrementar la motivación hacia el estudio se debe tratar al………………………………………………………………………… 29 GRAFICO 7: Integrar a la comunidad en la solución del problema de la Deserción es…………………………………………………………………. 30 GRAFICO 8: Le gustaría participar en la solución del problema planteado……………………………………………………………………… 30 GRAFICO 9: La información proporcionada en charlas y talleres es…… 31 viii REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL: BOLIVAR COMO REINSERTAR A LOS NIÑOS DE LA 2da ETAPA QUE HAN DESERTADO DE LOS ESPACIOS EDCATIVOS DEL SECTOR NAZARET DE CIUDAD BOLIVAR. Autora: Yrma A. Guevara. M. Tutor: Deneise Martínez Enero, 2005 RESUMEN Se estudiaron los efectos de informar e incluir a la comunidad escolar a través de una serie de charlas y talleres sobre deserción escolar, Motivación, LOPNA y Defensoría Escolar, con miras a darles participación en la solución del problema de la deserción escolar. Se desarrolló dicha actividad con 49 alumnos de 4º, 5º y 6º grado, ya que es en estos grados donde se observa el mayor índice de deserción; para seleccionar la muestra se tomó como criterio el grado cursante, edad, si había desertado o no. Se concluyó que de los 49 alumnos 29 eran de 4º grado, 10 alumnos estudiaban 5º grado e igual numero de niños estaban cursando el 6º grado, de los cuales 04 niños habían dejado de estudiar temporalmente, 10 tenían sobreedad escolar (todos eran de 4º grado), 23 habían repetido uno o varios grados y sólo 12 niños no habían tenido este tipo de dificultades escolares, esto se evidenció a través de un estudio socio-económico aplicado a estos niños. 1 INTRODUCCION Este tema de investigación surge de la necesidad que existe no sólo en el sector Nazaret, sino en muchos otros sectores de clase baja de que se le respete el derecho del niño a la educación. Es en estos sectores de bajos recursos socio-económicos, donde se observa con más frecuencia los índices de deserción escolar, repitencia, bajo rendimiento, entre otros, donde el principal afectado es el niño, la familia y por supuesto la sociedad. Con este trabajo se busca conocer más a fondo las características que presentan estos niños, tanto en el aspecto cognoscitivo como emocional, con el objetivo de elaborar un plan de acción destinado a la solución de este problema que afecta a todos los niveles del sector educativo. Además de intentar de explicar los procedimientos y la incidencias que ocurrieron en la aplicación del plan de la estrategia de solución propuesto para enfrentar el problema de la deserción escolar en niños de la 2da etapa de educación básica de los (E.E.A). Espacios Educativos Alternativos que se evidencia en la estadística llevada a cabo por la coordinación de los E.E.A en la zona educativa. Esta estrategia implicó una serie de charlas y talleres 2 dirigidos tantos a padres, representantes, alumnos, facilitadores y comunidad en general con el propósito de informar, orientar y concientizar a la comunidad en general sobre la importancia de la educación para formar ciudadanos sanos física y mentalmente, así como el cultivo de valores que nos hacen crecer como sociedad y ser mejores ciudadanos. 3 CAPÍTULO I EL PROBLEMA CONTEXTO DEL PROBLEMA Uno de cada diez niños que son inscritos en los E.E.A no culminan con éxito sus estudios, interrumpen estos, motivado a la falta de recursos, al cambio de residencia de los padres o por la desmotivación que los niños sienten hacia los estudios lo que es preocupante ya que solo una minoría de estos alumnos prosigue estudios secundarios. Entre los factores que inciden en la deserción escolar en este sector se mencionan: FACTORES ECONOMICOS: La población de este sector es mayormente de bajos recursos, con ocupaciones como comerciantes, vendedores, mecánicos, chóferes, obreros, con una educación básica o secundaria, con sueldo mínimo. La mayoría de la familia está constituida por más de 03 personas, y las condiciones de las viviendas son precarias, muchas son de zinc y viven en hacinamiento, lo que hace difícil la convivencia familiar. Se observa problemas de alcoholismo 4 consumo de drogas (particularmente en jóvenes), violencia tanto en el hogar como en las calles. Son muchos los niños que faltan a la escuela por no tener cuadernos, lápiz o zapatos, lo que conlleva a que el niño pase casi todo el día en la calle y se desmotive para ir a la escuela. FACTORES SOCIALES: Son muchos los factores sociales que influyen en la problemática planteada, tales como: - Una comunidad de poca cultura académica y muchas creencias populares, lo que distorsiona a veces las inquietudes que tienen los niños en cuanto al medio donde convive. - La presencia de personas con problemas de alcoholismo, drogadicción, escenas de violencia que se observan con mucha frecuencia en las calles del sector. - La delincuencia juvenil; muy marcada en esta zona de bajos recursos, madres con más de 05 hijos, su pareja sin trabajo, las drogas, niños que pasan el día solos, por que los padres van a trabajar, son entre otros, factores que llevan a este flagelo de la sociedad. 5 - Todo esto conlleva a que el niño se sienta desmotivado hacia los estudios, y busca en los “amigos” el cariño o la “comprensión” que no encuentra en su hogar. FACTORES HISTORICOS: Los E.E.A fueron creados en el año 1998 a nivel nacional, pero es partir del año 1999 con la instalación del actual presidente que se le da impulso a esta idea. En el sector Nazaret existía para 1999 un solo E.E.A con una matricula de 68 niños de 1º a 6º grado y una facilitadora: la mayoría de estos niños eran del sector, otros, de barrios cercanos. Uno de los motivos para la apertura de esta aula era la gran cantidad de niños que no cursaban estudios, otros habían desertados por que las escuelas quedaban muy lejos, la situación económica, la sobreedad, entre otros. Luego, a partir del año 2001 los E.E.A dieron respuesta positivas a la población escolar, por lo que la matricula aumenta a mas de 120 a niños con 02 E.E.A. en el año 2003 se construye un galpón y se eleva la matricula con 6 mas de 180 alumnos, anteriormente descolarizados y un total de 08 facilitadores, incluyendo el de Música y el de Deporte. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La deserción escolar (causas): A través de la experiencia como docente de los E.E.A se ha observado un importante desajuste en la participación del niño en el que hacer educativo (La mayoría de estos niños son repitientes, y otros han abandonado la escuela (en menor %) y otros, debido a los constantes cambios residencia de los padres no puede proseguir en forma continua y sistemática sus estudios. Tal es el caso de personas que viven entre los campos y la ciudad, o se van para las minas, en busca de mejoras, y no se dan cuenta en que forma están afectando a sus hijos (estos casos ocurren con ciertas frecuencia). De esta forma no cumplen lo previsto en la Ley Orgánica de Educación (reglamentación) en su titulo I, Articulo 04. La educación como función y servicio público y como derecho permanente e irrenunciable de las personas se impartirá mediante un proceso escolarizado y no escolarizado. 7 ANTECEDENTES HISTORICOS * (Venezuela 1955): El Ministro de Educación, Antonio Luís Cárdenas, en un programa televisivo expone que de tres (03) niños que ingresan al 1º grado solo uno culmina el 6º grado. * Pantoja de García Imelda. Incidencia de factores socio-económicos en el analfabetismo funcional (tesis) 1997. (Ministerio de Educación 06-0596) en información en programa televisivo expone la tasa de deserción escolar para el periodo 93-94 de 1.830.000 inscritos 104.230 desertaron y 266.000 repitieron el año. * La primera etapa de educación básica es cursada por niños de 06,07 y 08 años de edad. Esto explica que la deserción sea menor. Probablemente causadas por razones socio-económicas, falta de recursos para cubrir las cuotas de las respectivas comunidades educativas y para el equipamientos de uniformes, útiles y material de estudios. Esta hipótesis parece confirmarla el hecho proclamado por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte de un aumento de matricula para el año escolar 1999-2000, atribuido a la eliminación de carácter impulsivo del uso del uniforme escolar y del pago de las cuotas para la comunidad educativa. Sin lugar a duda la deserción afecta principalmente a los sectores más bajos de la escala social. 8 En la deserción que ocurre en la 2da etapa de Educación básica deben estar presentes los factores ya señalados para la primera etapa probablemente, con el agregado de otros: La edad. Es probable que muchos niños pedagógicamente rezagados, al cumplir 12 años o más sin haber completado la educación correspondiente, deserten. ** U.N.A. DESARROLLO DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO 2da EDICION 2002 Por que hay la tendencia a ingresar al mercado de trabajo a partir de dicha edad. Los sectores sociales son los mismos. En ambos casos la deserción escolar se podría anotar como un símbolo de Marginalidad. El intento mas reciente que se pudo contribuir a disminuir la incidencia de la deserción entre otros defectos, es el decreto Nº 179 de 15 de septiembre de 1999. Por el cual se crean las Escuelas Bolivarianas. ENUNCIADO DEL PROBLEMA. Cuales son las consecuencias tanto el nivel académico como emocional en los niños que tienen que abandonar los Espacios Educativos Alternativos (temporalmente) en el sector Nazaret de Ciudad Bolívar. 9 OBJETIVO DEL ESTUDIO DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL Determinar el Nº de niños desertores de los E.E.A, los últimos tres (03) años. Investigar las principales causas de estas deserciones. Determinar las consecuencias que tiene para el niño desertar de los E.E.A. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Conocer el % de los niños desertores de los E.E.A del sector Nazaret. - Observar el ambiente escolar de los E.E.A y su influencia en el problema planteado. - Conocer las principales causas que han originado la deserción escolar de estos niños. - Describir las características socio-económicas de estos niños. - Enumerar las consecuencias que tienen en los niños la deserción escolar. 10 JUSTIFICACION En los últimos tres (03) años se ha observado un notable incremento en la deserción escolar en los niños que estudian en los E.E.A del barrio Nazaret. Algunos de los niños vienen de otras escuelas, la mayoría han repetido grados. La asistencia del niño al aula en forma continua garantiza que la enseñanza sea constante, consecuente y participativa en su que hacer escolar, que las dudas que tenga el niño puedan ser cubiertas periódicamente y que, este no se quede en un después lejano y frustrante. Los niños que generalmente no asisten a clases son poco motivados, pasivos en el área de aprendizaje, repetitivos, poseen conductas no acordes a su edad y grado, suelen tener malas relaciones de compañerismo y no tienen un aprendizaje eficaz y significativo en sus estudios. Esto conlleva muchas veces a la deserción escolar al creer que no podrá superar los problemas de aprendizajes y socio-económicos que pueda tener el niño y su entorno familiar. Aunque la deserción escolar se observa con mucha mas frecuencia en la etapa secundaria. 11 Este problema es factible de ser estudiado en el Barrio Nazaret ya que se cuenta con una población escolar de más de 180 niños, la colaboración de los docentes y este problema de la deserción ocurre con algunas frecuencias en los E.E.A. Además, se tiene información sobre este sector, como son: sus características socio-económicas. Seria interesante tratar de conocer más a fondo las causas y consecuencias que tiene para un niño abandonar la escuela, así como trazar estrategias para lograr establecer una verdadera comunicación entre padremaestro-alumnos. PADRES ALUMNOS MAESTROS Y tratar juntos de buscar la solución a este grave problema que afecta a la comunidad escolar, lo que incrementa el Nº de niños con tiempo de ocio y lo hacen presa fácil de caer en el vicio y delincuencia. 12 CAPÍTULO II ESTRATEGIA DE SOLUCION ESTUDIO DE ESTRATEGIA DE SOLUCION Después de delimitar el problema en su contexto real se puede tomar varios cursos de acción, a saber: • Orientar, informar y concientizar a la comunidad de Nazaret sobre la importancia sobre la educación para sus hijos, así como la estabilidad del hogar en la formación integral del niño. • Dar a conocer a la comunidad toda la información pertinente a los derechos y deberes de los niños que tienen a la educación. • Involucrar a los padres y representante de niños que hayan desertados de la escuela en esta actividades en forma participativa y optima. • Tratar de coordinar esfuerzos con la LOPNA y defensoria escolar a fin de que conozcan de esta problemática en el sector, y unan esfuerzos en busca de la solución. Ya que ha medida que la población este mas informada disminuirá el índice de ignorancia que existe sobre este tema, sobre todo en la población de bajos recursos económicos. 13 DESCRIPCION DE LA ESTRATEGIA DE SOLUCION 1. Recabar toda la información pertinente al problema como: índice de deserción, de repitencia, bajo rendimiento y sobreedad en el barrio Nazaret, así como el aspecto social y económico de esta población en estudio. 2. Establecer un ciclo de charlas y talleres con los padres y representantes de estos niños a fin de darles toda la información referente a la LOPNA, Defensoria Escolar 3. Concientizar a los padres de las consecuencias que tienen para sus hijos el hecho de no continuar de manera constante con sus estudios; así como para la sociedad y el núcleo familiar en si. 4. Incentivar y motivar a estos niños para que prosigan en sus estudios ya que es un derecho 5. Todo esto es coordinación con la LOPNA Defensoria Escolar, Zona Educativa, Fundación del Niño y a todos aquellos organismos a quienes le competan el problema. 14 FUNDAMENTACION DE LA ESTRATEGIA DE SOLUCION Por las características, el estudio se enmarca en una investigación acción participativa, según Segovia (1997), este tipo de investigación que se realiza en el campo de trabajo, hechas por personas inmersas en el hecho, quienes detectan situaciones que entorpecen el proceso y busca la solución del mismo para mejorarlo. En este trabajo se plantea el problema de la deserción escolar en un grupo de niños del sector Nazaret estudiantes del E.E.A y se plantea la solución de abordarlo con la participación activa de la comunidad, organismos a quienes les competan el problema y por supuesto la comunidad escolar de los E.E.A. CONCEPTOS BASICOS COMUNIDAD: Grupo social con interés común (Diccionario Larousse Lengua Española) Pág.162. COMUNIDAD ESCOLAR: Por c.e se entiende al colectivos de elementos personales que intervienen en un proyecto educativo; más concretamente profesores y alumnos como elementos primarios y los padres como 15 elementos muy directamente interesados (Con un nivel de participación cada vez mayor).(Diccionario de las ciencias de la Educación)Pág.:288. Vol.1. CONCIENTIZACION: Principio educacional introducido por P. Freire, dentro de su concepción de educación liberadora según el la educación consiste en la c., es decir en el desarrollo de la toma de conciencia critica que tiene lugar a partir del análisis e interpretación de la realidad. (Ibidem) Pág.296. CONTEXTO: (Del latín, contextos, unión, trabajo) en un sentido general se dice del entorno en el que se transcurre cualquier hecho o acontecimiento y que generalmente incide o influye en su desarrollo. (Ibidem) Pág.316. DEFICIT: (Educ.) se habla de d. cuando los niveles alcanzados resultan precarios respecto a la demanda individual o colectiva. También cuando un individuo o grupo social no ha recibido los mínimos de Educación establecidos para el resto de la sociedad (d. respecto a la calidad). (Ibidem)Pág.372. DESERCION ESCOLAR: (Del latin.desertio, de deceno, abandonar). (Pedal) Abandono del centro escolar y de los estudios por partes del alumno debido a motivos personales, familiares, sociales, entre otras. (V.Absentismo escolar, despilfarro)Ibidem Pág.391. 16 DIFICULTAD: Retraso – Fracaso Abandono. Repetición de curso (Ibidem) DIFICULTADES ESCOLARES: La d.e. interfieren negativamente en la adquisición de los aprendizajes, y pueden originar cambios importantes en la conducta del alumno sin un tratamiento adecuado, las d.e son las causas de numerosos retrasos en el aula e incluso terminan provocando el fracaso o el abandono escolar. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL (SOC): Configuración de la sociedad según capas o clases escalonadas que tienen cierta homogeneidad interna y que se diferencian sustancialmente de otras situadas en niveles superiores o inferiores. (Ibidem)Pág.594. Es fundamental que padres y representantes estén informados y orientados en lo que respecta a los derechos y deberes que tiene sus hijos, ya que son ellos que tienen la potestad sobre sus hijos y a medida que ellos mejoren su percepción de la vida su calidad como padres mejorará en forma significativa, incorporándose de manera positiva en la educación de sus hijos. 17 18 19 CAPÍTULO III MATERIALES Y RECURSOS DESCRIPCION RECURSOS • Talleres dirigidos a la comunidad del sector sobre LOPNA y Defensoria escolar. • Charlas dirigidas a padres, facilitadores y comunidad escolar sobre las consecuencias de la deserción escolar. • MATERIALES - Tríptico y material impreso sobre LOPNA. - Material sobre deserción escolar. Encuesta sobre deserción y motivación. - Charlas a los alumnos a fin de motivarlos al estudio, que luchen por sus metas. - • Estudio socio-económico. Material didáctico sobre motivación y metas. Los materiales se distribuyeron entre los asistentes a las charlas a fin de que tengan una información mas precisa de los temas tratados en las charlas. Los mismos fueron fotocopiados en cantidades requeridas. Se aplicó una entrevista a cada una de las coordinadoras de zonas de los 2 E.E.A. 20 ELABORACION: Sección de anexos. JUSTIFICACION La entrevista se aplico con el propósito de obtener información sobre el ambiente, organización y población estudiantil con que cuenta estos E.E.A. El estudio socio-económico (NES) tiene el objetivo de determinar aunque de manera aproximada el nivel socio-económico de la población en estudio y la posible influencia del NES sobre la deserción escolar. 21 CAPÍTULO IV PLAN DE ANALISIS DE RESULTADOS TIPOS DE RESULTADOS Se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica (como las descripciones y las observaciones) interpretación contextual. PERTINENCIA El método de investigación utilizado fué el etnográfico lo que permite estudiar la vida humana en cualquier grupo cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones reciprocas. En este caso en específico las relaciones existentes entre la comunidad escolar del sector Nazaret y su influencia en el problema de la deserción escolar. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIAS DE SOLUCION CONDICIONES DE APLICACIÓN __ CONDICIONES HUMANAS: En la aplicación de las estrategias se contó con la comunidad escolar donde la participación fue discreta ya que de 38 representantes asistieron solo 10 a la charla, 11 facilitadores de distintos E.E.A y 03 personas de la comunidad, su participación fue muy positiva ya 22 que el Feed Back fue inmediato, a los facilitadores les interesó muchos los temas tratados como: deserción escolar y motivación, los talleres de LOPNA y Defensoria escolar. _____ CONDICIONES FISICAS: las actividades pautadas se impartieron en el E.E.A: “Pablo Picasso”, ubicado en el barrio Nazaret, calle la paz Nº 107. Los inconvenientes que se presentaron fueron: No había luz – la ventilación era poca el espacio fue adecuado a la cantidad de personas asistentes. Este amplia E.E.A se ubica en una casa alquilada y cuenta con una sala un comedor amplio – tres cuartos - un baño esta casa es de bloque y reúne buenas condiciones, tiene un patio grande. _____ CONDICIONES AMBIENTALES: fueron buenas, hubo un clima muy participativo por parte de los asistentes. El rapport establecido desde el comienzo fue excelente. 23 Se comenzó con una didáctica de grupo (el de la muñeca) el cual tuvo muy buena aceptación por partes de los asistentes, se prosiguió con la presentación de cada una de las personas, se les brindó refrigerios. Todo esto contribuyó a que los participantes se sintieran relajados, cómodos, y se interesaran por los temas tratados. Lo único fue que no había mucha ventilación (hizo calor). CARACTERISTICAS DE LOS EVENTOS REALIZADOS ESPACIOS Las charlas y talleres se impartieron en el E.E.A “Pablo Picasso” MATERIALES -Folleto -Encuestas -Circular -Tiza -Marcador -Borrador RECURSOS Materiales: -Pizarrón -Pizarra acrílica PARTICIPANTES HORARIO 24 Personas CHARLA De 8:00a.m A 10:30 a.m. 11 facilitadores 10 Representantes 03 Personas de la comunidad. HUMANOS: -Facilitadores -Representantes -Comunidad Escolar TALLERES LOPNA: un ciclo de 03 martes desde las: 8:00a.m a 12:00p.m Defensoria Escolar. Desde las 8:00a.m hasta las 12:00p.m un solo día. 24 OBSERVACIONES: La charla sobre deserción y motivación fué dada por YRMA GUEVARA. El taller de la LOPNA y Defensoria escolar por Willman Hernández de la zona educativa, el taller de la LOPNA tuvo modificaciones ya que inicialmente iba ser dado por Rebeca Núñez de la Fundación del Niño, debido al cambio de gobierno se pospusieron las actividades previstas en la Fundación del Niño. EJECUCION DE ACCIONES PREVISTAS Primero se realizó una charla sobre deserción escolar y su incidencia en el E.E.A. “Pablo Picasso” luego se hablo sobre motivación escolar como una herramienta para disminuir los índices de deserción de este E.E.A. Luego se realizo el taller sobre la LOPNA el cual se dicto con algo de atraso, estos talleres se dictaron en un ciclo de 03 martes seguidos desde las 08:00 a.m. hasta las 12:00 p.m. con una asistencia de 30 personas de la comunidad y por ultimo se realizó el taller sobre Defensoria Escolar en el cual las personas pusieron gran interés en los aspectos que tenían que ver con la formación de estas defensorias en los sectores más necesitados y marginales de la sociedad. 25 CAPÍTULO V ANALISIS DE RESULTADOS DESCRIPCION DE RESULTADOS: Se les aplicó una encuesta a las personas asistentes a las charlas.* A continuación se especifican los resultados obtenidos en dicha encuesta: ITEM Nº 1 A) Si Usted cree que la deserción es alta en los E.E.A. b) No c) No Sabe (B) 17 % (C) 25% (A) 58 % Gráfico1 26 ITEM Nº 2 La deserción escolar afecta al niño a la familia y a la sociedad en: (a) Nada (c) Algo (b) Poco (d) Mucho (A) 8% (B) 4,5 % (C) 4,5% (D) 83% Gráfico2 ITEM Nº 3 La principal causa de la deserción escolar de los E.E.A es: (a)Cambio de Residencia (b) Desmotivación (c) Situación Socio-económica (d) Enfermedad (e) Otros 27 (D) 8,3% (E) 8.3% (A) 8,3% (B) 45,8 % (C) 29% Gráfico3 Nota: Los datos fueron tomados de una encuesta aplicada a 24 personas asistente a las charlas. ITEM Nº 4 La motivación es importante en el desenvolvimiento escolar del niño. (a) Si (No) 100 % SI Gráfico 4 28 ITEM Nº 5 Para disminuir los índices de deserción se podría a) Motivar a la comunidad escolar. b) Informar a la comunidad escolar c) Aceptar la deserción d) Obligar al niño a estudiar. (B) 12% 12 % (D) 32 % (A) 44 % Gráfico 5 29 ITEM Nº 6: Para incrementar la motivación hacia el estudio se debe tratar al: (a) Niño (b) Padres o Representante (c) Maestros (d) A los tres anteriores. (B) 4,6 % (D) (A) 8,3 % 87,1% Gráfico 6 ITEM Nº 7 Integrar a la comunidad en la solución del problema de la deserción es: (a) Negativo (b) Insignificante (c) Positivo (d) Importante 30 100 % (D) Gráfico7 ITEM Nº 8 Les gustaría participar en la solución del problema planteado. (a) Si (b) No 100 % (A) Gráfico 8 31 ITEM Nº 9 Cree usted que la información proporcionada en charlas y talleres es: (a) Irrelevante (b) No sirve (c) Es bueno (d) Importante 100 % (D) Gráfico 9 DISCUSION DE RESULTADOS Según la encuesta aplicada a los participantes, los primeros 03 Items se refieren a las causas y consecuencias de la deserción escolar, se observó un poco de desconocimiento respecto al tema. En el ITEM Nº 01 de 24 personas asistentes el 58% de los asistentes cree que si es alto índice de deserción, el 25% no sabe; si es alto o no y solo el 17% opina que no es alto, lo cual indica una inclinación a la opción (a) si. 32 En el ITEM Nº 02 el 83 % de los encuestados cree que la deserción escolar afecta mucho a la comunidad escolar, solo un 4,5% opina que lo afecta en algo o poco y un 8% en nada. En el ITEM Nº 03 No se señala una tendencia única; el 45,8% de los encuestados cree que la desmotivación es la principal causa de deserción escolar, seguida por un 25% la situación socio-económica y un 8,3% de los encuestados cree que el cambio de residencia, enfermedad u otro motivo seria la causa de la deserción. Los ITEMS 04, 05, 06, 07 Y 08 se refiere a la estrategia de solución propuesta para reducir los índices de la deserción. En el ITEM Nº 05 el 100% de los encuestados cree que la motivación si es importante en el desenvolvimiento escolar del niño. En el ITEM Nº 06 el 44% de las personas cree que motivar a la comunidad escolar disminuirá el índice de deserción; un 32% cree que hay que obligar al niño a estudiar; un 12% opina que había que informar a la comunidad y otro 12% no opino al respecto. En el ITEM Nº 07 el 87,1% piensa que hay que tratar a la comunidad escolar en general para elevar la motivación hacia el estudio, un 8,3% cree que se debe tratar al niño y un 4,6% al padre o representante. 33 En el ITEM Nº 08 todos los encuestados creen que integrar a la comunidad en la solución de este problema es importante. Además todas las personas manifestaron querer en participar en al solución del problema planteado y manifestaron que la realización de charlas y talleres son importantes en cuanto a la información que proporcionan. RELACION DE RESULTADOS CON ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION DEL ESTUDIO. A través del planteamiento del problema de la deserción escolar como uno de los problemas que afectan a los niños que estudian en los E.E.A principalmente en la 2da etapa; y a través de un estudio realizado al respecto que abarcó: las dificultades escolares, los déficit, el fracaso de estos niños que de no ser tratados a tiempo podría conducirlos a la deserción escolar, nos llevo a plantear como estrategia de solución la información orientación, y concientización de la comunidad escolar a través de charlas y talleres, los cuales arrojaron resultados muy positivos en cuanto a la información proporcionadas a las personas asistentes a estos eventos, uno de los cuales fue la toma de conciencia por parte de la comunidad de que existe un 34 problema y que de no tratarse a tiempo puede en el futuro provocar muchos fracasos escolares. La comunidad fue muy receptiva en los temas tratados y se mostraron interesados en participar en la solución de este problema, sobre todo elevando la motivación al logro de éstos y reduciendo su necesidad de afiliación lo cual ayudará a estos niños ser en el futuro estudiantes exitosos. Los docentes a comprender que cada niño es un ser único, con dificultades particulares que deben ser tratados a tiempo para evitar que llegue a tener un déficit que lo lleve al fracaso y por ende al abandono de la escuela. 35 CUADRO I Distribución de la muestra de alumnos por edad y grado _____________________________________________________________ Muestra de Alumno GRADO 4º 5º 6º TOTAL EDAD _____________________________________________________________ 8 años 3 3 9 años 9 9 10 años 8 6 11 años 3 3 3 9 12 años 6 1 3 10 13 años 3 3 14 años 1 1 10 49 Total 29 10 14 Nota: F estudio socioeconómico aplicado a los niños de la segunda etapa. 36 CUADRO II ESTUDIO SOCIO ECONOMICO MODELO DE FICHA INDIVIDUAL GRADO 1 SECCION Nº DE MUESTRA 2 º 3 Apellido y Nombre: ________________________________________________ 4 Domicilio: _____________________________________________ 4 ________________________________________________________ 5 Edad: _________ 6 Sexo: _________ 5 7 Ocupación del padre 6 7 8 8 Educación del padre 9 9 Ocupación de la madre 10 10 Educación de la madre 11 Repitencia: si ___ no ____ Nº de veces ______ 12 Nº de Hermanos: May______ Men ______ 11 12 13 13 Ha desertado de los E-E-A: _________ 14 14 Puntaje 7 + 8 + 9 + 10 Al reverso Motivo de la deserción escolar Parte de este material fue Tomado de: PROYECTO VENEZUELA: Manual de procedimientos, funda cresa, Caracas, 1.978 37 Codificación de las fichas 1 – Grado Preescolar Primero segundo (1) (2) (0) 2 – Numero de muestra 1 al 49 3 – Apellidos y Nombres 4 Domicilio Código Cuadra Metro 1 0–2 Menos de 300 2 3–6 Entre 300 y 600 3 7 – 10 Entre 700 y 1.000 4 Más de 10 5 – Edad: 6 – Sexo: 1 Femenino 2 Masculino 7 – Ocupación del padre: Más de 1.000 38 1 – Profesión universitaria, alto comerciante con posiciones gerenciales, oficial de la Fuerza Armada Nacional 2 – Profesiones técnicos o mediano comerciante o productores 3 – Empleado sin profesión universitaria o técnico definido 4 – Obreros especializados: tractorista, chofer, pintor, carpintero, agricultor, especializado, entre otros 5 – Obrero no especializado: jornaleros, vendedores ambulantes, servicios domésticos entre otros 8 – EDUCACION DEL PADRE: 1 – Enseñanza universitaria o su equivalente (Pedagógico, politécnico) 2 – Enseñanza secundaria completa técnica superior completa 3 – Enseñanza secundaria incompleta o a técnica inferior 4 – Educación primaria o alfabeto 39 5 – Analfabeta 9 – OCUPACION DE LA MADRE: IDEM 7 10 – EDUCACION DE LA MADRE: IDEM 8 11 – ALUMNO REPITIENTE: 0: Si no ha repetido 1: si ha repetido 1º grado 2: si ha repetido 2º grado 3: si ha repetido mas de 2 grados 12 – NUMEROS DE HERMANOS 13 – HA DESERTADO DE LOS E. E. A. TEM: O def: 1 40 CUADRO III ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO Distribución de la población estudiada por ocupación de padre Ocupación Del padre Nº Alumnos Total (1) (2) (4) 13 13 (3) 04 04 (5) 32 32 49 Nota: (1) – Profesión universitaria, alto comerciante con posiciones gerenciales, oficial de las fuerzas Armadas Nacionales (2) – Profesiones técnicas o medianos comerciantes o productores (3) – Empleados sin profesión universitario o técnica definida (4) – Obreros especializados: tractorista, chofer, pintor, entre otros (5) – Obrero no especializado: jornalero, vendedor ambulante, entre otros. 41 CUADRO IV Distribución de la población estudiada por nivel educativo del padre Educación Del padre Nº de alumnos total (1) (2) (3) 05 05 (4) 39 39 (5) 05 05 49 Nota: IDEM. Nivel Educativo Madre 42 CUADRO V Distribución de la población estudiada por nivel educativo de la madre Educación De la madre Nº de Alumnos Total (1) (2) (3) 12 12 (4) 27 27 (5) 10 10 49 Nota: (1) Enseñanza universitaria o su equivalente (pedagógico, politécnicos) (2) Enseñanza secundaria completa o técnico superior completa (3) Enseñanza secundaria incompleta o técnica inferior (4) Educación primaria o alfabeto (5) Analfabeta 43 CUADRO VI Distribución de la población estudiada por ocupación de la madre. OCUPACIÓN DE LA MADRE Nº DE ALUMNOS TOTAL (1) (2) (3) 08 08 (4) 09 09 (5) 32 32 49 Nota. IDEM. Ocupación del padre. 44 CUADRO VII Distribución de la población estudiada por nivel Económico social. Nº DE ALUMNOS NIVEL ECONOMICO SOCIAL I II 01 III 38 IV 10 V Nota: Puntaje 7 + 8 + 9 + 10: aportaron una información parcial sobre estratificación social. 45 PUNTAJE 7+8+9+10 NIVEL ACADEMICO SOCIAL (NES) DENOMINACION 5-7 I CLASE ALTA 8-10 II CLASE MEDIA ALTA 11-13 III CLASE MEDIA BAJA 14 -16 IV CLASE OBRERA 17 -20 V CLASE MARGINAL *IMPORTANTE: No se esta aplicando en esta actividad el método Graffar completo; por lo tanto, los resultados obtenidos no les permitirán obtener el nivel económico social (NES) de la población escolar, solo una aproximación. 46 CUADRO VIII Matriz de Intercorrelaciones de las Variables en Estudio Intercorrelaciones _____________________________ Frecuencia 4º 5º 6º P.C 6 3 1 D.A 3 B.R 17 4 3 R. 10 5 6 S.E 9 1 4 D.M 4 D.E 2 1 1 Variable 1 Nota: p.c: Problemas de conducta. D. A: Dificultades de Aprendizaje. B.R: Bajo Rendimiento R: Repitencia S.E: Sobreedad escolar D.M: Desmotivación D.E: Deserción escolar 47 CUADRO IX Distribución de los repitientes por grados Grado Nº de repitientes 4º 13 5º 5 6º 5 Total 23 48 CUADRO X Distribución de los desertores por grados Total Grado Nº de alumnos 4º 2 5º 1 6º 1 4 49 CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Después de aplicar la estrategia de solución se pudo concluir que: La deserción escolar es un problema marcado en la población de bajos recursos económicos y es necesario que la comunidad escolar tome conciencia de las consecuencias tan negativas que estos tienen en la sociedad. Se consideró la motivación como una herramienta potencial en la solución de este problema y se llegó a la conclusión que si logramos elevar la motivación al logro y disminuir a motivación afiliativa podremos lograr que los estudiantes tenga éxito en sus actividades escolares. Al mismo tiempo integrando a la comunidad, informándoles y motivándoles para que sea participes de esta estrategia de solución. Existe una cadena en la cual el resultado final es la deserción escolar, pues bien esta de parte de nosotros actuar a tiempo y evitarlo. 50 Esta cadena es: Dificultad Retrasos Repetición de cursos Fracaso Abandono. Si logramos ayudar al niño a superar sus dificultades, se podría evitar que estos lleguen a repetir el grado y por ende tengan un fracaso escolar y al no poder superar esto, abandonen el sistema educativo. RECOMENDACIONES - Informar y orientar a la comunidad escolar para que se integren en la solución de situaciones problemáticas que perturben el buen desenvolvimiento escolar de los niños. - Realizar diagnósticos precisos que permitan dar pronósticos acertados. En especial los niños susceptibles de abandonar el sistema escolar. - Realizar un estudio pormenorizado del índice de deserción escolar, sus principales causa, divulgar estos resultados y que la comunidad escolar tome conciencia de la consecuencia que tiene hoy en día para nuestra sociedad, donde la perdida de valores es preocupante debido a la falta de orientación, tanto familiar, como social y educativa. 51 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS PANTOJA GARCIA Imelda. Incidencia de Factores Socioeconómicos en el Analfabetismo funcional (tesis) 1997. RODRIGUEZ G Y OTROS, Método de investigación cualitativa, Ediciones Aljibe, S.L, 1996. U.N.A Desarrollo del Sistema Educativo Venezolano, segunda edición, Caracas-Venezuela, 1991. _____. Educación y Sociedad, cuarta reimpresión, junio, Caracas, Venezuela, 1991. _____ Pasantia II de Dificultades de Aprendizajes, Caracas, 1996. _____Proyecto de Investigación I en Dificultades de Aprendizaje, décima tercera reimpresión, Caracas-Venezuela, 1999. _____Proyecto de Investigación II en Dificultades de Aprendizaje, cuarta reimpresión, Caracas – Venezuela, 1996. ANEXOS ENCUESTA A-2 1) El contenido de la charla fue: a) b) c) d) Malo Regular Bueno Excelente 2) Usted cree que la deserción escolar es alta en los E.E.A. a) Si b) No 3) La deserción escolar afecta al niño, a la familia y a la sociedad en: a) b) c) d) Nada Poco Algo Mucho 4) La principal causa de la deserción de los E.E.A es: a) b) c) d) e) Cambio de residencia Desmotivación Situación socioeconómica Enfermedad Otros. 5) La motivación es importante en el desenvolmiento escolar del niño a) Si ( ) b) No ( ) 6) Para disminuir los índices de deserción se podría; a) Motivar a la comunidad escolar b) Informar a la comunidad escolar c) Aceptar la deserción d) Obligar al niño a estudiar. 7) Para incrementar la motivación hacia el estudio, se debe tratar al; a) b) c) d) Niño Padre o representante Maestros A los 3 anteriores 8) Integrar a la comunidad en la solución del problema de la deserción es; a) b) c) d) Negativo Insignificante Positivo Importante 9) Le gustaría participar en la solución del problema planteado; a) Si ( ) b) No ( ) 10) Cree usted que la información proporcionada en charlas y talleres es; a) Irrelevante ( ) b) No sirve ( ) c) Es bueno d) Es importante ( ) ( ) REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUNDACION DEL NIÑO – BOLIVAR TALLER SOBRE LA LOPNA SECTOR NAZARET NOMBRE Y APELLIDO Nº DE CEDULA DE I 1 – DENISE MARTINEZ 12.192.331 2 – MARIA LUGO 13.768.393 3 – HECTOR GIL 12.194.035 4 – JESUS FRANCO 13.452.132 5 – MARIEDIS GUEVARA 16.221.994 6 – JUANA ESCALA 11.171.459 7 – ISMARI LEON 16.499.564 8 – CARMEN E. DELGADO 9.434.403 9 – IRAIDA LIRA 10.574.205 10 – DESIREÉ FUENMAYOR 13.016.167 11 – ROSA R. RAMIREZ LARA 4.688.056 12 – LUISA BRITO 11.518.167 13 – MIGDALIA RAMIREZ 10.574.942 14 – GREGORIA JOSEFINA GARSIA 12.651.171 15 – LILIAN DEL VALLE GUERRA R. 16 – YRMA GUEVARA 8.879.601 14.289.479 17 – MAGALI PANTOJA 4.981.884 18 – ANDREA ESPAÑA 8.913.534 19 – JAVIER SILVIA 8.877.662 20 – EMILIA CARDENAS 21 – ELENA OLIVO 22 – LILIANA ESPAÑA 23 – PETRA RODRIGUEZ 15.246.205 8.879.691 10.565.747 8.483.358 24 – ALBA MARTINEZ 11.168.249 25 – SOLANGEL RODRIGUEZ 11.731.493 26 – CARMEN ALVAREZ 8.529.187 27 – CARMEN ESPINO 28 – LUIS VELAZQUEZ 8.891.615 29 – ROSA MARTINEZ 13.016.687 30 – MARIA LIRA P. 13.326.626 31 – ROSA NUÑEZ 14.145.266 32 – OMAIRA MUÑOZ 33 – LESBIA REQUENA 10.568.463 34 – LENNIS BOLIVAR 14.603.578 35 – MARIA PAREDEZ 11.176.637 36 – LUISA DIONISIS 15.920.959 37 – SIMON FERRER 11.173.990 BARRIO NAZARET CALLE LA PAZ Nº 107 C. CUESTIONARIO A LOS FACILITADORES DE LOS E.E.A. 1 – Datos de identificación 1-1. Del entrevistado 1-1-1. Nombre y Apellido: JUANA ESCALA AQUINO 1-1-2. Cargo: Facilitadora 1-1-3. Antigüedad en el Cargo: 2 años 1-1-4. Profesión: Estudiante 1-2 Del E.E.A.: 1-2-1. Nombre del E.E.A. C.E.C. “MADRE CARMEN CALLES” 1-2-2. Dirección: Calle principal, Barrio Nazaret 1-2-3. Localidad: Ciudad Bolívar 1-2-4. Distrito: heres 1-2-5. Entidad Federal: Bolívar. 1.3. Años de creación del E.E.A. 3 años 1.3-1. Ubicación del E.E.A. (características) Paredes y techos de zinc y vigas de maderas, piso de tierra. 2-Organización de los E.E.A. 2-1. Personal Directivo o de coordinación Nombre y Apellido: ALCIDES BUITRAGO (Director o.n.g. Caritas de Venezuela) Profesión: Licenciado 2-1-2. Docentes. Nombres y Apellidos Juana Escala Nivel de Formación * 1er Semestre Educación Integral. MNG Rosa Núñez 4to Semestre Educación Preescolar MNG 1er Semestre Gestión Ambiental MNG Ismari León 2-1-3. Administrativo * Señale: M.G: Maestro Graduado M.N.G.: Maestro No Graduado 2-2. Alumnos 2-2-1. Nº total de alumnos atendido por el E.E.A. 2-2-2. distribución de los alumnos por sexo y grado Femenino Sexo Masculino Total Grado 1º 15 12 27 2º 6 8 14 3º 5+9 = 14 9+3 = 12 26 4º 6 3 9 5º 4 1 5 6º 4 1 5 TOTAL 49 37 86 2-2-3. De acuerdo A lo observado por usted ¿Cuáles son los problemas de aprendizaje (o asociado) mas frecuentes en los E.E.A.? El mayor problema es la falta de interés por parte de los padres o representante en prestarle la debida ayuda a los niños para que realicen las tareas en sus casas, ya que es allí donde ellos pasan la mayor parte del día. 2-2-4. Ha observado una participación efectiva de los niños en el aula escolar: 2-2-4-1. Si X 2-2-4-2. No 2-2-5. (En caso de responder No) ¿Por qué? ¿Qué podría hacerse para mejorar tal situación? 2-2-6. Estos .E.E.A. cuentan con otros servicios de educación para remitir a niños que no pueden ser atendidos en los mismos. ¿Cuáles? 2-2-7. Estos E.E.A. Realizan Actividades preventivas de difusión dirigidas a la comunidad educativa 2-2-7-1. = Si X 2-2-7-2. = No 2-2-8. (Si la respuesta es afirmativa) ¿Cuáles actividades a realizado o realiza? Semanalmente viene un equipo de persona (viernes 5:00 p.m.) dando Charlas, Talleres, Informaciones a la Comunidad, para que nos organicemos y juntos podamos conseguir todos los beneficios que nos hacen falta; pero lamentablemente la comunidad no ha respondido y no toma en cuenta esta ayuda prestada. El equipo es preparado, viene personalmente nuestro director, los Abogados, Visitadoras sociales entre otras. CUESTIONARIO A LOS FACILITADORES DE LOS E.E.A. 1. Datos de identificación 1-1. Del entrevistado 1-1-1. Nombre y Apellido: MAGALI PANTOJA 1-1-2. Cargo: Facilitadora 1-1-3. Antigüedad en el cargo: 4 años 1-1-4. Profesión: Docente 1-2. Del E.E.A. 1-2-1. Nombre del E.E.A. “Pablo Picasso” 1-2-2. Dirección: B- Nazaret calle La Paz Nº 107 1-2-3. localidad: Nazaret 1-2-4. Distrito: Heres 1-2-5. Entidad Federal: Bolívar 1-3. Año de creación del E.E.A.: 1999 1-3-1. Ubicación del E.E.A: (Características) Se ubica en el barrio Nazaret, parroquia José Antonio Páez, ciudad Bolívar, donde la población es de bajos recursos económicos. El E.E.A se encuentra en una casa de bloque en el cual no se dan los condiciones para impartir clases ya que existe 4 Maestras y una Matricula de 100 niños. Además el agua llega por tuberías, hay luz, se cuenta con un solo baño en condiciones sanitarias inadecuadas. Los materiales didácticos son escasos así como el inmobiliario. 2. Organización de los E.E.A 2.1 Personal Directivo o de Coordinación. Nombre y Apellido: Ismelda Martínez Profesión: Docente Coordinadora Regional Antonio Becerra Coordinador Distrital 2.1.2. Docentes Nombres y Apellidos Nivel de Formación * M.N.G mo 10 semestre de Educación Guevara Yrma Magali Pantoja Silvia Bachiller M.N.G Bachiller M.N.G 4to Semestre de educación M.N.G Javier Andrea España 2.1.3 Administrativo 2.2 Alumnos 2.2.1 Nº de alumnos atendidos por el E.E.A: 100 2.2.2. Distribución de los alumnos por sexo y por grado. • Señale: MG, Maestro Graduado M.N.G Maestro no Graduado Femenino Masculino Total 1º 15 10 25 2º 13 12 25 3º 08 07 15 4º 10 14 24 05 05 04 06 Grado Sexo 5º 6º Total 02 100 2.2.3 De acuerdo a lo observado por usted ¿Cuáles son los problemas de aprendizaje (o asociados) Mas frecuentes en los E.E.A? - Bajo rendimiento escolar Incumplimiento de normas de cortesia Desarreglo personal de muchos niños ( Sucios, Utiles dañados, no se cepillan, entre otras) Algunos niños son agresivos. 2.2.4 Ha observado una participacion efectiva de los niños en el aula escolar. 2.2.4.1 Si ________ 2.2.4.2 No x 2.2.5 (En caso de responder no) ¿Qué opina que podria hacerse para mejorar tal situacion? Se debería organizar la comunidad de padres y representantes con el objetivo de unir esfuerzos con los facilitadores y ayudar a crear un clima de comprencion, afecto y respeto tanto en el aula como el hogar y la comunidad. 2.2.6 Estos E.E.A. cuentan con otros servicios de educacion para remitir a niños que no pueden ser atendidos en los mismo. No 2.2.7 Estos E.E.A realizan actividades preventivas o de difucion dirigidas a la comunidad educativa. 2.2.7.1: Si _______ 2.2.7.2: No x 2.2.8 ( Si responde si) cuales actividades ha realizado o realiza.
© Copyright 2025