INMUNOLOGÍA EN PORCINO CÓMO MEJORAR LA - Ediporc

®
Número 104 | M a r z o 2 0 0 7
INMUNOLOGÍA EN PORCINO
CÓMO MEJORAR LA EFICACIA DE LAS CERDAS NULÍPARAS?
CERDO IBÉRICO: NUEVAS ESPECTATIVAS DE FUTURO
E D I T O R I A L
EDITORIAL
TENEMOS QUE ACEPTAR
LAS LEYES DEL MERCADO
Todas las actividades relacionadas con el sector del porcino,
están condicionadas y regidas a satisfacer las necesidades
del rey de la demanda, “EL CONSUMIDOR” nacional o exterior.
El consumidor de productos derivados del porcino indica con
sus preferencias, qué, cómo, dónde Y A QUÉ PRECIO ESTA
DISPUESTO A COMPRAR.
De la granja a la mesa, significa trazabilidad pero sobre todo
que la granja tiene que adaptarse a la mesa...
NO HAY
GRANJA, SI NO HAY MESA.
Resaltamos en este número la entrevista al Director de
ANCOPORC D. Josep Llinás i Serra, en su persona felicitamos a la asociación por sus 10 años trabajando para el sector. Agradecemos también que por medio del boletín que mensualmente incluimos en EDIPORC, mantengan informados a
nuestros lectores de datos relacionados con producción, precios, transporte, normativas y temas relacionados con la
defensa de sus asociados tanto de ANCOPORC como de
ANTA
INFORMACIÓN INTERNACIONAL, por que nos movemos en
un mercado global y nos afecta el entorno inmediato y también
el mundial, Producción de Cerdos en Brasil (Jornadas Sepor
2006).
EVENTOS. Resumen del II ENCUENTRO TÉCNICO DE
MAGAPOR, del MASTER EN SANIDAD Y PRODUCCIÓN
PORCINA, clausura de la primera edición e inauguración de la
segunda y La II EDICIÓN DE BARCELONA DEGUSTA.
APROSA, D. Manuel González González inicia su boletín de
colaboración con información muy interesante sobre cual es la
situación del sector y del entramado de Normas, Órdenes,
Decretos, Leyes, Reglamentos, Directivas, desde el punto de
vista de quien debe cumplirlas.
PRECOCINADOS “El Asador del Rey” Cochinillos asados y
Jamón de Lechón Braseado, exquisitos productos que responden a las necesidades más exigentes de restauradores y
consumidores domésticos.
REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD: Vía Figuerola, 3-5, bajos - 08360 Canet de Mar (Barcelona) Tel. 93 794 12 48
Fax 93 794 39 60
DEPÓSITO LEGAL: B-44.473-97 ISSN: 1698-305X
E-MAIL: [email protected] / www.ediporcguia.com
DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Elisabeth Casado Rodriguez / [email protected]
DEPTO. EXTERIOR: Isabel Pérez / [email protected]
PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Fernando Escartín - [email protected] y Ángeles Pérez - [email protected]
INTERNET Y COMUNICACIONES: [email protected]
REDACCIÓN: redacció[email protected]
COLABORADORES: Juán Sanmartín (Veterinario), Lluis Aldrufeu (Veterinario), Francisco Alcalde (Técnico), Pedro Medel (Técnico), Marc
Vidal (Periodista), Raquel Montiel (Bióloga), Albert Araguz (Ingeniero Técnico), Jesús Domingo (Ingeniero Técnico Agrícola), Alberto Quiles
(Universidad de Murcia-Producción Animal) Mª del Mar Alcalá (Veterinaria).
IMPRESIÓN: GRÁFICAS ROTATIVAS.
SUSCRIPCIONES: España (IVA no incluido): Anual (11 números) 41€ / 2 años 70€ . Extranjero (Cheque o VISA): 1 año 94€ / 2 años 170€ .
(Por superficie a todo el mundo). Ejemplar suelto 4,81€ (IVA incluido). SUSCRIPCIÓN ON-LINE: 1 año 37€ , 2 años 60€ .
MANTENIMIENTO WEB (APARICIÓN DURANTE UN AÑO): 60 (IVA no incluido).
La editorial no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores ni del contenido e informaciones de los anuncios, así como el uso de la marca
registrada.
Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio del texto o imágenes de esta revista, sin la autorización expresa y por escrito del editor.
Número 104 | Marzo 2007
Editorial
4
Boletín Ancoporc
4 ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE ANCOPORC
Patología
8 INMUNOLOGÍA EN PORCINO
Artículo
10
16 COMO MEJORAR LA EFICACIA DE
LAS CERDAS NULÍPARAS
24 PRODUCCIÓN DE CERDOS EN BRASIL
Reportaje
38 IIENCUENTRO TÉCNICO DE MAGAPOR
Noticias
51
42 NOTICIAS
Especial Cárnicas
8
48 BOLETÍN APROSA
50 BOPEPOR SL.
54 CERDO IBÉRICO
57 NOTICIAS CÁRNICAS
18
BOLETÍN
ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE
ANCOPORC, SR. D. JOSEP LLINÁS i SERRA
10 AÑOS TRABAJANDO PARA EL SECTOR PORCINO
Con motivo del décimo aniversario de ANCOPORC (Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino),
entrevistamos a su Presidente D. Josep Llinás Serra para que nos cuente como han sido estos 10 años que han
transcurrido desde la creación de ANCOPORC, y qué papel ha jugado esta Asociación en el sector porcino español, uno de los más competitivos a nivel mundial.
¿Cómo surgió la idea de crear
ANCOPORC y cuáles fueron sus
primeros objetivos?
ANCOPORC se crea en 1997 y su primer objetivo es el de representar y
defender los intereses de sus asociados (comerciantes de ganado porcino), ante la administración pública,
tanto autonómica como nacional.
Nuestro trabajo al principio fue bastante duro, ya que habíamos de mostrar
al sector porcino que ésta organización no era el capricho de unos pocos,
sino que verdaderamente queríamos
trabajar por el sector porcino y aportar
soluciones a todos aquellos problemas que teníamos en ese momento,
principalmente sanitarios y a todos
aquellos que se podían presentar en
un futuro.
Debemos agradecer en este sentido,
el recibimiento que se nos hizo por
parte de todas las administraciones y
de otras organizaciones del sector,
con el tiempo, se ha demostrado qué
ANCOPORC ha hecho un gran esfuerzo en estos 10 años, que es una Asociación representativa del sector porcino, además de ser un interlocutor válido entre la administración y la empresas a las que representamos.
Nuestros objetivos se han ido adaptando a las necesidades del sector, en
el año 2000, la Organización BUSINESS INITIATIVE DIRECTIONS nos
concedió el premio ARCO EUROPA
ESTRELLA ORO a la calidad, la excelencia y el prestigio empresarial, en
reconocimiento a los méritos desarrollados en nuestra actividad profesional, a favor del sector porcino español,
acreditando nuestro nivel de innovación y servicio.
ediporc | 4
Para nosotros supuso un reconocimiento internacional a la labor realizada en este corto periodo de tiempo y
nos dio también una inyección de
motivación para seguir trabajando.
Uno de los objetivos que también
hemos puesto en marcha y conseguido es que ANCOPORC tuviese presencia en Bruselas, lugar de decisión
de Normativas y Proyectos que afectan al sector porcino; ese objetivo se
vio cumplido con nuestra presencia en
el Parlamento Europeo, con el nombramiento como expertos en Bienestar
Animal en el Transporte de Animales,
en el Comité Económico y Social
Europeo, además de participar directamente con otros organismos de la
Unión Europea, como puede ser la
Comisión.
Otro desarrollo importante internacional de ANCOPORC ha sido ayudar a
poner en marcha otras organizaciones
homologas a la nuestra en otros países. Esto también ha conseguido que
podamos hacer un mayor lobby a nivel
internacional. Como la creación de
COMOS en Italita, la Asociación de
Comerciantes de Ganado Porcino en
Portugal e ELT (European Livestock
Transport), Asesoramiento a CANACINTRA (Asociación Industriales Cárnicos en México), etc.
Hemos conseguido también pertenecer a los Comités organizadores internacionales de un gran número de
ferias y congresos, como pueden ser
SPACE en Francia, EUROTIER en
Alemania, VIV UTRECH en Holanda,
EXPOFERIA PORCINA en Venezuela,
EXPOÁVIGA y FIMA GANADERA en
España, entre otras.
BOLETÍN
Podemos enorgullecernos además de
ser una Asociación joven pero a la vez
muy dinámica y abierta con mentalidad
e innovadora, que en el año 2001, su
Alteza Real El Príncipe de Asturias,
accedió a aceptar la Presidencia de
Honor de nuestra Asamblea General de
la Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino (ANCOPORC),
Asamblea que hoy en día se ha convertido en un Congreso, que sirve de
punto de encuentro entre los profesionales del sector porcino y donde tratamos anualmente todos aquellos temas
que nos preocupan y nos afectan.
¿Quién integra ANCOPORC?
El Asociado de ANCOPORC, son
empresas que están dentro del sector
porcino, que alguna de ellas integra
toda la cadena de porcino, que tienen
especial preocupación por los temas
relacionados con la exportación, preocupados con temas relacionados con la
sanidad animal, bienestar animal,
especialmente hace tiempo venimos
trabajando con el bienestar animal
durante el transporte.
Integramos un total de 120 empresas a
nivel nacional y lo que está claro es que
debemos evolucionar como asociación,
de la misma que estas empresas lo
hacen a nivel empresarial.
¿Qué relación existe entre la Asociación Nacional de Transportistas de
Animales (ANTA) y ANCOPORC?
ANCOPORC empezó a trabajar en
Bienestar animal durante el transporte,
desde sus primeros inicios, ya en el
año 2000 empezamos a realizar cursos
de formación en bienestar animal
durante el transporte y a promover
estudios de investigación en este tema
que consideramos que eran muy necesarios para defender los intereses de
nuestro sector.
En el año 2003, junto al Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación y la
editorial Agrícola Española, preparamos un libro cuyo título era Bienestar
Animal, y coordinamos a los principales
autores para divulgar este tema.
Empezamos a trabajar muy estrechamente con Bruselas, principalmente
con la Comisión de Agricultura y Defensa de los Consumidores y el Comité
Económico y Social en temas relacionados con el transporte de animales
vivos (principalmente porcino), pero
algo nos inquietaba, ya que veíamos
que la defensa
de los intereses españoles
se diluía al
estar representados exclusivamente por
una Asociación
encasillada en
el comercio de
animales vivos
porcinos y que
representaba
exclusivamente los intereses
de un sólo
país.
La estrategia
fue entonces,
crear una Asociación Nacional de
Transporte de Animales (ANTA) e integrarnos en una Federación General de
Mercancías (FENADISMER), para
hacer lobby en Bruselas y poder hacer
frente a los nuevos cambios de Normativas en bienestar animal durante el
transporte, que se preveían muy duros
y que podrían llegar a limitar el transporte de animales a 6 horas, con el
consiguiente
perjuicio que
esto hubiese
tenido para
España por
ser un país
periférico y
geográficamente extenso.
Hoy en día
ANTA es una
Asociación
independiente de ANCOPORC, que
tiene su Presidente,
Junta Directiva y Estatutos.
No
siendo
suficiente
este lobby,
ANTA crea la
única Asociación Europea
de Transporte Animales
que
existe
hoy en día la
ELT (European Livestock
Transport), la
misma agrupa los países de Italia, Portugal, Reino Unido, Irlanda, Francia,
Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Alemania, Dinamarca y España, la cual, en el
2006, fue elegida para que asumiera la
Presidencia.
BOLETÍN
¿Qué servicios ofrece ANCOPORC a
sus Asociados?
Desde siempre, hemos tenido claro que
como Asociación de Empresarios, nos
debemos a las empresas que integran
ANCOPORC y debemos defender sus
intereses, para ello, hemos puesto en
marcha una serie de servicios, como
pueden ser los siguientes:
-Resolver aquellos problemas que se
les puede presentar en su trabajo diario, de una formar eficaz y rápida.
-Representarles ante las Administraciones Centrales y Autonómicas.
-Representar los intereses de nuestro
sector en las instituciones de Bruselas.
-Participar en la elaboración de Proyectos legislativos junto a otras organizaciones, ante la Administración Europea,
Central y Económica.
-Mandar diariamente información a
nuestros Asociados sobre mercados
nacionales y europeos, además de circulares e informes.
-Disponemos de Convenios con empresas que ofrecen importantes ventajas
económicas a nuestros asociados en
diversas áreas empresariales.
-Ayudamos a nuestras empresas a
exportar.
-Participamos en Comités Organizadores de Ferias y Congresos a nivel
nacional e internacional.
En definitiva, queremos poner a disposición de las empresas asociadas a
ANCOPORC cualquier servicio e información que necesiten y seguir evolucionando a lo largo del tiempo junto a
ellas.
¿Cuáles son las problemáticas más
comunes con las que se encuentra el
sector porcino y como ve el futuro
de este sector?
La producción final del sector porcino
creció en términos reales un 6,6% en el
2006, según estimaciones del MAPA,
podemos decir que se ha recuperado el
peso en la producción final agraria,
después de algunos años de estancamiento.
La producción de carne también ha
aumentado a lo largo del 2006, superando los resultados de los 2 años precedentes, igualmente se prevé un buen
comportamiento para el 2007.
El contexto económico del sector porcino respecto a las ventas en las que
influye de una manera decisiva el precio, la impresión en el primer semestre
de 2006 se han producido aumentos en
las ventas, los precios del porcino a lo
largo del 2006 has oscilado fuertemente, aunque el según el patrón cíclico
que afecta a este sector. Si bien, en el
2006 han estado un 8,2% superior al
2005 y un 11,3% mayor que el 2004.
Cada vez estamos más inmersos en la
globalización y el consumo mundial de
carne de porcino no cesa de aumentar
impulsado por el crecimiento de la
población y su aumento de la renta, por
ello es importante impulsar las exportaciones y desviar nuestros excedentes
hacia países terceros y no solamente
concentrarlo en países de nuestro
entorno.
España es el 2º productor de carne de
porcino de la U.E. y el 4º productor
mundial, después de China, EE.UU y
Alemania. Las exportaciones españolas de porcino aumentan sin embargo
impulsadas por la demanda y por el
aumento de la orientación de los productores españoles hacia el mercado
exterior, que abarca tanto la U.E. como
países terceros.
En este breve contexto, el sector porcino tiene una serie de fortalezas, como
puede ser su posicionamiento a nivel
europeo y mundial, aumento de la
capacidad exportadora y diversificación
de los mercados exteriores, mejora en
el control de enfermedades comerciales, como puede ser el Aujeszky,
aumento del consumo y de la población, tanto en la U.E. como a nivel mundial.
Posee también otras debilidades o
amenazas, como las siguientes: escasez de estrategias de comercialización
y marketing, liberalización de los mercados mundiales, aumento de los costes de producción, traslado de productos agrícolas destinados a la alimentación animal hacia la producción de
bioenergia, legislación en bienestar animal que sólo afecta la U.E., etc.
¿ANCOPORC participa en la creación de la Interprofesional Porcina, y
en que consiste?
Recuerdo que ya en las primeras
Asambleas de nuestra organización,
tratamos el tema de la Interprofesional
Porcina y tratamos de explicar a todos
nuestros asociados que entendíamos
por una interprofesional, estamos
hablando del año 1998. Hoy en el 2007
ANCOPORC junto a otras organizaciones de la producción y la industria, participa y ha dado su apoyo para que una
interprofesional en un futuro no muy
lejano, pueda ver la luz y pueda ponerse en marcha con el consenso de todas
las organizaciones.
A nuestro entender los primeros pasos
que debe dar esta interprofesional es
plantear unos objetivos claros, alcanzables y beneficiosos para todas las partes interventoras, para que sea un
encuentro entre productores, comercio
e industria cárnica y debe tener claro el
respetar los espacios de representación de las organizaciones agrarias,
confederación de cooperativas y de las
sectoriales ganaderas del comercio y
mataderos.
Por otro lado, creo que se abre una
oportunidad para favorecer a través de
la interprofesional, temas relacionados
con la investigación, en temas como
puede ser el bienestar animal o el
fomento del comercio exterior.
Esperamos y deseamos que podamos
decir muy pronto que la interprofesional
del porcino, está operativa.
¿La Asociación está abierta a incorporación de nuevos socios?, ¿Cuál
sería la forma de contacto?
ANCOPORC, desde su creación ha
estado en continua ampliación, por ello,
seguimos abiertos a la incorporación de
nuevas empresas que quieran integrarse en un colectivo nacional y quieran
ser ayudadas en todo aquello que
necesiten ya que también defendemos
sus intereses ante las administraciones
centrales y autonómicas.
Es importante que las empresas comprendan que un grupo que ya está consolidado puede defender mejor los intereses de un sector y conseguir los objetivos planteados y también animamos a
aquellas empresas que no estén asociadas, se asocien y de esta manera
puedan comprobar personalmente los
beneficios y ventajas de estar asociados.
Se pueden dirigir a nuestras oficinas centrales de Madrid a través de los teléfonos 91 444 33 52 / 91 444 02 24, a
través de nuestro fax: 91 446 11 34 o mediante correo electrónico: [email protected]. Y estaremos encantados de atenderles, dándoles toda aquella información que soliciten y respondiendo a todas las preguntas que
les puedan surgir.
ediporc | 6
PORCAT RESPONDE
PORCAT
RESPONDE
A mayor temperatura, mayor
espacio para los cerdos?
Actualmente la temperatura no es un factor que determine el
espacio necesario por animal. No obstante, está en estudio la
posibilidad de que a mayor temperatura, sea necesario un
mayor espacio. Vamos a aclarar qué es lo que dicen los estudios científicos al respecto y la posibilidad de que sea incorporado a la legislación.
Antes de detallar el posible efecto de la temperatura sobre las
densidades vamos a aclarar muy brevemente el proceso que
sigue, en la Unión Europea, una opinión científica hasta su
inclusión en la normativa. La Comisión Europea, auténtico
“motor” de las legislaciones que se van aprobando, recibe
muchas peticiones para regular determinadas cuestiones, y
entre ellas, por supuesto, aspectos sobre la ganadería y en particular sobre el bienestar animal. Ante peticiones de temas técnicos relacionados con cualquier punto de la cadena alimentaria, incluido el bienestar de los animales, la Comisión dispone
de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) para
pedirle informes científicos, que se basan fundamentalmente en
una recopilación bibliográfica de lo que está publicado en las
revistas científicas, y que no son vinculantes. En otro artículo
revisaremos todo el proceso con más detalle.
Lo que ahora nos ocupa es la opinión que ha elaborado la
EFSA en relación al efecto de la temperatura sobre las densidades de los animales. En este informe, que se puede consultar a través de Internet, se concluye que a partir de más de 25
grados de temperatura ambiente, los animales necesitan más
espacio. Empecemos por el principio: el espacio en metros cuadrados que necesitarían los cerdos se calcularía multiplicando
0,036 por el peso del animal elevado a 0,67; así, un animal de
100 quilos necesitaría 0,79 m2. Sin embargo, según el informe,
con una temperatura ambiente superior a los 25º, el valor de
0,036 asciende a 0,047; así, el mismo animal necesitaría un
espacio de 1,03 m2. Actualmente, este cerdo necesita un espacio de 0,65 m2. Para animales de más de 110 quilos, siempre
según el informe, debería utilizarse el valor de 0,047 sea cual
sea la temperatura.
Quiere decir esto que en un futuro esta fórmula se incorporará
en la normativa? No forzosamente, este es un informe técnico,
no vinculante. Deberá seguirse un proceso de debate y de consideración de otros aspectos, como el impacto económico de
esta medida o la opinión de los países más cálidos y por lo tanto
más afectados. Este proceso sobre el papel puede parecer
correcto, pero queda al aire una importante consideración: existen suficientes artículos científicos sobre bienestar animal como
para elaborar informes suficientemente documentados? Por otra
parte, si se trata de maximizar el bienestar animal, no acabaríamos concluyendo “científicamente” que “cuanto más espacio
mejor”? Desgraciadamente, el ganadero solo puede esperar a
ver qué es lo que finalmente se incluye en la normativa.
La Asociación Catalana de Productores de Porcino – PORCAT,
trabaja para los intereses del sector porcino y de sus asociados.
Infórmate en www.porcat.org
Mándanos tu pregunta y responderemos!
PATOLOGÍA
Inmunología en porcino
¿Qué sabemos del sistema inmunológico?
Dr. Fernando Fariñas Guerrero
Director del Instituto Andaluz de Patología y Microbiología
[email protected]
El sistema inmunológico (SI) está compuesto por un conjunto de células y sustancias químicas interrelacionadas que se
encargan de reconocer diferentes agentes externos (virus, bacterias, parásitos, etc.) que ingresan en el organismo por
diferentes vías. A estos agentes extraños los denominamos ANTÍGENOS (Ag).
La inmunología es un campo muy dinámico que estudia el SI. Nuestro conocimiento del funcionamiento del SI, nos permitirá desarrollar estrategias para controlar los microorganismos que amenazan a la industria porcina.
ediporc | 8
PATOLOGÍA
El SI presenta tres características muy
importantes:
-Selectividad; Diferencia los agentes
propios de los extraños. Las enfermedades autoinmunes se producen por
alteraciones del SI que consisten en
que el organismo reconoce como extraño un agente propio.
-Especificidad; Desarrolla una respuesta específica frente a cada uno de
los antígenos con los que tenga contacto el animal.
-Memoria; Produce células con capacidad de memoria, responsables de multiplicar la respuesta inmune en contactos repetidos con el Ag.
El SI desarrolla dos MECANISMOS DE
RESPUESTA DEFENSIVA diferentes
que interactúan estrechamente de
manera eficiente y compleja.
-Inespecífico o innato; Es inmediato,
carece de especificidad para reconocer
Ag, tiene diferentes células y moléculas
efectoras y su nivel de respuesta no
aumenta con la exposición repetida.
Forman parte de estos mecanismos
inespecíficos el complemento, las células fagocíticas, los péptidos antimicrobianos, las células NK (células asesinas), interferones tipo I las y citoquinas.
- Específico o adaptativo; Ofrece respuestas específicas contra antígenos y
patógenos particulares. Sus principales
células efectoras son los linfocitos B y
T, tiene memoria y la potencia de su
acción aumenta con cada exposición a
un mismo Ag.
El SI específico e inespecífico puede
ser activado por adyuvantes para hacer
más efectivas las vacunas basadas en
organismos muertos o inactivados.
Componentes del sistema inmune
del cerdo
1; Principales órganos linfoides:
Un órgano linfoide es aquel que produce o almacena células de línea linfoide.
(Ver cuadro 1)
2; Principales células del sistema
inmune:
A partir de las células pluripotenciales
se diferencian dos tipos de líneas celulares. (Ver cuadro 2)
2.1; Línea Mieloide:
Forma parte de los mecanismos de
defensa inespecíficos y se diferencia a
su vez en dos líneas:
a) Granulocitos, se caracterizan por
tener gránulos en su citoplasma. Dentro de esta línea celular encontramos
neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
Estas células son capaces de fagocitar,
ediporc | 9
inactivar, matar y digerir bacterias
mediante la degranulación de sustancias tóxicas como encimas hidrolíticas
péptidos antibacterianos, etc. Además
producen diferentes metabolitos de oxígeno (H2O2, O-2, OH-2) con una
potente acción bactericida, virucida y
fungicida.
b) Células fagocíticas o macrófagos,
fagocitan elementos extraños para el
sistema inmune (Ag) además de procesarlos para su posterior presentación a
los linfocitos T. En porcino, están descritos diferentes tipos celulares: monocitos se producen en la médula ósea y
cuando maduran se liberan al torrente
circulatorio. Algunos se adhieren al
endotelio de los vasos (principalmente
a nivel pulmonar), formando lo que se
denominan macrófagos intravasculares, mientras que los otros ingresan en
los tejidos dando lugar a los diferentes
tipos de macófagos (macrófagos alveolares, células de Kupfler en el hígado,
células gliales en el sistema nervioso,
etc.).
En producción porcina intensiva son
muy frecuentes los procesos respiratorios, por ello son extremadamente
importantes los macrófagos alveolares,
que fagocitan las partículas que llegan
por inhalación, y los macrófagos intravasculares, localizados en el endotelio
de los vasos pulmonares con una especial relevancia en los procesos septicémicos.
PATOLOGÍA
2.2; Línea linfoide
Forma parte de los mecanismos de
defensa específicos y presenta dos
grupos de células principales:
a) Linfocitos B, que darán origen a las
células plasmáticas y células de memoria. Son la base de la inmunidad humoral ya que son las células productoras
de anticuerpos.
b) Linfocitos T, responsables de la
inmunidad celular. Cabe destacar los
linfocitos T cooperadores o helper (Th)
y los linfocitos T citotóxicos (Tc). Además existen subpoblaciones linfocitarias (linfocitos CD) siendo los linfocitos
CD4 y CD8 los más importantes en el
cerdo.
3. Principales sustancias químicas
del sistema inmune:
. Complemento, conjunto de 20 proteínas séricas, que intervienen en la respuesta inflamatoria. Su presencia en el
suero incrementa la permeabilidad vascular y provoca vasodilatación, permitiendo que el resto de células y sustancias químicas que intervienen en la respuesta inmune ingresen en los tejidos.
Poseen un efecto acumulativo y en función del antígeno que lo activa hay diferentes respuestas:
- Vía clásica, activada principalmente
por complejos antígeno anticuerpo (Ig e
Ig M).
- Vía alternativa.
- Vía de ataque a las membranas.
- Proteínas reguladoras.
. Citoquinas, son glicoproteínas segregadas por las células del sistema inmune que actúan como señales intercelulares y que intervienen en la respuesta
inmune innata y adquirida. Dependiendo de un grupo celular que las produzca se denominan de una u otra forma,
así existen monoquinas producidas por
los linfocitos. Las linfoquinas o INTERLEUQUINAS se clasifican en 4 grupos
en base a sus funciones:
- Grupo 3: reguladoras de la inflamación y producidas por los linfocitos Th y
Tc. Su función primaria es la activación
de las células de defensa natural. Las
más importantes son el y interferón y
las IL2 e Il5.
-Grupo 4: estimuladoras de la hematopoyesis. Se denominan factores estimuladores de colonias (CSF), siendo
su función principal la estimulación y la
diferenciación de las células progenitoras de la médula ósea. Las más importantes son la IL3, GM-CSF y CSF.
LA RESPUESTA DEL
INMUNE EN EL CERDO
SISTEMA
El establecimiento de la respuesta
inmune varía en función de la complejidad de la estructura antigénica del
patógeno involucrado, su capacidad
para infectar células del huésped, la
influencia de la infección para modificar
la superficie de las células infectadas y
de la capacidad del patógeno para
interferir con el funcionamiento del sistema inmune. En consecuencia, la respuesta inmune es diferente para los
diferentes antígenos.
Durante el curso de una infección, los
virus ingresan en el animal principalmente por el tracto respiratorio y el tracto digestivo. Aunque la mayoría serán
eliminados por los macrógrafos y células linfoides, con o sin ayuda de anticuerpos, algunos pueden superar esta
primera línea de defensa (la barrera de
las mucosas) para lograr establecer
con éxito una infección primaria.
Dependiendo de la condición del SI, los
virus podrían continuar propagándose
e invadir tejidos próximos y órganos
-Grupo 1: medidoras de la inmunidad
natural. Incluyen los interferones tipo 1
(alfa y beta), las IL1 e IL6 y el factor de
necrosis tumoral alfa (TNF alfa).
-Grupo 2: reguladoras de la activación,
diferenciación y crecimiento de los linfocitos. Las producen los linfocitos Th
siendo las más importantes la IL2, IL4 y
el factor transformador del crecimiento
(TGF-beta).
ediporc | 10
susceptibles.
La secuencia de acontecimientos que
se van a suceder tras la invasión
de un microorganismo se
resume a continuación:
Respuesta
inmune
humoral.
1. Un Ag llega, por
ejemplo, a los pulmones de un cerdo.
2. Los mamógrafos
pulmonares fagocitarán y destruirán
parcialmente el Ag.
3. Las proteínas
externas del Ag se
expresarán en la
superficie del macrófago, asociadas a
unas
moléculas
especiales denominadas Complejo de
Antígenos Leucocitarios del cerdo
(SLA), y se presentarán a los linfocitos
T en los diferentes
órganos del sistema
inmune (ganglios linfáticos,
tonsilas,
etc.). (Ver cuadro 3).
PATOLOGÍA
4. Los linfocitos t (Th), junto con los
mamógrafos producirán interlequinas
que estimularán a los linfocitos B a diferenciarse en células plasmáticas y
células de memoria.
5. Las células de memoria quedarán
estimuladas de forma específica frente
un Ag concreto. Serán las responsables del inicio de una respuesta inmune
más rápida e intensa en caso de un
segundo contacto con Ag.
6. Una vez estimuladas las células
plasmáticas comienza la producción de
anticuerpos (Ac) o inmunoglobulinas
(inmunidad
humoral). Los Ac
además de participar activamente en el reconocimiento del Ag
tienen la función
de aglutinarlos,
recubrirlos para
facilitar la facitosis (opsonización), neutralizar
las toxinas, etc.
Son varios tipos,
IgM, IgA, IgD,
IgE y son específicas de Ag.
CITOS y todas sus variedades. Este
tipo de respuesta es fundamental en el
control de infecciones víricas, bacterianas, y parasitarias.
7. Las IgM son las primeras en producirse, se asocian a los primeros estadios de la infección y tienen una vida
media muy corta, mientras que las IgG
se producen en un segundo estadio y
su vida media es más larga. Por otro
lado, en las mucosas se incrementan
los niveles de IgA o de IgE dependiendo del Ag.
4. Los linfocitos Tc son esenciales en la
destrucción de células infectadas en
cuya superficie existen señales antigénicas de infección. Reconocen y destruyen células tumorales o células en
las que se haya replicado el virus.
2. Una vez que el macrógrafo ha presentado el Ag a los linfocitos T, hay dos
tipos de célula que son claves en el
proceso de diferenciación, los linfocitos
T colaboradores (Th) y los linfocitos T
citotóxicos (Tc).
3. Los linfocitos Tc son necesarios para
iniciar la respuesta inmune. Son los
encargados de reconocer en la superficie de las células fagocíticas los antígenos.
Los linfocitos reconocen a los distintos
antígenos a partir de la asociación de
éstos con la SLA.
Respuesta inmune celular
1. En total conexión y coordinación y
con la respuesta inmune humoral existe una respuesta inmune celular en la
que participan activamente los LINFO-
ediporc | 11
En el caso de infecciones víricas el tipo
de respuesta inmune es diferente en
función de cómo se replican los agentes:
PATOLOGÍA
a) En infecciones causadas por el virus
altamente citopáticos (virus de la gripe,
virus de la estomatitis vesicular y parvovirus), la mejor respuesta para sus control es, probablemente, los anticuerpos
neutralizantes o anticuerpos que intervienen en procesos de opsonización
(ayudando a los macrófagos a reconocer las partículas víricas y a fagocitarlas). Así pues, para este grupo de virus,
la respuesta inmune humoral es más
rápida, y a menudo suficiente, para
controlar la infección. La respuesta
inmune celular solo ayudará a acelerar
y/o complementar el proceso de limpieza. A medida que la citopatogenicidad
del virus disminuye, la importancia de la
inmunidad humoral tiende a disminuir,
mientras que el papel de la inmunidad
celular aumenta.
b) En la infecciones por retrovirus
donde la infección es lenta y constante,
la respuesta inmune más efectiva es la
respuesta inmune celular. De hecho,
muchas infecciones víricas pueden ser
controladas sin presencia de anticuerpos circulantes, lo que se sugiere que
la respuesta celular es vital para su
control.
Las infecciones víricas no siempre son
capaces de establecer una inmunidad
definitiva después de un proceso infeccioso. Virus, como el de la gripe, desarrolla mecanismos de defensa para
escapar del sistema inmune. Así las
vacunas frente a virus altamente evolucionados deberían contener antígenos
internos del virus, ya que estos están
más conservados, a los antígenos de
superficie, que están más sujetos a presiones de selección del sistema inmune. Su localización interna hace que
estos antígenos no generen anticuerpos neutralizantes. Sin embargo se ha
demostrado que algunos antígenos
internos como nucleoproteínas (virus
de la rabia, virus de la gripe, rotavirus y
virus de inmunodeficiencia) pueden
inducir protección en animales inmunizados en ausencia o presencia de un
nivel bajo de anticuerpos neutralizantes.
La importancia de la vacunación en
la producción porcina.
La vacunación ha sido y continúa siendo una de las mejores herramientas
disponibles para la prevención de las
enfermedades.
El objetivo primordial de la vacunación
es proteger al animal como individuo
(inmunidad individual) y como parte de
un colectivo (inmunidad de granja) frente a agentes infecciosos. De ahí que
cuanto mayor sea la capacidad de prevención de la replicación virus o bacteria por parte de una vacuna, menor
será la excreción del mismo y, por consiguiente, mejor inmunidad colectiva.
Las vacunas se realizan para inducir
una inmunidad específica (sistema y/o
local, humoral/celular) frente a virus y
bacterias. De hecho, la inmunidad
post-vacunal en general controla la
expansión de la infección, previniendo
ediporc | 12
excepcionalmente la infección de los
tejidos o células diana por parte del
virus.
El establecimiento de la inmunidad
post-vacunal, en general, tiende a reducir:
1. Los síntomas clínicos de la enfermedad y, por consiguiente, las pérdidas
económicas asociadas al proceso.
2. La excreción del patógeno por el animal infectado.
3. El riesgo de diseminación a otros
individuos.
4. El riesgo de que otros animales se
conviertan en portadores.
Debido a las especiales características
de la placenta de las cerdas a través de
la cual se impide por completo el paso
de anticuerpos y células del sistema
inmune, la vacunación en reproductoras es vital para la supervivencia de los
lechones gracias a la transferencia de
la inmunidad al recién nacido, en particular a través de las inmunoglobulinas
y otros componentes del calostro.
Es de crucial importancia la aplicación
cuidadosa del programa vacunal, ya
que una buena vacuna, con una mala
pauta de vacunación, pierde toda su
efectividad. Para que la vacunación sea
eficaz, uno de los factores más importantes es el conocimiento de de la patogenia de la enfermedad frente a la que
queremos proteger, así como los mecanismos inmunitarios que el organismo
pone en marcha para su defensa.
Podemos citar que hay:
PATOLOGÍA
a) Enfermedades en las cuales el período de incubación es corto (caso de la
gripe porcina) y, por lo tanto, se requiere una presencia constante de anticuerpos en la sangre ara poder controlarlas.
A estas enfermedades en las que la
protección está en función de la presencia de anticuerpos, se las puede
definir como de inmunidad dependiente
de anticuerpos (antibody dependant
inmunity). Mediante vacunación por vía
parenteral se puede conseguir este tipo
de inmunidad.
b) Enfermedades en las cuales el período de incubación es largo y la presencia de anticuerpos en sangre no es
imprescindible para su control, siempre
y cuando existan células de memoria. A
este grupo se le puede definir como
inmunidad dependiente de memoria
(memory dependant inmunity).
c) En el caso de las enfermedades que
para que su control requieren inmunidad local, la administración del producto por vía parenteral no es la más idónea, ya que dicha vía desarrolla, principalmente, inmunidad sistemática (anticuerpos circulantes).
Tipos de vacunas
Actualmente, la mayoría de las vacunas disponibles en el mercado se pueden catalogar como vacunas convencionales, entendiendo por éstas aquellas en las que el organismo vivo se ha
multiplicado o replicado sobre un substrato y fruto de esta multiplicación o
replicación se ha obtenido un antígeno
que, vivo o inactivado, es utilizado en la
vacuna. (Tabla de vacunas)
Vacunas vivas y vacunas inactivadas
Las principales diferencias entre las
vacunas vivas y las inactivadas se
detallan a continuación:
Vacunas vivas atenuadas:
a) Inducen por lo general una buena
respuesta inmune, incluso con una sola
inoculación.
b) Pueden administrarse por diferentes
vías, existiendo pues la posibilidad de
introducir una buena inmunidad local.
c) El coste es menos elevado al no
tener que realizar el proceso de inactividad del patógeno.
d) En ciertas ocasiones pueden presentar riesgos de seguridad (cepa vacunal
no suficientemente atenuada, diseminación del virus en el ambiente, contaminación de con otros agentes, etc.).
e) Se utilizan principalmente en la inmunización de animales en
fases no reproductivas.
Vacunas inactivadas:
a) La respuesta inmune
a nivel local no es la
más adecuada y requieren adyuvante y repetidas inoculaciones.
b) Su coste es más elevado debido al proceso
de inactivación y al tipo
de adyuvante incorporado.
c) Pueden producir
reacciones locales las
cuales pueden ser debidas al tipo de adyuvante, al alto contenido de
proteínas o de lipopolisacáridos, al utilizase
antígenos no purificados, etc.
d) No son adecuadas
para la vacunación en
masa (spray, oral, etc.)
e) Son más seguras y
suelen utilizarse en animales en fase reproductiva, en especial
hembras gestantes.
Desarrollo de nuevas vacunas.
Actualmente, la fase antigénica de la
mayoría de las vacunas utilizadas está
compuesta por el agente microbiano
completo. Gracias a las nuevas tecnologías es posible identificar el antígeno
o los antígenos del patógeno involucrados en la protección. Esta estrategia es
lo que diferencia el moderno diseño de
vacunas de los enfoques tradicionales.
Las vacunas de segunda generación
pueden jugar un papel importante
como alternativa a las vacunas convencionales, especialmente cuando estas
últimas induzcan una respuesta inmune débil, sea difícil encontrar un equilibrio entre inmunogenicidad y grado de
atenuación o bien causen reacciones
secundarias. También si su producción
es muy costosa o requiere el uso de
animales así como si no tienen la posibilidad de ser vacunas marcadas o su
administración por vía oral o nasal no
es factible.
ediporc | 13
Los adyuvantes vacunales.
Los adyuvantes son cruciales para el
desarrollo y potenciación de la respuesta vacunal. Su presencia determinará la fuerza de la respuesta inmune
inducida, en el tipo de respuestas
(humorales, celulares o ambas), así
como la duración en el tiempo. Por
tanto es de interés conocer qué adyuvantes son los que se utilizan actualmente y cómo contribuyen a una inmunización activa y eficaz del animal.
Para generar una respuesta específica,
las células del SI innato deben reconocer primero al patógeno y activarse.
Estas células activas destruyen al
microorganismo invasor y presentan
sus partes antigénicas al Si iniciando y
dirigiendo el tipo de respuesta específica que va a activar frente a la infección.
Los adyuvantes de las vacunas producen una inflamación leve en el punto de
inoculación con la intención de atraer y
activar a los macrófagos y a las células
dendríticas. La inflamación (y las señales producidas por éstas) activan las
células del Si específico dando como
resultado una respuesta inmune específica.
PATOLOGÍA
Los adyuvantes modulan el sistema
inmune para que reaccione frente a
una vacuna como si estuviera ocurriendo una infección activa en el animal.
Así como una infección, dependiendo
de sus diferentes agentes infecciosos,
desarrolla un tipo de respuesta inmune
distintos adyuvantes desarrollarán diferentes tipos de respuesta resultando en
la producción de anticuerpos, estimulación de linfocitos T que activen más
macrófagos o destruyendo directamente células infectadas. Algunos adyuvantes pueden producir una respuesta
inmune protectiva en las superficies
mucosas tanto en el intestino como en
el tracto respiratorio.
Los adyuvantes activan las células del
sistema inmune de forma diferente
dependiendo del tipo de respuesta
inmune requerida para la protección
(ver tabla 4). Es importante que los
adyuvantes, que introducen inflamación leve y activación del sistema inmune también causen un mínimo daño
tisular en el lugar de aplicación.
En la mayoría de las vacunas el antígeno está unido a un adyuvante que suele
consistir en gotas de aceite, carbómeros, o sales. Estas sustancias aumentan la capacidad de captura de los antígenos vacunales por parte de los
macrófagos y células dendríticas.
Muchos adyuvantes también retienen
el antígeno en los tejidos y de esta
forma prolongan la exposición de este
al SI. Este efecto depósito (“depot
effect”) a menudo potencia y fortalece
la respuesta frente a un Ag. Algunos
adyuvantes incorporan componentes
ediporc | 14
estériles de bacteria, particularmente
sus paredes celulares, para incrementar aún más la activación de la respuesta inmune. Los macrófagos y las células dendríticas tienen receptores específicos que reconocen partes de la bacteria haciendo que la respuesta sea
rápida e intensa.
El mayor conocimiento de la respuesta
inmune necesaria para una protección
eficaz nos permitirá en un futuro cercano la utilización de otros componentes
del sistema inmune como medio profiláctico. De esta forma, particularmente
el uso de algunos componentes de un
patógeno combinado con un adyuvante
apropiado, permitirá una potenciación
específica de una respuesta inmune.
PATOLOGÍA
Practicando inmunología.
Con toda seguridad la disciplina que más trabaja el veterinario clínico en su rutina diaria es la
inmunológica. Cuando se está viendo un brote
clínico se están apreciando los efectos de la
lucha que el sistema inmune establece contra el
microorganismo invasor, cuando se está diseñando y aplicando un programa vacunal, o
cuando se intenta interpretar una serología se
está “practicando inmunología”. Y siendo esta
disciplina la que más se practica es, sin embargo, la más desconocida de todas para el veterinario.
El inmunitario es un sistema de defensa con
múltiples funciones que evolucionó para proteger a los animales de la invasión de microorganismos patógenos y el cáncer. El crecimiento
rápido del conocimiento y la compresión de la
inmunología básica se acompaña de avances
también de inmunología clínica. Desde sus inicios la inmunológica ha sido una herramienta
principal en el diseño de las estrategias de vacunación, la generación de nuevos tratamientos
para los procesos inflamatorios, infecciosos,
alérgicos y el cáncer. Un campo que a todas
luces debe ser relevante par a los veterinarios
es la toma de conciencia de los problemas de
inmunodepresión primaria o adquirida que afectan a todas las especies productivas. Trastornos
de inmunodeficiencias genéticas, estado de
estrés, malnutrición e infecciones potencialmente inmunodepresoras son responsables de multitud de procesos infecciosos graves y mortales,
de fallos vacunales y en consecuencia de pérdidas de producción.
BIBLIOGRAFÍA
1. Dra. Straw. Diseases of Swine. 2001 8th edition.
2. Muirhead M. and Alexander T. Manejo sanitario y tratamiento de
las enfermedades del cerdo. Intermédica 2001
3. Arias, M., Sanchez-Vizcaíno, J. Anaporc. La inmunología porcina.
Su importancia como base del diagnóstico y el diseño de vacunas.
1999; (188):72-86.
4. Radostis Otto M. Medicina Veterinaria: Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. 2001 9ªedición.
5. Inmunología I. Porci nº40. Julio 1997.
6. Inmunología II. Porci nº42. Noviembre 1997.
7. Sanchez Vizcaíno J.M. Curso de introducción a la inmunología.
2002.
8. Abel Ciprian Carrasco. Aplicación de la serología para el diagnóstico y control de las enfermedades del Complejo Respiratorio Porcino. UNAM 2003
9. Roth J.A. Nuevas tecnologías para mejorar la seguridad y eficacia
de las vacuans. Lowa State University, Ames, IA. Comunicación personal.2003.
10. J.A. Roth. Mecanismos básicos para las reacciones adversas y
fracasos de las vacunas. Lowa State University, Ames, IA. Comunicación personal.2003.
11. Pabst R. The inmune system of the respiratory tact in pigs. Veterinary Inmunology and inmunopathology 43(1994) 151-156.
12. Chardon, P., Renard C., Vaiman, M. The major histocompativility
complex in swine. (1999). Immunology Review 167, 179-192.
13. Roitt, I,; Brostoff, J.; Male, D. Inmunología. Editorial Panamericana 1994 7ª Edición.
14. Thacker E. Wath you should know about accine adjuvants. Pig
Internacional. December 2004.
La respuesta constituye el mecanismo más
importante que empleen los animales para combatir las enfermedades infecciosas. Uno de los
objetivos de los investigadores es poder modular o “guiar” una respuesta hacia donde queremos en cada situación o patología. El objetivo
de esta “inmunomodulación” es precisamente
controlar las respuestas inmunitarias parel
beneficio del animal y mejorar la eficacia de la
producción. Las sustancias que ejercen este
control denominan “inmunmoduladoras”. Estas
incluyen citoquinas, fármacos, productos microbianos, nutracéuticos y plantas medicinales. En
los animales de producción estos inmunomoduladores intentan contrarrestar la inmunosupresión asociada al estrés, ayudar a la maduración
de la respuesta inmunitaria en el desarrollo de
los recién nacidos y reducir el gasto metabólico
de un sistema inmune hiperactivado.
Hemos dedicado la mayor parte de nuestros
esfuerzos a controlar al germen con vacunas,
antibiótico, antiviral,…, y sin embargo como
hace más de 100 años el sabio Louis Pasteur ya
sentenció “el terreno (el sistema inmune) lo es
todo.
ediporc | 15
ARTÍCULO
¿CÓMO MEJORAR LA
EFICACIA DE LAS
CERDAS NULÍPARAS?
QUILES, A. *
* Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo.
30071-Murcia. [email protected]
Disponer de un número adecuado de cerdas prepúberes y bien preparadas para la reproducción, es esencial si queremos conseguir unas metas ambiciosas a nivel reproductivo, sobre todo en lo que se refiere al número de lechones destetados por cerda y año. De tal manera que cuanto mayor sea la eficacia a la hora de introducir cerditas jóvenes de alta
prolificidad en la explotación, mejores serán los resultados productivos, sobre todo si ello va acompañado de la mejora
del manejo a la hora de desencadenar la pubertad en la cerda. La calidad de las cerdas nulíparas que van a entrar a formar parte de nuestra nave de reproducción, depende, fundamentalmente, del cuidado, manejo y control de la alimentación que llevemos a cabo desde edades muy tempranas, lo que permitirá un control del peso y del crecimiento de las
mismas, evitando grandes diferencias entre las cerdas, sobre todo en lo referente al peso vivo y condición corporal. Algunos de estos aspectos van a necesitar una readaptación de las instalaciones y/o una mejor formación de la mano de
obra.
La cerda nulípara
no debe aportar
agentes infecciosos o parasitarios
en el momento de
su introducción.
ediporc | 16
ARTÍCULO
En cerdas nulíparas se ha observado
un menor porcentaje de fertilidad
(mayor número de repeticiones de celo
post-inseminación), una menor tasa de
fecundidad (menor número de partos) y
una menor prolificidad (menor tamaño
de las camadas), en definitiva una
menor productividad numérica con respecto a las cerdas multíparas. Para
intentar rebajar estas diferencias
hemos de actuar a dos niveles:
- Mejorar el conocimiento de todos
los procesos fisiológicos que acontecen durante el periodo de crecimiento
de la cerdita hasta que alcanza la
pubertad, de tal forma que nos permita
identificar el potencial reproductivo de
nuestras cerditas antes de la primera
cubrición.
- Correcto diagnóstico del primer
celo, determinando el momento óptimo
de la ovocitación, mejorar los protocolos de la inseminación artificial y mejorar los cuidados de la cerda durante el
periodo de implantación de los embriones.
Gracias a los avances en mejora genética porcina en los últimos años se han
conseguido enormes avances en el
crecimiento y desarrollo de los animales, sobre todo en las primeras etapas,
así como una importante mejora en los
índices de conversión.
Este aumento de la precocidad del crecimiento no ha ido paralelo a la precocidad sexual de las cerdas, es decir, el
crecimiento corporal es mucho más
rápido que la maduración sexual. Lo
que es lo mismo, esta tasa de crecimiento del tejido magro ha conducido a
la creación de unas líneas modernas
que son más grandes pero menos
maduras, en cualquiera de las edades
cronológicas. Así, la mayoría de las
cerdas suelen alcanzar su primer ciclo
sexual a una edad significativamente
más tarde de haber conseguido el peso
mínimo necesario para alcanzar la
pubertad. Si bien las cerdas de la
misma edad pueden mostrar una tasa
de crecimiento diferente y, consecuentemente, una distinta madurez sexual.
Estas diferencias en cuanto a la velocidad de crecimiento durante la fase prepuberal, es necesario que se reduzcan,
para ello diseñaremos diferentes estrategias ya desde pesos muy tempranos
(30-50 Kg). Parece existir una correlación negativa entre velocidad de crecimiento y longevidad de la cerda reproductora, observándose un aumento en
la tasa de reposición antes del 4º parto
en aquellas de crecimiento rápido, alimentadas ad libitum entre los 25 y los
100 kg. Además puede que estas cerdas de rápido crecimiento no alcancen
una relación grasa/proteína adecuada
para desarrollar su madurez sexual,
ocasionando dificultades en las etapas
posteriores de la reproducción. De ahí
ediporc | 17
la importancia de conseguir un tamaño
corporal uniforme en el momento de la
primera cubrición, ya que ello reducirá
considerablemente el riesgo de que
una alimentación inadecuada durante
la primera gestación y lactación sea
una causa de infertilidad y de eliminación de la cerda después de su primer
destete.
Todo ello en muchas granjas de reproducción está suponiendo un problema
a la hora del manejo de cerdas nulíparas para reposición, ya que las cerditas
alcanzan el peso ideal para la primera
cubrición antes de la madurez sexual,
por lo que existe un gran número de
días entre que la cerda joven es considerada como una unidad de la nave de
reproductoras y es cubierta por primera
vez, siendo estos días improductivos.
Este último parámetro puede tenerse
en cuenta en la valoración del manejo
de las cerdas nulíparas. De tal modo,
que uno de los objetivos a este respecto es reducir los costes de mantenimiento, intentando reducir los días
improductivos desde que al cerda entra
en la nave de control-cubrición hasta
que es cubierta por primera vez. Para
ello hemos de intentar que la cerda
alcance el celo puberal lo antes posible
para que coincida la primera cubrición
con un completo desarrollo anatómicofisiológico de la cerda, tanto en la edad
como en el peso.
ARTÍCULO
El ganadero debe conocer lo mejor
posible la línea genética de sus animales y tener la mayor información posible
del crecimiento y desarrollo de los mismos, de tal manera que pueda controlar la aparición de la pubertad de sus
cerdas en el momento ideal. Para ello
se recomienda un control individualizado de la alimentación, sobre todo en las
últimas etapas. Junto con un control del
peso de la cerda nulípara y sus niveles
de crecimiento, tanto en el momento de
la estimulación por parte del verraco
como durante el celo puberal.
Durante mucho tiempo se ha considerado un práctica habitual cubrir a las
cerdas por primera vez a la edad de 6
ò 7 meses, e incluso antes, lo que
implicaba una baja prolificidad en la primera camada.
Todos los autores coinciden en que a
las cerdas nulíparas no se las puede
considerar como si fuesen animales de
cebo, en su fase de acabado, ya que
sino tendríamos cerdas previas a su
primera cubrición con un elevado peso,
lo que conlleva, además de dificultades
desde el punto de vista de la reproducción, un elevado coste de mantenimiento de los animales. Pero por otra
parte, debemos evitar tasas de crecimiento excesivamente lentas, ya que
niveles de crecimiento por debajo de
600 g/día en el momento de la estimulación, retrasarían la aparición de la
pubertad. Podemos tomar como referencia un peso vivo de 90 kg a los 140
días de vida.
Hoy en día se recomienda cubrir a las
cerdas nulíparas en su segundo celo
con un peso entre los 135 y 150 Kg y
con un espesor del tocino dorsal de 1620 mm, lo que viene a coincidir con una
edad de 7-8 meses. Con ese peso vivo
en el momento de la primera cubrición
y teniendo en cuenta una ganancia de
peso durante la primera gestación de
35-40 kg, la cerda alcanzaría un peso
de 180 kg o más en el momento del
parto, circunstancia que contrarresta
los efectos negativos de una pérdida
de peso excesiva durante la primera
lactación, cuando la ingesta voluntaria
de la cerda no es muy elevada.
En numerosos casos, además, se producía el síndrome de la segunda camada (la segunda camada es menos
numerosa que la primera). Y, por otra
parte, una tasa de reposición elevada
en primíparas debido a problemas de
salida en celo y de fertilidad.
ediporc | 18
No obstante la edad recomendada a la
que la cerda nulípara debe ser cubierta
por primera vez, depende del criterio
utilizado para la optimización del desarrollo reproductivo de la explotación,
ya que esta edad tiene una gran importancia sobre el tamaño de la camada,
productividad anual de la cerda y duración de la vida reproductiva de la
misma.
Recientemente, se ha introducido un
tercer criterio, junto con la edad y el
peso, a la hora de seleccionar las futuras reproductoras y determinar el
momento óptimo de la primera inseminación, como es la longitud de la vagina-cervix, sabiendo que la longitud uterina en la cerda prepúber está correlacionada con longitud uterina después
de la pubertad y, por lo tanto, con la
capacidad reproductiva, por lo que
sería interesante estimar la capacidad
uterina antes de la pubertad. El tamaño
del útero durante la pubertad predice el
que tendrá la cerda adulta, y que a su
vez está correlacionado con la prolificidad. Existe una correlación negativa
entre la longitud de los cuernos uterinos y la mortalidad prenatal.
ARTÍCULO
Junto con el control del peso es
importante volver a revisar los
criterios morfológicos a la hora
de seleccionar futuras reproductoras como son la adecuada conformación del aparato locomotor,
la presencia de 12-14 mamas y
que estén libres de hernias u
otros problemas físicos.
Es muy importante que a la hora
de introducir cerdas nulíparas en
los correspondientes lotes exista
la máxima homogeneidad posible entre cerdas nulíparas y multíparas, sobre todo cuando el alojamiento es en grupo. En este
caso, además, es muy recomendado que se lleve a cabo un control individualizado de la alimentación, de tal manera que no se
establezcan competencias entre
unas cerdas y otras, ya que las
cerdas situadas en los últimos
puestos dentro de la jerarquía
social pueden sufrir una pérdida
de peso importante, debido a un
mayor desgaste y a una menor
ingesta de pienso.
La tasa de reposición oscila entre el 40 y el 50%.
ARTÍCULO
Una vez que se ha detectado el celo en
una cerda joven (ya esté alojada en
plaza individual fija o en grupo) se la
traslada a un parque donde se la pondrá en contacto con un macho vasectomizado, con el fin de confirmar la salida
en celo y “el reflejo de inmovilidad”. En
otros casos es el macho el que se lleva
en presencia de las cerdas. El factor
verraco es uno de los más importantes
a la hora de controlar y estimular la
aparición de la pubertad en la cerda,
así como para mantener la ciclicidad de
las cerdas. Salvo situaciones muy concretas, las cerdas nulíparas que no son
cíclicas deben ser eliminadas y nunca
deben incluirse en el lote de cerdas a
cubrir.
La vista, olor, sonido y, finalmente, el
contacto del verraco con cerdas nulíparas es capaz de adelantar y/o sincronizar la aparición de la pubertad, favoreciendo no solo la detección del 1º celo,
sino también el transporte de los espermatozoides en el momento de la cubrición. Para que ello tenga el efecto
deseado se recomienda que el contacto diario dure al menos 10-15 minutos
para un grupo de cerdas entre 6 y 10,
de tal manera que todas las cerdas tengan la posibilidad de establecer un contacto con el verraco. De ahí que el alojamiento de las cerdas nulíparas tenga
una gran importancia, ya que debe permitir el adecuado cuidado de las mismas y, sobre todo, poder realizar con
efectividad la exposición de las hembras al verraco.
macho vasectomizado y sobre todo el
“reflejo de inmovilidad”.
La detección de los celos se efectúa
dos veces al día (mañana y tarde). Una
vez detectado el 1er celo se trasladan a
los 16 días al parque de cubrición,
donde se podrá observar la salida del
2º celo a los 5 días siguientes (para ello
hemos de conseguir una buena ciclicidad de nuestros animales).
Otros técnicos son de la opinión que es
preferible trasladar a las cerdas nulíparas cuando cumplan 7 meses a una
sala específica donde se las inmoviliza
en jaulas individuales y se las mantiene
hasta la observación del 1er celo. Ya
que si las mantenemos alojadas en
grupo durante todo el tiempo pueden
aparecer problemas de estrés y de
competencia, originando una falta de
homogeneidad en la salida del 1er
celo.
Una de las primeras causas de baja fertilidad o del retorno al celo después de
la monta o inseminación artificial, es
debido a una mala elección del celo
para efectuar esa primera inseminación. La mayoría de los investigadores
descartamos la utilización del celo
puberal, ya que en ese celo las condiciones corporales y el grado de desarrollo de la cerda no son los más adecuados, además de que la tasa de ovocitación no va a ser muy elevada, lo
que influirá en una baja prolificidad en
el primer parto.
Como recomendación aconsejamos
cubrir la cerda en el 2º ó 3er celo,
teniendo en cuenta los tres aspectos
anteriormente comentados: el peso
entre los 135 y 150 Kg y el espesor del
tocino dorsal de 16-20 mm y la edad
alrededor de los 8 meses. A mayor
peso de la cerda y mayor espesor del
tocino dorsal mayor es el número de
ovocitos y, por lo tanto, mayor el número de embriones. Generalmente, el
número de ovocitos en el celo puberal
suele ser bajo (menos de 18), consiguiendo una mayor tasa de ovocitación
en el 2º ó 3er celo, sobre todo si efectuamos la práctica del flushing a partir
del 1º celo y hasta que se insemina a la
cerda por primera vez, ya que mejoraremos su condición corporal (peso y
espesor del tocino dorsal). Con esta
práctica conseguiremos aumentar el
tamaño de la camada en 0,7 lechones.
Para llevar a cabo el efecto macho,
generalmente utilizamos cerdos vasectomizados de un tamaño adecuado, no
excesivamente grandes para que no
puedan lesionar a las cerditas jóvenes
en los intentos de monta.
Un contacto directo con el macho parece ser que tiene un mayor efecto que el
contacto a través de una valla o una
puerta. La fase de inducción a la pubertad pro contacto con el verraco debe
iniciarse alrededor de los 160 días y
mantenerse durante 30 días. En algunas líneas genéticas esta inducción
puede iniciarse un poco antes (150
días).
Todos los días hemos de apuntar en las
fichas individualizadas de las cerdas,
los principales síntomas de aparición
del celo: enrojecimiento de la vulva,
aparición de secreciones, aumento de
las mamas, intranquilidad, el número
de intentos de monta por parte del
Se recomienda estimular la pubertad a corta edad.
ediporc | 20
ARTÍCULO
El que utilicemos el 2º ó 3er celo
dependerá fundamentalmente del
periodo de adaptación de la cerda
joven a la nueva explotación, deberíamos de dejar como mínimo un periodo
de adaptación de 45-55 días, de tal
manera que si el 2º celo acontece antes
deberíamos dejarlo pasar e inseminar
en el 3er celo, cuando ya existiera una
perfecta adaptación, con lo que mejoraríamos la tasa de fertilidad y prolificidad en el primer parto. En el caso de
cerda nulíparas criadas en la propia
explotación, se utilizará el 2º celo, a no
ser que la cerda no haya alcanzado el
peso adecuado en dicho celo.
Una vez que hemos determinado en
que celo se va a proceder a la inseminación, en función de las características genéticas de las cerdas, periodo de
adaptación, origen de las mismas, etc,
hemos de establecer el protocolo para
la cubrición o inseminación. Para ello
hemos de tener en cuenta dos aspectos: cuál es la duración del celo y en
qué momento a partir del inicio del celo
tiene lugar la ovocitación en la cerda
nulípara.
La duración del celo en cerdas nulíparas es algo inferior al celo de las cerdas multíparas (48-50 vs 52-60 horas,
respectivamente). Si bien estas cifras
suelen ser muy variables entre granjas
debido a los numerosos factores que
influencian dicho periodo (época del
año, factores genéticos, el manejo de
los animales, el protocolo para determinar el inicio y el final del periodo del
estro, etc).
Por otra
p a r t e ,
hemos de
inseminar
en
el
momento
óptimo
con respecto al
inicio de la
ovocitación, de
tal manera
que hagamos coincidir
el
m a y o r
número posible de ovocitos con el
periodo de maduración de los espermatozoides. Estudios recientes ponen de
manifiesto que la ovocitación en cerdas
nulíparas tiene lugar entre las 30 y las
35 horas tras iniciarse el celo, si bien se
ha observado una gran variabilidad
individual con respecto al momento de
iniciarse el momento de la ovocitación.
En la nulípara está recomendado el
flushing 14 días antes de la cubrición.
ARTÍCULO
Por lo tanto, estos dos aspectos (duración del celo y momento de inicio de la
ovocitación con respecto al inicio del
celo), deberían tenerse en cuenta en
los protocolos de inseminación artificial
en las cerdas nulíparas, con el fin de
obtener el máximo rendimiento. Si inseminamos a nuestras cerdas sin ningún
protocolo previo podemos correr el riesgo que algunas de las inseminaciones
coincidan con la parte final del celo o
incluso con el metaestro, lo que va a
provocar un aumento del retorno al
celo, una disminución en el porcentaje
de fecundidad y una menor tasa de prolificidad. Nosotros recomendamos que
se insemine o se cubra a la cerda dos
veces (mañana/tarde o tarde/mañana,
con un intervalo de 12 horas), haciendo
la primera inseminación a las 12 horas
de haber detectado el celo. Pero si se
lleva a cabo un solo diagnóstico de celo
al día, al primera inseminación deberá
realizarse inmediatamente tras haber
detectado el celo.
Otro factor muy importante es la temperatura corporal de la cerda en el
momento de la inseminación. Se ha
detectado que cerdas inseminadas con
una temperatura corporal superior a la
fisiológica presentan una mayor tasa de
repetición de celo, una menor fertilidad
y una menor prolificidad, independientemente del protocolo de la práctica de
la inseminación.
Posteriormente, se observa la no repetición de celo a los 21 días, efectuándose lo antes posible el diagnostico de
gestación por ultrasonidos (entre el día
25 y 30 post-cubrición). Es muy importante evitar el estrés en los primeros 30
días post-inseminación para evita reab-
sorciones y pérdidas embrionarias. De
ahí que las cerdas después de la inseminación deben permanecer en el
mismo grupo social que antes de salir
en celo, para evitar nuevas peleas y
luchas sociales para establecer un
nuevo orden en la jerarquía social del
grupo. Hemos de evitar el aumento de
la tasa de cortisol en sangre, responsable de la aparición de celos silenciosos
y de reabsorciones embrionarias en el
momento de la implantación en el
útero, que suele acontecer entre los
días 10º-14º post-cubrición o inseminación. Si por el contrario, optamos por el
alojamiento en jaulas individuales
desde el inicio de la gestación, hemos
de procurar que, ya durante al menos
15 días antes de la salida en celo, esa
cerda esté habituada al confinamiento
en jaula individual, ya que sino el estrés
que le provoca el periodo de adaptación a la jaula puede aumentar las
reabsorciones embrionarias.
tribución. El 96% de la nulíparas salen
en celo entre el 4º-7º días tras la supresión del tratamiento. A la hora de administrar este tratamiento solo hemos de
asegurarnos que la cerda haya salido
en celo al menos una vez. El producto
se distribuye en el pienso una vez al
día, durante 18 días, pudiendo comenzar el tratamiento en cualquier fase del
ciclo. El tratamiento deberá comenzar
18 días antes de la fecha prevista del
destete de la banda en la que se pretende introducir a las nulíparas, de
manera que todas las cerdas de esa
banda (nulíparas, primíparas y multíparas) salgan en celo el mismo día.
Finalmente, diremos que cuando se
efectúa manejo en bandas es básico
controlar
el
momento de salida en celo de las
cerdas nulíparas
para poder introducirlas en la
correspondiente
banda. Para ello
podemos utilizar
derivados sintéticos de la progesterona que bloquean la descarga
hipofisaria
durante todo el
periodo de su dis-
das y enviadas a matadero.
El tratamiento hormonal también puede
ser utilizado en aquellas nulíparas que
no han mostrado celo puberal tras el
contacto con el verraco entre los días
21 y 28 . Aquellas cerdas que no respondan a la estimulación del macho o
al tratamiento hormonal en un periodo
máximo de 30 días deben ser elimina-
Tabla 1.- Resultados reproductivos en nulíparas en función del peso corporal y condición corporal (Fuente:
Challinor y cols., 1996)
Peso a la 1ª cubrición
(Kg)
mm de grasa en P2 a la
cubrición
Lechones nacidos en el
1º parto
Lechones nacidos 1º-5º
parto
117
14,6
7,1
51,0
126
15,8
9,8
57,3
136
17,7
10,3
56,9
146
20,0
10,5
59,8
157
22,4
10,5
51,7
166
25,3
9,9
51,3
ediporc | 22
ARTÍCULO
BIBLIOGRAFÍA.
Booth, P.J.; Cosgrove, J.R. y Foxcroft, G.R. 1996. Endocrine and metabolic responses to realimentation in feed-restricted prepuberal gilts:
associations among gonadotropins, metabolic hormones, glucose and utero-ovarian development. J. Anim. Sci., 74: 840-848.
Challinor, C.M.; Dams, G.; Edwards, B. y Close, W.H. 1996. The effect of body condition of gilt at first mating on long-term sow productivity. Animal Science, 62: 660.
Close, W.H. 2003. The role of feeding and management in enhancing sow reproductive potencial. Prooceedings London Swine Conference. 2003.
Cox, N.M.; Stuart, M.J.; Althen, T.G; Bennet, W.A. y Miller, H.W. 1987. Enhancement of ovulation rate in gilts by increasing dietary energy
and administering insulin during follicular growth. J. Anim. Sci., 64: 507-516.
De Alba, C.; Ziecik, A.J.; Fuentes, A.; García, C.; Rioperez, J.; Jana, B.; Flores, J.M. y Rillo, S. 2001. Effect of vitamins on ovarian and
reproductive tract development and reproductive performance in prepuberal gilts. J. Anim Feed Sci., 9: 479-488.
Kapelanski, W.; Soede, N.M. y Ziecik, A.J. 2001. Effects of diet composition and frequency of feeding on postprandial insulin level and
ovarian follicular development in prepuberal pigs. 14th JCAR, Stocñholm 2-6 July, 2000, p. 285.
Long, T .E. 1998. Effects of gilts nutrition and body composition on subsequent reproductive performance. Swine Health Management Certificate Seminar Series. Michigan State University. Large Animal Clinical Sciences, East Lancing Michigan.
Mahan, D. 2000. Practical feeding practices for gilts replacement and the sow breeding herd. Proc. Swine. LANCE course. San Jose,
Costa Rica. Pag 1-18.
Martin, S.; De Alba, C., Romero, A.; Cidoncha, F. y Ziecik, A.J. 2001. Litter size and vagina-cervix catéter penetration lenght in gilts.
Reprod. Dom. Anim., 36: 297-300.
Rozeboom, D.W. 2000. Feeding programs for gilt longevity examined. Feedstuffs. Vol 72 No.13 pag 12-15.
Thacker, P. A. 1999. Feeding Replacement Gilts. Saskatchewan Agriculture and Food. Department of Animal Science University of Saskatchewan. www. agr .gov .sk.ca/livestock/pigs/product-info/Fdregil.asp
Van den Brand, H.; Soede, N.M.; Schrama, J.W. y Kemp, B. 1997. Effects of dietary energy source on plasma glucose and insulin concentration in gilts. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr., 79: 27-32.
Whittemore, C. T .1996. Nutrition reproduction intracctions in primiparous sows. Livestock Production Science. 46:65-83.
Ziecik, A.J.; Dybala, J. Martin, S.; Kapelanaski, W.; Biegniewski, W.; De Alba, C. Y Gajewski, Z. 1996. Induction of fertile estrus in prepubertal gilts and weande sows. Reprod. Dom. Anim., 31: 469-472.
Ziecik, A.J.; Kapelanaski, W.; Zaleska, M. y Rioperez, J. 2002. Effects of diet composition and frequency of feeding on postprandial insulin level and ovarian follicular development in prepuberal pigs. J. Anim. Feed. Sci., 11, 471-483.
ARTÍCULO
PRODUCCIÓN DE CERDOS EN BRASIL
José Nailton Becerra Evangelista1, Lina Raquel Santos Araújo2, Jefferson Dantas Candido3
1 FAVETI UECE = CEARA BRASIL
2 Poli=Nutri Alimentos
3 Universidade de Fortaleza
La industria porcina brasileña pasó por cambios significativos en las últimas décadas. Cambios que fueron responsables
por nuestra producción estar entre las mejores del mundo. La asimilación y implantación de modernos conceptos y técnicas de prevención y control de las enfermedades, la adopción de avances científicos de la biotecnología, el respeto a
la seguridad alimentar y al bienestar animal y aún los criterios para recomendarnos para el tratamiento y empleo de los
desechos de la producción que son exigidos por nuestros importadores fueran los grandes impulsadores de la productividad porcina de nuestro país.
Como cuarto rebaño mundial, todavía tenemos posibilidades de crecimiento eso debido a factores muy favorables tales
como:
Muy buenas condiciones de suelos que permiten ser uno de los grandes productores de granos (soja, maíz) ingredientes importantes en la dieta de los cerdos;
Excelentes condiciones climáticas que permiten que se produzca en todo el país, con resultados y performance similares a los obtenidos por los mejores países productores;
La carne de cerdo es la más producida y consumida en el mundo. En Brasil, todavía el consumo de carne de cerdo
es ampliamente superado por las carnes de pollo y de bovinos.
El rebaño brasileño
La producción Brasileña
Organización de la producción
Los alojamientos de reproductoras, en
2005, mantuvieron la tendencia de crecimiento en las integraciones, en las
cooperativas y discreta entre los productores independientes.
La producción de carne porcina
aumentó 3,4% en 2005, llegando poco
más de 2,7 millones de toneladas (29
mil toneladas a más que 2004). A pesar
de los alojamientos haber aumentado
apenas 2,3%, el aumento de 2% en la
productividad tuve un peso mayor en la
expansión de la producción. Mismo así,
el volumen producido quedo por debajo de la capacidad instalada, estimada
en 3,0 millones de toneladas. La producción continuó disminuyendo en el
sistema de subsistencia. Aunque el alojamiento de reproductoras en las integraciones tenga sido significativo, la
productividad y el peso medio de sacrificio menor en las provincias de RS,
MG y SP, explican el discreto incremento de la producción nacional.
El sector industrial tiene su organización, en la Associaçao Brasileria da
Industria Productora e Exportadora de
Carne Suína- ABIPECS.
Los alojamientos de reproductoras,
también, fueron influenciados por la
reducción de los rebaños de subsistencia. Este sistema de producción,
dependiendo de la región del País, esta
disminuido entre 5 y 10% a.a. En 2002,
representaba 33.2% de la producción
nacional. Estimase, que en los próximos años, será responsable por menos
de 18% del total producido en el país.
La dificultad de suministro de insumos
y reproductores, la baja productividad
son las variables que explican el gradual desaparecimiento de este sistema
de producción. Por otro lado, la fuerte
inserción en el mercado internacional
está acelerando el desaparecimiento
de los sistemas de producción menos
productivos.
La producción nacional recuperarse de
forma consistente en las provincias de
Rio Grande do Sul, Santa Catarina,
Minas Gerais, Mato Grosso y Goias.
Excepto Mato Grosso, en las demás
provincias la producción está aumentando en las integraciones e cooperativas. En las provincias de la región Sur,
en 2005, hubo apenas ocupación de la
capacidad ociosa, reforma de instalaciones y pocas inversiones.
El comportamiento de la producción y
el mercado en 2005 fue influenciado
negativamente por las dificultades del
mercado y de la presión sobre los costes de 2002 y 2003, la gran crisis de la
porcinocultura nacional. El discreto crecimiento de la producción ocurrió
mucho mas por la ocupación de la
capacidad ociosa instalada. El mercado interno se mantuvo por debajo de
los niveles históricos, pero las explotaciones permanecerán presentando
desempeños satisfactorios de producción compensando en parte el aumento de la competencia de otras carnes.
ediporc | 24
El sector varejista, donde las grandes
redes de supermercados tienen decisiva influencia en el mercado de Carne
de Cerdo y sus Derivados. Este sector
esta organizado por la Associaçao de
Supermercados – ACATS y en la Associaçao Brasileira de Supermercados –
ABRAS.
A través de estas organizaciones, el
sector industrial y varejista define claramente sus interlocutores.
Los productores también tienen su entidad, la Associaçao Brasileria de Criadores de Suínos (ABCS). Es fundamental que los productores también,
tengan condiciones para mantener el
diálogo entre el sector de producción y
el sector industrial, varejista.
La producción de cerdos está organizada en sistemas integrados por las
Agroindustrias, Cooperativas y Condominios Particulares.
En los sistemas integrados son producidos aproximadamente 90% del abate
de las industrias.
SEPOR
Provincias
Acre
Halagaos
Ampá
Amazonas
Bahia
Ceará
Espíriuo Santo
Goiás + DF
Maranhao
Mato Grosso
Mato Grossodo Sul
Minas Gerais
Pará
Paraíba
350
Paraná
Pernambuco
Piaulí
Rio Grande do Norte
Rio Grande do Sul
Rio de Janeiro
Rondônia
Roraima
Santa Catarina
Segipe
Sao Paulo
Tocantins
Total:
Región
Región Sur
Región Sudeste 6.640
Región Nordeste
Región Norte
Región Centro-Oeste
Fuente: IBGE/ABCS
REBAÑO DE CERDOS
Rebaño (mil) Núm. Matrices (mil)
180
13,50
160
12,0
30
2,25
200
15,0
2.130
159,75
1.080
81,0
400
30,0
2.150
161,25
2.100
159,75
1.400
105,0
1.200
90,0
3.770
282,75
1.570
117,75
26,25
4.150
311,25
550
41,25
1.200
90,0
180
13,50
4.220
316,50
350
26,25
1.050
78,75
60
4,50
4.630
347,25
120
9,00
2.120
159,00
650
48,75
36.000,0
2.700,0
Rebaño (mil) %
13.000
36,11%
18,44%
7.870
21,86%
3.740
10,39%
4.750
13,20%
1998
1999
2.486
11
2.497
83
2.414
14,5
2000
2.443
15
2.458
81
2.377
14,0
2001
2.556
5
2.561
135
2.426
14,3
2002
2.730
0
2.730
260
2.470
14,4
2003
2.892
0
2.892
475
2.417
13,9
2004
2.697
1.000
2.968
49.487
2.207
13,00
Coste de producción
Desde 2005, la Compañía Nacional de Abastecimiento – CONAB- y Centro Nacional de
Pesquisa de Suníos e Aves –CNPSA-, pasaron a calcular el coste de producción de cerdos en diez provincias brasileñas.
La metodología de cálculo de coste, fue utilizada igualmente en todas las provincias.
Fueran levantados coeficientes técnicos y
peculiaridades específicas de cada provincia, posibilitando la obtención de los costes
de medios.
En la región Sur de Brasil, los resultados
obtenidos fueran positivos. En esta región,
los productores de Paraná obtuvieran mejores resultados. En septiembre el lucro obtenido por los paranaenses con la venta animal
de 100 Kg. de peso vivo, llegó en media a R$
49,50. Considerándose que en esta provincia
la productividad media es de 20 terminados
cerda/año, el lucro por hembra alojada fue de
R$ 990,00.
En Rio Grande do Sul, en el mismo mes el
resultado fue de R$ 220,00 y en Santa Catarina R$ 470,00.
CARNE DE CERDO- OFERTA Y DEMANDA – 1998 – 2005 (mil/ton)
Situación
Producción
Importación
Suministro Interno
Exportación
Consumo Interno
Kg per capita/kg
4.La producción de carne de cerdo
(Mil Ton)
1990
1.040
1991
1.105
1992
1.197
1993
1.225
1994
1.260
1995
1.378
1996
2.149
1997
2.368
1998
2.486
1999
2.443
2000
2.556
2001
2.730
2002
2.892
2003
2.791
2004
2.750
2005
2.710
2005
2.678
1.000
2.987
507,7
2.230
13,0
2.772
2.000
2.956
625,0
2.083
11,3
Fuente: ABIPECS, ABCS, INSTITUTO CEPA – SC
ediporc | 25
La diferencia de precio por kilo de cerdos
vivos, la diferencia en el coste de producción,
explica la diferencia en el resultado final. En
Paraná, el coste de producción es menor por
los precios de maíz y harina de soja que son
más baratos do que en Rio Grande do Sul y
Santa Catarina.
ARTÍCULO
Consumo
A pesar de esfuerzos buscando mostrar
que la carne de cerdo y sus productos
derivados tiene calidad, valores nutricionales y sabor, semejantes a otras
carnes, la percepción de los consumidores en relación a su seguridad alimentar, problemas con cisticercos y
colesterol continua a ser una de las
causas del bajo consumo en algunas
regiones del País. Estos mitos y tabú,
preconceptos, sin cualquier fundamento científico, que han sido transmitidos
de generación para generación.
La oferta de apenas 30% del total producido con carne fresca en el mercado
brasileño ocurre por poción del segmento agroindustrial, que busca obtener mayor retorno del capital empleado
con la venta de productos con alguno
grado de industrialización. El acceso a
la carne de cerdo, sea in natura o de
forma industrializadas, está restricto a
las clases media alta de la sociedad
brasileña. Los productos embutidos
normalmente presentan precios elevados para el padrón de renta del trabajador brasileño, eso acaba inhibido el
consumo.
En Brasil, el consumo per cápita de
carne de cerdo, in natura o en forma de
embutidos, el los últimos cinco años,
presentó discreto crecimiento hasta
2004, con una posible disminución en
2005.
En Santa Catarina y Rio Grande do Sul,
provincias sonde el consumo es superior a medida nacional, el comportamiento de los consumidores siguió la
tendencia nacional.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN BRASILEÑA
(millones de hab.)
1990
146.0
1991
146.8
1992
149.2
1993
151.6
1994
154.0
1995
156.5
1996
159.0
1997
161.5
1998
164.1
1999
166.7
2000
169.5
2001
172.2
2002
174.7
2003
176.5
2004
181.6
2005
185.6
PRECIO DE SUNIO VIVO
(Dólas/Kg.)
1990
0.66
1991
0.68
1992
0.72
1993
0.73
1994
0.82
1995
0.75
1996
0.80
1997
0.82
1998
0.83
1999
0.66
2000
0.65
2001
0.60
2002
0.67
2003
0.50
2004
0.52
2005
0.50
ediporc | 26
CONSUMO INTERNO (MIL TON)
1990
1.028,9
1991
1.089,7
1992
1.153,5
1993
1.191,2
1994
1.228,7
1995
1.359,5
1996
2.106,0
1997
2.316,0
1998
2.414,0
1999
2.377,0
2000
2.426,0
2001
2.470,0
2002
2.417,0
2003
2.300,5
2004
2.750,0
2005
2.083,0
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA
(kg./hab./año) Brasileño
1990
7.05
1991
7.42
1992
7.73
1993
7.86
1994
7.98
1995
8.69
1996
9.00
1997
9.17
1998
9.92
1999
10.45
2000
10.71
2001
11.42
2002
13.90
2003
13.00
2004
13.00
2005
11.30
SEPOR
COSTES FIJOS DE PRODUCCIÓN DE CERDOS PARA ABATE- MAYO/2006
Provincias
CE
Depreciación Instalaciones 0.064
Depreciación Equipamientos
0.025
Remuneración s/Capital medio
0.032
Remuneración s/ reproductores
0.021
Remuneración s/Capital de giro
0.018
Coste Fijo Medio
0.146
RS
SC
PR
SP
MS
MT
GO
MG
0.068
0.018
0.087
0.019
0.057
0.029
0.093
0.045
0.065
0.046
0.034
0.005
0.038
0.018
0.020
0.026
0.020
0.029
0.017
0.012
PE
0.050
0.005
0.003
0.007
0.005
0.005
0.007
0.007
0.008
0.006
0.006
0.006
0.005
0.006
0.007
0.113
0.116
0.115
0.113
0.178
0.100
0.098
COSTES VARIABLES DE PRODUCCIÓN DE CERDOS PARA ABATE- MAYO/2006
Provincias
RS
SC
PR
MS
MT
GO
MG
1.410
1.093
0.963
SP
1.026
1.029
0.975
1.231
0.189
0.083
0.164
0.070
0.100
0.148
0.166
0.022
0.020
0.021
0.067
0.011
0.102
0.050
0.087
0.067
0.143
0.118
0.081
0.106
0.122
PE
CE
Alimentación
1.764
Mano de Obra
0.123
Productos Veterinarios
0.024
Transporte
0.036
Energía e Combustible
0.017
Manutención y Conservación
0.019
Funrural
0.041
Eventuales
0.099
Coste Variable Medio
2.123
Coste Total
2.269
Precio del cerdo
0.000
Saldo
-2.269
Terminados/Porca/ano
20
0.009
0.011
0.009
0.021
0.030
0.030
0.007
0.022
0.023
0.031
0.024
0.035
0.020
0.015
0.037
0.034
0.029
0.046
0.034
0.032
0.046
0.087
0.065
0.066
0.066
0.064
0.069
0.079
1.863
1.396
1.426
1.438
1.384
1.482
1.716
1.976
1.512
1.581
1.571
1.562
1.582
1.814
1.600
1.500
1.270
1.690
1.500
1.400
2.000
-0.376
-0.012
-0.311
0.119
-0.062
-0.182
0.186
20
20
20
22
22
22
20
Fuente: C ONAB/EMBRAPA Sunios e Aves
Comercio Mundial
La decisión de Rusia de retomar las
importaciones de Mato Grosso, muestra el poco interés en adquirir carne de
cerdo en el exterior. Debido al resurgimiento de la aftosa en Brasil, Rusia
suspendió nuestras importaciones.
Rusia es nuestro principal comparador.
En abril/06, el Ministerio de la Agricultura Ruso retomó las importaciones de
Rio Grande do Sul y ahora informo que
retomará las importaciones de carnes
bovinas y de cerdo de Mato Grosso
producidas después de 1ª de julio de
2006.
Esta decisión no fue satisfactoria para
los exportadores de carne de cerdo,
que tiene la mayor parte de la producción en Santa Catarina. Ya los exportadores de carne bovina conmemoran la
medida, que permitirá que 15 plantas
frigoríficas de Mato Grosso exporten
para Rusia.
Rusia retomó las importaciones solo de
las provincias en que hay muchos bovinos y pocos cerdos que son el perfil de
Mato Grosso y contrario de Santa Catarina. El motivo es que Rusia implantó
un programa de incentivo para fortalecer su industria de carne de cerdo.
Según el Departamento de Agricultura
de los Estado Unidos (USDA), la producción rusa, que era de 1.560 millones
de toneladas (equivalentes-canales) en
2001 deben atinge 1.785 millones en
2006. Rusia debe retardar la reapertura
de las importaciones de Santa Catarina.
Otras provincias productoras de carne
bovina deben ser reabiertas, pero hay
intención de frenar las importaciones
de carne de cerdo.
El embargo ruso, mercado que responde por 65% de las exportaciones brasileñas, hizo con que los embarques de
carne de cerdo caerán hasta julio/2006.
Los volúmenes sumarán 251,1 mil
toneladas en el periodo, 29%. Los
ediporc | 27
exportadores atribuyen la posición de
Rusia al hecho de que ellos tienen una
báscula comercial desfavorable en
relación a Brasil.
Los 149 países de la Organización
Mundial del Comercio (OCM) oficializarán la suspensión por tiempo indeterminado las negociaciones de la Ronda
Doha, cerrando 5 años de negociaciones fracasadas para reducir las barreras al intercambio comercial global. En
reunión, en Ginebra, El consejo General, instancia máxima de lo OMC, acepto el parecer del director-general, Pasacal Lamy, que recomendaba la suspensión de las conversaciones sin fijar
fecha para la retomada.
Lamy pidió a los países que eviten
entrar en la dinámica de inculpar unos
a los otros por la suspensión de la
ronda y reflejen sobre lo que está en
juego. “Todo el mundo sabe que esta
ronda comercial más ambiciosa de los
últimos 50 años”.
ARTÍCULO
El ya había anunciado que recomendaría la suspensión de la
ronda, que empezó en 2001 en Catar, después del fracaso
de la OMC, el G-6 (Australia, Brasil, Estados Unidos, India,
Japón y Unión Europea). 2006 era a fecha límite para un
consenso sobre las nuevas reglas del comercio mundial.
El embargo Ruso a la carne de cerdo de algunas provincias
brasileñas continua siendo el principal motivo para la disminución del desempeño comercial del sector según Abipecs.
Exportación – Importación
Las exportaciones brasileñas en el período de 2000 a 2005,
aumentaron significativamente, especialmente entre 2000 y
2002. En 2002 el volumen exportado fue casi cuatro veces
mayor que en 2000. A partir de entonces, el crecimiento
anual ha sido más modesto, pero siempre positivo.
CONSUMO MUNDIAL DE CARNE DE CERDO
– MUNDIAL 14,63 KG./HAB./AÑO
España
69.6
Dinamarca
76.0
Austria
56.3
Alemania
56.6
Portugal
45.3
Bélgica
44.2
Holanda
40.7
Francia
37.8
Itália
36.9
Irlanda
36.1
Suiza
34.7
Finlandia
32.5
Grecia
26.6
Reino Unido
23.3
Estados Unidos
30.5
México
14.1
Canadá
31.5
Colombia
2.6
Brasil
13.0
Argentina
7.7
Chile
16.5
Uruguay
10.0
Paraguay
5.0
Perú
3.8
En 2005, a pesar de los problemas de las carnes brasileñas
debido a aftosa, hasta el mes de octubre ya habíamos superado el volumen exportado en todo año de 2004.
El valor obtenido en dólar por tonelada de carne de cerdo a
partir del segundo semestre de 2001 empezó a disminuir y
continuó a caer hasta el inicio de 2003. A partir de 2003 los
precios recibidos por los exportadores brasileños empezarán
a reaccionar, continuarán subiendo en 2004, cerrando aquello año con una media de US$ 1,503 por tonelada. En 2005
la situación fueran aún mas favorable, pues, la media hasta
el mes de octubre fue de US$ 1,873 por tonelada, pero, en
10 de octubre de 2005, fueran registrados focos de Fiebre
Aftosa en Mato Grosso do Sul y ya en el día siguiente, 33
países suspenderán las importaciones de carnes de Brasil,
causando enormes prejuicios.
Rusia, principal importador de carne porcina de Brasil, bloqueó las negociaciones del producto, resultando en disminución en el valor pago al productor y generando enorme piedras en toda la cadena productiva.
Producción de Granos – Tendencias y perspectivas del
agronegocio
El precio del petróleo va a determinar se en los próximos
años el productor rural puede tener mayor receta con la plantación para la producción de alimentos o producción de energía. Todavía, no da para hacer una conjetura sobre como va
se comportar el precio del petróleo. “Pero ahora tenemos la
competencia de dos demandas. Más granos para fuentes de
energía renovable representará precios más altos de las
commodities agrícolas” (Santori, A. 2006).
En Brasil, la tendencia es disminuir el área de maíz y soja,
para aumentar el cultivo de caña-de-azúcar, destinada para
la elaboración del alcohol, La misma expansión en la agricultura para la producción de energía ocurre en Estados Unidos.
El cultivo de maíz – a partir de lo cual es elaborado el etanolgana espacio. Conforme datos presentados, de el consumo
de petróleo seguir en el ritmo actual de las reservas mundiales son suficientes para más 40 años.
EXPORTACIÓN DE CARNE DE CERDO – JUN 2004 A MAYO 2006-11-03
12 MESES ANTERIORES
12 ÚLTIMOS MESES
Mes
Tonelada
JUN/04
42.420
JUL/04
43.559
AGO/04
59.611
SEPT/04
48.493
OCT/04
45.156
NOV/04
42.085
DIC/04
44.518
ENE/05
37.547
FEB/05
42.837
MAR/05
41.905
ABR/05
60.046
MAY/05
52.308
TOTAL
560.485
Fuente: Porkworld – Brasil – ABIPECS
US$ Mil
61.313
63.744
92.445
77.000
78.145
76.876
81.242
68.447
79.815
78.917
115.871
101.393
975.208
ediporc | 28
Mes
JUN/05
JUL/05
AGO/05
SEPT/05
OCT/05
NOV/05
DIC/05
ENE/06
FEB/06
MAR/06
ABR/06
MAY/06
TOTAL
Tonelada
57.452
60.873
64.512
56.418
65.509
41.782
44.119
36.305
37.591
25.465
28.850
46.487
565.363
US$ Mil
108.914
116.339
117.356
101.593
121.814
77.651
80.145
66.599
68.411
41.404
57.068
98.541
1.055.835
SEPOR
En relación al cultivo de grano, el aumento de la plantación para atender el consumo mundial será en Brasil.
“No será en Estados Unidos, tampoco en Asia. El que
indica perspectivas fantásticas para el agronegocio
brasileño”. Pero Brasil precisa cambiar el foco de lo
que exporta. “Somos el mayor exportador de soja, pero
no debíamos exportar soja, y si harina; también no
deberíamos exportar harina, pero pollos y cerdo; también no deberíamos exportar pollo y si cortes de canales beneficiarias. O sea, dejar la mano-de-obra aquí
(Santori, 2006).
En este contexto, Brasil que ya responde por 4% del
comercio mundial de productos agropecuarios, puede
atender una parcela importante de esta demanda futura a precios con competencia. El país tiene puntos muy
fuertes representados por la exigencia de grandes
áreas de producción, enorme frontera agrícola aún
inexplorada, recursos humanos calificados, buena
capacidad gerencial en la producción y comercialización, oferta ambiental favorable y buen nivel de conocimiento tecnológico.
El crecimiento reciente en la producción agrícola es
especular: en 15 años la producción de granos aumentó de 57 millones de t en 1990 para 115 millones en
2005. En 2004 producimos casi 20 millones de t de carnes, 23,46 millones de t de leche, 20,6 millones de t de
citrus y 411 millones de t de caña de azúcar. Liderazgo
mundial consolidado en el agronegocio y es uno de los
principales productores mundiales de soja, azúcar,
carne de pollo, citrus, café, tabaco y carne de cerdo.
En los últimos 15 años el crecimiento anual de las
explotaciones agrícolas fueron superior a 6% y hay
posibilidades de continuar creciendo a tasas aún
mayores. La productividad media de los principales
cultivos y pecuarios aún puede ser aumentada con el
uso de conocimientos tradicionales. Pero, los costes
están aumentando de modo significativo y los márgenes de renta están disminuyendo.
Con la utilización de las innovaciones biotecnológicas
en la producción y en el procesamiento, el país puede
ser altamente competitivo en varios producIMPORTACIÓN (MIL TON)
tos de origen agropecuario. Además, hay
1990
2.0
potencial para produ1991
2.0
cir de más sostenible
1992
1.0
y sin incorporar áreas
1993
1.0
de florestas, 270 millo1994
1.0
nes de t de granos,
más de 900 millones
1995
9.0
de t de caña de azú1996
5.0
car, 75 millones de t
1997
5.0
de leche, 22 millones
1998
11.0
de t de carne bovina,
1999
0.7
19,8 millones de t de
2000
1.0
carne de aves y 5,6
millones de t de carne
2001
1.0
de cerdo y de aumen2002
1.0
tar la oferta de aceites
2003
1.0
vegetales y fibras en
2004
1.0
valores significativos
2005
2.0
(Scolari, 2006).
ARTÍCULO
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES (MIL TON)
1990
13.1
1991
17.3
1992
44.5
1993
34.8
1994
32.3
1995
36.5
1996
64.3
1997
63.8
1998
81.5
1999
91.0
2000
127.9
2001
265.1
2002
475.0
2003
491.4
2004
507.7
2005
625.0
El apoyo del gobierno dado al sector
agrícola brasileño es una parcela muy
pequeña del PIB, estimada en 0,5% por
la OCDE. Está por debajo de la medida
de Estado Unidos (0,9%), la Unión
Europea (1,2%), México (1,2%), Japón
(1,4%), China (3,6%) y semejante a
Australia (0,3%) y Nueva Zelanda
(0,4%). Cuando el nivel de apoyo al
productor es calculado en la forma de
porcentual de la receta bruta de la propiedad rural, en el período 2002-2004,
el valor de Brasil de 3%, muy por debajo de aquellos practicados por otros
países como China (8%), Estados Unidos (17%), México (21%), OCDE (30%)
Unión Europea (34%) y Japón (58%).
Esto significa que el sector agrícola
brasileño es uno de los más desprotegidos entre los países que son exportadores de productos agrícolas (Scolari,
2006).
Los gastos públicos en la agricultura en
la forma de servicios, importante catalizadores en el proceso de desarrollo
harmónico y sostenible del sector,
representados por la investigación,
educación, extensión rural, infra-estructura, reformas agrarias y asentamientos, control de plagas y enfermedades,
inspección, clasificación y padronización de productos y proceso y comercialización y promoción fueran reducidos en los últimos años.
La composición de estos gastos públicos indica que 75% es para reformas
agrarias y asentamientos (33%), pesquisa (27%) e infra-estructura (15%).
Para extensión es 11% y para educación 9%. Llama atención el pequeño
volumen de recursos destinados a actividades relacionadas con la sanidad
animal y vegetal (control de plagas y
enfermedades (3%)) y inspección, clasificación y padronización (2%). No hay registros de
inversión pública para marketing y promoción agronegocio
tan importantes para la conquista y manutención de mercados. (Scolari, 2006.1).
El éxito del agronegocio depende de políticas sectoriales coordinadas por varios ministerios.
Así, la manutención de carreteras federales, por donde escoa
la mayor parte de la producción
nacional, es de responsabilidad
del Ministerio de los Transportes y ni siempre las prioridades
de esta pasta atienden las prioridades de la agricultura. Estradas mal conservadas y carreteras en estado precario de conservación, los costes aumentan y la renta
agrícola disminuye. Cuando el Ministerio de la Educación concentra los recursos en las ciudades en detrimento de
las escuelas localizadas en la zona
rural, la calificación de mano de obra
rural queda perjudicada, disminuye la
eficacia y a la eficiencia en relación al
trabajador urbano, reduce el valor efectivo de los sueldos pagos en la agricultura y disminuye la renta rural. (Scolari,
2006.1).
Recientemente hubo
una mayor agresividad por parte de los
exportadores brasileños en la conquista y
manutención de nuevos mercados de
productos del agronegocio. Brasil participa de negociaciones internacionales
en foros multilaterales (OMC), regional
(ALCA) y bilateral
(UE-MERCOSUR).
A partir de la Ronda
Uruguay, concluida
en 1994 con la creación de la OMC,
cuando fue firmado
el Acuerdo Agrícola e
introducidas reglas y
disciplina del comercio agrícola mundial,
visando reducir las
distorsiones existentes, la agricultura
pasó a ser negociada en un contexto
ediporc | 30
multilateral. Pero los subsidios en los
países desarrollados no fueron reducidos al revés fueron aumentados de 305
billones de dólares período 1986/1988,
para 345 billones de dólares período
2002/2004. (Scolari, 2006).
Brasil tiene mucho que ganar con la
liberalización comercial agrícola y con
el acceso a los mercados en Estados
Unidos y Unión Europea, una vez que
gran parte de las exportaciones destinase a estos países, cuyos mercados
son muy protegidos. Los principales
productos agropecuarios exportados
en los últimos años son carnes (bovina,
cerdo y aves), soja y derivados (aceite
y torta), azúcar, café, zumo de naranja
y tabaco. Los esfuerzos desarrollados
ayudarán el país a conquistar nuevos
mercados, principalmente de carnes.
Pero en 2005 y 2006 muchos mercados prohibirán la importación de carnes
brasileñas debido a problemas sanitarios en los rebaños.
Hay pocos países en el mudo que aún
tienen áreas aptas no cultivadas para la
agricultura y noventa por cien (90%)
están en América del Sur y África. Pero
la mayoría de estos países no tiene
recursos humanos y económicos tampoco dominan tecnologías para la producción agropecuaria.
SEPOR
Brasil es la gran alternativa. Usa apenas 248 millones de hectáreas (34% de
su área de tierra de 835,56 millones) en
la agropecuaria: 64 millones en agricultura y 220 millones en pastos y aun
mantiene 49% de el área total del país
bajo vegetación de florestas o como
áreas protegidas. Participa con apenas
4% del comercio mundial del agronegocio y tiene posibilidades de suministrar
una parcela importante de esta demanda adicional futura de fibras y alimentos
a precios competentes (Scolari, 2006).
El país tiene una frontera agrícola inexplorada de 103,32 millones de hectáreas que puede ser parcialmente incorporada al proceso productivo. El potencial
de la producción agrícola, incorporado
en la agricultura menos de 50% de esta
área de reserva, es de 270 millones de
toneladas (t) de granos (90 millones de
t de soja y 125 millones de t de maíz),
900 millones de t de caña de azúcar, 16
millones de t de aceites vegetales
(dende, girasol y mamona), 450 millones de m_ de madera y casi 40 millones de t de carnes. Pudiendo tornarse
el mayor productor y el mayor exporta-
dor mundial de madera, soja, carnes y
biocombustibles (Scolari, 2006).
La cuestión ambiental tiene importancia
fundamental en los procesos de producción, procesamiento, comercialización y consumo, siguiendo un enfoque
de productos limpios y procesos limpios. En el agronegocio las ventajas
comparativas tradicionales de países
en desarrollo, donde
el sector agropecuario representa una
parcela importante
en la formación del
PIB, apoyadas en la
disponibilidad
de
recursos naturales
(tierra y clima), fertilizantes, correctivos,
defensivos agrícolas
y mano de obra barata, importantes en
pasado reciente en la
llamada “revolución
verde”, pasan a tener
importancia secundaria. Con los conocimientos tradiciona-
les ya se llegó próximo al límite de crecimiento de la productividad de las principales culturas, o próximo de la
“Exaustion Tecnológica”. Esas ventajas
tradicionales están desapareciendo
rápidamente con el surgimiento acelerado y creciente de nuevos conocimientos que progresivamente están
siendo incorporados a las diferentes
cadenas productivas en varios países.
ARTÍCULO
Esta realidad se aplica parcialmente al
agronegocio brasileño, que es un sector que rápidamente incorporó innovaciones tecnológicas y pasó a desempeñar un papel relevante en la economía
agropecuaria mundial en los últimos
años, en aquellos segmentos donde el
país tiene competitividad (soja, zumo
de naranja, azúcar y carnes, como
ejemplos). En el ranking mundial de
producción, Brasil ocupa el primer lugar
en caña-de-azúcar, naranja y café, el
segundo en soja, carne bovina, pollo y
maíz y es tercero mayor productor de
frutas del mundi. La productividad en la
producción de granos aumentó sustancialmente en los últimos años, llegando
a 115 millones de t en 2005, sin
aumento significativo del área cultivada, debido a las innovaciones ocurridas en material genético, manejo de
culturas y uso racional de insumos.
leña ya es globalizada) son mayores en
precios, calidad, procesos productivos,
plazos, regularidad de entrega, origen,
trazabilidad, conformidad con padrones
globales, etc. (Scolari, 2006).
ASOCIACIÓN BRASILEÑA DE CRIADORES DE SUNIOS – ABCS
Registro genealógico – Inspección zootécnica.
Merece destaque el Servicio del Registro Genealógico que es una importante
actividad de la Asociación Brasileña de
Criadores de Sunios – ABCS.
A través del Registro Genealógico, controla el material genético de todas las
granjas de reproductores.
Desarrolla sus actividades junto a las
granjas de reproductores porcinos, por
delegación del Ministerio de la Agricultura Pecuaria e Abastecimiento (MAPA).
CUBRICIONES REGISTRADAS POR PR OVINCIAS Y RAZA EN 2005
RAZAS
LD
LW
RS
556
1.203
SC
4.855
5.945
PR
4.255
2.933
SP
315
174
MG
1.471
2.109
GO
0
191
MT
154
232
MS
0
0
Total
11.606
12.787
DU
PT
133
0
504
223
453
149
51
24
360
337
0
647
41
59
0
0
1.542
1.439
MO
PS
0
0
44
715
0
163
0
0
0
725
0
0
0
0
0
0
44
1.603
Brasil aun tiene un gran potencial de
F1
9.653
35.877
21.959
4.456
7.923
6.148
3.965
1.948
91.965
producción ya que las productividades
TOTAL
11.545
48.163
29.912
5.020
12.925
6.986
4.451
1.948
120.986
medias de las principales culturas aun
LD= Landrace / LW= Large White / DU= Duroc / PT= Pietrain / MO= Moura / PS= Puro sintético / F1= Cruzados.
pueden aumentar significativamente en diferentes regiones y
Cubriciones registradas – periodo de 1997 – 2005
existe áreas de reserva no
Razas
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
incorporadas al proceso proLandrace
15.056
11.830
10.310
10.930
9.528
11.009
10.829
10.816
11.606
ductivo estimadas en mas de
100 millones de hectáreas. En
Large White15.497
14.884
13.297
15.429
14.617
19.439
23.840
17.330
12.787
147.120
el período 1993/2003, la proDuroc
3.495
2.179
2.025
2.101
1.776
1.805
1.606
1.460
1.542
ducción brasileña de carnes
Hampshire
211
143
60
50
52
32
1
0
0
aumentó
significativamente
Mora
0
0
0
0
0
0
0
28
44
debido a incorporación de innoWessex
43
15
4
0
0
0
0
0
0
vaciones tecnológicas relativas
Pietrain
925
1.707
1.952
1.362
1.336
1.511
1.651
2.039
1.439
a genética, manejo sanitario y
Puro sintético
0
0
0
935
912
1.214
1.400
1.623
1.603
nutrición. A producción de
Cruzados
58.071
58.324
62.650
73.280
66.499
73.862
56.348
73.561
91.965
carne de aves ultrapasó ocho
Total
93.298
89.082
90.298
104.087
94.720
108.872
95.675
106.857
120.986
millones de t, a de bovinos
alcanzó 7,32 millones de t y la
de cerdos 2,45 millones de t. La proNúmero de camadas registradas por provincia y raza en 2005
ductividad de mano-de-obra también
Razas
RS
SC
PR
SP
MG
GO
MT
MS
Total
presentó un crecimiento significativo,
LD
493
3.421
1.409
315
819
0
195
0
6.652
con cerca de 20% de PEA (Población
LW
1.111
5.108
2.447
256
1.393
187
270
0
10.772
Económicamente Activa) empleada en
DU
125
480
237
85
239
0
46
0
1.212
agricultura. En 2004, el agronegocio
PT
0
180
142
31
230
657
56
0
1.296
como un todo representaba 27% del
MO
0
23
0
0
0
0
0
0
23
PIB y 37% de los empleos en el país.
PS
0
299
231
0
543
0
0
0
1.073
Pero, es necesario reconocer que hay
una parcela importante de la agricultuF1
8.225
28.218
16.551
4.047
6.129
6.087
3.659
1.517
74.433
ra brasileña que no consiguió incorpoTotal
9.954
37.729
21.017
4.734
9.353
6.931
4.226
1.517
95.461
rar las innovaciones tecnológicas disponibles y que
Nacimientos registrados – Periodo de 1997 – 2005
demanda un tratamiento
Razas
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Total
diferenciado, principalmente
LD
118.517
97.200
82.048
93.740
90.014
91.126
86.013
86.338
76.333
821.329
la agricultura familiar.
Los retos actuales en los
mercados globales son grandes, ya que las exigencias
de los consumidores globalizados (y una parcela significativa de la población brasi-
LW
118.702
126.522
109.998
129.805
140.876
152.797
149.890
127.870
121.586
1178046
DU
HS
25.112
1.886
16.714
1.356
15.116
379
14.781
300
15.264
347
14.315
284
12.528
37
12.131
0
11.848
0
137809
4589
WS
MO
317
0
54
0
36
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
191
0
219
407
410
PT
OS
6.984
0
14.728
0
17.233
0
10.914
7.025
12.646
6.123
14.996
9.887
16.735
9.805
20.816
11.909
14.428
11.399
129480
56148
CZ
Total
517.363
788.881
542.694
799.268
563.085
787.895
660.381
916.946
668.478
933.748
762.987
1046.392
725.896
1000.904
844.953
1104.208
884.673
1120.486
6170.510
8498.728
ediporc | 32
SEPOR
Cerdos registrados en el PBB por provincia – periodo 2000 / 2005
Prov.
RS
SC
2000
24.060
36.631
2001
22.198
51.190
2002
14.667
47.897
2003
5.417
45.314
2004
9.352
47.647
2005
11.044
77.316
PR
SP
32.180
4.441
31.359
4.074
40.152
5.268
25.882
3.749
30.084
3.174
35.834
7.772
MG
RJ
26.745
0
24.124
0
39.786
0
28.450
0
36.614
0
66.782
0
PE
DF
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
PB
RN
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
GO
MT
23.904
2.357
35.005
790
30.933
2.131
21.445
4.476
19.652
9.292
29.473
8.354
CE
MS
0
175
240
569
0
2.525
0
1.749
0
3.094
0
3.359
SEMEN IMP.
TOTAL
0
591
151.084
27
34
169.610
21
55
183.445
11
1.211
137.704
34
42
158.985
28
721
240.683
Granjas
PO
PS
RS
9
1
SC
18
5
PR
16
3
SP
3
1
MG
5
2
GO
4
0
MT
1
0
MS
0
0
TOTAL
56
12
%
35,67
7,64
F1
TOTAL
10
20
24
47
26
45
3
7
11
18
7
11
4
5
4
4
89
157
56,69
100
Razas
RS
SC
PR
SP
MG
GO
MT
MS
TOTAL
%
Landrace
L. White
Duroc
749
3.143
158
9.552
11.321
710
3.271
6.391
687
39
66
0
2.071
5.483
352
0
871
0
239
165
73
0
0
0
15.921
27.440
1.980
6,62
11,40
0,82
Moura
Pietrain
0
0
57
260
0
404
0
0
0
150
0
2.438
0
72
0
0
57
3.324
0,02
1,38
Puro Sintético
Cruzados
0
7.616
365
55.051
265
24.816
0
7.667
1.789
57.039
0
26.189
0
7.805
0
3.359
2.419
189.542
1,01
78,75
Total
%
11.666
4,85
77.316
32,12
35.834
14,89
7.772
3,23
66.884
27,79
29.489
12,26
8.354
3,47
3.359
1,39
240.683
100,00
SUÍNO IMP.
Número de granjas y de cerdo puros y cruzados registrados por provincia y raza
Mejora genética
Teste de granja
El programa de mejora genética es ejecutado en las granjas, con la realización de pruebas zootécnicas de los
reproductores.
Es un trabajo realizado dentro de las
propias granjas de reproductores,
visando básicamente la identificación
de los animales superiores para la
reposición de las plantéis y así sacar
provecho de la evolución genética entre
generaciones.
Las pruebas zootécnicas consisten del
Teste de Granja y Teste de Reproductores obedeciendo al reglamento oficial
del Ministerio de la Agricultura / ABCS.
La importación de reproductores y
semen, y el uso de semen en las Centrales de Inseminación Artificial dieron
gran contribución a la Mejora Genética.
Los cerdos reproductores producidos
son inspeccionados por el cuadro de
Inspectores de la ABCS.
Los reproductores son evaluados para
ganancia media diaria y espesor graso
dorsal, por ultrasonido, y el porcentual
de carne magra en las canales.
Sanidad. Programa nacional de sanidade suídea – PNSS
Las actividades del Programa Nacional de Sanidade Suídea (PNSS), tiene
como objetivo la coordinación, normali-
ediporc | 33
zación y el soporte de las acciones de
defensa sanitaria animal referentes a la
porcinocultura nacional, visando preservar la sanidad del rebaño suídeo
brasileño.
El programa, legalmente instituido por
la Instruçao Normativa núm. 47, de 18
de junho de 2004, tuve su Reglamento
Técnico publicado en el Diario Oficial
da Uniao de 23 de junho de 2004.
Las actividades de campo del PNSS, si
ejecución son delegadas, y ejecutadas
por las Secretarias de agricultura de las
Provincias u otros órganos de defensa
sanitaria animal competentes en las
Unidades de la Federación.
ARTÍCULO
Tópicos del programa
Erradicación de la Peste Porcina Clásica del territorio nacional;
Reconocimiento y manutención de zonas libres de enfermedades en Brasil;
Certificación y monitorización de Granja de Reproductores Suideos;
Certificada (GRSC);
Programa Nacional del Control de la Doença de Aujeszky (DA);
Evolución de los testes en E.T.R.S. 1995/2002
Año
1995
1996
G.P.D. (g)
1.009
1.039
C.A. (1:)
2,53
2,44
E.T. (mm)
15,40
15,00
Nª dias p/90kg.
138
136
Nª Animales testados
405
200
1997
1998
1.026
1.100
2,60
2,26
14,10
12,17
136
126
396
325
1999
2000
1.028
1.079
2,45
2,29
11,82
11,60
134
132
159
205
11,55
12,00
123
131
83
116
2001
1.120
2,07
2002
1.060
2,33
* 2003, 2004 e 2005 no hubo animal testado en ETRS.
Evolución de los Testes de granja (TG), 1997/2005
Año
G.P.D (g)
Macho
Hembra
E.T. ( mm)
Macho
Hembra
Nª de anim. Tetados
Macho
Hembra
Total
M/F
1997
1998
667
658
649
643
13,70
14,60
14,00
13,70
15.722
12.558
24.630
23.727
40.352
36.285
1999
2000
688
708
661
678
12,33
11,71
12,15
11,37
10.708
9.028
21.829
20.871
32.537
29.899
2001
2002
711
702
680
660
10,84
10,62
10,42
9,98
6.668
5.959
14.237
15.022
20.905
20.981
2003
2004
722
734
672
691
9,46
9,36
9,31
8,16
5.372
1.596
16.153
7.329
21.525
8.925
2005
744
706
8,49
8,39
698
3.330
4.029
PNSS
El programa concentra sus esfuerzos
en las enfermedades relacionadas por
lo Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE), que caracterizase por su
gran poder de difusión. Consecuencias
económicas o sanitarias graves y
repercusión en comercio internacional.
Las enfermedades (OIE) que afectan
los ceros son la Peste Porcina Clásica
(PSC), la Peste Porcina Africana (PSA)
y 1 Doená Vesicular de los Cerdos
(DVS). Todo ciudadano que tenga
conocimiento de sospecha de ocurrencia de una de esas enfermedades en
territorio nacional es obligado a comunicar inmediatamente el suceso al servicio veterinario oficial.
Especial atención también es dada a
lagunas enfermedades con impacto en
el Comercio Internacional de productos
de origen suídea, como la enfermedad
de Aujeszky (DA), la Triquinelose y el
Síndrome Respiratorio y Reproductivo
Sunío (PRRS).
La DVS, Triquinelose y PRRS nunca
fueran diagnosticadas en Brasil, siendo
consideradas exóticas, y la PPA esta
erradicada. Por lo tanto, los esfuerzos
para la manutención de Brasil como
país libre de esas enfermedades concentrarse en la vigilancia sanitaria, control del transporte y las importaciones
de animales vivos, sus productos, subproductos, materiales de multiplicación
animal (semen, embriones y óvulos),
productos biológicos y patológicos
posibles vehiculadres de esos agentes.
Laboratorial
Son 5 laboratorios oficiales de referencia, en el ámbito del Ministerio de Agricultura, localizados en Pedro Leopoldo
(MG), Recife (PE), Campinas (SP),
Porto Alegre (RS) y Belém (PA).
Por razones estratégicas, exámenes
diagnósticos confirmativos en caso de
sospecha de PSC solamente son realizados en Recife y Belém, situados en
zona considerada infectada para esa
enfermedad.
Estrategias- Para erradicación de PPC
incluyen vigilancia sanitaria; notificación obligatoria de sospecha de ocu-
ediporc | 34
rrencia de la enfermedad; asistencia
inmediata a los focos; control de transito de suideos, sus productos y subproductos, material de multiplicación animal, productos biológicos y patológicos
posibles vehiculadotes del virus; destrucción de cerdos positivos y sus contactos, además de las excretas y canales; realización de inqueritos soroepidermiológicos para caracterización de
zonas libres; prohibición de la utilización de vacuna contra la PSC en tod el
territorio nacional, excepto en zonas y
momentos definidos por el Ministerio
de la Agricultura; control de la producción y fiscalización de la comercialización de vacunas; y manipulación del
virus de la PSC restricta a laboratorios
de diagnóstico o de producción de
vacunas oficialmente autorizados.
Zona libre
51,7% del territorio nacional;
53,1% de las propiedades con
sunios;
78% del rebaño nacional;
87% de las matrices alojadas;
93% de las industrias frigoríficas
Certificación de granjas de reproductores de suídeos.
ARTÍCULO
La comercialización y distribución, en territorio nacional, de
suideos destinados a la reproducción, así como su participación en exposiciones, ferias y subastas, solamente serán permitidas a los procedentes de Granjas de Reproductores de
Suideos Certificadas (GRSC).
Estas granjas son certificadas oficialmente como libres de
PSC, DA, Brucelose, Tuberculosem arna y libres o controladas
para Leptospirose. La monitorización es semestral, por muestras, con colecta de muestras bajo acompañamiento oficial.
Además de estas enfermedades de certificación obligatoria, la
granja de reproductores suideos puede ser certificada para las
siguientes enfermedades de CERTIFICACIÓN OPCIONAL:
Rinite Atrófica Progresiva, Neumonía Enzoótica, Pleuroneumonía y Disentería Sunía.
Para ser certificada como GRSC, una granja precisa atender
las condiciones básicas de bioseguridad, pudiendo aún ser
clasificada adicionalmente de acuerdo con el GRADO DE
VULNERABILIDAD A LA ENTRADA DE PATÓGENOS
EXTERNOS:
El programa de sanidad es muy importante para la conquista
del mercado global. Son directrices de actividades de vigilancia veterinaria constante del rebaño de las granjas reproductoras de cerdos, con investigación de las principales enfermedades y la recomendación de medidas que deben ser tomadas
pro el productor, visando atingir elevado padrón sanitario.
El programa de Sanidad nació de la necesidad de aliar características genéticas superiores a un estado de salud, capaz de
asegurar a los usuarios de reproductores el menor riesgo posible en la transmisión de enfermedades específicas.
Los diagnósticos laboratorial son obtenidos en el Centro de
Diagnóstico en Salud Animal – CEDI-SA, del Centro Nacional
de Pesquisas de Suníos e Aves – CNPSA/EMBRAPA.
Consideraciones
El sector productivo de cerdos en Brasil tuvo en 2005 un período bastante desafiador. A pesar de los problemas acabo el
año con números expresivos, principalmente con la exportación ultrapasando la barrera de US$ 1,0 billón. Para 2006 estimarse un aumento de la producción superior a 6,5, alcanzando el volumen de 2,980 millones de toneladas. Este aumento
es debido al incremento de la producción integrada/verticalizada principalmente en el Sur, pero también en l Centro Oeste
del País, como resultado del crecimiento del alojamiento de
matriza durante el último trimestre de 2004 y durante 2005.
ARTÍCULO
Las perspectivas del sector de granos
para 2006 son tranquilas, esperándose
producción de maíz y soja adecuada al
aumento de la demanda esperada para
pollos y cerdos. Las primeras estimativas de la Conab, la cosecha de maíz y
soja, pero con condiciones climáticas
favorables, podrá presentar producción
por encima del estimado.
La cosecha de maíz podrá quedar
entre 32,3 millones a 32,9 millones de
toneladas. Para soja, estimase producción entre 57,3 millones a 58,5 millones
de toneladas. El coste de producción
también indica un año normal por las
proyecciones hasta ahora. Estando los
costes de maíz y soja como en 2005,
los márgenes de lucro continuarán consistentes.
El principal mercado para carne de
cerdo brasileña continua siendo Rusia,
con 64% de las exportaciones del sector, el que un grande risco desde el
punto de vista estratégico. A pesar de
los aumentos de las ventas para nuevos mercados como Albania y África
del Sur en 2005, nuestra dependencia
del mercado ruso es una situación de
fragilidad para el sector.
La sanidad debe ser extremamente llevada en consideración cuando se
busca perfilar un panorama de la porcinocultura en 2006. El aparecimiento de
focos o mismo sospecha de focos de
fiebre aftosa en las regiones Centro
Oeste y Sur causa, problema generalizado para las exportaciones de carnes,
tanto bovina como de cerdo y hasta de
aves.
en el ranking mundial, con 50 millones
de toneladas y con crecimiento de 1%
en el período. Esas tres carnes juntas
representan cerca de 90% del total de
las carnes producidas. Estos datos
indican que la carne de pollo presenta
una tendencia más elevada de crecimiento en nivel mundial, seguida por la
carne de cerdo, y la de bovinos ocupando el último lugar.
En Brasil, la cadena productiva de cerdos es moderna, igual a de los países
desarrollados, siendo que es coordinada por la agroindustria procesadoras
de carne.
En general, la producción de los animales es realizada en pequeñas propiedades, con mano de obra familiar, bajo la
integración o de otra manera contractual, siendo que la empresa integradora produce el pienso, ofrece asistencia
técnica a los criadores, sacrifica los animales e industrializa la carne. La región
Sur origino y abriga a los mayores grupos empresariales y cooperativos brasileños de la porcinocultura y responde
por 72,5%. Están incluidos Santa Catarina con 32,8%, Rio Grande do Sul con
21,6% y Paraná con 18% de los abates.
Está ocurriendo una expansión de las
actividades especialmente para la
región Centro Oeste, motivada por la
abundante oferta de maíz y soja propiedades rurales de mayor tamaño, con
buena topografía, que facilita la utilización dos desechos como fertilizante en
el suelo.
Mercado externo
Para 2006 el mercado interno no presenta cualquier tendencia para aumento de consumo. El crecimiento del consumo está relacionado al aumento del
poder adquisitivo de la población y las
previsiones del PIB para 2006 no son
animadoras. Así que, llevando en consideración las perspectivas de aumento
de la producción y de la oferta y la estabilidad del mercado exportador, 2006
podrá traer una disminución de la rentabilidad del sector porcino.
La carne de cerdo, que es la más producida y consumida en el mundo, presentó un crecimiento de 8,0% en la producción entre los años 1994 y 2005. La
segunda en volumen de producción es
la carne de pollo, que llegó a 55 millones de toneladas y con crecimiento de
15% en el período considerado. La
carne bobina ocupa la tercera posición
Para expansión de las exportaciones,
la estructura productiva del país esta
modernizada. La medida que esta
estructura preparase para exportar
ganan los consumidores internos, ya
que la seguridad alimentaria es la
misma. En 2005 las exportaciones continuarán a indicar la manutención de la
calidad de los productos brasileños.
Esta calidad aliada a la política comercial garantizó que las exportaciones llegaran a 625 mil toneladas.
La oferta mundial mas equilibrada con
la demanda, el desplazamiento de consumidores de carne de aves para la de
cerdo y la creciente necesidad de
importación por parte de otros países
fueran las principales variables que
mantuvieron los precios en el mercado
internacional. Esta situación conjuntu-
ediporc | 36
ral, aliada al aumento de las vendas de
cortes y productos de alto valor agregado explica el buen desempeño de las
recetas, que llegó a US$ 1,18 billón,
aumentando 50,9% comprando con
2004.
Mercado interno
El volumen creciente de las exportaciones ofreció equilibrio a la disponibilidad
interna de carne de cerdo, que venia
disminuyendo desde 2002.
Como no hubo internamente aumento
de los precios pensamos que el consumo también este disminuyendo. La disponibilidad interna disminuyó de
13,4kg. para 10,8kg. per cápita/año. La
fuerte competencia del pollo y de la
carne bovina, el desplazamiento de
consumidores para las carnes más
baratas y el invierno con temperaturas
más altas fueron las principales variables que afectaran el consumo en
2005.
Perspectivas
El proceso de modernización tecnológica continuará influenciando la producción y la confianza de los consumidores.
En este proceso está incluida la mejora
de los sistemas de bioseguridad, sanidad calidad y seguridad alimentaría. El
sector deberá contar en los próximos
años con un aumento significativo de
inversiones en nuevas granjas y nuevas
plantas industriales. El aumento de la
productividad tendrá un peso mayor que
la expansión de alojamientos de matrices. Por la productividad, tanto los consumidores como los importadores
podrán medir la sanidad del rebaño y
evaluar la calidad y la seguridad de la
carne de cerdo brasileña.
Referencias bibliográficas
- Associaçao Brasileira de Criadores de Suínos – ABCS- Relatório Técnico.2005.
- Associaçao Brasileira da Industria Exportadora de Carne
Suína – ABIPECS- Relatório Técnico 2005.
- Evangelista, J.N.B & Araújo, L.R.S. Associaçao Brasileira de
Veterinários Especialistas em Suínos – ABRA- VES: Balanço e
Soluçoes para o Sector Suinicola Brasileiro 2005. Porkworld nª
24, Jan/ Fev 2005.
- Plano de Contingencia para Peste Suína Clássica. MAPA –
Defensa Animal/PNSS.2004
- Plano Nacional de Sanidade Cedia. 2004. MAPA – Defensa
Animal/PNSS.2004
- Roppa, L. Suinocultura mundial: situaçao atual e perspectivas.
Porkworld nª25.
- Sartori, A. Produçao de energia conquista espaço na agricultura. Federaçao da Agricultura de Rio Grande so Sul.2006.
- Scolari, D. Agronegócio mundial: a vez do Brasil? Agrolink.2006
- Scolari, D. Barreiras no agronegócio: políticas públicas deficientes e pouco integradas. Agrolink.2006.
- Scolari, D. Negociaçoes internacionais e abertura de mercados agropecuários. Agrolink.2005.
- Scolari, D. O potencial agrícola e limitaçoes do Brasil. Agrolink.2005.
- Scolari, D. A Tecnologia agropecuária como facto de desenvolvimento so país. Agrolink.2005.
REPORTAJE
ACONDICIONADORES EVAPORATIVOS HUMIBAT
En CONTROL Y VENTILACIÓN S.L. se diseñan, fabrican y comercializan los acondicionadores
evaporativos
HUMIBAT. Estos equipos evaporativos están
presentes en el mercado
desde 1990, con una
alta gama de modelos
mayoritariamente orientada al sector de la climatización ganadera.
LA REFRIGERACIÓN MÁS NATURAL
El fenómeno físico que se utiliza en los
equipos HUMIBAT es el mismo que utiliza la naturaleza para refrigerar: la evaporación del agua en contacto con el
aire. El relleno del equipo es el lugar
donde el agua que lo riega entra en
contacto con el aire que lo atraviesa,
gracias a la ventilación. De este modo,
se consigue enfriar el aire del interior
del recinto, ya que la evaporación del
agua absorbe energía del ambiente en
forma de calor.
LAS VENTAJAS DEL PANAL C&V
El cuerpo de contacto aire-agua (relleno) utilizado en estos equipos es el
PANAL C&V. Este relleno de diseño
exclusivo está elaborado con rejilla de
polietileno de alta densidad , un
material plástico que ofrece las
siguientes ventajas en contraposición
con los filtros utilizados en otros equipos evaporativos (paja, viruta de madera o paquetes de celulosa = cartón):
1. Es fácil de limpiar y de instalar: los
PANALES C&V son ligeros y flexibles y
se adaptan fácilmente a los recintos a
rellenar. También se desmontan con
facilidad a la hora de limpiarlos. Para
ello, se riegan con agua a presión para
eliminar las impurezas. En casos extremos, el panal resiste la aplicación de
desincrustantes y/o desinfectantes
(bactericidas…) sin alteración alguna.
2. No se atasca: Los panales están formados por conductos de amplio paso
de aire, lo que permite el funcionamiento perfecto del equipo incluso con severas incrustaciones sólidas (cal,
sales…). Además, los conductos
amplios permiten trabajar con velocidades de paso de aire elevadas (es decir,
la pérdida de carga o el freno al paso
de aire es menor). Este hecho tiene
dos consecuencias: el equipo ocupa
superficies mínimas y su rendimiento
permanece constante con el paso del
tiempo.
3. Larga vida útil: Como los panales
son perfectamente limpiables y están
fabricados con un material plástico de
gran calidad, las incrustaciones, los
microorganismos y los cambios de temperatura no acortan su vida. Con el
mantenimiento correcto, los PANALES
C&V pueden durar varios años.
4. Estabilidad mecánica: el panal
presenta una estabilidad mecánica
total hasta los 75º C.
5. Eficacia térmica: La rejilla de polietileno tiene una doble superficie de contacto, lo que permite un mayor rendimiento evaporativo. Esto significa que
para un mismo recinto, se necesita instalar un menor número de equipos
HUMIBAT, cosa que no ocurre con
otros evaporativos.
OTRAS VENTAJAS DEL SISTEMA
HUMIBAT
1. A diferencia de otros acondicionadores evaporativos cuyos filtros son regados por un sistema de tubos perforados
que descargan el agua por gravedad,
en el sistema HUMIBAT se asegura un
regado eficaz (incluso con aguas muy
duras) ya que el sistema de regado del
relleno se realiza mediante boquillas
de aspersión de agua de amplio
paso. Fabricado todo en P.V.C.
ediporc | 37
2. El cuerpo o carcasa de los equipos
HUMIBAT está construido con poliéster
reforzado con fibra de vidrio. Libre de
problemas de corrosión.
3. Tornillería de acero inoxidable. La
bomba de recirculación de agua también está fabricada en acero inoxidable.
4. Bajo consumo eléctrico
UNA ÁMPLIA GAMA A SU DISPOSICIÓN
Los equipos HUMIBAT están diseñados en diferentes modelos según los
volúmenes de aire a refrigerar y lugar
de instalación (pared, techo…) para
que se adapten de forma óptima a las
diferentes instalaciones.
El departamento técnico de CONTROL
Y VENTILACIÓN S.L. estudia las
características propias de cada recinto
y diseña la distribución de los equipos
HUMIBAT y, en su caso, los puntos de
salida de aire, para garantizar un resultado plenamente satisfactorio.
En resumen, en
CONTROL Y VENTILACIÓN S.L.
les garantizamos:
• La máxima calidad en el diseño y
en los materiales, tanto los estructurales como los de sus componentes
mecánicos.
• Unos costes mínimos de mantenimiento.
• La larga vida de todos los componentes.
• Un funcionamiento eficaz y constante durante largos periodos de
tiempo.
REPORTAJE
El pasado 1 de marzo, ediporc
estuvo presente en el
II Encuentro Técnico de Magapor
Especialistas en centros de inseminación artificial porcina.
El Sr. D. José Barceló,
Consultor de proyectos
porcinos, nos habló
sobre Bioseguridad y
Sanidad en un centro de
inseminación artificial,
ya que la transmisión de
enfermedades, tal y
cómo comento el Sr.
Barceló, se reduce notablemente utilizando I.A.;
sin embargo puede ocurrir, ya que los antibióticos añadidos en el diluyente no previenen la
transmisión de enfermedades de un verraco
infectado. El riesgo de
transmisión es el mismo
en semen fresco que en
semen congelado, aunque el congelado tiene
ventajas
sanitarias
(import-export).
De 10 a 40 explotaciones pueden ser infectadas antes de saber que
un verraco produce
semen contaminado.
Sr. D. José Barceló
ediporc | 38
2007 ES UN AÑO DE CELEBRACIÓN PARA MAGAPOR, AL CONMEMORAR SU 20º ANIVERSARIO.
DESDE 1987 MAGAPOR HA CONSEGUIDO CONSOLIDARSE EN
ESTE SECTOR, INCLUSO EN MERCADOS EXTERIORES CON LA
APERTURA DE 4 SEDES Y DISTRIBUIDORES EN LOS PRINCIPALES
PAÍSES
REPRODUCTORES.
DESDE UN PRINCIPIO JESÚS
MENA OBSERVÓ QUE EXISTÍA
UNA NECESIDAD EN EL CAMPO DE
LA INSEMINACIÓN, Y SU OBJETIVO
FUE LA CREACIÓN DE PRODUCTOS QUE CUBRIERAN TODAS LAS
FASES DEL PROCESO DE LA INSEMINACIÓN.
“EN TODOS ESTOS AÑOS, MAGAPOR HA CONSEGUIDO CONSOLIDARSE EN ESTE SECTOR”
Jesús MENA
Director Gerente de Magapor
REPORTAJE
Según el Sr. Barceló, hay varios factores que pueden introducir una enfermedad en un C.I.A: no sólo por la entrada
de animales infectados, sino también
por ratas, ratones, pájaros, insectos,
así como en el reparto de pienso, en la
retirada de purines, con el transporte
de animales: viejos, nuevos…, con la
recogida de cadáveres, así como a través de la ropa: botas, monos, fungibles
contaminados, etc.
y desinfección después de cada carga,
y con una pendiente de: zona limpia
1%, zona sucia 2-3%.
• Lucha intensa contra roedores, con 4
diferentes tipos de raticidas, colocación
y frecuencia correcta.
Las condiciones de Bioseguridad-Cuarentena para un C.I.A, deberían ser:
• Distancia 1-3 Km. de cualquier otra
explotación dependiendo de la densidad porcina del área.
• Posible cambio total de ropa y ducha.
• Personal específico (min. 12 horas).
• Botas, monos, gorras, material fungible específico.
• Vallado recinto.
• Reparto de pienso y retirada purines y
cadáveres independiente.
• Cargador: es uno de los riesgos más
importantes. Lo ideal sería un muelle
de carga y descarga independiente, a
>20m del centro, con prevención reentrada líquidos y animales. Con limpieza
ediporc | 39
• Protección antipájaros en ventanas.
• Ventilación con presión positiva y
entrada por filtros.
• División clara entre laboratorio y zona
de recogida (ventanilla).
REPORTAJE
En cuanto a Sanidad: Manejo Sanitario,
el Sr. Barceló insistió en la importancia
de:
• Entrada de animales. El 80-90% de
las transmisiones de enfermedades es
a través del contacto físico entre animales. Controlar el origen de los animales: datos de análisis, datos productivos, informes veterinarios, inspección
de matadero, programas vacunales,
centinelas…. Especial atención en
PRRS, Aujeszky, PPC, PPA, Brucellosis. Es necesario también solicitar informe clínico de vet., análisis sexológicos
y si conviene PCR 15 días antes de la
salida de la granja de origen. Hay que
intentar evitar circuito de reparto y en
caso necesario de elevado a bajo estado sanitario.
• Cuarentena: Mínimo 30 días, pero
recomendable 60-90 días. Es necesario hacer un análisis de sangre 2-3
veces antes de la salida, para realizar
la entrada cuando todo es negativo
(PRRS, Aujeszky, PPC-PPA, Brucellosis, Leptopirosis, posible PCR: sangre
y semen: PRRS.
¿Qué Antibióticos
semen?:
se
en
Comunes: Gentamicina, Neomicina. Lincomicina, Di-hidro-estreptomicina, penicilina, PolimixinaB, espectinomicina.
Algunas veces: Bacitracina, Clortetraciclina, colistina, dibekacina, enrofloxacina, eritomicina,kanamicina, sulfadiacina, tilosina…
• Reparto de Semen: Es recomendable
establecer un protocolo para la entrega
de dosis desde el C.I.A. a las explotaciones. Los protocolos y su certificación
son de enorme valor comercial y sanitario cuando existen enfermedades
infecciosas graves (PPC, PPA, Vesicular…).
o Mensajería privada
o Trabajadores propios que no trabajan
en el centro.
o Colocar el semen en una doble bolsa
de plástico: se puede quitar la bolsa
exterior cuando se entrega el semen.
o Entregas empezando por las granjas
de mayor estado sanitario y terminar por
las que tienen brotes de enfermedad.
• C.I.A. Cualquier tipo de patología tendrá repercusiones en el semen que se
verán entre 2-3 semanas después. La
bacterias que parece ser que afectan
directamente en la función de los testículos son: Brucelosis, Mal Rojo, Micoplasma Hyopneumoniae (que afecta a
la calidad del semen) y el Streptoccocus Suis, Stafiloccocus aureus y E.Coli.
Por lo que es fundamental seguir
exhaustivamente:
o Protocolo control sanitario.
o Protocolo de alerta sanitaria.
o Enfermedades que se transmites por
el semen.
¿Qué medidas se deben tomar frente a
las Bacterias?
El Sr. Barceló comentó: Limpiar la
verraquera cada 15 días de forma intensa seguido de desinfección; mantener
una extrema limpieza diaria del local de
recogida (suelo y maniquí especialmente); En cuanto al manejo inseminación,
cuando la cerda va realmente en celo,
para evitar estros tardíos!!!. También es
necesario limpiar y desinfectar el laboratorio, y en cuanto a la recogida, es necesario no recoger fracciones pobres y primeros fluidos. Hay que secar el prepucio, y afeitar los pelos. Es muy importante limpiarse las manos.
utilizan
Sr. D. Marçal
ediporc | 40
Una vez terminada la charla del Sr. D.
José Barceló, pudimos informarnos de
los cambios en el mercado portugués y
sus implicaciones en centros de inseminación artificial, a través del Sr. D.
Simao Marçal, Médico Veterinario y
Gerente de CIARO (empresa de inseminación artificial porcina), que nos
expuso las nuevas exigencias y algunas respuestas prácticas.
El Sr. Simao, expuso la situación general de Portugal y comentó que aún
necesitan mejorar para poder estar a la
altura de España.
El último ponente fue el Sr. D. Miquel
Collell, Asesor Veterinario, de Marco I
Collell, SL, que insistió en la importancia sobre el personal en la granja y
cómo se aplica en un centro de inseminación artificial. Parece que la problemática no es la formación si no encontrar personal que quiera trabajar en
este sector. Según el Sr. Collell, se
debería promocionar más el sector
para atraer trabajadores…. “Tenemos
que aprender el arte de hacer Benchmarking”…
REPORTAJE
¿Cómo?, Haciendo el trabajo interesante: dignificando el trabajo, ofreciendo
condiciones adecuadas, para permitir
que el trabajador se encuentre físicamente a gusto. Ofreciendo posibilidad de jornada continua, ofrecer una formación
como pieza clave.. etc. y aunque algunos
lo descartan se debería contar tambien
con la población inmigrante que en tiempos atrás funcionó.
Otra cuestión que planteó el Sr. Collell
fue, que muchos empresarios creen que
los “recursos humanos” son sólo para
grandes empresas, y esto no es así.
Debemos plantear la formación como
una inversión y no como un coste solicitando subvenciones.
Finalmente, Magapor, ofreció una comida
para los asistentes y clausuró la recepción con una Mesa Redonda, donde se
expusieron los nuevos retos para los centros de inseminación artificial.
Desde nuestra publicación agradecemos la información y el trabajo realizado por Magapor.
Para más información:
www.magapor.com
Sr. D. Miquel Collell
NOTICIAS
MASTER EN SANIDAD Y PRODUCCIÓN PORCINA
El pasado miércoles 28 de febrero, en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, Ediporc acudió a la
clausura de la primera edición e inauguración de la segunda edición del Master en Sanidad y Producción Porcina.
La conferencia inaugural fue impartida por el Dr. Antonio Muñoz Luna, Catedrático del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de Murcia, con el título “Importancia estratégica, organización empresarial y comercial de la producción porcina”.
Entrega de las becas de estudio para los alumnos de la edición 2007-03-05 . 0027
Entrega de los diplomas de los alumnos de la edición 2006 .0023
ediporc | 42
NOTICIAS
La COOPERATIVA D’ARTESA confía en la flexibilidad
del sistema AEmes y contrata su implementación a
APLICACIONS ELÈCTRIQUES, s.a.
La COOPERATIVA D’ARTESA apuesta
por el futuro e invierte en el sistema
AEmes para implementarlo en el transcurso de este año en su fábrica de Artesa de Segre. La flexibilidad, fiabilidad y
seguridad demostrada por el sistema
ante entornos productivos complejos
en otras instalaciones ha sido uno de
los determinantes para ser elegido
como mejor sistema ante las otras
opciones disponibles en el sector. Al ser
una cooperativa se contempla una
amplia gama de piensos a fabricar destacando la producción porcina, bovina,
ovina, cunícola y equina, hecho que
provocará un aumento de productividad
considerable al haber tantos cambios
en las condiciones de trabajo según
composiciones y especies a servir. De
igual forma se realiza una gestión y
control integral de la fabricación (recepción, dosificación, expander, granulación... ) y una comunicación total con el
programa de gestión de empresa.
APLICACIONS ELÈCTRIQUES, s.a.
Tlf. 972 40 50 23
Email: [email protected]
Web: www.aplielec.com
Copilot System S.A. Presenta una nueva gama de
material para la alimentación ganadera
Con el objetivo de poder servir más y mejor al sector ganadero, la empresa Copilot System S.A. se complace en
anunciar que con motivo de la próxima edición de Fima 2007, presentará en exclusiva para España, los productos de contrastada calidad para avicultura y porcino, del fabricante “Equiporave” los cuales lleva ya más de 30 años desarrollando e instalando para los ganaderos.
Este nuevo material en avicultura está compuesto por equipos para broilers, reproductoras, pavos, codornices y patos. Y
en porcino, madres, gestación, lechones y engorde.
NUEVA INCORPORACION EN NOVARTIS SANIDAD ANIMAL
Novartis Sanidad Animal comunica
la reciente incorporación de Juan
Antonio Mesonero Escuredo a su
plantilla. Juan Antonio es licenciado en veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela y
ha desarrollado su carrera profesional vinculado al sector porcino,
empezando como veterinario de
porcino en empresas productoras
privadas y continuando como veterinario en una importante empresa
de asesoría técnica de producción
porcina, ha realizado gran cantidad
de cursos y ponencias en temas
tan importantes para el sector
como son el manejo, el bienestar
animal y el control de patologías en
granja.
Juan Antonio Mesonero se incorpora a Novartis Sanidad Animal
ediporc | 44
cómo responsable del Servicio
Técnico de Porcino, dentro del
departamento de Marketing y Servicio Técnico de la unidad de negocio de Animales de Producción, y
entre sus primeras responsabilidades figura la puesta en marcha del
amplio abanico de servicios técnicos que Novartis Sanidad Animal
ofrece a sus clientes como valor
añadido de la empresa.
Para más información sobre los
servicios técnicos que ofrece
Novartis Sanidad Animal a sus
clientes de porcino, contacte con
los gerentes de área de su zona o
bien llame al teléfono de atención
al cliente 93 306 48 48.
www.ah.novartis.com
www.tiamutin.com
www.econor.com
NOTICIAS
Perspectivas del sector porcino a nivel internacional en el Congreso Europorc
El congreso tendrá lugar en el edificio el Sucre los días 16
y 17 de mayo
El mercado actual, reflexiones mediombientales y la tecnología punta, temas que se tratarán durante el congreso.
Veterinarios, productores y técnicos de la industria del cerdo
se encontraran los próximos 16 y 17 de mayo en Vic para
participar en el sexto congreso Europorc. El congreso mantiene el formato de las últimas ediciones: dos días de ponencias distribuidas en dos espacios del edificio el Sucre. Las
ponencias se agrupan en sesiones temáticas que permiten
a los congresistas escoger aquellas propuestas que les
resulten más afines.
El congreso tratará diferentes temáticas de máxima actualidad: puntos de vista del sector, inseminación postcervical,
manejo, gestión medioambiental práctica, entre otras.
El miércoles 16 de mayo empezará el congreso con la intervención de la figura de un publicista, Xavi Vélez que dará
una visión diferente del sector porcino desde el ámbito de la
comunicación. Por otro lado también se pondrá sobre la
mesa temas propios del mercado y de la economía del sector, ponencia conducida por Carlos Buxader. Por la tarde
habrá ponencias entorno la tecnología punta aplicada al proceso de reproducción y otros temas vinculados a la ciencia
y el campo. En esta última temática es contará con la presencia de una figura muy importante dentro del sector: Bob
Morrison.
El jueves se iniciará la jornada con dos sesiones simultáneas: una de ellas sobre el manejo y la otra sobre la visión
internacional de enfermedades del porcino, con la participación de una primera autoridad mundial en este campo,
Laura Batista. Durante la tarde Pete Rierola y Javier Barjau
hablarán de una gestión medioambiental práctica: una reflexión referente a la utilización de uno de los recursos más
imprescindibles de nuestra sociedad y que cada vez está
tomando más importancia: un buen uso del agua, además
de aportar nuevas propuestas con el tema de los purines.
Las principales empresas del sector, con su aportación de
patrocinio, contribuyen a la continuidad del Europorc que en
solo cuatro ediciones ya es todo un referente para la industria del porcino. Algunas de las empresas patrocinadoras
serán presentes en el edificio el Sucre, en la Muestra
Comercial.
El primer día de congreso, por la noche, la Cena Gastronómica permitirá a los participantes, a la organización y a las
empresas patrocinadoras disfrutar de unos momentos agradables con el menú especialmente seleccionado para la
ocasión. Tendrá lugar en el Serrat del Figaró (Taradell) y
será ofrecido una vez más por el colectivo Osona Cuina.
Para información e inscripciones se puede consultar la
web: www.europorc.net
NOTICIAS
Diluyentes Magapor
Con motivo de su 20 aniversario Magapor
presenta su nueva línea de diluyentes diseñada para cubrir todas las necesidades de
su explotación.
GESIPOR 2.0
El más moderno y completo software del mercado para gestión de
CIA porcino.
-
Optimiza la gestión de su centro.
Permite obtener un máximo rendimiento de los verracos.
Gestión de pedidos y emisión de albaranes.
Realización de estadísticas e informes.
Para más información www.magapor.com
Nueva imagen corporativa de
P R O D U M I X
PRODUMIX ha renovado su imagen corporativa con la actualización de su logotipo. Nuevas formas más modernas y la adopción del nuevo color representativo crean una imagen dinámica y profesional acorde con la realidad y los objetivos de la empresa.
O X - C TA s e t r a s l a d a a l E D I F I C I O O X
OX-CTA, empresa perteneciente al GRUPO OX (OX-CTA, SANIDEX y SANI-OX), se ha trasladado a sus nuevas instalaciones en el Parque Tecnológico Walqa, en Huesca. Siguiendo con su carácter innovador, OX-CTA ha diseñado un edificio biosostenible, respetuoso con el medio ambiente, con la más alta tecnología en energías renovables.
En el EDIFICIO OX comienza también la actividad de los recientes laboratorios OX, creados para proporcionar un servicio
más completo y más ágil a sus clientes, así como para impulsar el desarrollo de nuevos productos y tecnologías.
El GRUPO OX estará presente en FIMA Ganadera (pabellón 6, stand 3-4, calles H-I).
ediporc | 46
®
árnicas
BOLETÍN
Las leyes son como las telas de araña, a través de
las cuales pasan libremente las moscas grandes y
quedan enredadas las pequeñas.
Honoré De Balzac
Desde siempre, las empresas de alimentación y del sector cárnico, en particular, han estado sometidos, sujetos y
obligados a un sinfín de requerimientos
de todo tipo y condición, sanitariamente hablando , es decir,, su actividad de
sacrificio, despiece y/o procesado-elaboración, almacenaje y distribución,
dado que ha sido siempre un aspecto
regulado y legislado a través de Normas, Órdenes, Decretos, Leyes, Reglamentos, Directivas e, incluso Recomendaciones, es decir, vía boletín oficial,
bien del Estado, bien de las CCAA,
bien a través de Bando Municipales y,
como no, de los Estamentos de la UE y
luego su correspondiente transposición
de acervo Comunitario a los diferentes
sistemas legales, según el grado de
obligatoriedad tal cual se publica (como
de los Reglamentos) o, bien, con cierto
grado de flexibilidad en su adaptación y
transposición a la Normativa interna de
cada país miembro y, no digamos nada,
en el caso de España, en cada CCAA.
Bien conocido es el dicho, refrán o
comentario famosos de “con las cosas
de comer no se juega” y creo que todos
estamos de acuerdo, pero con todas
las cosas de comer, no con unas más y
con otras menos e incluso con algunas
nada o casi nada.
Los conceptos de Seguridad Alimentaria, Garantía, Calidad, Higiene, Salubridad, son parámetros difícilmente cuantificables, pero no por eso no cumplibles, si bien no debe permitirse ser
objeto de evaluaciones e interpretaciones subjetivables en función de quien
las requiera, del Municipio, Provincia,
Región y/o CCAA, es decir, como siempre de quien te toque y como te
toque.
al menos, no han sido requeridos con
premura ni el grado de cumplimiento
como otros de otra índole empresarial.
Una vez más es necesario plasmar la
percepción real que, en función de la
ubicación geográfica de la empresa, la
información recibida, las visitas de
comprobación, tema de muestras e,
incluso, en grado extremo, las incoaciones de expedientes sancionadores,
han variado notablemente. Para algunas empresas ubicadas en algunas
CCAA este tema es casi prácticamente
desconocido u olvidado, mientras están
sujetas a verificaciones de vertidos,
toma de muestras de las arquetas de
saneamiento, medición de los distintos
parámetros, que tanto la Ley de Aguas
como la Ley de Saneamiento Integral
establecen de forma periódica, además
de los preceptivos documentos de Solicitud de Vertidos, Autorizaciones, Análisis y, como es de suponer, en una gran
mayoría, la puesta en marcha de medidas correctivas que ayuden a paliar, no
solo la factura del famoso K (factor de
contaminación), que establece el concepto de contaminación y, por ende, la
inversión que supone el establecimiento de medidas físicas, físico-químicas,
bacterianas e, incluso, de manipulaciones incorrectas a la hora de proceder a
llevar a cabo un adecuado programa de
limpieza en las empresas.
geración y no se pueda cumplir, pero si
queremos poner de manifiesto algunas
puntualizaciones que suponen seguir
siendo un Sector a diferencia de otros
sujeto a condicionamiento no solo sanitarios sino sociales, y lo que es peor,
incluso políticas o para que se ofenda
quien quiera de interés político.
Explicaré mejor lo indicado anteriormente:
- Sociales: Consideramos probado, y
la historia está escrita, como empresas
cárnicas ubicadas en polígonos industriales desde hace 10, 20, 30 años, han
visto como han ido recalificando terrenos próximos, convirtiendo en parcelas
y emplazamientos industriales en
zonas urbanizables y, por lo tanto, la
desenfrenada construcción de viviendas. Esto conlleva que lo que supone
una Actividad legal, permitida y con
todos los permisos en regla, se convierte en una actividad molesta, nociva,
insalubre y peligrosa por que los ruidos,
olores e incluso el normal movimiento
de vehículos (camiones de animales,
camiones frigoríficos, etc.) en muchos
casos de grandes dimensiones, complican el tráfico, sujetos a maniobras, cargas, descargas. Paradas en doble fila,
en espera de actuar en los muelles, etc.
Con las consiguientes denuncias de
vecinos de la zona, aduciendo alguna
de las molestias indicadas.
Todo lo indicado está bien, no vamos a
ser nosotros, como Asociación
Empresarial la que diga
que esto es una
locura,
u n a
exa-
En particular quiero centrar el tema en
el aspecto Medioambiental.
La legislación que regulan los aspectos
de cumplimiento Medioambientales no
se puede decir que son nuevos,
ya tienen varios años, si bien han
permitido un tanto en el olvido o,
Foto: Carrocerias Faro
ediporc | 48
BOLETÍN
- Políticas: Desde hace ya algunos
años, las empresas del sector, como ya
hemos referido, ha sido objeto de visitas, verificaciones, comprobaciones,
etc, del tratamiento de sus vertidos al
caudal público a través del Sistema
Integral de Saneamiento mediante el
muestreo en la arqueta final, donde
confluyen las distintas conducciones
internas de las empresas. También, las
que disponen de torres de refrigeración, y con el fin de prevenir la presencia de legionelosis, el correspondiente
tratamiento de limpieza de los equipos
y la aplicación de los productos al uso,
destinados a evitar y prevenir la presencia de Legionela, amen de las emisiones atmosféricas a través de chimeneas.
En muchos, por no decir muchísimos,
casos, la “pelota”, es decir, las competencias están compartidas y, por lo
tanto, no del todo bien distribuidas
entre Ayuntamientos y la Consejería de
Medio Ambiente de la CCAA correspondiente, ya que en algunos casos la
Concejalía es de Urbanismo, Medioambiente, Sanidad o una mezcla de
varias.
Los trámites administrativos necesarios
para notificar la solicitud de vertido, y
ahora de la Ley Integral de Saneamiento, pasan por presentar la documentación en el Ayuntamiento, éste informa
para su autorización a la CCAA, si bien
puede tomar muestras y verificar los
resultados analíticos, o no, según dispongan de departamento “ad hoc” o la
vuelven a pasar el asunto a la Concejalía correspondiente al Ayuntamiento y
para rematar la jugada, en caso de sanción suele ser el Ayuntamiento el que
incoa un expediente sancionador.
Yo me pregunto?, cuantos ayuntamientos cumplen los preceptos medioambientales, como Entidades Públicas de
servicios al ciudadano, es decir, usuario
y pagador de impuestos, como son:
- Disponer de depuradora municipal
- Disponer de un punto limpio o punto
verde en su municipio?
- Revertir el dinero recaudado en la factura de agua, por los conceptos de
ablución, depuración, etc, en sistemas
de mejora medioambientales?
- Exigencia de vertederos controlados?
- Gestión de residuos sólidos urbanos y
sistema de reciclaje?
Y por último, con un agravio más, supone el que algunas empresas están sujetas a una TASA, denominada “TASA
POR PRESENTACIÓN DE SERVICIO
EN GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDO
A GRANDES GENERADORES”, que
es competencia de un Departamento,
dependiente a su vez de la Agencia Tributaria del Ayuntamiento, en este caso
concreto de Madrid.
¿Entonces para que se paga también
ECOEMBES?; Entidad que percibe
unas sustanciosas cantidades de dinero de las empresas, que hacen usos de
envases y/o embalajes y que están
obligadas a declarar el volumen de
estos materiales y poder hacer uso del
símbolo correspondiente?
Recordar, que una TASA, corresponde
a un pago por la prestación de un servicio, no confundir con un impuesto.
Es en definitiva, con este artículo o mas
bien con este artículo comentado,
hacer saber a quien corresponda que el
Sector Cárnico no se niega a cumplir la
Ley, pero si queremos poner en manifiesto que debe ser “café para todos”,
ya que las inversiones que supone su
adaptación, constituyen una vez más
un agravio comparativo o lo que comercialmente se conoce como competencia desleal.
No queremos dar la impresión de rebeldía colectiva, ni de incumplimientos,
pero ¿Se exige lo mismo a otros colectivos similares, con actividades industriales igual de buenas o malas?
Y tampoco queremos entonar el “mal
de muchos consuelo de tontos”, pero si,
no tener la sensación de ciudadanos de
2ª, mientras existan otros a los que se
les da tratamiento de 1ª.
Manuel Gonzalez Gonzalez
Secretario General de Aprosa
Las leyes
inútiles debilitan
las necesarias.
Charles de Secondat Montesquieu
Foto: Ediporc
ediporc | 49
REPORTAJE
BOPEPOR S.L.
En la sociedad actual la organización económica se fija primordialmente en la producción industrial y en el sector servicios; esta organización social es fundamental a la hora de plantear la producción, la comercialización, la distribución y el
consumo de los alimentos que llegan a nuestro plato.
Bopepor es una empresa líder en Europa en la comercialización de cochinillos,
que nació hace doce años de la mano
de Javier Borao. Este joven empresario, comenzó él solo, comprando algunos cochinillos en las granjas, sacrificándolos en un matadero y comercializándolos. Poco a poco, el crecimiento
le obligó a alquilarse una pequeña salita en el matadero donde sacrificaba
para poder despiezar y envasar cochinillos.
Una vez mas, el crecimiento le llevó a
edificar hace cinco años, una sala de
despiece, con sala de envasado y almacén frigorífico; con la intención de hacer
un producto lo más homogéneo posible.
Hace dos años comenzó con la integración de granjas de madres para producir su propio cochinillo (misma genética,
mismos piensos, etc.). Actualmente ya
cuenta con un 25 % de producción
propia y su objetivo es alcanzar
en un par de años el 80%.
transporte y manipulación de canales
previo a su envasado o despiece.
a las necesidades más exigentes de
restaurantes y consumidores directos.
En la actualidad sus áreas geográficas
de comercialización son: España, Francia, Italia, Portugal, Grecia y Holanda.
También están en proceso de homologación para poder comercializar cochinillos con países como Japón y EEUU.
Bopepor, estuvo presente en la Feria
Alimentaria de Barcelona y en la feria
club del gourmet en Madrid, donde dieron a conocer a empresas de distribución y a restauradores, las ventajas y
beneficios de este producto.
Javier, viendo las tendencias del mercado, y con el fin de incentivar el consumo
del cochinillo, tuvo la idea de montar
una sala de precocinados, donde ofrecen el cochinillo ya asado. Los principales productos que asa y comercializa
bajo la marca “El asador del Rey”, son
cochinillos asados y jamón de lechón
braseado. Exquisitos
productos
que respondes
El cochinillo asado “estilo tradicional”,
es auténtico asado (como antaño), sin
conservantes ni colorantes. Lo presentamos en forma de cuartos de cochinillo
asado, y junto con cada cuarto, obsequiamos con una bolsita de “jugo de
asado”.
Conscientes del volumen de sacrificio que
estaban obteniendo,
el
año
pasado
comenzaron la construcción de un novedoso
matadero
específico
para
cochinillos. Dotado
de las últimas tecnologías, y anexo al almacén
frigorífico, comenzaron a
sacrificar en él, a primeros de enero. De este
modo, al tener controladas todas las fases del
faenado del cochinillo, en
cuanto a la capacidad de
sacrificio, pasarán de 5000
a 15000 cochinillos semanales; aumentando la calidad del
producto acabado al evitarse el
ediporc | 50
REPORTAJE
La forma de preparación es muy sencilla. El restaurante o el consumidor final
en su casa, precalienta el horno a 240
ºC, vierte el jugo en el fondo de un fuente o tartera de barro, a continuación,
colocamos el cuarto de cochinillo sobre
el caldo con la piel hacia arriba, lo introducimos a una altura media, y en 40
minutos ya está listo para degustar un
verdadero manjar.
El producto se conserva en frío entre 0
y 4 ºC y su caducidad es de 90 días.
Actualmente lo estamos comercializando en cadenas de supermercados y en
el canal horeca.
Otros Productos
CUARTOS DE COCHINILLO ASADO
INGREDIENTES: Cuartos traseros y
delanteros (con cabeza) procedentes
de canales de cochinillos frescos
selectos de 6 a 8 kg de peso. Aceite de
oliva virgen extra, ajos y sal.
ELABORACIÓN: Se preparan los cuartos de cochinillo junto con el resto de
ingredientes en bandejas de horno y se
asan. Después de asado, se envasa, se
pasteuriza y se abate en frío.
ENVASADO: Se envasa cada cuarto
individualmente al vacío en bolsas para
uso alimentario y con una protección
especial de color dorado para los huesos.
ETIQUETADO: Etiquetado conforme a
la normativa vigente.
ESTUCHADO: Cada cuarto se introduce en un estuche de cartón.
ENCAJADO: Se encajan dos cuartos
delanteros y dos cuartos traseros
en cada caja de cartón.
PESO: El peso neto aproximado de cada caja es de 5 kg.
CADUCIDAD:
Noventa
días después de la fecha
de envasado.
CONSERVAR
-1º y + 2º C.
Entre
ediporc | 51
REPORTAJE
JAMON
ASADO
COCHINILLO
DE
INGREDIENTES: J a m ó n
de cochinillo, agua, sal,
proteínas, azúcares, estabilizantes E-450, E-407, E410, antioxidante E.331, E316, aromas, conservadores E-250, E-252 y humo
natural
ELABORACIÓN: Se seleccionan los jamones de
cochinillo y en el caso del
jamón asado de cochinillo
sin hueso, se deshuesa. Se
prepara una salmuera
especial y se mezcla en un
bombo con los jamones
para que ésta vaya penetrando en el jamón. A continuación se asa. Después
se ahuma con humo natural.
cada jamón individualmente al vacío, en bolsas especiales para productos alimenticios y en el caso del
jamón con hueso, se le
añade una protección
especial para los huesos.
Polígono industrial Monte Blanco, 50650
Gallur (Zaragoza)
ETIQUETADO: Etiquetado
conforme a la normativa
vigente.
ENCAJADO: Se encajan
en cajas de cartón, y cada
caja contiene dos piezas.
PESO: El peso neto aproximado de cada caja de de 5
kg en el jamón con hueso y
4 kg en el jamón sin hueso.
CADUCIDAD:
Noventa
días después de la fecha
de envasado.
CONSERVAR: Entre -1º y
ENVASADO: Se envasa
+ 2º C.
ediporc | 52
Telf.: 34 976 866 204
Fax: 34 976 864 921
ARTÍCULO
CERDO IBÉRICO:
NUEVAS ESPECTATIVAS DE FUTURO
“EL importante crecimiento del censo de ibérico obliga a estudiar nuevas alternativas para su nutrición”.
“La competencia desleal en el sector puede
poner en peligro la existencia del mismo, con
las repercusiones antes
citadas de la pérdida de
un material genético de
alto valor y de un grave
perjuicio medioambiental”
Hay datos en el 2001 que
informan que mientras los
cerdos de bellota alcanzaban en España las 700.00
piezas en épocas buenas
de montanera, tras permitirse la entrada de acreditaciones privadas para
certificar las piezas, esta
cifra subió de repente a
1.800.000 piezas, sin que
se hubiera multiplicado
tanto ni la cabaña ni las
bellotas disponibles….
INFORMACIÓN ASICI:
El cerdo ibérico aprovecha y revaloriza
la dehesa de encina y de alcornoque,
alimentándose de los pastos y de la
bellota en montanera, permitiendo la
rentabilización de las labores culturales
de poda, limpia, etc., que de otra forma
no tendrían justificación económica, lo
que pondría en peligro de pervivencia
una zona de alto valor ecológico de
más de un millón y medio de hectáreas.
Ante el uso indiscriminado del nombre
de esta raza en animales procedentes
de diversos cruces, que da como resultado efectivos con un bajo porcentaje
de sangre ibérica, se pretende iniciar la
clarificación del mercado, mediante
una norma de mínimos, que asegure
en todo caso un mínimo del 50% de
sangre ibérica, en los animales que
hayan de aportar la materia prima para
los productos objeto de esta norma,
exigiendo que en todo caso
Lampiño por CRDO JdeH
las madres sean individuos de la
raza ibérica en pureza.
El porcino ibérico alimentado con pastos y bellotas aporta la materia prima
insustituible para la industria cárnica,
que proporciona al mercado unos productos de la más alta calidad, que por
sus características son únicos en el
mundo.
La elaboración de los productos nobles
del cerdo ibérico: jamón, paleta y caña
de lomo, requieren de una materia
prima especial, consecuencia de un
sistema de alimentación y manejo que
suponen un elevado diferencial de
coste en relación con la materia prima
procedente de sistemas ganaderos
intensivos, diferencial que incide en el
precio final del producto.
A este fin es preciso establecer mecanismos de control mediante certificaciones realizadas por organismos y enti-
ediporc | 54
dades de evaluación. Con la correspondiente supervisión de sus actuaciones por los poderes públicos, con independencia del control del cumplimiento
de la legislación vigente en la materia a
cargo de las autoridades competentes.
Jamón de Huelva por
Moises Fdez
ARTÍCULO
FACTORES DE CALIDAD:
• RAZA: Solo podrán suministrar piezas con destino a la elaboración de productos regulados por esta norma, los
cerdos procedentes de hembras ibéricas puras con machos ibéricos puros o
ibéricos, o con machos Duroc o DurocJersey. Ya que para marcar el cerdo
con el crotal, antes debe cumplir los
requisitos exigidos por la entidad certificadora, refiriéndose éstos principalmente a la morfología racial del animal,
que debe tener un mínimo del 75% de
reza ibérica, además de tener un peso
de entre 7 y 10 arrobas y una edad
mínima de 10 meses.
• ALIMENTACIÓN: Bellota o terminado
en montanera; Recebo o terminado en
recebo; Cebo
• La Norma de Calidad obliga al autocontrol en todas las fases de la producción, transformación, almacenamiento y distribución:
o Es obligatorio la identificación de
reproductores (Libro Genealógico o no)
así como la identificación de
animales/lechones antes del destete,
con número de animal o del lote de animales, y con el código de explotación
de nacimiento (RD 205/1996), debiendo mantenerse a lo largo de la vida del
animal, de modo que puedan formarse
lotes homogéneos en cuanto a edad y
raza.
o Descripción del sistema utilizado en
la identificación
El interés creciente que se ha experimentado por la producción del Cerdo
Ibérico, se basa principalmente en la
cualidades diferentes que presenta en
relación al cerdo blanco: su capacidad
de adaptación al medio natural, el aprovechamiento de los recursos, la excelente calidad de lo productos obtenidos,
condicionada por las características
raciales e influenciada por los sistemas
de explotación y alimentación, que es el
factor más influyente sobre la calidad
final de la carne.
Recientemente se ha demostrado que
contienen más del 55% de ácido oleico
(monoinsaturado).Sólo el aceite oliva,
entre las grasas animales y vegetales
habituales en nuestra mesa, tiene un
contenido ácido oleico superior; las
grasa con alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados produce un efecto beneficioso sobre el colesterol en
Lampiño por CRDO JdeH
sangre, propiciando un incremento de
la tasa de HDL (“colesterol bueno”) y
reduciendo la tasa del colesterol aterogénico LD. En el ibérico el total de los
ácidos grasos insaturados es mayor del
70%, lo que hace que sea la más “cardiosaludable” e todas las grasas animales conocidas e incluso más que algunas de origen vegetal.
La nueva norma, que sustituirá a la
vigente desde 2001, pretende garantizar la competencia leal entre operadores, con transparencia y unidad de mercado. También protegerá los derechos
de los consumidores a recibir una información veraz sobre el producto que
consumen.
Perseguirá asimismo la preservación
de un modelo productivo tradicional,
ligado a una raza (el cerdo ibérico) y a
un ecosistema (la dehesa) que determinan, no sólo unas características de
calidad en el producto final, sino la sostenibilidad de una producción ligada
como pocas a la tradición y al medio
natural.
Así, la denominación de venta de los
productos derivados del ibérico constará de tres partes: el nombre del producto o pieza (jamón, paleta, lomo), la raza
(ibérico o ibérico puro) y la alimentación
(bellota, recebo, cebo de campo o
cebo).
La norma pretende regular el uso de las
menciones 'ibérico' e 'ibérico puro',
reservándolas a aquellos productos
ediporc | 55
procedentes de cerdos de esta raza,
bien cruzados con otras razas (en el
primer caso), bien en pureza genética
(en el segundo).
De esta forma, para poder ser 'ibéricos'
los cerdos tienen que tener, al menos,
un 50% de sangre ibérica. Por lo tanto,
no existe delimitación geográfica en
cuanto al uso del término ibérico o
ibérico puro.
La Escuela Técnica de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Córdoba (UCO),
han creado una máquina que
permite clasificar los animales
analizando las características
de sus ácidos grasos mediante
la aplicación de tecnología NIR
(siglas en inglés: de near infra
red, espectro cercano al infrarrojo). Sólo hay que acerca el
aparato a la piel pudiéndose utilizar también en cerdos vivos.
Un auténtico detector de mentiras que ya se utilizó en el sector
agroalimentario como determinación del grado de madurez de
una sandía o la cantidad de
alcohol presente en vino. La
novedad es su aplicación al ibérico, que podría convertirse en
un instrumento esencial para la
puesta en práctica de la futura
Norma de Calidad para la carne
y el jamón, la paleta y la caña de
lomo ibérico.
ARTÍCULO
Por otro lado, la norma también trata de regular el otro importante elemento que influye en
la calidad del producto: la alimentación de los
cerdos y su forma de cría. Las indicaciones
'ibérico de bellota' o 'ibérico de recebo' sólo
podrán ser utilizadas en aquellos productos
procedentes de cerdos ibéricos criados en
régimen de aprovechamiento de la dehesa
mediante pastoreo.
“El importante crecimiento del censo de ibérico obliga a estudiar nuevas alternativas
para su nutrición”
Los cerdos 'de bellota' serán los que han sido
engordados exclusivamente en la montanera,
con el aprovechamiento de los recursos naturales en aquellas áreas de España en las que
existen dehesas de encinas y alcornoques y
estas se utilizan para la alimentación de los
cerdos.
Jamón de Huelva por Moises Fdez
Los cerdos 'de recebo' también se crían en
régimen de pastoreo y aprovechan la dehesa,
pero son alimentados suplementariamente con
piensos a base de cereales y leguminosas si
no han repuesto suficiente peso mediante el
pastoreo.
Esto no quiere decir que no puedan producirse cerdos ibéricos en otras regiones de
España. Lo que quiere decir es que en esas
otras regiones no pueden ser 'de bellota' o 'de
recebo'.
En cualquier caso, el proyecto está aún en proceso de discusión con las comunidades autónomas y entidades representativas de los intereses de los productores, por lo que el Ministerio de Agricultura está plenamente abierto al
debate sobre las mejores iniciativas para el
cumplimiento de estos objetivos. Ya que hay
posturas divididas que obedecen a los interese
de los ganaderos de unos y otras zonas, divididos entre aquellos que verdaderamente producen cerdo de bellota en régimen extensivo (con
unos costes mayores aunque también lo pueden vender a mayor precio), y los que trabajan
con cerdos en régimen intensivo, alimentados
en todo o en parte con pienso, y cuyos costes
son menores que en extensivo, el igual que
también es menor el precio al que pueden vender las piezas.
La universidad de Córdoba acogió la
constitución de la Mesa Nacional del
Ibérico, que se encargó de coordinar
las actuaciones de la nueva ley. La
finalidad es aunar criterios y coordinar
actuaciones relacionadas con la
norma del ibérico entre el Ministerio de
Agricultura y las comunidades autónomas.
Jamón de Huelva por Moises Fdez
ediporc | 56
ARTÍCULO
Nota de CESFAC:
Ante las interpretaciones confusas
que desde algunos sectores se
está haciendo del proyecto de
norma de calidad para la carne y
productos ibéricos, actualmente en
elaboración, la Industria de alimentación animal cree oportuno hacer
los siguientes comentarios:
•La Industria de alimentación animal celebra por principio cualquier
norma que clarifique la comercialización de producto y que de un
reconocimiento en particular al
valor añadido y al esfuerzo en la
elaboración del producto y en el
cumplimiento de los mayores niveles de calidad.
•En ese sentido, el borrador de
norma referido no hace sino establecer categorías comerciales dentro del producto ibérico, categorías
referidas tanto al nombre de la
pieza a comercializar, la genética
del animal y la alimentación.
•Contrariamente
a
algunas interpretaciones, ni la categoría
ibérico se va a limitar
geográficamente
a
una sola Comunidad
Autónoma ni se excluye la alimentación en
base a pienso (categorizado como ibérico de
recebo).
•Recordamos asimismo que la alimentación por pienso compuesto está consideraJamón de Huelva por Moises Fdez
da como la mejor
garantía de la nutrición
correcta, equilibrada y controlada.
mos lo que creemos interpretaciones erróneas o interesadas desde
Desde CESFAC celebramos el algunas fuentes.
esfuerzo del MAPA en clarificar
esta cuestión así como lamenta-
Fotografías por gentileza de
Jamón de Huelva
NOTICIAS
7º SEMINARIO AECOC DE PRODUCTOS
CARNICOS Y ELABORADOS
Programa
MARZO
MIÉRCOLES,
28
DE
10:00h. INAUGURACIÓN
Nuevos estilos de vida, nuevos hábitos
de consumo.
Las necesidades derivadas de los nuevos estilos de vida y las crisis que ha
atravesado el sector en los últimos
años están afectando a los patrones de
compra y consumo de los productos
cárnicos, protagonistas discutibles de
la cesta de la compra: ¿en qué consiste ese cambio?, ¿cómo influye la percepción de un producto en la decisión
de compra? Analizaremos el comportamiento más emocional del consumidor.
Dª Marta Areizaga, Directora de Responsabilidad Social. EROSKI
Dra. Elena Espeitx, Directora de Proyectos - ANSOAP
Pausa Café
El futuro de los alimentos ecológicos en
España
La demanda de productos innovadores, prácticos y saludables nos brinda
importantes oportunidades para introducir nuevos conceptos en los lineales
de los supermercados. Los productos
ecológicos son ya una tendencia consolidada en otros países europeos.
Pero ¿son una oportunidad en nuestro
mercado? ¿Qué condiciones son necesarias para que lo sean?
D. Clemente Mata Tapia, Subdirector
General de Calidad Agroalimentaria y
Agricultura Ecológica. MAPA
Dª. Ernestina Lüdeke, Presidenta FUNDACIÓN MONTE MEDITERRÁNEO
La información al servicio de la confianza y la calidad
En una sociedad en la que el consumidor no está suficientemente formado
sobre las distintas variedades de carnes, sus orígenes y las posibilidades
que ofrece su preparación, la información es, sin duda, un valor en alza.
Analizaremos su importancia a la hora
de atraer al consumidor.
D. Carlos Rodríguez, Responsable de
Calidad, RAZA NOSTRA
información
debemos
ofrecerle?
¿Cómo debemos presentarlos?
14:00 h. Almuerzo
Ponente por confirmar
Acercándonos al consumidor del futuro
Los mercados británicos y franceses
presentan ejemplos claros de adaptación a las necesidades de un consumidor exigente, pobre en tiempo y dispuesto a invertir en "comodity". Conoceremos cuáles son los retos a los que
están haciendo frente y cómo han sido
capaces de consolidar una nueva categoría de productos - los "premium".
Las oportunidades de la alimentación
fuera del hogar
D. Chris Lamb, Consumer Marketing
Manager, MEAT & LIVESTOCK COMMISSION
D. Jean Marc Spanghero, Director
General, SPANGHERO
Pausa café
Animación en el punto de venta:
¿Sabemos atraer al consumidor?
Poner a disposición del consumidor un
lineal atractivo en el que éste tenga
información acerca de los productos
que va a adquirir es una estrategia
cada vez más útil para captarle y fidelizarle. ¿Qué tipo de productos y qué
ediporc | 58
La alimentación fuera del hogar es en
la actualidad un mercado de enorme
potencial que crece además a un ritmo
acelerado. ¿Están las empresas de
productos cárnicos preparadas para
afrontar los retos de la hostelería y la
restauración? Conoceremos cómo son
sus consumidores y cómo afrontar los
retos del sector.
D. César Valencoso, Director Adjunto
Servicio Cliente, TAYLOR NELSON
SOFRES
D. Sergio Sánchez, Adjunto a Dirección
General, ANGEL BOSCH
18:45h. CLAUSURA
Para más información:
Ronda General Mitre 10
08017 Barcelona
Tel.: 932 523 900
Fax 932 802 135
Internet: www.aecoc.es
e-mail: [email protected]
NOTICIAS
La segunda edición de Barcelona
Degusta que ha tenido lugar del 2 al 5 de
marzo en Fira de Barcelona, en el recinto de
Montjuic, cerró ayer sus puertas con
un sabor de boca inmejorable.
42.000
personas
han visitado la feria
que no ha dejado de
registrar
largas
colas y unas cifras
excelentes:
525
expositores y cerca
de 2.000 productos.
El salón, organizado
por
Alimentaria
Exhibitions, ha dejado tras de sí un volumen de negocio
aproximado de 2,5
millones de euros.
La Ministra Elena Espinosa inauguró el salón y entregó
el Premio Especial Alimentos de España 2006 a
Simona Ortega, autora de “1.080 recetas de cocina”.
Simone Ortega, la escritora culinaria más leída y publicada en lengua española. La octogenaria autora de
“1.080 recetas de cocina” –best seller que ha conseguido alcanzar las 48 ediciones y los más de 2,4 millones
de ejemplares vendidos- recibió de manos de la ministra el Premio Especial de Comunicación Alimentos de
España 2006 concedido por el MAPA -Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación-. La candidatura de
esta gran divulgadora ha sido promovida e impulsada
por la propia organización de la feria.
La segunda edición de Barcelona Degusta, ofreció en
20.000m2 miles de productos y una oferta lúdico formativa
de excepción. Chefs de prestigio, clases magistrales, debates entre expertos, degustaciones regionales, 525 empresas… Todo el universo gastronómico se concentró enel
Salón de Alimentación para el Consumidor.
ediporc | 59
PRÓXIMO NÚMERO
ESPECIAL GENÉTICA
ESPECIAL MOSCAS
COLIBACILOSIS PORCINA