Nº 202 / marzo 2017 Revista AQUA / Año 29 / marzo 2017 202 En salmonicultura Controlando la llegada de nuevos patógenos Entrevistas a Rubén Avendaño, Daniel Benetti y Juan Pablo Lazo NUEVO PORTAL DE EMPLEO AQUA La bolsa de trabajo especializada en el sector acuícola y pesquero www.aqua.cl/bolsa-de-empleo 1 2 3 DISEÑO • SERVICIO • EQUIPOS El acuicultor moderno hoy en día necesita de un socio que pueda ayudarle con el alcance y la variedad de desafíos que enfrenta todos los días. Por esta razón Pentair AES ha reunido a un equipo de expertos con experiencia en diferentes ramas como acuicultura, biología e ingeniería tecnológica que está basada en décadas de investigación y experiencia en aplicaciones comerciales de la industria. Ayudamos a nuestros clientes a manejar operaciones exitosas proporcionando la experiencia de diseño que necesitan, un grupo de servicio y la mayor selección de equipos y suministros en la industria. Confíe en un equipo que está aquí para ayudarle, CONSÚLTENOS—ASK US! PentairAES.com • +56 65 2267676 © 2017 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados. Cree su perfil de empresa en forma gratuita. Publique sus ofertas de trabajo. Destaque sus ofertas contratando posiciones Premium y Gold y aumente la posibilidad de obtener más candidatos* Posición Premium: Es la primera posición destacada dentro del portal de empleo. Está siempre visible. *Las posiciones contratadas tienen una efectividad de 150% superior versus a un aviso gratuito. Fuente: Elaboración propia. Contrate posiciones Premium y Gold contactando a: Yolanda Zavala / [email protected] Posiciones Gold: Corresponde a 3 posiciones desplegadas en la parte superior derecha del portal de empleo. Están siempre visibles. MSD Salud Animal Aquaculture IPN ORAL SARISTIN 2 Ruta 5 Sur, Km. 1025, Megacentro Módulo 19 Fono + 56 65 2274006 Puerto Montt MERCK y MSD son marcas comerciales de Merck, Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station NJ, USA. Las marcas usadas son marcas comerciales de Invervet International B.V. o de compañías afiliadas o de licenciantes y están protegidas por derechos de autor y otras leyes de propiedad Intelectual. Copyright© 2012 Intervet International B.V., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station NJ, USA. Todos los derechos reservados. Fotografía: EDITEC. 06 Después del virus ISA, el país comenzó a aumentar sus barreras con el objetivo de evitar que ingresen nuevos patógenos. Hasta el momento, el sistema ha funcionado. Fotografía: EDITEC. 12 Barreras a los patógenos El PhD Rubén Avendaño ha dedicado sus últimos años a investigar diferentes patógenos que afectan a los salmónidos. Contenidos / marzo2017 5 Editorial. 6 En salmonicultura: Controlando la llegada de nuevos patógenos. 12 Dr. Rubén Avendaño: “Tenemos una sobrerregulación que no ataca el fondo de los problemas”. 16 En 2016: Mejora la salud de la salmonicultura. 18 En Chile: La millonaria apuesta en salud de peces. 24 Salud: Posgrados en el extranjero. 26 Acuicultura + Pesca. 30 En enero: SalmonChile presentó su primer Informe de Sustentabilidad. Fotografía: Cargill. 21 Eduardo Hagedorn, BioMar Chile: “Somos los únicos dedicados en un 100% a la acuicultura”. 32 Cepas de salmónidos: La amplia diversidad genética presente en Chile. 36 Sistemas de vacunación: Caminando hacia la automatización. 40 Laboratorios de diagnóstico: Un soporte integral para la salmonicultura. 44 Extracción y cultivo de moluscos: Aprendiendo a convivir con las FANs. 48 Daniel Benetti y Juan Pablo Lazo: Desafíos y proyecciones de la acuicultura. 51 TCT. 52 En Viña del Mar: El congreso de la acuicultura. 54 Según PEAN: Los cambios e inversiones que requiere la acuicultura chilena 18 Públicos y privados han invertido cerca de US$80 millones con el objetivo de investigar y resolver los desafíos que tiene la salmonicultura en materia de patógenos. 57 Negocios. 60 El sector en cifras. 64 Nuestra revista. Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Columnistas: Pablo Barahona, Fernando Bas, Eduardo Goycoolea, Rolando Ibarra, Martin Jaffa, Sunil Kadri, Felipe Matías, Jeanne Mc Knight,Francisco Mery, Carlos Palma, Andrés Rebolledo, Rodrigo Rivas, Doris Soto, Alfredo Valenzuela y Ulf Winther • Estadísticas: Luis Ramírez • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. Grupo Editorial Editec AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec. Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos. A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 3 Manténganse siempre informado en: www.aqua.cl ¡Más de 0 1A.S0VI0 STAS 8P0 *! ÁGIN ENTE s, UALM Analytic ginas MENS pá Google *Fuente: . Suma de sktop io 2016 promed stas desde de vi y móvil. MÁS DE 97.900 usuarios únicos mensuales *Fuente: Google Analytics, promedio 2016. MÁS DE sesiones mensuales 227.100 *Fuente: Google Analytics, promedio 2016. Portal Web Mobile Friendly Diseño optimizado Portal web que se adapta a todos los dispositivos ad, contacte a: Si desea consultar por publicid / Cel.: +56 9 7479 0735 [email protected] / Tel.: +56 65 234 8912 Francesca Massa / e-mail: fmas Lea revista AQUA en: Papel impreso PORTAL AQUA.indd 1 Papel digital Versión descargable Disponible para dispositivos Desktop Tablet Móvil 09-02-17 3:17 p.m. Editorial E l 2017 se ha iniciado con buenas proyecciones para el sector del salmón. Este es un punto de común acuerdo y que está respaldado con los resultados obtenidos por la industria. Las exportaciones de 2016 lo demuestran, al crecer un 10% sobre el año anterior, alcanzando US$3.862 millones de venta. De hecho, en diciembre último, los envíos sectoriales registraron un incremento de un 52% respecto del mismo mes de 2015. Asimismo, las cifras de desempleo en las regiones salmonicultoras son las menores del país, con una positiva tendencia a la baja. A ello se suma que las empresas del salmón abiertas en Bolsa mantienen desde hace al menos seis meses muy buenos índices de rentabilidad -por sobre los de otros segmentos productivos-, apoyando de esta manera el desarrollo del sector y de las comunidades australes donde tales compañías operan. De esta manera, se va devolviendo la confianza a esta importante área de la economía, que aún detenta un gran potencial de desarrollo. También se observan positivas señales en el que ha sido, históricamente, el mayor problema del sector: el tema sanitario. Los indicadores de mortalidad de los peces han caído en forma sostenida desde hace tres años, alcanzando parámetros muy adecuados. Se proyecta que en 2016 podrían haber estado en torno al 3% de mortalidad acumulada anual. Otro aspecto relevante para el futuro de este rubro lo constituye la generación de conocimiento e innovación. Como total país, las inversiones en I+D en Chile han crecido en 4,4%, según cifras de 2015, siendo aún las menores de los países del OCDE y representando solo el 0,4% del PIB nacional, mientras que en los otros miembros del OCDE este monto es mayor al 2% del PIB. Sursum Hoy podemos proyectar que todos nuestros indicadores en la industria apuntan al alza. Aprovechar este dinamismo para invertir adecuadamente en tener una mejor posición productiva y en el desarrollo de mercados debe ser, sin duda, una prioridad. R E V I S TA A Q U A corda (Arriba los corazones) Sin embargo, vamos en la dirección correcta. Se invierte en conocimiento y en los últimos años se han inaugurado importantes centros de estudio en el país, los que en el caso de la industria del salmón, están aplicando nuevas medidas de control para reducir la incidencia y prevalencia de enfermedades, permitiendo avanzar en el menor uso de antibióticos y mejorando ostensiblemente los índices productivos y la sustentabilidad de la industria. Así, sobre la base de los mejores resultados, es necesario emprender decididamente la tarea de recuperar los mercados perdidos y ampliar horizontes, de modo de darle una proyección de mayores ventas al desarrollo que esperamos de este rubro. Una prueba de esto es la gran presencia de empresas chilenas en la próxima versión del Seafood Expo North America, a mediados de marzo. La comunicación de mejores resultados y las posibilidades de expandir para las empresas los clientes y sus mercados de venta, es una tarea permanente, que muchas veces se frustra por malos rendimientos productivos; confiamos en que no será así esta vez. Hoy podemos proyectar que todos nuestros indicadores en la industria apuntan al alza. Aprovechar este dinamismo para invertir adecuadamente en tener una mejor posición productiva y en el desarrollo de mercados debe ser, sin duda, una prioridad. La unión de los actores productivos, proveedores y autoridades para capitalizar este momento y avanzar en la reconquista de confianzas por parte de los mercados, a nivel nacional y mundial, es una tarea clave y absolutamente posible en el horizonte de tiempo de este año. Sursum corda (Arriba los corazones). Q A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 5 Artículo Central En salmonicultura Controlando la llegada de nuevos patógenos LA OIE TIENE A UN TOTAL DE DIEZ ENFERMEDADES CALIFICADAS COMO DE ALTO RIESGO Y QUE AFECTAN A LOS PECES. EN TANTO, EN EL PAÍS SOLO TENEMOS UNA. EL VIRUS ISA. ¿CÓMO NOS ESTAMOS PROTEGIENDO DE LA LLEGADA DE NUEVOS VIRUS O BACTERIAS? 6 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 Artículo Central Fotografía: SalmonChile. E n charlas, seminarios u otros, la mayoría de los integrantes del sector salmonicultor se han enfrentado al gráfico que relaciona la evolución productiva de peces de Chile con la sucesiva aparición de patógenos. En 1986, y a medida que aumentaban las cosechas, la primera en ser detectada fue la Enfermedad Bacteriana del Riñon (BKD). Diez años más tarde sucedía lo propio con el IPN, mientras que en 2003 se confirmaba la presencia de Vibriosis. Claro, las enfermedades antes mencionadas, junto con otras que fueron apareciendo, pertenecen a las Listas 2 y 3 que elabora la Organización Internacional de Salud Animal (OIE) y su incidencia productiva no es de consideración. Pero todo cambió en 2007 con el violento brote de una enfermedad posicionada en la Lista 1: el virus ISA. Las consecuencias sociales y económicas son ampliamente conocidas. Al respecto, y aún cuando tanto científicos como expertos no lograban comprobar en sus investigaciones si el virus tenía capacidad de transmitirse verticalmente -salvo un excepcional estudio que generó discrepancia internacional- existe una tendencia a considerar que el virus ISA llegó a Chile a través de ovas importadas desde países que ya tenían el patógeno. Entonces, las primeras medidas que adoptaron las autoridades nacionales para el control del ISA se relacionaron con la exigencia de screenning o análisis al material biológico que llegaba al país. A mediados de 2011, en tanto, una nueva resolución estipuló restricciones adicionales a las ya existentes previamente para la importación de material biológico con el objetivo “de proteger el patrimonio sanitario del país”. Allí se estipula que los países o empresas que deseen traer ovas al país, debían ser sometidos a una exhaustiva evaluación sanitaria de riesgos. En pocas palabras, si los interesados tenían hallazgos o antecedentes de los patógenos en las listas 1 o 2, el acceso de su material genético se vería altamente restringido. Al final, solos dos países del grupo que estaba autorizado hasta esa fecha terminaron cumpliendo con todos los requisitos: Islandia, con ovas de salmón Atlántico; y Dinamarca, con truchas arcoíris (ver Gráfico 1). Por razones productivas, sanitarias y comerciales, la importación de ovas ha venido bajando sostenidamente. de competitividad a eliminaciones de todos los planteles de peces. “Tenemos que seguir avanzando. Debemos enfocar de mejor forma la prevención del riesgo ya que, actualmente, encontrar una nueva enfermedad es muy difícil”, dice el gerente general del Intesal, Alfredo Tello, quien asevera que en 2013 encargaron un estudio sobre el tema a la Universidad de California, Davis (Estados Unidos), trabajo que fue liderado por el epidemiólogo Andrés Pérez y actual académico de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos). Al respecto, este último asevera que “muchos países carecen de programas que sean basados en riesgo, por lo que la sensibilidad de detección temprana de emergencias es cuestionable”. El científico agrega que “la fiscalización del cumplimiento efectivo de las normas es, sin duda, un gran desafío para todos los países”. De todas formas, Pérez llama a diseñar proactivamente los planes de análisis de riesgo “en tiempos de paz, para poder implementarlos activamente ante la emergencia. No es buena idea trabajarlos en tiempos de guerra. A menudo, los programas de vigilancia declaman esos objetivos pero, en la práctica, se limitan a implementar mecanismos de detección (cultivos o PCR) de patógenos conocidos”. Tomando como base algunas de las observaciones entregadas por el epidemiólogo, en enero del presente año, el Sernapesca publicó una nueva versión de la norma técnica donde se detallan los nuevos requisitos para la importación de especies vivas, se solicitan nuevos certificados y se detallan de mejor forma los procedimientos durante la cuarentena. “Para evitar el ingreso de patógenos no presentes en Chile, la importación de ovas es lo más importante y hoy estamos muy fortalecidos”, asevera la subdirectora de Acuicultura de GRÁFICO 1 EVOLUCIÓN DE LA IMPORTACIÓN DE OVAS DE SALMÓN ATLÁNTICO Y TRUCHA, 2011-2016, EN MILLONES. DISEÑAR EN TIEMPOS DE PAZ En general, se reconoce la efectividad que han tenido a la fecha los sistemas de vigilancia implementados por el país, sin embargo, entre los actores del sector salmonicultor persiste la pregunta respecto de si aún tenemos espacios de mejora para evitar que en el futuro lleguen a nuestras aguas temidas enfermedades como la Infección por alfa virus de los salmónidos (PD), la Septicemia hemorrágica viral (VHS) o la Necrosis hematopoyética infecciosa (IHN), que en naciones como Noruega o Canadá causan desde pérdida Fuente: Sernapesca. A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 7 Artículo Central plo, cuando se realizó un hallazgo de VHS en un centro de reproductores silvestre de la especie Cyclopterus lumpus, conocidos comúnmente como “lumpo” o “pez limpiador”, que se mantenían en la Piscicultura Hafro Grindavík, de propiedad del Gobierno de Islandia y ubicada en la costa sur oeste de dicho país, rápidamente se cerraron las puertas para las ovas de salmónidos que procedían del mencionado país escandinavo. Solo se volvieron a abrir varios meses más tarde y luego de una rigurosa inspección in situ de las autoridades chilenas. ¿QUÉ VIGILAMOS? En Chile se reconoce la experiencia y conocimiento alcanzado por las autoridades y personal del Área de Salud de las salmonicultoras para detectar oportunamente ISA, pero “si no conoces las nuevas enfermedades o no estás bien capacitado, ENFERMEDADES DE TEMER CUADRO 1 Se reconoce la efectividad que han tenido a la fecha los sistemas de vigilancia implementados por el país, sin embargo, entre los actores del sector salmonicultor persiste la pregunta respecto de si aún tenemos espacios de mejora. la entidad, Alicia Gallardo, quien agrega que hoy se están controlando los riesgos a través de la “vigilancia clínica, molecular y de veterinarios”. Se puede destacar que Sernapesca no solo se ha quedado en las inspecciones a las ovas. También está vigilando otras áreas. Una de ellas son los wellboat que vienen desde otros países a trabajar en las aguas australes “ya que podrían tener residuos o biofilms que pudiesen ser portadores. El año pasado llegó una nave nueva y le hicimos todas las pruebas”, recalca Gallardo. A su vez, la autoridad señala que redoblarán sus esfuerzos de comunicación y fiscalización al momento de realizarse congresos internacionales, dado que algún científico “podría ingresar un patógeno al país por curiosidad. Para estudiarlo”. De igual forma, resalta la actitud proactiva que ha adoptado Sernapesca en diferentes situaciones. Por ejem- Las siguientes enfermedades se encuentran en la Lista 1 de Enfermedades de Alto Riesgo (EAR), según Resolución 1741/13 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y, por lo tanto, se encuentran sujetas a medidas de vigilancia oficial. Infección por alfavirus de los salmónidos La infección es producida por cualquier subtipo del género Alphavirus (SAV1–SAV6), perteneciente a la familia Togaviridae, que se puede manifestar como enfermedad pancreática (PD) en salares o enfermedad del sueño (SD) en truchas. Se transmite de forma horizontal y los principales reservorios son peces infectados clínicamente enfermos o que se han recuperado de la enfermedad. No se ha comprobado la transmisión vertical. Síndrome cardiomiopático (CMS) Síndrome cardiomiopático (CMS), es una enfermedad viral causada por el Piscine Myocarditis Virus (PMCV), perteneciente al Género Totivirus de la Familia Totiviridae. Presenta transmisión horizontal en salmón Atlántico. PMCV es capaz de transmitirse a través del agua e infectar a peces que cohabitan un espacio, posiblemente a través de superficies mucosas. Necrosis hematopoyética epizoótica (EHN) La necrosis hematopoyética epizoótica es la infección sistémica clínica o subclínica de peces causada por el virus de la necrosis hematopoyética epizoótica (EHNV), del género Ranavirus perteneciente a la familia Iridoviridae. El EHNv se ha transmitido en forma horizontal entre centros de cultivo de trucha arcoíris a través de alevines infectados y probablemente mediante el agua de transporte. No se dispone de información sobre la posible transmisión vertical del virus, en la superficie o el interior del huevo. El virus puede diseminarse por el movimiento de peces vivos infectados o su mortalidad, equipamiento contaminado o agua contaminada. Necrosis hematopoyética infecciosa (IHN) Afecta a la mayoría de las especies salmónidas tanto en agua dulce como marina y está causada por el rabdovirus denominado virus de la necrosis hematopoyética infecciosa (IHNV). Las principales consecuencias clínicas y económicas tienen lugar en centros de cultivo de trucha arcoiris, donde los brotes pueden dar lugar a mortalidades muy altas. La transmisión es horizontal desde peces clínicamente enfermos y portadores asintomáticos. El virus se excreta en heces, orina, mucus y fluidos sexuales. Se han registrado casos de transmisión vertical aunque se discute la presencia viral en el interior del huevo o en la superficie de éste. Septicemia hemorrágica viral (VHS) Es causada por el Virus de la Septicemia Hemorrágica Viral (VHSV), sinónimo: virus Egtved, perteneciente al Género Novirhabdovirus de la Familia Rhabdoviridae. Principalmente de forma horizontal por el contacto con peces infectados y agua contaminada. El virus se excreta por la orina y también a través de líquidos reproductivos. No existe evidencia de transmisión vertical verdadera. Fuente: Sernapesca. 8 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 Artículo Central Fotografía: EDITEC. CUADRO 2 LAS CINCO DE LA OIE La Organización Mundial de Salud Animal (OIE) aboga por un mundo que goce de seguridad y protección frente a la liberación accidental o deliberada de agentes patógenos de los animales, incluidas las zoonosis. Según la entidad, una estrategia apropiada para la reducción de las amenazas biológicas abarca cinco áreas clave. Estas son: • Liderazgo en los conocimientos y en la elaboración de normas y directrices. • Buena gobernanza, refuerzo de competencias e implementación del concepto “Una sola salud”. • Información zoosanitaria y actualizaciones de los métodos más recientes de prevención y control de enfermedades. • Cooperación internacional y solidaridad entre países. • Apoyo y comunicación Se considera que la importación de ovas es una de las mayores fuentes de riesgo para la entrada de patógenos al país, sin embargo, también existen otras vías. es difícil poder diagnosticarlas en el momento preciso”, dice el gerente Técnico de FishVet Group, Cristhian Ortiz. El gerente general de ADL Diagnostic Chile, Patricio Bustos, está de acuerdo con la afirmación anterior, argumentando que “siempre estará vigente un riesgo sanitario inherente a la transmisión de patógenos vía ovas pues no podemos generar controles ni exámenes sobre patógenos que desconocemos (aquí y en los países importadores), ya que podrían estar presentes en esos otros ambientes y potencialmente expresarse en nuestro medio. Las políticas nacionales controlan de manera efectiva los patógenos conocidos ya que las restricciones de importación en Chile están basadas en análisis de riesgos y objetivos precisos, pero es necesario consignar que hoy no se contempla como objetivo el ‘riesgo 0’ pues para eso la frontera debería estar totalmente cerrada para las ovas. En este caso se concilia la protección nacional con los acuerdos y tratados comerciales. No obtante, es importante considerar que la entrada de patógenos no es exclusivamente a través de la importación de ovas, aunque es la principal”. Por lo anterior, se resalta la necesidad de que el país pueda contar con monitoreos oficiales estrictos y las mejores y más modernas metodologías analíticas, de manera de confirmar científicamente la presencia o ausencia de patógenos de alto riesgo y que, al mismo tiempo, se mantenga Se resalta la necesidad de que el país pueda contar con monitoreos oficiales estrictos y las mejores y más modernas metodologías analíticas, de manera de confirmar científicamente la presencia o ausencia de patógenos de alto riesgo. una activa capacitación de los responsables de la vigilancia sanitaria, a todo nivel, de manera que nos permitan identificar de forma oportuna patógenos cuya expresión pueda ser conocida (pues está publicada), así como aquellas condiciones nuevas o mutadas cuya información es mínima o nula, y que igualmente representan un riesgo para nuestra industria. Esto debe estar en equilibrio con las medidas implementadas, sin que exista una sobrereacción normativa en donde el costo sea mayor al beneficio. La sustentabilidad de la industria tiene que ver con el estar bien fortalecidos e informados en esta materia, pero también con el tener medidas costo-efectivas”, agrega Bustos. ENFERMEDADES EMERGENTES Las enfermedades infecciosas emergentes corresponden a infecciones de aparición reciente en una población o aquellas cuya incidencia o rango geográfico se incrementa rápidamente. Por otro lado, las enfermedades infecciosas reemergentes corresponden a infecciones que han reaparecido, después de una significativa disminución de su incidencia. Corresponden a enfermedades registradas previamente, las cuales incrementan en incidencia, distribución geográfica o huésped. ¿Son para preocuparse? “Si. Por ejemplo están las endémicas, como el BKD, que ha aumentado su incidencia en A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 9 Primera vacuna viva atenuada que ayuda a controlar el síndrome de la Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS) en el salmón del Atlántico, trucha arco iris y salmón Coho. www.pharmaq.com PHARMAQ_1_2H_AQU202.indd 1 28-02-17 3:57 p.m. Toda la actualidad acuícola y pesquera en su correo electrónico Aqua al Día reúne para usted una selección de noticias nacionales del sector acuícola y pesquero las cuales son entregadas en su e-mail diariamente desde las 08:30 AM. Más de 14.200 profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos. Fuente: Mailchimp, enero 2017. Inscríbase en nuestro Newsletter Inscripción gratuita Escanee el código con su smartphone o ingrese a: www.aqua.cl/newsletter LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE Newsletter_AQUA.indd 1 www.editec.cl 16-01-17 9:44 a.m. Artículo Central la Región de Magallanes. De hecho, estamos haciendo un programa para proteger esta área, estudiando su epidemiología para poder tomar medidas”, comenta Alicia Gallardo. Sobre este tema, se asevera que al no utilizar antibióticos, se expresan otros patógenos que en regiones como la de Los Lagos o Aysén no se expresan con tanta fuerza. Además del BKD, también puede aflorar Vibrio ordalli o Aeromonas y Tenacibaculum maritimum. El director del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología en Acuicultura de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Dr. Rubén Avendaño Herrera, también muestra su preocupación por el tema y lo ejemplifica con que, recientemente, “publicamos un estudio donde damos cuenta de un serotipo O2b de Yersinia ruckeri, que afecta a salmón coho. Esto nos permite concluir que no estamos preparados del todo ya que la vacuna existente no cuenta con este serotipo y menos que fue desarrollada para este salmónido”. La Inflamación del Músculo Esquelético y Cardiaco (HSMI) es otra de las enfermedades emergentes y que en otros países se presenta con mortalidades asociadas. “¿Qué puede hacer un laboratorio que no conoce la signología clínica? Ahí es donde se requiere de la asesoría de especialistas internacionales ya que es muy común en industrias de otros puntos geográficos”, dice el gerente general de FishVet Group, Javier Moya. Este especialista puntualiza que, dado los efectos que posee el patógeno en el mar, “se hace necesario tener un plan de vigilancia desde la fase de agua dulce”. MEDIDAS ADICIONALES Las autoridades chilenas han sido claras. Según los acuerdos internacionales de comercio suscritos por nuestro país, no se puede cerrar la frontera a ovas que cumplen con los requisitos dispuestos en la normativa. Teniendo ese “flanco” abierto, son pocas las alternativas para controlar el ingreso y diseminación de nuevas patologías. Pero las hay. Una de las primeras medidas en las que se llama la atención es “restringir el movimiento de los peces durante la fase de agua dulce”, dice el Dr. Avendaño. El especialista expone que estos múltiples traslados hacen “que las bacterias se vayan mezclando y que incluso se puedan generar superbacterias”. Andrés Pérez va un poco más allá. Para este epidemiólogo se deberían crear unidades productivas para cada región, donde cada una se autoabastezca. “De esta manera, el impacto de eventuales emergencias queda confinado a ciertas áreas”, puntualiza. Por cierto, también se encuentra la posibilidad de seguir mejorando el modelo productivo. “Islas Faroe es el país más rentable en la producción de salmónidos. A ellos también les afectan patógenos pero tienen su producción mejor distribuida en el tiempo y el espacio. De esta forma, los patógenos no llegan a tener un impacto. No se expresan. Es una cosa de mantener los equilibrios”, comenta Patricio Bustos. Se estima que durante los primeros días de marzo la autoridad publicará una nueva normativa que permitirá disminuir la presión productiva sobre el ambiente. Por mientras se recomienda estar siempre alertas. Q Durante los primeros días de marzo la autoridad publicará una nueva normativa que permitirá disminuir la presión productiva sobre el ambiente. Por mientras se recomienda estar siempre alertas. CUADRO 3 UNA SALUD Cuando hay un comercio internacional intenso, y se hace más difícil poner una barrera que impida el ingreso de patógenos, es mejor pensar el vivir con ellos. Bajo esta premisa nació el concepto “Una salud”, el que fue introducido a comienzos de la década de 2000, resumiendo en pocas palabras una noción conocida desde hace más de un siglo, a saber que la salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los cuales coexisten. Uno de los que más conoce este concepto es el epide- miólogo Andrés Perez, quien trabajó con el autor ideológico de “Una salud”, y reconoce que “puede ser muy poderoso, pero también puede ser una cascara vacía de contenido y convertirse simplemente en un slogan con impacto en marketing, pero sin aplicación práctica”. Para que no suceda lo anterior, “es necesario el desarrollo de equipos multidisciplinarios que entiendan la aplicación y las implicancias prácticas, al mismo tiempo que manejan una sólida base científica”. Este científico apunta que “el tema del uso de antibióticos es un ejemplo interesante. Su uso afecta, potencialmente, a la salud de los salmones, del medio ambiente y del público. La regulación y restricción de su uso tiene que estar acompañado de medidas que ayuden a los salmonicultores a mantener niveles de producción y ganancia similares a los actuales. Solo en ese punto todos los actores estarán de acuerdo en su control y reducción”. Finalmente, Pérez resume que este concepto, “en definitiva, nos ayuda a ser mejores, construir una industria más fuerte y sustentable, al mismo tiempo que cuidamos nuestro ambiente y la salud de los consumidores”. A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 11 Entrevista “Tenemos una sobrerregulación que no ataca el fondo de los problemas” EL INVESTIGADOR ASEVERA QUE LOS PROBLEMAS SANITARIOS QUE ENFRENTA LA SALMONICULTURA SE ARRASTRAN DESDE LA FASE DE AGUA DULCE. ADEMÁS, ANALIZA EL USO DE ANTIBIÓTICOS Y LA CALIDAD DE LAS INVESTIGACIONES QUE SE REALIZAN EN EL ÁREA. L a Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol considera al chileno Marcos Cornez como uno de los arqueros más goleadores de la historia al marcar 24 tantos durante su carrera deportiva. Durante su paso por Deportes Antofagasta (1991-1993), en la ciudad del mismo nombre y donde también se desempeñaban jugadores de la talla de Pedro Reyes o Mario Véner, tuvo como uno de sus suplentes a un joven cadete que comenzaba su educación universitaria. Se trataba del actual director del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología 12 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 Acuícola de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Dr. Ruben Avendaño Herrera, quien, además, se ha convertido en uno de los científicos más destacados en el área de salud de peces. “Me gustaba mucho el fútbol, quería seguir en este deporte, pero mis padres me motivaron e insistieron para que estudiara en la universidad. Finalmente me inscribí en Ingeniería en Acuicultura en la Universidad de Antofagasta”, añora el prolífico científico que solo entre 2013 y 2016 puso su nombre en 32 papers publicados en revistas internacionales con la mayoría de ellas en calidad Q1. Entrevista Dr. Rubén Avendaño Gracias a la guía del profesor Dr. Carlos Riquelme, desde mediados de la década de 1990, Avendaño se comenzó a interesar en bacterias que afectaban a especies hidrobiológicas, tanto así que a principios del 2000 se trasladó hasta España para realizar un doctorado en Biología en la Universidad de Santiago de Compostela, lugar donde pudo conocer más sobre la bacteria filamentosa Tenacibaculum maritimum, “que causa mortalidades en especies como el rodaballo, dorada y salmón”. Incluso, dichos estudios dieron lugar a una premiada tesis que sirvió de base para la elaboración de una vacuna Fotografía: Rubén Avendaño. por parte de la farmacéutica multinacional Hipra y que sigue vigente hasta el día de hoy. De regreso en el país, su primer destino fueron los laboratorios de la chilena Veterquímica, compañía donde comenzó los estudios que terminaron dando pie para el desarrollo de vacunas contra patógenos como Flavobacterium psychrophilum, Yersinia ruckeri, Aeromona salmonicida y/o Vibrio ordalli, entre otras. Al cabo de unos años, el Dr. Avendaño llegó a la UNAB, lugar donde comenzó a levantar un moderno laboratorio y un afiatado equipo de investigadores que le han permitido abordar, básicamente, cinco líneas de trabajo: antibióticos; patógenos emergentes; diagnóstico; patogenicidad, virulencia y modelos de desafío; y taxonomía microbiana. Gracias al desarrollo de asertivas investigaciones, el Dr. Avendaño ha entregado un sinfín de asesorías, capacitaciones y servicios en salud de peces a empresas acuícolas o entidades de Gobierno. Con base en Viña del Mar (Región de Valparaíso), este científico también está impactando a la acuicultura nacional e internacional a través de una activa participación en entidades como Fondecyt o el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar). Este último tiene un presupuesto de US$15 millones por diez años y Avendaño participa como investigador principal y representante institucional de su casa de estudio. En términos de patógenos, ¿cómo aprecia el estado sanitario que tiene actualmente la industria del salmón de Chile? Siempre he tenido una mirada crítica, pero con base. Por ejemplo, hoy en Chile tenemos 33 vacunas registradas contra la Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS) y se siguen produciendo más. ¿Por qué no hemos sido capaces de juntar a cuatro o cinco expertos para que le den una solución a este problema? Falta una política de país que permita administrar de forma más efectiva los recursos y con el objetivo de evitar financiar proyectos que no llegan a nada o que ya se han realizado con anterioridad. Además, veo que actualmente todos están muy concentrados en SRS, pero el problema se arrastra desde agua dulce. En Chile, y dada la acción de la Flavobacteria, se utilizan 20 toneladas de antibióticos en esta fase, mientras que en Noruega se emplean kilos. Este es un volumen que debe ser reducido y principalmente mediante mejora en los procedimientos de cultivo. En la etapa de agua de mar, Noruega vive con un patógeno que es similar a SRS. Se llama Francisella, pero lo tienen controlado gracias a una adecuada política acuícola. A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 13 Entrevista En forma más específica, ¿a qué apunta su crítica respecto de la política acuícola? Es que advierto que tenemos una sobrerregulación que no ataca el fondo de los problemas. Solo las formas. Por ejemplo, hoy un médico veterinario puede prescribir el uso de antibióticos, pero en ninguna parte se analiza la experiencia o calidad que debe tener este profesional. Asimismo, se reune información sobre el uso de los antibióticos, pero los antecedentes sobre los resultados de las terapias de campo son escasas o nulas, lo que impide analizar el uso de estos compuestos. También veo mucha preocupación por sacar una multa porque la mortalidad se encuentra en un lugar donde no debe estar, pero no nos estamos fijando en restringir el movimiento de los peces durante la fase de agua dulce o la calidad que tienen los smolts al momento de ser certificados. Entonces, creo que estamos poniendo nuestros esfuerzos solo en cumplir, de poner el check, pero no de una mejora más profunda a los procedimientos que tiene la industria y que han terminado aumentando los costos. En Chile ha estado recrudeciendo lo que llaman las enfermedades emergentes. ¿A qué se refieren con este término y cómo aprecia ésta situación? El término emergente se utiliza cuando un patógeno aparece en un lugar geográfico donde nunca había estado presente o se detecta en una nueva especie. Pasó con el Streptococcus phocae, que nunca había estado en Chile y que de las focas (de ahí su nombre phocae), pasó a los salmónidos. Hoy sabemos que hay dos subespecies, una en focas y otras en salmónidos y que este último no afecta a las truchas. También se les llama emergentes cuando cambian de grupo serológico. Recientemente publicamos un estudio donde damos cuenta de un serotipo O2b de Yersinia ruckeri que afecta a salmón coho. Esto nos permite concluir que no estamos preparados del todo ya que la vacuna no cuenta con este serotipo y menos que fue desarrollada para este salmónido. Cuando la prevalencia es mayor, también se le puede llamar emergente. Hay casos en BKD que estamos analizando dado las diferencias que hemos advertido a nivel de pruebas de patogenicidad y virulencia. En general, diversos actores están hablando de la resistencia que producen los antibióticos. ¿Qué opina sobre esto? Que el sistema es muy amplio, diverso y sabemos poco. Por ejemplo, hace unos años se dijo que se había descubierto una Piscirickettsia enana o que, también, había una nueva especie. No obstante, el año pasado, junto con el Dr. Alejandro Yáñez de la Universidad Austral de Chile, miembros del Incar, así como el Post-Doc Dr. Cristian Oliver, confirmamos que lo 14 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 que se llamó Piscirikettsia enana o nueva especie correspondía efectivamente a una vesícula externa de membrana de origen proteico que libera la bacteria y que es un factor de virulencia muy importante. La mayoría de los grupos que trabajan hoy con este patógeno y otros similares están utilizando este nuevo conocimiento. En definitiva, hoy no se puede saber correctamente si el uso de antibióticos está causando resistencia en todos los aislados de P. salmonis presentes en el medio acuático, ya que se necesitan estudios más profundos. “Hoy en Chile tenemos 33 vacunas registradas contra la Septicemia Rickettsial del Salmón y se siguen produciendo más. ¿Por qué no hemos sido capaces de juntar a cuatro o cinco expertos para que le den una solución a este problema?” ¿Podría ser este desconocimiento la causa de que en Chile se utilice un alto volumen de antibióticos? Efectivamente, hay casos en que utilizamos elevados niveles de antibióticos porque nos falta conocimiento. Estimo que hay que utilizarlos solo cuando corresponda. Si el valor MIC (Concentración Inhibitoria Mínima) para florfenicol de un aislado de campo es mayor a 16, no hay tratamiento que sirva. Los peces no se salvarán, pero igual realizan los tratamientos. En Chile se han financiado investigaciones para determinar la resistencia, pero con resultados que en su origen metodológico no son comparables y no permiten generar conocimiento ni tampoco emplearlos para la correcta toma de decisiones. Incluso, estos estudios han tenido que ser repetidos y eso es lamentable, porque es tiempo y recursos perdidos. En ocasiones se realizan, pero los resultados no son compartidos con los actores de la industria. Para mí, un estudio debería ser accesible o público si los recursos en su parcialidad o totalidad son financiados con dineros estatales. Además, este conocimiento debe ser validado en una publicación, ya que si no está publicado en una revista científica, con un comité editorial conocido, no existe. Entonces, ¿qué alternativas quedan? Se podrían alternar los antibióticos pero, por temas de mercado, algunos tienen restricciones. Hay otras opciones que están siendo investigadas, como terapéuticos específicos para bacterias intracelulares, pero pueden ser utilizarlos solo una vez. Ahí está el problema. Por ello que estimo que las vacunas son la solución, pero hay que saber cómo hacerlas y no olvidar que también es importante conocer la realidad de la estructura de la población de cada patógeno en las distintas especies de salmónidos así como en las distintas áreas geográficas de nuestro país. Tenemos que sentar a los que saben para que las hagan. Es un tema país y en Chile existen varios grupos especializados, pero no podemos seguir financiando de manera individual sino generando un esfuerzo en conjunto. De otro modo tendremos la vacuna número 34 o 35 en el corto tiempo, pero sin mayor efecto. Q SE ADVIERTE QUE DURANTE EL AÑO PASADO LAS MORTALIDADES DE PECES DECRECIERON. SI BIEN Fotografía: EDITEC. Competitividad NO EXISTE UNA SOLA CAUSA RESPONSABLE DEL MEJORAMIENTO, LO CONCRETO ES QUE HA PERMITIDO A LA INDUSTRIA RECUPERAR RENTABILIDAD. En 2016 Mejora la salud de la salmonicultura L a industria del salmón de CHile registró menores mortalidades durante el 2016, aunque no están completamente claras cuáles pueden ser el grupo de razones que explican esta favorable situación. Algunos dicen que la acción de la Floración Algal Nociva de principios de 2016 pudo haber tenido una influencia más importante en estos resultados de lo que creemos, aparte de otros factores complementarios, “ya que este tipo de eventos ambientales suelen ejercer una selección natural en las especies, ya sean éstas silvestres como en cultivo, ‘eliminando’ a aquellos ejemplares más débiles, lo que podría contribuir a que la población sobreviviente tienda a comportarse mejor, mostrando mejores resultados. Esta es una hipótesis que no se puede desmentir, hay sólidas bases científicas y múltiples argumentos históricos 16 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 que dan pie a especular esta tesis, aunque por cierto en este caso no podemos comprobar”, dice el gerente general de ADL Diagnostic Chile, Patricio Bustos. Otros atribuyen los mejores resultados a factores como la nueva vacuna viva atenuada contra SRS, el cambio en las estrategias de alimentación (dietas de alta energía y microrraciones) o la siembra de smolt más grandes. La subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Alicia Gallardo, confirma la situación. “El estado sanitario de 2016 es mucho mejor al compararlo con años anteriores. En Magallanes, por ejemplo, la situación es muy positiva. Estimamos que, a nivel país, la tasa de consumo de antibióticos también deberían disminuir”, detalla la autoridad. Si se analizan las tasas de mortalidad que se han venido presentando en la industria en el último tiempo, éstas confirman la tendencia. Según el Reporte de Sustentabilidad publicado por SalmonChile, en 2013 el promedio fue de 7,7%, en 2014 marcó 6,5%, mientras que en 2015 disminuyó hasta un 5% (ver Gráfico 1). Para 2016 no existen cifras oficiales, pero al interior de la actividad se concluye que la mortalidad acumulada (biomasa) debería rondar un 3%. La buena noticia es que referido a las causas de mortalidad, las de origen infecciosa también han venido disminuyendo su participación. Para hacerse una idea, en 2015 representaron un 25% del total de los peces muertos. Al primer semestre de 2016, este factor disminuyó a un 23%. Durante el mismo periodo de análisis, los desadaptados variaron de un 15% a un 8,6%. El aspecto negativo es que el SRS sigue representando cerca del 80% de la mortalidad por causas infecciosas. Otro antecedente que permite advertir un mejoramiento de la situación sanitaria es por medio de la clasificación de bioseguridad, modelo sobre el cual se determina el score de riesgo de un centro de cultivo de salmónidos y donde, a través de su resultado, Competitividad GRÁFICO 1 se define la próxima siembra del centro evaluado o clasificado en número de ejemplares. Este parámetro es determinado fundamentalmente por las pérdidas que presente un centro de cultivo en un determinado ciclo productivo. Al respecto, un reciente informe de IndexSalmon detalla que las agrupaciones de concesiones (ACS) que iniciaron sus periodos productivos durante 2016 “obtuvieron una mejor condición en sus evaluaciones de densidad, pasando de un 64% de condición MEDIA en 2015 a un 69% de condición ALTA para 2016”. A su vez, destaca que el año pasado, ninguna ACS obtuvo la menor categoría: BAJA 2 (ver Gráfico 2). TASA DE MORTALIDAD (%), POR EMPRESAS 2013-2015 IMPACTO EN LOS COSTOS Entre 2007 y 2015, la industria del salmón de Chile pasó de ser la más eficiente del mundo a la menos competitiva. En dicho periodo sus costos de producción ex jaula aumentaron desde un promedio de US$2 kg a más de US$4 kg. Algunas de las razones que llevaron a este aumento son las mayores regulaciones, inflación y el empeoramiento de la situación sanitaria. Dependiendo de la empresa, se estima que este último aspecto representa entre un 50%-60% de la adición de costos, es decir, cerca de US$1 kg. Analizando solo la mortalidad (%) de la biomasa, en 2014 este factor significó que la industria dejó de percibir unos US$280 millones. Para 2016, este índice disminuyó a cerca de US$105 millones. Fuente: Sernapesca. OBS: La tasa de mortalidad es un indicador de la salud de los peces a nivel de jaula, centro, barrio o en este caso industria. Se calcula considerando todos los peces muertos dividido por los peces cultivados durante el ciclo. Este índice no considera los peces que por razones productivas o normativas son descartados durante el proceso de crianza. Este índice se expresa en porcentaje para el año calendario. GRÁFICO 2 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SCORE DE BIOSEGURIDAD POR ACS, 2015-2016 FUTURO INCIERTO “Desde noviembre de 2016 se comenzó a advertir una mayor incidencia de los patógenos, en años previos comenzábamos a tener problemas con mayor anticipación”, dice Patricio Bustos, destacando que hasta principios de 2017 incluso hasta la caligidosis y los problemas asociados a Enfermedades Proliferativas Branquiales (Amebiasis, entre otras) han causado menor preocupación. De todas formas, el ejecutivo especializado en salud de peces no se atreve a entregar una razón que expliquen los mejores resultados. “Cuando los resultados están desmejorados, tenemos muchas veces más y mejor información de sus causas que cuando los resultados muestran ser buenos como en el 2016. El mismo énfasis debemos poner para descubrir y entender las razones por las cuales se obtienen menores pérdidas, a fin de evaluar la factibilidad de replicar aquellos manejos y prácticas de mayor impacto en tales resultados. En otras palabras, a la pregunta formulada sobre las causas que explican lo acontecido, es imperativo -y debe constituirse en un objetivo a futuro- tener respuesta concretas y objetivas que expliquen estos fenómenos”, comenta. Independiente de lo anterior, se sabe que a medida que crece la producción de salmónidos, los problemas comienzan a aumentar. Una de las razones seria que “se comienza a producir en más concesiones, utilizando algunas que no tienen las mejores características. El mayor número de unidades pro- Fuente: Index Salmon. Algunos atribuyen los mejores resultados a factores como la nueva vacuna viva atenuada contra SRS, el cambio en las estrategias de alimentación o la siembra de smolt más grandes. ductivas operando hace que aumenten las redes de contacto epidemiológicas y, por lo tanto, los peces son más susceptibles de sufrir enfermedades”, comentó en un reciente congreso el gerente general de Intesal, Alfredo Tello. En dicha oportunidad, el ejecutivo adelantó que en marzo de este año tendría que publicarse una nueva normativa “que debería llevar la operación de la industria a un sistema parecido a la capacidad de carga”, es decir, buscará alcanzar un equilibrio entre la biomasa en el mar, la configuración espacial de los centros y los resultados sanitarios. Por mientras no se pueda sopesar los efectos concretos que tendrá la nueva normativa, la salmonicultura chilena sigue apostando por la vacunación y el mejoramientos de sus prácticas para elevar el estatus sanitario de los peces y, de paso, disminuir los costos por este ítem. Q A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 17 I+D La millonaria apuesta en salud de peces EL ESTADO, JUNTO CON PRIVADOS, ESTÁN INVIRTIENDO MÁS DE US$80 MILLONES EN DIFERENTES INICIATIVAS QUE, AL MEDIANO PLAZO, BUSCARÁN RESOLVER LOS PRINCIPALES DESAFÍOS SANITARIOS QUE ENFRENTA LA INDUSTRIA DEL SALMÓN. C hile no es un país que se caracterice por invertir en Investigación y Desarrollo (I+D). Es más, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entidad que agrupa a 35 naciones y cuya misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo, ubica a nuestro país en el último lugar del ranking. 18 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 Fotografía: EDITEC. En Chile Para ser más precisos, en 2014 Corea del Sur lideró las estadísticas al invertir un 4,6% de su PIB en I+D, Noruega se ubicó en el puesto 20 con el 1,65% y, como ya se adelantó, Chile cerró las cifras con solo el 0,4%. El promedio de la organización fue de 2,4%. Pero eso no es todo. En términos del número de investigadores por cada 1.000 trabajadores, nuestro país no presenta dígitos para enorgullecerse. Corea del Sur da cuenta de 16,2; Noruega 14,8 y Chile solo 1,9. Un último dato para tener en cuenta. Respecto del origen de los fondos, en Corea del Sur el 75,3% proviene del mundo privado, el 23% desde el Estado, mientras que un 1% de otras fuentes. En Noruega los privados se ponen con el 43,1%, el Estado con el 45,8% y otros marca 11,1%. En Chile la situación es al revés. Los privados representan el 32%, el Estado significa un 44,1%, mientras que las otras fuentes llegan a un 23,9%. I+D Para alcanzar una mayor sustentabilidad, la salmonicultura chilena debe avanzar en el conocimiento de las enfermedades de alto impacto, donde se necesita estudiar la situación actual, desarrollo de planes de I+D y estudios genéticos, entre otros. I+D EN SALUD DE PECES En términos generales, la inversión en I+D de la acuicultura chilena ha presentado la misma tendencia del país. Refrenda lo anterior la “Hoja de Ruta Programa Estratégico Nacional, Acuicultura”, estudio elaborado por la Untec y financiado por Corfo que, entre sus análisis, afirma que “históricamente, la acuicultura nacional ha estado acompañada por inversión pública en I+D+i”. Sobre la industria del salmón, el documento reconoce que una de las brechas más importantes que tiene la actividad para alcanzar una mayor sustentabilidad se relaciona con las enfermedades de alto impacto, puntualizando que se necesita estudiar “la situación actual, desarrollo de planes de I+D, estudios genéticos para identificar resistencia y ajustes normativos, entre otros”. Pero si bien desde los inicios de la salmonicultura chilena se han realizado investigaciones en torno a la salud de los peces y con recursos, donde el financiamiento corría casi en forma exclusiva por parte del Estado, la situación comenzó a cambiar en 2007, cuando se anunció la creación del Consorcio Empresarial de Genética y Desarrollo Biotecnológico para la Industria Salmonicultura, AquaInnovo, proyecto liderado por Empresas AquaChile S.A. y que contó con el cofinanciamiento de Innova Chile de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el soporte científico de la Universidad de Chile. Con el correr de los años, la entidad -que comenzó con un fondo inicial de US$10 millones- se ha convertido en un constante generador de soluciones genéticas para producir peces más resistentes a patógenos. Actualmente, el accionista mayoritario es la misma productora de salmónidos. En 2013 se sumó un nuevo consorcio. Se trata de Blue Genomics Chile que, con un presupuesto total de US$17 millones y por un periodo de ocho años, buscará resolver, a través de la genómica, dos de los desafíos más importantes que enfrenta el salmón Atlántico y la trucha que se cultivan en Chile: el SRS y el cáligus. Según expresó en sus inicios el gerente general del consorcio, Patrick Dempster, lo que distingue a este consorcio es su foco, “puesto que el marco general es la sostenibilidad de las dos especies mencionadas y combatir estas enfermedades que tantos problemas significan para el sector”. Se puede destacar que la iniciativa cuenta con el apoyo de la Corfo, que aportó US$7,9 millones-, y en ella participan cuatro socios: AquaGen Noruega, AquaGen Chile, Vaxxinova y BioBank. En el mismo año nació el Centro de Investigación Interdisciplinario para la Acuicultura Sustentable en Chile (Incar), financiado a través del Fondo de Financiamiento para áreas Prioritarias, Fondap, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Conicyt. El Incar, que cuenta con un presupuesto de US$15 millones por diez años, concentra su acción en resolver las principales problemáticas y brechas relacionadas con el desarrollo sustentable de la acuicultura en nuestro país. Este centro de excelencia está conformado por la Universidad de Concepción, la Universidad Andrés Bello y la Universidad Austral de Chile. MÁS INVESTIGACIÓN Un año más tarde, y con el apoyo de Corfo, se constituyó Ictio Biotechnologies, proyecto cuya primera etapa tiene un plazo de siete años y considera aportes totales por US$7 millones. Acá participan la Universidad de SanA Q U A / m a r z o 2 0 1 7 19 Fotografía: EDITEC. I+D Con apoyo de investigadores chilenos y extranjeros, los análisis realizados por estos centros permitirán contar con peces más resistentes a, por ejemplo, SRS. Los proyectos en I+D suman un monto total de US$80 millones y algunos ya están entregando resultados como ovas seleccionadas genéticamente por su resistencia a patógenos como el SRS y cáligus. tiago de Chile, la compañía ActivaQ y las salmonicultoras Australis Seafoods, Blumar y Ventisqueros. Se puede destacar que este consorcio tiene tres líneas de investigación en salmonicultura: diagnóstico, prevención y tratamiento. A fines de 2016, la productora de alimento para peces, Cargill, inauguró en la comunidad de Colaco (Región de Los Lagos) el llamado Cargill Innovation Center, moderna infraestructura que, con una inversión de US$10,5 millones y el apoyo de Corfo, “nos permitirá entregar soluciones a la salmonicultura chilena y mundial en temas como SRS y cáligus”, dijo en la ocasión el presidente de Cargill Aqua Nutrition (CQN), Einar Wathne. Se puede destacar que esta inversión, donde trabajan cerca de 40 investigadores de todo el mundo, permitirá realizar cuatro a cinco veces más estudios que antes, aumentando la capacidad mundial para la investigación de salud de peces en un 30%. NUEVOS ACTORES Otro actor que se está sumando a la cruzada por solucionar los desafíos de la actividad cultivadora es el Programa de Gestión Sanitaria para la Acuicultura, donde el ejecutor es Sernapesca y tiene como entidades participantes a la Subpesca, IFOP, Intesal, Intemit, Laboratorios de referencia de la red de Sernapesca y Pontificia Universidad Católica. Con recursos de US$20 millones para cuatro años, este programa buscará generar conocimiento estratégico orientado a mejorar la gestión sanitaria pública y privada 20 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 en la acuicultura a través de un centro de enfermedades con enfoque multidisciplinario. Asimismo, esta iniciativa coordinará actividades de investigación pre-farmacológica a universidades locales e internacionales enfocadas a reducir las pérdidas anuales por US$1.000 millones que enfrenta la industria salmonicultora asociadas a las enfermedades SRS y cáligus. Finalmente, y luego que en octubre pasado se anunciara la firma de un acuerdo para concretar la compra del 30% del Centro de Investigación Lenca, propiedad de Aquainnovo, en enero pasado se llevó a cabo la formalización de la iniciativa. De esta forma, y gracias a la inversión de BioMar de US$3 millones, se creó formalmente Aquaculture Techology Centre (ATC) Patagonia, como centro de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) abierto para acuicultura, donde la productora de alimento para peces dispondrá de parte de su capacidad para estudios; sumándose así a la red de centros de investigación en los que participa la firma en Dinamarca, Noruega, Costa Rica y Chile. Por cierto, uno de los ámbitos de investigación de ATC será la salud de peces. En total, estos proyectos suman un monto superior a los US$80 millones y algunos ya están entregando resultados como ovas seleccionadas genéticamente por su resistencia a patógenos como el SRS y cáligus. Independiente que todas estas iniciativas llegaran a buen puerto, se sabe que no solucionarán todos los problemas que presenta la actividad acuícola. Sin embargo, se asevera que esta fuerte inversión en I+D es una muestra de la madurez que está alcanzando la industria y el país. Q Entrevista Eduardo Hagedorn, gerente general de BioMar Chile “Somos los únicos dedicados en un 100% a la acuicultura” EL EJECUTIVO DESTACA QUE LOS NUEVOS PILARES ESTRATÉGICOS DE LA COMPAÑÍA LE PERMITIRÁN ENTREGAR NUEVOS Y MEJORES SERVICIOS A SUS CLIENTES. ALGUNOS EJEMPLOS SON INSUMOS MÁS SUSTENTABLES Y NUEVAS CAPACIDADES PARA HACER INVESTIGACIÓN LOCAL. A principios de la década de 1990, Eduardo Hagedorn vivía en las alturas del reconocido edificio que el Banco de Osorno (hoy Banco Santander) tenía en pleno centro de Puerto Montt (Región de Los Lagos). Recién casado con una valdiviana, el banco lo había contratado como ejecutivo de Empresas para Osorno, sin embargo, justo antes de tener que mudarse a dicha ciudad, le ofrecieron Puerto Montt como alternativa. Aceptó rápidamente y desde dicha plaza comenzó su relación de trabajo con incipientes empresarios salmonicultores. La industria comenzaba a brillar con luces propias. Luego de dos años administrando diferentes carteras bancarias, este ejecutivo fue invitado a participar de la administración de una planta de procesamiento. Llegaba a Agroindustrial Santa Cruz, en el sector de Chinquihue, y comenzaba a hacerse de sus primeras experiencias en el sector. “Aprendí a diferenciar el salmón de la trucha. Partí de cero”, reconoce. Al cabo de un tiempo se retiró y pasó ocho años en otros desafíos laborales, pero decidió volver –en 2002– a Agroindustrial Santa Cruz a cargo de las finanzas de la compañía. Estando ahí se gestó el proyecto de producir salmónidos, siendo invitado a participar por Samuel Santa Cruz. En 2005 nacía Salmones Igesur que luego, con la incorporación de Pesquera Coloso a la sociedad, pasó a ser Salmones Humboldt. A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 21 Entrevista Fotografía: EDITEC. los socios pudimos recuperar nuestra inversión”, reconoce aliviado Hagedorn. Pero como todo hombre inquieto, que corre maratones, hace trekking o pasa algún tiempo sobre una motocicleta, poco tardó en encontrar un nuevo desafío laboral. Hagedorn tomaba la gerencia de Administración y Finanzas de BioMar Chile y, en octubre de 2016, asumía la gerencia general de la misma. Eduardo Hagedorn, gerente general de BioMar Chile. De estar a cargo de las finanzas de la sociedad, a fines de 2008 tomó la gerencia general. “Recién partiendo, con apenas cuatro centros operativos, hizo erupción el Volcán Chaitén y se llevó uno de los centros. Los otros dos fueron afectados por el ISA. Fue muy duro tener que cerrar la operación en mar por dos años, mantener operativa una piscicultura de recirculación produciendo smolts para terceros y una planta de procesos solo con maquilas”, reconoce. El remezón económico y social causado por estos eventos no amilanó las ganas de estos emprendedores y justo cuando se estaban poniendo de pie, a comienzos de 2011, llegó la japonesa Mitsubishi a hacerles una atractiva oferta de compra. “Al final, todos 22 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 En octubre pasado asumió la gerencia general de BioMar Chile. ¿Cómo advierte la situación actual del grupo? Lo fundamental aquí es que BioMar, a nivel global, dio potentes señales a partir de 2016, mostrándose jugada y dispuesta a tener un rol relevante en la acuicultura mundial. Chile no estuvo ajeno a eso y acá es donde se enmarca la creación de la División Salmón. Esta división, que también incluye Escocia y Noruega, nos asegura una mejor interconexión entre las áreas donde finalmente se comparten experiencias y resultados que permiten responder a las necesidades del cliente en forma más rápida y eficiente. Ejemplos recientes de esto son nuestra incursión en la Región de Magallanes con dietas especiales para alimentar los salmones en aguas más frías, donde la experiencia noruega ha sido fundamental. Por otro lado se encuentra el centro experimental ATC Patagonia, donde el equipo de científicos globales de BioMar desarrollará investigaciones cuyos resultados serán usados en los distintos mercados donde estamos. Según su percepción, ¿cómo se diferencia BioMar de las otras compañías elaboradoras de alimento para peces presentes en Chile? Somos los únicos dedicados 100% a la acuicultura. Es nuestro único norte y pasión. No estamos en otras industrias. Segundo, nuestra estrategia global, ‘Innovemos la Acuicultura’, se sustenta y trabaja transversalmente sobre la base de cuatro pilares: innovación, cooperación, sustentabilidad y desempeño. En términos comerciales, nos diferenciamos a través de un portafolio de productos con excelente desempeño productivo y que se sustenta en dietas de alto nivel energético o dietas funcionales específicas para fortalecer el sistema inmune para un mejor bienestar de los peces. En relación con la sustentabilidad, BioMar se ha tomado muy en serio el trabajo de sustitución de materias primas para contribuir a que la salmonicultura disponga de fuentes sustentables y certificadas ambientalmente. Finalmente, contamos con una estrategia de acercamiento con la industria en la búsqueda de soluciones colaborativas o de cooperación en todo ámbito de cosas. Esperamos tam- Entrevista reputación que tiene la industria salmonicultora frente a la comunidad. Adicionalmente, contribuimos con la investigación y desarrollo (I+D) con foco puesto en los consumidores finales; y estamos avanzando en formas de relacionarnos con nuestros stakeholders, de forma ordenada y responsable. bién avanzar en desarrollar subservicios como, por ejemplo, incorporar tecnología de punta en logística o en otros ámbitos que les facilite el día a día a nuestros clientes. APORTE A LA INDUSTRIA A nivel de industria, ¿qué volúmenes de alimento para salmónidos se vendió en Chile durante 2016 y cuánto estima que se comercializará en 2017? Durante 2016 se comercializó algo más de un millón de toneladas de alimento, un 18% menos que en 2015. Sin duda esto se vio afectado por el bloom de algas de comienzos de año pasado. La producción de alimento de agua dulce representó en torno a un 4,5% y 5,5% del total anual. Para 2017 proyectamos un crecimiento industria en torno al 5% a 7% comparado con el año anterior. No obstante, esto depende de la estrategia comercial de los productores considerando pesos finales de cosecha del salmón según mercados de destino de sus productos. Los productores de alimento para peces son uno de los actores más importantes en la cadena de valor de la industria del salmón. ¿Cómo aprecia los desafíos que enfrenta la actividad? Como toda industria cuyo negocio se relaciona con variables biológicas, ambientales, geográficas y climáticas, estará permanentemente sorteando desafíos. Pero es una industria con gente muy capaz y experimentada que ha logrado sortear las dificultades. En la medida que vaya y vayamos haciéndonos cargo de las señales del consumidor, del mercado y de la sociedad, todo irá por mejor camino. Por otro lado, y muy importante, la industria ha logrado ir reduciendo sus costos de producción mejorando su competitividad lo que, junto con un mercado con buenos precios para el salmón, nos permiten proyectar un muy buen 2017. Finalmente, si no hay crecimiento significativo de los niveles de producción, el riesgo productivo y comercial se mantiene en niveles más razonables, tal como los actuales. Referido a lo anterior, ¿cómo BioMar está aportando para enfrentar los “lomos de toro” que vive el sector? Desde BioMar aportamos con nuestra visión de la sustentabilidad de la acuicultura y la salmonicultura con la incorporación de nuevas materias primas, como el aceite de algas o en iniciativas que nos llevaron a recibir el Premio Nacional de Medio Ambiente en la categoría ‘Aire’ por los cambios introducidos en nuestra planta en Castro. Estas son claras señales de que BioMar está realizando acciones concretas que ayudan a mejorar la “Para 2017 proyectamos un crecimiento industria en torno al 5% a 7% comparado con el año anterior. No obstante, esto depende de la estrategia comercial de los productores considerando pesos finales de cosecha del salmón según mercados de destino” Específicamente, ¿cómo ha evolucionado el acuerdo que poseen con Terravía/Bunge para abastecerse de aceite de algas? Estamos muy contentos con el acuerdo alcanzado con Terravía/Bunge para abastecernos de aceite con alto contenido de DHA, proveniente de la fermentación de alga producida a escala comercial y carbono neutral. Esta materia prima permite reducir la dependencia de aceite de pescado, sin comprometer sus características nutricionales e incrementando nuestra oferta de productos más sustentables que ayudan a los clientes ampliar su oferta de valor al mercado y atender un creciente nicho de consumidores que dan cada día más importancia al consumo de alimentos de mayores exigencias en cuanto al impacto en la sustentabilidad del ciclo de vida del producto final. En Chile también ya estamos avanzando en esa línea con clientes que han decidido agregar más valor a ciertos productos para satisfacer las demandas de retailers globales a base de productos diferenciadores y únicos. Respecto de las novedades, puedo decir que siempre estamos trabajando en eso y las habrá en su debido momento. Recientemente, BioMar comenzó a operar el ATC Patagonia. ¿Cuáles serán las líneas de investigación que seguirán? El efectuar alianzas o acuerdos de uso de instalaciones junto con profesionales disponibles nos parece una forma eficiente y responsable de contar con I+D propia en el sur de Chile y con un nivel de tecnología de primera. Hoy tenemos programada el 85% de la capacidad de BioMar en ATC Patagonia para 2017, con proyectos que están comenzando a correr. Desarrollamos una agenda de investigaciones relacionadas con requerimientos nutricionales en agua dulce y agua de mar, desarrollo y uso de materias primas, además de aspectos sanitarios, enfocados especialmente este año en SRS. Contar con estas instalaciones permitirá de forma periódica tener a nuestros investigadores localizados en Europa trabajando acá, lo que se transformará en una herramienta muy importante a la hora de imprimir una mayor velocidad en la implementación local de nuestros conceptos globales, además de interactuar con nuestros clientes para seguir desarrollando juntos una mejor industria. Q A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 23 Educación SI BIEN LA OFERTA ES MUY VARIADA, POR LOS ACUICULTORES CHILENOS AL MOMENTO DE PENSAR EN UNA MAESTRÍA O DOCTORADO EN SALUD Fotografía: EDITEC. TRES DESTINOS SON LOS PREFERIDOS DE PECES. En salud de peces Posgrados en el extranjero S egún el informe final de la “Consultoría para construir una hoja de ruta del Programa Estratégico Nacional de Acuicultura (PEAN)”, el cual fue financiado por Corfo y elaborado por la Fundación para la Transferencia Tecnológica (Untec), de la Universidad de Chile, una de las principales brechas que tiene la salmonicultura para seguir desarrollándose es la “escasa capacidad para enfrentar enfermedades emergentes y sus tratamientos”. La razón de lo anterior se puede relacionar estrechamente conque Chile, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es la nación del grupo que menos invierte en I+D, solo con el 0,4% de su PIB y mientras el promedio de los 35 integrantes llega al 2%. La entidad también advierte que nuestro país posee un déficit en términos de investigadores por cada 1.000 trabajadores. Si en Corea del Sur o Noruega el índice llega a 16,2 y 14,8, respectivamente, Chile solo alcanza a los 1,9. 24 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 Muchos son los países o instituciones a los que apuntan los investigadores chilenos al momento de pensar en un posgrado en el área de la salud de peces. Reconociendo esta realidad es que entidades como Conicyt, y tal como lo hacía anteriormente la Beca Presidente de la República, entregan diferentes tipos de financiamiento para quienes deseen realizar posgrados tanto en el país como en el extranjero. Por supuesto, una de las áreas es la salud de peces. BUSCANDO FINANCIAMIENTO En el país existen diferentes fuentes para el financiamiento de un posgrado en el extranjero. Uno de ellos es el que entrega el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) a través de su Programa de Becas de Investigación y cuyo objetivo es contribuir a la misma entidad con conocimiento y habilidades en una de las áreas de interés para el banco. Uno de los que tomó esta opción es el actual director del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Dr. Ruben Avendaño Herrera, quien realizó su posgrado en Biología en la Univer- Educación TABLA 1 PREFERENCIAS En general, muchos son los países o instituciones a los que apuntan los investigadores chilenos al momento de pensar en un posgrado. En América las preferencias se la llevan la Universidad de California, Davis (Estados Unidos); o la de Prince Edward Island (Canadá). Ambas casas de estudios superiores son especialistas en aspectos como epidemiología. En Europa las alternativas son más diversas. Por ejemplo se encuentra el Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling (Escocia), la que se especializa en salud de animales acuáticos y que, de hecho, ha titulado con el grado de doctor a los dos últimos gerentes generales de Intesal: Matías Medina y Alfredo Tello. Al respecto, el último dice que realizó su posgrado “gracias a la Beca Presidente de la República. Fui la última generación, en 2008, ya que al año siguiente pasó a ser Becas Chile”, reconoce. En términos de salud de peces, Noruega también es un polo de atracción para los investigadores chilenos que desean especializarse en salud de peces. Un ejemplo de ello es la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida, que ha especializado a diversos actores de Chile y que se desempeñan en centros de investigación, universidades y empresas. También se encuentra la Universidad de Bergen o la Escuela Noruega PRINCIPALES DIEZ UNIVERSIDADES DEL ÁREA AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA, SEGÚN OECD País Universidad Puesto WAGENINGEN UNIVERSITEIT EN RESEARCHCENTRUM 1 SWEDISH UNIVERSITY OF AGRICULTURAL SCIENCES 2 ESTADOS UNIDOS UNIVERSITY OF FLORIDA 3 ESTADOS UNIDOS OREGON STATE UNIVERSITY 4 ESTADOS UNIDOS UNIVERSITY OF CALIFORNIA, DAVIS 5 CHINA CHINA AGRICULTURAL UNIVERSITY 6 ESTADOS UNIDOS CORNELL UNIVERSITY 7 ESTADOS UNIDOS NORTH CAROLINA STATE UNIVERSITY AT RALEIGH 8 UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA 9 UNIVERSITY OF WASHINGTON 10 HOLANDA SUECIA CANADA ESTADOS UNIDOS Fuente: Conicyt. REQUISITOS CUADRO 1 sidad de Santiago de Compostela (España), lugar donde pudo conocer más sobre la bacteria filamentosa Tenacibaculum maritimum, “que causa mortalidades en especies como el rodaballo, dorada y salmón”. Mucho menos frecuente es alcanzar el financiamiento que pudiera entregar una compañía a uno de sus trabajadores; o que un país entregue la beca a un investigador que considere destacado, como lo ocurrido con la chilena Francisca Samsing, donde el Gobierno de Australia la benefició con la beca Australian Development Scholarships for Latin America, para cursar una maestría en ciencias, mención zoología, en la Universidad de Melbourne. En este lugar, la especialista chilena se ha centrado en la relación huésped-cáligus. También se encuentra el caso en que el mismo investigador logre ser aceptado por una institución extranjera. Es el caso de la doctora en Filosofía de la Escuela Noruega en Ciencias Veterinarias (Noruega), Sandra Bravo, quien debió “correr con los gastos de pasajes, estadía y alimentación” para realizar su investigación en fármacos y parásitos que afectan a los salmónidos. Sin embargo, lo más común es que los chilenos que se desean avanzar en estudios lo hagan por medio de los recursos que entrega la Conicyt a través de sus becas para magíster o doctorado. En 2016, la entidad tuvo un presupuesto de $87.677.139.000. Optar a una beca en el extranjero no es algo fácil. Algunos de los beneficiarios de estos apoyos aseveran que lo primero que se debe realizar es “encontrar la universidad que se desea y conocer el programa que ofrecen”, comenta Alfredo Tello. Posteriormente, enviar la postulación al posgrado seleccionado. “Los países están muy abiertos a ofrecer pasantías a estudian- tes chilenos pagadas por Conicyt”, reconoce Sandra Bravo. Paralelo a la aprobación, los interesados deben postular a Conicyt, produciéndose el primer desafío. Es que mientras la entidad estatal solicita el visto bueno por parte de la institución educacional, al mismo tiempo la universidad exige la oficialización de los montos estatales. Sopesado lo anterior, algunos de los aspectos que analizan los evaluadores del Conicyt son: antecedentes académicos o experiencia laboral del postulante, objetivo de estudio en que el candidato funda su postulación y prestigio de la casa de estudio seleccionada. Dependiendo de esta evaluación, los futuros magister o doctores en salud de peces u otra área podrán contar con el 100% del financiamiento o con solo una parte. de Ciencias Veterinarias, por nombrar algunas que cuentan con especialistas en patógenos que afectan a los peces. Otras naciones del Viejo Continente que concentran los intereses de los nacionales en temas relacionados con la salud de peces son “Finlandia, Dinamarca, Italia o España, si no manejas el inglés. En ellos hay muy buenos programas y especialistas en patologías de peces”, expresa el Dr. Rubén Avendaño. Como se mencionó anteriormente, otros destinos que están llamando la atención son Australia (Universidad de Melbourne) o Japón, que tiene una importante trayectoria en el ámbito de salud de peces pero que, en ocasiones, el idioma se convierte en una barrera para alcanzar los conocimientos que requiere la industria del salmón de Chile para mejorar su estado sanitario. Q A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 25 Acuicultura + Pesca En el norte AquaPacífico buscará potenciar la diversificación acuícola • Subsecretario Súnico renuncia a su cargo • Las condiciones del “barrio” salmonicultor que reportó el último brote de ISAv • Pescadores rechazan resolución que autoriza a Corpesca a operar en zona exclusiva artesanal • Carrefour dejará de vender pangasio en países europeos • Relatan cómo operaba banda que asaltaba camiones con salmón y que quedó en prisión preventiva • Presentan proyecto de ley que establece capacidad de pesca y categorías de embarcaciones • Ex jefe de Asuntos Oceánicos de la Cancillería se incorpora a influyente ONG internacional • Chile conserva cuota de jurel en el Pacífico Sur AquaPacífico es un centro de innovación acuícola para la zona norte surgido de la alianza de dos instituciones que llevan más de 30 años desarrollando este ámbito científico-productivo: la Universidad Católica del Norte (UCN) y Fundación Chile (FCh). Con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), en 2016 se concretó esta unión de capacidades, para funcionar como una nueva plataforma que impulse la acuicultura tanto regional como nacional. Su director ejecutivo es el ingeniero acuícola Axel Klimpel Udovic, quien dejó la dirección ejecutiva del Centro Tongoy de FCh para asumir en enero de 2017 su cargo en AquaPacífico, cuya base base operacional está en la sede Guayacán de la UCN, en la ciudad de Coquimbo (Región de Coquimbo). En este sentido, Klimpel aseveró que “AquaPacífico es una plataforma habilitante para el desarrollo de la acuicultura del centro-norte del país. Por lo tanto, la inversión está enfocada en preparar y fortalecer esta plataforma”, agregando que uno de sus focos será “el apoyo productivo con la oferta de semillas de moluscos y juveniles de peces, que permitirá a los productores concentrarse en la engorda de distintas especies, dejando -por lo menos en una primera etapa- el proceso de hatchery a cargo de AquaPacífico. Por otro lado, se realizará I+D+i aplicado con el foco en solucionar las problemáticas actuales de la industria local (abalón y ostión) y así permitir nuevamente que ambas industrias puedan crecer de forma sostenible en el tiempo”. Fotografía: NASA. Golfo de Penas Industria del salmón investiga nuevo FAN Cruzar el golfo de Penas, situado entre los paralelos 46° 50’ y 47° 40’ de latitud sur (administrativamente pertenece a la Provincia de Capitán Prat, en la Región de Aysén), toma alrededor de 18 horas. Esto significa que ningún wellboat disponible en Chile se pueda mantener cerrado a lo largo de todo el trayecto, por lo que una floración de algas nocivas (FAN) hace irremediable la sobrevivencia de los salmónidos que se transporten. Y precisamente eso es lo que ocurrió a principios de febrero, cuando se reportó que este tipo de naves que recorrieron el área habían sufrido mortalidad de cosecha viva y smolts. Al respecto, el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) confirmó al cierre de esta edición que los análisis realizados indican que la causa de muerte podría deberse a la presencia de un alga nociva, preliminarmente identificada como Karenia mikomotoi (70% de 26 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 El área afectada por blooms de algas a principios de febrero se concentraba en el Golfo de Penas, zona donde no existen productoras de salmónidos. probabilidad de acuerdo con los analistas de fitoplancton que revisaron la muestra). Las algas del género Karenia son reconocidamente tóxicas y en 1998 – 1999 hubo un evento con mortalidades de peces en la salmonicultura chilena, pero “que no presentó mortalidades semejantes a las causada por la Pseudochatonella de 2016 (provocó la muerte de 40.000 toneladas de peces y afectó a 45 centros de cultivo)”, aclaró el gerente general del Intesal, Alfredo Tello. Acuicultura + Pesca En China New World Currents duplica sus ventas de salmón en China “Espectacular”. Así definió Eduardo Goycoolea, el director ejecutivo de New World Currents, los resultados obtenidos por la organización comercial formada por Australis, Blumar, Camanchaca y Yadrán, para potenciar su presencia en China y satisfacer la creciente demanda de salmón dándole la eficiencia, estabilidad y escala que el gigante asiático requiere. En sus casi tres años de vida, esta organización ha llegado a representar casi el 25% de todos los envíos chilenos de salmónidos a China, el quinto destino más importante para el país y que en 2016 importó 27.024 toneladas. “En 2016 vendimos US$52 millones, un 40% más que el año anterior. Nos gusta decir que uno de cada diez salmones que se comen en China son de nosotros”, reconoce un orgulloso Goycoolea. Las razones no son pocas. DESAFÍOS DE CHINA Una de las primeras estrategias que establecieron fue abrir oficinas propias en el mismo país. Allí trabajan dos chilenos y cinco chinos. Además, allá se relacionan con inspectores independientes “que certifican que la calidad de nuestros productos son iguales o mejores que los de Noruega o Escocia”. Sin embargo, quizás una de sus mayores apuestas se relaciona con los envíos de salmón fresco y que representa más de un 50% de sus ventas. ¿Cómo lo lograron? “Gracias a diferentes acuerdo con líneas aéreas, hemos logrado reducir los tiempos de traslado de nueve a cuatro días. Estamos llegando allá en menos días que ha Brasil”. Las otras vías que ha emprendido New World Currents para aumentar sus ventas se relacionan con la apertura de nuevos canales de comercialización. “Hemos cerrado acuerdos con dos operadores de retail para vender a través de ellos en los supermercados con marca New World Currents. También estamos desarrollando el e-commerce, que se está haciendo muy fuerte en China”, explicó el director ejecutivo de la compañía. En Estados Unidos BluGlacier logró facturación por US$170 millones más y mejores clientes que necesitan de un abastecimiento constante y seguro”. Goycoolea agregó que “la unión de las dos compañías nos posiciona dentro de las oficinas más grandes con presencia en Estados Unidos, entregando además una diversidad geográfica de cultivo que nos permite de mejor manera mitigar posibles eventualidades en el abastecimiento”. Se puede destacar que, en 2016, BluGlacier cerró ventas por sobre los 34 millones de libras entre salmón fresco y congelado, superando los US$170 millones de facturación. Fotografía: BlueGlacier. A mediados de marzo, en la ciudad de Boston (Estados Unidos), se realizará una vez más la feria Seafood Expo North America, evento donde los proveedores y comercializadores de todo el mundo desean participar. La razón es simple, este país importa más del 90% de los productos del mar que consumen y, sin ir más lejos, en 2016 trajo a sus tierras más 2,7 millones de toneladas por un monto de US$20.000 millones. Una de las organizaciones que ocupará el evento internacional como plataforma para mostrarse al mundo es BluGlacier, compañía situada en Estados Unidos y que nació de la integración de Ventisqueros a la propiedad de la oficina comercial que Salmones Blumar estableció en el país del norte en 2012. El CEO de BluGlacier, Sebastián Goycoolea, comenta que “a principios de 2015 Ventisqueros se acercó a Blumar para explorar la oportunidad de comercializar en conjunto el salmón Atlántico en Estados Unidos, lo que comenzó en julio de 2015. Luego de un año y medio de exitosa operación, en noviembre de 2016 se concretó con la venta del 50% de la oficina”, comentó el ejecutivo, quien agregó que “esta operación conjunta permite a BluGlacier abordar El equipo de BluGlacier que trabaja en Estados Unidos. A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 27 Acuicultura + Pesca Por US$15,2 millones A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Empresas AquaChile informó que, con fecha 14 de febrero, adquirió el completo control de la sociedad Salmones Chaicas S.A., para cuyo efecto suscribió contratos de compraventa de acciones con Inversiones La Montaña S.A., con Fondo de Inversión Privado Patagonia Dos y con Holding Salmones S.A., siendo estas últimas dos personas jurídicas relacionadas a Empresas AquaChile. De acuerdo con el documento, el valor total por las acciones adquiridas de Salmones Chaicas alcanza a la suma de US$15,2 millones. “La indicada operación significa que Empresas AquaChile obtiene, directa e indirectamente, el control de la totalidad de la propiedad de Salmones Chaicas y tiene su origen en la opción Fotografía: Salmones Chaicas. Empresas AquaChile adquiere control total de Salmones Chaicas de compra acordada en Pacto de Accionistas integrado por la compañía y los otros accionistas a quienes se les ha adquirido ahora sus acciones”, informó la compañía a la SVS. La piscicultura se ubica en el sector de Chaicas, Región de Los Lagos. Puerto Natales Salmones Magallanes abrió su sala de ventas Desde principios de febrero, la comunidad de Puerto Natales (Región de Magallanes) tiene la posibilidad de consumir un salmón de primera calidad, nutritivo y que es producido en las aguas de la zona con el compromiso y cariño de los más de 200 colaboradores que trabajan en Salmones Magallanes y que llega a mercados tan diversos como China, Estados Unidos y Brasil, por nombrar algunos. “Ha sido en éxito de apertura de la sala de ventas. La comunidad ha manifestado su agradecimiento al poder adquirir el salmón en la comuna, porque los valores son asequibles para presupuesto familiar”, expresaron desde la compañía. El punto de ventas está ubicado a un costado de las oficinas de Salmones Magallanes en Pedro Montt 380, Puerto Natales. La empresa acondicionó la sala para ofrecer sus tres principales productos congelados: premium, standard, categoría industrial y, además, salmón fresco (solo a pedido). 28 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 Acuicultura + Pesca 26 empresas Fotografía: EDITEC. Chile prepara importante delegación para la feria de Boston Muchas de las compañías chilenas que participarán del evento lo realizarán bajo el alero del Pabellón de Chile, que organiza ProChile. Estados Unidos es uno de los principales mercados para los productos del mar en el mundo. No por nada, importa casi el 90% de lo que consume anualmente. En 2015, la cifra rondó los US$20.000 millones equivalentes a más de 2,6 millones de toneladas. Por lo anterior, es que la feria Seafood Expo North America, que se celebrará entre el 19 y 21 de marzo en Boston (Estados Unidos), es una de las más esperadas. Para este año, ya se han confirmado a más de 1.000 stands. Las compañías chilenas de productos del mar no han querido quedarse fuera de este evento e, incluso, para esta oportunidad se espera una de las participaciones más masivas desde que se realiza este evento ya que, a la fecha, han confirmado 26 empresas de nuestro país y que exhibirán sus productos a base de salmónidos, mejillones y jurel, entre otros productos. Tradicionalmente, no se han superado las 20 firmas. Específicamente, en esta edición estarán presentes empresas como AquaChile, Australis, Blumar, Camanchaca, Friosur, Integra Chile, Invermar, Mejillones América, Multiexport, Nova Asutral, Orizon, Pacific Gold, Patagonia Seafarms, Pesquera Villa Alegre, Salmones Antártica, Salmones Aysén, Sea Garden, Sudmaris y Toralla. Se puede destacar que varias de estas organizaciones participarán bajo el alero del Pabellón de Chile que está a cargo de ProChile. Pero los productos nacionales también estarán presente a través de multinacionales que participaran de este evento. Se trata de Acme Smoked Fish, Cermaq, Cooke, Marine Harvest y Verlasso. Fernando Villarroel Nuevo gerente general para Marine Harvest Chile A mediados de enero, la productora de salmónidos, Marine Harvest, confirmó que el ex director de Operaciones en Cermaq Canadá, Fernando Villarroel, ocuparía la gerencia general de la filial en Chile, reportando al recién nombrado director de Operaciones de Farming para Chile y Noruega, Per-Roar Gjerde. “Es una excitante oportunidad. Después de diez años estoy ansioso por regresar a Chile y espero poder contribuir al desarrollo de Marine Harvest Chile y la industria chilena del salmón”, expresó Villarroel, quien trabaja en la acuicultura desde 1997 y es graduado en gestión y en auditoría financiera de la Universidad Austral de Chile. A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 29 ESTE INFORME UN PRIMER DEL GREMIO ES PA S O EN EL ÁMBITO DE GENERAR INFORMACIÓN ABIERTA PA R A L A P O B L A C I Ó N Y COMUNIDADES O, Fotografía: EDITEC. COMO SE ASEVERA, “UN NUEVO TRATO” CON LA SOCIEDAD. En enero SalmonChile presentó su primer Informe de Sustentabilidad A principios de enero, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) presentó su primer Informe de Sustentabilidad de la Industria del Salmón 2015, estudio en el cual se detallan los principales indicadores 30 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 en materia ambiental, sanitaria, social y laboral y cuyo objetivo es transparentar e informar a la sociedad y a las comunidades sobre el desempeño de la actividad. La información que entrega este análisis se divide en dos grandes áreas: Socio/Laboral, que publica datos de capacitación, sindicalización, fiscalización, pago de patentes acuícolas, tasa de accidentabilidad y acciones comunitarias. El otro ítem tiene relación con lo Sanitario/ Ambiental donde se puede conocer la tasa de mortalidad, antibióticos, antiparasitarios, promedio de cáligus, número de escapes y certificaciones, entre otros datos. Además, el informe da cuenta de los impactos económicos y sociales de la industria, a través de las cifras de empleo, producción, exportaciones, actividad económica regional y eficiencia productiva. Este informe, según lo explicado, es solo un primer paso en el ámbito de generar información abierta para la población y comunidades, pues SalmonChile está trabajando en un Reporte de Sustentabilidad, como tal, que será publicado en 2017 y que entregará cifras respecto del ejercicio 2016. NUEVO TRATO El presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, comentó que “la publicación de este informe nos pone muy contentos, porque por primera vez la actividad muestra completamente sus diferentes impactos. Como industria estamos en proceso de cambio. Queremos adaptarnos a los nuevos tiempos, donde sabemos que las exigencias son más profundas. Por eso, queremos ser transparentes y cercanos con nuestras comunidades. Este nuevo trato, busca informar y tomar conciencia de qué es lo que representamos”. Por su parte, el gerente general del gremio, Felipe Manterola, expuso que “el año pasado marcó un punto de inflexión para la industria. Cumplimos 30 años de una actividad que ha representado muchos aportes para las regiones donde se desarrolla, pero que sabemos que genera externalidades. Hoy, sabemos que tener una mirada distinta, donde la transparencia cobra un valor central”. INDICADORES SOCIALES De acuerdo con el Informe de Sustentabilidad de la Industria del Salmón 2015, esta actividad es la más relevante para la zona sur austral del país (Región de Los Lagos, Región de Aysén y Región de Magallanes) y una de las más importantes a nivel nacional, con un fuerte impacto en el empleo. Hoy, la industria cuenta con más de 71.000 personas, de las cuales 31.000 son empleos directos y 40.000 indirectos. Además, aporta con una importante presencia de mujeres y jóvenes. En 2015, el 20,43% de los trabajadores estaba sindicalizado. La responsabilidad de emplear a miles de personas, ha llevado a la industria a incorporar intensos planes de capacitación y certificaciones de sus colaboradores, otorgando El informe da cuenta de los impactos económicos y sociales de la industria, a través de las cifras de empleo, producción, exportaciones, actividad económica regional y eficiencia productiva. mejores competencias y calidad de vida. De esa forma, el informe da cuenta de que, en 2015, 12.940 trabajadores fueron capacitados en un total de 744 cursos que sumaron más de 183.000 horas de capacitación. Además, en el mismo año se efectuaron 67 fiscalizaciones laborales a las empresas socias de SalmonChile. El documento también detalla que la industria del salmón contribuye directamente a los fondos municipales a través del pago de patentes acuícolas, el cual se distribuye en partes iguales entre la comuna y el Gobierno Regional en que reside la concesión de acuicultura. El 2015 el pago de este tributo específico del sector benefició a 38 comunas del sur, cancelando la suma de 103.944 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). La misma cifra se entregó al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, lo que da un total de 207.888 UTM en 2015 o cerca de US$14 millones. DATOS SANITARIOS Y AMBIENTALES El documento también aborda el uso de antibióticos. Aquí, se destaca que estos fármacos son prescritos por médicos veterinarios especialistas en acuicultura para combatir enfermedades bacterianas, como SRS, principalmente. La tasa de uso de antibióticos expresa la cantidad de gramos de medicamento que se utilizó para combatir enfermedades por cada 1.000 kilogramos (kg) de salmón cosechado. Para 2015, por cada 1.000 kg de salmón se utilizaron 516 gramos de antibióticos. En 2014, la cifra alcanzó los 569 gramos y en 2013 llegó a 496 gramos. En lo que concierne a cáligus, en el informe se sostiene que el monitoreo y control efectivo del parásito ha sido un objetivo prioritario para el sector, obteniendo bastante buenos resultados en los últimos ejercicios. En 2015 se contabilizaron en promedio 2,78 cáligus por pez cultivado, cifra bastante más baja que los 3,19 de 2014 y los 6,92 de 2013. En cuanto a los escapes de peces –entendidos como eventos no deseados donde los ejemplares confinados en jaulas salen de las unidades de cultivo hacia el medio ambiente– se explica que hay diversas causas (externas e internas) que pueden motivar estos hechos. Los escapes se expresan como el número de peces que se pierden luego de las gestiones de recaptura. Para 2015 se registraron 655.799 peces escapados sobre un universo de 480 centros de cultivo operativos. En 2014 no hubo escapes, mientras que en 2013 se contabilizaron 920.114 ejemplares. Se puede destacar que se puede acceder a este documento desde www.salmonchile.cl Q A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 31 Actualidad Cepas de salmónidos La amplia diversidad genética presente en Chile A C O N S E C U E N C I A D E D É C A D A S D E I M P O R TA C I Ó N , E N NUESTRO PAÍS EXISTE UNA AMPLIA VARIEDAD DE CEPAS DE SALMÓNIDOS, LAS CUALES HAN ESTADO SIENDO MEJORADAS GENÉTICAMENTE DE ACUERDO CON LOS REQUERIMIENTOS DE CADA PRODUCTOR. SE CREE QUE AÚN MUCHO ESPACIO PARA AVANZAR. 32 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 C uando partió la industria chilena del salmón, hace más de 30 años, la totalidad de las ovas eran importadas. Los productores veían con dificultad, por un tema tecnológico y de estacionalidad, producirlas en el país, por lo que resultaba mucho más fácil traerlas desde el Hemisferio Norte. Fue así que por muchos años predominaron en Chile las cepas más conocidas y comercializadas en el mundo y que eran las que estaban disponibles para los productores nacionales, como la Mowi, Fanad, Landcatch y Lochy, que tuvieron un gran auge en la década de 1990. “La cepas que llegaron a Chile en estos años de historia son las que lograron ser promovidas y soportadas por un Fotografía: EDITEC. Actualidad sistema comercial de exportación de ovas o que fueron impulsadas por iniciativas de empresas particulares. Eran las cepas que se vendían y los chilenos las compraban porque eran las que estaban a su alcance. Hubo pocos o escasos esfuerzos por verificar sus ventajas. Creo que existieron pocas y honrosas excepciones de búsqueda, basada en ciencia, de atributos que podían adaptarse mejor a Chile”, opina el gerente general de Aquagen Chile, Patrick Dempster. Lo cierto es que estas cepas funcionaron y el esquema de importación de ovas se mantuvo tal cual por varios años. Los primeros cambios se dieron a fines de la década de 1980 y principios de los 1990, cuando apareció el entonces llamado “Síndrome de Huito”, hoy Cuando partió la industria chilena del salmón, hace más de 30 años, la totalidad de las ovas eran importadas. Los productores veían con dificultad, por un tema tecnológico y de estacionalidad, producirlas en el país, por lo que resultaba mucho más fácil traerlas desde el Hemisferio Norte. conocido como SRS, que afectó principalmente al salmón coho. Fue allí cuando comenzaron los primeros intentos por producir ovas en Chile, con énfasis en esta especie. “En 1990 ya era clarísimo que los coho seleccionados como reproductores que habían sobrevivido al SRS tenían mucho mejor performance que los provenientes de ovas importadas. En un lapso corto de tiempo, de no más de cinco años, una industria entera que exportaba ovas de coho a Chile, desapareció”, recuerda el ejecutivo. Pero las ovas de salmón Atlántico y trucha arcoíris continuaron siendo mayoritariamente importados. Solo algunas empresas, como Marine Harvest, AquaChile y Camanchaca, por nombrar ejemplos, comenzaron con programas genéticos de manera temprana. Esta situación, sin embargo, cambió a partir de la crisis del virus ISA, desde 2007 en adelante. En ese entonces, los productores chilenos –para evitar riesgos sanitarios– aumentaron sus intentos por producir ovas dentro del país y se hicieron grandes inversiones para que ello ocurra. Hoy, casi el 95% de las ovas son nacionales y solo el 5% se importa desde países como Islandia y Dinamarca. ¿QUÉ PASÓ CON LAS CEPAS? Como se explicaba, la producción nacional de ovas aumentó con el tiempo hasta llegar a ser predominante en la actualidad, con alrededor de 600 millones de unidades en 2016. En general, los productores que comenzaron con programas genéticos basaron su producción en las mismas cepas existentes y disponibles en el mercado. Sin embargo, algunas, como la Fanad, fueron perdiendo terreno, mientras que otras, como la cepa Aquagen (perteneciente a la productora de ovas Aquagen), fueron alcanzando una mayor importancia. Según actores de la industria, las cepas más importantes en la industria local son: Aquagen, que representa alrededor de un 40%; Mowi, con cerca de un 20%; y AquaChile, con un 12%, aproximadamente. Se mantienen también otras cepas como Landcatch, de origen escocés, pero basada en Mowi, de origen noruego; Lochy, también de origen escocés; y Stofnfiskur, que correspondería a una mezcla entre Saga, de origen islandés, y Mowi. Estas cepas presentan diferencias, principalmente, en términos de crecimiento, maduración en el mar, resistencia, comportamiento, forma de alimentación, agresividad entre peces, niveles de estrés, rendimiento en filete y morfología corporal. Muchas de estas distinciones tienen que ver también con el manejo genético que se le da a las ovas de diversos orígenes, respondiendo a los intereses de cada empresa. En el caso de la cepa Aquagen, esta tiene su origen A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 33 Actualidad Las cepas más importantes en la industria local son: Aquagen, que representa alrededor de un 40%; Mowi, con cerca de un 20%; y AquaChile, con un 12%, aproximadamente. Además de las cepas de Aquagen, Mowi y AquaChile, en Chile también se pueden encontrar la Landcatch, Lochy y Stofnfiskur. en una población de peces seleccionada a partir de unos 41 ríos de Noruega y Suecia. “No se quiso fundar en una sola cepa, sino que a partir de los mejores ejemplares provenientes de una diversidad ambientes, generándose así una amplia variabilidad genética”, cuenta Patrick Demspter. Esta cepa responde a un trabajo genético que se inició en 1971, como piedra fundacional de la naciente industria salmonicultora noruega y contó con el apoyo y respaldo del Gobierno del país escandinavo que, desde un principio, previó el preponderante rol que el mejoramiento genético tendría para el sector. La cepa Mowi, en tanto, otra de las más importantes, cuenta con reconocimiento a nivel mundial y ha fundado muchos programas genéticos en distintos países productores. Toda la producción de salmón Atlántico de la costa oeste de Canadá, por ejemplo, está basada en esta cepa, así como dio origen también la producción de Marine Harvest en Noruega. Desde la Subgerencia de Agua Dulce de Marine Harvest Chile comentan que la han preferido 34 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 “por su buen performance, color y baja madurez”. Camanchaca también ha usado, históricamente, la cepa Mowi. “Su principal atributo es que tiene una madurez tardía, lo que nos permite programar de mejor manera las cosechas en las épocas en que los salmones maduran (otoño-invierno)”, cuenta el gerente de Agua Dulce de la firma, Hugo Cajas. Sin embargo, a partir de 2004, esta compañía incorporó la cepa Lochy “que presenta rápido crecimiento, condición que nos posibilita tener ciclos más cortos en agua mar, disminuyendo con ellos los riesgos asociados a esta etapa”, explica el ejecutivo. EL VALOR DE LA GENÉTICA Por cierto, para los salmonicultores chilenos la elección de la cepa es importante, pero también lo es la combinación inteligente que se pueda hacer de ellas y la elaboración de un buen programa genético que permita mejorar las ovas de acuerdo a objetivos específicos. Patrick Dempster recalca que el trabajo que se hizo en Actualidad Chile por producir ovas y efectuar un manejo genético con el salmón coho en los años 90´ tuvo buenos resultados. “Hoy, esta especie sigue siendo la menos susceptible a SRS. Esto demuestra que la selección genética, efectivamente, marca una diferencia verificable”, reflexiona el acuicultor, quien está convencido de que los mismos esfuerzos que se hicieron en coho se debieron haber efectuado, mucho antes, en salmón Atlántico y trucha arcoíris. De esa forma, “tendríamos una industria más sustentable y competitiva”. El representante de Aquagen destaca que “lo que más importa es tener un programa genético bien organizado, sistemático y consistente en el tiempo. Esto, al final, es tanto o más relevante que la cepa usada en el origen. En Aquagen, a partir de la misma cepa, se han obtenido líneas genéticas distintas, enfocadas en máximo crecimiento, mínima madurez y resistencia a enfermedades, entre otras cualidades”. El profesional valora los esfuerzos de empresas como Marine Harvest, AquaChile y Camanchaca, que partieron hace varios años con el tema. Con el tiempo, a éstas se sumaron varias otras. Entre ellas, Los Fiordos, Multiexport, Cermaq y Salmones Antártica, que han dado grandes pasos en las distintas especies que se cultivan en el país. En el caso de Marine Harvest Chile, cuentan que desde 1998 han estado mejorando genéticamente las cepas con las cuales trabajan (Mowi y Gaspe). En el caso de Mowi, “hemos hecho mucho trabajo respecto a resistencia a ISA. Hoy estamos enfocados en robustez, más que en enfermedades específicas. Nos preocupamos constantemente de mantener un stock libre de deformidades, con óptimo desempeño en términos natación y una buena respuesta al estrés. El año pasado también comenzamos a mejorar la resistencia de nuestras cepas a cáligus, como parte de lo que llamamos ´breeding goal´”. Actualmente, la compañía de origen noruego está trabajando en un proyecto de Investigación y Desarrollo que busca investigar un grupo de peces que sobrevivió al bloom de algas que afectó a la industria en febrero de 2016. “Junto con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura se trabajó para lograr las autorizaciones que buscan analizar el material genético de estos peces y las particularidades que los hicieron soportar altísimas concentraciones de microalga ictiotóxica Pseudochatonella, mortal para la mayoría de los peces”, informaron. Los resultados, por supuesto, se verán en un tiempo más. En Camanchaca también mantienen un programa genético concentrado en seleccionar a las mejores familias resistentes a enfermedades. Hugo Cajas expresa que no se aprecian grandes diferencias entre las dos cepas que utilizan (Mowi y Lochy), sino que aquí tiene mucho que ver el lugar donde se cultiva. AMPLIA VARIABILIDAD Según los expertos, Chile, al estar por casi 30 años importando ovas de salmón provenientes desde distintos lugares –como Noruega, Escocia, Irlanda, Estados Unidos y Canadá, entre otros– hoy cuenta con una amplia diversidad genética. Algunos creen que con esta base, mucho más extensa que la que puede haber en otros países salmonicultores, es posible continuar la producción sin importar más material genético. “No soy genetista, pero casi podría asegurar que la diversidad genética de nuestro país perfectamente permite sostener los programas genéticos, si son manejados en forma eficiente, sin riesgo de endogamia (unión o reproducción entre individuos de ascendencia común). Estas situaciones se pueden suscitar cuando uno cruza parientes, pero en la medida que haya programas genéticos con registro de pedigree y eso se maneje bien no debiera haber presión endogámica”, sostiene Patrick Demspter. De hecho, los productores de Escocia, la costa oeste de Canadá y algunos sectores de Noruega, han fundado sus programas genéticos sobre bases muy reducidas, incluso basados en una sola cepa, y no han tenido esta clase de problemas. Respecto de la posibilidad de que aparezcan nuevas cepas, distintas a las hoy conocidas, no se descarta que ello pueda ocurrir, pero se cree que es muy poco probable, ya que “las cepas actuales llevan años de mejoramiento genético y tienen un performance muy superior a las silvestres”, advierten desde Marine Harvest Chile y agregan que las pocas cepas que están bajo selección, pero que no están presentes en el país, no tienen muchas opciones de ser importadas a corto o mediano plazo. Hugo Cajas, en tanto, considera que se debe estar atento ante la presencia de alguna nueva opción, pero que, más importante que eso, es “incorporar por de pronto material genético a las cepas ya existentes, realizando cruzas y aprovechando el potencial que cada una de ellas tiene”. Similar opinión tiene Patrick Demspter, para quien, con la variabilidad de cepas presente en Chile, hay “enormes oportunidades para seguir haciendo mejoramiento genético. El potencial de la especie y los increíbles desarrollos tecnológicos auguran avances en el mejoramiento genético de los salmónidos a tasas mucho mayores de las que se pueden alcanzar en otras industrias de producción de proteína animal, como la de pollos, cerdos o vacunos”. Q Para los salmonicultores chilenos la elección de la cepa de la ova es importante, pero también lo es la combinación inteligente que se pueda hacer de ellas y la elaboración de un buen programa genético que permita mejorar las ovas de acuerdo a objetivos específicos. A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 35 Informe técnico Sistemas de vacunación Caminando hacia la automatización POR MUCHOS AÑOS, LA SALMONICULTURA CHILENA HA SIDO FIEL A LA VACUNACIÓN MANUAL DE PECES, INCORPORANDO, ESO SÍ, CONSTANTES MEJORAS. HOY, SIN EMBARGO, SON VARIAS LAS EMPRESAS QUE SE ESTÁN ATREVIENDO CON LA VACUNACIÓN AUTOMÁTICA. L a vacunación de peces se ha convertido en una práctica frecuente en las pisciculturas –tanto en lagos como en tierra– que componen la industria chilena del salmón. Son alrededor de 200 millones al año los ejemplares que reciben este tratamiento, con el fin de prevenir enfermedades como IPN, SRS, ISA, Vibrio y Aeromonas, principalmente. En los comienzos de la industria, en la década de 1980 y 1990, la vacunación se realizaba de forma bastante artesanal. Los peces eran extraídos desde las balsasjaula con una red de mano (quecha), se disponían en un balde y allí eran anestesiados. Solo en este proceso participaban unas tres personas. Luego, se disponían en mesas que por un buen tiempo fueron fabricadas en fibra de vidrio, donde eran vacunados con jeringas desechables, manualmente, por una cuadrilla de operarios. Para saber cuántos peces estaban siendo inyectados, se utilizaba 36 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 un contador de golpe, donde también había una persona encargada de esta labor. Con los años, sin embargo, se fueron incorporando cada vez mayores tecnologías. Desde el 2000 en adelante, aproximadamente, se cambió la tradicional “quecha” por bombas de succión que son las que trasladan a los peces hasta las mesas de vacunación. De igual forma, se integraron tolvas automáticas de anestesiado, que hacen esta etapa mucho más rápida y eficiente. Además, se comenzaron a utilizar jeringas mucho más “inteligentes”, con rellenado automático y de alta precisión. Incluso, algunas tienen un diseño “ergonométrico” que disminuye la fatiga del operador y permite una operación más suave y eficiente. Estas también pueden incorporar hoy un sistema de contabilidad automático. En cuanto a las mesas de vacunación, estas no han presentado muchas modificaciones, excepto por el hecho de que predomina, en términos de material, el acero inoxidable, Fotografía: EDITEC. Informe técnico que es más firme, durable y fácil de limpiar. Además se han tenido que agrandar algunas mesas, ya que en la industria se está apreciando una tendencia por mantener peces en agua dulce hasta un tamaño mayor al usual, que era de unos 100 gramos. En el caso de la trucha arcoíris, se están vacunando peces de hasta 200 y 300 gramos; y en salmón Atlántico, hasta unos 180 gramos. Es así como el 90% de la vacunación en Chile sigue siendo fundamentalmente manual, servicio que es provisto por empresas como Bionortec, Biomasa, Gold Salmon y Homing, entre otras, las cuales son contratadas de manera usual por los laboratorios farmacéuticos que venden las vacunas a las salmonicultoras “puestas en el pez”. Alguna vez se trató de introducir en el mercado nacional máquinas semiautomáticas, pero no dieron los resultados esperados, debido, principalmente, a que mantenían una alta dependencia de mano de obra, lo que se tradujo en la predominancia del sistema tradicional. En cuanto a las mesas de vacunación, estas no han presentado muchas modificaciones, excepto por el hecho de que predomina, en términos de material, el acero inoxidable, que es más firme, durable y fácil de limpiar. Pero a pesar de tratarse de un procedimiento “manual”, la incorporación de nuevas tecnologías y la capacitación del personal han significado mejoras, en general, en estas maniobras. Si en la década de 1990 una persona vacunaba alrededor de 8.000 peces al día, hoy el promedio es de 15.000. En una faena, en tanto –compuesta por una cuadrilla de unas diez personas–, se puede llegar fácil a los 100.000 ejemplares diarios. “En cada proceso de vacunación se muestrean peces varias veces en el día para verificar que los puntos de inyección estén en el lugar que corresponde y que se esté suministrando la dosis indicada. De hecho, se suele verificar en jeringas de tuberculina si la cantidad es la correcta. Ese control lo hace el jefe de cuadrilla, pues hay una planilla de registro donde se van anotando todos esos datos. El laboratorio, a su vez, tiene técnicos acuícolas o veterinarios que fiscalizan en terreno el procedimiento y que exigen altos estándares de calidad. Cuando se termina la faena, se entregan copias de la planilla A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 37 Fotografía: PHARMAQ. Informe técnico vez, es fácil de operar y mantener (requiere un solo operador). Maneja peces de tamaños que van desde los 25 a los 150 gramos y proporciona graduación después de la vacunación sobre la base de un máximo de tres categorías de peso. Los fabricantes también destacan que la máquina ofrece una alta precisión en el punto de inyección y en la dosificación. Este equipo también tendría ventajas en términos de bioseguridad. “Al ser manipulado por un solo operador, se evita el tránsito de personal interno y externo en la zona destinada a manejos. De esa forma, se limita el ingreso de material y elementos externos a la piscicultura y, por ende, el riesgo de fómites y vectores”, comentaron desde la empresa. Desde que fue lanzado al mercado, ya se han vendido más de 25 unidades del sistema Skala Maskon, principalmente, a productores europeos, como Salmar, Marine Harvest y Leroy Seafood. En Chile, ya hay cuatro unidades en operación y actualmente dos en proceso de instalación. NUEVO ESQUEMA El sistema de vacunación Skala Maskon permite vacunar entre 10.000 y 20.000 smolts por hora. tanto al laboratorio como al propio salmonicultor”, expresa el gerente general de Bionortec, Víctor Palma, quien destaca que una ventaja de este sistema tiene que ver precisamente con el control y la efectividad. Y una de las claves del éxito, advierte, está en la calidad del personal. “Puedes tener los mejores equipos, las mejores bombas y las mejores mesas, pero lo más importante en una empresa de servicios como la de nosotros es la gente, en términos de capacitación y experiencia. Tenemos algunas personas que llevan más de diez años vacunando y a esas hay que cuidarlas porque son pocas”, expresa el ejecutivo. VACUNACIÓN AUTOMÁTICA Pero el escenario poco a poco está cambiando. En los últimos años, algunos salmonicultores chilenos se están atreviendo a probar los sistemas de vacunación automática que ofrecen algunas compañías extranjeras. El laboratorio farmacéutico PHARMAQ –hoy parte de Zoetis–, por ejemplo, a través de su filial PHARMAQ AS Technika, ofrece en Chile el sistema de vacunación Skala Maskon, el que fue desarrollado en estrecha colaboración con los principales productores de salmónidos del mundo, con el fin de agilizar un proceso tan rutinario y demandante como es la vacunación en la industria del salmón. Según lo informado por la firma, se trata de un sistema fácil de integrar y expandir que permite vacunar entre 10.000 y 20.000 smolts por hora, dependiendo del modelo y que, a su 38 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 Si en la década de 1990 una persona vacunaba alrededor de 8.000 peces al día, hoy el promedio es de 15.000. En una faena, en tanto –compuesta por una cuadrilla de unas diez personas–, se puede llegar fácil a los 100.000 ejemplares diarios. En el caso de esta tecnología automatizada se rompe, en cierta forma, el modelo predominante en Chile en el cual las empresas proveedoras de servicios de vacunación son las propietarias del equipamiento y tecnologías utilizadas en el proceso. Aquí, el sistema automático está siendo vendido directamente a la salmonicultoras y son ellas quienes lo administran. Sin embargo, los prestadores de servicios, como Bionortec, están atentos a los resultados que tendrán estos equipos y no descartan incorporarlos a sus labores en el largo plazo, sobre todo considerando que estas empresas se han enfrentado a notables alzas en términos de mano de obra, alojamiento y alimentación del personal en el último tiempo, lo que ha dificultado su ejercicio. “Las compañías que nos dedicamos a este rubro sin duda que trataremos en algún momento de mejorar los costos mediante la automatización”, admite Víctor Palma. No obstante, dice que, al menos en el caso de su empresa, habrá que esperar un buen tiempo, “hasta que estas nuevas tecnologías tengan un precio razonable” y sean más accesibles para los pequeños empresarios nacionales. Se cree que las innovaciones en términos de vacunación de peces seguirán por la vía de la automatización. “Con certeza, los sistemas automáticos irán mejorando, con el fin de determinar de manera más eficiente, por ejemplo, el rango de peso de los peces, de modo que cada vez será más fácil utilizar estos equipos”, expresa el representante de Bionortec. Las salmonicultoras, por su parte, también están expectantes y pendientes de los avances que se vayan dando en este ámbito, para ver si vale la pena hacer un vuelco y lanzarse hacia estas nuevas tecnologías. Q L E SI ON E S B R A N Q U I A LE S R Á P I D A R E C U PE R A C I Ó N BRANQUIAL F U N CI ON AL I D A D MEJORA LO C AL D E L AS B R AN Q U I AS EL INGRESO DE I NMU N E PAT Ó G E N O S A L P E Z D I S MI N U Y E S A L U D INT E S T INA L ME J O R A L A L A MI C R O F L O R A I N T E S T INA L C A PA C I D A D A N T I OX I D A N T E R E FU E R Z A E L S I S T E MA E S TA B I L I Z A Y P R O M U E V E A U ME N TA L A ATRIBUTOS ADICIONALES PROTEC GILL AU M E N TA I N M U N I D AD LÍNEA PROTEC PROTEC GILL D E VA C UNA S P OT E NC IA L A EF IC IENC IA P IE L Y ES C A MA S F O RTA L EC E L A TO L E R A NC IA A L ES T RÉS P E R MIT E UNA F UERT E Informe técnico LOS LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO Q U E P R E S TA N S E R V I C I O S A L A I N D U S T R I A H A N I N S TA U R A D O GRANDES AVANCES TECNOLÓGICOS. PERO, ADEMÁS, SE HAN CONVERTIDO E N A L I A D O S E S T R AT É G I C O S D E SANITARIA, PRESTANDO LA ASESORÍA NECESARIA PARA ENFRENTAR LAS COMPLEJIDADES. Fotografía: EDITEC. L O S P R O D U C T O R E S E N M AT E R I A Laboratorios de diagnóstico Un soporte integral para la salmonicultura L 40 A Q U A La industria chilena del salmón se ha convertido en una gran demandante de servicios de diagnóstico. Por una parte, solicita constantemente los análisis oficiales correspondientes a los programas / m a r z o 2 0 1 7 específicos establecidos por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), como el de virus ISA (PSEVC-ISA), el de SRS (PSEVC-Piscirickettsiosis), el de enfermedades de alto riesgo (PSEVA-EAR) y el de reproductores (PSGR). Además, Informe técnico con frecuencia, requiere análisis de casos clínicos que se presentan en los centros de cultivo con el fin de encontrar respuestas y, ojalá, soluciones. Es así como en la Región de Los Lagos ha surgido toda una industria de laboratorios de diagnóstico, muchos de los cuales han ido creciendo junto con el sector, mientras que otros se han ido incorporando los últimos años. Algunos de ellos son Acuícola Alas, ADL Diagnostic Chile, Aquagestión, Antares, Diagnotec, Etecma y FishVet Group. ADL es uno de los más antiguos. Presta una amplia variedad de servicios, entre los que se incluyen los chequeos oficiales de Sernapesca, como diagnósticos en general, tanto de rutina, como otros de mayor sofisticación. “Por años, nos hemos especializado en resolver problemáticas de alta complejidad a través de tecnologías ómicas, lo que nos ha permitido avanzar de manera efectiva en la obtención de información valiosa para nuestros clientes y en la cual hemos ido adquiriendo experiencia y rapidez”, dice el gerente general de la firma, Patricio Bustos. Otro laboratorio que atiende al sector es Acuícola Alas, nacido en 2010. “Ofrecemos servicios para la etapa de smoltificación mediante medición de ATPasa, examen clave para determinar si el pez está preparado o no para ser trasladado desde agua dulce a agua mar. Tenemos una técnica única, validada en todo el mercado”, dice el gerente general, Felipe Tisné. La firma también ofrece servicios de diagnóstico de distintas patologías mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa, más conocida como PCR, y ELISA. Con ello, puede atender todos los programas sanitarios obligatorios de Sernapesca, además de análisis de rutina. En Puerto Montt también está Diagnotec, perteneciente al grupo alemán Grünenthal. Este tiene diversas áreas de negocio, como salud animal, seguridad alimentaria, asesoría y capacitación, investigación y desarrollo y medio ambiente, a través de las cuales pretende “entregar a nuestros clientes soluciones globales en la cadena productiva”, según la subgerente de Laboratorios y Nuevos Negocios, Patricia Proschle. Agrega que “contamos con equipos de trabajo todo terreno que son capaces de adaptarse a las diversas situaciones que puedan surgir en la industria”. Desde marzo de 2016, en tanto, funciona en Puerto Montt el laboratorio FishVet Group, que es parte del grupo escocés del mismo nombre que posee una amplia red de laboratorios especializados en salud de recursos hidrobiológicos en ocho países. Esta firma presta servicios de diagnóstico de casos clínicos y desde hace poco puede realizar los análisis obligatorios de Sernapesca. “Nuestro Departamento Técnico mantiene reuniones constantes con nuestros colegas, por ejemplo, de Noruega y Escocia, con quienes compartimos nuestra realidad en la producción de salmónidos”, dice su gerente general, Javier Moya. Para que un laboratorio pueda efectuar los análisis oficiales exigidos por la autoridad debe contar con las acreditaciones del Instituto Nacional de Normalización (INN) y de Sernapesca. La mayoría cuenta con estas autorizaciones. FishVet Group era el único que, por ser nuevo, no contaba con ello. Sin embargo, recientemente obtuvo los registros necesarios. SOLUCIONES EN “TIEMPO REAL” Dadas las características de sus servicios, los laboratorios de diagnóstico presentes en la salmonicultura local han experimentado constantes avances tecnológicos, sobre todo en la última década; todo con el fin de entregar resultados más precisos y con mayor rapidez. Dadas las características de sus servicios, los laboratorios de diagnóstico presentes en la salmonicultura local han experimentado constantes avances tecnológicos, sobre todo en la última década; todo con el fin de entregar resultados más precisos y con mayor rapidez. “Las necesidades de la industria son cada vez más exigentes, principalmente, en términos de sensibilidad, especificidad, estandarización, complejidad respecto a la etiología, tiempos de respuesta y costos analíticos. Por ello, la incorporación de tecnologías resulta vital. Uno de los mejores ejemplos es la evolución que han tenido los sistemas basados en la detección de ácidos nucléicos a través de PCR, los cuales han pasado desde metodologías convencionales y resolución tardía, hasta los actuales sistemas de tiempo real”, expresa el gerente técnico de ADL, Fernando Bustamante. Los primeros equipos de PCR que se usaron en la salmonicultura nacional comenzaron a operarse en 1997. Aquí, en unas 72 horas se podían obtener resultados, mientras que mediante la otra alternativa, el cultivo celular, estos podían tardar hasta 21 días. Sin embargo, en ese entonces los artefactos requerían bastante mano de obra y tenían baja capacidad. Por eso, en el 2000 se incorporaron los primeros PCR “de tiempo real”, que entregan los resultados en forma automática, en un mismo día, y con alta eficiencia. En 2007, cuando se produjo el brote de virus ISA, vino otro cambio importante, con la incorporación de las llamadas sondas “TaqMan” a los equipos de PCR de tiempo real. Estas mejoraron la especificidad del diagnóstico. De hecho, el mismo Sernapesca comenzó a exigir su uso para los análisis de PCR de los programas oficiales. Según diversas fuentes, los análisis de PCR son hoy los servicios más demandados por la industria del salmón nacional. Sirven para todo tipo de organismos, tanto bacterias, como virus, hongos y parásitos. Lo que se hace es detectar el ADN del patógeno, amplificarlo y visualizarlo. Estas nuevas técnicas de biología molecular “han sido muy favorables para la industria, ya que permiten identificar si hay presencia o no de un patógeno en un tiempo, en general, no superior a 24 horas, lo cual ayuda mucho a la toma de decisiones de las empresas productoras y se evita el escalamiento de contagios”, dice Felipe Tisné. En el caso de FishVet Group, esta firma trajo a Chile la automatización completa del proceso. Es decir, cada una de A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 41 las etapas de PCR es operada aquí por un robot. “Esto nos permite tener un potencial de 3.072 muestras analizadas con resultados emitidos dentro de un turno de 8 horas de trabajo. También estamos invirtiendo para que, al igual que en Europa, las muestras sean tomadas en contenedores especiales en terreno para luego ingresar directo al sistema automatizado, protegiendo en un 100% la integridad de la muestra”, dice el gerente técnico del laboratorio, Cristhian Ortiz, quien destaca que este sistema permite tener resultados muy estandarizados. Otra herramienta que se ha estado utilizando en el sector es la secuenciación genética. ADL ha estado trabajando en ello durante los últimos diez años. “En un principio, esta nos permitía identificar patógenos para los cuales no había PCR específico y/o caracterizar su variabilidad genética. No obstante, hoy disponemos de secuenciadores de última generación que nos han permitido incrementar nuestras capacidades para resolver genomas bacterianos completos y profundizar nuestro conocimiento de los patógenos, caracterizando elementos de su fisiología, factores de virulencia y mecanismos de patogenicidad”, indica Fernando Bustamante. Hay laboratorios que también están incursionando en la bioinformática, a través de la cual se pueden consolidar análisis transcriptómicos que sirven para conocer la expresión diferencial de genes durante una condición fisiológica definida y, por consiguiente, avanzar en la identificación de las potenciales causas de una enfermedad, evaluando distintas alternativas de tratamiento. “Constantemente se están desarrollando nuevas técnicas y eso es materia privada de cada laboratorio. Primero hay que validarlas y luego ofrecerlas. Sin duda, la secuenciación y la bioinformática son herramientas que ayudaran a entender lo que tenemos en nuestro país y cada vez será más fácil para las empresas acceder a ellas”, comenta el representante de Acuícola Alas. MIRADA INTEGRAL La alta demanda por análisis de PCR, que casi se ha triplicado respecto de sus inicios, ha reducido la utilización de otras técnicas más tradicionales, como las microscópicas. Para Patricio Bustos, si bien se entiende la preferencia por métodos moleculares que han demostrado alta eficiencia, “es preocupante que esta misma tendencia de disminución se observe en herramientas dirigidas al aislamiento de patógenos, lo cual podría dificultar nuestras posibilidades de seguir estudiando su evolución y reducir nuestras alternativas de búsqueda de mecanismos de control”. Por ello, el ejecutivo hace un llamado a “mantener ciertas técnicas clásicas que han demostrado ser importantes en el desarrollo integral y en el estudio evolutivo de las enferme- Fotografía: EDITEC. Informe técnico Para que un laboratorio pueda efectuar los análisis oficiales exigidos por la autoridad debe contar con las acreditaciones del Instituto Nacional de Normalización y de Sernapesca. En el 2000 se incorporaron los primeros PCR “de tiempo real”, que entregan los resultados en forma automática, en un mismo día, y con alta eficiencia. dades”. Llama también a mantener una mirada “holística” en el diagnóstico y tratamiento de patologías, integrando diversas miradas que ayuden a entender los procesos en su total magnitud. Los laboratorios tienen clara la necesidad de tener esta visión integral. Desde FishVet destacan que la histología también se ha estado utilizando poco los últimos años, por sus tiempos de respuesta, pero que recientemente se ha estado apreciando un mayor interés en avanzar en esta materia, ya que han mejorado los servicios (son más rápidos) y además constituyen una importante guía para el veterinario de terreno. “Es muy importante conversar con las personas que traen la muestra, con los interesados y entender cada caso, de modo que el estudio esté asociado a un contexto. Los veterinarios suelen atender urgencias y tienen que tomar decisiones respecto a análisis, pero estos hay que saber interpretarlos. Este es el concepto que estamos tratando de implementar. No vender análisis por que sí, sino que priorizar y prestar una asesoría técnica al cliente”, sostiene Cristhian Ortiz. Desde Diagnotec, en tanto, destacan que “hemos migrado desde la solución estándar, el mero diagnóstico por PCR en respuesta a instancias normativas o las típicas contingencias, a constituirnos como un apoyo constante en todas las etapas del proceso productivo. Nos preocupamos de que las nuevas áreas que estamos desarrollando, siempre mantengan las características que nos identifican, es decir, soluciones oportunas, puntuales, eficaces, confiables y de calidad”, según las palabras de Patricia Proschle. Q A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 43 Producción Extracción y cultivo de moluscos Aprendiendo a convivir con las FANs TANTO LOS MITILICULTORES COMO LOS RECOLECTORES DE ORILLA CONCUERDAN CON QUE ES NECESARIO MANTENER SISTEMAS DE MONITOREO EFICIENTES QUE LES PERMITAN PREPARARSE ANTE EVENTOS DE FLORACIONES Y PODER TOMAR MEDIDAS ADECUADAS CON ANTICIPACIÓN. E n abril se cumplirá un año desde que la Autoridad Sanitaria de la Región de Los Lagos estableciera, ante la presencia de la microalga Alexandrium catenella, el cierre preventivo de gran parte del borde costero oceánico de la Región de Los Lagos, lo que se sumaba a las áreas ya cerradas en varios sectores de la comuna de Calbuco. Este hecho dejó a cientos de mitilicultores y pescadores artesanales dedicados al cultivo y recolección de moluscos de brazos cruzados y por varios meses. Se trató del evento de Floraciones Algales Nocivas (FANs) más agresivo de los últimos años en el país, el que obligó, incluso, a que la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, decre- 44 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 tara al borde costero de Los Lagos como Zona de Catástrofe con el fin de que las autoridades dispusieran de los medios y recursos necesarios para enfrentar el desolador panorama que enfrentaban numerosas familias del sur dedicadas al mar y proteger, al mismo tiempo, la salud de las personas. Hoy, la situación está mucho más tranquila, pues la toxina poco a poco ha ido desapareciendo. Los mitilicultores han estado operando con bastante normalidad, pues lograron que muchas de sus áreas fueran abiertas tempranamente para la cosecha. Los recolectores de mariscos, en cambio, han debido tener más paciencia y esperar un buen tiempo para que sus sectores y recursos sean autorizados para la extracción. En diciembre pasado, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de Los Lagos ordenó la apertura de todas las zonas que estaban con prohibición en la comuna de Calbuco, quedando ésta totalmente liberada de la presencia del Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), a las que se sumaron algunos sectores de la Isla de Chiloé. En la ocasión, desde la Seremi de Salud manifestaron que “el fenómeno de marea roja sigue disminuyendo, principalmente en el Pacífico, que es donde aún quedan recursos que están todavía tóxicos o sobre lo que establece la normativa”. Los sectores que al Fotografía: EDITEC. Producción cierre de esta edición permanecían con la medida sanitaria de prohibición de extracción eran los de Quellón, Quemchi, Ancud, Maullín, Los Muermos, Fresia, Río Negro, Purranque y San Juan de la Costa. Son estos mariscadores los que se han llevado la peor parte. “Hay compañeros que no han podido extraer ni un solo producto, que han pasado el año invictos. Eso genera serios daños a la pesca artesanal, porque no hay entrada de dinero para las familias. Además, no todos recibieron el bono entregado por el Gobierno pues mucha gente que realmente trabajaba quedó fuera, mientras que algunos fueron beneficiados porque se inscribieron en las listas sólo para sacar ventaja. Esa situación nos preocupa bastante”, expresa la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante. Los mitilicultores, en tanto, si bien ahora están más aliviados, también pasaron por serias dificultades. El cierre de las áreas de extracción en los primeros meses de 2016, junto con las manifestaciones que levantaron los pescadores en el mes de mayo –que mantuvieron a la Región de Los Lagos paralizada por más de dos semanas–, significaron un pérdida de más de US$20 millones y unos 1.700 desempleados en el sector. Además, en el área de Calbuco, por ejemplo, los cultivadores han tenido que enfrentar el último tiempo bajos precios del producto en playa –ha pasado desde $220 a unos $180 el kg–, lo que ha golpeado a los productores más pequeños. PREOCUPACIÓN CONSTANTE En abril se cumplirá un año desde que la Autoridad Sanitaria de la Región de Los Lagos estableciera, ante la presencia de la microalga Alexandrium catenella, el cierre preventivo de gran parte del borde costero oceánico de la Región de Los Lagos. Cuando aún se sienten los efectos del evento de marea roja que perjudicó a la industria acuícola-pesquera el año pasado y que no ha terminado de desaparecer, los acuicultores y recolectores nuevamente están poniendo su atención en lo que pudiera ocurrir en los próximos meses, pues no se ha descartado que pueda aparecer otro evento de FANs que afecte la producción. De todas maneras, se cree que, de llegar una nueva masa de microalgas, no sería de la magnitud de lo ocurrido en 2016 dado que se considera que las condiciones oceanográficas y ambientales son menos proclives a provocar una enorme floración. De todas maneras, la preocupación está. “La situación de la industria del mejillón en Calbuco se puede definir bajo la palabra incertidumbre, pues se desconoce si es inminente o no la llegada de un nuevo evento de FAN. Además, la baja noA Q U A / m a r z o 2 0 1 7 45 Fotografía: Servicio de Salud. Producción Al cierre de esta edición, todavía permanecían con la medida sanitaria de prohibición de extracción los sectores de Quellón, Quemchi, Ancud, Maullín, Los Muermos, Fresia, Río Negro, Purranque y San Juan de la Costa. Los mitilicultores se han preocupado de montar un sistema de monitoreo de las condiciones del mar, principalmente, a través de información entregada por el Instituto de Fomento Pesquero y la empresa Plancton Andino. CUADRO 1 SISTEMAS DE DEPURACIÓN 46 A Q U A Una de las preguntas que ha surgido desde el fuerte episodio de FANs ocurrido el año pasado es la posibilidad de instalar sistemas de depuración de toxinas en los sectores afectados. Para los mitilicultores, sin embargo, no está tan clara la efectividad de estos sistemas en Chile. “Las depuraciones suelen ser eficientes en organismos como Escherichia coli y Vibrio, pero no son eficientes para moluscos afectados para Veneno Paralizante de los Mariscos, ya que este proceso es muy lento y podría tardar alrededor de un mes según la concentra- / m a r z o 2 0 1 7 ción y tiempo de exposición del molusco a la toxina”, dice la gerente de AmiChile, Yohana González. El presidente de la Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, Jorge Morales, comenta que “más que instalar tecnologías de depuración, creo que podríamos enfocarnos en sistemas predictivos y de prevención. En España trabajan en base a aperturas de polígonos, donde es permitida la cosecha mientras los niveles estén bajo norma. La macro área de Calbuco aplicó en 2016 algo similar”. Los pescadores artesanales, en cambio, confían en las posibilidades que pueden presentar estas tecnologías. “Nosotros hemos estado analizando el tema de manera privada, viendo la posibilidad de instalar en las caletas piscinas de depuración. Hemos hecho intentos y hemos estado buscando financiamiento. Hasta ahora, hemos tenido luces de que puede resultar, por ejemplo, con el loco. El problema es que el Servicio de Salud no aguanta mucho, siendo que hicimos el intento y sabemos que el recurso se limpia”, dice la presidenta de la Conapach, Zoila Bustamante. toria y orquestada en la fijación del precio de compra por parte de las plantas procesadoras golpea nuevamente a los micro y pequeños empresarios que mantienen sus producciones desde la crisis de 2016”, dice el presidente de la Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, Jorge Morales. En la Isla de Chiloé están un poco más tranquilos. La gerente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), Yohana González, expresa que ciertamente “debemos estar en alerta considerando todo lo que hemos aprendido del evento de 2016 y debemos poner atención a las señales asociadas a Alexandrium catenella así como de la evolución de la concentración del VPM”, pero aclara que le preocupa “la intensidad y convicción con que algunas empresas de servicios ambientales abordan a los productores locales generando un estado de preocupación que no necesariamente está fundado en antecedentes concretos o validados”. Es por eso que la ejecutiva llama a que, sin bajar la guardia, se mantenga la calma. Al respecto, los mitilicultores se han preocupado de montar un sistema de monitoreo de las condiciones del mar, principalmente, a través de información entregada por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la empresa Plancton Andino. En cuanto a las concentraciones del VPM, se guían por los datos del Servicio de Salud, LabTox y Ceram. “A través del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit) estamos haciendo un seguimiento de toda la información validada, la cual estamos comunicando a través de correos electrónicos a todos los mitilicultores de Los Lagos, así como también a través de nuestra página web y Twitter”, recalca la representante de AmiChile. En tanto, los pescadores artesanales han efectuado los estudios correspondientes en sus Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos. “Le solicitamos al Servicio de Salud que nos tomaran tres muestreos mensuales, para estar preparados para cuando se vayan abriendo más áreas”, expresa Zoila Bustamante. Estos análisis servirán tanto como para nuevas aperturas (respecto del bloom anterior) como para detectar posibles futuras anomalías. No obstante, el sentimiento de este sector es que se requiere mayor comunicación y coordinación con las autoridades, con el fin de que todos los pescadores puedan tener un fácil acceso a información real y oportunidad sobre las condiciones del mar. “La verdad es que nadie nos ha explicado bien cómo viene el asunto. Necesitamos saber para estar preparados y no nos caiga la guillotina como ocurrió el año pasado”, expresa la vocera de la Conapach. Añade que “si tuviéramos más información, podríamos enfrentar esto de mejor manera. Muchos nos dicen que tratemos de vender harto antes de abril –que es cuando habría más riesgo de FANs–, pero ¿qué hacemos Producción si siguen existiendo sectores con presencia de la toxina?”, se pregunta la dirigente. Dice que la situación se vuelve más difícil cuando –tal como pasa con los mitilicultores– las plantas están pagando “una miseria”, según sus palabras, por los pocos recursos que se logran extraer. PLAN DE MAREA ROJA Entre los pescadores y mitilicultores del sur del país también existía incertidumbre, al inicio de 2017, respecto del “Plan de Marea Roja” que estaba preparando el Gobierno y que tardó un tiempo en aparecer. Para Zoila Bustamante, en particular, resultaba primordial conocer estas propuestas, así como hacer valer la opinión de su sector en este asunto de alta importancia. Este documento –denominado “Plan Estratégico de Monitoreo Integral y Diversificación Productiva para la Región de Los Lagos”– fue finalmente presentado el 31 de enero pasado por el intendente de la Región de Los Lagos, Leonardo de la Prida. Aquí se incluyen iniciativas relacionadas con la investigación, monitoreo y modelación de las FANs, así como la implementación y financiamiento de programas de diversificación productiva para los sectores que fueron afectados por la marea roja en 2016. Considera una inversión de $9.394 millones. Según lo detallado, el plan tiene como uno de sus objetivos fortalecer las acciones que permitan proteger la salud de las personas ante FANs. Además, recoge recomendaciones emanadas de la comisión que investigó las floraciones del año pasado con énfasis en lo ocurrido en la Región de Los Lagos. En relación con el desarrollo productivo, considera líneas de financiamiento especial de organismos públicos, como Corfo, Sercotec, Fosis, FAP y el Gobierno Regional de Los Lagos para la generación de proyectos que permitan diversificar las fuentes de ingreso. El jefe de la División de Acuicultura de la Subpesca, Eugenio Zamorano, destacó que “el plan tiene entre sus objetivos aumentar el conocimiento en marea roja con más y mejor monitoreo, así como dotar de la mejor información disponible para que las regiones tomen las mejores decisiones y de manera anticipada”. El dirigente de la pesca del sector de Cucao, en la Isla de Chiloé, Alberto Nain, valoró la entrega de este documento, manifestando su deseo de seguir trabajando con las autoridades con el fin de tener acceso a la información disponible. Otros, sin embargo, cuestionaron el hecho de no haber sido invitados a participar en la elaboración del texto. ORGANIZAR LA INFORMACIÓN Pero más allá de los anuncios del Gobierno, una de las principales preocupaciones de los mitilicultores y pescadores en este momento es contar con información precisa y Más allá de los anuncios del Gobierno, una de las principales preocupaciones de los mitilicultores y pescadores en este momento es contar con información precisa y oportuna, con el fin de poder adelantarse a posibles eventos de FANs. oportuna, con el fin de poder adelantarse a posibles eventos de FANs. Para ello, dicen, sería ideal poder ordenar los datos disponibles con el fin de que lleguen de manera fluida a los interesados. Además de la información que proporciona el IFOP y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), hay varias casas de estudios, como la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Los Lagos, que han estado implementando proyectos que permitirán, por ejemplo, contar con boyas oceanográficas destinadas a monitorear las condiciones ambientales de las distintas zonas costeras del país. Son estos datos los que, según varias voces, sería interesante agrupar y comparar. “Cada sistema de monitoreo ambiental, como el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB), los datos del IFOP o las boyas oceanográficas instaladas por distintas instituciones serán de gran valor siempre y cuando esta información genere una red de monitoreo estandarizado que permita la comparación entre ellas y estén disponibles para la comunidad”, dice Yohana González. Jorge Morales, por su parte, está de acuerdo “con que existan sistemas que permitan recibir eventos de FAN con la debida preparación. Si a los productores nos indican que se aproxima una floración podríamos colocar urgencia a las cosechas en lugares cercanos y así aminorar el impacto económico en los centros de cultivo. Se podría, de igual forma, alertar a las comunidades para que estas puedan congelar mariscos para tener reservas para los tiempos de restricción”. Los mitilicultores de Calbuco, de hecho, han analizado la factibilidad de instalar boyas oceanográficas en su comuna y en Chiloé, con el fin de que tanto los cultivadores como los buzos mariscadores cuenten con información en tiempo real. No obstante, la respuesta de las autoridades para dar impulso a esta iniciativa –de acuerdo con Jorge Morales– ha sido lenta. “En general, pareciera que se reacciona de acuerdo a la necesidad de un evento, sin que se planifique o se prevean estos fenómenos”, acusa el dirigente. Para Zoila Bustamante también es fundamental que los pescadores pudieran contar con mayor información. “Ojalá el Gobierno tuviera la voluntad de coordinar reuniones con nosotros y mostrarnos los datos que ellos tienen. De esa forma, si viniera un nuevo evento de marea roja podríamos prepararnos y tal vez vender antes nuestros productos o simplemente esperar; pero tendríamos una visión diferente, no como ahora, que estamos en una nebulosa”, expresa. Lo que tiene sí claro la dirigenta es que “no queremos depender de bonos, sobre todo los que estamos acostumbrados a trabajar una vida entera”. Q A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 47 Entrevista Desafíos y proyecciones de la acuicultura MIENTRAS UNO APUESTA POR LOS CULTIVOS OFFSHORE, EL OTRO TIENE UNA MIRADA MÁS SOCIAL DE LA ACTIVIDAD. AMBOS CONFLUYEN EN QUE SE DEBEN AUMENTAR LOS ESFUERZOS PARA AVANZAR EN TEMAS DE IMAGEN, SUSTENTABILIDAD Y MAYOR EFICIENCIA. D urante el VI Congreso Nacional de Acuicultura, celebrado a mediados de enero de este año en Viña del Mar (Región de Valparaíso), se realizaron cerca de 80 exposiciones que daban cuenta de diversas investigaciones científicas efectuadas en el país y cuyos objetivos son lograr nuevos conocimientos y herramientas que permitan el desarrollo de los cultivos hidrobiológicos. En la mayoría de los casos se abordaron aspectos genéticos, productivos y ambientales de especies como los 48 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 salmónidos, seriola, mejillones o algas. No obstante, en la oportunidad hubo dos charlas que resaltaron por entregar una visión general de una actividad que promete alimentar el mundo por proteínas sanas y nutritivas. Una de las exposiciones fue la entregada por el director de Acuicultura de la Universidad de Miami (Estados Unidos), Dr. Daniel Benetti, quien, durante sus más de 30 años trabajando en investigación y desarrollo, ha colaborado en una veintena de países de cuatro continentes para producir seriola, atún Dr. Daniel Benetti o cobia, entre otras especies. La otra fue la charla del Dr. Juan Pablo Lazo, quien actualmente trabaja en el Centro de Educación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (México), y, además, es el presidente de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS). En ambos casos, los dos han puesto sus nombres en un sinfín de investigaciones científicas de reconocimiento internacional. Dr. Juan Pablo Lazo Fotografía: EDITEC. Fotografía: EDITEC. Entrevista “El crecimiento de la acuicultura es imparable y creo que de aquí a diez o 20 años los sistemas offshore tomarán mucha fuerza al lograr disminuir sus costos y resolver varios de los desafíos que todavía tienen”. rentabilidades de la actividad “es educar a los mercados para que pidan pescado más chico. En Estados Unidos, por ejemplo, donde la mayoría de los habitantes somos de ascendencia latina, europea o asiática, nos gustan los ejemplares de menor tamaño, lo que es mucho más eficiente para los productores. ¿Quién dijo que nos gustan los pescados grandes o que no se puede cambiar este tipo de consumo?”, manifestó el investigador. CULTIVOS EXPUESTOS A diferencia de algunos científicos, el Dr. Benetti está consciente de que la acuicultura es y debe ser un negocio para los productores. En esto no tiene dobles lecturas o falsas posiciones. “El dinero de los productores se va en la alimentación de los peces, representando casi el 60% de los costos. Sin embargo, regresa a través de la comercialización”, consignó Benetti durante el congreso, agregando que una de las alternativas para mejorar las Sabemos que ha visitado varias veces Chile y conoce de cerca la salmonicultura. ¿Qué visión tiene de la actividad? La veo muy bien. Es una industria extraordinaria que admiro mucho. Ha sido criticada severamente pero hasta las mismas personas que la apuntan comen salmón de cultivo. Claro, como toda actividad humana debe mejorar y advierto un gran interés por parte de los productores por A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 49 Entrevista ha podido conocer de cerca diferentes realidades en torno a la actividad cultivadora. avanzar. Algunos de los aspectos son en el menor uso de harina y aceite de pescado pero, atención, al mismo tiempo los niveles de Omega 3 se han reducido a la mitad en los últimos cinco años. De todas formas, si se evalúa fríamente, esta actividad es una de las pocas que son tan productivas y rentables, con tremendos beneficios socioeconómicos y un impacto ambiental menor. Como decimos en Estados Unidos: más por menos. Pero además del menor uso de harina y aceite de pescado, donde se ha avanzando bastante, ¿qué otros puntos críticos aprecia que se debería avanzar para mejorar su reputación? Es paradójico ya que, mientras en el extranjero tiene una buena reputación, en Chile no sucede lo mismo. Sin embargo, debe trabajar para reducir el uso de antibióticos, los escapes y la contaminación. Estos puntos controversiales, más el consumo de proteínas marinas, deben estar en la agenda de I+D del país y los científicos. Por ejemplo, se puede utilizar agua dulce, osmosis reversa o peces limpiadores para controlar los piojos de mar. Sé que acá existen varias experiencias con resultados dispares pero dar a conocer su uso masivamente mejorará la imagen y reputación. Chile tiene que redoblar sus esfuerzos en este sentido y tal como lo realizan países como Escocia o Noruega. Usted es un gran promotor de las tecnologías offshore pero este tipo de desarrollos no son muy difundidos. Estados Unidos, una nación que importa el 90% de los productos del mar que consume, no los está empleando… Es que en Estados Unidos no hay legislación al respecto y, la verdad, no existe interés por parte de los empresarios. Incluso, desarrollamos muchas de estas tecnologías pero todas son exportadas a naciones como Panamá o Costa Rica. Sin embargo, el crecimiento de la acuicultura es imparable y creo que de aquí a diez o 20 años los sistemas offshore tomarán mucha fuerza al lograr disminuir sus costos y resolver varios de los desafíos que todavía tienen. DIVERSIFICACIÓN A BAJA ESCALA La WAS es una organización internacional que actualmente tiene unos 3.000 miembros de los cinco continentes. Uno de sus principales objetivos es difundir los avances de la ciencia acuícola para que puedan ser adoptados por la actividad. Esto lo realizan a través de publicaciones en diferentes idiomas así como la organización de congresos, talleres o workshop en el punto geográfico donde sea necesario. Gracias a su labor como presidente de la entidad, Juan Pablo Lazo 50 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 “Los transgénicos serán una realidad y tal como lo son hoy algunos vegetales que son utilizados para alimentar humanos y animales. Estimo que en ciertas regiones del mundo, como África, si no lo hacemos con GMO no lograremos solucionar diversos desafíos”. En general, se advierte poco interés por diversificar cuando ya se cuenta con especies cuyo ciclo está cerrado y son reconocidas por los mercados, como el salmón y el camarón. ¿Cómo se puede avanzar en este sentido? Chile es un clásico ejemplo ya que tienes grandes empresas, muy desarrolladas y que poco les interesa diversificar. Por ello veo una mayor potencialidad en los cultivos de pequeña escala y donde se transforme a pescadores en acuicultores. Estimo que se puede avanzar mucho con especies de agua dulce, que actualmente representan el 60% de la producción mundial y requieren de una menor inversión inicial. Se advierte que la legislación no ha estado acorde con el avance de la acuicultura y que, en parte, esto ha detenido los esfuerzos por diversificar. Definitivamente la legislación es un problema a nivel mundial pero debemos enseñarle al mundo que lo que hacemos tiene futuro y que es sustentable. De hecho, esta actividad es la forma más eficiente de producir proteína animal. El problema es que si los detractores, con base o no, atacan a la acuicultura, tienen grandes espacios en los medios de comunicación, pero la aclaración de la actividad siempre es menor. Esto termina afectando negativamente la visión de los grupos de interés y donde se encuentran los legisladores. Pero una cosa es clara, en el futuro la trazabilidad cobrará mayor valor en la comercialización de los productos del mar y esto terminará por beneficiar a la acuicultura. ¿Qué rol tendrán los GMO en la acuicultura? En el futuro, los transgénicos serán una realidad y tal como lo son hoy algunos vegetales que son utilizados para alimentar humanos y animales. Estimo que en ciertas regiones del mundo, como África, si no lo hacemos con GMO no lograremos solucionar diversos desafíos alimenticios que allí se viven. Sin embargo, es muy importante conocer si tienen o no algún impacto en los consumidores o en el medio ambiente. Hacia futuro, ¿cómo proyecta la acuicultura? Actualmente, es una industria de alto riesgo y que requiere de fuertes inversiones pero, con los avances en tecnologías y/o patologías, irán disminuyendo los costos. Es cosa de ver cuánto valía un kilo de salmón o tilapia décadas atrás y cuánto cuesta ahora para darse cuenta que esta es una actividad que se ha ido haciendo más eficiente. Por ello, estoy seguro que la acuicultura tiene un futuro brillante y un rol destacado en la alimentación mundial. Q Ciencia y tecnologías MATERIAS PRIMAS Y BKD_ www.avs-chile.cl DISPONIBILIDAD FUTURA DE MATERIAS PRIMAS El salmón escocés tiene una posición distinta en el mercado, lo que influye diferentes que incluyen formulaciones especializadas para apoyar un seg- directamente en sus requerimientos de materias primas. En particular, se mento de productos de salmón de primera calidad. ha centrado en el uso de ingredientes certificados procedentes de fuentes Frente a esto, la investigación “Disponibilidad futura de materias primas para de abastecimiento sostenibles. los alimentos de salmón y repercusiones en la cadena de suministro: El caso No obstante, las futuras proyecciones de producción de salmón escocés, del salmón de cultivo escocés”, desarrollada en la Universidad de Stirling, y a su vez las necesidades de alimentos, no son tan elevadas como para tuvo como objetivo considerar las tendencias en el cambio en la composición amenazar el suministro de materias primas en comparación con los mercados de los alimentos para salmones de cultivo en Escocia, en relación con la mundiales, aunque se cree que aumentará el uso de proteínas vegetales disponibilidad y el uso de ingredientes desde un punto de vista ético, nutri- cultivadas localmente ya que se sabe que las cadenas minoristas del Reino cional y de sostenibilidad. Los autores concluyeron que el cultivo de salmón Unido seguirán en contra del uso de los subproductos de animales terrestres, escocés es un ejemplo exitoso de desarrollo de alimentos sostenibles para debido a las percepciones negativas de los consumidores. Por lo tanto, la peces apoyando la producción continua de salmón de cultivo saludable, producción escocesa se basa en una variedad de productos alimenticios pero el suministro seguro de Omega 3 LC-PUFA sigue siendo un problema. CAMBIO CLIMÁTICO Y EL IMPACTO DEL BKD EN SALMÓNIDOS SILVESTRES Debido a que demandan la activación del siste- problema mayor para la actividad salmonicultora de trucha marrón silvestres en invierno y ve- ma inmune y el consiguiente desvío de energía y acuícola, en general. rano, y se evaluaron una serie de parámetros a esta vía, los agentes patógenos pueden tener La investigación científica “Infestación para- orientados a entender la asociación entre la un efecto relevante en la capacidad o alcance sitaria y reducción en la tolerancia térmica: severidad de la infestación y el rendimiento aeróbico de sus hospederos, lo que incluye la impacto de la enfermedad proliferativa del riñón físico del hospedero. capacidad de estos de aclimatarse a aumentos en salmónidos silvestres en el contexto del La infestación se correlacionó positivamente con en la temperatura del agua, la capacidad de cambio climático”, desarrollada por investiga- la anemia y el número de trombocitos circulantes nadar a velocidades óptimas o necesarias, de dores de Finlandia, Estonia y Latvia, determinó y negativamente con la capacidad aeróbica y alimentarse, crecer, montar nuevas respuestas que si bien han habido grandes avances en tolerancia térmica. Se sugiere que un deteriorado inmunes o cualquier actividad que demande el estudio de la enfermedad proliferativa del rendimiento aeróbico y una menor tolerancia a el uso de energía por sobre el nivel rutinario. riñón (PKD), existen aún vacíos importantes con temperaturas elevadas en peces infestados tiene En el actual contexto del cambio climático, se respecto a su ecología y en cómo se ve afectado el potencial de reducir su supervivencia, lo que espera que la temperatura promedio aumente el rendimiento de los peces infestados. Por lo cobra especial relevancia en el actual contexto paulatinamente, lo que puede representar un tanto, en este estudio se muestrearon juveniles de calentamiento global. A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 51 Actualidad EL EVENTO CONCENTRÓ MÁS DE 80 EXPOSICIONES R E L A C I O N A D A S CON LOS Ú LT I M O S CIENTÍFICOS LOGRADOS EN TORNO A LA ACUICULTURA NACIONAL E INTERNACIONAL. Fotografía: Vicente Aguirre. C O N O C I M I E N T O S El Dr. Daniel Benetti durante su exposición. En Viña del Mar El congreso de la acuicultura E l escenario fue la moderna sede que tiene la Universidad Andrés Bello (UNAB) en la ciudad de Viña del Mar (Región de Valparaíso). El motivo fue la celebración del VI Congreso Nacional de Acuicultura que, bajo el título “Investigación para la Diversificación y Sustentabilidad”, fue organizado por la Facultad de Ciencias Biológicas y Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la mencionada casa de estudios superiores y la Sociedad Chilena de Acuicultura. Los participantes, un selecto grupo de investigadores nacionales e internacionales que buscan aportar al desarrollo de la actividad desde diferentes ámbitos. El público, cerca de 120 inscritos que tuvieron la oportunidad de acceder a las más de 80 exposiciones. 52 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 Pero los datos anteriores poco reflejan la importancia de la reunión que comenzó a gestarse hace dos años atrás en Coquimbo (Región de Coquimbo), cuando se realizó la versión anterior. Es que sin contar con la presencia de actores como el presidente de la Sociedad Mundial de Acuicultura, Dr. Juan Pablo Lazo; o del director de Acuicultura de la Universidad de Miami, Dr. Daniel Benetti, también se considera la participación de referentes nacionales en el cultivo de peces, moluscos y algas. No por nada, y gracias al aporte del Estado, empresarios y de especialistas que “soñaron hacer en el agua lo que hace miles de años se realiza en tierra”, en menos de 40 años Chile se ha ubicado dentro de los primeros diez productores mundiales y es el número uno dentro del continente americano. Pero los desafíos persisten. Actualidad SUSTENTABILIDAD Uno de los primeros actores que llamó a seguir trabajando hacia la sustentabilidad fue la subdirectora nacional de Acuicultura del Sernapesca, Alicia Gallardo, quien recordó que, gracias al aprendizaje logrado a través de los años, “hemos ido fortalecido las herramientas sanitarias y de gestión del país”. Otro de los que puso énfasis en la sustentabilidad de los cultivos de especies hidrobiológicas fue el director de la carrera de Ingeniería en Acuicultura de la UNAB, Juan Manuel Estrada, quien además de destacar el rol fundamental que posee la actividad en el suministro sustentable de alimentos, hizo hincapié en los efectos del cambio climático que vive el planeta. “Dos ejemplos, pasamos de un promedio de 26 marejadas anuales a 46. También estamos advirtiendo severos efectos del proceso de sequía”, expresó y, de paso, llamó a potenciar el uso de tecnologías como los sistemas de recirculación de aguas (RAS) o los cultivos offshore. De igual forma, llamó la atención de los presentes a mejorar la reputación y conocimientos de los cultivos a nivel local. “Mientras la empleabilidad de la acuicultura sigue siendo alta, el 75% de las carreras del área han cerrado su admisión”, manifestó Estrada. MÁS DIVERSIFICACIÓN Una de las presentaciones que acaparó la atención de los presentes fue la entregada por el presidente de la Sociedad Chilena de Acuicultura, Antonio Vélez, quien se refirió a las múltiples alternativas acuícolas que ofrece la macro zona norte del país (desde los Vilos hasta Arica). Y si bien en ésta área ya hay experiencias productivas exitosas en materia de ostiones, abalón, ostra del Pacífico, hirame, corvina, dorado y algas, entre otras, también relevó los avances que se están produciendo en especies como el culengue, loco, macha, pulpo, hacha, cabrilla, sargo y apañado. Existiendo condiciones productivas para componer industrias tan prometedoras como las logradas en el sur del país, como las productoras de salmónidos y mejillón, ¿por qué no se ha podido avanzar más? A juicio de Vélez, todavía se debe avanzar en “ampliar las áreas aptas para la acuicultura, dentro y fuera de las áreas de manejos y donde se tienen que simplificar los procesos”, dijo agregando que también falta una caracterización físico-química de los cuerpos de agua, floraciones algales nocivas, presencia de oxígeno, metales pesados o coliformes fecales. LAS FICHAS DE LA INDUSTRIA El gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Dr. Alfredo Tello, fue el encargado de repasar los grandes hitos sociales, productivos y sanitarios que ha tenido la salmonicultura en Chile, recalcando que “para que haya industria en el futuro, tiene que ser sustentable”. ¿De qué forma? “Con buenas US$45 millones dispondrá el Ministerio de Economía para dos proyectos que apuntan hacia la sustentabilidad de la salmonicultura y un mejor análisis de los datos que el Estado genera. prácticas, inversión en investigación y desarrollo y regulaciones modernas”. Dentro de los primeros resaltó el rol que ha tenido la Global Salmon Iniciative o el reciente reporte de sustentabilidad publicado por el gremio, además de los cinco millonarios proyectos públicos-privados que se están desarrollando en el país y cuyo foco son la búsqueda de soluciones a desafíos como el SRS y cáligus. “Con investigación de excelencia estamos buscando responder a los desafíos de la industria”, apuntó Tello. Si bien en términos normativos se reconoce que el camino es un poco más largo, dado los intereses políticos, económicos y sociales que hay en juego, a través de diferentes diapositivas el encargado del brazo técnico-científico de SalmonChile demostró que el actual modelo productivo ha sido eficaz en el control de ISA, pero que ha terminado aumentando los costos y concentrado la biomasa en determinado tiempos y espacios lo que ha favorecido los brotes de “enfermedades densodependientes”. Por lo anterior, expresó, “sería bueno que la industria se pudiera relocalizar, teniendo menos centros de cultivo pero más grandes, tal como sucede en otros países”, finalizó el ejecutivo. PESO NORMATIVO El “movimiento telúrico” que causó la llegada del virus ISA en la industria del salmón, hizo que los productores de peces entraran en pánico y las autoridades gubernamentales sobrerreaccionaran. Esto desencadenó en la generación de “nuevas y complejas normativas, cambiando el escenario productivo, aumentando la inversión y haciendo que los costos se dispararan”, expresó el ejecutivo de Acuasesorías, Marcelo Campos. Pero en qué se tradujo todo lo anterior. A juicio del biólogo marino, “puedo decir con certeza que la acuicultura chilena se transformó en la actividad más regulada del país”. Dentro de los cambios más visibles se encuentra la publicación de, por ejemplo, una serie de reglamentos y programas sanitarios. Entre los menos evidentes por la ciudadanía, existe una tendencia “hacia la concentración de la siembra y cosechas, aumento en los costos de producción y una mayor demanda por servicios”, apuntó Campos. Más ocultos aún es que los productores de peces deben desembolsar hasta US$1,3/kg “solo en cumplimiento de normativas”, relevó el gerente general de Acuasesorías, detallando, además, que una piscicultura de trucha pan size, “que casi es una actividad de pequeña escala, debe gastar casi $17 millones de pesos en trámites regulatorios. Esto es extremadamente alto”, consignó Campos. Es por ello que el llamado que ejerció Marcelo Campos durante su exposición es a tener una regulación acorde con las necesidades de la actividad y que, por cierto, reconozca las diferencias existentes entre especies, zonas geográficas y ambientes. “Si no resolvemos los problemas normativos iremos por un muy mal camino”, finalizó. Q A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 53 Actualidad S E N E C E S I TA N U N O S U S $ 1 8 7 M I L L O N E S PA R A R E A L I Z A R L O S QUE REQUIERE LA ACTIVIDAD CULTIVADORA CON EL OBJETIVO DE CONVERTIR A LA Fotografía: EDITEC. CAMBIOS INDUSTRIA COMO EL SEGUNDO E X P O R TA D O R D E L A E C O N O M Í A NACIONAL. Según PEAN Los cambios e inversiones que requiere la acuicultura chilena R ecientemente se conoció el informe final de la “Consultoría para construir una hoja de ruta del Programa Estratégico Nacional de Acuicultura (PEAN)”, el cual fue financiado por Corfo y elaborado por la Fundación para la Transferencia Tecnológica (Untec), de la Universidad de Chile. El documento, entre otros 54 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 aspectos, busca establecer los pasos que debe seguir el país para que –de aquí a 2035– la industria cultivadora se consolide “como el segundo exportador de la economía nacional”. En el marco del pasado Congreso Nacional de Acuicultura, celebrado en Viña del Mar, el encargado de entregar mayores detalles sobre el proyecto fue el presidente del PEAN, Luis Actualidad Pichott, quien realizó un breve pero preciso diagnóstico de la actividad. Entre algunos de sus análisis destacó que la actividad chilena está fundamentalmente concentrada en dos especies (salmónidos y mejillones) y en dos regiones (Los Lagos y Aysén) y que “la institucionalidad es lejos la mayor discusión que existe al interior de la industria”, puntualizando que se requiere de la creación de un ente ad hoc, especializado y robusto. A su vez, expresó que se necesita actualizar la Política Nacional de Acuicultura, se deben generar mecanismos de interacción formales público-privado “para planificar inversiones” y que, en general, la conversación de la industria en el último tiempo ha estado moderada o influida por la ubicación y las formas de producir. “Es la madre de todas las batallas”, puntualizó Pichott. El presidente del PEAN comentó algunas de las soluciones que ofrece el documento para diversificar la actividad y donde se encuentra la creación de una Subsecretaría de Acuicultura “ya que la actual Subpesca ha puesto históricamente su foco y dedicación a la pesca”, expresó Pichott; implementar un Observatorio de la Acuicultura “dado que si, por ejemplo, necesitamos conocer el número de empleos que entrega la actividad no tengamos que ir a fuentes no oficiales”; y promocionar el consumo de alimentos producidos por la acuicultura chilena. RECURSOS ¿Qué nivel de recursos se requieren para implementar la hoja de ruta? Según los cálculos efectuados por el Untec, “se necesita US$187 millones para mejorar la acuicultura”, afirmó Pichott. Según se desprende del documento, para el eje estratégico relacionado con el ordenamiento territorial se requieren de US$5,2 millones; para procesos y prácticas productivas se tendrían que contar con US$161,9 millones; y para mercados se utilizarían US$19,9 millones. Se puede destacar que del monto global proyectado (US$187 millones), existen iniciativas en curso asociadas a algunos de los ejes estratégicos que ya están siendo financiadas con aportes públicos y privados, lo que totaliza US$90,8 millones. Algunos de ellos son el Programa de Gestión Sanitaria que lleva adelante Sernapesca y la PUC por un total de US$22,4 millones; o el Programa de Diversificación de la Acuicultura, que contabiliza US$40 millones. PROGRAMA 2017 Pichott adelantó que para este año ya se están avanzando diferentes aspectos relacionados con la diversificación de la acuicultura. Entre ellos resaltó el Programa de Mejora Genética de la Producción de abalones ($20 millones), el diseño de un Observatorio de la Acuicultura Nacional ($20 millones), el proyecto piloto de desarrollo socio-territorial de la acuicultura en Chiloé ($43 millones), diagnóstico de capacitación y diseño de mecanismos para transferencia y escalamiento en I+D+i en acuicultura ($20 millones) y la gestión de agregados pesqueros/acuícolas en embajadas en países con potencial de crecimiento de mercado ($15 millones). El detalle y análisis sobre este documento se irá realizando en las próximas ediciones de la revista AQUA. Q El documento, entre otros aspectos, busca establecer los pasos que debe seguir el país para que, de aquí a 2035, la industria cultivadora se consolide como el segundo exportador de la economía nacional. CUADRO 1 BRECHAS POR ACTIVIDAD El documento elaborado por el PEAN concluye que las distintas actividades que componen la acuicultura nacional “tienen diferencias significativas en cuanto a su nivel de desarrollo, por lo que las brechas levantadas y priorizadas debieron ser abordadas en cada subsector”. Las principales son: •Abalones: Incertidumbre en abastecimiento de alimento; oferta atomizadas y sin estrategia comercial; e institucionalidad no responde a los desafíos específicos del sector. •Ostiones: Ausencia de información sobre los factores ambientales que condicionan la captación de semillas en la Bahía de Tongoy; insuficientes respuesta institucional ante dificultades de ordenamiento territorial; y débil organización gremial. • Nuevas especies: Débil posicionamiento de Chile como productor y consumidor de productos del mar; débiles capacidades para el escalamiento y transferencia tecnológica; políticas nacionales y regulaciones para la acuicultura no acompañan la diversificación. • Servicios Intensivos en Conocimientos (KIBS): Política de pago de la industria debilita la sustentabilidad de los proveedores de servicios; no existe una estrategia común; y el subsector KIBS no se reconoce como tal ni tampoco se le identifica como un segmento de empresas con potencial distintivo. •Salmónidos: Débil avance en proceso de certificación; incipiente internacionalización de proveedores; carencia de estrategia comercial basada en inteligencia competitiva; e incertidumbre sobre la capacidad de carga ambiental de los sistemas. •Mitílidos: Débil capacidad del subsector para promover el consumo directo; débil capacidad del subsector para ampliar la gama de productos y desarrollar nuevos segmentos de mercado; y escasa cooperación entre empresas para acceder y desarrollar mercados. A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 55 orgAnizAn HACiA lA Cumbre de lA seguridAd lAborAl en bÚsQuedA del Cero ACCidente d u stAn s e v r rese soliCite y ses. lAs bA os d limitA Cupos CompetenCiAs orientAdAs A CreAr unA CulturA de prevenCión de riesgos y seguridAd lAborAl en lAs empresAs JORNADA NACIONAL PARA CPHS nuevAs visiones preventivAs • Se presentarán novedosas temáticas de prevención de riesgos laborales y cómo las empresas adoptan la Nueva Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. • Se propiciará la implementación de estrategias preventivas de los Comités Paritarios para el mejor desarrollo de la cultura de seguridad en las organizaciones. • Materias relacionadas con medicina del trabajo y en especial sobre alcohol y droga como agentes generadores de accidentes en el trabajo y de trayecto. • Responsabilidad y funciones de los Comités Paritarios en el cumplimiento del protocolo de vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. • Liderazgo de los CPHS en la conducción vial. • Oportunidad de conocer en forma directa las experiencias y logros de seguridad alcanzados por Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de distintas empresas que se destacan por resultados preventivos de excelencia. 27 y 28 de Abril de 2017 duRACIóN: 16 HORAS VAlOR $ 264.000 CódIgO SENCE N° 12.37.9171-30 salón “aula Magna eleodoro Matte”, 2º Piso centro de extensión - PontiFicia uniVersidad católica de chile alaMeda Bernardo o’higgins 390 INFORMACIONES: Fundación del consejo nacional de seguridad Padre Felipe gómez de Vidaurre 1470, santiago • Fono: 22672 4510 • [email protected] • www.cnsdechile.cl Negocios OXYMAR® Entregan nuevo sistema en la Región de Magallanes La compañía OXZO informó que destinará un nuevo sistema OXYMAR® a la Región de Magallanes. Se trata de una unidad que permitirá disponer de una capacidad de 10 toneladas por día de oxígeno instantáneo donde el cliente lo requiera, junto con una capacidad de aireación de 2300 SCFM para ser utilizado en distintos sistemas de mitigación. Ambos productos se obtienen de manera sencilla, es decir, solo con un click en el tablet de operación, seleccionando modo oxígeno, modo aire o bien ambas. “Estamos muy contentos con la confianza que han depositado nuestros clientes en la Región de Magallanes y nos sentimos muy orgullosos de contribuir a la industria con nuestro servicio que permite un uso eficiente de oxígeno y aire, fomentando el desarrollo productivo y minimizando 10 toneladas de oxígeno por día puede producir el OXYMAR®. los riesgos ambientales”, expresó el gerente general de la compañía, John Marcus. Esta nueva unidad, OXYMAR® 420, se incorpora a la actual familia de sistemas, sumando una capacidad de 10 toneladas de oxígeno por día. “El actual escenario económico del sector acuícola ha llevado a nuestra compañía a buscar iniciativas que generen un valor agregado y ahorros en la operación. La innovación en nuestros productos y servicios es parte fundamental de nuestro que hacer ya que nos permite ir de la mano con los distintos requerimientos de nuestros clientes, entender sus necesidades y concretarlas en soluciones tecnológicas con un fundamento teórico y práctico de gran robustez, lo que permite brindar una adecuada asesoría técnica junto con productos confiables y seguros”, finalizó John Marcus. Con tecnología chilena Japón busca ingresar a la acuicultura industrial ejecutivos de Toyota Tsusho para que conozcan los dos centros de eficiencia productiva que desarrolló en Chile la compañía. En ambos casos, la tecnología desarrollada íntegramente en el país es la misma. Balsas-jaula que se pueden sumergir a distancia y en cosa de minutos y redes de aleación de cobre. “Buscamos la tecnología entre los principales países productores de peces y seleccionamos la chilena por dos aspectos. Por un lado se encuentran las redes de aleación de cobre, que no requieren de mantención, duran bajo el agua cerca de ocho años y previenen el ataque de mamíferos. Por otro, la facilidad de hundirse a distancia ya que en Japón sufrimos constantemente de tormentas y tifones”, apunta el investigador japonés. La importancia y proyecciones que tiene el proyecto japonés para EcoSea Farming, llevó a la filial de la cuprífera chilena Codelco a abrir recientemente una oficina en Japón. Allí trabajarán dos personas al mando del CEO, Craig Craven, norteamericano avecindado en el país nipón hace cerca de 30 años y que por 18 años se desempeñó en la división especializada en la elaboración de alambres de Mitsubishi. Si bien se reconoce que en una primera etapa solo se considera la instalación del centro demostrativo offshore, para fines de este año, el gerente general de EcoSea Chile, Rodrigo Sánchez, apunta a que “el proyecto total es de 246 jaulas, entregando grandes posibilidades para nuestra tecnología y la filial en Japón”. Fotografía: EDITEC. Si bien se reconoce a nivel mundial los avances que ostenta Japón en materia automotriz o robótica, “no hemos avanzado lo suficiente en tecnologías de la acuicultura, producción a escala industrial o en la creación de modelos de negocio para la exportación. Entonces, para crecer en esta área, tuvimos que salir a buscar en el mundo”, reconoció el profesor del Laboratorio de Estrategias Pesqueras del Instituto de Economía Mundial de la Universidad de Kindai, PhD Masahiko Ariji. La investigación no tardó en lograr resultados. A fines de enero de 2017, EcoSea Farming invitó a un grupo de representantes de Gobierno, investigadores (incluido el mismo Ariji) y PhD Masahiko Ariji. Cristián Guzmán asumió como director comercial de CQN Chile / Lanzan nuevas soluciones de aireación de jaulas marinas / Gremio naviero advierte falta de flota ante eventuales bloom de algas. A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 57 Negocios Pentair Presentan la nueva “Taurus™ VS Pump” 80 % de ahorro de energía logra la bomba. Pentair Aquatic Eco-Systems presentó su nueva “Taurus™ VS Pump”, una bomba que, según la compañía, aporta un excepcional ahorro de costos de energía en aplicaciones de acuicultura que requieran de bombas sobre 1,5 HP. Se trata de una bomba de velocidad variable que permite reducir costos moviendo el agua de manera más eficiente y a una velocidad más baja. Esto permite generar hasta un 80% de ahorro de energía en comparación con los equipos convencionales. Entre las características de “Taurus™ VS Pump” se encuentra que es adecuada para una amplia gama de aplicaciones; posee un teclado de control digital y sencillo; tiene tres velocidades programables; cuenta con reloj en tiempo real con modo de control externo y con activación remota; y dispone de motor de enfriamiento por ventilador totalmente silencioso; entre otras cualidades. “Es la bomba electrónicamente más versátil del mercado. Puede operar tanto en 115 V como en 230 V. El compartimento de cableado es de fácil acceso ¡Adquiere nuestros estudios especializados a un precio increíble! y permite una conexión rápida y sencilla”, detallaron desde la empresa que provee tecnologías para la acuicultura. Precisaron que, al mismo tiempo, se trata de una solución sumamente fácil de operar. tair. : Pen rafía Fotog 70% de descuento sobre el valor real Descripción, análisis y proyecciones de la industria, estadísticas y directorios del sector acuícola - pesquero nacional. Valor sin dcto: $77.000 + IVA 70% de descuento sobre el valor real CONTACTO: Cristián Valdivieso +56 2 2757 4259 • [email protected] Geografía, situación económica, comercio internacional, consumo de productos, oportunidades de negocio y mucho más. LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE 58 Aviso_Estudios.indd 1 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 Valor sin dcto: $210.000 + IVA www.editec.cl 17-01-17 12:43 p.m. Negocios Fotografía: Philips Lighting Aquaculture. En 2017 Philips La iluminación que realza la vida del salmón La multinacional Philips destaca por las innovadoras formas de utilizar la luz para simplificar la vida de las personas y, dado el constante avance que actualmente ocurre en la industria de la iluminación, no hay ningún otro proveedor en el mercado que entienda mejor el impacto que puede llegar a tener este aspecto sobre los seres vivos. Por lo mismo, la compañía creó hace un tiempo Philips Lighting Aquaculture, división que utiliza la alta flexibilidad de la tecnología LED para que la luz entregue sus beneficios a la industria del salmón mundial. Desde ya, se adelanta que algunas de las ventajas han sido comprobadas por la mayoría de los productores de salmón y donde se contabiliza una importante mejoría tanto en el desarrollo de los peces en la fase de agua dulce, así como también una mejora considerable en el crecimiento de los salmónidos en la etapa de agua de mar. “Es importante entender y destacar que el mejor rendimiento productivo es precisamente el factor que destaca y diferencia a la tecnología de Philips y en comparación con otras soluciones similares ofrecidas en el mercado”, indica la administradora de Programas en Philips LED Aquaculture, Cristina Tanase, quien agrega que en “la tecnología LED, la calidad es el componente más importante, siendo fundamental que los elementos tales como la iluminación de espectros, distribución de la iluminación y las diferentes opciones de control y gestión electrónica, cuenten con el manejo y experiencia que Philips posee” Finalmente, el director de Desarrollo Comercial en Philips LED Aquaculture Chile, Samuel Lagos, comenta que “la iluminación LED de Philips trae consigo grandes ventajas en la producción de salmón, acelerando el crecimiento y el desarrollo. De igual forma, reduce el stress del salmón y disminuye la infección por piojos de mar. Tiene un impacto que no es invasivo y actúa de manera natural y amigable sobre el salmón, por lo cual este sistema de iluminación resulta extremadamente rentable por sus beneficios y amigable con el medio ambiente”. Acuicultura mundial consumió 39,9 mtm de alimento balanceado La Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech 2017, y que fue presentada vía online por el director de Innovación y vicepresidente de Cuentas Corporativas de la compañía norteamericana, Aidan Connolly, dejó muchos datos interesantes. En primer lugar, durante el año pasado se consumieron más de 1.032 millones de toneladas métricas (mtm) o un 3,7% más que en 2015 pero, además, estas fueron producidas en menos fábricas con un valor cercano a los US$460.000 millones. De igual forma, la acuicultura destacó en el ámbito global con un crecimiento de un 12% al consumir 339,9 mtm. Durante la presentación, una vez más la acuicultura tuvo un rol destacado. Según Connolly, la actividad ha presentado un importante crecimiento en países como Turquía, Alemania, Reino Unido y Francia, contribuyeron a un mejor desempeño en la región europea (la que más creció en 2016). El ejecutivo también relevó lo que sucedió en el continente africano, el que aumentó su producción en casi 1 mtm, mientras que Asia mantuvo su volumen. El incremento en el alimento balanceado de la acuicultura se correlaciona con el consumo de peces cultivados. En este sentido, la región acuícola que más consume alimento balanceado es AsiaPacífico (74%), seguido por América Latina (10%), Europa (9%) y América del Norte (5%). Más atrás se situaron el Oriente Medio y África, ambos con un 1%. Por especies, las que más demandaron alimento balanceado fueron la carpa (32%), camarón (21%), tilapia (12%), salmón (11%) y el bagre (8%). Para Latam: APL Logistics presentó a su nuevo gerente de RR.HH. / Noruega: PHARMAQ adquiere proveedora de sistemas de vacunación / Solvtrans apoya a localidades aisladas de la Región de Los Lagos. A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 59 Sector en cifras A C U I C U L T U R A Y P E S C A En 2016 Salmónidos logran precios históricos L as altas mortalidades que dejó el bloom de algas nocivas de principios de 2016 en la Región de Los Lagos, estimadas en cerca de 40.000 toneladas, terminó por impulsar la comercialización de salmónidos a nivel global. Tanto así que 2016 logró marcar el tercer mejor precio promedio de los últimos 20 años y solo bajo los registrados en 2011 y 2014. Según InfoTrade, durante enero-diciembre de 2015 el precio promedio de los salmónidos alcanzó los US$5,98/ kg. En tanto, en los doce meses del úl- timo ejercicio subió hasta los US$7,45/ kg o un 24,5% más. Ciertamente, esta situación viene a aliviar –en parte– la pesada “mochila” financiera que están cargando las salmonicultoras locales. En términos de volumen, a diciembre de 2015 se enviaron a los mercados internacionales 590.208 toneladas, que significaron retornos por US$3.527 millones. En tanto, durante los doce meses de 2016 se exportaron “solo” 512.604 toneladas (-13,1%) por ventas equivalentes a US$3.820 millones (+8,3%). En relación con los retornos, el ránking de productoras fue liderado por Empresas AquaChile, que vendió un total de 60.377 toneladas en el mundo por US$436 millones (a diciembre de 2015 registró 64.675 toneladas por US$429 millones). En segundo lugar se ubicó Cermaq (considera Salmones Humboldt), con 50.264 toneladas por US$325 millones. El tercer puesto fue para Multiexport, con 33.345 toneladas por US$282,9 millones (41.187 toneladas por US$287 millones). Q EXPORTACIONES DE PESCA + ACUICULTURA / Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Noviembre 2015-2016 (ordenados por monto 2016) LÍNEA DE ELABORACIÓN TOTAL GENERAL MONTO (miles de US$ FOB) 2015 2016 Var. (%) CANTIDAD (t netas) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) 2015 2016 Var. (%) 7,0 4.667.112,6 4.755.169,8 1,9 100,0% 1.131.098,5 1.076.583,9 -4,8 100% 4,1 4,4 Congelado 2.533.307,2 2.499.330,7 -1,3 52,6% 583.106,5 546.717,6 -6,2 50,8% 4,3 4,6 5,2 Fresco refrigerado 1.266.945,6 1.482.726,4 17,0 31,2% 197.779,9 184.140,9 -6,9 17,1% 6,4 8,1 25,7 Harina 332.528,6 307.776,8 -7,4 6,5% 179.853,2 180.382,4 0,3 16,8% 1,8 1,7 -7,7 Algas y sus derivados 227.361,9 208.927,7 -8,1 4,4% 70.188,2 75.934,6 8,2 7,1% 3,2 2,8 -15,1 Conservas 92.052,9 81.647,0 -11,3 1,7% 16.840,2 16.651,3 -1,1 1,5% 5,5 4,9 -10,3 Aceite 132.441,5 104.371,9 -21,2 2,2% 76.372,6 67.163,9 -12,1 6,2% 1,7 1,6 -10,4 Otros (1) 82.474,9 70.389,3 -14,7 1,5% 6.957,9 5.593,2 -19,6 0,5% 11,9 12,6 6,2 Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade. (1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado. 60 PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%) A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 Sector en cifras EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS / Exportaciones por especie / Enero-Diciembre 2015-2016 (ordenados por monto 2016) PRODUCTO POR ESPECIES TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) 3.820.204,9 8,3 100,0 590.208,1 512.604,9 -13,1 100,0 6,0 7,5 24,7 2.942.234,4 17,1 77,0 401.971,1 378.163,3 -5,9 73,8 6,3 7,8 24,5 395.109,7 -8,7 10,3 121.528,3 85.971,6 -29,3 16,8 3,6 4,6 29,0 2015 2016 3.527.041,8 2.512.328,4 432.815,6 329,6 - - - 30,3 - - - - - - 581.568,2 482.860,8 -17,0 12,6 66.678,4 48.470,0 -27,3 9,5 8,7 10,0 14,2 Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade. Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Diciembre 2015-2016 (ordenados por monto 2016) EXPORTADOR TOTAL MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) 2015 2016 Var. (%) Part. (%) 2015 PRECIO (US$/kg FOB) 2016 Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) 24,7 3.527.041,8 3.820.205,0 8,3 100,0 590.208,2 512.604,9 -13,1 100,0 6,0 7,5 EMPRESAS AQUACHILE 429.965,5 436.866,0 1,6 11,2 64.675,3 60.377,1 -6,6 11,8 6,6 7,2 8,8 GRUPO CERMAQ 398.849,6 321.252,0 -19,5 10,1 75.768,1 50.264,6 -33,7 9,8 5,3 6,4 21,4 287.131,8 282.924,9 -1,5 7,6 41.187,7 33.264,6 -19,2 6,5 7,0 8,5 22,0 MULTIEXPORT LOS FIORDOS 179.376,9 282.521,7 57,5 7,7 33.724,5 36.982,9 9,7 7,2 5,3 7,6 43,6 SALMONES AUSTRAL 235.072,6 274.900,5 16,9 6,5 48.841,0 37.451,8 -23,3 7,3 4,8 7,3 52,5 AUSTRALIS MAR 156.799,8 272.184,9 73,6 6,9 31.171,8 37.847,7 21,4 7,4 5,0 7,2 43,0 MARINE HARVEST CHILE 259.040,7 216.026,3 -16,6 5,9 43.752,0 28.911,7 -33,9 5,6 5,9 7,5 26,2 SALMONES CAMANCHACA 195.803,1 213.885,3 9,2 5,4 28.104,6 26.549,7 -5,5 5,2 7,0 8,1 15,6 BLUMAR 137.354,4 182.862,1 33,1 4,3 18.712,6 21.705,1 16,0 4,2 7,3 8,4 14,8 MARINE FARM GMT 145.488,8 128.919,1 -11,4 3,0 27.999,3 20.061,3 -28,4 3,9 5,2 6,4 23,7 Otros Exportadores 1.102.158,6 1.207.862,2 9,6 31,4 176.271,3 159.188,4 -9,7 31,1 6,3 7,6 21,4 Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade. Exportaciones por presentación / Enero-Diciembre 2015-2016 (ordenados por monto 2016) PRODUCTO POR PRESENTACIÓN MONTO (miles de US$ FOB) 2015 2016 CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) TOTAL 3.527.041,8 3.820.204,9 8,3 100,0 590.208,2 512.604,9 -13,1 100,0 6,0 7,5 24,7 Filetes 1.568.633,3 1.802.110,9 14,9 47,2 204.741,1 192.045,4 -6,2 37,5 7,7 9,4 22,5 Entero 893.915,9 1.076.693,2 20,4 28,2 189.992,9 175.869,8 -7,4 34,3 4,7 6,1 30,1 H/G 717.969,2 584.997,6 -18,5 15,3 157.594,9 107.406,5 -31,8 21,0 4,6 5,4 19,6 Trozos 276.878,1 299.733,6 8,3 7,8 25.690,3 27.079,7 5,4 5,3 10,8 11,1 2,7 Belly 14.543,9 11.651,8 -19,9 0,3 2.837,3 1.941,5 -31,6 0,4 5,1 6,0 17,1 Steak 1.769,6 510,1 -71,2 0,0 232,6 91,3 -60,7 0,0 7,6 5,6 -26,6 Ovas 844,4 206,8 -75,5 0,0 96,1 50,3 -47,7 0,0 8,8 4,1 -53,2 Otros 52.487,5 44.300,9 -15,6 1,2 9.023,0 8.120,3 -10,0 1,6 5,8 5,5 -6,2 m a r z o 2 0 1 7 Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade. A Q U A / 61 Sector en cifras Exportaciones de salmónidos por mercado / Exportaciones de salmónidos por producto / Enero-Diciembre 2015-2016 MONTO 2015 Enero-Diciembre 2015-2016 CANTIDAD 2015 19,5% MONTO 2015 1,7% 24,4% 4,9% 33,2% 24,2% 4,9% 19,1% CANTIDAD 2015 0,6% 0,1% 0,2% 35,2% 37,8% 64,1% 60,3% 21,4% Estados Unidos Japón Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados 23,2% MONTO 2016 CANTIDAD 2016 MONTO 2016 1,3% 24,3% 20,1% 26,5% 35,1% 6,1% CANTIDAD 2016 0,6% 0,1% 0,1% 37,7% 41,9% 6,6% 18,9% Congelado Fresco Ahumado Conserva Seco salado 25,4% 56,7% 61,6% 20,7% 21,8% 19,7% Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade. Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade. EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Exportaciones de mejillones por línea de producción / Enero-Diciembre 2015-2016 (ordenados por monto 2016) TIPO DE PRODUCTO MONTO (miles de US$ FOB) TOTAL MEJILLONES CANTIDAD (t netas) 2015 2016 Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) -9,3 201.539,0 176.902,9 -12,2 100,0% 69.475,6 67.227,2 -3,2 100% 2,9 2,6 Congelado 187.415,9 164.023,9 -12,5 92,7% 66.922,3 64.516,6 -3,6 96,0% 2,8 2,5 -9,2 Conserva 14.123,1 12.879,0 -8,8 7,3% 2.553,3 2.710,6 6,2 4,0% 5,5 4,8 -14,1 Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas). Ranking exportaciones chilenas de mejillones / Enero-Dic. 2015-2016 (ordenados por monto 2016) EMPRESAS MONTO (miles de US$ FOB) TOTAL CANTIDAD (t netas) 2015 2016 Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) 201.539,0 176.903,2 -12,2 100,0% 69.475,6 67.227,2 -3,2 100% 2,9 2,6 ST ANDREWS SMOKY DELICACIES S A 34.549,5 32.542,3 -5,8 18,4% 12.366,3 12.769,5 3,3 19,0% 2,8 2,5 -8,8 BLUE SHELL S.A. 24.706,6 22.535,2 -8,8 12,7% 8.798,7 8.424,5 -4,3 12,5% 2,8 2,7 -4,7 CAMANCHACA CULTIVOS SUR S.A. 23.452,5 19.371,2 -17,4 11,0% 8.272,1 7.342,8 -11,2 10,9% 2,8 2,6 -6,9 SUDMARIS CHILE S.A. 17.290,4 14.006,2 -19,0 7,9% 6.345,2 6.393,5 0,8 9,5% 2,7 2,2 -19,6 TORALLA SOCIEDAD ANONIMA 14.447,3 13.937,2 -3,5 7,9% 4.101,7 4.177,6 1,9 6,2% 3,5 3,3 -5,3 PESQUERA TRANS ANTARTIC LIMITADA 12.074,4 12.132,6 0,5 6,9% 4.525,8 4.887,2 8,0 7,3% 2,7 2,5 -6,9 INVERSIONES COIHUIN LTDA 12.578,4 12.099,8 -3,8 6,8% 5.799,3 2.556,9 -55,9 3,8% 2,2 4,7 118,2 PACIFIC GOLD S A -9,3 12.406,2 10.568,2 -14,8 6,0% 2.191,2 5.361,2 144,7 8,0% 5,7 2,0 -65,2 SOC COMERCIAL RIA AUSTRAL LIMITADA 11.018,0 9.518,1 -13,6 5,4% 3.958,2 3.822,5 -3,4 5,7% 2,8 2,5 -10,5 SOUTHPACIFIC KORP S A 6.704,0 7.918,9 18,1 4,5% 3.957,4 3.359,2 -15,1 5,0% 1,7 2,4 39,2 Otros 32.311,7 22.273,5 -31,1 12,6% 9.159,7 8.132,3 -11,2 12,1% 3,5 2,7 -22,4 Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas). 62 PRECIO (US$/kg FOB) A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 Sector en cifras Exportaciones de mejillones por país de destino / Enero-Dic. 2015-2016 (ordenados por monto 2016) PAÍSES MONTO (miles de US$ FOB) 2015 2016 Var. (%) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) TOTAL 201.539,0 176.903,2 -12,2 100,0% 69.475,6 67.227,3 -3,2 100,0% 2,9 2,6 -9,3 ESPAÑA 43.587,6 38.942,1 -10,7 22,0% 12.543,2 11.917,8 -5,0 17,7% 3,5 3,3 -6,0 ESTADOS UNIDOS/P. RICO 26.837,9 25.674,9 -4,3 14,5% 10.874,6 9.685,8 -10,9 14,4% 2,5 2,7 7,4 FRANCIA 29.821,6 23.442,0 -21,4 13,3% 11.039,1 11.001,1 -0,3 16,4% 2,7 2,1 -21,1 Otros 101.291,9 88.844,2 -12,3 50,2% 35.018,7 34.622,6 -1,1 51,5% 2,9 2,6 -11,3 Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas). Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Nov. 2015-2016 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO MONTO (miles de US$ FOB) 2015 TOTAL Algas secas Productos derivados1 2016 CANTIDAD (t netas) Var. (%) 2015 2016 PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%) 2015 2016 Var. (%) 227.361,9 208.927,7 -8,1 70.188,2 75.934,6 8,2 3,2 2,8 93.093,1 97.584,0 4,8 62.455,2 68.799,1 10,2 1,5 1,4 -15,1 -4,8 134.081,4 111.343,7 -17,0 7.733,0 7.135,5 -7,7 17,3 15,6 -10,0 1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio. Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) Exportaciones de moluscos seleccionados / Enero-Nov. 2015-2016 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB) 2015 2016 Var. (%) 2015 2016 Var. (%) 2015 2016 Abalones 14.835,7 17.280,8 16,5 558,5 604,1 8,2 26,6 28,6 Var. (%) 7,7 Ostiones 6.374,3 13.040,3 104,6 642,3 968,4 50,8 9,9 13,5 35,7 Ostras 787,3 906,6 15,2 3,2 5,6 75,0 246,0 162,8 -33,8 Cholgas 43,5 3.398,3 7.712,2 12,5 16,3 30,4 3,5 208,5 5.890,9 Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO EXPORTACIONES DE HARINA DE PESCADO / Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Diciembre 2015-2016 (ordenados por monto 2016) EXPORTADOR TOTAL CORPESCA S A MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) Var. (%) Part. (%) 2015 PRECIO (US$/kg FOB) 2016 Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) 2015 2016 357.444,7 325.490,2 -8,9 100,0 193.607,8 190.601,4 -1,6 100,0 1,8 1,7 -7,5 103.614,7 81.644,6 -21,2 25,1 56.534,4 51.332,9 -9,2 26,9 1,8 1,6 -13,2 -7,3 PESQUERA PACIFIC STAR SOC. ANONIMA 67.529,9 57.833,2 -14,4 17,8 36.423,1 33.642,6 -7,6 17,7 1,9 1,7 PESQUERA LA PORTADA S.A. 26.771,0 28.819,7 7,7 8,9 13.579,8 13.890,2 2,3 7,3 2,0 2,1 5,2 SOUTHPACIFIC KORP S A 21.847,9 26.423,6 20,9 8,1 13.480,0 16.624,0 23,3 8,7 1,6 1,6 -1,9 BLUMAR S.A. 16.867,1 26.332,9 56,1 8,1 8.248,2 14.818,2 79,7 7,8 2,0 1,8 -13,1 CIA PESQUERA CAMANCHACA S A 35.129,8 15.997,0 -54,5 4,9 19.558,6 10.143,2 -48,1 5,3 1,8 1,6 -12,2 CAMANCHACA PESCA SUR S.A. 14.587,2 15.480,6 6,1 4,8 8.132,3 9.693,3 19,2 5,1 1,8 1,6 -11,0 4.353,1 12.991,7 198,4 4,0 2.008,5 6.421,1 219,7 3,4 2,2 2,0 -6,6 MARFOOD 21.513,4 12.314,1 -42,8 3,8 12.379,7 6.955,1 -43,8 3,6 1,7 1,8 1,9 PESQUERA BAHIA CALDERA S.A. 19.212,4 11.133,9 -42,0 3,4 8.496,5 6.070,0 -28,6 3,2 2,3 1,8 -18,9 Otros Exportadores 26.018,2 36.518,9 40,4 11,2 14.766,7 21.010,0 42,3 11,0 1,8 1,7 -1,3 LOTA PROTEIN S A Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.. A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 63 Nuestra revista Índice de Avisadores Nombre Empresa Página Biomar2 Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre. VENTAS Gerente General: Cristián Solís E-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4200 Subgerente de Ventas: Nicolás Ibarra E-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561 Coordinadora Comercial Zona Sur: Francesca Massa E-mail: [email protected] Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735 Suscripciones: Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Carolina Hernandez ([email protected]), Tel.: +56 2 2757 4238 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280. Colegio de Ingenieros A.G. 42 Consejo Nacional de Seguridad 56 FAV 4 FIMM Equipment 28 Lota Protein S.A. Tapa 4 MSD Salud Animal 1 Newsletter Aqua al Día 10 Ofertas Estudios Acuicultura 58 Pentair Aquatic Eco-Systems Tapa 2 Pharmaq AS Chile Ltda. Portal de Empleo Aqua Portal www.aqua.cl Salmofood S.A. 10 Tapa 3 4 15 Skretting39 Ferias: Viviana Rios E-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4264 DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200 LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912 A Q U A Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec. R E V I S TA Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl 64 A Q U A / m a r z o 2 0 1 7 11,5 aviso_indice.indd 96 23-01-17 12:49 p.m. NUEVO PORTAL DE EMPLEO AQUA La bolsa de trabajo especializada en el sector acuícola y pesquero www.aqua.cl/bolsa-de-empleo 1 2 3 DISEÑO • SERVICIO • EQUIPOS El acuicultor moderno hoy en día necesita de un socio que pueda ayudarle con el alcance y la variedad de desafíos que enfrenta todos los días. Por esta razón Pentair AES ha reunido a un equipo de expertos con experiencia en diferentes ramas como acuicultura, biología e ingeniería tecnológica que está basada en décadas de investigación y experiencia en aplicaciones comerciales de la industria. Ayudamos a nuestros clientes a manejar operaciones exitosas proporcionando la experiencia de diseño que necesitan, un grupo de servicio y la mayor selección de equipos y suministros en la industria. Confíe en un equipo que está aquí para ayudarle, CONSÚLTENOS—ASK US! PentairAES.com • +56 65 2267676 © 2017 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados. Cree su perfil de empresa en forma gratuita. Publique sus ofertas de trabajo. Destaque sus ofertas contratando posiciones Premium y Gold y aumente la posibilidad de obtener más candidatos* Posición Premium: Es la primera posición destacada dentro del portal de empleo. Está siempre visible. *Las posiciones contratadas tienen una efectividad de 150% superior versus a un aviso gratuito. Fuente: Elaboración propia. Contrate posiciones Premium y Gold contactando a: Yolanda Zavala / [email protected] Posiciones Gold: Corresponde a 3 posiciones desplegadas en la parte superior derecha del portal de empleo. Están siempre visibles. Nº 202 / marzo 2017 Revista AQUA / Año 29 / marzo 2017 202 En salmonicultura Controlando la llegada de nuevos patógenos Entrevistas a Rubén Avendaño, Daniel Benetti y Juan Pablo Lazo
© Copyright 2024