NO APTO PARA COTIZAR LICITACION PÚBLICA Nº 01/2017 SOCIEDAD DEL ESTADO MUNICIPAL HIPÓDROMO ROSARIO OBRA: “REMODELACION INTEGRAL EX TRIBUNA DE SOCIOS” MONTO DE OBRA: PLAZO DE OBRA EN DÍAS CORRIDOS: CAPACIDAD DE CONTRATACION: GARANTIA DE LA PROPUESTA: $7.615.456 160 $22.846.368 VALOR DEL PLIEGO: $3000 FECHA DE APERTURA: HORA DE APERTURA LUGAR DE APERTURA 24/02/2017 9:00hs. $76.155 Hipódromo Rosario Av. Dante Alighieri s/n Rosario Santa Fe -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” INDICE GENERAL A MEMORIA DESCRIPTIVA B PLIEGO DE CONDICIONES COMPLEMENTARIAS C ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES D ANEXOS E PLANOS …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 2 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” A - MEMORIA DESCRIPTIVA La presente Licitación Pública para la Obra: “REMODELACION INTEGRAL DE LA EX TRIBUNA DE SOCIOS EN EL HIPÓDROMO INDEPENDENCIA”, tiene por objeto la contratación por parte de Hipódromo Independencia, en adelante S.E.M.H.R. y/o el Comitente, de una Empresa capacitada para realizar los trabajos que contempla el Legajo de Obra, en el edificio de referencia ubicado en el Hipódromo Independencia, en la calle Av. Dante Alighieri s/d ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. El objeto de esta Licitación es que la Contratista ejecute la Obra completa en el tiempo previsto entregarla en perfecto estado de funcionamiento por un precio global total, para lo cual deberá llevar a cabo todas las tareas necesarias y proveer la totalidad de la mano de obra, materiales, equipos y componentes, en un todo de acuerdo con las especificaciones del presente pliego, planos y planillas y según las instrucciones que imparta al respecto la Inspección de Obra. La Inspección de Obra controlará con especial atención la perfecta terminación de todos los trabajos, de manera tal que la Contratista deberá tomar todos los recaudos necesarios para que los mismos se realicen correctamente o bien rehacer aquellos que hayan sido observados o rechazados. Deberá ejecutar, además, todas aquellas tareas que no estando especialmente detalladas en el presente Pliego, resulten necesarias para concretar el Proyecto que se licita. Los principales ítems a tener en cuenta serán las siguientes: • DEMOLICIONES, DESMONTES Y RETIROS Demolición de mamposterías y losas Retiro de aberturas Apertura de vanos • REPARACION DE GRIETAS, FISURAS Y RECALZADOS Mamposterías y pisos • MAMPOSTERIA de ladrillos comunes Recuperación del ladrillo de las fachadas • REPOSICION DE REVOQUES Y CIELORRASOS • RECUPERACION DE CARPINTERIAS Y RECOLOCACION • REMODELACION DE AREAS DE COCINA Y DEPENDENCIAS • REMODELACION DE BAÑOS Y LOCALES DE SERVICIO • EJECUCION BAÑOS DE PERSONAL • REPARACION DE AREAS EXTERIORES DE TRIBUNAS • PINTURA sobre distintas superficies …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 3 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” • LIMPIEZA DE OBRA • MEDIDAS DE SEGURIDAD • PLAZO DE OBRA • GARANTÍA DE OBRA • Y TODO AQUELLO QUE, A JUICIO EXCLUSIVO DE LA INSPECCIÓN DE OBRA, RESULTE NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Dadas las características del lugar los trabajos deben realizarse sin entorpecer el tránsito de las personas, vehículos y caballos que puedan circular en el lugar. De la misma manera, el Contratista deberá asegurar la limpieza diaria de las áreas de trabajo al final de cada jornada de trabajo, no permitiéndose la acumulación de materiales, escombros o tierra. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 4 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” B - PLIEGO DE CONDICIONES COMPLEMENTARIAS INDICE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 PLIEGOS GENERALES. SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS MR DENOMINACIÓN Y SIGNIFICADO ADQUISICIÓN DE LAS BASES DE LICITACIÓN CONSULTAS Y CIRCULARES ACLARATORIAS CAPACIDAD Y HABILITACIÓN ORDEN DE PRELACIÓN PADRÓN DE AGENTES DE COBRO GARANTÍA DE LA PROPUESTA - PRESUPUESTO OFICIAL VALOR DEL PLIEGO DOCUMENTOS PARA LA PRESENTACIÓN EQUIPO MÍNIMO PLAN DE TRABAJOS E INVERSIONES FORMULARIO PARA LA PROPUESTA VALIDEZ DE LAS PROPUESTAS APERTURA DE LOS SOBRES N° 1 APERTURA DE LOS SOBRES N° 2 DOCUMENTOS PARA LA LICITACIÓN FORMA DE COTIZAR IMPUGNACIONES ADJUDICACION CONTRATO MODELO DE CONTRATO PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS MARCHA DE LOS TRABAJOS MEMORIA TÉCNICA DE LA MARCHA DE LA OBRA INSTALACIONES AFECTADAS POR LAS OBRAS DE LA INSPECCIÓN DE LOS TRABAJOS DIRECCIÓN TÉCNICA SOLUCIÓN DE DIVERGENCIAS DE CARÁCTER TÉCNICO PAGO DE LAS OBRAS PRECIOS REDETERMINACIÒN DE PRECIOS CONDICIÓN COMPLEMENTARIA DEL ANEXO II RÉGIMEN DE ACOPIO PLAZOS DE GARANTÍA MOVILIZACIÓN DE OBRA INVARIABILIDAD DE LOS PRECIOS CONVENIDOS …………………………………… Firma y sello de la Empresa 7 7 7 8 8 9 9 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 13 13 13 14 15 15 15 15 16 16 16 17 17 17 17 18 18 19 19 Página 5 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA REPARACIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES FONDO DE GARANTÍA Y DE REPARO MODIFICACIONES DE OBRA FINALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS ACCIDENTES DE TRABAJO AL PERSONAL QUE INTEGRA LA INSPECCIÓN CONSTITUCIÓN DE UT MEDIDAS DE SEGURIDAD PRESENTACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE PRECIOS CONSULTAS LEGALES Y TÉCNICAS COMUNICACIONES Y ACLARACIONES. INICIACIÓN DE LOS TRABAJOS OMISION DE REQUISITOS VIGENCIA DEL DTO 1962/04 Y ORD 7602/03 VIGENCIA DEL DECRETO 0736/2001 RETENCIÓN PAGO CERTIFICADOS INDEMNIDAD DEL COMITENTE DE LA RESCISIÓN DEL CONTRATO Y DE LAS MULTAS ACREDITACIÓN DEL FIRMANTE DE LA OFERTA MEJORA DE PRECIO …………………………………… Firma y sello de la Empresa 19 19 19 20 20 20 20 20 21 21 22 22 22 22 23 23 23 23 23 24 24 Página 6 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” 1. PLIEGOS GENERALES. SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS MUNICIPALIDAD DE ROSARIO. Los Pliegos de Condiciones Generales, Especificaciones Técnicas y General de Planos Tipo de la Secretaría de Obras Públicas, Municipalidad de Rosario (Ordenanza Nº 2841/1981) forman parte de esta licitación, reconociendo el Proponente en este acto que los mismos son de su conocimiento y que obran en su poder de anteriores oportunidades en que ha licitado por otras razones. Para estos casos es responsabilidad exclusiva del Proponente confrontar si el ejemplar de los Pliegos que tiene en su poder es contemporáneo con el de edición en vigencia a los efectos de la licitación que se llama. 2. DENOMINACIÓN Y SIGNIFICADO El Cap. 1 Art.2 del Pliego de Condiciones Generales y Particulares se completa con lo siguiente: COMITENTE: Sociedad del Estado Municipal Hipódromo Rosario. En adelante “S.E.M.H.R” DIRECCIÓN TÉCNICA: A designar por la S.E.M.H.R. INSPECCIÓN DE OBRA: Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario PREADJUDICATARIO: El Proponente Admitido cuya propuesta se aconseja adjudicar al comitente. REPRESENTANTE TECNICO: ADJUDICATARIO: El Profesional designado por la Adjudicataria El Oferente cuya propuesta hubiere sido aceptada por el Comitente. 3. ADQUISICIÓN DE LAS BASES DE LICITACIÓN El Legajo de obra a que hace referencia el Cap. 1 Art. 4 del Pliego de Condiciones Generales, Especificaciones Técnicas y Planos Tipo, está compuesto por: - Planos Generales y de Detalle - Pliegos: Memoria Descriptiva, Pliego de Condiciones Complementarias, Especificaciones Técnicas Complementarias, Pliego General de Condiciones, Especificaciones y Planos Tipo. - Otros: Anexos, Presupuesto Oficial y Planillas para formulación de Oferta. Podrá ser adquirido hasta 24hs. antes del momento fijado para el Acto de Apertura en la Administración de la Sociedad del Estado Municipal Hipódromo Rosario, sita en Dante Alighieri s/nº, 2000 Rosario de lunes a viernes en el horario de 9 a 14hs, el que podrá hacerse en efectivo en la Administración de la …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 7 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” S.E.M.H.R.” o mediante depósito o transferencia bancaria en la cuenta corriente bancaria Nº 20-7671/7 del BANCO MUNICIPAL DE ROSARIO, extendiéndose al efecto el correspondiente recibo. La adquisición es requisito indispensable para formular objeciones, solicitar formalmente aclaraciones, y presentar oferta. El interesado podrá solicitar una visita al sitio objeto de la Licitación de lunes a viernes de 9:00 hs a 14:00 hs a los teléfonos 0341-4316653 o 0341-4314720 int 208 a fin de la coordinación de la misma. Modificando el Cap. 2 art. 14 del Pliego de Condiciones Generales. La S.E.M.H.R se reserva el derecho de postergar el acto licitatorio, según su exclusivo derecho, notificando tal contingencia en forma fehaciente a los adquirentes del pliego. 4. CONSULTA Y CIRCULARES ACLARATORIAS La documentación puede consultarse en la web de la S.E.M.H.R. www.hipodromorosario.com.ar y de la Municipalidad de Rosario www.rosario.gov.ar Modificando el Cap. 1 artículo 7 del Pliego de Condiciones Generales durante el período que se encuentre abierto el llamado a licitación, y hasta 4 (cuatro) días hábiles antes de la fecha fijada para la apertura de la misma, los adquirentes de los Pliegos podrán formular por escrito a la “S.E.M.H.R.”, solicitando concretamente las aclaraciones que estimen necesarias. La S.E.M.H.R., si lo juzga necesario, podrá también formular aclaraciones de oficio hasta 4 (cuatro) días hábiles anteriores a la fecha de apertura. Las respuestas a las consultas y aclaraciones que se formulen serán comunicadas a todos los adquirentes del Pliego sin indicar su procedencia, a través de circulares enumeradas correlativamente en un plazo no inferior a 2 (dos) días hábiles previo a la fecha de apertura. Todas las circulares aclaratorias que se emitan, cualquiera sea su origen, quedarán incorporadas al legajo de obra y serán publicadas en las páginas web enunciadas. Los adquirentes no podrán argumentar desconocimiento de las circulares por falta de recibo, debiendo para ello concurrir obligatoriamente 48hs antes de la apertura de la licitación a retirar copia de las circulares emitidas en la S.E.M.H.R quien extenderá una constancia del cumplimiento de este requisito, la que deberá presentar con la documentación en el sobre Nº 1. 5. CAPACIDAD Y HABILITACIÓN Completando lo indicado en el Cap. 1 - Art 5 del Pliego de Condiciones Generales, se establece que a la fecha de la Licitación, la capacidad de contratación anual mínima otorgada por el Registro de Licitadores de Obras Públicas de la Provincia de Santa Fe, será de PESOS VEINTIDOS MILLONES OCHOCIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL TRESCIENOS SESENTA Y OCHO ($22.846.368); y en la especialidad ARQUITECTURA será de PESOS SIETE MILLONES SEISCIENTOS QUINCE MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SEIS ($7.615.456) Con anterioridad a la adjudicación, el Comitente podrá requerir la actualización de la capacidad de contratación.- …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 8 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” La omisión de la inclusión en el Sobre N° 1 del Certificado Habilitante para licitar extendido por el Registro de Licitadores de Obras Públicas de la Provincia de Santa Fe, no será causa de rechazo en el Acto de Apertura. Dicha omisión podrá ser suplida dentro del término de setenta y dos (72) horas. Transcurrido dicho plazo sin que la misma haya sido subsanada, la Oferta será rechazada. En consecuencia, y exclusivamente para este requisito, no resulta aplicable en el párrafo subsiguiente al punto 4.2.5 del Cap. 2 del Pliego de Condiciones Generales, Especificaciones Técnicas y Planos Tipo de la Secretaría de Obras Públicas de la Secretaría de Obras Públicas (Ordenanza Nº 2841/1981).-. 6. ORDEN DE PRELACIÓN El Cap. 1 –Art 6 del Pliego de Condiciones Generales se modifica de la siguiente forma: En caso de discrepancias entre los distintos documentos integrantes del Contrato, se establece el siguiente orden de prelación: * Circulares Aclaratorias * Planos de la obra licitada incluidos en el Legajo: - De detalle - De conjunto * Pliegos: - De Especificaciones Técnicas Particulares - Condiciones Complementarias y Cláusulas Especiales - Especificaciones Técnicas Complementarias - Condiciones Generales - Especificaciones Técnicas Generales * Presupuesto Oficial: - Cómputo métrico - Análisis de precios unitarios - Presupuesto * Texto de los ítems de las planillas para la propuesta * Memoria descriptiva * Ordenanzas Municipales Si la discrepancia apareciera en un mismo plano entre la dimensión apreciada en escala y la expresada en cifras, primará esta última, salvo que el error fuera evidente. 7. PADRON DE AGENTES DE COBRO Los Proponentes deberán incluir en el sobre Nº 1 el Comprobante de inscripción en el Padrón de Agentes de Cobro. Aquellos que aún no se encuentren empadronados, deberán presentar la documentación que acredite el inicio del trámite de inscripción con fecha anterior a la del acto de apertura, debiendo perfeccionar tal inscripción con anterioridad a la adjudicación de la licitación. En caso contrario quedara desestimada la oferta. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 9 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Para incorporarse al Padrón de Agentes de Cobro debe completar el formulario web ingresando a: www.rosario.gov.ar (tramites On-line) Inscripción al padrón de –Agentes de Cobro-(P.A.C.) y escaneando la documentación requerida. Sera obligación del proveedor mantener actualizada la información existente en el P.A.C. según Decreto 2842/14. 8. GARANTÍA DE LA PROPUESTA - PRESUPUESTO OFICIAL El Artículo 4.1.1 del Pliego de Condiciones Generales (Ordenanza Nº 2841/1981) queda modificado de la siguiente forma: A los efectos de la constitución de la Garantía de la Propuesta se fija la suma de PESOS SETENTA Y SEIS MIL CIENTO CINCUENTA Y CINCO ($76.155) que cubre el 1,00 % del Presupuesto Oficial, siendo este último de PESOS SIETE MILLONES SEISCIENTOS QUINCE MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SEIS ($ 7.615.456), la misma podrá constituirse de la siguiente manera: 1) Depósito en pesos que deberá efectuarse mediante depósito o transferencia bancaria en la cuenta corriente Nº 20-7671/7 del BANCO MUNICIPAL DE ROSARIO. 2) Póliza de seguro de caución, emitida por una compañía reconocida por la Superintendencia de Seguros de la Nación emitida a satisfacción de la “S.E.M.H.R”. La aseguradora deberá fijar domicilio legal en la ciudad de Rosario, constituirse en fiadora solidaria, lisa, llana y principal pagadora renunciando al beneficios de excusión y división y someterse a la justicia ordinaria de la ciudad de Rosario; incluirá firma certificada por escribano público y/ u oficina de certificaciones dependiente del Poder Judicial. 3) Fianza otorgada por institución bancaria u otra entidad financiera sujeta al control del Banco Central de la República Argentina a satisfacción de la “SEMHR”. La institución o entidad se constituirá en fiador liso y llano pagador con renuncia al beneficio de división y excusión y en los términos del artículo 1591 del Código Civil y Comercial, como así también a la interpelación previa que establece el artículo 480 del Código de Comercio; deberá constituir domicilio en la ciudad de Rosario y someterse a la jurisdicción de los Tribunales Ordinarios de Rosario. 9. VALOR DEL PLIEGO El mismo será de PESOS TRES MIL ($3000), debiendo incluirse el recibo de compra correspondiente en el Sobre Nº1. 10. DOCUMENTOS PARA LA PRESENTACIÓN El Cap. 2 - Art. 4 - Párrafo 4.1.3 del Pliego de Condiciones Generales (Ordenanza Nº 2841/1981) queda anulado y es reemplazado por el siguiente: El legajo de obra mencionado en el punto 2 del presente Pliego Complementario y el recibo que acredite la compra de la documentación mencionada todo firmado por el Proponente y el Representante Técnico de la Empresa. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 10 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” En el caso en que varias empresas concurran asociadas en Unión Transitoria bastará la acreditación de la compra de los pliegos por una de las partes integrantes de la misma. 11. EQUIPO MÍNIMO Completando el Cap. 2 - Art. 4.1.6 del Pliego de Condiciones Generales (Ordenanza Nº 2841/1981), los proponentes deberán presentar un listado de equipos mínimos que deben encontrarse siempre disponibles en la obra y en condiciones de funcionar correctamente. El equipo mínimo se presentará en una planilla igual a la del Anexo I del Pliego de Condiciones Generales (Ordenanza Nº 2841/1981), y la falta del mismo durante el plazo de la Obra dará lugar a la aplicación de las multas que correspondan según el Cap. 11 - Art. 4 del Pliego de Condiciones Generales (Ordenanza Nº 2841/1981).- 12. PLAN DE TRABAJOS E INVERSIONES El Cap. 2 - Art. 4 - Párrafo 2.4 del Pliego de Condiciones Generales (Ordenanza Nº 2841/1981) queda modificado de la siguiente manera: En la elaboración del Plan de Trabajos el Proponente deberá tener en cuenta la incidencia de los factores climáticos. El Proponente podrá, a través del Anexo IV del Pliego General de Condiciones - Observaciones Climatológicas – (Ordenanza Nº 2841/1981) tomar conocimiento de los valores considerados normales en la Ciudad de Rosario. El Plan de Trabajos deberá expresar en su diagramación las tareas ejecutadas y en condiciones de ser medidas y certificadas. En todos los casos se deberá entender que el comienzo de las barras no constituye el inicio de las tareas, sino que las obras iniciadas oportunamente han comenzado a quedar en condiciones de ser aprobadas, medidas y certificadas. Se debe entender que las barras llenas en el Plan de Trabajos, constituyen un Plan de Certificación. No obstante ello se pueden indicar con grafismos discontinuos los inicios de las tareas, cumplimentando lo especificado en el Anexo III del Pliego General de Condiciones. El Comitente, por intermedio de la Inspección, se reserva el derecho de requerir al Proponente modificaciones, ampliaciones o aclaraciones del Plan de Trabajos e Inversiones, ya sea antes o después de la adjudicación. Todos los Planes de Trabajos e Inversiones, y sus eventuales modificaciones, deberán ser aprobados por la Inspección de Obra, previo a su ejecución.- 13. FORMULARIO PARA LA PROPUESTA Las planillas en que el proponente debe formular su oferta, deberán ser similares a las que se agregan en el Anexo I del presente Pliego. Las mismas constituyen el original de la propuesta, y deberán ser duplicadas con el objeto de cumplimentar lo expresado en el Cap. 2 - Art. 5 del Pliego de Condiciones Generales (ver Anexo I del presente pliego). 14. VALIDEZ DE LAS PROPUESTAS El Oferente queda obligado a mantener la validez de su propuesta durante noventa (90) días, contados a partir de la fecha de apertura de la licitación. Pasados los mismos, sin haberse dispuesto la …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 11 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” adjudicación definitiva, se considerará prorrogada la oferta, salvo manifestación en contrario del proponente antes del vencimiento, por otros sesenta (60) días. 15. APERTURA DE LOS SOBRES N° 1 La apertura de Sobres N° 1 se efectuará el día 24 de febrero a las 09:00 hs en la Administración de la S.E.M.H.R, Avenida Dante Alighieri s/n, Rosario.- Los sobres se recibirán hasta el día fijado para la apertura. 16. APERTURA DE LOS SOBRES N° 2 Los Sobres Nº 2 serán abiertos el día de la licitación y una vez terminada la apertura de los sobres Nº1. Toda la documentación contenida en ambos sobres deberá presentarse por duplicado, excepto el pliego particular de la Obra. Tanto el Sobre Nº 1 como el Sobre Nº 2 deberán contener la documentación detallada en el artículo 4.1 y 4.2 del Pliego de Condiciones Generales (Ordenanza Nº 2841/1981) con las modificaciones, agregados y anulaciones dispuestas en el presente Pliego de Condiciones Complementarias.- 17. DOCUMENTOS PARA LA LICITACIÓN El Cap. 2 - Art. 4 - Párrafo 4.1.3 del Pliego de Condiciones Generales (Ordenanza Nº 2841/1981) queda anulado y es reemplazado por el siguiente: Los legajos de planos, el Pliego de Condiciones Complementarias, el Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares y el recibo que acredite la compra de la documentación mencionada, firmados por el Proponente y el Director Técnico de la Empresa. El modelo de Presentación de la Propuesta (Anexo I) y la Planilla de Cotización (Anexo IV) deberán ser utilizados para integrar la documentación a incluir en el sobre Nº2. A efectos de un exhaustivo e inmediato estudio de las propuestas, se modifica el Cap. 2 Art. 4 inciso 4.2.3 del Pliego General de Condiciones, Especificaciones Técnicas y Planos Tipo, debiendo presentarse los análisis de precios junto con la propuesta (Sobre Nº 2). De no cumplimentarse, será causa de rechazo de la propuesta en el mismo Acto de Apertura. 18. FORMA DE COTIZAR La Obra se cotizará por el SISTEMA DE AJUSTE ALZADO. Los Proponentes deberán ofertar la ejecución de la misma por un PRECIO GLOBAL TOTAL. El Presupuesto Oficial se ha dividido en ítems con el objeto de poder realizar el control sobre el avance de obra. La certificación de obra se efectuará de acuerdo a los porcentajes propuestos por el Contratista para cada ítem, salvo en aquellos ítems donde se ha establecido un valor máximo en la Planilla de Cotización Oficial. Se entenderá que el precio parcial asignado …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 12 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” a cada ítem, de acuerdo al porcentaje establecido por el Contratista, representará el valor económico de la totalidad de las tareas comprendidas en cada uno de dichos ítems. 19. IMPUGNACIONES El Pliego General de Condiciones (Edición III - 1981), el Capítulo 2 - Artículo 15.Impugnaciones, se complementa con lo siguiente: El importe del papel sellado que deberá abonarse para cada impugnación asciende pesos treinta mil ($30.000.-). Toda persona que acredite interés podrá en cualquier momento tomar vistas de las actuaciones referidas a la Licitación, exceptuando la etapa de evaluación de las ofertas, entendiéndose como tal al período comprendido entre el vencimiento del plazo establecido para la toma de vista en el Art. 15 del Capítulo 2 del Pliego General de Obras Públicas (Ordenanza Nº 2650/80) y la notificación de la adjudicación. 20. ADJUDICACIÓN El Comitente se reserva el derecho de declarar desierta la licitación rechazando todas las ofertas recibidas, sin que ello otorgue derecho a reclamo de naturaleza alguna a los interesados o aceptar la oferta que considere más conveniente a sus intereses. La circunstancia de recibirse una sola propuesta ni impide ni obliga a la adjudicación. 21. CONTRATO Cap. 4 del Pliego de Condiciones Generales (Edición II -1981) I) El título 1 - Contrato, se complementa con lo siguiente: El Adjudicatario firmará el Contrato con S.E.M.H.R por el Precio Global Total ofertado conforme al modelo estipulado en el punto 22. II) El título 5 - Documentos accesorios del Contrato, se complementa con lo siguiente: Donde dice: "…Plan de Trabajo aprobado", debe decir: "…Plan de Trabajos e Inversiones aprobado". III) El título 7 - Documentación para el Contratista, queda anulado y reemplazado por lo siguiente, de igual numeración y denominación: "Una vez firmado el Contrato se entregará al Contratista sin cargo alguno una copia del mismo y dos copias autorizadas de la documentación objeto de la licitación, excepto de Pliegos Generales; si el Contratista solicitara más ejemplares, se le entregarán con cargo". IV) Se modifica lo expresado en el Art. 9 del Cap. 8 del Pliego de Condiciones Generales, debiendo abrir una cuenta en el Banco Municipal respetando lo indicado en los Decretos 0624/96, 0953/97 y 0249/98. V) Previo a la firma del contrato la adjudicataria deberá afianzar el cumplimiento de su compromiso con un monto no inferior al 5% del monto contractual. Esta garantía podrá hacerse efectiva a través de una Póliza de Seguro de Caución emitida a favor de S.E.M.H.R CUIT Nº 30-70992754-6 Domicilio Avenida Dante Alighieri s/n (2000) Rosario. El incumplimiento de lo dispuesto en este artículo faculta al Comitente a dejar sin efecto la adjudicación.- …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 13 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” VI) La adjudicataria deberá además tomar seguro de responsabilidad civil por daños a terceros o bienes de propiedad de terceros, que cubra totalmente al Comitente por cualquier tipo de acción que pudiese surgir con motivo u en ocasión de la ejecución de la Obra, por una suma mínima de $ 1.000.000 (pesos un millón). La póliza deberá presentarse antes de la firma del contrato endosada a favor del Comitente.VII) El Contratista deberá presentar mensualmente o conjuntamente con las certificaciones de obra o toda vez que lo requiera la Inspección de Obra, las constancias de pago de todas las pólizas mencionadas.VIII) El Comitente queda facultado para determinar su conformidad o no con el nombre de la compañía prestataria de la póliza.IX) Una vez firmado el contrato el adjudicatario procederá por su cuenta y cargo a efectuar el sellado del mismo, no pudiendo cederlo en todo o en parte o realizar sub-contrataciones relativas a la obra sin la autorización previa y por escrito del Comitente.- 22. MODELO DE CONTRATO Anexo V Pliego de Condiciones Generales (Edición II-1981), es anulado y reemplazado por el siguiente modelo: En la ciudad de Rosario, a los …..días del mes de ….de …, entre la Sociedad del Estado Municipal Hipódromo Rosario, en adelante S.E.M.H.R, representada en este acto por ………., DNI Nº…….en carácter de Gerente General y apoderado, con domicilio en Av. Dante Alighieri s/n de Rosario, Provincia de Santa Fe, en adelante “el comitente”, por una parte, y la empresa …… cuit……….., representada por….…………DNI Nº………..,en su calidad de…….…., todo lo cual se acredita con………; con Domicilio en calle……en adelante el adjudicatario, por otra parte, en el marco de la Licitación Pública obra ”Remodelación de Integral de la Ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia”…….…Nº…… para la Tribuna de Socios ubicada en el predio del Hipódromo Independencia, se conviene en celebrar el siguiente contrato: PRIMERO: El adjudicatario ………. se obliga a llevar adelante la obra………. que le fuera adjudicada en licitación pública Nº……realizada en ……. por resolución emanada del Directorio de fecha………notificada a la misma en fecha…………...y tramitada aquella por expediente Nº……….SEGUNDO: La firma………., se obliga a observar en un todo las disposiciones contenidas en: los Pliegos de Condiciones Generales y Complementarias, Especificaciones Técnicas Particulares, Planilla de Cotización, Planos y demás constancias obrantes en el mencionado expediente y que sirvieron de base para la licitación, documentación que en hojas foliadas y firmadas por las partes integran el presente contrato.TERCERO: La S.E.M.H.R se obliga a abonar al adjudicatario…….. por los trabajos motivo de este contrato hasta la suma de..…… (pesos………….) en los plazos términos y condiciones fijados en el respectivo pliego de licitación.CUARTO: El gasto de sellado será abonado en su totalidad por “el adjudicatario” QUINTO: las partes constituyen domicilio en los indicados en el encabezamiento del presente donde serán válidas todas las notificaciones que se cursen. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 14 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” SEXTO: El contrato a efecto de su validez deberá ser rubricado en todas las personas designadas en el encabezado. SEPTIMO: Toda cuestión que se suscitare con motivo de la interpretación de este contrato y documentación incorporada al mismo, así como en la ejecución de los trabajos, será sometida a la Justicia de lo Contencioso Administrativo de la ciudad de Rosario.- En prueba de conformidad se firman cuatro (4) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, en la ciudad de Rosario, a los……….días del mes de…….. de …..- 23. PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Se fija un plazo total para la ejecución del contrato de CIENTO SESENTA DIAS CORRIDOS (160). Estos plazos contemplan la acción de los agentes climáticos sobre las distintas etapas constructivas, evaluadas a través de las estadísticas normales de acuerdo al Anexo IV del Pliego de Condiciones Generales - Observaciones Climatológicas (Ordenanza Nº 2841/1981). 24. MARCHA DE LOS TRABAJOS Si durante el desarrollo de los trabajos, las obras ejecutadas por el Contratista se adelantaran respecto del Plan de Trabajos e Inversiones, y éste solicitara por escrito a la Inspección su deseo de certificar el adelanto, el Comitente determinará si se accede o se mantienen los porcentajes de certificación previstos originalmente. En caso que el Comitente disponga la certificación de los adelantos, el Contratista deberá efectuar el correspondiente corrimiento de las barras del Plan de Trabajos e Inversiones, no pudiendo en caso de atraso invocar en el futuro los adelantos de períodos anteriores. La determinación de la marcha de los trabajos e inversiones se realizará a través de las barras del Plan de Trabajo e Inversiones previsto en último término. 25. MEMORIA TÉCNICA DE LA MARCHA DE LA OBRA El Contratista deberá confeccionar y entregar a la Inspección designada por el Comitente por cuadriplicado memorias técnicas explicativas de los aspectos esenciales de la ejecución de las obras, cuyos temas serán fijados por la Inspección. Durante la ejecución de las obras el Contratista deberá obtener una serie de fotografías que documenten los distintos aspectos de la marcha de las mismas. La Inspección determinará el tema y la oportunidad de obtención de cada fotografía. Se tomarán un promedio de veinte (20) fotografías mensuales, debiendo el Contratista entregar copias digitales de alta resolución en colores, en archivos gráficos del tipo JPG. Las fotografías y memorias técnicas pasarán a ser propiedad del Comitente y la Municipalidad de Rosario y estarán destinadas a integrar los archivos de los mismos. Si el Contratista no cumplimentara estos requisitos en término, la Inspección procederá a la aplicación de la multa que se establece en el Cap. 11 - Art. 4 del Pliego de Condiciones Generales. 26. INSTALACIONES AFECTADAS POR LAS OBRAS …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 15 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” El Contratista deberá realizar todos los sondeos que juzgue necesarios para determinar la ubicación de instalaciones subterráneas existentes en la zona donde se desarrollarán las obras. El Contratista deberá requerir información ante las Empresas u Organismos estatales o privados y/o efectuará sondeos con el objeto de determinar perfectamente la ubicación de las instalaciones que puedan interferir la ejecución de las obras, para luego proceder como se indica en el Cap. 5 - Art. 25 del Pliego de Condiciones Generales. En el caso de ser necesario modificar o renovar alguna instalación, el Contratista deberá preparar la documentación correspondiente con el objeto de que el Comitente y/o la Municipalidad realicen la gestión pertinente. Si por cualquier motivo se ocasionaran daños a instalaciones existentes o, como consecuencia de las obras, se generaran daños, accidentes o averías, el Contratista será el único responsable de tales hechos y estarán a su cargo los costos de las reparaciones y/o reclamos de otros orígenes que se le pudieren hacer al Comitente y/o a la Municipalidad de Rosario. Todos los gastos que ocasionare la remoción de instalaciones aéreas o subterráneas, correrán por cuenta del Contratista únicamente. 27. DE LA INSPECCIÓN DE LOS TRABAJOS Ampliando lo establecido en el Cap. 6 DE LA INSPECCIÓN del Pliego de Condiciones Generales, se establece: El contralor y medición de los trabajos estará a cargo de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario. La Inspección de Obra resolverá todas las cuestiones concernientes a seguridad e higiene laboral, forma y dimensiones de las estructuras e instalaciones, materiales a emplearse y detalles de partes no previstas en el proyecto, indicará la marcha que debe seguir el trabajo para responder a las condiciones enunciadas y ejercerá funciones de contralor. El Contratista queda obligado a prestar acatamiento a las órdenes e instrucciones que se le impartan por intermedio de la Inspección de Obra. El Contratista deberá designar un (1) Representante Técnico, quién asumirá la responsabilidad técnica por parte de él, cumpliendo las funciones de Conductor Técnico. La ausencia del Representante Técnico en los lugares de trabajo hará pasible al Contratista de la aplicación de una multa diaria igual a Pesos trescientos ($ 300,00), reservándose además el Comitente el derecho de solicitar el cambio inmediato del Representante cuya ausencia se haya detectado. Dadas las características de la presente obra el Representante Técnico deberá poseer Título Profesional de Arquitecto, Ingeniero Civil, Ingeniero en Construcciones o equivalente con idoneidad y experiencia acreditada, debiendo estar inscripto y habilitado con su correspondiente matrícula, en el Colegio Profesional correspondiente de la Provincia de Santa Fe. 28. DIRECCIÓN TÉCNICA DE LAS OBRAS La Dirección Técnica de la Obra será realizada a través de quien sea designado a esos efectos. 29. SOLUCIÓN DE DIVERGENCIAS DE CARÁCTER TÉCNICO Si en la interpretación del contrato, en su faz técnica, surgieran divergencias entre el Contratista y la Inspección, éstas serán resueltas por la Dirección Técnica, cuyas decisiones serán definitivas al respecto. El Contratista no podrá suspender los trabajos (ni aún parcialmente) argumentando que existen divergencias de …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 16 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” carácter técnico. Toda cuestión que se produzca en relación a una Orden de Servicio, se resolverá de acuerdo a lo establecido en el Cap. 6 - Art. 13 del Pliego de Condiciones Generales (Ordenanza Nº 2841/1981).- 30. PAGO DE LAS OBRAS El pago correspondiente a las obras efectivamente ejecutadas se realizará a partir de certificados mensuales, confeccionados por el Contratista y de acuerdo al Acta de Medición realizada por la Inspección de Obra, según los trabajos aprobados. Los mismos se pagarán dentro de los treinta (30) días corridos contados a partir de la aprobación del certificado por parte de la Inspección de Obra y la SEMHR y previa presentación de la factura correspondiente, en el domicilio del Comitente.- Si se cumplimentara el plazo acordado sin que el Comitente hubiera efectivizado los montos de los certificados, éstos devengaran el interés que surja de aplicar la Tasa Activa que establezca el Banco de la Nación Argentina (descuento de documentos a 30 días).- 31. PRECIOS Los Oferentes tomarán los precios de los materiales y equipos disponibles en el mercado a la fecha de apertura de las propuestas. Los precios de mano de obra adoptados tendrán en cuenta las cargas sociales, seguros y toda otra retribución o aporte que haga al costo de la mano de obra, dispuesta por leyes o decretos provinciales y/o nacionales y Convenios Colectivos de Trabajo. El valor adoptado corresponderá, como mínimo, a los jornales básicos aplicables a todas las categorías laborales comprendidas en el C.C.N.T. 76/75 vigentes a la fecha de apertura de la licitación.- 32. REDETERMINACION DE PRECIOS El Comitente admitirá la redeterminación de los precios del Contrato de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza N°7.449/2002 y su Decreto Reglamentario, estando a cargo de la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Rosario determinar el procedimiento y la aprobación de los Certificados correspondientes.- 33. CONDICIÓN COMPLEMENTARIA DEL ANEXO II. Los Oferentes deberán presentar el detalle de conformación del COEFICIENTE DE RESUMEN (según modelo adjunto) y el análisis detallado de los PRECIOS UNITARIOS de la totalidad de los ítems que integran el presente pliego. Los análisis de precios deberán reflejar el uso correcto de cantidades y rendimientos de mano de obra, materiales y equipos a utilizar. El resto de lo establecido en el Anexo II del Pliego General de Condiciones se mantiene inalterado. COSTO NETO …………………………………… Firma y sello de la Empresa Modelo de Coeficiente de Resumen: 100,00 % 1,000 (A) Página 17 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Costos Financieros ………………………….… 3 % Incidencia sobre (A) SUBTOTAL 1 Gastos Generales e Indirectos ……………… 5 % Beneficio …………………………………….… 10 % Incidencia sobre (B) SUBTOTAL 2 Rubro Inspección de Obra ……………….. 0 % Laboratorio ……………………………………. 0 % Insumos Area Salud …………………………. 0 % Incidencia sobre (C) SUBTOTAL 3 I.V.A. ………………………………………….. 21 % Incidencia sobre (D) SUBTOTAL 4 3,00 25,00 0 21,00 % % % % 0,030 1,030 (B) 0,25 1,287 (C) 0.000 1,287 (D) 0,268 1,557 COEFICIENTE DE RESUMEN ADOPTADO (CR) 1,56 Modelo de Análisis de Precios Unitarios: Ejemplo: Hormigón armado para bases DESCRIPCION Materiales: § cemento § piedra § arena § acero SUBTOTAL MATERIALES (A) Mano de Obra: § Oficial § Medio Oficial SUBTOTAL MANO DE OBRA (B) Equipos: § Hormigonera § Herramientas manuales Cantidad 300,00 0,75 0,65 50,00 Unidad Kg/m3 m3/m3 m3/m3 kg/m3 Precio 0.28 40.00 15.00 1.25 (unidad=m3) Unid Subtotal Unid $/Kg $/m3 $/m3 $/Kg $/m3 $/m3 $/m3 $/m3 84.00 30.00 9.75 62.50 186.25 1,20 1,80 día/m3 día/m3 30.00 25.00 $/día $/día 36.00 45.00 81.00 1,00 1,00 gl/m3 gl/m3 10.00 5.00 $/gl $/gl (A+B+C) $/m3 $/m3 $/m3 10.00 5.00 $/m3 $/m3 15.00 $/m3 282.25 $/m3 SUBTOTAL EQUIPOS (C) COSTO NETO TOTAL: $/m3 PRECIO DEL ITEM: COSTO NETO TOTAL x CR = 282.25 $/m3 x 1.56 = 440,31 $/m3 34. RÉGIMEN DE ACOPIO No se reconocerá acopio para esta Licitación. 35. PLAZOS DE GARANTÍA …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 18 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” El Cap. 7 - Art. 15 del Pliego de Condiciones Generales se complementa de la siguiente forma: El plazo de garantía de las obras se fija en trescientos sesenta y cinco (365) días corridos a contar desde el Acta de Recepción Provisoria, coincidiendo con el Acta de Recepción Definitiva. Para la Recepción Provisoria y Definitiva de la Obra será aplicable en lo demás lo dispuesto en los artículos 14, 15 y 16 del Cap. 7 y concordantes del Pliego de Condiciones Generales (Ordenanza Nº 841/1981).La recepción definitiva de la Obra no libera al Contratista de las responsabilidades que establecen los artículos 1.273, 1.274 y concordantes del Código Civil y Comercial.- 36. MOVILIZACIÓN DE OBRA La oferta deberá incluir un precio global por el ítem “Movilización de Obra”, que no deberá exceder el porcentaje establecido en la Planilla del Anexo II. El ítem "Movilización de Obra" se liquidará según el siguiente criterio: Los dos tercios de la Movilización de Obra serán abonados cuando, a juicio de la Inspección, el Contratista hubiera cumplimentado los requisitos para la real puesta en marcha de la obra – acta de replanteo, cartelería, depósitos, obrador, instrumental, equipo mínimo, etc. - y el tercio restante se abonará en forma conjunta con la Recepción Provisoria. 37. INVARIABILIDAD DE LOS PRECIOS CONVENIDOS El Contratista no podrá pedir cambios o modificaciones en los precios contractuales que contuviere su presupuesto por errores, omisiones, impericia y/o imprevisiones. 38. AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN Quedan a cargo del Contratista los trámites de conexión, la provisión y pago de todos los volúmenes de agua necesarios para la ejecución de las obras. 39. ENERGÍA ELÉCTRICA Quedan a cargo del Contratista todos los trámites y costos necesarios para su obtención ante la empresa competente. El Contratista será también responsable de la provisión de los equipos necesarios para asegurar la continuidad de la provisión de energía eléctrica. No podrán ser aducidos como causal de demora en la ejecución de las obras contratadas, interrupción de las tareas o prórrogas del plazo contractual, los cortes de energía eléctrica, cambios de la tensión del servicio, etc. 40. REPARACIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES El Contratista, al efectuar las excavaciones u otros trabajos necesarios, deberá tomar precauciones para evitar daños a instalaciones existentes. La reparación de las mismas por parte del Contratista será inmediata, con excepción de las modificaciones, remociones, restauraciones en instalaciones de propiedad fiscal o Empresas de Servicios Públicos que serán ejecutados por las Reparticiones afectadas. En todos los casos, sin excepción, los gastos ocasionados correrán por cuenta del Contratista y se considerarán incluidos …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 19 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” en el precio de la obra. Este procedimiento se hará extensivo a todos aquellos daños ocasionados, con motivo de la ejecución de las obras, a bienes de propiedad privada, de terceros. 41. FONDO DE GARANTÍA Y DE REPARO Se deja expresamente establecido que el fondo de garantía de la propuesta, uno (1,00 %) por ciento del Presupuesto Oficial, será tomado en caso de incumplimiento del Proponente o de retiro indebido de las ofertas, como pago parcial y a cuenta de los daños y perjuicios definitivos que sufra el Comitente.Asimismo el contratista seleccionado deberá, previo a la aplicación del IVA, descontar un cinco por ciento (5%) de cada certificado emitido en concepto de Fondo de Reparo para hacer efectivos costos de reparación de defectos de construcción, vicios ocultos, trabajos faltantes, multas por infracciones, acciones legales y/o cualquier otra contingencia cuya causa derive de la ejecución de los trabajos. A tal efecto el Comitente podrá aplicar el mismo al pago de cualquiera de dichas contingencias.El Fondo de Reparo le será reintegrado, sin ajuste o aumento alguno, al Contratista dentro de los 15 días de firmada el Acta de Recepción Definitiva.El Comitente podrá, de estimarlo conveniente, y a su solo arbitrio, sustituir el Fondo de Reparo por una Póliza de Seguro de Caución emitida a su favor y por el total del reparo.- 42. MODIFICACIONES DE OBRA En caso de ser necesario, a criterio del Comitente y por intermedio de la Dirección y/o Inspección Técnica de la Obra, una modificación de la misma será de aplicación lo dispuesto en el Art. 24 del Capítulo 5 del Pliego de Condiciones Generales (Ordenanza Nº 2841/1981). Los certificados por adicionales que se generen producto de dichas modificaciones de obra serán abonados dentro de los treinta días de ser aprobados por la S.E.M.H.R.- 43. FINALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS La obra deberá finalizar dentro del plazo establecido en el artículo 20 del presente Pliego de Condiciones Complementarias, para lo cual la Empresa Contratista deberá implementar dos turnos de trabajo de ocho horas cada uno, y en caso que el Comitente lo considere necesario, deberá incrementar la jornada de trabajo a tres turnos de ocho horas cada uno, sin implicar costo adicional ni extensión de plazo. 44. ACCIDENTES DE TRABAJO AL PERSONAL QUE INTEGRA LA INSPECCIÓN El Comitente, en caso de accidentes de trabajo al personal que integra la Inspección, tendrá derecho a repetir al Contratista el valor de las prestaciones que hubiere abonado o prestado al mismo, tal como lo dispone el Art. 39, Inc. 5 de la Ley 24.557. En consecuencia, el Comitente retendrá de los certificados de obra, el valor de las prestaciones que les hubiera abonado con motivo o en ocasión de producirse alguna de las contingencias previstas por el Art. 6 de la Ley de Riesgos de Trabajo. 45. CONSTITUCIÓN DE UNION TRANSITORIA (UT) …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 20 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” En caso de UT deberán cumplir con lo dispuesto en el Código Civil y Comercial de la Nación, pactar la cláusula de solidaridad entre las empresas frente al comitente y las mismas deberán individualmente cumplir con los requisitos establecidos (con excepción de la garantía de oferta, que deberá estar a nombre de la UT) y el sellado de presentación, debiendo adjuntar contrato constitutivo, que podrá inscribirse con posterioridad a la adjudicación. La capacidad de contratación de la UT, resultará de la suma de las empresas integrantes. Deberá: 1. Constituir una Unión Transitoria conforme a las disposiciones de las leyes Nro. 26944 y 19.550, debiendo establecerse en forma expresa en el contrato: 2. Responsabilidad solidaria e ilimitada de sus integrantes por todas las obligaciones emergentes del contrato. 3. La cantidad y naturaleza de los aportes en que cada integrante contribuirá a la misma 4. El objeto que será el mismo de la adjudicación 5. La duración deberá prever un año más que la duración del contrato. 6. Unificación de la representación legal y constitución de domicilio único en la ciudad de Rosario. A los fines de la presentación de la oferta bastará adjuntar compromiso irrevocable de constituir una UT certificada donde se por expresen escribano público los mismos requisitos acompañando enunciados los instrumentos anteriormente, con legales que acrediten firma estar facultados para firmar este compromiso. 46. MEDIDAS DE SEGURIDAD El Contratista deberá adoptar respecto de las personas que accedan a la obra, todas las medidas de seguridad que establecen las normas en vigencia o que se creen al respecto, y las directivas que imparta la Inspección de Obra. En lo que se refiere a las construcciones, se colocarán barandas y bandejas de protección en todos los bordes libres, se cubrirán todos los agujeros en losas y tabiques con tablas suficientemente resistentes, etc. Respecto de las personas, todos los obreros, personal administrativo, directivo y de conducción de obra deberán utilizar cascos y botines de seguridad, y en el caso de tareas que lo requieran, arneses y lentes de protección. Los visitantes deberán utilizar como mínimo el casco antes indicado. El Contratista proveerá todos los elementos de protección prescritos, debiendo mantener en cada frente de trabajo como mínimo tres (3) cascos para los visitantes. El Contratista notificará por escrito a todo el plantel sobre estas exigencias, debiendo retirar de la obra a toda persona que no las cumpla. Asimismo deberá colocar carteles en varios lugares con estas aclaraciones. La Inspección de Obra queda facultada para solicitar la aplicación de una multa diaria equivalente a dos (2) jornales de Oficial Especializado, por cada persona que no cumpla con estos requisitos, y en el caso de que estas personas formen parte del plantel de obra podrá exigir su retiro en forma definitiva. 47. PRESENTACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE PRECIOS …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 21 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Los análisis de precios que constituyan la base para la conformación de los precios de todos y cada uno de los ítem y sub-ítems que componen la propuesta, que deberán realizarse conforme a lo establecido en el presente Pliego de Condiciones Complementarias y que se incluirán en el Sobre Nº 2, se presentarán indefectiblemente con la propuesta, formando parte de la misma. Su omisión será causa de rechazo de la oferta en el mismo acto de apertura, por las autoridades que lo dirijan. Se deja perfectamente aclarado que los oferentes no dispondrán de un plazo de cuarenta y ocho (48) horas con posterioridad a la apertura de los sobres para presentar los Análisis de Precios. 48. CONSULTAS LEGALES Y TÉCNICAS Todas las consultas legales y técnicas relativas al presente llamado deberán realizarse, previo a cotizar, al domicilio del Comitente sito en calle Avenida Dante Alighieri s/n (2000) Rosario, de lunes a viernes en el horario de 10 a 15hs.Todas las consultas técnicas sobre el proyecto y sobre la verificación de las condiciones y alcances de los trabajos a realizar deberán remitirse, antes de cotizar, al mencionado Comitente de lunes a viernes de 9 a 13 horas. Todos los Oferentes deberán presentar junto con la cotización una nota con carácter de Declaración Jurada donde manifiesten haber realizado una visita al lugar de trabajo para verificar las medidas y condiciones de las tareas a realizar, renunciando a todo derecho a reclamo posterior por desconocimiento de las características del lugar y de las condiciones de trabajo.- 49. COMUNICACIONES Y ACLARACIONES Los adquirentes de pliegos deberán constituir domicilio en la ciudad de Rosario. El mismo deberá consignarse en el recibo de compra del pliego, a los fines de las comunicaciones y aclaraciones que se efectúen en el período previo a la apertura de la Licitación. Las notificaciones efectuadas al mismo se considerarán válidas y fehacientes. 50. INICIACIÓN DE LOS TRABAJOS El Contratista deberá iniciar indefectiblemente los trabajos dentro de los siete (7) días corridos subsiguientes desde la fecha de la firma del Contrato, bajo los apercibimientos y penalidades que establece el Pliego de Condiciones Generales (Ordenanza Nº 2841/1981).-. 51. OMISIÓN DE REQUISITOS Se modifica el penúltimo párrafo del Punto 4 del Capítulo 2 del Pliego General de Condiciones de la Secretaría de Obras Públicas (Ordenanza Nº 2841/1981), el que quedará redactado de la siguiente forma: “La omisión de los requisitos exigidos en los restantes párrafos podrá ser suplida dentro del término de dos días hábiles administrativos contados a partir de la intimación de entrega de la misma, ya sea que el Oferente fuera intimado en el acto de apertura o a posteriori, transcurrido el cual sin que la omisión haya sido subsanada será rechazada la propuesta.” …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 22 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” 52. VIGENCIA DEL DECRETO 1962/04 Y DE LA ORDENANZA 7602/03 En la presente Licitación tendrá vigencia la implementación del Régimen de Compre Local establecidas mediante el Decreto 1962/04 y la Ordenanza 7602/03. 53. VIGENCIA DEL DECRETO 0736/2001 En la presente Licitación tendrá vigencia la obligación de los adjudicatarios de mantener regularizadas sus obligaciones fiscales ante el Municipio en concepto de Derecho de Registro e Inspección y, de ser propietarios del inmueble correspondiente al domicilio declarado como sede central en la ciudad, también a aquéllas referidas a la Tasa General de Inmueble y/o contribución de mejoras, ajustes y sanciones tributarias firmes, anticipos y/o cuotas de planes de pago, anteriores al último vencimiento nominal operado, establecida mediante el Decreto 0736/2001. 54. RETENCIÓN PAGO CERTIFICADOS En caso que el Contratista, ante el requerimiento del Comitente y/o la Inspección de Obra, no exhibiesen la documental que acredita el cumplimiento de las obligaciones laborales y/o previsionales a su cargo con respecto al personal empleado en la obra, o al personal que empleasen los subcontratistas autorizados por el Comitente, este estará facultado a retenerle el pago de los Certificados aprobados o en trámite, todo ello hasta tanto regularice su situación.Dicha facultad se ejercerá sin perjuicio de la aplicación de las restantes penalidades previstas en el Pliego de Condiciones Generales (Ordenanza Nº 2841/1981).Igual criterio se adoptará en caso que no presente los seguros actualizados, y sus recibos de pago, de todos los equipos y maquinarias a utilizar en la obra.A todo evento se establece que la Inspección no permitirá el ingreso a la obra de equipos, vehículos o maquinarias que no cuenten con el seguro respectivo y su constancia de pago al día y/o de personal del contratista y/o sub-contratistas que no cuenten con la constancia de ART, SVO y/o Cobertura por Accidentes Personales según corresponda.- 55. INDEMNIDAD EL COMITENTE El Contratista deberá indemnizar al Comitente de todo perjuicio que se le ocasione como consecuencia de cualquier reclamo, de la naturaleza que fuere, que le realice personal a su cargo, personal de sus sub-contratistas o terceros en general y que se produzcan con motivo u en ocasión de los trabajos que por la presente licitación se contratan.- 56. DE LA RESCISIÓN DEL CONTRATO Y DE LAS MULTAS …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 23 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Para la Rescisión del Contrato y la Imposición de Multas al Contratista será de aplicación lo dispuesto en los capítulos 10 y 11 del Pliego de Condiciones Generales (Ordenanza Nº 2841/1981).- 57. ACREDITACIÓN DEL FIRMANTE DE LA OFERTA En caso de tratarse de personas jurídicas (Sociedades Anónimas, Sociedades de Responsabilidad Limitada, etc.) en el Sobre N1 deberá incluirse fotocopia de la documentación legal pertinente (según corresponda: Contrato Social, Estatutos, etc.) que permita acreditar la identidad y la representación invocada por el firmante de la Propuesta. 58. MEJORA DE PRECIO Si entre las propuestas presentadas y admisibles hubieren dos o más igualmente ventajosas y más convenientes que las demás, o lo fueran todas, a criterio de la SE.M.H.R., esta podrá llamar a mejora de precios en propuestas cerradas, señalándose al efecto día y hora dentro de los cinco (5) días de notificadas las firmas llamadas a mejora de precios. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 24 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” C- PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES INDICE 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. TRABAJOS PRELIMINARES Y MOVILIZACION DE OBRA Generalidades Documentación técnica inicial Replanteo, plantel y equipos Cartel de obra Instalación y equipamiento del obrador 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. DEMOLICIONES, DESMONTES Y RETIROS Generalidades. Cumplimiento de disposiciones vigentes y previsiones Demolición mamposterías y apertura de vanos Demolición de núcleos sanitarios Retiro de elementos varios 3. 3.1. 3.2. TAREAS DE PRESERVACION Y RESTAURACION Elementos considerados patrimoniales que deben ser respetados en la refuncionalización del inmueble Tareas de restauro 4. ENCADENADOS 5. MAMPOSTERIA 6. CAPAS AISLADORAS 7. CONTRAPISOS Y CARPETAS 8. REVOQUES 9. 9.1. 9.2. 9.3. 9.4. REPARACION Y RECALCE DE MAMPOSTERIAS Adecuación sistema de desagües Recalce de cimientos Reparación de mampostería Adintelamientos 10. MARMOLES Y GRANITOS 11. 11.1. 11.2. 11.3. 11.4. CIELORRASOS Reparación cielorrasos y molduras existentes De roca de yeso Aislación Cielorrasos de PVC 12. 12.1. 12.2. 12.3. CONSTRUCCION EN SECO Generalidades Materiales Ejecución 13. PISOS 13.1. Generalidades 13.2. Mosaico granítico …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 25 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” 13.3. Pulido y encerado de pisos graníticos 14. REVESTIMIENTOS 14.1. Generalidades 14.2. Material vítreo 15. 15.1. 15.2. 15.3. ZOCALOS, UMBRALES Y SOLIAS Generalidades Graníticos Acero inoxidable 16. 16.1. 16.2. 16.3. 16.4. 16.5. JUNTAS DE DILATACION Para contrapisos Para carpetas Para pisos interiores Para pisos exteriores Juntas verticales 17. CARPINTERIAS 18. 18.1. 18.2. 18.3. 18.4. 18.5. 18.6. INSTALACION SANITARIA Reparación y limpieza del sistema pluvial cloacal existente Instalación cloacal Instalación pluvial Provisión de agua Servicio de agua Provisión y colocación de artefactos y griferías 19. 19.1. 19.2. 19.3. 19.4. INSTALACION DE GAS ENVASADO Generalidades Trámites y derechos Cañería interna Instalación de los artefactos 20. 20.1. 20.2. 20.3. 20.4. 20.5. 20.6. INSTALACION ELECTRICA Descripción y condiciones generales Trabajos preliminares Descripción general Instalación eléctrica de fuerza motriz e iluminación Puesta a tierra general Sistema de climatización 21. AIRE ACONDICIONADO 21.1. Generalidades 21.2. Conexiones, drenajes y aislaciones 22. VIDRIOS Y CRISTALES 23. PINTURAS 24. MATAFUEGOS 25. LIMPIEZA DE OBRA …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 26 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” 1. TRABAJOS PRELIMINARES Y MOVILIZACION DE OBRA 1.1. GENERALIDADES El objeto del presente Pliego es establecer las especificaciones técnicas y las condiciones generales que permitan cotizar y luego ejecutar los trabajos necesarios para la obra: “Remodelación integral de la Ex Tribuna de Socios” ubicada en el Hipódromo Independencia, en la ciudad de Rosario. El Contratista deberá llevar a cabo todos los trabajos necesarios y la provisión de los materiales, herramientas y equipos que correspondan para la demoliciones, apertura y cierre de vanos, reubicación de aberturas existentes, ejecución de nuevos tabiques y todo lo indicado de acuerdo a los planos de proyecto, a las especificaciones del presente Pliego y a las instrucciones que imparta en cada caso la Inspección de obra, como así también todas aquellas operaciones que sin estar especialmente detalladas en el Pliego sean necesarias para la terminación de dichas obras. 1.2. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA INICIAL La S.E.M.H.R. entrega como parte constitutiva del presente pliego Documentación de proyecto. Se entiende por DOCUMENTACIÓN DE PROYECTO el conjunto de elementos gráficos y escritos que definen el carácter y finalidad de la obra y permiten: • la cotización de la obra por el/los oferentes • la confección de los planos de ejecución, de obras auxiliares, de taller y de montaje a confeccionar por el/los contratistas. • la construcción de la obra por el/los contratistas bajo la dirección de un profesional. La Documentación de Proyecto comprende: • Plano de conjunto incluyendo el terreno o lugar de ejecución de los trabajos • Planos de replanteo de todas las plantas y elevaciones y los cortes necesarios, acotados y señalados con los símbolos convencionales. Planos generales, planos de detalle de locales, planos de carpinterías, cerramientos y planos de detalles constructivos • Planillas y planos de detalle • Pliego de especificaciones técnicas • Listado de rubros e ítems comprendidos en la obra • Presupuesto oficial • Bases y condiciones de licitación • Pliego de condiciones para la contratación y construcción de la obra Dentro de los cinco (5) días de firmado el Contrato, el Contratista deberá iniciar el Proyecto Ejecutivo. La Documentación de proyecto ejecutivo comprenderá: • Propuestas para la solución de interferencias y la resolución de los problemas particulares que La Contratista encuentren en el área. • Planos generales. • Planos de todas las plantas, elevaciones, cortes necesarios, acotados y señalados con los símbolos convencionales. • Planos de detalle, planos de carpinterías, cerramientos y detalles constructivos • Cálculo y dimensionado de los elementos estructurales componentes; planos de replanteo. Toda la documentación deberá entregarse en papel y formato Autocad 2010 o anteriores, archivos .dwg y archivo .ctb correspondiente y también en formato .PDF. Estas tareas deben ser entregadas a los 20 dias para ser evaluadas por las oficinas técnicas Municipales correspondientes. No podrá ser iniciada ninguna tarea sin la aprobación de la documentación mencionada. 1.3. REPLANTEO, PLANTEL Y EQUIPOS Dentro de los cinco (5) días de aprobado y firmado el proyecto ejecutivo, el Contratista deberá llevar a cabo el replanteo total de la Obra en forma conjunta con la Inspección, labrándose a su término la correspondiente Acta de Replanteo. El plantel y equipo mínimo necesario para realizar los trabajos serán provistos por el Contratista y la Inspección de Obra podrá, si lo considera necesario, ordenar su reemplazo parcial o total. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 27 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” En los casos que la Inspección de Obra estime conveniente, ésta podrá requerir del Contratista la presentación de muestras de los elementos a emplearse en las instalaciones y cualquier otro dato que estime conveniente para su mejor conocimiento. Deberá tenerse presente que tanto la presentación de especificaciones técnicas, folletos, catálogos o muestras como la aprobación de las mismas por la Inspección de obra, no eximen al Contratista de su responsabilidad por la calidad, funcionamiento, rendimiento y demás requerimientos técnicos de los equipos, establecidos explícita o implícitamente en las Especificaciones Técnicas y en los Planos. 1.4. CARTEL DE OBRA El Contratista deberá colocar un cartel de obra con las características, medidas y textos que figuran en el Anexo del presente pliego. La ubicación y texto de los mismos será determinada por la Inspección de obra. 1.5. INSTALACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL OBRADOR El Contratista preparará el obrador cumpliendo las disposiciones establecidas en el Capítulo 5 del Pliego de Condiciones Generales de la Secretaría de Obras Públicas y siguiendo las instrucciones que imparta al respecto la Inspección de Obra. El Contratista proveerá locales adecuados para el personal propio y para la Inspección de Obra, como así también sanitarios químicos y local para depósito de materiales, herramientas y equipos. Todas estas construcciones complementarias podrán ser del tipo de campaña o bien se ejecutarán con materiales y/o componentes en buenas condiciones y deberán mantenerse en perfecto estado de limpieza, orden y apariencia, a juicio exclusivo de la Inspección de Obra. 2. DEMOLICIONES, DESMONTES Y RETIROS 2.1. GENERALIDADES - CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES VIGENTES Y PREVISIONES El Contratista efectuará las demoliciones especificadas, cumplimentando a tal efecto todas las disposiciones contenidas en el Reglamento de Edificación de la Ciudad de Rosario, ya sean de orden administrativo o técnico. Antes de comenzar los trabajos el Contratista deberá presentar ante la Inspección de Obra las pólizas de seguros cubriendo los riesgos contra terceros y contra accidentes del personal. Las tareas de demolición, preferentemente, se realizarán a mano, pudiendo aplicarse medios mecánicos (martillo neumático), en algunas partes de los núcleos sanitarios y se deberá marcar con el disco de la amoladora los lugares que se deberán abrir vanos, impidiendo la rotura de los ladrillos, recordando que es un “edificio de valor patrimonial” y todo bajo expresa autorización de la Inspección de obra. En todos los casos, el Contratista deberá, a su costa, extraer los escombros que no sean recuperables fuera del edificio y proceder a su retiro, y entregar aquellos materiales (hojas de madera o metálicas, marcos, inodoros, bidets, piletas, mingitorios, etc.) en condiciones de volver a utilizarse, y llevarlas al Depósito Municipal o en el lugar que indique la Inspección de Obra. 2.2. DEMOLICION MAMPOSTERIAS Y APERTURA DE VANOS El Contratista deberá llevar a cabo la demolición, desmantelamiento y retiro de cerramientos, mamposterías, mesadas e instalaciones fuera de uso, y todo aquello que se encuentre en el área a intervenir. Para el caso de las aperturas de nuevos vanos deberá considerarse en este ítem el adintelamiento respectivo. De las demoliciones previstas deberán recuperarse la totalidad de los ladrillos para posibilitar el completamiento de mampostería original. Los materiales “secos” serán retirados en lo posible íntegros sin roturas y quedarán en propiedad de la Municipalidad, debiendo la Contratista depositarlos, a su exclusivo cargo, en el lugar que indique la Inspección de obra. El material “húmedo” de la demolición será retirado inmediatamente de la Obra y depositado en el lugar que la Inspección indique, dentro del ejido urbano, debiendo la Contratista correr con todos los gastos que demande tal operación. 2.3. DEMOLICION DE NUCLEOS SANITARIOS …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 28 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” El Contratista deberá llevar a cabo la demolición y retiro de todos los pisos, carpetas, contrapisos, muros, carpinterías, elementos metálicos y carpinterías existentes y todo aquello que corresponda según el proyecto y según indicaciones que imparta la Inspección de obra. El material “húmedo” de la demolición (hormigones, hierros, etc.) será retirado inmediatamente de la Obra y depositado en el lugar que la Inspección indique, dentro del ejido urbano, debiendo la Contratista correr con todos los gastos que demande tal operación. 2.4. RETIRO DE ELEMENTOS VARIOS El Contratista deberá llevar a cabo la demolición, desmantelamiento y retiro de instalaciones existentes y todo aquello que se encuentre en el área a intervenir y que no sea reutilizado. Se incluyen cañerías de instalaciones varias, calefactores, aires acondicionados, estructuras metálicas, luminarias, ventiladores, etc. 3. TAREAS DE PRESERVACION Y RESTAURACION En la composición del edificio existen múltiples elementos solidarios a la caja arquitectónica que deben ser conservados, ya que forman parte del diseño general. Los materiales originales dan al inmueble un carácter insustituible y deben ser resguardados en futuras intervenciones para no alterar el lenguaje con que fuera concebido el edificio. El siguiente listado determina aquellos principios de diseño, materialidad y objetos particulares que deben ser resguardados y restaurados, para preservar el diseño original. 3.1 ELEMENTOS CONSIDERADOS PATRIMONIALES QUE DEBEN SER RESPETADOS EN LA REFUNCIONALIZACIÓN DEL INMUEBLE Criterio compositivo: Deberá mantenerse la tipología original, la simetría compositiva y las formas volumétricas, evitándose el agregado de volúmenes exteriores que alterarían la percepción. Muros: Se respetará y restaurará el revoque exterior símil piedra, evitándose la aplicación de pintura. Los ladrillos que forman el revestimiento del basamento se mantendrán, limpiándolos y completando los faltantes Los muros interiores continuarán pintados, determinándose a través de cateos el color original. Cubierta de la tribuna Se respetará la morfología y materialidad de esta cubierta, reparándose las patologías que la afectan, como humedades por filtración, grietas, fisuras y desprendimientos de revoques. Herrerías Se preservarán todos los elementos metálicos originales: Barandas de las tribunas y terrazas Portones artísticos Puerta principal y puerta que vincula el salón con la pista Ventanas de hierro de la envolvente Barandas internas Herrería de la chimenea del salón principal Carpintería Se preservarán las carpinterías y elementos de madera originales: Marcos y puertas interiores con elementos decorativos, Bancos de las tribunas Elementos aplicados originales (pasamanos, detalles ornamentales, etcétera) Pisos …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 29 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Se preservarán los que presentan diseños originales (en damero, guardas, etcétera) Huellas y contrahuellas de mármol en acceso a las gradas de la tribuna. Detalles originales en mármol (solias, etcétera) Zócalos Cielorrasos En los cielorrasos interiores de yeso se preservarán las molduras perimetrales, una vez realizadas las reparaciones necesarias, relevándose para ello las formas de las mismas mediante moldes plantillados. Elementos especiales Se preservarán los siguientes elementos: Ascensor completo Escalera principal completa, con sus materiales originales. Detalles decorativos en columnas. Luminarias originales (piramidales) Elementos de bronce. 3.2 TAREAS DE RESTAURO La restauración deberá solucionar las patologías existentes, eliminando las intervenciones emergentes que no se corresponden con el lenguaje original, recuperándose la imagen histórica de la ex Tribuna de Socios. 3.2.1 TAREAS ESPECÍFICAS 3.2.1.1 Consolidación de ornamentación y revoques. Se verificará la estabilidad de todas las decoraciones, cuidándose especialmente los anclajes y sellados de encuentros, la fijación de tramos de molduras, mochetas, etcétera. Se retirarán los fragmentos mecánicamente inestables previa documentación fotográfica y numeración de los mismos. Se aplicarán inyecciones consolidantes en molduras y decoraciones que eventualmente presenten fisuras, utilizándose Primal o epoxi doble componente tipo SIKADUR 52 inyección. Se preconsolidarán los morteros agrietados con consolidantes en vía acuosa. En caso de descubrirse huecos menores en la mampostería o fisuras de separación notoria se inyectará polvo de ladrillo con un aditivo tipo Primal diluido al 15% en agua. Se retirarán completamente los paños de revoques muy degradados, pulverulentos o sueltos, considerándolos como “faltantes”. 3.2.1.2 Limpieza de las superficies Criterios de limpieza: Se limpiará la superficie de polvo, residuos carbonosos y materiales agregados en arreglos anteriores. Antes de comenzar las tareas se recubrirán todas las aberturas y decoraciones de menor tamaño que puedan ser afectados por la aplicación de agua a presión. El grado de suciedad de una fachada queda definido por la oposición que ésta presenta a la limpieza; por lo tanto se comenzará con un sistema poco agresivo y en función de la resistencia se irá aumentando la agresividad del método en aquellas zonas que así lo demanden. Etapas de limpieza: Limpieza por método húmedo: Se realizarán ensayos, con distintos métodos, en sectores que presenten distintos acabados, elementos compositivos y grados de suciedad. Se llevarán a cabo en paños no principales de 0,5 a 1m2. Estos ensayos deberán abarcar los distintos tipos de suciedad: por contaminación atmosférica, biológica, capas de pintura, manchas metálicas, etc. Se analizará si hay un aumento de la rugosidad en el sustrato y/o pérdida de material. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 30 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Se limpiará la suciedad generada por palomas y murciélagos. Se utilizará ablandamiento con agua, alternando con aclarados de agua y jabón neutro. No deberá permanecer mucho tiempo sobre el paramento para evitar la formación de sales, con posterioridad se utilizarán cepillos de cerdas suaves para retirar las capas de suciedad. Se limpiarán los organismos y plantas parásitas con biocidas, realizándose pruebas para determinar cuál es el producto y dosaje indicado. Se podrán realizar pruebas con sales de amonio e hipoclorito de sodio. Una vez aplicados los productos se dejarán actuar, para luego enjuagar con agua a baja presión. Se hidrolavarán las superficies aplicándose agua fría a una presión regulable hasta 70kPa. Se controlará el tamaño y forma de las boquillas y la elección de la correcta tasa de flujo (distancia de aplicación), para evitar la limpieza por corte o erosión. Las tareas comenzarán desde la parte superior en paños que no sobrepasen los 3 m de ancho. Se limpiarán manualmente las molduras, buñas o lugares de difícil acceso. Se aflojará la suciedad con distintas presiones de agua para luego utilizar espátulas, rasquetas y cepillos de cerda. Con herramientas de mano se retirará todo revoque suelto o flojo. Eliminación de pintura Se han detectado capas de pintura en diversos sectores que deben ser retiradas para recuperar la imagen original del inmueble. Se retirará la pintura existente aplicando gel removedor, tipo REMODIX o similar. Estos productos se aplicarán a brocha, dejando actuar al menos 10 minutos y no más de 20, a fin de evitar la consolidación de los residuos. No deberán quedar rastros de pintura, apareciendo el material de frente en su totalidad. El retiro de las capas sueltas se hará cuidadosamente, con cepillos de cerdas vegetales o bien de poliuretano, sin dañar el sustrato original. Se insistirá especialmente en ángulos, rincones y molduras. Se realizará luego un enjuague con un nuevo hidrolavado a baja presión, con lanza regulable de la que el agua salga en forma de abanico. Se realizará una segunda aplicación de gel, de ser necesario, que se enjuagará con un hidrolavado en caliente. Se hidrolavará en caliente para remover los remanentes mínimos de pintura y gel, utilizándose un carro hidrolavador con regulación de temperatura. Su flujo tendrá inicialmente una presión por debajo de los 100 bares. Podrá aumentarse la presión realizando comprobaciones cuidadosas, a fin de verificar la afectación del revoque existente. La temperatura de trabajo será inferior a los 70º a fin de no afectar el sustrato por dilatación ni provocar la ebullición del agua en él. Los últimos vestigios de pintura se retirarán insistiendo con los productos removedores sobre el sustrato húmedo y caliente. Limpieza por compresas: Una vez eliminada la pintura se podrá constatar el estado en que se encuentra la superficie simil-piedra. En caso de persistir suciedades en las zonas más resguardadas como molduras y decoraciones, se aplicarán compresas con pulpa de papel y una solución de Carbonato de Amonio. Se dejarán el tiempo necesario para que actúen sobre la suciedad. El enjuague se realizará con agua limpia proyectada con nebulizadores manuales y cepillos blandos y esponja. Se repetirá el tratamiento de ser necesario. Limpieza mecánica: En caso de persistencia de la costra negra adherida a la superficie, se realizará una limpieza mecánica, con proyección de partículas, con pistolas de aire y microesferas de aluminio. La presión del compresor y su mecánica de aplicación se regulará para evitar el daño de la superficie original. El polvo de aluminio estará siempre seco, a fin de evitar atascamientos en la herramienta. No se realizarán arenados bajo ningún concepto, por su carácter abrasivo. 3.2.1.3 Restauración de revoques exteriores Eliminación de sales En caso de aparecer eflorescencias de sales serán eliminadas con cepillos blandos y luego se aplicarán compresas de agua destilada que se retirarán una vez secas. Análisis de revoques existentes Una vez finalizada la limpieza se procederá a realizar cateos de material de frente en varios lugares de la …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 31 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” fachada para determinar la composición del material y elaborar los enlucidos de reparación. Restauración de molduras Se reconstruirán los sectores irrecuperables mediante moldes plantillados, (tomados de la moldura original), apoyados en reglas y guías. Entre el revoque existente y el mortero de reparación se aplicará un puente de adherencia, tipo Sikalátex o similar. Finalmente se aplicará el enlucido de composición similar al original. Cuando el deterioro sea leve, en primer lugar se limpiará el sector con cepillo de cerdas duras; posteriormente se aplicará un puente de adherencia, y un mortero de reparación. Las formas se restituirán mediante espátulas de goma, llanas de madera, curvas de goma, etc. Se aplicará luego el enlucido de terminación. En el caso particular de la moldura que rodea la jamba del vano en la fachada este, bajo las gradas, se la desprenderá completamente, reconstruyéndola una vez eliminadas las patologías internas del muro. Se cerrará la grieta estructural con llaves de acero inoxidable de acuerdo al ítem “Reparación de revoques”. Mapeos y microfisuras Se sellarán mediante la hidrofugación final. Fisuras menores Serán selladas con Primal, recuperando la textura aplicando un mortero que penetre en la fisura. La reparación se terminará mediante la aplicación del enlucido, de composición similar al original, con esponjas humedecidas para disimular eventuales relieves. Las fisuras de mayor espesor serán inyectadas con una mezcla de polvo de ladrillo y un aditivo tipo Primal diluido al 15% en agua. Se terminará la reparación aplicando el enlucido según el criterio anteriormente detallado. Tratamiento de grietas estructurales de poca movilidad Se colocarán llaves que serán amuradas con mortero cementicio 1:4 recedido del plomo de la fachada para permitir el acabado final con material de frente de composición similar al original, determinado por cateo. Tratamiento de grietas con gran movilidad Se restaurarán utilizándose sellador tixotrópico y elástico de poliuretano para juntas de alto poder adhesivo tipo SIKAFLEX 1A Plus, SIKAFLEX Pro 2HP u otro de igual característica y calidad. Caída de revoques por exfoliación de vigas y dinteles de hierro La oxidación de los elementos de hierro, en los dinteles de aberturas de la fachada este, ha provocado una exfoliación en el revoque por aumento del volumen de la perfilería, produciéndose desprendimientos de revoques. Para solucionar esta patología, deberán realizarse las siguientes tareas: Se solucionarán los problemas de humedad y filtraciones; luego se tratará el lugar picando completamente los revoques y verificando el grado de corrosión de la perfilería metálica. Las vigas se pintarán con un producto antióxido de dos componentes, del tipo SIKATOP ARMATEC 110 EPOCEM, sobre el que se aplicará mezcla de cemento anclada a una malla de metal desplegado reforzado. No deberá quedar metal a la vista, cubriéndose completamente la estructura metálica. Se revocará la intervención con un jaharro realizado en mortero de cal, y sobre este un enlucido de granulometría y color similar al original, para no evidenciar la intervención. Podrían aplicarse puentes de adherencia entre las distintas capas, a fin de asegurar la continuidad y solidez de la intervención. Reposición de enlucidos Los revoques se han degradado en aquéllas áreas donde se verifican filtraciones. Una vez solucionado el ingreso de humedades se recompondrán los revoques afectados ejecutando las siguientes tareas: Se picará el área afectada, tomando como referencia la geometría de la fachada, molduras, decoraciones, antepechos, etcétera, para delimitar el sector a intervenir, de modo que el tratamiento se integre en la totalidad de la fachada. Se limpiará el área de polvillo, material suelto, etcétera; luego se aplicará un azotado impermeable de cemento, con el agregado de un 10% de hidrófugo inorgánico. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 32 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Se aplicará un enlucido de terminación de color y granulometría igual al existente. Se prepararán varias muestras, hasta comprobar el color en seco. El nuevo material de frente se aplicará humedeciendo el revoque grueso con agua y se aplicará un puente de adherencia, tipo Sikalatex o similar. Se alisará con frataso de madera y la terminación definitiva se ajustará de acuerdo al aspecto del enlucido original. Se aplicará sobre paños enteros, coincidiendo los cortes con la geometría de la fachada para evitar diferencias de color, textura o relieves. En aquellos sectores, decoraciones, molduras, etc., que por su relieve no sea posible aplicar con frataso se ejecutará un velado con el material un poco más fluido, aplicado con esponjas. Veladuras La presencia de revoques con desgranamientos superficiales pero estables, podrán “velarse” aplicando con esponjas una capa muy fina de nuevo revoque. Para ello se preparará el enlucido de terminación con consistencia más fluida; se hará la aplicación por paños completos, incluyendo porciones sanas si fuese necesario, a fin de disimular las intervenciones. Hidrofugación en masa Se aplicarán dos manos de hidrorrepelente, tipo WACKER 290 o similar, sobre la envolvente ya restaurada y con los materiales ya secos, de modo que se pueda comprobar la repelencia. La comprobación se realizará salpicando con agua diferentes áreas del muro, y verificando que las gotas producidas no son absorbidas por el sustrato. 3.2.1.4 Restauración de revoques interiores Para la aplicación de la pintura interior se realizarán las siguientes tareas: Se rehabilitarán las patologías estructurales y de humedad. Se restaurarán las vigas cuyo revoque se haya desprendido, de acuerdo al punto “Caída de revoques por exfoliación de vigas de hierro”. Se protegerán o retirarán los elementos singulares de los locales a pintar (pisos, decoraciones, luminarias) Se picarán los revoques sueltos, degradados o “parches” de intervenciones anteriores. Se aplicará, en los lugares donde se hayan retirado enlucidos, nuevos revoques que no se evidencien del resto de la superficie por su granulometría. No se utilizarán enduidos, sino que se incluirán áridos finos en las mezclas hasta lograr la homogeneidad de la textura. Se realizarán cateos que determinen el color original de los muros. Se lijarán las pinturas existentes previamente a la aplicación de una nueva capa. Se podrán aplicar bases de pintura para facilitar la adherencia de la nueva capa. Se pintarán los muros, de acuerdo al color original, con pinturas acrílicas de primera calidad, en dos manos como mínimo o hasta cubrir. No se realizarán policromías entre los muros y las decoraciones si no se detectaron estos esquemas de color en los cateos. 3.2.1.5 Restauración en decoraciones de ladrillos a la vista aplicados. Grietas Los revestimientos de ladrillo visto evidencian grietas producidas en los paramentos sobre los que se encuentran aplicados. El criterio será reparar las grietas con llaves sin perder las piezas originales. Se desmontarán los ladrillos aplicados cuidadosamente, cortando las juntas con amoladoras para descubrir la grieta; luego se reparará de acuerdo al ítem “Reparación de revoques”. En caso de eventual rotura de piezas, se reemplazarán por ladrillos de prensa de iguales dimensiones. Finalizada la reparación, se volverán a colocar los mampuestos retirados, tomando las juntas con mortero de cemento con la adición de hidrófugos. Fisuras Las fisuras en ladrillos aplicados se rellenarán con mortero coloreado para no evidenciar la intervención. Se podrá adicionar productos adherentes tipo SIKALATEX o similar. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 33 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Ladrillos partidos o faltantes Se repondrán las piezas faltantes o rotas por otras nuevas de iguales dimensiones Salitre Se lavará con solución de ácido clorhídrico mediante compresas, cuidando de no afectar el revoque circundante. Se repetirá la operación a fin de saturar el ladrillo. Finalizado el tratamiento, se lavará con abundante agua corriente, hasta neutralizar el ácido. Una vez lavado y seco el ladrillo, se aplicarán dos manos de impermeabilizante acrílico del tipo SIKA INERTOL o similar, a fin de resguardar el material crudo del agua de lluvia. 3.2.1.6 Humedades de cimientos Dado que los muros perimetrales e incluso parte de los interiores están decorados o revestidos y con motivo del gran volumen de obra que significa la recomposición de la capa aisladora, se recomienda realizar infiltraciones de productos que impidan la ascensión de humedad ascendente desde los cimientos. Para ellos e utilizarán, con los métodos probados habitualmente en obras comunes, productos de calidad, del tipo WACKER 290 o similar, de baja degradación en el tiempo. 3.2.1.7 Instalaciones pluviales y cloacales Criterio: Las instalaciones pluviales y cloacales deberán estar en perfectas condiciones, para lo cual deberán reemplazarse los tramos afectados. No se dejarán cañerías a la vista. En varios puntos del recorrido de las instalaciones cloacales, los pisos se han hundido o sobreelevado, patologías que deberán repararse. 3.2.1.8 Pisos y solados Criterio general: Los solados se rescatarán, en todos los casos en que se presenten formando dibujos, dameros, guardas y diseños particulares. Se rescatarán los mármoles cualquiera sea su color, ubicación o función. En la rehabilitación se incluirán los pisos interiores y exteriores, ya que forman parte del diseño original. Pisos levantados o fuera de nivel. Se han detectado dos casos graves: a. En el hall de ingreso principal los pisos se han hundido en algunas áreas y aparece sobreelevado en otras. b. En los baños el piso se ha elevado del nivel normal, impidiendo incluso la apertura de las puertas. En el hall, cuyo piso deberá ser conservado, se seguirá el siguiente procedimiento: Se deberá retirar, pieza a pieza, el sector afectado. Se identificarán con cuidado las piezas retiradas. Se retirarán los contrapisos hasta encontrar la causa del desnivel, en particular los problemas ocasionados por instalaciones embutidas. Se realizará la rehabilitación de las cañerías dañadas. Se rellenarán los lugares afectados con un nuevo contrapiso reforzado, nivelándolo con el existente. Se volverán a colocar los pisos cuidadosamente siguiendo la identificación efectuada para su ubicación. Se abrirán las juntas de todo el piso del local, utilizando herramientas filosas o puntas de hierro. Se procederá a pastinar nuevamente toda la superficie utilizando una mezcla elaborada con marmolina, pigmentos y cemento, evitando las pastinas comerciales. Se limpiará completamente el solado con agua y detergente, removiendo manchas y adherencias. Se terminará la superficie con un encerado final si se requiriese este tipo de terminación. Baldosas rotas o partidas En los casos que se verifiquen faltantes menores, o grietas con saltaduras, se seguirán las siguientes tareas: Se verificará la estabilidad de la pieza, retirándose cuidadosamente los trozos afectados. Se limpiarán las partes de cemento, material de juntas, suciedad, etcétera. Se volverán a colocar los trozos, lo más unidos posible, con mezcla de cal y una vez reparado el contrapiso de …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 34 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” sostén. Se reconstituirán los faltantes, si los hubiese, con cementos coloreados y marmolinas para asemejar el tono al sustrato inmediato. Se abrirán las juntas del piso, de ser necesario, y de acuerdo al ítem “Pisos levantados o fuera de nivel”. Se procederá a pastinar toda la superficie utilizando una mezcla elaborada con marmolina, pigmentos y cemento, evitando las pastinas comerciales. Se limpiará completamente el solado con agua y detergente, removiendo manchas y adherencias. Se terminará la superficie con un encerado final si se requiriese este tipo de terminación. No se restaurarán las piezas desgastadas por rozamientos, considerando éstos “patinas de tiempo”. 3.2.1.9 Mármoles Los mármoles se deberán limpiar con cuidado, evitando su rotura durante la obra. Para ello, se seguirán los siguientes pasos: Limpieza a. Limpieza a seco: Se eliminará el polvo de las superficies con pinceles y cepillos blandos. Las incrustaciones menos adheridas se retirarán mecánicamente, con elementos de plástico o madera, sin llegar a rayar el sustrato. En caso de incrustaciones más rebeldes o remanentes, se retirarán previo ablandado por sustancias acuosas. b. Limpieza por método húmedo: En todos los casos se harán en lugares poco visibles. No se harán tratamientos masivos, sino en pequeñas áreas, limitándose a las manchas y utilizando pinceles pequeños y compresas o hisopados para realizar las aplicaciones. Limpieza general y blanqueo de superficies Se aplicarán compresas de pulpa de papel con solución de Carbonato de Amonio, comenzando con un dosaje del 10% y aumentando hasta eliminar las manchas. Se podrán aplicar emplastos de caolín para blanqueos en caso de oxidaciones del material. Previamente se sellarán las juntas abiertas para impedir el ingreso de agua. Para la limpieza podrán utilizarse también elementos tensoactivos, soluciones de Amoníaco NH4 e Hipoclorito de Sodio NaClO, etcétera. No se utilizará, bajo ningún motivo, ácidos y álcalis (ácido clorhídrico HCl, nítrico NH3, oxálico HO2CCO2H, hidróxido de sodio NaHO, etcétera) que pudiesen corroer las piezas y dañarlas de manera irreversible. Óxidos por contacto de elementos metálicos En caso de manchas de herrumbre intensas, se aplicará caolín en compresas, las cuales se dejarán actuar como máximo 2 horas, para luego retirar las compresas y lavar la superficie, repitiendo el tratamiento de ser necesario. Manchas de pintura y generales Las manchas de pintura y adhesivos se retirarán puntualmente con removedor del tipo DIRETH o similar. Las manchas provocadas por rozamientos, adhesivos, etcétera, se retirarán con alcohol metílico al 90%, el cual se aplicará mediante compresas, dejándose actuar hasta evaporar y aplicando solamente sobre las manchas. La técnica será aplicar el producto y retirar, repetidas veces y evitando la absorción profunda de la pintura disuelta. Las piezas se enjuagarán con abundante agua corriente, varias veces de ser necesario, a fin de retirar residuos de los productos empleados. Sellado Se sellarán las juntas constructivas y las uniones de los antepechos con los muros mediante pastinas artesanales elaboradas con marmolina y cemento blanco, mezclados al 50%. Se podrán agregar plastificantes del tipo TACURU, SIKALATEX o similar, a fin de fluidificar la mezcla y aumentar su adherencia. Saltaduras y faltantes …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 35 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Las saltaduras y faltantes se repondrán mediante trozos de mármol de Carrara, en color acorde y se fijarán con adhesivos específicos del tipo SIKADUR 30, epoxídico de dos componentes o similar, siempre de color blanco. No se aplicarán insertos metálicos. Las reparaciones se harán con el sustrato ya limpio. Las reparaciones emergentes en cemento se considerarán “faltantes” y se retirarán cuidadosamente, evitando roturas mayores. Se regularizarán los faltantes, llevándolos a formas rectangulares o triangulares a fin de evidenciar la intervención y facilitar el corte del trozo de mármol que se utilizará en la reparación. Las pequeñas saltaduras podrán repararse con material similar al original, con mezclas basadas en marmolina. No se repararán los desgastes. Finalmente, las intervenciones se pulirán con amoladoras y piedras de plomo extra finas a fin de regularizar las diferencias de textura y los eventuales resaltos. Fisuras y grietas Las restauraciones se harán con el sustrato ya limpio de acuerdo al punto “Limpieza general y blanqueo de superficies”. Las fisuras en el mármol se limpiarán de escallas sueltas, valiéndose para ello de herramientas filosas. Posteriormente y con las fisuras abiertas, se sellarán con una mezcla de material similar al sustrato, en base a marmolinas. Piezas de mármol partidas estables y niveladas Las restauraciones se harán con el sustrato ya limpio de acuerdo al punto “Limpieza general y blanqueo de superficies”. Los mármoles que estén rotos pero firmes no se retirarán. Se abrirán las juntas de la rotura, limpiándose de suciedad y polvo, y podrá utilizarse para ello aire a presión. Con las juntas limpias, se procederá a pastinar las superficies, utilizando pastinas artesanales, las que se realizarán con marmolina y cemento blanco. Podrán adicionarse fluidificantes del tipo TACURU o similar, siempre que no perjudique la compacidad y dureza final de la mezcla. Finalmente, las intervenciones se pulirán con amoladoras y piedras de plomo extra finas a fin de regularizar las diferencias de textura y los eventuales resaltos. Piezas de mármol partidas desniveladas o inestables Las piezas de mármol inestables o que presenten desniveles se retirarán completamente. Se deberá reparar el sustrato antes de restaurar y recolocar el mármol. Para retirar fragmentos se abrirán primeramente las juntas de la rotura, retirando la suciedad, cemento, pastina de reparaciones, etcétera, liberando los bordes. El sustrato se picará para retirar los restos de mezclas y obtener una superficie firme y pareja. Las partes de reemplazo se asentarán nuevamente con un mortero de cal y arena en una proporción 1:3 con un adicional de ¼ de cemento. No se emplearán adhesivos preelaborados por su irreversibilidad. Antes de asentar los fragmentos, se espolvoreará la superficie del mortero con cemento. Los fragmentos se acercarán nivelando las superficies entre sí y respetando los niveles existentes. El mármol recolocado no deberá presentar desniveles ni resaltos. Recolocados los trozos, se procederá a pastinar utilizando pastinas artesanales, realizadas con marmolina y cemento blanco. No se utilizarán pastinas comerciales. Podrán adicionarse fluidificantes del tipo TACURU o similar, siempre que no perjudique la dureza final de la mezcla. Se procederá a la limpieza total del sector. Finalmente las intervenciones se pulirán con amoladoras y piedras de plomo extra finas a fin de regularizar las diferencias de textura y los eventuales resaltos. Se terminarán las piezas con dos manos de ceras microcristalinas para su protección. 3.2.1.10 Herrerías artísticas Las herrerías decorativas se restaurarán eliminando al máximo las pinturas anteriores al aceite, lijando completamente a metal y aplicando dos manos de antióxido de dos componentes. Las aberturas que forman parte del conjunto de fachada deberán funcionar perfectamente. Para ello, se …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 36 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” reemplazarán los herrajes rotos, oxidados o gastados. Se retirarán y reemplazarán los contravidrios y vidrios rotos o faltantes. Se verificará la estabilidad y seguridad de los elementos especiales, en particular el ascensor, las rejas de contención en las tribunas y los soportes de bancos en las gradas. El brasero de la chimenea principal no se pintará, limpiándose de hollín e incrustaciones. Se realizarán cateos para determinar el color original de los elementos metálicos, aplicándose finalmente dos manos de esmalte sintético. 3.2.1.11 Carpinterías de madera Las carpinterías interiores se mantendrán porque forman parte del conjunto original. Se exceptúan la barra del bar y los revestimientos añadidos en remodelaciones posteriores. Para el restauro, se tendrá en cuenta: Las aberturas deberán funcionar perfectamente; para ello, se reemplazarán los elementos rotos o faltantes como herrajes oxidados o gastados, contravidrios y vidrios. Los contramarcos artísticos deberán completarse. Se fijarán las partes decorativas de madera (“estrías” de columnas, molduras aplicadas, etcétera). Las partes rotas, faltantes o degradadas deberán ser reemplazadas con maderas de igual tipo. Se despintarán y/o limpiarán todas las carpinterías de madera existentes a restaurar de la manera que fuese más conveniente, a mano o por medio de baño químico, en el caso de elementos móviles. En el caso de elementos fijos debe utilizarse el método de despintado por calor a pistola -no a soplete-, y posterior removedor. En caso de utilizarse el método químico, deberá con posterioridad aclararse la madera con tratamiento de agua oxigenada o sal de limón. Se lijará en seco, previa etapa de secado, -10 días a la sombra- llevándolas a su color natural. Se aplicarán 2 manos de sellador. Se aplicará 3 manos de laca poliuretánica incolora, con tres o cuatro horas de intervalo. No se admitirá bajo ningún concepto que las carpinterías de madera queden expuestas a los agentes climáticos ni estén en contacto con la tierra o agentes húmedos. La pintura definitiva será del color existente, para lo cual se realizarán los cateos y pruebas correspondientes. 3.2.1.12 Ascensor La correcta puesta en funcionamiento del mismo será de exclusiva responsabilidad del Contratista. Deberá tener conocimiento y cumplir, las leyes, reglamentaciones y normas que rigen este tipo de tareas (en particular las Ordenanzas Nro. 6.035/95, 6.345/97, 6.575/98 y 6.742/99 y su Decreto Reglamentario Nº 12.333/96). Tomará conocimiento del lugar y condiciones en que trabajará el equipo, teniendo en cuenta que está ubicado en un lugar público, no pudiendo eludir sus responsabilidades por ésta ni por ningún otro tipo de situaciones. Previo a la iniciación de los trabajos y con amplio tiempo para permitir su examen, el Contratista someterá a la aprobación de la Inspección de obra las especificaciones técnicas completas, folletos y catálogos, las que serán conservadas por la Inspección de Obra como prueba de control. En los casos que la Inspección de Obra estime conveniente, ésta podrá requerir del Contratista la presentación de muestras de los elementos a emplearse en las instalaciones y cualquier otro dato que estime conveniente para su mejor conocimiento. Deberá tenerse presente que tanto la presentación de especificaciones técnicas, folletos, catálogos o muestras como la aprobación de las mismas por la Inspección de Obra, no eximen al Contratista de su responsabilidad por la calidad, funcionamiento, rendimiento y demás requerimientos técnicos del equipo, establecidos explícita o implícitamente en las Especificaciones Técnicas. 3.2.1.12.1 Reforma, reparación y puesta en marcha. Presenta tres paradas (planta baja, primer y segundo nivel superiores) y una puerta de cabina. Las tareas a realizar serán las siguientes: - Entre puertas “tipo tijera” de cabina y la de palier, en caso de existir una distancia igual o mayor de 14cm, se aplicará un elemento reductor del espacio. - Se debe proceder al recubrimiento de puertas tipo “tijera” a una altura no menor de 1,60 m. con un material ignífugo, capaz de no sufrir deformación de tal magnitud que implique riesgo para el normal funcionamiento …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 37 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” del ascensor e impedir que los planos verticales de las puertas sean rebasados por algún miembro o extremidad de los usuarios. El material a utilizar para el recubrimiento, así como la solución técnica empleada en el mismo deberá contar con la aprobación previa del organismo técnico competente. - Se efectuará la reparación total de la máquina de tracción/motor, marca OTIS para su normal funcionamiento (rectificado o cambio de las poleas de tracción, de desvío, bujes, crapodina, bujes de apoyo, pintura, etc.). Incorporar PTC o ampolla térmica al mismo. El Contratista deberá realizar la reparación integral de la máquina para lograr un perfecto funcionamiento de la misma y solucionando las pérdidas de aceite en la máquina reductora de velocidad, mediante el cambio de prensa - estopa, juntas y sellados, respetando instrucciones que imparta en cada caso la Inspección de Obra, como así también todas aquellas operaciones que sin estar especialmente detalladas en el Pliego sean necesarias para la terminación de dicha obra. De resultar inconveniente la reparación de la máquina existente, a juicio de la Inspección de Obra se procederá al retiro de la máquina y su cambio por una nueva máquina tipo Adsur M-137, capacidad 450kg, recorrido 0,75m/s y 45m/minuto, con una potencia de 7HP. El correcto funcionamiento y mantenimiento del ascensor durante el primer año de emitida el Acta de Recepción Provisoria será de exclusiva responsabilidad del Contratista. - Retiro existente, provisión y colocación de nueva botonera interior de cabina. - Retiro existentes, provisión y colocación de las nuevas botoneras exteriores. - Retiro, provisión y colocación de nueva iluminación de cabina del tipo “led” conectada a un cargador autónomo para alarma y luz de emergencias marca AUTOMAC modelo A0710C12 o calidad equivalente. Se retirará y proveerá nuevo cielorraso de placa de madera, según se indique en obra. - Limpieza y pintura de pasadizo y foso. - Limpieza y pintura exterior del coche y de todos los elementos que componen el sistema de elevación. - Provisión de pasamanos en cabina, de acero inoxidable AISI 304, altura 0,90m, según se indique en plano. - Provisión de indicadores táctiles en todas las paradas, en ambas mochetas a una altura de 1,05m. - Reemplazo de vidrios completo del pasadizo de Planta Baja por vidrios laminados 5+5mm. 3.2.1.12.2 Sala de máquinas. Se realizarán reparaciones de revoques en todas las superficies, interior y exterior. Se pintarán todas las superficies incluido el cielorraso con dos manos de látex para interiores, colores a definir por la Inspección de Obra. Se deberán reparar la totalidad de las aberturas metálicas a fin de obtener una perfecta apertura y cierre de puerta y ventana (reposición de vidrios faltantes). Se proveerá y colocará un artefacto estanco, con cuerpo de policarbonato y difusor acrílico, marca Lumenac modelo Hidro o calidad equivalente con dos tubos fluorescentes de 36W. Se reacondicionará la puerta metálica y se colocará nueva cerradura de seguridad tipo Acytra, doble perno frente platil. Se colocará nuevo balancín bronce platil tipo sanatorio pesado y bocallaves con igual terminación. 3.2.1.12.3 Retiro de elementos varios. El Contratista deberá proveer, para la realización de estas tareas la totalidad de la mano de Obra, materiales, equipos y componentes, en un todo de acuerdo a las especificaciones del presente pliego y las instrucciones que imparta la inspección de Obra. Deberá llevar a cabo el retiro de todos los elementos que correspondan según se detalla en la documentación, coordinando con la Inspección de Obra los momentos óptimos para realizarlos. Estas tareas deberán estar perfectamente definidas y detalladas en el Plan de Trabajo que la Contratista entregará en el tiempo previsto en el Pliego General y en el Pliego de Especificaciones Complementarias. Todos los materiales “secos” (tablero, puertas, cañerías, guías, contrapeso, botoneras, etc.), serán retirados en lo posible íntegros sin roturas y quedarán en propiedad de la Municipalidad de Rosario, debiendo la Contratista depositarlos, a su exclusivo cargo, en el lugar que indique la Inspección de Obra. 3.2.1.12.4 Cabina. Botoneras exteriores. El Contratista deberá proveer y colocar botoneras nuevas, marca MACLAR o calidad equivalente, con pulsador doble (subida y bajada) para los pisos intermedios y con pulsador único para pisos terminales. Serán del tipo …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 38 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” micromovimiento por toque, con Braille y luces de llamados registrados color rojo en todo el borde de la tecla. Cuando se registra un llamado oprimiendo momentáneamente el botón en cada piso, este deberá iluminarse y permanecer de este modo hasta que el llamado sea respondido. Poseerá indicador electrónico digital de posición de matriz de puntos de leds, con visor construido en acrílico. Estos deberán señalar por iluminación el piso en el que se encuentra detenido o por el que haya pasado. Además se indicará la dirección de desplazamiento del ascensor. Cuando el ascensor esté por detenerse en un piso, antes de su llegada se iluminará el cartel que indicará la dirección del movimiento del mismo. El arribo al ascensor se anunciará con el sonido de una campana, que sonará una (1) vez para indicar que sube y dos (2) para indicar que desciende. Se colocará en un extremo de la puerta, quedando la posición definitiva de dicho dispositivo a juicio de la Inspección de Obra. Botonera interior. El Contratista deberá proveer y colocar en el interior de la cabina botonera nueva marca MACLAR o calidad equivalente. El panel de la botonera poseerá pulsadores de micromovimiento por toque, tecla color acero, registro luminoso de llamadas color rojo en toda la tecla, números grabados y módulo Braille, indicador de posición, tipo digital alfanumérico de 50 mm en color rojo y acústico (por sintetizador de voz). La botonera estará ubicada a uno de los lados de la cabina según se indica en los planos respectivos, tendrá en una hilera los botones correspondiente a los pisos, un botón de parada de emergencia y otro para abrir y cerrar las puertas. El botón de emergencia estará conectado a un timbre ubicado en el pasadizo o en la parte superior de la cabina. Los controles del ascensor deberán ser accesibles desde una silla de ruedas. Los botones ubicados en la parte inferior del panel serán los de abrir y cerrar puertas, parada de emergencia y alarma. Deberá poseer además interruptores de luz, llave de servicio con cerradura y en servicio / fuera de servicio. El sintetizador deberá estar incorporado en la botonera, el cual emitirá mensajes de carga completa, sobrecarga, piso de detención y otras informaciones de interés. Estos mensajes deberán ser digitalizados y de alta calidad de sonido, con la cantidad mínima de 10 mensajes personalizados. El frente será de acero inoxidable AISI 304 con terminación pulido a cepillo de calibre #4 o grano 180. La Contratista presentará para su aprobación muestra de la botonera junto con un croquis de distribución del panel para ser aprobado por la Inspección de Obra. Cielorraso Deberá incorporarse un cielorraso de placa carpintero o terciado fenólico C+/C de 25mm de esp. terminado en cerejeira lustre natural con terminación ídem a los laterales de cabina, los cuales serán lustrados. Iluminación interior. Provisión y colocación nueva iluminación de cabina del tipo spots “led” embutida en cielorraso conectada a un cargador autónomo para alarma y luz de emergencias marca AUTOMAC A0710C12 o calidad equivalente. La Contratista presentará muestra del artefacto del tipo “led” que funciona también como luz de emergencia. Pasamanos. Se colocarán pasamanos planos de acero inoxidable, a una altura de 900mm a contar desde el nivel de piso terminado. Piso Se procederá al retiro del piso existente y se colocará un nuevo piso de granito negro puro de 2cm de esp. Zócalos. Se mantendrán los zócalos originales, recuperados. 3.2.1.12.4 Pintura Epoxi sobre superficies metálicas. El Contratista deberá realizar los trabajos de limpieza y pintura exterior del coche y de todos los elementos que componen el sistema de elevación. Previa preparación de las superficies en donde debe estar limpia, seca y exenta de polvo, grasas y aceites, además de lijarlas en donde se aprecie que la misma se encuentra floja, se realizara un tratamiento de imprimación o puente de adherencia epoxi de dos (2) componentes, de Alba o calidad equivalente. El método de aplicación será mediante pincel de pelo largo y suave; rodillo de lana natural de pelo corto, de espuma …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 39 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” entelados o sintéticos especiales para epoxi. Como terminación se utilizará un esmalte epóxico de dos (2) componentes de Alba o calidad equivalente. Al igual que el tratamiento de imprimación, la superficie debe estar limpia. Si el fondo epóxico ha sido aplicado hasta 48 horas antes de la aplicación de la primera mano de terminación, esta se aplicará directamente; si han transcurrido más de 48 horas, es necesario lijar antes de pintar con esmalte epóxico. Para la aplicación del producto se utilizara el mismo método que para el fondo. El color será definido por la Dirección de Obra. Látex sobre paramentos interiores y exteriores. Comprende la pintura del foso. Previo a la ejecución de los trabajos de pintura, la Contratista deberá efectuar todos los trabajos de reacondicionamiento de las superficies de los muros, aristas, etc. según le indique la Inspección de Obra Se utilizará pintura al látex acrílico para interiores de acabado mate, del tipo ALBALATEX, Z10 de SHERWIN WILLIAMS, o calidad equivalente. El color a utilizar será preparado por computadora, número a definir por la Dirección de Obra. El procedimiento a seguir para la preparación y tratamiento de las superficies será el siguiente: Rasquetear y remover toda la pintura y partículas flojas. Dar una mano de fijador al agua, con base de color. Aplicar enduido plástico al agua, para eliminar las imperfecciones, en capas delgadas. Después de 8 horas lijar con lija mediana y quitar en seco el polvo resultante. Aplicar las manos de pintura al látex necesarias para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida con 10 % de agua y las siguientes puras. 3.2.1.12.5 Seguridad Pesador de carga El Contratista deberá proveer y colocar un (1) pesador/limitador de carga electrónico marca “AVAXON JUSTO” o calidad equivalente, con sistema inteligente de auto-calibración y celdas de carga en bastidor, que miden micro-deformaciones en la estructura. 3.2.1.12.6 Guardapiés Se conservará el existente, debiéndose reparar y pintar (a determinar tipo, color y forma de pintado según determine la Inspección de Obra). 3.2.1.12.7 Limitador de velocidad Se incorporará un nuevo limitador de velocidad de corte trifásico y canal de prueba, cuyas características estén acordes a la velocidad de desplazamiento del coche. Su ubicación será definida por la Inspección de Obra. Se colocarán cables de accionamiento nuevos de acuerdo a las necesidades de funcionamiento. 3.2.1.12.8 Tablero de inspección Sobre el techo de la cabina se colocará una caja metálica de inspección para puertas manuales con luz marca AUTOMAC, modelo A3X9T0LN o calidad y prestaciones equivalentes. 3.2.1.12.9 Alarma Será de tipo acústico colocada sobre la cabina, al igual que el sistema de iluminación deberá ser alimentado ante la falta de energía eléctrica por una fuente de emergencia conectada al cargador autónomo mencionado en el punto “Iluminación interior” (independiente de la fuente de iluminación de emergencia). Deberá instalarse una alarma standard en el pasadizo. 3.2.1.12.10 Instalación eléctrica. Se colocará nueva en su totalidad, utilizándose conductores de cobre electrolítico con aislación PVC de sección apropiada (mínimo admisible 1mm2), conductores de cobre desnudo sección adecuada para eficiente conexión a puesta a tierra, cables colgantes en pasadizo, conductores cobre flexible de sección 1mm2, con alma de cáñamo y protegidos por vaina exterior resistente al roce, humedad y retardadora de llama. Tablero de alimentación trifásica Se proveerá y colocará un gabinete de 330x220mm para las llaves seccionadoras en Sala de Máquinas, deberá …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 40 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” poseer protección diferencial y termomagnética. Todos los tendidos de cañerías necesarios para ésta u otros movimientos eléctricos deberán realizarse con caños de hierro liso del tipo semipesado, soldados con costura interior perfectamente lisa. Para los casos de cañerías con los tramos a la intemperie serán de hierro galvanizado. En todos los casos serán de sección mínima ¾”. Tablero de control El Contratista deberá proveer y colocar un (1) tablero de control marca AUTOMAC serie A6XXX o calidad equivalente, control para ascensor programable basado en un microprocesador de última generación con componentes de fácil disponibilidad en el mercado, el equipo deberá contar con un protector de fase marca AUTOMAC modelo A 2350–X o calidad y prestaciones equivalentes, el cual dispone de entradas para la conexiones de un PTC o ampolla térmica. El programa de maniobra y los circuitos asociados incluirán los siguientes servicios: Independiente. Incendio. Entrada para pesador de carga. (En piso de cabina, bastidor, cables o máquina) de dos posiciones (completo y sobrecarga), sobrecarga: Carga mayor al 100% no permitirá el funcionamiento y dará una señal acústica (mediante sintetizador de voz) y luminosa de sobrecarga, Completo: Carga entre el 80 y 100% ignora llamadas de piso, y dará indicación de cabina completa mediante sintetizador de voz). Alarma de funciones múltiples: Salida de alarma para: sobrecarga, puerta retenida, llave de parar cortada. Control de motor - variador de frecuencia: Deberá estar provisto de un control de motor de frecuencia y tensión variables, que opere con la técnica de control vectorial, con curvas programables de aceleración frenado hasta la detención eléctrica total. Protecciones de motor: Inversión – secuencia, asimetría y falta de fase, baja tensión de línea. Térmico de corriente. Tiempo de operación. El control de maniobra deberá proveerse en un gabinete metálico, con puerta, único por ascensor, debidamente identificado. Estará armado y cableado según las reglas del arte, empleándose contactores, relees, llaves termomagnéticas, etc., normalizados y de marca reconocida en plaza, que garantice la provisión normal de repuestos. 3.2.1.12.11 Pasadizo y foso. Contrapeso Se utilizará el contrapeso existente, balanceándose a los efectos de garantizar un andar fluido y económico. Se mantendrán los actuales guiadores de este, reparando y alineándolos. Cables de tracción Se remplazarán los cables de tracción actuales por nuevos cables de acero especial para ascensor, 8x19+1 extra flexible con alma de yute. Los cables de izado serán cortados del carrete en forma secuencial y estarán marcados para ser instalados en forma contigua en la misma secuencia. Guías de coche Existentes, se alinearán y repararán. Paragolpes de coche Se utilizarán los existentes y serán reparados. Límites de carrera Se colocarán superiores e inferiores, 4 (cuatro) por extremo, los cuales serán nuevos compatibles con el sistema de maniobra. Sensores de posición Se colocarán nuevos compatibles con el sistema de maniobra. 4. ENCADENADOS Corresponderá realizar encadenados inferiores y superiores sobre todas las mamposterías a ejecutar. Los mismos llevarán los dosajes que se indican en el presente ítem y estarán conformados con 4 hierros de diámetro 8mm y estribos de diámetro 6mm cada 20cm de separación. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 41 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” 5. MAMPOSTERIA GENERALIDADES El Contratista deberá llevar a cabo todos los trabajos necesarios y la provisión de los materiales y equipos que correspondan para la ejecución de mamposterías de cimientos y de elevación de todos los tabiques y muros proyectados, en un todo de acuerdo a los planos y especificaciones del presente Pliego y a las indicaciones de la Inspección de Obra, como así también todas aquellas operaciones que sin estar especialmente detalladas en el Pliego sean necesarias para la ejecución y terminación de dichas obras. Todos los trabajos a enumerar los ejecutará el Contratista como parte integrante de la albañilería, como asimismo la ejecución de nichos, cornisas, goterones, amure de grampas, colocación de tacos, sellado de vanos de puertas o ventanas, dinteles y demás trabajos que sin estar explícitamente indicados en los planos son necesarios para ejecutar los restantes trabajos. a. TRATAMIENTOS SOBRE MAMPOSTERIA EXISTENTE Se extraerá cuidadosamente la vegetación parásita que pudiera estar adherida a la mampostería, evitando arrancar los troncos, los que se retirarán cuidadosamente aplicando previamente herbicidas. Se retirarán los elementos no originales adicionados a la mampostería y los arreglos anteriores que alteren la percepción continua del muro. Se retirarán los ladrillos o partes de mampostería sueltos. Se consolidarán las piezas que presenten fisuras menores mediante la aplicación de inyecciones compuestas por un aditivo tipo PRIMAL o calidad equivalente, diluido al 15% en agua con agregados inertes. Se hidrolavará la superficie, cepillando los paramentos para retirar suciedad, musgos, detritos e incrustaciones. Se aplicará hipoclorito de sodio a los fines de eliminar la materia orgánica definitivamente. Se retirarán cuidadosamente los remanentes de barnices y pinturas, aplicando geles removedores, tipo REMODIX o similar. El producto se aplicará a brocha, dejando actuar al menos 10 minutos y no más de 20, a fin de evitar la consolidación de los residuos. Luego se retirará con un hidrolavado en caliente. Este hidrolavado se hará a baja presión, a menos de 100 bares y la temperatura no podrá exceder los 70º C a fin de evitar la degradación de la mampostería. Se repetirá la aplicación de geles e hidrolavados hasta obtener una superficie de ladrillo libre de suciedades y protecciones anteriores. Se completará la mampostería sólo en los lugares donde falten piezas completas, o la falta de ladrillos permita el ingreso de agua de lluvia. Se completarán las juntas discontinuas para recuperar la unidad de textura. b. COMPLETAMIENTO CON LADRILLOS RECUPERADOS Para la reparación de muros existentes que permanecen, según se indica en los planos, se utilizarán ladrillos resultantes de las demoliciones a ejecutar previamente. En caso de no contar con la cantidad suficiente el Contratista deberá proveer ladrillos idénticos a los existentes en cuanto a su dimensión y aspecto. El Contratista procederá a limpiar los paramentos dañados, o las áreas que muestren cicatrices a reparar, luego colocará los ladrillos perfectamente trabados con la mampostería circundante, cuidando las Reglas del Arte en cuanto a nivelación y plomada, espesores de juntas y llagas. c. MAMPOSTERIA DE LADRILLOS COMUNES Los muros proyectados con espesores nominales de 15cm, se ejecutarán en mampostería de ladrillos comunes de primera calidad, perfectamente cocidos, de caras planas y paralelas, sin fisuras ni cachaduras de ningún tipo. El asiento de los ladrillos se realizará controlando la horizontalidad de las hiladas, el plomo del paramento y la perfecta trabazón entre los ladrillos de distintas hiladas, de acuerdo al aparejo que indique la Inspección de Obra. Se utilizará mortero de asiento constituido por ½ parte de cemento, 1 parte de cal aérea y 3 partes de arena, o dosaje equivalente utilizando cemento de albañilería según recomendaciones del fabricante. La altura y terminación del paramento será la que se indique en los planos de detalles y en las planillas de locales respectivas y según indicaciones que imparta al respecto la Inspección de Obra. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 42 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” 6. CAPAS AISLADORAS GENERALIDADES Se ejecutarán capas aisladoras verticales y horizontales en todas las mamposterías de ladrillos que se construyan nuevas y en las que corresponda reponer, de acuerdo a las especificaciones siguientes. Las capas aisladoras horizontales serán dobles y se ejecutarán en forma continua, debiéndose unir perfectamente con las capas verticales. Las capas aisladoras verticales se prolongarán hacia todo el paramento construido por debajo de los jaharros correspondientes. Se realizará un azotado impermeable continuo también sobre los muros medianeros existentes que se indican en los planos. Se utilizará una mezcla hidrófuga formada por 1 parte de cemento y 3 partes de arena fina, con el agregado de un hidrófugo químico inorgánico de marca reconocida, del tipo Sika 1 o calidad equivalente, disuelto al 10 % en el agua con la que debe prepararse la mezcla. 7. CONTRAPISOS Y CARPETAS GENERALIDADES El Contratista deberá llevar a cabo todos los trabajos necesarios y la provisión de los materiales y equipos que correspondan para la ejecución de los distintos tipos de contrapisos, solados, solias, umbrales, y demás piezas de terminación, en todos los sectores indicados en los planos de proyecto, de acuerdo a las especificaciones del presente Pliego y a las instrucciones que imparta al respecto la Inspección de Obra, como así también todas aquellas operaciones que sin estar especialmente detalladas en el Pliego sean necesarias para la ejecución y terminación de dichas obras. Manto de polietileno: Previo a la ejecución de contrapisos sobre la tierra compactada se colocará un manto de polietileno de 200 micrones de espesor y del mayor ancho posible, de manera de evitar al mínimo las juntas, debiendo solaparse unos 20cm como mínimo. a. DE HORMIGÓN POBRE Corresponderá la ejecución de contrapisos de hormigón pobre tradicional de cascotes en los espesores que se indica en los planos, entendiéndose como mínimo 10cm. El dosaje de materiales que se deberá considerar será el siguiente: 1/8 cemento 1 cemento de albañilería 3 arena gruesa 5 cascotes de ladrillos Los materiales constitutivos de la mezcla, como asimismo su proceso de fabricación y colocación, deberán cumplir con los requisitos relativos a hormigones hidráulicos indicados en el Pliego de Especificaciones Técnicas del Pliego General de la Secretaría de Obras Públicas. Se ejecutará el contrapiso respetando cotas y niveles determinados por la Inspección. Esta también establecerá los lugares donde se realizarán cortes en todo el espesor del contrapiso a los efectos de la ejecución de juntas de dilatación, las que configurarán paños de dimensiones nunca mayores que 4m de lado. La Inspección podrá ordenar la ejecución de un contrapiso de mayor o menor espesor. En este caso, a los efectos del pago se computará una superficie equivalente de 10cm de espesor, que comprenda un volumen igual al que se obtiene de la superficie realmente ejecutada y del espesor indicado por la Inspección. La ejecución se realizará en forma continua por paños completos entre juntas de dilatación, a los efectos de garantizar una adecuada continuidad de trabajo mecánico de los contrapisos. b. REPARACIONES VARIAS Provisión de materiales, mano de obra y equipos para la ejecución de pisos y carpetas de nivelación de cemento alisado. Se ejecutarán en forma tradicional con mortero de cemento y arena con dosaje 1:4, utilizando arena limpia y tamizada, con un espesor mínimo de 2cm y un máximo de 4cm, previendo los niveles definitivos. Se barrerán perfectamente los contrapisos, volcando y extendiendo una lechada …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 43 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” cementicia antes de efectuar las carpetas, las cuales se comprimirán a fratás hasta que el agua fluya a la superficie. La terminación de las carpetas será alisada con llana o fratás, o bien texturada mediante rodillo adecuado, a criterio exclusivo de la Inspección de Obra. Las guías de nivel se retirarán antes de su fragüe completo para reponer el mortero, no debiendo quedar imperfecciones de ningún tipo, especialmente lomos, depresiones o rebarbas. Una vez fraguadas, las carpetas se protegerán a la adherencia de cualquier otro mortero húmedo que pudiera utilizarse en ese local, esparciendo arena seca a retirar al momento de iniciar la colocación de pisos o cuando lo indique la Inspección de Obra. 8. REVOQUES a. GENERALIDADES El Contratista deberá llevar a cabo todos los trabajos necesarios y la provisión de los materiales y equipos que correspondan para la ejecución de revoques y enlucidos, en todos los sectores indicados en los planos de proyecto y en la totalidad de los muros y completamientos ejecutados, de acuerdo a las especificaciones del presente pliego y a las instrucciones que imparta al respecto la Inspección de obra, como así también todas aquellas operaciones que sin estar especialmente detalladas en el pliego sean necesarias para la ejecución y terminación de dichas obras. Los paramentos se limpiarán esmeradamente, las juntas hasta 1,5cm de profundidad mínima, raspando la mezcla de la superficie, despreciando las partes no adherentes y abrevando el paramento con agua. Salvo en el caso en que se especifique expresamente lo contrario, los espesores tendrán un espesor máximo de 1,5cm de revoque grueso y de 5mm el enlucido. En los sectores que se indican según plano adjunto, se revocará con impermeable, grueso, grueso bajo revestimiento y fino. Antes de comenzar el revocado de un paramento, la Contratista verificará el perfecto aplomado de los planos y el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielorraso, según corresponda. Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas, rebabas ni fuera de plomo u otros defectos cualesquiera, y las aristas serán perfectamente rectas. También se cuidará especialmente la ejecución del revoque a nivel de los zócalos, para que al ser aplicados estos, se adosen perfectamente a la superficie revocada. Las superficies se limpiarán esmeradamente raspando la mezcla no adherida y abrevando el paramento con agua. b. REVOQUE IMPERMEABLE Se ejecutarán revoques impermeables donde lo indiquen los planos de detalles de arquitectura. Estos se realizaran, luego de colocadas las instalaciones que contengan las mamposterías, con mortero 1:3 (cemento / arena fina) con hidrófugo químico inorgánico, tipo Sika 1 o calidad equivalente, incorporando al agua de preparación, en una proporción del 10% de su volumen. Tendrá un espesor mínimo de 1cm y se aplicará sobre superficies abundantemente mojadas, consolidándolo a presión con herramientas adecuadas. Se prestará especial atención al uso de la arena, la cual debe estar perfectamente limpia de materiales o elementos extraños, de ser necesario se tamizara. Se alisará con cemento puro, a cucharín, sin dejar rebabas ni porosidades. En los casos en que no se complete en la jornada el paño a revocar, se cuidará de que su borde de conclusión provisorio sea uniforme y verticalizado. En la continuidad de la tarea se emplearán puentes de adherencia para hormigones tipo Sika Fif o similar. c. REVOQUE GRUESO BAJO REVESTIMIENTO Rigen las generalidades establecidas en el ítem Revoques Generalidades. El jaharro bajo revestimiento será 1:5 (cemento albañilería -arena mediana). Para locales sanitarios se aplicará antes un azotado impermeable preparado según el ítem Revoque Impermeable. d. REVOQUE GRUESO Los mismos quedarán terminados perfectamente aplomados, alineados y sin alabeos, mediante regleado apoyado en fajas de 10 a 12 cm de ancho previamente ejecutadas, (en los casos que corresponda, sobre los impermeables), las mismas se distanciarán entre sí no más de 1,5m, se las alineará y aplomará a partir de la …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 44 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” primera y la última, consiguiéndose un espesor promedio de 1,5cm. Se empaparán los paramentos y se aplicará el mortero especificado para cada local, consolidándolo a presión con cuchara y llevándolo a su terminación con reglas específicas y fratasado. Las reglas serán escuadras adecuadas y perfectamente rectas, no debiendo quedar rebabas u otros defectos cualesquiera. Las aristas serán perfectamente rectas y delineadas, salvo se indique lo contrario. En todas las aristas expuestas que deban ser revocadas se colocarán cantoneras galvanizadas de 2m de alto. En los locales sanitarios se aplicará antes del grueso un azotado impermeable, la superficie quedará apta para recibir revestimientos cerámicos o graníticos, a colocar con adhesivos específicos. e. REVOQUE FINO Se ejecutarán con material predosificado, totalmente integrado, de fabricación industrial del tipo fino al yeso marca Weber Endufin plus o calidad equivalente a juicio exclusivo de la Inspección de Obra, que cumpla con las normas DIN 18550, con un espesor mínimo de 3mm en una sola capa. Se lo aplicará previo mojado del grueso y se lo terminará al fieltro, cuidándose el correcto fragüe del mismo y procediendo luego a lijarlo con papel lija de textura fina. No se comenzará con esta terminación hasta que no hayan concluido todos los trabajos de incorporación y/o tapado de instalaciones o amurado de cualquier elemento de penetración o fijación. 9. REPARACIÓN Y RECALCE DE MAMPOSTERÍAS Debido a pérdidas de agua en los desagües pluviales y cloacales, por rotura de cámaras y/o cañerías, el suelo de apoyo de los cimientos de las mamposterías del frente Sur del acceso a la Tribuna de Socios ha ido disminuyendo su capacidad portante. Esta disminución sectorizada produjo asentamientos diferenciales en las mamposterías, evidenciado por las grietas y fisuras que se observan en la fachada. Como solución al problema mencionado anteriormente se debe intervenir y reforzar dichos sectores. Este refuerzo se compone de tres partes: Adecuación del sistema de desagües. Recalce de cimientos. Reparación y refuerzo de mamposterías. 9.1 ADECUACIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜES Se realiza según el Ítem Nº 18 del presente pliego. 9.2 RECALCE DE CIMIENTOS El trabajo consiste en recalzar los cimientos con hormigón pobre por etapas. Las tareas se dividen de la siguiente manera: Dividir, el frente de ingreso, los laterales y 6m a cada lado del mismo, en troneras de aproximadamente 1.00/1.50m de ancho enumerándolas del (1) al (3). Ver figura Nº1 Se realizará la excavación exterior de las troneras (1) hasta llegar a 30cm del nivel inferior del cimiento existente, como mínimo, y hasta el eje de la mampostería a reforzar. Ver figura Nº2 Una vez finalizada la excavación se llenará el refuerzo hasta 30cm por encima del nivel inferior del cimiento existente, como mínimo, con un hormigón pobre 1:3:3 de consistencia blanda para garantizar el correcto llenado del mismo. De ser necesario para una adecuada y mejor excavación, se puede realizar el pozo más ancho y luego encofrar el cimiento. Ver figura Nº2 Después de haber transcurrido 24hs, como mínimo, de haber llenado las troneras (1) se realizará el relleno hasta nivel de contrapiso con suelo compactado y se procederá a la excavación y llenado de las troneras (2), siguiendo el mismo procedimiento que para las troneras (1). Al finalizar las troneras (2) se realizarán de la misma forma las troneras (3). Al haber finalizado la parte exterior del recalce se procederá con el refuerzo interior siguiendo el mismo orden correlativo (de 4 a 6) y procedimiento que para el refuerzo exterior. Ver figura Nº1 y Nº3 Tanto el piso exterior como el piso interior se deberán reconstruir realizando contrapiso, carpeta y piso similares a los existentes. 9.3 REPARACIÓN DE MAMPOSTERÍA …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 45 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Para la reparación de las fisuras de las mamposterías se realizarán llaves transversales a las mismas. Si la fisura es pasante, la reparación se realizará tanto en la cara exterior como en la cara interior. Para ello se cortará y canalizará 8cm con amoladora en un largo de aproximadamente 20cm a cada lado de la fisura y una pequeña canalización perpendicular para realizar el anclaje de la llave. Se utilizará acero ADN420 de diámetro 6mm y se realizará una llave cada 40cm aproximadamente. Para la fijación de la llave se utilizará SOLAMENTE mezcla de cemento y arena. Ver figura Nº 4. En el caso de las fisuras en la mampostería vista, una vez realizada la llave como se mencionó anteriormente, se deberá picar alrededor de la llave en un espesor de 4cm de profundidad y colocar tejuelas para una terminación similar a la actual. Para el tomado de la junta en las paredes vistas, se utilizará cemento blanco y arena de manera que la junta quede similar a la existente. Las fisuras que pasen por los ladrillos se rellenarán con pastina de color similar al ladrillo para disimular las mismas. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 46 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 47 1 6 3 4 2 5 3 6 1 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” 3 1 2 1 3 4 2 5 6 2 4 5 1 6 2 3 3 5 1 6 2 4 1 5 3 FIGURA Nº1 …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 48 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Muro existente Nivel piso exitentes Cimiento mín 30 mín 30 b Relleno H° Pobre 1-3-3 mín b/2 FIGURA Nº2 …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 49 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Muro existente Nivel piso exitente Cimiento mín 30 mín 30 Relleno Suelo compactado Relleno H° Pobre 1-3-3 FIGURA Nº3 40cm …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 50 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” 40cm φ6mm ADN420 40cm 6cm 9.4 ADINTELAMIENTOS Legajo ejecutivo Para realizar los adintelamientos, queda a cargo del Contratista y a su exclusivo costo la confección de los planos completos de detalles, con los cálculos y aclaraciones necesarias basándose en la documentación entregada y en las instrucciones que le suministrare la Inspección de Obra. La presentación de los mismos para su aprobación por la Inspección de Obra deberá hacerse como mínimo con quince días de anticipación a la fecha de comienzo de los trabajos de taller y/u obra. El Contratista no podrá iniciar ni encarar la fabricación de elemento alguno sin la previa ratificación de los planos de licitación o sin que fuera firmado el plano de obra por la Inspección de Obra. Cualquier variante que la Inspección de Obra considere conveniente o crea necesario introducir a los planos generales o de detalle antes de iniciarse la fabricación y que solo importe una adaptación de los planos de licitación, no dará derecho al Contratista a reclamar modificación de los precios contractuales. Materiales y normas Los aceros a emplear en estructuras serán de la nominación F-24 y F-36 de acuerdo a lo especificado en el reglamento CIRSOC 301 “Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Acero para Edificios” y cumplirán con las disposiciones contenidas en las normas IRAM - IAS U 500-42 e IRAM - IAS U 500-503. En tanto los medios de unión como ser tornillos, bulones, tuercas, placas de anclaje y demás elementos, deberán cumplir las disposiciones del capítulo nº 8 “Medios de Unión” y Nº 9 “Apoyos y Articulaciones” del reglamento CIRSOC 301. Todas las uniones de elementos metálicos a través de la utilización de soldadura se regirán por lo especificado en reglamento CIRSOC 304 “Estructuras de Acero Soldadas” El tipo de unión (soldaduras o bulones), material y modo de ejecución será el indicado en los planos y …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 51 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” documentos presentados por el Contratista a la Inspección de Obra. Las uniones en obra serán las mínimas compatibles con el transporte y montaje de los elementos estructurales. No se admitirán uniones en perfiles salvo que estos superen los largos comerciales. Las uniones serán dispuestas de tal forma que minimicen el número de elementos estructurales. Todos los elementos de acero se colocarán pintados con dos manos de pintura antióxida y las costuras o superficies soldadas serán repintadas antes de ser cubiertas. Todos los materiales, herramientas, equipos, andamiaje, transporte, montaje y mano de obra necesarios son provisión del Contratista. Todos los materiales deberán estar limpios y ser rectilíneos, salvo caso contrario indicado en los planos. Si es necesario enderezar o aplanar algunas superficies, ello será hecho por un proceso tal que no signifique perjuicio para las propiedades elásticas y de resistencia del material. En los cortes se procurará no dejar huellas que no puedan ser eliminadas en operaciones posteriores. Los cortes podrán efectuarse con sierra, cizalla u oxicorte, debiendo eliminarse las rebabas o irregularidades en los bordes cortados, mecanizando estos bordes a fin de levantar toda capa de material alterado por el corte. Se tomará precauciones para no introducir en la pieza tensiones residuales por efecto del corte. No se cortarán chapas o perfiles en forma que queden ángulos entrantes con aristas vivas. Cuando esto no pueda eludirse se redondearán con el mayor radio de curvatura posible. Se elegirán radios de curvatura y temperatura de materiales apropiadas a fin de no producir daños en la superficie de los materiales debido al doblado o achaflanado. No se deberán abulonar o soldar definitivamente uniones antes de verificar las posiciones, niveles y alineación de los elementos a unir. Luego de completados los trabajos de montaje y antes de la aceptación definitiva de las estructuras metálicas, el Contratista deberá remover todos los apuntalamientos, arriostramientos temporarios y elementos varios utilizados para el montaje previsto por él. El Contratista deberá tomar las previsiones necesarias para permitir y facilitar las inspecciones de los materiales y métodos de fabricación por parte de la Inspección Obra, por lo que contara con elementos de medición de perfiles y espesores tanto en obra como en Taller. Todo material o trabajo que no cumpla con las presentes especificaciones podrá ser rechazado en cualquier momento y lugar por la Inspección de Obra. La inspección de los trabajos de montaje estará a cargo de la Inspección de Obra, quien también realizará la inspección final de los mismos. El Contratista recibirá la aprobación final de las estructuras metálicas, luego de haber completado a satisfacción de la Inspección de Obra los trabajos contratados. Método de montaje En todos los adintelamientos se colocarán al menos dos perfiles metálicos IPN. El orden de los trabajos a respetar es el siguiente: a- Se realizarán los dados de apoyo de hormigón del espesor completo de la pared en cada extremo del dintel cuyas dimensiones surgirán del legajo ejecutivo provisto por el Contratista. b- El Contratista realizará a su cargo el apuntalamiento provisorio de las losas y mamposterías para poder colocar los perfiles. c- El Contratista deberá picar la mampostería (previo corte con moladora con disco diamantado de manera de repercutir lo menos posible en los mamposterías existentes) de un lado de la pared, colocar y amurar el primer perfil y recalzar con mezcla de cemento y arena el espacio entre la losa o mampostería y la cara superior del perfil para que haya un contacto íntimo entre ambas. d- A las 48hs de haber colocado el primer perfil, el Contratista picará el otro lado de la mampostería y colocará el 2do perfil repitiendo los mismos pasos que para el primer perfil. e- Luego de al menos 48hs y una vez terminados los trabajos se deberá vincular ambos perfiles con planchuelas en la cara inferior, se retirarán los puntales provisorios y se procederá a la demolición de las mamposterías …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 52 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” 10. MÁRMOLES Y GRANITICOS Los materiales a utilizar serán de la mejor calidad en su respectiva clase, sin trozos rotos o añadidos, no podrán presentar picaduras, riñones, coqueras y otros defectos; tampoco se aceptará que tengan pelos o grietas. La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero, hasta obtener superficies perfectamente tersas y regulares, así como aristas irreprochables, de conformidad con los detalles e instrucciones que imparta la Inspección de Obra. Las juntas en general se llenarán con cemento coloreado, de acuerdo al color del material. Se someterán a la aprobación de la Inspección de Obra muestras de las juntas. Todas las superficies cubiertas, formarán planos perfectos con las paredes y columnas a plomo. Las juntas estarán hechas con especial cuidado, en forma de evitar cualquier diferencia de espesores, o plomos entre paños adyacentes. Todas las juntas serán perfectamente rectas, aplomadas y a nivel y las juntas de pared y piso deberán combinar exactamente unas con otras y entre sí. El Contratista presentará antes de la adquisición del material, muestras de cada tipo de material a emplear, pulido, lustrado y terminado en placas, de una medida no inferior a los 40cm por lado y en los espesores que se indiquen. Ningún material será adquirido, encargado, fabricado, entregado o colocado hasta que la Inspección de Obra haya dado las pertinentes aprobaciones. El mármol será examinado y clasificado cuidadosamente, a fin de que la obra resulte lo más perfecta posible, con este motivo se enumerarán las chapas por trozos del mismo bloque, para que al labrarlas del mismo modo resulte simétrica y uniforme la disposición del veteado. Lo mismo cada pieza granítica. El Contratista protegerá convenientemente todo su trabajo, hasta el momento de la aceptación final del mismo. Las piezas defectuosas, rotas o dañadas deberán ser reemplazadas; no se admitirá ninguna clase de remiendos o rellenos de ningún tipo. Se tomará especial cuidado de proteger el trabajo de otros gremios durante todo el trabajo de colocación. Se tomarán las precauciones necesarias especialmente para evitar daños en la carpintería metálica y de madera. Los materiales serán entregados en obra ya pulidos y lustrados, pero el pulido y lustrado final será efectuado después de la terminación de todo el trabajo de colocación. En los casos en que por el tipo de mármol que se utiliza, se prevea movimiento del material, la Inspección de Obra determinará la posibilidad de ejecutar juntas biseladas. Las placas serán del tamaño indicado en planos, sin trozos añadidos. Toda pieza defectuosa será rechazada por la Inspección de Obra. La Inspección de Obra entregará planos de despiece al Contratista, debiendo realizar el replanteo de medidas en Obra siguiendo las indicaciones de la Inspección de Obra. Las placas de mármol serán las determinadas en los planos, pulido de 2 cm de espesor con las formas y las medidas que se indican en planos y planillas de terminaciones. La colocación se hará utilizando adhesivo cementicio para grandes superficies, del tipo Klaukol, impermeable y si fuera necesario Klaukol secado rápido, Weber o calidad equivalente a juicio de la Inspección de Obra. En todas las aristas vivas de las paredes revestida s, salvo que los planos indiquen otra cosa, la terminación se hará con un encuentro entre piezas a 45º. La Inspección de Obra controlará especialmente esta terminación y estará habilitada para exigir la remoción de las piezas necesarias a fin de obtener la terminación deseada. 11. CIELORRASOS 11.1. REPARACION CIELORRASOS y MOLDURAS EXISTENTES En los casos en que se detecten presencia de humedad, roturas, desprendimientos, etc. en los cielorrasos, se precederá al picado completo de los mismos según lo indique el presente pliego y a juicio exclusivo de la Inspección de Obra. Se procederá luego a ejecutar cielorraso de yeso o a la cal según lo que corresponda y de acuerdo a las indicaciones que imparta al respecto la Inspección de Obra. Quedarán incluidas dentro de este rubro las reparaciones o reposiciones de las molduras existentes que presenten deterioros significativos o que sean señalados por la Inspección de Obra como pasibles de reconstrucción. 11.2. DE ROCA DE YESO …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 53 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” 11.2.1. GENERALIDADES Comprende todas las tareas necesarias para la provisión, ejecución y montaje de los diversos tipos de cielorrasos de la obra. Incluyen por lo tanto todos los elementos y piezas de ajuste, anclaje, terminaciones, etc. que fueren necesario para una correcta realización del proyecto, estén o no dibujadas y o especificadas, considerándose por tanto incluidas en el precio de la Empresa Constructora. Los trabajos de este rubro se ejecutarán de acuerdo a los planos generales de arquitectura, planos de detalle y/o indicaciones de la Inspección de Obra. Para la ejecución de los cielorrasos se tomarán todas las medidas necesarias, a fin de lograr superficies planas, sin alabeos, bombeos o depresiones. Se cuidará especialmente el paralelismo del cielorraso con los cabezales de los marcos, contramarcos y todo otro elemento que esté próximo al mismo. Antes de iniciar la colocación el Contratista deberá cumplir los siguientes requisitos: - Presentar las muestras de los materiales con que se ejecutarán los trabajos y obtener la correspondiente aprobación de la Inspección de Obra. -Verificar en cada local el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, columnas, vigas, paredes, etc.; el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad de la losa. Cualquier diferencia deberá ponerla en conocimiento de la Inspección de Obra para su corrección, por escrito, detallando en forma precisa los lugares con diferencias, a fin de ser solucionados antes del comienzo de los trabajos. Si no lo hiciera no podrá reclamar si la Inspección de Obra ordena rehacer los trabajos, aunque el Contratista considere que el defecto sea resultante de algunas de las deficiencias antes mencionadas. El personal que se utilice para estos trabajos será especialmente competente para su realización. Durante la ejecución actuará bajo las órdenes de un encargado o un capataz idóneo que deberá estar permanentemente en obra, durante el período que dure la realización de los trabajos. Se deja expresa constancia que la totalidad de materiales deberán ser de la misma partida de producción para evitar diferencias de color o tono. Se dejarán previstos todos los accesos, tapas de registro, perforaciones para bocas de electricidad, artefactos de iluminación, etc., en un todo de acuerdo al proyecto general y a las instrucciones que imparta la Inspección de Obra. 11.2.2. CIELORRASOS DE PANELES DE ROCA DE YESO, JUNTA PERDIDA Con posterioridad a la aprobación del replanteo por la Inspección de Obra, la estructura se fijará al techo mediante tornillos autoperforantes de 3/16x¾”; y con riendas en perfiles “L” de chapa BWG N°16 de 25mm (veinticinco) x 25mm (veinticinco) y de espesor 0.56mm (cero punto cincuenta y seis), electrozincados. Dichos perfiles estarán matrizados en su extremo con ojales de 25mm (veinticinco) x 8mm (ocho) que permitan la nivelación del conjunto estructural. La separación entre riendas serán de un máximo de 1.20m (uno punto veinte). A las riendas se fijarán mediante tornillos empavonados o galvanizados autoperforantes, tipo “Parker” con cabeza “Philips”, perfiles maestro “U” de chapa galvanizada N° 24 que actúan como vigas maestras, que se colocarán con la cara de 70m m en forma vertical para aumentar la inercia de los mismos. La separación entre ejes de perfiles no será mayor de 0.80m (cero punto ochenta). Por debajo de los perfiles maestros se atornillarán en forma horizontal perfiles del mismo tipo que los ya descriptos con una separación máxima de 0.40m (cero punto cuarenta) entre ejes. La Inspección de Obra podrá solicitar la incorporación de los perfiles de refuerzo que crea necesario, los que deberán ser incorporados por la Contratista sin que ello signifique un incremento del precio de la oferta. Cuando la separación entre cielorraso y cubierta sea mayor o igual a 100cm, la Contratista deberá verificar mediante cálculo, la estructura de soporte del mismo. Para autorizar la ejecución de los cielorrasos dentro de estas condiciones, la Inspección de Obra, exigirá la presentación de memoria de cálculo y detalles de fijación del cielorraso. Como herramientas de sostén de estas estructuras, se autorizará la implementación de mayor cantidad de velas rígidas y/o riendas horizontales a los efectos de acortar el pandeo de las velas de rigidización del cielorraso. Cumplidas las tareas correspondientes al montaje de bastidores y terminadas las tareas complementarias correspondientes al tendido de canalizaciones si éstas fueran necesarias, se procederá al emplacado. Para ello se emplearán placas macizas de roca de yeso hidratadas prensadas entre dos láminas de papel de celulosa de 12.5mm (doce punto cinco) de espesor fijadas a la estructura de perfiles secundarios con tornillos de 1” …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 54 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” empavonados o galvanizados autoperforantes, tipo “Parker” con cabeza “Philips”, chata y fresada cada 30cm (treinta) máximo. Las juntas entre placas se tomarán con masilla, adhiriendo una cinta de celulosa; sobre los tornillos también se aplicará masilla. Dejando secar durante por lo menos 12hs., se aplicará una segunda mano de masilla. Para las terminaciones y encuentros con las paredes, columnas, carpinterías, etc., se preverán terminaciones de perfiles de chapa galvanizada N°24 (buña perimetral “Z”) especificado en el ítem materiales, salvo indicación en contrario en lo planos o de la Inspección de Obra. Toda arista o canto vivo (horizontal y/o vertical) deberá quedar materializado o protegido con un perfil de tipo esquinero fijado con tornillos autoperforantes a la estructura, en forma previa al masillado. 11.2.3. MATERIALES Placas: se emplearán placas de 1,20m (uno punto veinte) x 2,40m (dos punto cuarenta) y de 12,5mm (nueve punto cinco) de espesor, conformados por un núcleo de roca de yeso bihidratado con protección de papel de celulosa en su cara principal posterior y en sus cuatro bordes. En los sectores que indiquen los planos de cielorrasos, detalles o desarrollos especiales de sectores se emplearán placas especiales del tipo Durlock ExSound de perforación circular modelo NRC 0.73 o calidad equivalente. Si así lo indicase la Inspección de Obra, en paramentos que reciban revestimientos deberán emplearse exclusivamente paneles de roca de yeso resistentes a la humedad con el agregado de componentes siliconados del tipo “Durlock Semi Cubiertos”. Elementos estructurales: los bastidores portantes estarán compuestos por montantes (elementos verticales) y soleras (elementos horizontales) realizados en perfiles “U” estándar de chapa galvanizada N° 24 con alas de superficie moleteada conformados en frío o mediante máquina de producción continua por rodillos. El largo de los perfiles será de 2,60m (dos punto sesenta) y su ancho variable en función del espesor del tabique que especifique el plano. Perfil omega: perfil antivibratorio de sección trapezoidal construido en chapa galvanizada N°24 de 70x3mm y terminación superficial moleteada. Se utilizará como clavadera en cielorrasos aplicados y revestimientos de muros. Fijaciones: los perfiles se fijarán a losas, columnas, vigas de hormigón o mampostería mediante tarugos Fischer S-8 y tornillos; entre sí por medio de tornillos tipo Parker con cabeza Philips o con remaches “Pop”. Las placas se fijarán a la estructura mediante tornillos autorroscantes galvanizados. Elementos de terminación: Masilla: en base a resinas vinílicas especiales, de alto poder adherente, para tomar las juntas de las placas de yeso. Cinta de papel: banda celulósica fibrada de 50mm de ancho y alta resistencia a la tensión, se coloca sobre la masilla en correspondencia con las juntas para restablecer la continuidad de las superficies. Absorbe posibles movimientos impidiendo la aparición de fisuras. Cantonera: guardacanto o esquinero de chapa galvanizada N°24 de 32 mm (treinta y dos) x 32 mm (treinta y dos) de 2.60 m (dos punto sesenta) de largo, con dos caras moleteadas para protección de ángulos salientes entre placas. Angulo de ajuste: arista o esquinero de chapa galvanizada N° 24 de 10 mm (diez) x 25 mm (veinticinco) y 2.60 m (dos punto sesenta) de largo con una cara moleteada, para proteger los cantos vivos de la placa. Cinta de malla autoadhesiva: banda de malla autoadhesiva de fibras de vidrio cruzadas para reparaciones de placa. Buña: perfil de terminación prepintado con forma de galera de chapa galvanizada N°24 de 20 (veinte) x 10 (diez) mm con un ala moleteada para buñas entre placas. Buña perimetral “Z”: perfil de terminación prepintado con forma de “Z” de chapa galvanizada N° 24 de15 (quince) x 8.5 (ocho punto cinco) mm con un ala moleteada. 11.3. AISLACION La totalidad de los cielorrasos que se indican de placa perforada llevarán en su parte superior lana de vidrio, con un espesor de 50mm y 26kg/m3 de densidad, tal como se indican en los planos generales y de detalles y según indicaciones que imparta al respecto la Inspección de Obra. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 55 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” El Contratista deberá presentar el correspondiente cálculo y balance de Aislación Acústica, firmado por un profesional matriculado en el tema. Dicho balance deberá ser presentado a la Inspección de Obra, la que evaluará y posteriormente autorizará la ejecución. 11.4 CIELORRASOS DE PVC En los locales destinados a Cocina, parrilla y depósitos y acceso de Cocina se instalará un cielorraso de tablillas de PVC tipo Perfilplas, de 200x13mm cada tablilla, color blanco, encastradas de acuerdo a las instrucciones del fabricante bajo una estructura de soporte metálica similar a la descripta para el cielorraso de placas de roca de yeso. Llevará en todo su perímetro un perfil perimetral de 32x21,4mm provisto por el fabricante. 12. CONSTRUCCION EN SECO 12.1. GENERALIDADES El Contratista deberá llevar a cabo todos los trabajos necesarios y la provisión de los materiales y equipos que correspondan para la ejecución de los tabiques proyectados, en un todo de acuerdo a los planos y especificaciones del presente Pliego y a las indicaciones de la Inspección de Obra, como así también todas aquellas operaciones que sin estar especialmente detalladas en el Pliego sean necesarias para la ejecución y terminación de dichas obras. La empresa constructora en forma previa al inicio del montaje de la estructura portante de los tabiques deberá realizar un replanteo integral de la totalidad de la obra; marcando las distintas posiciones de tal manera que puedan ser verificadas por la Inspección de Obra para su aprobación. Sin dicha aprobación no podrán iniciarse las tareas de armado. Los tabiques se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí sin pandeos, no se tolerará en las superficies resaltos o depresiones, debiendo resultar planas y uniformes, todo plano que presente deformaciones de cualquier naturaleza a juicio de la Inspección de Obra deberá ser vuelto a ejecutar íntegramente con costo a la Contratista, la que deberá presentar especial cuidado en la terminación de ángulos, encuentros con marcos, aristas, etc, para las que no se admitirán deformaciones debiendo presentar líneas rectas. Se pondrá especial atención a la calidad de las terminaciones, por lo que la Empresa Constructora queda obligada a extremar todos los recaudos. El Contratista durante el manipuleo de las placas o su montaje deberá evitar la rotura del panel protector del núcleo de roca de yeso. La Inspección de Obra podrá desechar y ordenar retirar de la obra todo panel que presente los deterioros antes descriptos. El Contratista como parte integrante de los trabajos contemplará la ejecución de nichos, amure de perfiles, grampas, tacos y demás tareas que sin estar explícitamente indicadas en planos son necesarias para ejecutar los restantes trabajos. Se deberán colocar en todos los vanos y ángulos refuerzos interiores de rigidización vertical conformados por tubos de acero de 70 x 70 mm de 1.85 mm de espesor el que posibilitará la fijación posterior de la carpintería y la estructura de montaje de las placas de roca de yeso. Estos tubos deberán ser fijados a los pisos por medio de planchuelas y brocas colocadas a tal fin. Las placas del tabique cubrirán la totalidad de estos tubos de rigidización. De la misma manera se colocarán en todos los casos tubos superiores de rigidización horizontal de la misma sección y espesor, los que estarán fijados a la mampostería por medio de planchuelas y brocas. Para el caso de los tabiques de divisorios de locales corresponderá colocar refuerzos horizontales adicionales de acuerdo a lo que se indica en los planos de detalle correspondientes. 12.2 MATERIALES Placas: se emplearán placas de 1,20 m x 2,40 m y de 12,5 mm de espesor, conformados por un núcleo de roca de yeso bihidratado con protección de papel de celulosa en su cara principal posterior y en sus cuatro bordes. Placas de cemento autoclavada del tipo Superboard o calidad equivalente de 10mm de espesor, de 1.20mx2.40m, con bordes rectos y se fijarán mediante tornillos autofresantes, respetando la modulación planteada. Elementos estructurales: los bastidores portantes estarán compuestos por montantes (elementos verticales) y soleras (elementos horizontales) realizados en perfiles “U” estándar de chapa galvanizada N°24 con alas de superficie moleteada conformados en frío o mediante máquina de producción continúa por rodillos. El largo de los perfiles será de 2,60m (dos punto sesenta) y su ancho variable en función del espesor del …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 56 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” tabique que especifique el plano. Perfil omega: perfil antivibratorio de sección trapezoidal construido en chapa galvanizada N° 24 de 70 x 13 mm y terminación superficial moleteada. Se utilizará como clavadera en cielorrasos aplicados y revestimientos de muros. Fijaciones: los perfiles se fijarán a losas, columnas, vigas de hormigón o mampostería mediante tarugos Fischer S-8 y tornillos; entre sí por medio de tornillos tipo Parker con cabeza Philips o con remaches “Pop”. Las placas se fijarán a la estructura mediante tornillos autorroscantes galvanizados. Elementos de terminación: Masilla: en base a resinas vinílicas especiales, de alto poder adherente, para tomar las juntas de las placas de yeso. Selladores y masillas acrílicas para terminaciones de placa cementicia. Cinta de papel: banda celulósica fibrada de 50mm de ancho y alta resistencia a la tensión, se coloca sobre la masilla en correspondencia con las juntas para restablecer la continuidad de las superficies. Absorbe posibles movimientos impidiendo la aparición de fisuras. Cantonera: guardacanto o esquinero de chapa galvanizada N°24 de 32 mm x 32 mm de 2.60 m de largo, con dos caras moleteadas para protección de ángulos salientes entre placas. Angulo de ajuste; guardacanto o esquinero de chapa galvanizada N° 24 de 10 mm x 25 mm y 2.60 m de largo con una cara moleteada, para proteger los cantos vivos de la placa. Cinta de malla autoadhesiva; banda de malla autoadhesiva de fibras de vidrio cruzadas para reparaciones de placa. Buña: perfil de terminación prepintado con forma de galera de chapa galvanizada N° 24 de 20 x 10 mm con un ala moleteada para buñas entre placas. Buña perimetral “Z”: perfil de terminación prepintado con forma de “Z” de chapa galvanizada N° 24 de15 x 8.5 mm con un ala moleteada. 12.3. EJECUCIÓN Aprobado el replanteo por la Inspección de Obra, la Contratista fijará con tornillos y tarugos “Fischer” S8 a la solera superior a la losa de techo del local, y la inferior al piso o carpeta. En todos los casos realizará una primera fijación provisoria a los efectos de proceder a una nueva verificación del replanteo y alineamiento de la totalidad de tabiques; y una vez efectuada se procederá a la fijación definitiva. Sobre las soleras se ensamblarán los montantes cada 40 cm mediante tornillos o remaches “Pop” tomando especiales recaudos con respecto a su aplomado, la Contratista será obligada a evitar empalmes, sólo se admitirán aquellos que se realicen para cubrir alturas mayores a 2.60 m. Los montantes se empalmarán superponiéndose 20cm, girando 180° uno del otro. Conjuntamente con el armado de los bastidores se colocarán los marcos metálicos y tubos de refuerzo fijándolos a las montantes mediante un mínimo de 3 grampas de chapa por jamba; soldadas al tubo de refuerzo y unidas a las montantes mediante remaches o tornillos. La Inspección de Obra podrá solicitar la incorporación de los perfiles de refuerzo que crea necesario, los que deberán ser incorporados por la Contratista sin que ello signifique un incremento del precio de la oferta. Emplacado: cumplidas las tareas correspondientes al montaje de bastidores y terminadas las tareas complementarias correspondientes al tendido de canalizaciones si éstas fueran necesarias, se procederá al emplacado; tareas que se ejecutará en simultáneo con los revestimientos previstos en igual material. Para el emplacado se considerará en general que deberá quedar terminado con un mínimo de 20 cm (veinte) sobre el nivel del cielorraso salvo detalle o indicación expresa de la Inspección de Obra. Las placas se deberán cortar de manera tal que entren fácilmente, sin forzar, en los lugares asignados. La distancia de clavado a borde de paneles no será inferior a 15 mm y la separación de clavos en el sentido horizontal no superará los 20 cm de distancia entre montantes. Para el forrado de bastidores las placas se colocarán en forma horizontal y descendente (de arriba hacia abajo) trabándolas entre sí, dejando en el borde inferior una separación de 10 mm con respecto al nivel de piso terminado, para evitar la penetración del agua por capilaridad. La unión de las placas con el bastidor metálico se realizará con tornillos empavonados o galvanizados autoperforantes, tipo “Parker” con cabeza “Philips”, chata y fresada. Nunca se debe ubicar un borde de canto rebajado contra otro de canto vivo. Si se fijan dos placas a un mismo parante, los bordes de las placas deben coincidir con el eje del montante. Nunca se debe hacer coincidir las juntas de las placas con las jambas y dinteles de las aberturas, debiendo ser estos cortes en las placas, en forma de L. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 57 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Terminaciones: la unión entre placas se realizará con la masilla descripta en el ítem anterior en la longitud total de las juntas cuidando no dejar rebabas. Se aplicará sobre ellas cinta de papel de celulosa la que deberá ocultar las uniones, luego de dejar secar durante 24 horas, se terminará con una segunda capa de masilla, alisando con cuchilla de enduir para no dejar diferencias de nivel. Finalmente se masillarán todas las depresiones originadas por los tornillos debiéndose dejar las superficies vistas del tabique perfectamente lisas, con aspecto similar al de un enlucido de yeso continuo. En forma previa a lo antes indicado deberá realizarse un repaso de todos los tornillos de fijación a fin de garantizar su hundimiento en el plano de la placa. En los encuentros entrantes (pared-pared y pared-cielorraso) se procede de igual forma que en la toma de juntas. Toda arista o canto vivo (horizontal y/o vertical) deberá quedar materializado o protegido con el perfil esquinero fijado con tornillos autoperforantes a la estructura, en forma previa al masillado. En el perímetro de todos los locales, en el encuentro de cielorrasos y paramentos deberá materializarse una buña colocando el perfil especificado para producir una perfecta terminación de cielorraso y paramento. 13. PISOS 13.1. GENERALIDADES El Contratista deberá llevar a cabo todos los trabajos necesarios y la provisión de los materiales y equipos que correspondan para la ejecución de los pisos proyectados, en un todo de acuerdo a los planos y especificaciones del presente Pliego y a las indicaciones de la Inspección de Obra, como así también todas aquellas operaciones que sin estar especialmente detalladas en el Pliego sean necesarias para la ejecución y terminación de dichas obras. Los pisos presentarán superficies regulares según las pendientes, alineaciones y niveles que la Inspección de Obra señalará en cada caso. Se construirán respondiendo a lo indicado en la planilla de terminación de locales, o en los planos de detalles respectivos, debiendo el Contratista ejecutar muestras de los mismos, cuando la Inspección de Obra lo juzgue necesario, a los fines de su aprobación. La superficie de los mismos quedará terminada en la forma que en los documentos enunciados lo establezca. En todos los pisos irán las juntas de dilatación correspondiente, según se indica en los planos, según las especificaciones en el ítem de juntas de este pliego y de acuerdo a indicaciones que imparta al respecto la Inspección de Obra. Antes de iniciar la colocación, el Contratista deberá cumplir los siguientes requisitos: Presentar las muestras de los materiales con que se ejecutarán. El Contratista es responsable de la calidad de cada uno de los materiales que emplee. En el momento de su utilización todos los materiales deberán cumplir las condiciones que permitieron su aceptación. Antes de su incorporación a la obra, los materiales deberán ser aprobados por la Inspección; a tal efecto, la misma fijará la anticipación mínima con respecto a la fechas de empleo, en que el Contratista debe entregar las muestras representativas de todos los materiales en las cantidades indicadas. Solicitar a la Inspección de Obra, por escrito, las instrucciones para la distribución, dentro de los locales, para proceder de acuerdo a ellas. La Inspección de Obra entregará planos de despieces en los casos necesarios y sus arranques así como la posición definitiva de las juntas si correspondiera. En los locales necesarios, que indicará en su momento la Inspección de Obra, se construirán piezas de tamaño especial para no colocar piezas cortadas. En los baños, office, etc., con rejillas o tapas, que no coincidan con el tamaño de las piezas, se las ubicara en coincidencia con dos juntas, y el espacio restante se cubrirá con piezas cortadas a máquina. Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual. Al hacer los cómputos del material para los pisos, el Contratista tendrá en cuenta que, al terminar la obra, deberá entregar a la Inspección de Obra piezas de repuesto de todos los pisos en cantidad mínima equivalente al 5% de la superficie colocada de cada uno de ellos y nunca menos de 2 m2 por cada tipo de piso. En las uniones de los pisos de distintos materiales, si no está indicada la solia, se colocará una planchuela de acero inoxidable de 2”x1/4”, del modo que indique la Inspección de Obra. Para los casos donde se indique mosaico granítico este se terminará pulido y encerado, estando estas tareas incluidas en el precio del ítem. La recepción de los pisos se realizará al verificarse la lisura superficial del pavimento mediante una regla recta y rígida de tres (3) metros de longitud (o mediante equipos capaces de realizar idéntica verificación) colocada longitudinalmente sobre los solados, ningún punto de ésta se apartará más de tres (3) milímetros del borde inferior de la regla. En los lugares o zonas donde existan protuberancias o irregularidades superficiales que provoquen apartamientos mayores de tres (3) milímetros el Contratista corregirá las deficiencias reconstruyendo el área afectada, que será delimitada por la Inspección. Será a cargo del Contratista el mantenimiento en perfectas condiciones de los trabajos efectuados hasta su puesta en servicio y recepción definitiva. El Contratista ejecutará de inmediato las …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 58 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” reparaciones, reposiciones y reconstrucciones de cualquier falla que se produjese, sin derecho a pago alguno de ninguna naturaleza. 13.2. MOSAICO GRANITICO Los materiales a utilizar serán de la mejor calidad en su respectiva clase, sin trozos rotos o añadidos, no podrán presentar picaduras, riñones, coqueras y otros defectos; tampoco se aceptará que tengan pelos o grietas. La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero, hasta obtener superficies perfectamente tersas y regulares, así como aristas irreprochables, de conformidad con los detalles e instrucciones que imparta la Inspección de Obra. Las juntas en general se llenarán con cemento coloreado, de acuerdo al color del material. Se someterán a la aprobación de la Inspección de Obra muestras de las juntas. Todas las superficies cubiertas, formarán planos perfectos con las paredes y columnas a plomo. Las juntas estarán hechas con especial cuidado, en forma de evitar cualquier diferencia de espesores, o plomos entre paños adyacentes. Todas las juntas serán perfectamente rectas, aplomadas y a nivel y las juntas de pared y piso deberán combinar exactamente unas con otras y entre sí. El Contratista presentará antes de la adquisición del material, muestras de cada tipo de material a emplear, pulido, lustrado y terminado en placas, de una medida no inferior a los 30cm por lado y en los espesores que se indiquen. Ningún material será adquirido, encargado, fabricado, entregado o colocado hasta que la Inspección de Obra haya dado las pertinentes aprobaciones. El granito será examinado y clasificado cuidadosamente, a fin de que la obra resulte lo más perfecta posible. El Contratista protegerá convenientemente todo su trabajo, hasta el momento de la aceptación final del mismo. Las piezas defectuosas, rotas o dañadas deberán ser reemplazadas; no se admitirá ninguna clase de remiendos o rellenos de ningún tipo. Se tomará especial cuidado de proteger el trabajo de otros gremios durante todo el trabajo de colocación. Se tomarán las precauciones necesarias especialmente para evitar daños en la carpintería metálica y de madera. La Inspección de Obra entregará planos de despiece al Contratista, debiendo realizar el replanteo de medidas en Obra siguiendo las indicaciones de esta brinde. Los pisos graníticos que se indican serán de tipo compacto de 30 x 30 cm o 40x40 cm tipo Juan B. Blangino modelo Torino o calidad equivalente y con piezas graníticas especiales con idéntica terminación. Salvo indicación en contrario en los planos, responderán a las características de color y granulometría de los pisos adyacentes. Color a definir por la Dirección de Obra. El solado se colocará con un mortero de asiento 1/2: 1: 3 (cemento cal hidratada -arena) con un espesor mínimo de 25mm, distribuido uniformemente y espolvoreado con cemento puro. El presente ítem incluye la mezcla de asiento, el pastinado y posterior limpieza. Las juntas de dilatación que se requieran, quedarán configurando paños con dimensiones nunca mayores que 4m de lado. El corte deberá incluir el espesor total de la mezcla de asiento, y realizarse en correspondencia con los cortes existentes en el contrapiso. La colocación se hará utilizando adhesivo cementicio para grandes superficies, del tipo Klaukol, impermeable y si fuera necesario Klaukol secado rápido, Weber o calidad equivalente a juicio de la Inspección de Obra. 13.3. PULIDO Y ENCERADO DE PISOS GRANITICOS Para el pulido de los pisos se realizarán 6 (seis) pasadas. La 1º pasada se realizará con piedra 36. La 2º pasada se realizará con piedra 120. La 3º pasada se realizará con piedra 180. La 4º pasada se realizará con piedra 220. La 5º pasada se realizará con piedra 3F. La 6º pasada se realizará con filtro (tapón con plomo). 14. REVESTIMIENTOS 14.1. GENERALIDADES El Contratista deberá llevar a cabo todos los trabajos necesarios y la provisión de los materiales y equipos que correspondan para la ejecución de los distintos tipos de revestimientos, en todos los sectores indicados en los planos de proyecto, de acuerdo a las especificaciones del presente Pliego y a las instrucciones que imparta al respecto la Inspección de Obra, como así también todas aquellas operaciones que sin estar especialmente detalladas en el Pliego sean necesarias para la ejecución y terminación de dichas obras. Las superficies revestidas deberán resultar perfectamente planas y uniformes, guardando las alineaciones de las juntas. Cuando fueran necesarios, los cortes serán ejecutados con toda limpieza y exactitud. El Contratista presentará antes de la adquisición del material, muestras de cada tipo de revestimiento a emplear, terminado en placas, de una medida no inferior a los 40cm por lado y en los espesores que se indiquen en cada caso. Los distintos revestimientos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma que en cada caso se indica en la …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 59 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” planilla de locales. La Inspección de Obra entregará antes de comenzar los trabajos, planos detallados de los locales que tengan revestimiento, indicando el criterio de colocación del mismo y la posición con respecto a éste que deberán observar para su puesta en obra las bocas de luz, artefactos, accesorios, etc., en tal forma que todos ellos vayan ubicados en los ejes de juntas. Será rechazado todo aquel material que muestre mellas, rebabas, grietas, etc. Los distintos revestimientos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma en que cada caso se indica en la planilla de terminación de locales. Las superficies revestidas deberán resultar perfectamente planas y uniformes, guardando las alineaciones de las juntas; cuando fuera necesario, el corte será ejecutado con toda la limpieza y exactitud. Para los revestimientos cerámicos y en general para todos los aquellos constituidos por piezas de pequeñas dimensiones, antes de efectuar su colocación deberá prepararse el respectivo paramento con el jaharro indicado en el ítem de revoques, según corresponda. Salvo que los planos de detalles se indiquen otra cosa, se tendrán en cuenta en todos los locales revestidos, las siguientes normas: El revestimiento, el revoque (si lo hubiera) y el zócalo, estarán sobre una misma línea vertical. Salvo indicación en contrario de la Inspección de Obra, el revestimiento y el revoque siempre estarán separados por una buña de 0,10 cm x 0,10 cm. Esta se materializará colocando a plomo con los mismos un perfil “U” de 10x10mm. No se utilizarán cuartas cañas ni piezas de acomodamientos. Corresponderá proteger los ángulos salientes con cantoneras en toda la altura del revestimiento. Se emplearán para estos casos los materiales que se indican en los planos. Para donde no quede señalado se utilizará cantonera de hierro ángulo de 1 ½”x3/16”. Los recortes de revestimientos, alrededor de caños, se cubrirán con arandelas de hierro pintadas con pintura de epoxi. Al adquirir el material para su revestimiento, el Contratista tendrá en cuenta que al terminar la obra deberá entregar a la Inspección de Obra piezas de repuesto de todos ellos, en cantidad equivalente al 5% de la superficie colocada de cada uno de ellos. Si el revestimiento fuera colocado especialmente, la reserva será del 10%. La cantidad mínima será de 1m2. 14.2. MATERIAL VÍTREO Se ejecutarán en los locales y hasta el nivel que se indique en los planos y la planilla de terminación de locales. Serán del tipo mosaico veneciano marca Murvi o similar de 20 x 20 mm o calidad equivalente y color según se especifique en la planilla de terminación de locales o a definir oportunamente por la Inspección de Obra. Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas ni ralladuras, grietas o cualquier otro defecto. El Contratista, una vez obtenida la aprobación de la muestra, será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Inspección de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada. Se colocarán con adhesivos para cerámicos del tipo Klaukol o calidad equivalente el cual se esparcirá uniformemente con llana dentada nº8 en franjas proporcionadas al rendimiento del colocador. Las placas estarán completamente secas y una vez posicionadas se las adherirá a cabo martillo. Se utilizarán todas de una misma partida, mezclándose las piezas de las distintas cajas. Se comenzará por la segunda hilada desde abajo, apoyando las placas en una regla fija nivelada. La disposición, ubicación y trabas será la indicada en planos. Las superficies revestidas deberán resultar perfectamente planas y uniformes, no admitiéndose placas rehundidas o sobresalientes, total o parcialmente. En los encuentros, los vértices de las placas concurrentes coincidirán perfectamente, guardando las alineaciones verticales y horizontales. Las juntas tendrán la misma dimensión en ambos sentidos, perfectamente limpias, se saturarán con pastina premezclada al tono, marca Klaukol o similar. No se prepararán cantidades que no puedan ser distribuidas antes que comiencen a fraguar. Se utilizará para su limpieza un género levemente humedecido, revisando que no hayan quedado aperturas o poros. Los cortes serán efectuados con toda limpieza y precisión, utilizando herramientas apropiadas y afiladas. Este trabajo será realizado por personal especializado con amplia experiencia. 15. ZÓCALOS, UMBRALES Y SOLIAS 15.1. GENERALIDADES Los distintos zócalos, umbrales, solias y alfeizares serán ejecutados con la clase de material que se indica en los planos o según las indicaciones que imparta al respecto la Inspección de Obra. Antes de iniciar la colocación el Contratista deberá cumplir con los siguientes requisitos: Presentar las muestras de los materiales con que …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 60 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” se ejecutarán para obtener la correspondiente aprobación de la Inspección de Obra. El Contratista deberá presentar planos de despiece en escala 1:20 para su aprobación los que serán confeccionados con posterioridad al replanteo de la superficie total a ser revestida y supervisado por la Inspección de Obra. Solicitará a la Inspección de Obra por escrito la aprobación del inicio de los trabajos. Los zócalos se colocarán perfectamente aplomados, nivelados y su unión con el piso debe ser uniforme, no admitiéndose distintas luces entre el piso y el zócalo, ya sea por imperfecciones de uno u otro. Los umbrales, solias y alfeizares presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles que la Inspección de obra señalará en cada caso. En las uniones de los pisos de distintos materiales, si no está prevista solia y la Inspección de Obra lo considere necesario, se colocará una planchuela de 2” de ancho y ¼” de espesor de acero inoxidable. 15.2. GRANÍTICOS Se ejecutarán zócalos de mosaicos graníticos en los lugares que se indiquen en planos y la planilla de terminación de locales. Serán del tipo Juan B.N. Blangino color gris color o calidad equivalente, de las medidas y formas que se determinan en los planos. Tendrán tamaño, color y granulometría uniformes. Se entregarán lustrados a plomo de fábrica y repasados en obra una vez terminadas las colocaciones de pisos y revestimientos. Las juntas se tomarán con pastina del mismo color. 15.3. SANITARIO DE ACERO INOXIDABLE Serán conformados por una planchuela de acero inoxidable pulido mate de 3” de espesor 3/16” y se sujetarán con tornillos de acero inoxidable de cabeza fresada. 16. JUNTAS DE DILATACION 16.1. PARA CONTRAPISOS Se deberán ejecutar juntas constructivas de dilatación en todos los contrapisos. Estas se realizarán según los planos de arquitectura y la ubicación definitiva que defina la Inspección de Obra. En los casos que corresponda y a juicio de la Inspección de Obra, la ejecución de las juntas de dilatación comprenderá el corte pasante de los contrapisos, con un ancho no mayor de 20 mm. Como relleno de las juntas se utilizarán planchas de poliestireno expandido de 16 kg/m3. 16.2. PARA CARPETAS Tendrá las mismas juntas de dilatación que el hormigón de contrapiso de 20mm de ancho por el espesor de la carpeta y se sellaran con el mismo material. 16.3. PARA PISOS INTERIORES Se deberán ejecutar juntas constructivas de dilatación para permitir la dilatación de los pisos interiores. Estas se ubicarán según los planos de arquitectura y lo que defina la Inspección de Obra. Se utilizarán flejes de acero inoxidable 3”x 2mm con tornillos de acero inoxidable cabeza fresada. Los mismos deberán quedar al mismo nivel que el piso, para lo cual se realizará un rehundido a fin de alojarlo. El vacío se rellenará con una cinta preformada de P.V.C. elástica policloruro de vinilo que admita el 200% de elongación antes de la rotura. Esta cinta servirá de base para la colocación del sellador elástico poliuretánico de un componente Sikaflex 1A u otro sellador de juntas poliuretánico de un componente, resistente al agua, detergentes, etc. que sea aprobado por la Inspección de obra. Las juntas de contracción se ejecutarán mediante un corte con disco de 1cm de profundidad. Todas las juntas se tomarán aplicando un sellador elastómero monocomponente a base de poliuretano, del tipo Sikaflex 1A, o calidad equivalente a juicio exclusivo de la Inspección de Obra. 16.4. PARA PISOS EXTERIORES Se deberán ejecutar juntas constructivas de dilatación y contracción en todas las veredas, senderos y expansiones exteriores. Estas se realizarán según los planos de arquitectura y la ubicación que defina la Inspección de Obra. En los casos que corresponda y a juicio de esta, la ejecución de las juntas de dilatación comprenderá el corte pasante de los contrapisos, con un ancho no mayor de 20mm. Para la estanqueidad de las juntas se utilizarán cintas flexibles de PVC conformadas, del tipo Sika, o calidad equivalente, soldadas entre …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 61 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” sí por termo-fusión. Como relleno de las juntas se utilizarán planchas de poliestireno expandido de 16 kg/m3. Las juntas de contracción se ejecutarán mediante un corte con disco de 1cm de profundidad. Todas las juntas se tomarán aplicando un sellador elastómero monocomponente a base de poliuretano, del tipo Sikaflex 1A, o calidad equivalente a juicio exclusivo de la Inspección de Obra. 16.5. JUNTAS VERTICALES Cuando las juntas se presenten en la construcción en forma vertical esta será sellada con el método definido para cada caso particular. Posteriormente se cubrirá con una planchuela de acero inoxidable 3”x3/16” la que se fijará por uno de sus lados con tornillos de acero inoxidable de cabeza fresada. Respetará perfectamente su alineación con otros tramos, no admitiéndose desplomes o alabeos. 17. CARPINTERIAS a. GENERALIDADES El total de estructuras que constituyen las carpinterías, se ejecutarán de acuerdo a los planos, planillas, especificaciones de detalles y órdenes de servicio que al respecto imparta la Inspección de Obra. Quedarán incluidos dentro de este rubro todos los elementos componentes que hagan al correcto funcionamiento y seguridad de las mismas. Está a cargo y por cuenta del Contratista la verificación de los planos completos de detalles, con los cálculos y aclaraciones necesarias basándose en esta documentación y en las instrucciones que le suministrará la Inspección de Obra. La presentación de los planos para su aprobación por la Inspección de Obra deberá hacerse como mínimo con (15) días de anticipación a la fecha en que deberán utilizarse en taller. El Contratista no podrá iniciar ni encarar la iniciación de ningún trabajo sin la previa ratificación de los planos de licitación o sin que fuera firmado el plano de obra por la Inspección de Obra. Cualquier variante, que la Inspección crea conveniente o necesario introducir a los planos generales o de detalle antes de iniciarse los trabajos respectivos y que solo importe una adaptación de los planos de licitación, no dará derecho al Contratista a reclamar modificación de los precios contractuales. CONTROL EN TALLER El Contratista hará controlar periódicamente la calidad de los trabajos que se le encomiendan. Además, la Inspección de Obra cuando lo estime conveniente, hará inspecciones en taller, sin previo aviso, para constatar la calidad de la mano de obra empleada y si los trabajos se ejecutan de acuerdo a lo contratado. En caso de duda sobre la calidad de ejecución de partes no visibles hará hacer los tests, pruebas o ensayos que sean necesarios. CONTROL EN OBRA Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra, de un elemento terminado, será devuelto a taller para su corrección, así haya sido éste inspeccionado en taller. MUESTRA DE MATERIALES No se podrá encarar la iniciación de ningún trabajo sin que fuera firmado el plano de obra por la Inspección de Obra. Cualquier variante que la Inspección de Obra crea conveniente o necesario introducir a los planos generales o de detalles antes de iniciarse los trabajos respectivos y que solo importe una adaptación de los planos de licitación, no dará derecho al Contratista a reclamar modificación de los precios contractuales. El Contratista presentará una muestra de materiales, herrajes y otros elementos a emplearse en obra, a fin de que sean aprobados por la Inspección de Obra. PROTOTIPO Una vez aprobados los planos de taller por la Inspección de Obra el Contratista, ejecutará un prototipo de tamaño natural de todos los tipos de cerramientos exteriores e interiores y/o cualquier elemento que la …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 62 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Inspección de Obra considere necesario. Será condición ineludible, que sean aprobados los diferentes prototipos para autorizarse la iniciación de los trabajos de taller. VERIFICACIÓN DE MEDIDAS Y NIVELES El Contratista deberá verificar en la obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y correcta terminación de sus trabajos y su posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten. HERRAJES Se proveerán en cantidad, calidad y tipos necesarios para cada tipo de abertura, entendiéndose que el costo de estos herrajes ya está incluido en el precio unitario establecido para la abertura de la cual forma parte integrante. Serán según se especifique en planos, planillas y detalles. En todos los casos el Contratista someterá a la aprobación de la Inspección de Obra un tablero con todas las muestras de los herrajes que debe colocar o que pudiere sustituir, perfectamente rotulado y con la indicación de los tipos en que se colocará cada uno. La aprobación de ese tablero por la Inspección de Obra es previa a todo otro trabajo. En el caso de las puertas existentes recuperadas y a mantener, se unificarán las manijas siendo de bronce platil tipo Sanatorio grande, con bocallave bronce platil. LIMPIEZA Y AJUSTE El Contratista efectuará el ajuste final de la abertura al terminar la obra entregando la abertura en perfecto estado de funcionamiento. b. CARPINTERIA DE CHAPA PLEGADA BWG Nº16 El total de las aberturas y elementos metálicos se ejecutará de acuerdo con los planos de conjunto y especificaciones y las órdenes de servicio que al respecto se impartan. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos, las uniones se ejecutarán compactas y prolijas; las superficies y molduras así como las uniones serán alisadas con esmero, debiendo resultar suaves al tacto. Las partes móviles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente y sin tropiezos, con el juego mínimo necesario. Las chapas a emplear serán chapas de acero negro, doble decapada, espesor mínimo BWG Nº 16 - según planos, serán libres de oxidaciones y defectos de cualquier índole. Los tipos que se indiquen en los planos como desmontables serán de desarme práctico y manuable, a entera satisfacción de la Inspección de Obra. Todas las molduras, chapas de terminación y unión, etc., así como también otro motivo que forme parte de las estructuras especificadas, se ejecutarán en hierro o con los metales que en cada caso se indique en los planos o planillas respectivas. Están incluidos dentro de este ítem todos los elementos conformados con perfiles, mallas y tubos metálicos, los que se emplearán en las dimensiones indicadas en planos y planillas. El Contratista deberá proveer y prever todas las piezas especiales que deben incluirse en las losas o estructuras, ejecutando los planos de detalles necesarios de su disposición y supervisará los trabajos, haciéndose responsable de todo trabajo de previsión para recibir las aberturas que deban ejecutarse en el Hormigón Armado. SOLDADURAS Tipo: Eléctrica, sin sobrecalentamientos excesivos que deformen o perforen los plegados de chapa. Se retirará todo tipo de escoria. TERMINACIÓN DE LAS UNIONES Se pulirán las soldaduras con moladora. Las juntas entre puntos se terminarán con masilla sintética rígida. Se asegurará la estanqueidad de las soldaduras. COLOCACIÓN EN OBRA …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 63 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” La colocación se hará con arreglo a las medidas y niveles correspondientes a la estructura en obra, los que deberán ser verificados por el Contratista antes de la ejecución de las aberturas. Las operaciones serán dirigidas por un capataz armador de competencia bien comprobada para la Inspección de Obra en esta clase de trabajos. Será obligación también del Contratista pedir cada vez que corresponda, la verificación por la Inspección, de la colocación exacta de las aberturas y de la terminación del montaje. Correrá por cuenta del Contratista el costo de las unidades que se inutilizarán si no se toman las precauciones mencionadas. El arreglo de las aberturas desechadas sólo se permitirá en el caso en que no afecte la solidez o estética de la misma, a juicio de la Inspección de Obra. Se colocará con punto eléctrico, tubo 20x20mm, para conservar escuadras. El Contratista deberá tomar todas las precauciones del caso para prever los movimientos de las aberturas por cambios de la temperatura sin descuidar por ello su estanqueidad. RECEPCIÓN DE ABERTURAS EN OBRA Se controlará: Espesor del convertidor de óxido. Condiciones de terminación de soldaduras, masillado, estanqueidad. Escuadrado. Que no presenten ningún tipo de golpes en marcos y hojas. REFUERZOS INTERIORES DE PARANTES Y TRAVESAÑOS. El contratista deberá prever en su propuesta todos los elementos, no admitiéndose reclamos de pagos adicionales a este efecto. COLOCACIÓN EN OBRA Las operaciones serán dirigidas por una capataz montador, de competencia bien comprobada para la Inspección de Obra en esta clase de trabajos. Será obligación también del Contratista pedir cada vez que corresponda, la verificación por la Inspección de Obra de la colocación exacta de las carpinterías y de la terminación del montaje. Corre por cuenta del Contratista el costo de las unidades que se inutilizan si no se toman las precauciones mencionadas. El arreglo de las carpinterías desechadas sólo se permitirá en el caso de que no se afecte la solidez o estética de la misma a juicio de la Inspección de Obra. RODAMIENTOS Si existiesen rodamientos se ejecutarán de cloruro de polivinilo o material similar, con medidas adecuadas al tamaño y peso de la hoja a mover. CIERRES Serán ejecutados con burletes extruidos de cloruro de polivinilo, los que se fijarán dentro de los canales del perfil tubular de la hoja, o con fricción de bronce. 18. INSTALACIONES SANITARIAS GENERALIDADES Las tareas especificadas en estas secciones comprenden la provisión, montaje, puesta en marcha y regulación de las instalaciones sanitarias. Será tarea y responsabilidad de la Contratista el proyecto definitivo de la Instalación en función de la estrategia, tendido e indicaciones que la SEMHR entrega en el presente Pliego y en los planos y planillas componentes del mismo. Los trabajos se efectuaran en un todo de acuerdo con las normativas vigentes en Aguas Santafesinas SA y Municipalidad de la Ciudad de Rosario. El Contratista deberá proveer, además de los materiales y partes integrantes de las instalaciones, todos aquellos trabajos y elementos que, aunque no se detallen e indiquen expresamente, formen parte de los mismos o sean necesarios para su correcta terminación, o se requieran para asegurar su perfecto funcionamiento o máximo rendimiento, como así también todos los gastos que se originen en concepto de transporte, inspecciones, pruebas y demás …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 64 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” erogaciones. Los componentes utilizados garantizarán las condiciones a cumplir según estas especificaciones y para ello podrán variar en más las dimensiones y capacidades de los elementos especificados cuando lo crean necesario, debiendo indicarlo en cada caso en sus propuestas. En todos los casos los oferentes deberán mencionar en su propuesta las omisiones u errores habidos, en caso contrario se interpretará que no los hay y que el Oferente hace suyo el proyecto con las responsabilidades correspondientes. TRÁMITES Y PAGO DE DERECHOS: El Contratista tendrá a su cargo la realización de todos los trámites ante las reparticiones pertinentes para obtener la aprobación de los planos, solicitar conexiones de agua y cloacas, realizar inspecciones reglamentarias y cuanta tarea sea necesaria para obtener los certificados finales expedidos por Aguas Santafesinas SA y Municipalidad de la Ciudad de Rosario. El pago de derechos por aprobación de planos, conexiones de agua, cloaca, etc., serán abonados por la Comitente. Las conexiones de agua, cloaca, etc. serán tramitadas por el Contratista y ejecutadas por Empresas matriculadas especialmente para realizar estos trabajos ante los respectivos entes. PLANOS El Contratista confeccionará los planos reglamentarios que, previa conformidad de la Inspección de Obra, someterá a la aprobación de Aguas Provinciales de Santa Fe y Municipalidad de la Ciudad de Rosario, así como todo croquis, plano de modificación y/o planos conforme a obra sea necesario realizar hasta obtener la aprobación y Certificado Final de las instituciones mencionadas. El Contratista recibirá de la Inspección de Obra planos de replanteo de arquitectura y estructura, donde marcará el recorrido de las cañerías para dejar los pases en el hormigón y las mamposterías. Sobre copias transparentes de replanteo de arquitectura marcará las instalaciones integras en colores reglamentarios, recabando con ellos la conformidad de la Inspección de Obra para luego iniciar los trabajos. Los planos y especificaciones indican de manera general y esquemática los recorridos de las cañerías, ubicación de los artefactos y accesorios, los cuales podrán instalarse en los puntos fijados o trasladarse buscando en obra una mejor eficiencia y rendimiento. Será por su exclusiva cuenta y sin derecho a reclamo alguno la introducción de las modificaciones y la adecuación a las obras de toda observación y/o correcciones que resulten del estudio y aprobación de dichos planos por parte de la Inspección de Obra y las instituciones correspondientes, ejecutando las emisiones tantas veces como sea necesario, para mantener actualizada la documentación de obra. El Contratista deberá elevar a la Inspección de Obra para su aprobación, previa a la ejecución de la obra, detalles de todos los colectores, llaves, equipos, etc., en planos escala 1:50, y además marcará todas las llaves de uso general para su correcta identificación. INSPECCIÓN Y PRUEBAS No se permitirá acopiar ningún material en obra cuyas muestras no hayan sido aprobadas previamente por la Inspección de Obra. El Contratista deberá solicitar inspecciones en los momentos en que mejor se puedan observar los materiales, elementos o trabajos realizados, quedando fijadas como obligatorias las siguientes: Cuando los materiales llegan a la obra. Cuando los materiales han sido instalados y las cañerías preparadas para las pruebas de hermeticidad. Cuando las instalaciones estén terminadas y en condiciones de realizarse las pruebas de funcionamiento. Además de las inspecciones y pruebas reglamentarias que deban efectuarse para las reparticiones competentes, el Contratista deberá realizar en cualquier momento esas mismas inspecciones y pruebas u otras que la Inspección de Obra estime convenientes, aun en el caso que se hubieran realizado con anterioridad. Esas pruebas no lo eximen de la responsabilidad por el buen funcionamiento posterior de las instalaciones. Todas las cañerías de cloaca y pluviales serán sometidas a la prueba hidráulica (2 m de columna de agua durante 24 hs.). Las cañerías de agua fría y caliente se mantendrán cargadas a 3 kg/cm2 de presión de trabajo durante 2hs. como mínimo antes de taparlas, verificándose que dicha presión no varié en este lapso y que no se hayan producido pérdidas en el recorrido de las cañerías. Se procederá a la ejecución de una prueba general de funcionamiento; en ésta los artefactos sanitarios, etc., deberán ser prolijamente limpiados y las broncerías lustradas. Las cámaras, piletas de patio, bocas de desagüe, cámaras, etc., se presentaran destapadas y bien lavadas. Las tapas, bases de bombas, grapas y demás partes de las obras, construidas con hierro deberán presentarse pintadas según la terminación que solicite la Inspección de Obra. La instalación se pondrá en funcionamiento en pleno, comprobándose el funcionamiento individual de todos los elementos constitutivos …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 65 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” de la misma. Las instalaciones de gas, contra incendio y/o cualquier otro tipo de instalación serán probadas de acuerdo a lo especificado en las condiciones particulares de cada instalación. EXCAVACIONES Y ZANJAS Las zanjas destinadas a la colocación de los caños deberán excavarse con toda precaución, cuidando no afectar la estabilidad de los muros, serán del ancho estrictamente necesario y su fondo, además de tener la pendiente requerida, deberá formarse de tal manera que los caños descansen en toda su longitud, salvo sus uniones. Cuando la naturaleza del terreno o la profundidad de las zanjas exija apuntalamiento, éste deberá reunir las condiciones que permitan y aseguren la ejecución de los trabajos con la mayor seguridad para el personal y las obras, incluyendo si fuera necesario el achique de agua en forma mecánica. Los anchos de las zanjas serán los que se establecen a continuación: Para cañerías de hasta 0.110 m de diámetro - 0.60 de ancho, Para cañerías de hasta 0.160 m de diámetro - 0.65 de ancho. El relleno se hará por capas de 0,15 m de espesor como máximo, bien humedecida y compactada, no efectuándose el relleno hasta 24 hs. después de la prueba hidráulica correspondiente. Cualquier exceso de excavación será rellenado con hormigón sin que ello importe reconocer adicional alguno para el Contratista. CALIDAD DE LOS MATERIALES Todos los materiales y artefactos a utilizar en las instalaciones serán de primera calidad, de las marcas especificadas en cada caso particular, contando con aprobación por normas IRAM y reglamentaciones vigentes relativas a cada tipo de instalación (agua, cloacas o pluviales); además será rechazado por la Inspección de Obra todo material o artefacto que no estuviera en condiciones de perfecta construcción y/o cuyos defectos perjudicaran el buen funcionamiento de los mismos. El retiro y reemplazo del material rechazado será por cuenta del Contratista. No se permitirá la utilización de recortes de cañerías unidos con anillos, debiéndose proveer caños enteros de distinta longitud y cortarlos si fuera necesario. La broncería será de espesor uniforme, no se admitirán oquedades, ralladuras ni fallas en los cromados, de igual forma se procederá con los compuestos de acero inoxidable u otros materiales. Las condiciones mínimas que deberán cumplir los materiales a proveer serán las que se indican en las condiciones particulares de cada instalación. 18.1 REPARACIÓN Y LIMPIEZA DEL SISTEMA PLUVIAL Y CLOACAL EXISTENTE 18.1.1. LIMPIEZA Y DESOBSTRUCCIÓN DE CONDUTALES Comprende la provisión de mano de obra, materiales y equipos para la ejecución de la limpieza y desobstrucción de condutales pluviales, cloacales y albañales bajo piso desde las bajadas hasta colectoras externas. La limpieza podrá ser realizada por medios mecánicos, neumáticos y/o químicos hasta verificar la total desobstrucción de las cañerías y el perfecto escurrimiento de las aguas pluviales hasta la salida a las colectoras correspondientes. Incluye el retiro de basura, escombros y todo tipo de residuos orgánicos o inorgánicos extraídos de la limpieza. 18.1.2. LIMPIEZA Y DESOBSTRUCCIÓN DE CAÑOS DE DESCARGA VERTICAL Comprende la provisión de mano de obra, materiales y equipos para la ejecución de la limpieza y desobstrucción de caños pluviales de descarga vertical existentes a mantener. La limpieza podrá ser realizada por medios mecánicos, neumáticos y/o químicos hasta verificar la total desobstrucción de las cañerías y el perfecto escurrimiento de las aguas pluviales. Incluye el retiro de basura, escombros y todo tipo de residuos orgánicos o inorgánicos extraídos de la limpieza. 18.2. INSTALACION CLOACAL En este rubro se emplearan los siguientes materiales: Caños de polipropileno marca "Awaduct" o calidad equivalente de 0,160; 0,110; 0,063; 0.050 y 0.040 metros de diámetro para las cañerías de desagües primarios y secundarios para tramos horizontales en contrapiso o bajo tierra. Todos los accesorios de polipropileno serán marca "Awaduct" o calidad equivalente. Las bocas de acceso y piletas de patio tendrán tapas y rejas de acero inoxidable. Todas las cañerías que tengan que deban quedar a la vista, ser colocadas suspendidas de las losas, o las verticales fuera de los muros, deberán ser colocadas con grapas de perfilería metálicas galvanizadas. Las verticales se colocaran separadas 0,05 m. de los muros respectivos. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 66 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Para estos casos los detalles constructivos y muestras deberán ser sometidos a la aprobación de la Inspección de Obra. A tal efecto, el Contratista presentará todos los planos de detalle a la escala que se requiera, o realizará muestras de montaje a pedido de la Inspección de obra. La fijación de las grapas en general se hará por medio de brocas de expansión, teniendo especial cuidado de no dañar las estructuras y los muros donde se coloquen. Estas serán prolijamente colocadas a juicio exclusivo de la Inspección de Obra. Todos los caños de descarga y ventilación rematarán con sombreretes del mismo material. Todos los caños de descarga y ventilación tendrán caños con tapa de inspección en su arranque (caños cámara) y en todos los desvíos que se efectúen en la cañería, así como también en los lugares indicados en los planos. Cuando las cañerías de polipropileno se coloquen bajo tierra, estas se hará sobre un manto de arena de 10 cm. de espesor. Una vez colocadas, se las cubrirá con un manto de 20 cm. de arena y tierra compactadas, el resto se completara con material de relleno. Todos los mingitorios serán de colgar con desagüe en pileta de patio. La limpieza será por medio de válvulas marca “Pressmatic” o calidad equivalente. Los inodoros tendrán para su limpieza válvulas a tecla antivandálica, MODELO 0349 MARCA FV”o calidad equivalente. Las cámaras de inspección podrán ser prefabricadas en hormigón armado, con contratapas reforzadas del mismo material, canaletas de hormigón comprimido y cojinetes de albañilería revocada y alisada a cucharín, teniendo el fondo una fuerte pendiente hacia los cojinetes. Se construirán sobre base de hormigón de 0,10 m de espesor. La contratapa quedara sellada con masilla y trabada con cuñas de madera dura. Las tapas serán de 0,60 x 0,60 m de hierro muy reforzado marca "La Baskonia" (Hoja técnica E-03 del catálogo de la firma Asbestos S.A.) o de hierro para rellenar marca “La Baskonia” modelo TCCMFH6060 o calidad equivalente, protegidas con dos manos de antióxido de la mejor calidad en su totalidad y filete de hierro, tendrán tiradores inoxidables para la apertura de las mismas. Las válvulas serán del tipo esféricas, marca "Worcester" o equivalente, con cuerpo de bronce, esfera de acero inoxidable y asientos de teflón. Todos los equipos de bombas tendrán a la salida de las mismas compensadores de vibración del tipo "a fuelle" metálico de acero inoxidable marca "Tombak" o "Dinatécnica" o calidad equivalente. 18.3 INSTALACION PLUVIAL Las bajadas que resulte necesario reemplazar se ejecutarán con caños de polipropileno marca "Awaduct" o calidad equivalente de 0,160; 0,110; 0,063 metros de diámetro para las cañerías de desagües primarios y secundarios para tramos horizontales en contrapiso o bajo tierra. Todos los accesorios de polipropileno serán marca "Awaduct" o calidad equivalente. Todos los caños de lluvia verticales tendrán tapas en su arranque y en todos los desvíos que se efectúen en la cañería, así como también en los lugares indicados en los planos. Las cañerías que se coloquen bajo tierra se harán sobre un manto de arena de 10cm de espesor. Una vez colocadas, se las cubrirá con un manto de 20 cm de arena y tierra compactadas, el resto se completara con material de relleno. En cada una de las bajadas pluviales se realizarán bocas de desagüe tapadas de 20x20cm. Para ello se ejecutarán las mismas sobre la posición del caño y se procederá a la apertura de éste en media caña. Las tapas de estas cámaras deberán estar como mínimo a 10cm de separación de las mamposterías próximas. Las bocas de desagüe sobre terreno natural se construirán de albañilería de ladrillos de 0,15m de espesor, las de hasta 0,40m de lado. Las mayores se construirán de 0,30m de espesor y estarán asentadas sobre una base de hormigón de 0,10m de espesor, serán revocadas interiormente y alisadas a cucharín. Los fondos conformaran cojinetes. La totalidad de las tapas de bocas de desagües, cámaras y tapas varias, salvo indicación en contrario estarán conformados en hierro ángulo de las dimensiones que corresponda de acuerdo al tamaño de la misma y estarán terminados con el mismo solado en el que están ubicados. 18.4 PROVISION DE AGUA En este rubro se emplearan los siguientes materiales: Caños de polipropileno marca “Hidro 3” o similar con accesorios del mismo material y marca para el resto de las cañerías. No se permitirá el curvado de la cañería, debiéndose emplear accesorios para los cambios de dirección. Para las cañerías de distribución se utilizaran caños y accesorios de polipropileno marca “Hidro 3” o similar. Las uniones a termofusión se ejecutarán con los elementos indicados por el fabricante. Se emplearán estabilizadores de tensión para el uso de termofusionadoras, a fin de asegurar el correcto calentamiento de las boquillas. Las transiciones entre cañerías de Acero Inoxidable o bronce y las de polipropileno termofusión se realizarán mediante accesorios de polipropileno con insertos de bronce. Todas las cañerías deberán quedar sólidamente aseguradas mediante …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 67 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” grapas de perfilería metálicas galvanizadas, cuyo detalle constructivo y muestras deberán ser sometidos a la aprobación de la Inspección de Obra. La fijación de las grapas en general se hará por medio de brocas de expansión, teniendo especial cuidado de no dañar las estructuras y los muros donde se coloquen. Todas las cañerías que deban quedar a la vista, serán prolijamente colocadas a juicio exclusivo de la Inspección de obra. A tal efecto, el Contratista presentará todos los planos de detalle a la escala que se requiera, o realizará muestras de montaje a pedido de la Inspección de Obra. Todas las cañerías que tengan que ser colocadas suspendidas de las losas, o las verticales fuera de los muros, o a la vista, deberán ser colocadas con grapas de perfilería metálicas galvanizadas. Las verticales se colocarán separadas 0,05 m de los muros respectivos. Las cañerías tendrán como mínimo una grapa en cada derivación y en los tramos troncales la distancia máxima entre grapas será la siguiente: Diámetro de la Cañería ½” a 1” - Distancia máxima entre grapas 0,50 m Diámetro de la Cañería 1¼” a 1½” - Distancia máxima entre grapas 1,00 m Diámetro de la Cañería 2” a 2½” - Distancia máxima entre grapas 1,00 m Diámetro de la Cañería 3” a 4” - Distancia máxima entre grapas 1,50 m Cabe destacar que todas las grapas para cañerías de bombeo y colectores en general, tendrán interpuesta entre el caño y la misma, una banda de neopreno del ancho de la grapa, de 3 mm de espesor. Las válvulas esféricas serán marca "Worcester" o “Esferomatic” o calidad equivalente, con cuerpo de acero inoxidable, esfera de acero inoxidable y asientos de teflón. Las válvulas de retención serán del tipo horizontal o vertical, de acuerdo a su ubicación. Estarán construidas totalmente de acero inoxidable y serán de la mejor calidad, marca "Gestra" o calidad equivalente. Las válvulas mariposa serán del tipo Wafer marca “Siwo”, o “Saunders” o calidad equivaletne de eje central y asiento envolvente tipo omega norma API 609 con cuerpo partido. Responderán, como mínimo a la norma ASA 150. Serán aptas para ser colocadas entre bridas ASA 150 (ANSI B 16.5). El cuerpo será de acero fundido ASTM A 216 GR WCB. El eje y el disco obturado serán de acero inoxidable AISI 304. El asiento será de caucho natural. Los bujes serán de teflón reforzado. Los sellos serán de Viton. Los manómetros serán marca “CIMPA” o “WIKA” o calidad equivalente. Serán modelo MMP4-114, o equivalente de WIKA. Serán de 100 mm de diámetro, con caja de aro de acero inoxidable, con cierre bayoneta, en baño de glicerina; visor de vidrio y conexión de bronce con rosca ½” NPT. Serán clase 1,5 IRAM - IAP A.51-65 con válvulas esférica. La escala de los manómetros será la necesaria para que la presión nominal de trabajo esté en la mitad del dial aproximadamente. Todas las llaves de paso ubicadas en ambientes sanitarios serán de polipropileno marca “Hidro 3” o similar con indicación “F”. Todas las canillas de servicio serán de bronce cromado marca "FV" con indicación "F" y tendrán rosetas de bronce cromado para cubrir el corte del revestimiento. Todos los equipos de bombas tendrán a la entrada y salida de las mismas compensadores de vibración del tipo "a fuelle" metálico de acero inoxidable marca "Tombak" o "Dinatecnica" o calidad equivalente. El flotante para el tanque de bombeo será de bronce a presión marca "Daleffe" o calidad equivalente. Se colocará válvulas de desaire en los puntos más elevados de la instalación y válvulas de purga en los puntos más bajos. 18.5. SERVICIO DE AGUA Corresponderá realizar la alimentación correspondiente a los tanques, tal como se indica en los planos y según indicaciones que imparta al respecto la Inspección de Obra. Se proveerá y colocará: un tanque de polipropileno tricapa de 750 litros a modo de cisterna en la Sala de Bombeo señalada. 2 Bombas monofásicas de 1HP, marca Salmson o calidad equivalente, con eje de acero inoxidable y turbina de acero inoxidable por cada uno de estos tanques. Deberán ser presentadas las especificaciones técnicas de cada material a proveer. 18.6. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS Y GRIFERÍAS El Contratista deberá proveer y colocar los siguientes artefactos y griferías: Baños generales: - Inodoro Ferrum Atuel corto – Válvula tapa tecla Pressmatic antivandálica o calidad equivalente. Asiento MDF. - Bacha semiesférica porcelana 37,5cm de diámetro bajo mesada- Llave FV Ecomatic 0372 p/lavatorio. - Inodoro Ferrum línea Espacio, altura 50 cm, color blanco con válvula automática de descarga para discapacitados. Con tapa MDF laqueada blanca. - Lavatorio marca Ferrum línea Espacio o calidad equivalente, color blanco, un agujero, con soporte basculante. Grifería Pressmatic con palanca tipo FV. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 68 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” - Mesada de granito negro pleno 2,5cm de espesor. Accesorios sanitarios: Porta rollo de acero. Marca Bobrick, modelo B-4288, uno por cada box de inodoro. Dispensador de Toallas de papel para empotrar, de acero. Marca Bobrick, modelo B-526. Dispensador de jabón para empotrar. Marca Bobrick, modelo B-306. Conducto Circular para Residuos. Marca Bobrick, modelo B-532 para empotrar en cada piletón. Cambiador de bebé plegable de alta densidad tipo Inelec o calidad equivalente. Los sanitarios para discapacitados contarán con: Espejo basculante inclinable 60 x 80 cm. Cód. VTEE1 Marca Ferrum Línea Espacio o calidad equivalente o superior, con soporte de inclinación 10º. Barral fijo recto Cod. VEFR8 de 80cm. Marca Ferrum Línea Espacio o calidad equivalente o superior. Barral rebatible con portarrollo con accesorios Cód. VTEPA de 80cm. Marca Ferrum Línea Espacio o calidad equivalente o superior. Dispensador de jabón para empotrar. Marca Bobrick, modelo B-306. Dispensador de toallas de papel y recipiente de desechos para empotrar. Marca Bobrick, modelo B-369. Baños de Personal - Inodoro Ferrum largo Andina con depósito doble descarga – Asiento MDF - Lavatorio Ferrum Andina blanco de colgar (Baño PB) - Bacha acero inoxidable satinado 34cm de diámetro bajo mesada- Llave FV Pressmatic 0361 común. p/lavatorio. - Mesada de granito gris nacional 2cm de esp. - Mingitorio Ferrum oval. Válvula Ecomatic p/mingitorio. - Receptáculo de ducha acero porcelanizado RC 80 de Ferrum. Juego ducha FV Allegro de exterior. - Termotanque eléctrico Philco o similar de 50l. Cocinas - Mesadas de acero inoxidable AISI 304 1,25mm de esp., frente y respaldo 40mm. - Piletas de cocina 70x40cm (dos) y 60x40cm. Grifería Swing 90 FV para mesada. - Termotanque a gas envasado Rheem AR Rápida 160l o similar Las tomas de agua a los artefactos se harán con cañerías rígidas y accesorios de bronce cromado con sus respectivas rosetas, del mismo material, para cubrir el corte del revestimiento. Los desagües de los artefactos se harán con caños rígidos y accesorios de bronce cromado con sus respectivas rosetas, del mismo material, para cubrir el corte del revestimiento. Los soportes de hierro para mesadas y mingitorios, se fijaran a la pared amurados o con tornillos de bronce según los que se especifique en cada caso. Todos los artefactos que a juicio de la Inspección de Obra no hayan sido perfectamente instalados, serán removidos y vueltos a colocar por el Contratista. El material empleado será de la más alta calidad, de acuerdo con lo indicado en las especificaciones técnicas. El instalador deberá preparar el tablero conteniendo muestras de todos los elementos a emplearse antes del comienzo de los trabajos. Los elementos cuya naturaleza o dimensión no permitan ser incluidos en el muestrario, deberán ser remitidos como muestra aparte. En los casos en que esto no sea posible y siempre que la Inspección de Obra lo estime conveniente, se describirán en memorias acompañadas de folletos y prospectos ilustrativos. Todos los materiales serán del tipo aprobado por organismos competentes que correspondan a tal fin (Normas IRAM, y reglamentaciones vigentes). Estas muestras quedaran en poder de la Inspección de Obra hasta la provisión de todos los elementos como prueba de calidad. 19. INSTALACION DE GAS ENVASADO 19.1. GENERALIDADES Comprende la ejecución de todos los trabajos, provisión de materiales y mano de obra especializada y la realización de todos los trámites oficiales vigentes necesarios para la puesta en funcionamiento de las instalaciones de gas, regulación, medición, cañería interna y alimentación a equipos, como así también aquellos trabajos que sin estar específicamente detallados, sean necesarios para la terminación de las obras de acuerdo a su fin y en forma tal que permitan liberarlas al servicio íntegramente y de inmediato a su …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 69 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” recepción. Será tarea y responsabilidad del Contratista el proyecto definitivo de la instalación en función de la estrategia, tendido e indicaciones que la SEMHR entrega en el presente Pliego y en los planos y planillas componentes del mismo. El Contratista deberá solicitar por escrito inspecciones oculares a la Inspección de Obra en los períodos en que mejor puedan observarse los trabajos, dejando aclarado desde ya que no podrá cubrirse ninguna instalación o parte de ella que no haya sido previamente inspeccionada y aprobada. El Contratista ejecutará las pruebas reglamentarias de las instalaciones que exija Litoral Gas, debiendo comunicárselo a la Inspección de Obra con la debida anticipación, a los efectos de verificar los resultados. Independientemente, la Inspección de Obra podrá exigir, si lo estima necesario, pruebas parciales o totales para lo cual el Contratista aportará los elementos necesarios para su realización. Prueba neumática de funcionamiento: Se recorrerá la instalación abriendo las llaves intermedias y cerrando las terminales. Se inyectará aire por medio de una bomba neumática provista de un manómetro de gran sensibilidad, que permita acusar mínimos escapes con un recorrido amplio de la aguja de no menos de 75mm para presiones no mayores de 1kg/cm2. Se mantendrá una presión de 0,4kg/cm2, en instalaciones corrientes durante un tiempo prudencial de acuerdo al diámetro o longitud de la cañería, pero que no será menor de 30 minutos. Terminada la prueba neumática, se abrirán las llaves grifos de los artefactos para comprobar que no hay obstrucciones. Si las pruebas sufrieran una interrupción imputable a defectos en algunas de las partes constitutivas de la instalación, deberán iniciarse de nuevo, con iguales formalidades, una vez subsanados los inconvenientes. 19.1.2. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA El Contratista deberá proveer, además de los materiales y partes integrantes de las instalaciones, todos aquellos trabajos y elementos que, aunque no se detallen e indiquen expresamente, formen parte de los mismos o sean necesarios para su correcta terminación, o se requieran para asegurar su perfecto funcionamiento o máximo rendimiento, como así también todos los gastos que se originen en concepto de transporte, inspecciones, pruebas y demás erogaciones. Los componentes utilizados garantizarán las condiciones a cumplir según estas especificaciones y para ello podrán variar en más las dimensiones y capacidades de los elementos especificados cuando lo crean necesario, debiendo indicarlo en cada caso en sus propuestas. 19.1.2. PLANOS Los planos indican de manera general la ubicación de cada uno de los elementos principales y accesorios, los cuales podrán instalarse en los puntos fijados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución de recorrido o una mayor eficiencia y rendimiento; todos estos trabajos cuando no varíen las cantidades, podrán ser exigidos debiendo el Contratista satisfacerlos a su exclusivo cargo. Los planos que el Contratista deberá presentar a Litoral Gas para su aprobación, contarán con la previa conformidad de la Inspección de Obra. Además deberá confeccionar planos en escala 1:50 en los que conste la ubicación precisa de todos los artefactos, el recorrido de cañerías, la ubicación de llaves de paso y en general todos los elementos de la instalación que vayan a quedar visibles. El Contratista no podrá ejecutar ningún trabajo, sin la aprobación previa de los mencionados planos. 19.1.3. CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y REGLAMENTACIONES Las instalaciones deberán cumplir en cuanto a ejecución y materiales, además de lo establecido en estas Especificaciones Técnicas y en los Planos correspondientes, con las reglamentaciones vigentes de Litoral Gas S.A. y el Ente Regulador. El Contratista no podrá alegar en ningún caso, desconocimiento de dichas normas legales con sus modificaciones y/ o actualizaciones, tanto para el proyecto de la instalación como en el transcurso de su ejecución. 19.1.4. MUESTRAS El Contratista deberá presentar antes de la ejecución de los trabajos, un tablero conteniendo muestras de los elementos a emplear en las instalaciones (caños, llaves de paso, accesorios, grapas, etc.) indicando las marcas y características de los mismos, para su aprobación. 19.1.5. MATERIALES …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 70 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Salvo que se indique particularmente algo en contrario, como norma general se emplearán cañerías y accesorios con revestimiento epoxi para todos los diámetros al igual que los accesorios. Llaves de Paso: Las llaves de bloqueo de cada uno de los artefactos con conexiones de más de 19mm. de diámetro serán de primera calidad, de bronce fundidos con rosetas cromadas y del tipo a cuarto de vuelta. Grapas: En cañerías a la vista se colocarán grapas nager aprobadas. Cañerías internas: Se usarán caños Normas Iram Nº2502, accesorios Normas Iram Nº2568; llaves de paso de ¼ de vuelta por artefacto. Se colocarán en forma accesible, a la vista y de fácil manejo. Pasta sellante: Se usarán únicamente pasta sellante u otra o elementos autorizados por IAG. 19.1.6. ANTEPROYECTO / ESTRATEGIA El proyecto consta de la provisión e instalación de un garrafón de GLP de YPF GAS o similar, de 200 Kg de capacidad, en el espacio indicado en los planos, con los reguladores correspondientes, el cual alimentará los artefactos previstos en la Cocina. De cocción: Anafe 6 hornallas, hornos, freidoras, pastera 90.000 cal/h Cafetera, carlitera, plancha 15.000 cal/h Campana de extracción de humos de acero inoxidable con equipamiento complementario a instalar en el espacio indicado en planos. El predimensionado de las cañerías fue volcado en los planos y recorridos de las mismas. Las rejillas de ventilación permanente serán las nuevas aprobadas por NAG 125 a partir del 1 de noviembre de 2009. 19.2. TRÁMITES Y PAGO DE DERECHOS El Contratista tendrá a su cargo la realización de todos los trámites ante Litoral Gas S.A. y otras reparticiones pertinentes para obtener la aprobación de los planos, realizar inspecciones reglamentarias y cuanta tarea sea necesaria para obtener los certificados finales expedidos la empresa responsable del servicio. El pago de derechos por aprobación de planos, conexiones gas, etc., serán abonados por la Contratista. 19.3. CAÑERIA INTERNA Todos los desvíos se harán por medio de piezas roscadas no admitiéndose en ningún caso las curvas de fragua. Las uniones de los caños con las piezas se ejecutarán a rosca con un mínimo tallado de 10 filetes. La fijación de las grapas en general se hará por medio de brocas de expansión, teniendo especial cuidado de no dañar las estructuras y los muros donde se coloquen. Se deberá aislar la cañería de la planchuela interponiendo una vaina de PVC 3,2mm de espesor. Todas las cañerías que deban quedar a la vista, serán prolijamente colocadas a juicio exclusivo de la Inspección de Obra. A tal efecto, el Contratista presentará todos los planos de detalle a la escala que requiera la Inspección de Obra, o realizará muestras de montaje a pedido de esta. Todas las cañerías que tengan que ser colocadas suspendidas de las losas, o las verticales fuera de los muros o a la vista, deberán ser colocadas con grapas de perfilería metálicas galvanizadas. Las verticales se colocaran separadas 0,05m de los muros respectivos. Las cañerías tendrán como mínimo un grapa en cada derivación y en los tramos troncales la distancia máxima entre grapas será la siguiente: Diámetro de la cañería 1/2" a 1" - Distancia máxima entre grapas 0,50 m. Diámetro de la cañería 1 1/2" a 2” - Distancia máxima entre grapas 1,00 m. Diámetro de la cañería 2 1/2" a 3" - Distancia máxima entre grapas 1,00 m. Diámetro de Ia cañeria 4" a 8" - Distancia máxima entre grapas 1,50 m. Las cañerías que se indiquen por huecos, plenos a la vista, deberán ser pintadas con dos manos de pintura de color a definir por la Inspección de Obra. Para todas las conexiones entre piezas de derivación y uniones entre canos y llaves, se usará una pasta formada de litargirio y glicerina. Esta deberá prepararse en el momento de su empleo y en pequeñas porciones por ser de fragüe rápido. Su aplicación se hará únicamente en la rosca macho para evitar que la pasta penetre en la cañería y pueda reducir la sección del pasaje de gas. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 71 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Toda la cañería deberá Ilevar la siguiente aislación: La protección aislante a utilizar será epoxidica, cumplirá con la norma IRAM correspondiente, y la cañería con su aislación tendrá el sello de aprobación Litoral Gas S.A. estampado sobre la misma. Las juntas entre caños o con accesorios, previa preparación de la superficie, deberá protegerse con cinta protectora sintética marca "Polyguard". Las cañerías que corren en contrapiso deberán ser epoxi. Las que corren bajo tierra serán epoxi. Las cañerías en contrapiso serán recubiertas en sus uniones o donde se deterioraron por el uso de herramientas, con cinta Polyguard y las cañerías aéreas se pintarán correctamente con pintura epoxídica. Se evitará el contacto de cañerías de gas con todo conductor o artefacto eléctrico; en caso de cruces de cañerías con canalizaciones eléctricas se interpondrá entre ellas un material aislante. Las porciones de cañerías o accesorios mordidos por herramientas, se pintarán con dos manos de pintura epoxídica. Todas las tomas de gas que se indican en los planos, terminan en rosca hembra, la que se dejará taponada con tapón macho de hierro galvanizado, al filo de la pared terminada o recubrimiento previsto, a la altura necesaria para la conexión de los artefactos Las llaves de paso para los artefactos irán ubicadas en el exacto lugar que fije el proyecto aprobado por Litroral Gas, y con la profundidad necesaria para que el asiento de la roseta cromada de cubrimiento sea la adecuada. El Contratista dejará previstos los chicotes para la futura conexión de los artefactos en el punto a indicar por la Inspección de Obra, estando a su cargo los ajustes que sean necesarios cuando se disponga la respectiva instalación para dejar los mismos en perfectas condiciones de funcionamiento. 19.4. INSTALACIÓN DE LOS ARTEFACTOS Aprobación: todo artefacto de gas que se instale deberá contar con la correspondiente aprobación, de acuerdo a las Normas vigentes que se dicten para cada artefacto. Ubicación de artefactos Que no ofrezcan peligro alguno a personas o a la propiedad Que no estén expuestos a corrientes de aire excepto aquellos que pueden estar al exterior (equipos de aire acondicionado). Que el local posea las aberturas necesarias comunicadas con el exterior para reponer el aire consumido por la combustión. 20. INSTALACION ELECTRICA 20.1 DESCRIPCIÓN Y CONDICIONES GENERALES El objeto de la presente licitación es la contratación de una Empresa capacitada para la provisión de materiales y mano de obra para efectuar ingeniería de detalle, materiales, transporte, mano de obra, herramientas, equipos, montaje, puesta en marcha y regulación, para la completa ejecución de la instalación eléctrica, datos, telefonía, de acuerdo a las Especificaciones Técnicas Generales, las presentes Especificaciones Técnicas Particulares y planos adjuntos, para la remodelación del edificio de la Ex Tribuna de Socios. Las tareas • • • • • • • • y materiales a cotizar y proveer son los siguientes: Tablero Entrada Tableros seccionales Cañerías y cableado de distribución Cañerías para sistemas especiales Iluminación y tomacorrientes general, provisión y montaje Puesta a tierra general. Provisión de alimentación para sistema de climatización. Medidas de seguridad, limpieza diaria en obrador y área de trabajo, etc. La Contratista deberá ejecutar la obra en forma completa y entregarla en perfecto estado por un precio global total, para lo cual deberá llevar a cabo todas las tareas necesarias y proveer la totalidad de la mano de obra, materiales, herramientas y equipos, a fin de materializarla en un todo de acuerdo con los planos de proyecto que se adjuntan, siguiendo las especificaciones técnicas del presente pliego y respetando todas las instrucciones que imparta la Inspección de Obra. Todas las consultas técnicas y verificación de las condiciones y alcances de los trabajos a realizar deberán remitirse, antes de cotizar, a la Sociedad del Estado Municipal Hipódromo Rosario. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 72 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Las propuestas de los oferentes deberán respetar estrictamente las especificaciones establecidas en el presente Pliego. Sin embargo, los oferentes podrán proponer otras técnicas, materiales, montajes y/o procedimientos constructivos, que a su juicio tiendan a mejorar las condiciones establecidas en el Legajo, cotizándolos como Ofertas Alternativas, las cuáles serán evaluadas y eventualmente aceptadas a juicio exclusivo de la Inspección de Obra. Deberá tenerse presente que tanto la presentación de especificaciones técnicas, folletos, catálogos o muestras, como la aprobación de las mismas por la Dirección de Obra, no eximen al Contratista de su responsabilidad por la calidad, rendimiento y demás requerimientos establecidos en las Especificaciones Técnicas y en los Planos. 20.2 TRABAJOS PRELIMINARES 20.2.1 Replanteo El Contratista deberá llevar a cabo el replanteo total de los trabajos en forma conjunta con la Inspección de Obra, labrándose a su término la correspondiente Acta de Replanteo. 20.2.2 Documentación técnica El Comitente entrega como documentación técnica para la cotización y ejecución de la Obra, los planos de conjunto y de detalle y pliego de especificaciones técnicas donde se incluyen circuitos, secciones, medidas, niveles y demás características que conforman una descripción general del sistema eléctrico. En caso de discrepancias entre los distintos documentos integrantes del contrato, se establece el siguiente orden de prelación: ü Planos de detalle ü De conjunto de la obra. ü Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares. ü Memoria descriptiva. Si la discrepancia apareciera en un mismo plano entre la dimensión apreciada en escala y la expresada en cifras, vale las cifras, salvo que el error fuera evidente. Si surgieran divergencias en la interpretación de este orden de prelación, éstas serán resueltas en forma exclusiva por el Director de la Obra, cuyas decisiones serán definitivas al respecto. Una vez finalizada la Obra y antes de la Recepción Provisoria, la Contratista procederá a confeccionar los planos conforme a obra en un pendrive (archivos en formato DWG). 20.2.3 Representante Técnico Específico Previo al comienzo de los trabajos, el Contratista debe designar por libro de órdenes de servicio al Representante Técnico Específico, que deberá estar en obra en forma permanente. Deberá ser Ingeniero o Técnico Electricista, matriculado en el Colegio profesional respectivo. 20.3 DESCRIPCIÓN GENERAL Las instalaciones deberán cumplir en cuanto a ejecución y materiales lo establecido en las especificaciones y reglamentos de la Asociación Electrotécnica Argentina, última edición, y normativas de conexión de la empresa distribuidora de energía eléctrica y de los Organismos Municipales y Provinciales intervinientes. En los casos en que este pliego o en los planos se citan modelos o marcas comerciales, es al sólo efecto de fijar el mínimo de normas de construcción o tipos de formas deseadas, pero no implica el compromiso de aceptar tales materiales si no cumplen con las normas de calidad o características requeridas. El Contratista presentará, previo a la ejecución del presente rubro, las marcas de la totalidad de los materiales que propone instalar para su aprobación por parte de la Dirección, si correspondiera de acuerdo a lo solicitado en el Pliego y Planos. 20.3.1 Códigos, normas, reglamentos. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 73 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” La obra se ejecutará conforme a lo prescrito por las normas emanadas de: Ø IEC – Comisión Electrotécnica Internacional Ø Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles - Asociación Electrotécnica Argentina. Sección 771 y Sección 701. Agosto 2002 Ø N.F.P.A. Ø Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19587 y Decretos 351/79 y 911/96. Ø EIA Electronics Industries Association Ø IRAM – Instituto Argentino de Racionalización de Materiales. Ø Normas, reglamentos, formas constructivas, etc., exigidas por las empresas prestatarias de servicios. En cada ítem de la provisión se indicará la norma específica de aplicación. En todos los casos será válida la edición vigente a la fecha de la oferta. El orden citado indica la prelación que se considerará en caso de discrepancias. Si durante la ejecución de las obras surgieran modificaciones y/o discrepancias entre el proyecto y la normativa aplicable, el Contratista informará a la Inspección de Obra quién decidirá la conducta a seguir. A todos los efectos, las normas citadas se consideran como formando parte del presente Pliego Licitatorio y de conocimiento del Contratista. Su cumplimiento será exigido por la Inspección de Obra. Los equipos y las instalaciones tendrán un nivel de compatibilidad electromagnética (EMC) acorde a las prescripciones, que para una instalación de las características de la del proyecto estipula y/o recomienda, las normas IEC 61000. 20.3.2 Condiciones de la provisión La Contratista deberá verificar la ingeniería de detalle presentada por el comitente. Puede tomar la misma como propia, sin perder la total responsabilidad por los trabajos a realizar. Las tareas recomendadas son: 1. Planos de disposición física. 2. Memoria descriptiva de diseño y funcionamiento. 3. Cálculos de barras. (Electricidad) 4. Cálculos de cortocircuito. (Electricidad) 5. Cálculos de cables. (Electricidad) 6. Cálculos de iluminación. (Electricidad) 7. Cálculo de puesta a tierra. (Electricidad) 8. Cálculo de protección atmosférica. (Electricidad) 9. Coordinación de protecciones. (Electricidad) 10. Listado e instructivos de programas. 11. Planos de detalles de montaje de equipos. 12. Planos unifilares (Electricidad) 13. Esquemas tri/tetrafilares con indicación de sección de cable, borneras, etc. (Electricidad) 14. Esquemas funcionales, con enclavamientos, señales de alarmas, etc. (Electricidad) 15. Planos de ruteo de cables. 16. Esquemas y Planillas de cableados.(Electricidad) 17. Selectividad de protecciones. (Electricidad) 18. Planillas de canalizaciones, cables y borneras. (Electricidad) 19. Cómputo de materiales. 20. Cronograma de la obra. 21. Protocolos de ensayo y puesta en servicio. Los mismos serán confeccionados en CAD y según se especifica más abajo y serán entregados en soporte magnético abiertos para el Conforme a Obra. Los planos responderán al formato A0, A1, A3 y las planillas al formato A4 y los folletos y memorias, excepto que se trate de un catálogo impreso, al formato A4. El Contratista solicitará por escrito, con la debida anticipación, siglas y numeración a consignar en la documentación técnica. El Contratista no podrá comenzar la obra sin los planos y documentos aprobados por los responsables. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 74 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Con la finalización de los trabajos, el Contratista entregará con 15 días de anticipación toda la documentación técnica elaborada conformada a Obra. La aprobación de esta documentación es condición inexcusable para la recepción provisoria de los trabajos. La documentación Conforme a Obra, será entregada en soporte magnético grabado en pendrive, además de dos originales impresos en papel. Estos planos comprenderán también el tablero general y seccionales, con dimensiones y escalas apropiadas, recorrido de cables, con detalles precisos de todas sus conexiones e indicaciones exactas de acometidas, etc. (Electricidad). Se deja aclarado que la ejecución de los planos antedichos no eximirá al contratista de la confección y tramitación de los planos de obra y la Representación Técnica ante los Entes Nacionales, Provinciales o Municipales que correspondan a partir de la adjudicación hasta la finalización de las instalaciones y la habilitación definitiva de las instalaciones. 20.3.3 Planos de Obra Será responsabilidad del Contratista verificar y confirmar los datos definitivos del proyecto, ubicaciones y potencias de equipos, alimentadores, recorridos de canalizaciones, etc. Estos datos o necesidades pueden sufrir variaciones y serán confirmadas definitivamente en la etapa de proyecto de detalle a cargo del Contratista. Se realizarán planos de obra en escala, para establecer la ubicación exacta de todas las bocas, cajas y demás elementos de la instalación. Los planos se presentarán en los tamaños normalizados por IRAM; terminada la instalación se confeccionarán dos juegos completos de planos, conforme a obra, indicándose en ellos la posición de todos los elementos componentes de la instalación, en los que se detallarán las dimensiones y características requeridas por las normas de los materiales utilizados. 20.3.4 Letreros Se deben instalar todos los letreros y/o carteles necesarios, exigidos por la legislación/normas vigentes (carteles de peligro, primeros auxilios, etc.) o para identificar correctamente los equipos y su función. En particular, pero no en manera limitada, deben preverse los siguientes carteles: Ø Ø Ø Ø Ø Identificación equipos conforme a los diseños/esquemas finales. Indicación de peligro (tensión, etc.) Indicación sobre el uso de indumentarias de protección. Indicación sobre las intervenciones de primeros auxilios en caso de percance eléctrico. Indicación acerca de la prohibición de usar agua en los lugares eléctricos, en caso de incendio. El texto respectivo se acordará con la Inspección de Obra. 20.3.5 Muestras Todas las instalaciones deberán ser ejecutadas empleándose materiales de la más alta calidad y su montaje será realizado mediante el empleo de mano de obra especializada y de aprobada competencia, debiéndose proveerse para ellos los materiales y elementos de trabajo que resulten necesarios para que tales instalaciones resulten completas y ejecutadas de acuerdo a su fin. 20.3.6 Inspecciones Durante la ejecución de los trabajos se solicitarán las siguientes inspecciones, con 3 (tres) días de anticipación: Ø Una vez colocadas las cañerías y cajas antes del cierre de cielorrasos y canaletas en mamposterías y contrapisos. Ø Luego de ser pasados los conductores y antes de efectuar su conexión a artefactos y accesorios. Ø Después de finalizada la instalación. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 75 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Todas estas inspecciones deberán estar acompañadas por las pruebas de técnicos y comprobaciones que la Inspección de Obra estime conveniente. 20.3.7 Ensayos de las instalaciones Finalizados los trabajos se realizarán, las inspecciones generales y parciales que se estime conveniente en las instalaciones, a fin de comprobar si su ejecución se ajusta a los especificados en la documentación correspondiente, procediéndose a realizar las pruebas de aislaciones, funcionamiento y rendimiento que sean necesarias. A tal efecto, el Contratista deberá contar con el instrumental y herramientas apropiadas para estos ensayos y pruebas de funcionamiento; enviará listado de instrumental a utilizar con datos técnicos y certificados de contraste o validación, con anterioridad suficiente. 20.3.8 Rubros incluidos para el contratista eléctrico. Ø Ø Ø Ø Ø Fuerza Motriz Iluminación Puesta a tierra. Canalizaciones para Informática y Telefonía. Instalaciones Eléctricas. 20.4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE FUERZA MOTRIZ E ILUMINACIÓN 20.4.1 Punto de Suministro Eléctrico El punto de suministro lo proporcionará la SEMHR. La intervención del contratista eléctrico es a partir del tablero general, donde se dejará preparado para la conexión de la acometida. 20.4.1.2 Tablero general El Tablero General de entrada será instalado en Planta Baja, según indicación en Plano Nro. 27. Estará construido de acuerdo al esquema Unifilar entregado y a las Especificaciones Técnicas, que a continuación se describe, con todos sus elementos conectados y cableados. Las estructuras metálicas soporte de los tableros deberán ser diseñadas, construidas e instaladas por el montador eléctrico de acuerdo al diseño definitivo de los tableros. La construcción de la estructura será en chapa BWG N° 18, cerramiento e interior en chapa BWG N° 18, con contratapas caladas para maniobra de elementos de protección y abisagradas, con puertas verticales, con cerradura a manija con llave. Llevará tratamiento de desengrasado, desoxidado y fosfatizado para una correcta adherencia de pintura, con una mano de fondo desoxidante y pintura final, interior color Naranja y exterior epoxi Ral 7032 color simil muro de inserción. En el mismo se ubicará: el interruptor principal tipo NS 160 de 4x160 A. (corte general), aguas abajo al interruptor principal se montarán cuatro barras colectoras de Cu de 20x10 mm, montadas sobre aisladores, desde donde se alimentará todo el sistema. Interruptores termo magnéticos tetrapolares para alimentar a los tableros seccionales de Planta Baja, Primer Piso, Segundo Piso y terraza. El cableado se realizará con cable PLASTIX ¨CF¨ de color negro, debiendo identificar los extremos con anillos de identificación, correspondiente a cada sección del conductor, cuya salida se efectuará a través de borneras componibles, fijadas a riel Din, indicándose para cada circuito, la fase, el neutro y número de circuito. Las secciones a utilizar deben ser definidas de acuerdo a la capacidad de los elementos a los cuales conecta. La totalidad de los cables instalados en el interior del tablero deberán ser alojados dentro de cables canales de capacidad adecuada (los cables no ocuparán más del 60% de la capacidad útil de los mismos). …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 76 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” La instalación de cada aparato o grupo de aparatos incluirá los elementos mecánicos y eléctricos de acometida, soporte, protección y salida que contribuyan a la ejecución de una sola función (“unidad funcional”). El conjunto de las diversas unidades funcionales permitirá la ejecución de un conjunto o sistema funcional. Los componentes prefabricados deberán permitir la estandarización del montaje y conexiones, simplificar la íntercambiabilidad y el agregado de unidades funcionales. Brindarán protección al personal y seguridad de servicio. Tendrán una disposición simple de aparatos y componentes y su operación será razonablemente sencilla. Se deberá disponer en los tableros de un espacio del 30 % de reserva no equipada, y tener en cuenta además espacio suficiente para permitir realizar cómodamente los trabajos de acceso, montaje y conexionado de los cables de potencia de alimentación y de salidas. El tablero tendrá las siguientes características: Ø Ø Ø Ø Ø Ø Tensión de empleo Tensión de aislamiento Corriente nominal Corriente de corta duración. Frecuencia Conexión a tierra 380/220 V 1000 V 400 A 25 kA/1seg 50 Hz TT 20.4.1.2.1 Construcción El tablero será íntegramente de construcción normalizada, estándar y modular, conformando un Sistema Funcional. El tablero deberá ser adecuado y dimensionado para ser instalados según lo especificado en planos. Todos los componentes de material plástico responderán al requisito de autoextinguibilidad, conforme a la norma IEC 61695.2.1. Marca de gabinetes sugeridos: Gabapel, Gen-Rod. 5M 20.4.1.2.2 Estructura La estructura tendrá una concepción modular, permitiendo las modificaciones y/o eventuales extensiones futuras. Será realizada con montantes de perfil de acero en forma de U con un espesor mínimo de 1.5 mm. Los montantes, paneles perimetrales, etc., deberán ejecutarse con chapa de acero electro cincada. Los tornillos tendrán un tratamiento anticorrosivo a base de zinc. Todas las uniones serán atornilladas, para formar un conjunto rígido. La bulonería dispondrá de múltiples dientes de quiebre de pintura para asegurar la perfecta puesta a tierra de las masas metálicas y la equipotencialidad de todos sus componentes metálicos. Para los grados de protección especificados, los cerramientos deberán poseer burletes de neopreno de larga duración y adecuada elasticidad. La sección será del tipo burlete de automóvil con cámara de aire y soporte de plástico semirígido. Las masas metálicas del tablero deben estar eléctricamente unidas entre sí y al conductor principal de protección de tierra. Los cerramientos abisagrados metálicos se conectarán a la estructura por medio de conexiones de sección no inferior a 6 mm2. En caso de uniones de chapa pintada y chapa no pintada la continuidad eléctrica se realizará a través de tornillos con arandelas de contacto dentadas (a ambos lados) que desgarran la pintura hasta conectar eléctricamente las paredes y asegurar la equipotencialidad. Para facilitar la posible inspección interior del tablero, todos los componentes eléctricos serán fácilmente accesibles por el frente mediante tapas con bisagras. Para garantizar una eficaz equipotencialidad eléctrica a través del tiempo y resistencia a la corrosión, la totalidad de las estructuras y paneles deberán estar electrocincados y pintados. Las láminas estarán tratadas con pintura termoendurecida a base de resina epoxi modificada con poliéster polimerizado. Se deberá asegurar la estabilidad del color, alta resistencia a la temperatura y a los agentes atmosféricos. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 77 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” 20.4.1.2.3 Conexiones de potencia Los juegos de barras serán de cobre electrolítico de pureza no inferior a 99,9 %, los cuales soportarán las solicitaciones térmicas de cortocircuito durante un segundo de hasta 25 kA, y dinámicamente los esfuerzos originados por corriente de choque de hasta 53 kA. Los accesorios de las barras, aisladores, distribuidores, soportes, tornillos y porta barras, deberán ser dimensionados acorde a estos esfuerzos. Las barras deberán estar identificadas según la fase a la cual corresponde. Las barras correspondientes a cada fase y tierra, se pintarán de acuerdo al siguiente código: Fase R: Castaño Fase S: Negro Fase T: Rojo Neutro: Celeste Tierra: Verde y Amarillo El juego de barras principales se dispondrá en forma horizontal en el sector superior del tablero en un compartimiento independiente, fijadas a los aisladores de epoxi, y éstos a la estructura del tablero. La sección de las barras, estarán definidas en base a las características de las cargas a alimentar y de las protecciones de los aparatos de maniobra. Los conductores serán dimensionados para la corriente nominal de cada interruptor. 20.4.1.2.4 Montaje Los componentes de las unidades funcionales que conforman el tablero, deberán ser del mismo fabricante. Todos los aparatos serán montados sobre guías o placas y fijados sobre travesaños específicos para sujeción. No se admitirá soldadura alguna. Las conexiones de los circuitos de control se ubicarán en cable canales plásticos de sección adecuada a la cantidad de cables que contengan. Los conductores de dichos circuitos responderán en todo a la norma IRAM 2183, con las siguientes secciones mínimas: Ø Ø Ø 2,5 mm2 para los TI (transformadores de corriente) 2,5 mm2 para los circuitos de comando 1,5 mm2 para los circuitos de señalización, transformadores de tensión Los conductores se deberán identificar mediante anillos numerados de acuerdo a los planos funcionales. Los instrumentos de protección y medición, lámparas de señalización, elementos de comando y control, serán montados sobre paneles frontales, o en el conducto lateral. Todos los componentes eléctricos y electrónicos montados deberán tener una tarjeta de identificación que corresponda con lo indicado en el esquema eléctrico. Para efectuar conexiones “cable a cable” aguas abajo de los interruptores seccionadores de cabecera se montará una bornera repartidora de corriente, fabricada en material aislante y dimensionado para distribuir una intensidad nominal de hasta 250 A a 40°C. El apriete de los cables será realizado sin tornillos, con un resorte tipo jaula. La presión de contacto del resorte se adaptará automáticamente a la sección del conductor y asimismo se impedirá que el orificio pueda recibir más de un cable por vez. Este sistema permitirá la conexión y desconexión de cables con tensión. Las conexiones se realizarán mediante cable de hasta 10 mm2, flexible o rígido, sin terminal metálico (punta desnuda). La resistencia a los cortocircuitos de este componente será compatible con la capacidad de apertura de los interruptores. Se deberá disponer en los tableros de un espacio del 30 % de reserva no equipada, proporcional a las salidas instaladas. Los enclavamientos entre elementos se efectuarán mediante contactos auxiliares de los mismos, independientes de la lógica que los comande. 20.4.1.2.5 Documentación …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 78 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Se deberán entregar junto con los tableros, cada uno por duplicado: Planos de: dimensiones generales, esquemas eléctricos y conexiones. Catálogo completo de los elementos componentes con lista de repuestos. Manual de instrucciones de montaje y servicio. 20.4.1.2.6 Inspección y Ensayos Durante la recepción del tablero se realizarán los ensayos de rutina, fijados por las normas IEC 61439-1 e IRAM 2181, que incluyen: § Inspección visual y de funcionamiento eléctrico. § Ensayo dieléctrico y verificación de la resistencia de aislamiento. § Verificación de la continuidad eléctrica de los circuitos de protección de puesta a tierra. El fabricante contará además con protocolos de ensayos de tipo efectuados en laboratorios internacionales independientes. § Elementos contenidos en los tableros: o Los elementos a instalar serán de las siguientes calidades propuestas marca Merlin Gerin Siemens ó ABB: o Interruptores automáticos marca Merlin Gerin - tipo Compact – relés de protección tipo magnetotérmico. o Seccionadores bajo carga rotativos, marca Merlin Gerin - tipo Interpact. o Interruptores termomagnéticos DIN marca Merlin Gerin - tipo C60N. o Interruptores diferenciales DIN marca Merlin Gerin - tipo DPNa Vigi 30 mA o Interruptores diferenciales para computadoras Marca Merlin Gerin- tipo Si, superinmunizados. o Bases y fusibles marca Siemens - tipo NH. o Seccionadores porta fusibles y fusibles marca Siemens - tipo 5SG7. o Contactores DIN marca Siemens - tipo SIRUS 3RT. o Combinación arranque sin fusibles marca Siemens - tipo SIRUS 3RA o Relé horario marca Siemens - tipo SIRUS 3RP o Llaves selectores marca Siemens - tipo SIRUS 3RB. o Pulsador marca Siemens - tipo SIRUS 3RB. o Lámparas de señalización marca Siemens - tipo SIRUS 3RB. o Transformadores de intensidad marca Siemens - tipo 4NF. o Instrumentos de medición analógicos, cuadrante 10x10, marca Merlin Gerin tipo VLT – AMP. o Descargadores trifásicos de sobretensión marca Merlín Gerín tipo LTM en tableros generales y LTD en seccionales. Los tableros llevarán los elementos incluidos en el plano de Esquemas unifilares tipo, que se adjuntan. Se ajustará la regulación de las protecciones y la capacidad de los elementos a las cargas definitivas de los circuitos que controlen, coordinando adecuadamente la selectividad y filiación correspondiente. La tensión de comando y señalización de los elementos, salvo indicación expresa, será de 220 V CA. 20.4.1.3 Tableros secciónales ü En planta baja se instalarán tres tableros en los ingresos como se indica en plano para maniobra y protección de circuitos de iluminación y tomas. ü Un tablero para sala de bombas ü Un tablero para Boleterías ü Un tablero para depósito ü En primer piso se instalarán dos tableros, uno para sector cocina y otro para el ala oeste ü En el segundo piso se instalará un tablero en hall ingreso Estarán construidos de acuerdo a los diagramas Unifilares elementos conectados y cableados. Desde cada uno de los Tableros Seccionales se alimentarán: o Circuitos de iluminación. …………………………………… Firma y sello de la Empresa y Especificaciones Técnicas, con todos sus Página 79 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” o Circuitos de fuerza motriz o Equipos especiales. o Tableros secundarios. Los circuitos a alimentar son los indicados en el “Esquema unifilar” particular de cada uno de los tableros. Por razones operacionales y de mantenimiento y para reducción de inversión en stock de repuestos, será mandatario que los componentes del tablero general y los tableros seccionales, sean de la misma marca. 20.4.1.3.1 Características constructivas Se deben diseñar todos los tableros eléctricos general y seccionales en base a conjuntos tipos existentes en el mercado que dispongan como mínimo de los siguientes ensayos tipos normalizados de fabricante: o Límites de calentamiento o Propiedades dieléctricas o Resistencia a los cortocircuitos o Continuidad eléctrica del circuito de protección. o Distancias de aislamiento y líneas de fuga. o Funcionamiento mecánico o Grado de protección Su diseño responderá a la definición de la norma IEC 439 del Comité Electrotécnico Internacional y a la norma IRAM 2181, cumpliendo con los requerimientos de ensayos de tipo establecidos por las mismas. Los tableros serán instalados en el interior de locales adecuados. Los componentes prefabricados deberán permitir la estandarización de los montajes y conexiones, simplificar la intercambiabilidad y el agregado de unidades funcionales. Brindarán protección al personal y seguridad de servicio. Tendrán una disposición simple de aparatos y componentes y su operación será razonablemente sencilla a fin de evitar confusiones. El tablero tendrá las siguientes características: Tensión de empleo: < 1000 V Tensión de aislamiento: < 1000 V Corriente nominal: Indicada en unifilares A Corriente de cresta: la que resulte del cálculo de corto KA Corriente de corta duración: la que resulte del cálculo de corto KA Frecuencia 50/60 Hz Grado de protección adaptable sobre la misma estructura: IP 30.5 / 40.7 / 43.7 Apto para sistema de tierra: IT, TT y TN Se indican a continuación marcas de referencia: Marca: Gabapel, Gen-Rod, 5M Medidas mínimas según se indican en el Plano Construcción. Los tableros serán íntegramente de construcción normalizada, estándar y modular y adecuados y dimensionados para ser instalados según lo especificado en planos. 20.4.2 RED DE DISTRIBUCIÓN POR CAÑERO 20.4.2.1 Cables de distribución Los cables de alimentación desde el Tablero General a los Tableros Seccionales serán tetrapolares de cobre, aislados en polietileno reticulado, relleno y envoltura en material termoplástico, fabricados y ensayados según normas IRAM 2266, IRAM 2289 Cat. C (no propagación del incendio), IEC 60332-3 Cat. C (no propagación del incendio), IEC 60754-2 (Corrosividad), IEC 61034-1/2 (emisión de humos opacaos, CEI 20-37/7, CEI 20-38 (índice de toxicidad), tensión nominal de servicio 1,1kV. Los conductores serán en todos los casos cableados del tipo flexible. Se deberá verificar que la caída máxima de tensión admisible entre el punto de acometida y un punto de consumo será del 3 % para iluminación y del 5 % para fuerza motriz. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 80 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Los conductores deberán cumplir con el código de colores según IRAM 2183. Todos los conductores serán conectados a los tableros y/o aparatos de consumo mediante terminales de tipo aprobados, colocados a presión mediante herramientas apropiadas, asegurando un efectivo contacto de todos los alambres y en forma tal que no ofrezcan peligro de aflojarse por vibración o tensión bajo servicio normal. Cada cable deberá identificarse en todos los siguientes lugares del recorrido: Ø En ambos extremos Ø Cada vez que cambie de ambiente (de un local a otro, por ejemplo). Ø Al entrar o salir de cualquier caño. Ø En toda caja de paso o conexión por lo menos una vez. Ø En toda cámara de tiro o registro, por lo menos una vez. En donde sea necesario realizar un pase en losa o mampostería deberán ser selladas las aberturas con selladores a base de espuma de siliconas, del tipo retardador de incendio, a fin de evitar la propagación de humo, fuego, gases tóxicos o agua a través de las aberturas selladas. Los selladores deberán responder a normas NFPA y certificación UL, serán marca 3M o similar. 20.4.2.2 Cañerías y cajas para fuerza motriz e iluminación Para la distribución de alimentación a circuitos de iluminación, tomacorrientes, para uso general y para aires acondicionados, se utilizarán cañerías de hierro apto para instalaciones eléctricas, diámetro mínimo ¾”, según corresponda, que se tenderán sobre cielorraso suspendido, por mampostería, o tabiquería de Durlock. Las cajas, curvas y accesorios serán también de hierro. Para los sectores al intemperie se utilizarán cañería galvanizada tipo Daysa. 20.4.2.3 Conductores Los conductores a instalar en las cañerías serán del tipo cuerda flexible, de cobre, unipolares, aislados en PVC, tensión nominal de servicio 450/750V, fabricados y ensayados según normas IRAM 2183, ensayos de no propagación de incendios según normas IRAM 2289, Cat. C., para índice de oxígeno según norma IRAM 2289, emisión de gases según norma IEC 754-1. Se tenderán según lo indicado en el Capítulo 5 de la Reglamentación de la AEA. 20.4.2.4 Tomas Las salidas para tomacorrientes se efectuarán mediante cajas rectangulares de hierro, con las siguientes salidas: Salidas para fuerza motriz 220V+T con tomacorrientes corriente nominal 10A, marcas de referencia SICA, línea Habitat, PLASNAVI, línea Roda, Kalop, línea Civil, color blanco, alimentación para usos generales o similar. 20.4.2.5 Módulos Para el encendido de los artefactos de Iluminación en el sector de las Oficinas, y otras dependencias, se colocarán módulos de uno, dos o tres puntos, marca de referencia SICA, PLASNAVI. 20.4.2.6 Cañerías para Sistemas Especiales. Para la distribución de alimentación a Circuitos de Sistemas Especiales, el Contratista de instalaciones eléctricas efectuará el tendido de cañerías de hierro, diámetro mínimo 3/4”, que se tenderán sobre cielorraso suspendido, por mampostería, tabiquería de Durlock o por espacios técnicos, según los planos respectivos y en un todo de acuerdo al Capítulo 7 de la Reglamentación de la AEA. 20.4.2.7 Montante En Planta Baja, y hasta la terraza se dejará una montante para colocar la cañería de hierro, como se indica en plano, dejando cajas de paso en cada piso para la alimentación a los tableros seccionales, aire acondicionados en terraza y montacargas. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 81 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” 20.5 PUESTA A TIERRA GENERAL La puesta a tierra del edificio deberá cumplir totalmente con las últimas ediciones de las Normas IRAM Nº 2281-1, Nº 2281-2, Nº 2281-3, Nº 2281-4 y Nº 2281-5. 20.5.1 Jabalinas Las jabalinas serán de Cobre - Acero, diámetro nominal 16,20 mm (3/4”), lisas estándar hasta 3 metros de largo, según Norma IRAM 2309. Todas las jabalinas deberán ser instaladas con martinetes de hincado, sufridera, para impedir la deformación y asegurar una mejor ejecución de la percusión. 20.5.2 Cajas de inspección En los lugares indicados en el plano se ubicarán cajas de inspección de 150 x 150 mm, para facilitar la medición de las mismas. Las uniones de cables con las jabalinas pertenecientes a las cajas de inspección se ejecutarán mediante tomacables de bronce forjado de alta resistencia. 20.5.3 Conexión equipotencial principal La conexión equipotencial principal del edificio, a la cual se conectarán todos los elementos conductores mencionados en la Norma, estará instalada en la Sala del Tablero General en Planta Baja. 20.5.4 Red interior de puesta a tierra Se deberá instalar una red interior de puesta a tierra con las siguientes características: Desde el conductor principal, se derivará mediante grampa peine con cable de cobre aislado cuya sección surgirá de la aplicación de a Norma IRAM 2281-3 a todos los Tableros Seccionales, conectándose a los mismos en una barra equipotencial de puesta a tierra . Desde estas barras, se tenderán conductores de cobre aislados con cubierta de PVC verde amarilla a los circuitos de iluminación y fuerza motriz con secciones iguales a las del neutro como mínimo, del cable de alimentación, a través de las bandejas y/o cañerías de derivación. Se aclara que el cable de puesta a tierra para tomas de informática será independiente del cable de tierra para el resto de los circuitos del tablero, aunque se unan a la misma barra. La totalidad de los tomacorrientes, artefactos de iluminación, soportes, gabinetes, cajas, etc. y demás componentes metálicos conectados a estos tableros que normalmente no están bajo tensión, deberán ser conectados a tierra en forma independiente del neutro de la instalación. En consecuencia, donde no se especifique la instalación de conductores de tierra en planos se deberá instalar un cable con cubierta de PVC verde amarilla de sección igual a la del neutro, como mínimo de 2,5 mm2. 20.6 SISTEMA DE CLIMATIZACION El Contratista deberá proveer e instalar las canalizaciones y tendido de los conductores necesarios para alimentar a las máquinas condensadoras y evaporadoras indicadas en planos adjuntos. Planta Baja Se preverá la instalación de dos equipos frío-calor baja silueta de 5 TR cada uno. La alimentación se llevara desde el tablero general de planta baja, tensión 380 V. El tendido de la cañería será por la montante hasta la terraza, se dejará una caja de paso cuya ubicación se resolverá con la Inspección de Obra. La sección del conductor será de 10 mm2. Las protecciones están indicadas en plano unificar. El Contratista no realizará ninguna conexión a las máquinas de la alimentación de potencia ni comando, quedando a disposición del proveedor de los equipos la conexión y puesta en marcha. Planta Primer Piso Se preverá la instalación de 4 equipos frío-calor tipo splits de 4500 FR. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 82 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Las unidades interiores evaporadoras se alimentarán desde el tablero seccional TS. La alimentación es en 220v. El tendido de la cañería será por cielorraso fijado en la losa de diámetro mínimo ¾” y terminará en una caja y toma universal de 20 A al pie de cada equipo. El conductor será unipolar de 2 x 4 mm+T. Las protecciones están indicadas en plano unificar. El Contratista no realizará ninguna conexión a las máquinas de la alimentación de potencia ni comando, quedando a disposición del proveedor de los equipos la conexión y puesta en marcha. Planta Segundo Piso Se preverá la instalación de dos equipos frío– calor baja silueta de 5 TR cada uno. La alimentación se llevará desde el tablero general de planta baja, tensión 380 V. El tendido de la cañería será por la montante hasta la terraza, se dejará una caja de paso cuya ubicación se resolverá con la Inspección de Obra. La sección del conductor será de 10 mm2. Las protecciones están indicadas en plano unifilar. El contratista no realizará ninguna conexión a las máquinas de la alimentación de potencia ni comando, quedando a disposición del proveedor de los equipos la conexión y puesta en marcha. 21. AIRE ACONDICIONADO 21.1. GENERALIDADES Los 4 (cuatro) equipos de acondicionamiento a prever su preinstalación serán de condensación por aire, frío/calor, del tipo denominado “Baja silueta” de unidades separadas, de 5t de refrigeración cada uno, así como se proveerá la preinstalación de 4 (cuatro) equipos de refrigeración de condensación por aire, frío/calor, del tipo denominado “Split” de unidades separadas de 4.500 fr. cada uno. Los trabajos a contratar incluyen: - Provisión y colocación de los conductos de inyección, rejas y difusores. - Provisión e instalación de las cañerías de refrigerante y de drenaje. - Provisión y colocación del cableado que vincula las unidades condensadoras y las evaporadoras. - Conexión eléctrica de los equipos desde tablero con llaves de corte termomagnético por equipo. - Reparación de mamposterías, revoques, enlucidos y pinturas si resultara necesario a causa del montaje - Colocación de soportes y anclajes para las distintas unidades interiores y fijación de las exteriores a la estructura de soporte, no admitiéndose ningún tipo de exclusión por parte del Contratista. Los trabajos a contratar incluyen: provisión y colocación de las cañerías de refrigerante y de drenaje, provisión y colocación del cableado que vincula las unidades condensadoras y las evaporadoras, provisión y carga de fluidos refrigerantes, conexión eléctrica de los equipos desde tablero con llaves de corte termomagnético por equipo, reparación de mamposterías, revoques, enlucidos y pinturas si resultara necesario a causa del montaje colocación de soportes y anclajes para las distintas unidades interiores y fijación de las exteriores a la estructura de soporte a proveer y todo otro trabajo que, sin estar especificado en el presente pliego, fuera necesario para el correcto y pleno funcionamiento de las instalaciones, no admitiéndose ningún tipo de exclusión por parte del Oferente. El Contratista proveerá todos los materiales y mano de obra para la completa ejecución, buena terminación y perfecto funcionamiento de la instalación, y ejecutará todos los trabajos que fueran necesarios para cumplir con tal fin, estén o no previstos o especificados en el presente Pliego. Los datos de capacidades y medidas indicadas son considerados como mínimos, pudiendo ser ampliadas cuando, a juicio del Proponente, esto fuera necesario, previa consulta y autorización de la Inspección de Obra. Cabe aclarar que la Empresa deberá realizar el correspondiente balance térmico en vías de verificar y calcular el equipamiento adecuado para la obra. Cualquier modificación de capacidades, ubicación, etc., propuesta por el Contratista que tienda a mejorar aspectos constructivos, de montaje o de funcionamiento, será evaluada y eventualmente aprobada por la Inspección de Obra, pero sin que ello origine ningún tipo de adicional en el precio contractual. El solo hecho de cotizar obliga al Contratista al cumplimiento estricto de las presentes especificaciones, derivado del perfecto conocimiento y comprensión de sus cláusulas. Todos los Oferentes deberán verificar, antes de cotizar, las instalaciones existentes disponibles para la conexión de los equipos (electricidad, drenajes, refrigerante, etc.) e incluir en la cotización todos los trabajos complementarios que se requieran. En el caso de resultar necesaria la ejecución de reparaciones o modificaciones para salvar los problemas detectados por el Contratista, dichos trabajos se pagarán utilizando el monto destinado a Imprevistos …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 83 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Los evaporadores (unidades interiores) serán del tipo “Baja Silueta” y Splits TR Frío/Calor de pared, según lo indicado en plano correspondiente, y los condensadores (unidades exteriores) se montarán sobre los soportes metálicos a proveer a tal efecto y/o donde indiquen los planos correspondientes, utilizando tacos antivibratorios y se dispondrán según planos de ubicación respetando las condiciones de emplazamiento previstas para los mismos. Las unidades evaporadoras interiores se fijarán suspendidas de las paredes donde se indica en los planos o en la posición que defina en obra por la Inspección de Obra. Los equipos a instalar posteriormente serán de fabricación seriada standard y exclusivamente de primera marca, del tipo CARRIER, SURREY, YORK, LENNOX, BGH, o de calidad, capacidad y rendimiento equivalentes, a juicio exclusivo de la Inspección de Obra. El Contratista proveerá todos los equipos, materiales y mano de obra para la completa ejecución, buena terminación y perfecto funcionamiento de la instalación, y ejecutará todos los trabajos que fueran necesarios para cumplir con tal fin, estén o no previstos o especificados en el presente Pliego. Los datos de capacidades y medidas indicadas son considerados como mínimos, pudiendo ser ampliadas cuando, a juicio del Proponente, esto fuera necesario, previa consulta y autorización de la Inspección de Obra. Cabe aclarar que la Empresa deberá realizar el correspondiente balance térmico en vías de verificar y calcular el equipamiento adecuado para la obra. Cualquier modificación de capacidades, ubicación, etc., propuesta por el Contratista que tienda a mejorar aspectos constructivos, de montaje o de funcionamiento, será evaluada y eventualmente aprobada por la Inspección de Obra, pero sin que ello origine ningún tipo de adicional en el precio contractual. El solo hecho de cotizar obliga al Contratista al cumplimiento estricto de las presentes especificaciones, derivado del perfecto conocimiento y comprensión de sus cláusulas. Todos los Oferentes deberán verificar, antes de cotizar, las instalaciones existentes disponibles para la conexión de los equipos (electricidad, drenajes, etc.) e incluir en la cotización todos los trabajos complementarios que se requieran. Bases y soportes antivibratorios Todos las unidades exteriores previstas serán montadas sobre la azotea del edificio con antivibratorios adecuados a las cargas a soportar y el número de revoluciones y potencia de los mismos. Deberán ser calculados por un profesional idóneo en la materia y de reconocida capacidad, debiendo obtenerse una amortiguación o atenuación no menor del 95%. Se deberán presentar los cálculos para cada caso en particular con la debida anticipación previo al montaje, para su aprobación. Conductos Se fabricarán de acuerdo a los manuales de la Sheet Metal Manual of Contractors Association para conductos de chapa. Serán de acuerdo a lo indicado en Planos Adjuntos, de construcción rectangular en chapa de hierro galvanizada según ASTM A-527/87, marca ARSA, OSTRILLON ó similar. Serán con bordes y uniones perfectas procurando especial atención en la calidad de la terminación y el montaje, especialmente donde quedarán a la vista. Los conductos estarán dispuestos y espaciados en forma clara que asegure formas constructivas adecuadas de montaje de los marcos estructurales, conservando las alturas libres y disminuyendo al mínimo la resistencia al aire. Los agujeros para termostatos, etc., deberán ser hechos a máquina en taller. Los conductos con o sin aislación, mayores de 40cm., deberán ser prismados hacia afuera los de alimentación y prismados hacia adentro los de extracción. En caso de no hacerlo, se deberá usar un calibre de chapa una vez superior al indicado en el punto (e), por ejemplo: Prismado = BWG 24, sin prismar = BWG 22. Codos Serán como se indica: Con un radio interior (medio) igual al ancho del conducto, siempre que sea posible. Guiadores para Codos Rectos Deberán ser hechos en fábrica, o productos de los siguientes diseñadores: - Titus Mfg. Co. - Krueger Mfg. Co. - Tuttle & Bailey o aprobado igual Fabricados por TERMINAL AIRE, RITRAC o similares, aprobados por la Inspección de obra. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 84 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Cuando el Contratista fabrique sus propios guiadores para codos rectos, la Inspección de obra requerirá la presentación de croquis, planillas de cálculo de pérdida de carga y muestras de los mismos para su aprobación previamente a la fabricación. Calibres Serán como se establece en estas especificaciones punto siguiente. Piezas de Reducción: Deberán ser como se indica: Con pendiente de 1 a 7, siempre que sea posible; 1 a 5 serán el máximo permitido. Donde se deba incrementar la pendiente se deberán colocar guiadores y el ángulo entre guiadores no deberá exceder de 150. Podrán usarse otros métodos de construcción de juntas que sean equivalentes en su resistencia mecánica y estancos. Los métodos recomendados de sujeción de refuerzos al conducto incluyen el remachado, abulonado ó soldadura de punto. Todos los refuerzos de hierro negro serán pintados con protección de cromato de zinc adecuada de dos manos de antióxido. Anclajes y soportes Serán dimensionados para soportar el peso de equipos, conductos y accesorios con un factor de seguridad de 6 veces de resistencia a la rotura y se incluirán: Anclajes de expansión dentados con rosca interior y cono expansor, fabricados por Philips Drill o igual aprobado. Hierros Angulares, perfiles U, varillas de hierro redondo, etc. Grapas y ménsulas para soporte de conductos verticales. Todos los conductos rectangulares se sujetarán con hierro ángulo debajo del conducto y soportado con varilla de hierro roscada (no se permitirá agujerear el conducto para su fijación). Los anclajes y soportes se instalarán fijándolos a estructuras de hierro, mampostería u hormigón, cielorrasos, tabiques o cañerías, salvo autorizaciones de la Inspección de Obra. Los soportes no podrán estar espaciados a más de 2.4m entre centros. Se instalarán de tal forma que no interfiera con el trabajo de otros gremios. El total de la instalación deberá ser sustancialmente segura y rígida de acuerdo a las reglas del arte. Conexiones flexibles Para evitar la transmisión de vibraciones y absorber expansiones en toda conexión a equipo sin excepción y serán como se indica: Juntas de lona o goma para las demás conexiones, incluyendo ventiladores y juntas de dilatación del edificio. Aislaciones Todos los conductos que se indican deberán ser aislados con lana de vidrio con foil de aluminio, de acuerdo al siguiente concepto: Conductos Instalados bajo techo en sectores no acondicionados en sectores expuestos, alimentación y retorno con lana de vidrio y foil de aluminio de 25 mm con terminación de jacket en chapa BWG-24. Para conductos de alimentación y retorno en sectores no expuestos llevará lana de vidrio y foil de aluminio de 25mm sin jacket. El montaje de la aislación deberá asegurar que por ningún motivo se produzca despegue de la aislación por envejecimiento del adhesivo o por temperatura. Todas las uniones serán selladas con cinta de aluminio adhesiva. En todos los casos la barrera de vapor deberá ser contínua en toda la superficie de los conductos cuando se coloque aislación alrededor de equipos o elementos que necesiten mantenimiento y/o inspección tales como puerta de acceso, serpentinas, dampers, etc. La referida aislación con barrera de vapor deberá ser desmontable. No se permitirán uniones defectuosas y toda rotura deberá ser reparada de acuerdo a las reglas del arte. Rejas y difusores Serán de acuerdo a las indicadas en planos y presentadas para ser aprobadas por la Inspección de obra. Rejas de alimentación, del tipo Triflex con 100% de regulación con regulador de hojas opuestas incorporado. Rejas de retorno con 100% de regulación del tipo de persianilla de hojas horizontales con regulador de hojas opuestas incorporado. Rejas de Extracción, con 100% de regulación del tip o de persianilla con hojas horizontales con regulador de hojas opuestas incorporado. Difusores lineales tipo Modulineal Terminal Aire ML-39 de 2 ranuras de aluminio estruido anodizado natural. Se proveerá y colocarán cajas adaptadoras sobre los difusores lineales fabricados en chapa galvanizada donde se realizarán los cuellos para conectar los flexibles que vienen del ducto principal. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 85 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Difusores circulares ó rectangulares con regulación del 100%. Los flexibles serán aislados con fibra de vidrio y aluminio, no deberán superar los 2m y serán dimensionados de acuerdo al caudal de aire y aprobados por la Inspección de Obra. En todos los casos en el interior del marco se fijará con adhesivo adecuado un burlete de fieltro ó neoprene de 1cm de espesor por el ancho del marco. Para el montaje en paredes y cielorrasos se utilizará marco de madera, cortada a inglete y cepillada, tomadas las rejas con tornillos cromados tipo parker. En caso particular cuando se indique en planos se tomarán a marcos de hierro ángulo con agujeros roscados y tornillos cromados. Persianas Serán instaladas en todo lugar donde se indique en planos ó corresponda por condiciones de diseño. Para el caso de amurar serán con marco de hierro ángulo 1 1/4" x 1/8" galvanizado en caliente y bastidor de chapa galvanizado BWG-22. Las hojas serán en chapa galvanizada Nº 24, inclinación del 35º. Llevará tejido de alambre, espaciamiento 1 x 1 cm., galvanizado. El bastidor de chapa será Nº 22 al que se tomarán las hojas y el tejido por medio de tornillos parker. Para el caso de conexión directa a conducto será similar sin marco de hierro ángulo. Sistema de control Se deberán prever dos (2) controladores electrónicos para comandar las dos zonas (Planta baja y 2do.piso). Cada uno comandará temperatura de aire interior y exterior. La temperatura interior, se comandará por sensores en los ductos de retorno únicamente. Los extractores de aire se energizarán mediante llave de iluminación del mismo local y no tendrán un control particular. Instalación eléctrica El contratista eléctrico proveerá energía eléctrica (3x380V+N+T) al pie de cada equipo condensador ubicado en la terraza según se indica en los planos. Es alcance del contratista termomecánico la provisión y montaje de todos los tableros seccionales con sus componentes internos. Cada uno de estos tableros estará compuesto por una llave termomagnética de corte cuyas características se indican en planilla de datos de todos los equipos. La vinculación eléctrica entre el tablero seccional y el equipo correspondiente se ejecutará con caño de hierro semipesado o bandeja a criterio exclusivo de la Inspección de Obra. Cuando se emplee bandeja el cable a utilizar será sin excepción del tipo Sintenax de Pirelli o calidad equivalente. Se ejecutarán todas las canalizaciones y cableados requeridos para el control de los equipos 21.2. CONEXIONES, DRENAJES Y AISLACIONES El Contratista tendrá a su cargo todas las tareas necesarias para la conexión eléctrica de las distintas unidades a instalar, desde las cajas de alimentación dispuestas a tal fin para cada unidad. Todos los materiales a emplear deberán ser de primera calidad y aptos para trabajar en circuitos de fuerza motriz, según normas IRAM. El Contratista deberá proveer la mano de obra, los materiales y los equipos necesarios para la ejecución de las cañerías de líquido refrigerante, las cuales serán de cobre especiales para refrigeración, con un espesor mínimo de 0 .8mm de pared, con uniones mediante soldadura fuerte y con las secciones apropiadas al equipo instalado. Las cañerías de refrigerante se aislarán mediante una vaina flexible de espuma elastomérica de 3/8” de espesor como mínimo, del tipo AF/Armaflex de Armstrong o calidad equivalente a juicio exclusivo de la Inspección de Obra. En los tramos de cañería instalada al exterior, esta vaina de aislación se protegerá aplicando dos manos de esmalte de solución de polietileno clorosulfonado del tipo Armafinish de Armstrong o equivalente, colores a definir por la Inspección de Obra. El Contratista deberá ejecutar la cañería de drenaje del agua de condensación, con sifones hidráulicos, desde la unidad evaporadora hasta los desagües existentes. Se utilizarán tubos rígidos de polipropileno o polivinilo de cloruro, de marca reconocida y aprobada por O.S.N., con el diámetro interior mínimo necesario para el equipo instalado. El Contratista deberá embutir todas las cañerías de conexión entre las unidades interiores y exteriores, ya sean por muros o cielorrasos, y todas las cañerías que resultasen necesarias para dicha instalación. En el caso de que resultara necesaria la ejecución de canaletas, pases, huecos, etc., dicha roturas, ya sea en mamposterías, cubiertas o tabiques, serán las mínimas indispensables, para lo cual el Contratista estudiará conjuntamente con la Inspección de Obra los recorridos más convenientes en tal sentido. Las reparaciones que resultaran de estas tareas, deberán ser …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 86 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” efectuadas por la Contratista. Deberá dejarse todos los muros, losas, revoques, etc. en perfecto estado, incluyendo pintura. Pruebas de hermeticidad El Contratista está obligado a efectuar en presencia del Comitente todas las pruebas de hermeticidad suficientes y necesarias que verifiquen la estanqueidad del sistema, tanto de las cañerías de fluidos refrigerantes como la de drenaje del agua de condensación. Este requisito será ineludible a fin de obtener la liberación de la certificación de pago correspondiente y para poder procederse a la recepción provisoria de la instalación, de no mediar otras situaciones que lo impidan. 22. VIDRIOS Y CRISTALES a. GENERALIDADES Los vidrios y cristales serán del tipo y clase que en cada caso se especifica en los planos y planillas, estarán bien cortados, tendrán aristas vivas y serán de espesor regular. Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ningún defecto ni deformación en la imagen o desviación de los rayos luminosos, desde cualquier ángulo de visión. Los espejos a proveer serán de 5mm de espesor. La Inspección de Obra elegirá dentro de cada clase de vidrios especiales, el tipo que corresponda. Se presentarán pruebas para aprobar de 0,50x0,50m. Los cristales, vidrios y espejos estarán exentos de todo defecto y no tendrán alabeos, manchas, picaduras, burbujas, medallas u otras imperfecciones y se colocará en la forma que se indica en los planos, con el mayor esmero según las indicaciones de la Inspección de Obra. Las medidas consignadas en la planilla de aberturas y planos, son aproximadas; el Contratista será el único responsable de la exactitud de sus medidas, debiendo por su cuenta y costo, practicar toda clase de verificación en obra. Serán cortados en forma tal, que dejen una luz de 1mm por 3mm de sus cantos. Cuando se apliquen sobre estructuras metálicas, estas recibirán previamente una capa de pintura antióxido. La Inspección de Obra podrá disponer el rechazo de vidrios y cristales si estos presentan imperfecciones, en grado tal que a su juicio los mismos sean inaptos para ser colocados. Cuando se especifique vidrio templado será de 10mm de espesor. Será transparente de acuerdo a las indicaciones de los planos y planillas. Se tendrá presente que previo al templado, se deberá realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubrecantos, cerraduras, manijones, etc., utilizándose al efecto planillas de dichos elementos. Para el uso, manipuleo, etc., de este tipo de cristal se seguirán las instrucciones generales del fabricante. Todos los cristales templados deberán cumplir con las normas de resistencia máxima, no admitiéndose, cualquiera sea su medida, caras desparejas o desviaciones en sus superficies. Quedarán incluidas en este ítem la totalidad de los elementos y herrajes componentes del sistema de montaje y fijación, así como todos los complementos de las aberturas, manijones, dinteles, zócalos, etc. Cuando se especifique vidrio laminado será tipo Blisan del espesor que se indica y estará formado por dos láminas de cristal con una lámina de polivinil incolora o traslucida lechosa entre ambas de acuerdo a las indicaciones de los planos y planillas. b. COLOCACIÓN La colocación deberá realizarse con personal capacitado, poniendo cuidado en el retiro y colocación de los contravidrios, asegurándose que el obturador que se utilice ocupe todo el espacio dejado en la carpintería a efectos de asegurar un cierre perfecto y una firme posición del vidrio dentro de la misma. Cuando los vidrios a colocar sean transparentes, sin excepción se cortarán y colocarán con las ondulaciones del cilindro paralelas a la base de las carpinterías. Los burletes contornearán el perímetro completo de los vidrios, ajustándose a la forma de la sección transversal diseñada, debiendo presentar estrías para ajuste en las superficies verticales de contacto con los vidrios y serán lisos en las demás caras. Dichos burletes serán elastoméricos, destinados a emplearse en intemperie, razón por la cual la resistencia al sol, oxidación y deformación permanente bajo carga, son de primordial importancia. En todos los casos rellenarán perfectamente el espacio destinado a los mismos, ofreciendo absolutas garantías de cierre hermético. Las partes a la vista de los burletes, no deberán variar más de 1 mm …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 87 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” en exceso o en defecto, con respecto a las medidas exigidas. Serán cortados en longitudes que permitan efectuar las uniones en esquinas con encuentro arrimado en "inglete" y vulcanizados. El Contratista suministrará, por su cuenta y costo, los medios para dar satisfacción de que el material para la provisión de burletes responda a los valores requeridos. Es obligatorio la presentación de muestras de los elementos a proveer. En los casos de faltantes de contravidrios en las aberturas metálicas a conservar, se procederá a la restauración de los contravidrios reponiendo el material de origen en cada caso particular. 23. PINTURAS a. GENERALIDADES Todos los trabajos a realizar en el interior y el exterior del edificio, se efectuarán según especificaciones contenidas en los planos y planillas. Previamente deberán adecuarse todas las superficies existentes eliminando toda presencia de polvo, hollín, grasitud, aceite, con un cepillo de cerda o con un trapo embebido, según el caso, con agua o aguarrás. Si hubiese presencia de hongos deberán eliminarse lavando con una solución de agua de lavandina. En este caso y en el de superficies nuevas propensas a la alta contaminación, aplicar pintura de terminación especial antihongos. Los trabajos de pintura se ejecutarán debiendo estar todas las superficies limpias y preparadas en forma conveniente antes de recibir las sucesivas manos de pintura o barnizado. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarla y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pinturas espesas para tapar poros, grietas u otros defectos. El Contratista deberá notificar a la Inspección cuando vaya a aplicar cada mano de pintura. Las diferentes manos se distinguirán dándoles distintos tonos del mismo color, salvo en las pinturas que precisen un proceso continuo. En lo posible se acabará de dar cada mano en toda la obra antes de aplicar la siguiente. La última mano de pintura o barnizado, se dará después de que todos los otros gremios que intervienen en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos. Se dará condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, pelos, etc.. Si por deficiencia en el material, mano de obra, o cualquier otra causa no se satisfacen las exigencias de perfecta terminación y acabado fijadas por la Inspección de Obra, el Contratista tomará las provisiones del caso, dará las manos necesarias, además de las especificadas, para lograr un acabado perfecto sin que éste constituya trabajo adicional. El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias a efectos de no manchar otras estructuras tales como vidrios, pisos, revestimientos, cielorrasos, panelerías, artefactos eléctricos o sanitarios, estructuras, etc., pues en el caso que esto ocurra, será por su cuenta la limpieza o reposición de los mismos a solo juicio de la Inspección de Obra. En todos los casos el Contratista presentará a la Inspección de Obra catálogo y muestras de colores de cada una de las pinturas especificadas para que ésta decida el tono a emplearse. En el caso en que los colores de catálogos no satisfagan a la Inspección, el Contratista deberá presentar muestras de color que se le indique. Los materiales a emplear serán en todos los casos de primera calidad dentro de su respectiva clase y de marca aceptada por la Inspección de Obra, debiendo ser llevados a la obra en sus envases originales, cerrados y provistos de sello de garantía. La Inspección de Obra podrá hacer efectuar al Contratista y a costa de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales. El Contratista deberá realizar previamente a la ejecución de la primera mano de pintura en todas y cada una de las estructuras que se contratan, las muestras de color y tono que la Inspección de Obra le solicite. Se establece que el Contratista deberá solicitar a la Inspección las tonalidades y colores por nota y de acuerdo a catálogo o muestras que le indique la Inspección, ir ejecutando las tareas necesarias para satisfacer, color, valor y tono que se exigieran. Luego en trozos de chapa de 50x50 ejecutará el tratamiento total especificado en cada estructura en todas sus fases, que someterá a aprobación de la Inspección y quedarán selladas y firmadas en poder de la misma. En este momento procederá a formular la pintura que deberá ser hecha en fábrica original; solo se permitirán el uso de entonadores en obra en casos excepcionales, dado que se exigirá formulación y fabricación en planta de marca reconocida. De no responder la pintura a la muestra aprobada se harán repintar las estructuras a solo juicio de la Inspección de Obra. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 88 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” b. LÁTEX PARA INTERIORES Comprende la pintura sobre la totalidad de los muros según las indicaciones en los planos correspondientes. Se utilizará pintura al látex acrílico para interiores Z10 de Sherwin Williams, para muros según el caso, color a definir por la Inspección de Obra, con la siguiente preparación de la superficie: Dar una mano de fijador al agua, con base del color elegido. Aplicar las manos de pintura al látex acrílico satinado que fuera necesario para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida con agua y las manos siguientes se rebajarán, según absorción de las superficies. c. TRATAMIENTO PARA MAMPOSTERIA DE LADRILLOS COMUNES A LA VISTA Se precederá previamente de acuerdo a lo indicado en el punto 3.2.1.5 Restauración en decoraciones de ladrillos a la vista aplicados. Con la mampostería ya limpia y rehabilitada, se aplicarán dos manos, “húmedo sobre húmedo” de hidrorepelente del tipo SIKAGUARD 700 S o calidad equivalente. Eventualmente, si las superficies presentasen diferencias de color o textura significativas, se podrá aplicar una protección con color sobre la mampostería para homogeneizar la percepción. d. ESMALTE SINTÉTICO Comprende la pintura de todas las piezas metálicas componentes de los marcos de aberturas, herrería, elementos estructurales a la vista y demás elementos metálicos proyectados, según planos correspondientes. Se utilizará esmalte sintético ALBALUX o calidad equivalente, acabados y colores a definir por la Inspección de Obra, con la siguiente preparación de las superficies: Limpiar con solvente para eliminar totalmente la suciedad de obra. Aplicar una mano de fondo sintético antióxido al cromato de zinc, cubriendo perfectamente todas las superficies. Masillar con masilla al aguarrás, en capas delgadas donde fuere menester. Aplicar fondo antióxido sobre las partes masilladas y lijar convenientemente. Una vez secas las superficies serán pintadas como mínimo con una mano de fondo sintético y dos manos de esmalte sintético puro color a definir por la Inspección de Obra. e. PINTURA POLIURETÁNICA Donde se indique en los planos y donde así lo indique la Inspección de Obra, se pintará con pintura poliuretánica. Se deberá seguir el siguiente proceso: • Limpiar la superficie eliminando totalmente el antióxido de obra, si existiera, grasas, aceites, etc., y todo vestigio de óxido por métodos manuales (lija, viruta de acero, cepillo de alambre, etc.) o mecánicos (arenado, granallado, etc.). • Lijar suavemente y eliminar cuidadosamente el polvillo. • Aplicar una mano de Fondo Epoxi Anticorrosivo mezclado con su complemento convertidor, dentro de las 6 a 8 horas, pues pasado ese tiempo la mezcla se inutiliza, en espesor de 35 micrones dejando secar 24 horas. • Lijar suavemente y aplicar 2 manos de Esmalte Poliuretánico, mezclado con su complemento convertidor en espesor de 30 micrones de película seca cada una, dejando secar 24 horas y lijando entre mano y mano. 24. MATAFUEGOS Se proveerán y colocarán 12 matafuegos a base de polvo químico seco ABC, presurizados, de 10 Kg de capacidad c/carga, con soporte y sello y certificado IRAM, distribuidos en las tres plantas. Se proveerán y colocarán 8 matafuegos a base de anhídrido carbónico (CO2) de 3 1/2Kg de capacidad c/ carga, con soporte y sello y certificado IRAM, distribuidos en planta baja y en primer piso. Aun cuando la posición se encuentra indicada en los planos, la posición definitiva de los mismos será determinada en obra por la Inspección. 25. LIMPIEZA DE OBRA Al concluir cada etapa de trabajo y a la finalización del total de los trabajos de la Obra, la Contratista deberá realizar una profunda limpieza en todos los sectores en donde se haya intervenido, la que será supervisada y aprobada por la Inspección de Obra. La Obra deberá ser entregada de manera de poder ser equipada y …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 89 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” ocupada inmediatamente, debiendo la Contratista retirar todo tipo de residuos, material excedente, equipos y herramientas, una vez culminados todos los trabajos. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 90 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” D - ANEXOS ANEXO I MODELO DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA Señores Sociedad del Estado Municipal Hipódromo Rosario S / D La Firma.................................................................................................. que suscribe, de nacionalidad .................................. con domicilio legal en la ciudad de Rosario, en la calle ............................................................ N° .....…………...., habiendo examinado los planos, el pliego de condiciones y especificaciones técnicas y el Presupuesto Oficial de la Obra: "REMODELACION INTEGRAL EX TRIBUNA DE SOCIOS DEL HIPODROMO INDEPENDENCIA" y recogidos los datos y condiciones con que se realizaría la Obra, se compromete a ejecutar la misma de acuerdo a la documentación más arriba indicada, por la suma de pesos: ............................................................................................................................................................... ($ ...........................), y en un todo de acuerdo al detalle de la propuesta que se adjunta. Acompaña además por duplicado los análisis de precios de cada uno de los ítems que componen la propuesta por duplicado, de acuerdo a los Anexos N° II del Pliego de Condiciones Generales. Se compromete a mantener esta oferta por el término de noventa (90) días. Firma la presente propuesta, en carácter de Representante Técnico de la Proponente, el ......................................................................................inscripto en el Colegio de ...............................................…….............. de la Provincia de Santa Fe, bajo el N° ............……….. Rosario, ...................................................................................... …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 91 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 92 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Nota 1: Los Oferentes propondrán la incidencia relativa de cada ítem respecto del precio total, teniendo en cuenta que el Comitente ha establecido topes de certificación (incidencia máxima) para los ítems indicados. Los restantes ítems serán cuantificados libremente por los Oferentes en relación a los análisis de precios respectivos Nota 2: Los análisis de precios a presentar según el artículo 33 del Pliego de Condiciones Complementarias deberán realizarse para todos los ítems que figuran en la planilla siguiente, con la unidad de medida correspondiente: …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 93 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” ANEXO III CARTELERÍA DE OBRA Cartel de Obra: El Anexo VI del Pliego de Condiciones Generales, queda anulado en su totalidad y es reemplazado por lo indicado en este Anexo. El Contratista queda obligado a colocar en la Obra un (1) cartel, según modelo adjunto, y a cumplimentar lo requerido por el presente Pliego en lo referente a cartelería de obra, siendo válido todo lo especificado en el Cap. 5 - 28 del Pliego de Condiciones Generales. Disposición: Horizontal Material utilizado: Chapa de acero pintado con esmalte sintético, sobre bastidor de madera Colores: Naranja Pantone 165, Blanco y Negro Textos: Rotulados en vinilo autoadhesivo color blanco Tipografía título: DIN 420pt Tipografía texto descriptivo: Arial 350pt Tipografía títulos de presupuesto, plazos, etc.: Arial Bold 250pt Tipografía información de presupuesto, plazos, etc.: Arial Regular 250pt Cierre: Logotipo rotulado de la S.E.M.H.R. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 94 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 95 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” ANEXO IV N° DE PROVEEDOR: ………………. MUNICIPALIDAD DE ROSARIO DIRECCION GENERAL DE COMPRAS Y SUMINISTROS FORMULARIO DE EMPADRONAMIENTO DE PROVEEDORES (Para aquéllos proveedores no empadronados o para modificación de datos deberán ingresar al Padrón de Agentes de Cobro de la Dirección de Compras y Suministros y volcar los datos exigidos). FECHA DE EMPADRONAMIENTO: ….... / ..…. / ……. 1. Rubro………………………………………………………..Cód. ………………………………. 2. Razón Social/Denominación y/o Titular: ………………………………………………………… 3. Domicilio Comercial: Calle:……………………………Nro.…………..Piso/Dpto.………….T.E. ………………….….. Localidad …………………. Prov. ……………………………….Cód. Postal:…………………. 4. Domicilio Legal: Calle:…………….…Nro.………..Piso/Dpto. ……….T.E.:…………………….. Localidad …………………Prov. ………………………………….Cód. Postal:…………………. 5. Domicilio Fijado en la ciudad de Rosario: Calle: …………………Nro. …………..Piso/Dpto. ………….T.E.: ……………………………….. Localidad………………………Prov.……………………………………….Cód. Postal: …….… 6. Tipo de Sociedad:………………………………………..Duración: ……………………………… Capítulo Social (a)…………………….Reg. Públ. De Comercio: Tomo (a)……………………. Folio (a) ………………………………….Nro. (a) …………………. Fecha (a) ………………….. 7. Integrantes y/o responsables (a) Nombre: (a)…………………………… Cargo (a) ………………… Doc. (a) ………………….. ………………………………….. Domic. (a)………………………… Acta Des.(a) …………………Fecha(a) ……………………. ………………………………….. 8. Apoderados: (b) Nombre: …………………………….. Doc. ……………………. Domic. (b) …………………….. Nro. Escrito (b)……… Lugar (b) …………………………….. Fecha (b)……………………. 9. Números de Inscripción: C.U.I.T.: ………………………………………………………………………………………….….. A nombre de: ………………………………………………………………………………….……. Ganancias: ………………………………. Desde: …………………………………………………. Categoría del I.V.A.: ……………………. Desde: ……………………………………………….. Convenio Multilateral: …………………. Nro. de Inscripción: …………………………………… Ingresos Brutos:………………………… Nro. de Inscripción: …………………………………… D.R.E.I.: ……......……………………….. Nro. de Inscripción: …………………………………. Desde:………………………………………… Actividad: ………………………………………….. En caso de excepción deberá adjuntar comprobante. Los datos consignados en el presente son exactos y revisten el carácter de Declaración Jurada, comprometiéndose la firma a comunicar de inmediato toda alteración que sufrieren los mismos. ……………………………. Firma y sello o aclaración y documento de identidad …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 96 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” DENOMINACION DE LA FIRMA: ………………………………………….. PROVEEDOR N°: …………………… PLANILLA DE RUBROS CODIGO RUBRO NUMERO NOTA: Todo aumento o cese de los rubros declarados en la planilla, deberán ser notificados a la Dirección General de Compras y Suministros a efecto de proceder a su asiento respectivo. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 97 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” ANEXO V CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO, HIGIENE Y SEGURIDAD CAPITULO 1: CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Artículo 1: Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Artículo 2: Medicina, e Higiene y Seguridad Artículo 3: Legajo Técnico de Obra. CAPITULO 2: HIGIENE Y SEGURIDAD Artículo 1: Organización Artículo 2: Obrador Artículo 3: Instalaciones sanitarias Artículo 4: Equipos y Elementos de Protección Personal. Artículo 5: Disposiciones Básicas en el uso de Vehículos y Maquinarias Artículo 6: Orden y Limpieza del Area de Trabajo Artículo 7: Prevención y Protección Contra Incendios Artículo 8: Prescripciones Generales a Seguir ante un Accidente. Artículo 9: Señalización y Balizamiento Artículo 10: Precauciones en la Utilización de la Energía Eléctrica …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 98 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” CAPITULO 1: CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO Artículo 1: Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar todo tipo de daño a personas o bienes de cualquier naturaleza, incluidas las propiedades frentistas de la traza de la obra, siendo único y exclusivo responsable del resarcimiento de los daños y perjuicios que la obra y/o sus dependientes ocasionen a aquellas. Será responsable del cumplimiento de las leyes, Decretos, Disposiciones, Ordenanzas y reglamentos de Autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales, vigentes en el lugar de ejecución de las obras, así como el pago de las multas que pudieran aplicarse por infracciones a las mismas. El Contratista dispondrá - en caso de ser necesario - la intervención de expertos, a su costa, que durante la ejecución y la terminación de las obras se corrijan posibles defectos de las mismas, de manera de: • Velar por la seguridad de todas las personas con derecho a estar en las obras y conservar las mismas en un estado de orden que evite cualquier peligro a tales personas. • Proporcionar y mantener a su cargo todas las luces, guardas, vallas, señales de peligro y vigilancia cuando y donde sea necesario y/o requerido por la Inspección de obras o por cualquier Autoridad debidamente constituida, para la protección de las obras o para la seguridad y conveniencia de toda persona. • Tomar todas las medidas necesarias para proteger el ambiente, dentro y fuera de la obra, para evitar daños a las personas y/o propiedades públicas, como consecuencia de la contaminación del ruido u otras causas derivadas de sus métodos de trabajo. • Reducir los efectos ambientales de conformidad con las Especificaciones Técnicas Contractuales. Artículo 2: Servicios de Medicina e Higiene y Seguridad El objetivo primero del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo está dirigido a detectar, evaluar, neutralizar, corregir y/o eliminar todo tipo de riesgo que interfiera con el mantenimiento de adecuadas condiciones en todo lugar de trabajo, observando en todo momento el mas alto nivel de Seguridad. A los fines de brindar una cobertura en términos legales y operativos durante la ejecución de los proyectos, el Contratista procederá como mínimo a: • Cumplir con las exigencias de la Ley Nº 19.587/72 que establece las Normas Generales básicas sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo, aprobada y Reglamentada por Decreto Nº 351/79, el cual en sus anexos dicta Normas concretas y específicas que deben ser respetadas en todo ambiente de trabajo. • Observar durante el desarrollo de los trabajos la “Normativa sobre Salud y Seguridad en la Construcción “ según Resolución Nº 1.069/91 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que normaliza la actividad de la construcción en las distintas etapas y características propias, desde la preparación de las obras hasta la conclusión del proyecto incluyendo los equipos, medios y elementos de que se sirve. • Respetar la Ley Nº 24.577/96 de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y su Decreto Reglamentario Nº 170/96. • Verificar el cumplimiento de las disposiciones Municipales vigentes para la ejecución de trabajos en la vía pública. • Cumplir con todas las Leyes, Decretos, Disposiciones, Ordenanzas y Reglamentos vigentes en el lugar de ejecución de las obras. Artículo 3: Legajo Técnico de Obra Conforme el Título II - Capítulo 4 - Artículo 39 del Decreto Nº 351/79 reglamentario de la Ley Nº 19.587, el Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo, confeccionará y mantendrá actualizado un Legajo Técnico, que contendrá como mínimo y según lo especificado en la Resolución Nº 1.069/91 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, lo siguiente: a- Memoria Descriptiva de la obra, con análisis de los riesgos potenciales emergentes por etapa de obra. Se complementará con planos, esquemas y diagramas explicativos. b- Un programa de prevención de riesgos laborales por etapa de obra, que identifique: • Medidas de prevención de accidentes y enfermedades del trabajo. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 99 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” • Memoria técnico - explicativa que incluya las Normas a ser aplicadas para cada riesgo. • Programa de capacitación del personal, a todos los niveles, indicando tiempo de duración y sistema a emplear. • Elementos y equipos de protección previstos en función de los riesgos emergentes. • Evaluaciones periódicas de los riesgos físicos y químicos ambientales. • Plano o esquema del obrador, y servicios del mismo. • Infraestructura de los servicios de obra, agua para consumo, evacuación de líquidos cloacales, iluminación, accesos, protección contra incendios, etc. c- Organigrama del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo. d- Organigrama del Servicio de Medicina del trabajo. CAPITULO 2: HIGIENE Y SEGURIDAD Artículo 1: Organización Dentro de los 10 (diez) días corridos contados a partir de la firma del Contrato, deberá la Contratista presentar a la Inspección los siguientes planes y programas, desarrollados de conformidad a las Especificaciones Técnicas Contractuales, Normas y Disposiciones vigentes en la materia. • • • • • Programa de Control Ambiental. Programa de Reducción de los Efectos Ambientales. Programa para la Higiene, Seguridad, Señalización y Control del Tránsito. Plan para las Instalaciones - Servicios Provisorios para la Construcción. Organización de los Servicios de Medicina e Higiene y Seguridad en el trabajo conforme al artículo 5 de la Ley Nº 19.587, indicando en cada caso los datos de los responsables. Artículo 2: Obrador El Contratista deberá proveer a partir de la fecha de comienzo hasta la finalización del Contrato, un Obrador que contará con un área e instalaciones adecuadas y suficientes para desarrollar todas las necesidades de la administración, depósito de materiales y todos los sucesos que ocurran acorde al tamaño y complejidad de las obras a realizar. Su localización geográfica será previamente aprobada por la Inspección. El Contratista pagará, obtendrá y mantendrá a su costo la renta y todos los permisos y autorizaciones que requiera el obrador. Los requerimientos que se exigirán con respecto al mismo estarán en un todo de acuerdo a las Especificaciones Técnicas contractuales. Artículo 3: Instalaciones Sanitarias Toda obra y su campamento dispondrá de servicios sanitarios adecuados e independientes para cada sexo en cantidad suficiente y proporcionales al número de personas que trabajan en ella. Los sanitarios deben tener las siguientes características: • Pisos lisos, antideslizantes y con desagües adecuados. • Paredes, techos y pisos de material de fácil limpieza y desinfección. • Puertas con herrajes que permitan el cierre interior y que asegure el cierre del vano en el 75% de su altura. • Iluminación y ventilación adecuada. • Agua potable. • Limpieza diaria y desinfección periódica. • El grupo sanitario mínimo deberá contar con la siguiente proporción de artefactos: * Hasta 10 trabajadores: …………………………………… Firma y sello de la Empresa 1 Inodoro 1 Mingitorio 1 Lavabo Página 100 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” 1 Ducha * De 11 a 20 trabajadores: 1 Inodoro 1 Mingitorio 2 Duchas 2 Lavabos Se aumentará un inodoro y una ducha cada veinte trabajadores, un lavabo y un mingitorio cada diez trabajadores o fracción. Se debe garantizar el caudal de agua necesaria acorde a la cantidad de artefactos y trabajadores. Cuando los frentes de obra no resultaran fijos (Obra Lineal) deberá proveerse obligatoriamente de la cantidad suficiente de servicios sanitarios de tipo desplazable provisto de desinfectantes (Baños Químicos), en función de la cantidad del personal afectado en cada frente. El Contratista establecerá un programa regular de recolección de todos los residuos sanitarios y orgánicos, cuya disposición se hará fuera de la obra a satisfacción de la Inspección y de acuerdo con las Normas que regulan tales trabajos. Los costos que demanden la recolección y disposición de la totalidad de los residuos extraídos, correrán por cuenta del Contratista. De contarse en el área de trabajo, con instalaciones existentes apropiadas, la evacuación de los líquidos cloacales se realizará recolectando los mismos mediante cañerías colectoras con descarga a dichas instalaciones existentes, en un todo de acuerdo a las instrucciones que imparta la Inspección. Artículo 4: Equipos y Elementos de Protección Personal Los equipos y elementos de protección personal serán entregados a los trabajadores y utilizados obligatoriamente por éstos, mientras se agoten todas instancias técnicas tendientes a la aislación o eliminación de los riesgos que originaron su utilización. Los trabajadores deberán utilizar los equipos y elementos de protección personal, de acuerdo al tipo de tarea que deban realizar, y a los riesgos emergentes de la misma. La determinación de la necesidad de uso de equipos y elementos de protección personal, condiciones de utilización y vida útil, estará a cargo del responsable del Servicio de Higiene y Seguridad, con la participación del Servicio de Medicina del Trabajo en lo que se refiere a su área de competencia. Se consideran elementos básicos los siguientes: • • • • • • • • • Ropa de trabajo. Casco de protección. Botines de seguridad, con puntera reforzada. Botas de goma con puntera reforzada, para trabajos en presencia de agua. Capa de lluvia. Chaleco reflectantes cuando se trabaja en calles con muchos tránsito. Guantes. Protectores auditivos, por ejemplo para el caso de rompepavimentos, martillo neumático. Anteojos de seguridad, para aquellos trabajos en lo que exista riesgo de protección de partículas. Tal listado no es taxativo sino que se deberá adecuar a los riesgos de las distintas tareas de obra. Cada obrero contará con los elementos de protección personal necesarios, siendo los mismos de uso exclusivamente personal. Todas las prendas o elementos de protección tendrán fijado un período de vida útil, desechándose a su término. Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro mas rápido se repondrá el mismo, sin necesidad del transcurso del tiempo. Asimismo será responsabilidad del operario controlar el estado de conservación de los elementos de protección personal y solicitar su reemplazo cuando las condiciones así lo aconsejen.. El capataz constatará periódicamente estas circunstancias. Queda terminantemente prohibido introducir modificaciones en los elementos de protección. Será obligación de los empleados, la conservación y el cuidado de dicho material. Todos los elementos de protección …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 101 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” personal se ajustarán a las Normas I.R.A.M. que regulan la fabricación de los mismos. La Inspección podrá requerir el certificado I.R.A.M. correspondiente. Las siguientes son algunas consideraciones básicas sobre los elementos de protección: Cascos de Seguridad Riesgo a cubrir: * Caídas de objetos ( Impacto y/o penetración). * Golpes en la cabeza. * Contactos eléctricos. Anteojos Panorámicos de Seguridad Riesgo a cubrir: * Proyección de partículas y/o elementos (Impacto y/o penetración) Calzado de Seguridad Riesgo a cubrir: * Caída de objetos pesados * Penetración de elementos punzantes y/o cortantes. * Golpes contra objetos fijos. Botas de Goma con Puntera Reforzada Riesgo a cubrir: * Trabajos en lugares con presencia de agua o elevada humedad. Protector Auditivo Riesgo a cubrir: * Deterioro auditivo por exposición a elevados niveles sonoros. Guantes Riesgo a cubrir: * Corte, abrasión y/o penetración. Guantes Dieléctricos Riesgo a cubrir: Contactos eléctricos Artículo 5: Disposiciones Básicas en el uso de Vehículos y Maquinarias • Todas las maquinarias y camiones deberán llevar un rótulo visible con indicación de la carga máxima que soportan. • La carga no deberá sobrepasar su capacidad, ni el peso estipulado. • Queda prohibido transportar personas conjuntamente con las cargas, a menos que sean o estén adaptados a tal fin. • Deberán tener en perfecto funcionamiento todos los mecanismos y dispositivos de seguridad, así como señales fono-luminosas que adviertan de los desplazamientos. • Unicamente serán conducidos por trabajadores seleccionados para tal fin, que reúnan las condiciones de aptitud, y a los cuales se les proveerá de una credencial de identificación. • Todas las maquinarias y camiones deberán esta provistos de extinguidores de incendio, de acuerdo a la carga de fuego a la que estén expuestos. • Las cargas que sobresalen de la parte trasera de un vehículo deberán ser señalizadas y estarán aseguradas de tal manera que no tengan movimiento alguno. • Antes de abandonar un vehículo y cuando se proceda a su carga o descarga se deberán poner en punto muerto los instrumentos movidos por motor, bloquear las ruedas y aplicar el freno de mano. • Todos los vehículos y maquinarias llevarán obligatoriamente cinturón de seguridad combinado inercial (Bandolera y Cinturón), y éstos serán usados en forma permanente por sus usuarios. • Las máquinas que posean cabina deben estar provistas de un espejo retrovisor de cada lado y señales de dirección. • Cuando vehículos y máquinas de obra deban trabajar avanzando o retrocediendo ocupando parcial o totalmente la vía pública se deben designar señaleros para advertir al tránsito. El Contratista cumplimentará estrictamente la Resolución Nº 1.069/91 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, así como la Ley Nacional Nº 19.587. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 102 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Artículo 6: Orden y Limpieza del Area de Trabajo El Contratista deberá mantener permanentemente el control del orden y la limpieza en toda la obra. No se acumularán escombros ni material de desecho de ningún tipo en los lugares de trabajo, mas que los producidos durante la jornada y que serán retirados por lo menos una vez por día. De igual modo no deben quedar dispersos por la obra los elementos de trabajo para los cuales se asignará un lugar apropiado para su acopio, disponiéndolos de tal modo que no obstruyan los lugares de trabajo y de paso. Deberán eliminarse o protegerse todos aquellos elementos punzo-cortantes como hierros, clavos, etc. , a fin de evitar lesiones y heridas. El material sobrante de las excavaciones deberá ser retirado al mismo ritmo que el de la ejecución de las obras. En todo momento debe evitarse la acumulación de tierra en los cordones, que impidan el normal escurrimiento del agua a lo largo de los mismos. Durante la ejecución de los trabajos, el Contratista mantendrá el sitio de las obras libre de toda obstrucción innecesaria y almacenará o se deshará de las maquinarias y materiales sobrantes, retirando los escombros, basuras u obras provisionales que no hayan de utilizarse. En todo momento deberá mantener libres, seguros y en buenas condiciones los accesos a las propiedades frentistas, tomando además las medidas necesarias para el libre acceso de los vehículos a los garajes existentes en dichas propiedades. Cuando el lugar de la obra no se mantuviera en las condiciones indicadas, la Inspección impondrá términos para efectuarla. Si el Contratista no diera cumplimiento a las órdenes recibidas, se hará pasible de la aplicación de multas, según lo establecido en los Artículos 8.5 y 8.8 f) del Pliego de Bases y Condiciones Generales; sin perjuicio del derecho de la Municipalidad de Rosario, de disponer la realización por terceros de los trabajos que correspondiesen, con cargo al Contratista. Al finalizar la obra, el Contratista hará limpiar y reacondicionar por su cuenta los lugares donde se ejecutaron los trabajos y sus alrededores, retirando las construcciones auxiliares y estructura del obrador, la maquinaria, restos de materiales, piedras, escombros, tierra, maderas y cualquier otro elemento resultante de dicho trabajo, debiendo cumplir las órdenes que en tal sentido le imparta la Inspección. Sin este requisito no se considerará terminada la obra y no se procederá a la Recepción Provisoria. Igual criterio se seguirá respecto de la Recepción Definitiva si, durante el período de garantía, se hubiesen desarrollado trabajos. No obstante el Contratista tendrá derecho a mantener en las obras, los materiales, maquinarias y obras provisionales que sean necesarias para el cumplimiento de sus obligaciones durante el período de garantía. Artículo 7: Prevención y Protección Contra Incendios La prevención y protección contra incendios en la obra, comprende el conjunto de condiciones que se deben observar en los lugares de trabajo y todo otro lugar, vehículo o maquinaria donde exista peligro de fuego. Los objetivos que se persiguen son los siguientes: a- Que el incendio no se produzca. b- Si se produce que quede asegurada la evacuación de las personas. c- Que se evite la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos. d- Que se faciliten las tareas de ataque al fuego y su extinción. e- Que como consecuencia del siniestro no se originen daños irreparables. La protección contra incendios puede dividirse en tres conceptos: Protección preventiva o prevención: Comprende el estudio de los riesgos de incendio resultantes de las distintas actividades o actitudes humanas y de las características de los ambientes donde dichas actividades se realicen. estos análisis dan lugar a la formulación de Normas sobre instalaciones eléctricas, utilización de la electricidad, almacenamiento, transporte y uso de sustancias inflamables, estudio de materiales atacables por el fuego y toda cuestión que pueda vincularse al origen del incendio. Protección pasiva o estructural: …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 103 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Prevé la adopción de las medidas necesarias para que, en caso de producirse el incendio quede asegurada la evacuación de las personas, limitado el desarrollo de fuego, impedidos los efectos de los gases tóxicos y garantizada la seguridad estructural. Protección Activa o Extinción: Destinada a facilitar la tarea de ataque al fuego y su extinción. Aquí se contempla todo lo relacionado con las labores operativas de los Cuerpos de Bomberos y sus materiales, y la disponibilidad de elementos e instalaciones para atacar inicialmente el fuego y procurar su extinción. Para lograr estos objetivos se procederá a: • Establecer un organigrama funcional de responsabilidades en la emergencia, con la designación y capacitación de los responsables en cada función específica y del operativo en general. • Implementar el funcionamiento de los grupos de primera intervención en distintos roles. • Colaborar con los Organismos Oficiales especializados, tales como Bomberos, Policía, etc. • Se capacitará a parte del personal que constituya la brigada contra incendio, y serán instruidos en el manejo correcto de los equipos contra incendios. • Se planificarán las medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones. • Se instalarán matafuegos en cantidad y tipo adecuado en: ∗ Los obradores. ∗ Todos los lugares donde se almacenen materiales combustibles e inflamables. ∗ Los lugares donde se efectúen trabajos de soldadura o de oxicorte u otros que generen o puedan generar riesgos de incendios. ∗ En cada frente de obra donde exista riesgo potencial de incendio. ∗ En todo vehículo o maquinaria afectada a la obra. Los equipos e instalaciones de extinción de incendio deben mantenerse libres de obstáculos y ser accesibles en todo momento. Deben estar señalizados y su ubicación será tal que resulten fácilmente visibles. La cantidad de matafuegos necesarios se determinará según las características y superficie del área a proteger, importancia de riesgos, carga de fuego, clases de fuegos involucrados y distancia a recorrer para alcanzarlos. Artículo 8: Prescripciones Generales a Seguir Ante un Accidente Las siguientes son algunas recomendaciones que permiten actuar con rapidez y eficacia para el caso de que ocurra alguna emergencia en la obra: a) Todo el personal de la Contratista deberá ser informado, del nombre, domicilio y teléfono de los servicios médicos de la misma, y de los Centros Asistenciales próximos a los lugares de trabajo donde se trasladarán los posibles accidentados. b) En el obrador, en lugar bien visible, se colocará una lista con dichas direcciones y teléfonos. c) El Jefe de Obra y cada uno de los capataces tendrá un idéntico listado en una tarjeta plastificada, que portarán en su bolsillo durante toda la jornada de trabajo. d) Ante un accidente se deberá actuar rápidamente pero con serenidad. e) Cuando hay varios heridos es necesario identificar los que necesitan ayuda en primer término. Debe ser tratada ante todo la asfixia y la hemorragia. f) Si persisten las causas que han determinado el accidente se deben tomar de inmediato las medidas correspondientes para evitar la propagación del siniestro. g) En caso de ser posible es preferible que el personal médico se desplace al lugar del accidente, debiendo esperar su llegada antes de emprender el transporte del herido h) Se dará aviso de inmediato al Servicio de Higiene y Seguridad y al Servicio Médico. Artículo 9: Señalización y Balizamiento a- Letreros de Señalización Cuando sea necesario interrumpir el tránsito de las calles que afecten a las obras, y previa autorización de las autoridades correspondientes, el Contratista colocará letreros indicadores en los que se inscribirá bajo el título Municipalidad de Rosario, el nombre y domicilio del Contratista y la designación de la obra. Los letreros identificatorios de obra serán de 90 x 60 centímetros adheridos a una base fabricada de chapa de acero de un espesor mínimo de tres milímetros. Dicha base tendrá el pié y estructura del mismo material que la chapa y deberán ser soldados a esta. Los letreros deberán ser autoportantes y tener suficiente …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 104 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” estabilidad como para no caer ante la presión de un viento de 60 Km/h. Los letreros que se adhieren a estas bases podrán ser de calcomanía de tipo vinilo o calidad similar. Los letreros contendrán los siguientes datos: Municipalidad de Rosario, identificación de la obra, nombre, dirección y teléfono del Contratista. El diseño del conjunto del letrero y base deberá presentarse a la Inspección para recibir la autorización antes de su fabricación. Se colocará un letrero por frente de trabajo y cada cien metros a lo largo de las zanjas abiertas. Además de los letreros de señalización, en cada obra se colocarán carteles en los lugares indicados por la Inspección, según el modelo del Anexo M del Pliego de Bases y Condiciones Generales, en la cantidad y con los requerimientos establecidos en el Pliego de Condiciones Particulares. Se deberán señalizar con toda claridad los desvíos para canalizar el recorrido vehicular con señales diurnas y nocturnas, y con carteles de orientación que indiquen en forma inequívoca el camino a seguir . Las señales visuales deberán ser fácilmente visibles a distancia, y en las condiciones y ubicación en que se pretendan sean observadas. Llevarán una leyenda en letras contrastantes con el fondo. Junto con éstas es necesario que la idea se trasmita a través de pictogramas o ideogramas. La ideas o ideogramas no ofrecerán dudas en su interpretación. Es sumamente importante que las señales indiquen claramente el riesgo del que se pretende advertir, sin dar lugar a confusiones. Se utilizarán colores de seguridad para identificar personas, lugares y objetos físicos y asignarles un significado relativo a la seguridad. Los colores a utilizar serán los establecidos por las Normas I.R.A.M. 10.005 y 2.507. En aquellos locales a construir, que sirvan para la construcción de la obra, obrador, campamentos, etc., se indicarán según convengan con líneas amarillas y flechas bien visibles los caminos de evacuación en caso de peligro, así como todas las salidas normales de emergencia. b- Balizamiento Nocturno En los lugares de peligro y en los que indique la Inspección se colocarán durante el día banderolas rojas y por la noche faroles rojos en número suficiente, dispuestos en forma de evitar cualquier posible accidente. Se colocarán balizas para señalamiento nocturno ubicadas en todos los puntos de riesgo y en todos los obstáculos e interrupciones en la zona de tránsito vehicular o de personas. Se recomienda las balizas del tipo destellante con batería propia, pero se aceptarán los típicos faroles rojos. No se podrán utilizar balizas de combustible. En caso de utilizar faroles rojos, éstos deben ser alimentados por energía eléctrica con una tensión máxima de 24 Voltios, es decir resultarán indispensables los transformadores correspondientes. No se aceptará el uso directo de tensión de 220 Voltios. Artículo 10: Precauciones en la utilización de la Energía Eléctrica Todas las conexiones provisorias de electricidad estarán sujetas a la aprobación de la Inspección y de la Empresa que presta el servicio respectivo. Serán retiradas por el Contratista, a su cargo, antes de la Recepción Definitiva de la obra. Si bien el riesgo eléctrico esta presente tanto para el personal de la obra coma para terceros, estos últimos solo lo están básicamente por contactos accidentales con algún elemento bajo tensión por defectos de aislación o deterioros en los elementos de señalización nocturna. A fin de evitar tales situaciones se extremarán las precauciones al respecto inspeccionando a diario el estado de las mismas. Todo el sistema de balizamiento nocturno que implique el uso de la energía eléctrica, estará alimentado con una tensión de 24 voltios, es decir tensión de seguridad. Queda terminantemente prohibido el uso directo de la energía eléctrica tomándola directamente de las líneas de distribución, sin interposición de los correspondientes tableros. El personal que efectúe el mantenimiento de la instalación eléctrica será capacitado por la Empresa para el buen desempeño de su función, informándosele sobre los riesgos a que estará expuesto, y sobre la manera segura de trabajar. La ejecución de tareas bajo tensión se deberán efectuar: ∗ Con métodos de trabajo específicos, siguiendo las Normas Técnicas que se establecen en las instrucciones para estos tipos de trabajo. ∗ Con material de seguridad, equipo de trabajo y herramientas adecuadas. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 105 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” ∗ Con autorización especial del responsable de la obra, quien detallará expresamente el procedimiento a seguir en el trabajo. ∗ Queda prohibida esta clase de trabajos a personal que no este capacitado para tal fin. Los Contratistas deberán contar con tableros que posean todas las protecciones necesarias y suficientes contra contactos eléctricos directos e indirectos. Estos tableros se irán desplazando conjuntamente con el avance de las obras. El tablero deberá estar construido en material no higroscópico, es decir que no absorba humedad. Se deberán utilizar preferentemente gabinetes metálicos. Como interruptor general se utilizará un interruptor automático por corriente diferencial de fuga (disyuntor diferencial). Por cada una de las líneas derivadas se instalará un interruptor automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito (llave termomagnética). Todo tablero deberá construirse con descarga a tierra en su borne correspondiente, de estos se derivarán las tierras a todos los lugares de consumo a través de un conductor de protección. Los cables aéreos que atraviesen pasos peatonales tendrán una altura mínima de tres metros respecto del terreno en el punto mas alto del cruce, y cinco metros como mínimo si atraviesan zonas de tránsito vehicular. Los equipos y herramientas eléctricas portátiles deberán tener la partes metálicas accesibles a la mano unidas a un conductor de puesta a tierra. Los cables de alimentación serán del tipo doble aislación, suficientemente resistentes para evitar deterioros por roce o esfuerzos mecánicos normales de uso, y se limitará su extensión empleando tomacorrientes cercanos. Todos los trabajos que impliquen riesgos eléctricos serán ejecutados solamente por personal autorizado. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 106 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” ANEXO VI ESPECIFICACIONES DE MARCAS Y MODELOS En la totalidad de los ítems que integran el Pliego de Especificaciones Técnicas de la presente Licitación, cuando se indica un modelo y/o marca comercial para especificar un material, equipo, artefacto o cualquier elemento componente de la Obra, (ya sea como tipo, similar, equivalente, u otra denominación), se alude a un determinado requerimiento de prestación (entre otros y a modo de ejemplo: antivandálico, mantenimiento, seguridad, ecológico, durabilidad, etc.), semejante diseño: forma, constitución y conformación, similar composición material, terminación y rendimiento. Los Oferentes podrán cotizar materiales y/o elementos de calidad y prestación equivalentes a la marca o modelo especificado, para lo cual deberán indicar en la Oferta los materiales y/o elementos propuestos. La equivalencia de calidad y prestación de los productos alternativos propuestos en la Oferta deberá ser demostrada fehacientemente por el Contratista antes de la provisión y con suficiente antelación a la ejecución de los trabajos que los incluyan, de manera que la Inspección de Obra pueda evaluar la presunta equivalencia. En el caso de que dicha equivalencia no pueda ser verificada, la Inspección de Obra exigirá la provisión de las marcas y modelos indicados en el Pliego sin que ello signifique ningún tipo de reconocimiento de monto adicional. En caso de no haber indicado marca de productos equivalentes con la Oferta, se entenderá que el Contratista proveerá en base a los productos según marca y modelo indicados en el Pliego de Especificaciones Técnicas, por tanto la Inspección de Obra no aceptará alternativas. No se admitirán productos que no cuenten con respaldo de reposición en el mercado por tratarse de saldos, o se pretenda fabricarlos especialmente para la ocasión, o cualquier otra razón que no asegure lo precedente. Los productos alternativos deberán cumplir con los mismos estándares de producción, fabricación, normas, reglamentaciones, inscripciones y registraciones en organismos oficiales, calidad, seguridad, etc., que los indicados en el Pliego, de corresponder. Eventualmente, la Inspección estará facultada para solicitar la determinación de la equivalencia mediando la intervención de los siguientes organismos: Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Universidad de Rosario (UNR) o Universidad Tecnológica Nacional de Rosario (UTN). En caso de imponderables, discontinuidad de fabricación, desabastecimiento, etc., probados fehacientemente, los productos indicados en Pliego y Planos podrán ser reemplazados cumplimentando la condición de equivalencia citada precedentemente, aún cuando no hubieran sido indicados en la Oferta. Los costos de los estudios de equivalencia ofrecidos o requeridos por la Inspección serán a cargo del Contratista, en cualquier caso (alternativa o reemplazo). …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 107 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” ANEXO VII El Contratista deberá tomar los recaudos necesarios y tener en cuenta las disposiciones vigentes con relación a la utilización de vehículos (camiones) en la vía pública para el traslado de los residuos conocidos como inertes (escombros, tierra, restos de pavimentos, etc.) y/o restos de poda. El vehículo, cuando salga de los límites de la obra y previo control de la Inspección de Obra, deberá tener convenientemente tapada su caja como establece la Ordenanza n° 2818/81. El residuo deberá ser depositado en el relleno Gallino, predio que se encuentra ubicado en el Camino Gallino y las vías del ferrocarril General B. Mitre, en la zona Oeste de la ciudad de Rosario, y cuyo horario de atención es de Lunes a Domingo de 7,00 a 19,00 hs. Todos los vehículos deberán contar con la autorización de transporte y volcado otorgado por la Dirección General de Política Ambiental, que habilitará al vehículo a ingresar al predio relleno Gallino. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 108 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” ANEXO VIII REDETERMINACION DE PRECIOS 1. METODOLOGIA El procedimiento administrativo para la aplicación de la metodología de redeterminación de precios es el siguiente: Procedimiento de aplicación: Para cada grupo de ítems se redeterminarán los precios de la siguiente manera: PRi = PBi x FR Donde: PRi = Precio Unitario redeterminado, del grupo de ítems “i”. PBI = Precio Unitario Básico, esto es al mes de la oferta, del grupo de ítems “i”. FR = Factor de Redeterminación propio de cada grupo de ítems. 2. GRUPOS DE ÍTEMS La obra se subdivide en grupos de ítems de acuerdo al siguiente cuadro GRUPO GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 ITEM 01 10 02 03 04 05 06 07 08 09 DESIGNACION Trabajos Preliminares Limpieza de obra Demoliciones Mampostería Capas Aisladoras Contrapisos y Carpetas Revoques Carpinterías Vidrios Pintura 3. FACTOR DE REDETERMINACION La expresión de la fórmula del Factor de Redeterminación (F R) será: MAT1 MO1 EM1 FR = a1*(--------) + a2 * (--------) + a3*(--------) MAT0 MO0 EM0 Donde: FR = Factor de redeterminación de cada ítem o grupo de ítems. MAT1/MAT0 = Coeficiente que mide la variaciones de los precios de los materiales, mediante la fórmula polinómica que se desarrolla en el punto 2 de cada Grupo. Pondera las variaciones de los precios de los materiales representativos en cada ítem o grupo de ítems. MO1/MO0 = Coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Mano de Obra. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 109 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” EM1/EM0 = Coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Equipos y Máquinas, mediante la fórmula polinómica que se desarrolla en el punto 4 de cada Grupo, pondera la variación de los precios de los equipos según corresponda.a1, a2, a3 = Parámetros de ponderación, representan la incidencia de los rubros en el precio total del ítem o grupo de ítems. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 110 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” GRUPO 1 (Trabajos Preliminares / Limpieza de Obra) 1. Parámetros de ponderación del Grupo a1 = 0,35 a2 = 0,55 a3 = 0,10 2. Variación de precios del rubro Materiales El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Materiales (MAT 1/MAT0), se determinará aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de los materiales representativos de cada grupo de ítems y reajusta el total de los materiales del grupo de ítems. MAT1 Ma1 ------- = m1 * (-------) MAT0 Ma0 Donde: Ma = Índices o valores adoptados de los materiales representativos del grupo de ítems. Ma = Cerco de obra 54400-1(INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Gastos generales) m1 = Parámetros de ponderación, representan la incidencia de los materiales en el precio total del grupo de ítems. m1 = 1,00 3. Variación de precios del rubro Mano de obra: El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Mano de obra (MO 1/MO0), se determinará aplicando la siguiente expresión: MO1 MOa1 MOb1 ------ = mo1 * (--------) + mo2 * (--------) MO0 MOa0 MOb0 Donde: MOa, MOb = Índices o valores adoptados de cada componente de la cuadrilla tipo del grupo de ítems, para este caso la cuadrilla tipo se compone de la siguiente manera: MOa = Oficial 51560-12 (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Mano de obra) MOb = Ayudante 51560-14 (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Mano de obra) mo1, mo2 = Parámetro de ponderación, representan la incidencia de la mano de obra representativo en el precio total del grupo de ítems. mo1 = 0,30 mo2 = 0,70 4. Variación de precios del rubro Equipos y Máquinas: El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Equipos y Máquinas (EM 1/EM0), se determinará aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de los subrubros Amortización de Equipos e Intereses (AE): EM1 AE1 ------ = e1 * (-------) EM0 AE0 Donde: AE1/AE0 = Coeficiente que mide la variación de los precios del subrubro Amortización de Equipos, e Intereses. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 111 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” e1 = Parámetro de ponderación de los subrubros Amortización de Equipos e Intereses en el precio total del grupo de ítems. e1 = 1,00 AE = Depreciación de equipo (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Gastos generales) GRUPO 2 (Demoliciones) 1. Parámetros de ponderación del Grupo a1 = 0,00 a2 = 0,80 a3 = 0,20 2. Variación de precios del rubro Materiales El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Materiales (MAT 1/MAT0), se determinará aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de los materiales representativos de cada grupo de ítems y reajusta el total de los materiales del grupo de ítems. MAT1 Ma1 ------- = m1 * (-------) MAT0 Ma0 Donde: Ma = Índices o valores adoptados de los materiales representativos del grupo de ítems. Ma = Cerco de obra 54400-1(INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Gastos generales) m1 = Parámetros de ponderación, representan la incidencia de los materiales en el precio total del grupo de ítems. m1 = 1,00 3. Variación de precios del rubro Mano de obra: El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Mano de obra (MO 1/MO0), se determinará aplicando la siguiente expresión: MO1 MOa1 MOb1 ------ = mo1 * (--------) + mo2 * (--------) MO0 MOa0 MOb0 Donde: MOa, MOb = Índices o valores adoptados de cada componente de la cuadrilla tipo del grupo de ítems, para este caso la cuadrilla tipo se compone de la siguiente manera: MOa = Oficial 51560-12 (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Mano de obra) MOb = Ayudante 51560-14 (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Mano de obra) mo1, mo2 = Parámetro de ponderación, representan la incidencia de la mano de obra representativo en el precio total del grupo de ítems. mo1 = 0,20 mo2 = 0,80 4. Variación de precios del rubro Equipos y Máquinas: El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Equipos y Máquinas (EM 1/EM0), se determinará aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de los subrubros Amortización de Equipos e Intereses (AE): …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 112 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” EM1 AE1 ------ = e1 * (-------) EM0 AE0 Donde: AE1/AE0 = Coeficiente que mide la variación de los precios del subrubro Amortización de Equipos, e Intereses. e1 = Parámetro de ponderación de los subrubros Amortización de Equipos e Intereses en el precio total del grupo de ítems. e1 = 1,00 AE = Depreciación de equipo (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Gastos generales) GRUPO 3 (Zapatas de hormigón / Mampostería / Capas Aisladoras / Contrapisos y Carpetas / Revoques) 1. Parámetros de ponderación del Grupo a1 = 0,48 a2 = 0,45 a3 = 0,07 2. Variación de precios del rubro Materiales El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Materiales (MAT 1/MAT0), se determinará aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de los materiales representativos de cada grupo de ítems y reajusta el total de los materiales del grupo de ítems. MAT1 Ma1 Mb1 Mc1 Md1 ------- = m1 * (-------) + m2 * (-------) + m3 * (-------) + m4 * (-------) MAT0 Ma0 Mb0 Mc0 Md0 Donde: Ma, Mb, Mc, Md = Índices o valores adoptados de los materiales representativos del grupo de ítems. Ma = Ladrillo cerámico hueco 37530-11 (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Materiales) Mb = Cemento portland normal 37440-11 (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Materiales) Mc = Arena fina 15310-11 (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Materiales) Md = Cal aérea hidratada 37420-11 (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Materiales) m1, m2, m3, m4 = Parámetros de ponderación, representan la incidencia de los materiales en el precio total del grupo de ítems. m1 = 0,32 m2 = 0,25 m3 = 0,20 m4 = 0,23 3. Variación de precios del rubro Mano de obra: El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Mano de obra (MO 1/MO0), se determinará aplicando la siguiente expresión: MO1 MOa1 MOb1 ------ = mo1 * (--------) + mo2 * (--------) MO0 MOa0 MOb0 Donde: MOa, MOb = Índices o valores adoptados de cada componente de la cuadrilla tipo del grupo de ítems, para este caso la cuadrilla tipo se compone de la siguiente manera: …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 113 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” MOa = Oficial 51560-12 (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Mano de obra) MOb = Ayudante 51560-14 (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Mano de obra) mo1, mo2 = Parámetro de ponderación, representan la incidencia de la mano de obra representativo en el precio total del grupo de ítems. mo1 = 0,55 mo2 = 0,45 4. Variación de precios del rubro Equipos y Máquinas El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Equipos y Máquinas (EM 1/EM0), se determinará aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de los subrubros Amortización de Equipos e Intereses (AE): EM1 AE1 ------ = e1 * (-------) EM0 AE0 Donde: AE1/AE0 = Coeficiente que mide la variación de los precios del subrubro Amortización de Equipos, e Intereses. e1 = Parámetro de ponderación de los subrubros Amortización de Equipos e Intereses en el precio total del grupo de ítems. e1 = 1,00 AE = Depreciación de equipo (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Gastos generales) GRUPO 4 (Carpinterías / Vidrios) 1. Parámetros de ponderación del Grupo a1 = 0,61 a2 = 0,34 a3 = 0,05 2. Variación de precios del rubro Materiales. El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Materiales (MAT 1/MAT0), se determinará aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de los materiales representativos de cada grupo de ítems y reajusta el total de los materiales del grupo de ítems. MAT1 Ma1 Mb1 Mc1 ------- = m1 * (-------) + m2 * (-------)+ m3 * (-------) MAT0 Ma0 Mb0 Mc0 Donde: Ma, Mb, Mc = Índices o valores adoptados de los materiales representativos del grupo de ítems. Ma = Aberturas de aluminio 42120-1 (INDEC Indice de Precios Internos Básicos al por mayor IPIB) Mb = Aberturas de chapa de hierro 31600-22 (INDEC Costo de la Construcción Capítulo Materiales) Mc = Vidrios laminados 37199-3 (INDEC Indice de Precios Internos Básicos al por mayor IPIB) m1, m2, m3 = Parámetros de ponderación, representan la incidencia de los materiales en el precio total del grupo de ítems. m1 = 0,31 m2 = 0,57 m3 = 0,12 3. Variación de precios del rubro Mano de obra: El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Mano de obra (MO 1/MO0), se determinará aplicando la siguiente expresión: …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 114 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” MO1 MOa1 MOb1 ------ = mo1 * (--------) + mo2 * (---------) MO0 MOa0 MOb0 Donde: MOa, MOb = Índices o valores adoptados de cada componente de la cuadrilla tipo del grupo de ítems, para este caso la cuadrilla tipo se compone de la siguiente manera: MOa = Oficial 51560-12 (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Mano de obra) MOb = Ayudante 51560-14 (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Mano de obra) mo1, mo2 = Parámetro de ponderación, representan la incidencia de la mano de obra representativo en el precio total del grupo de ítems. mo1 = 0,60 mo2 = 0,40 4. Variación de precios del rubro Equipos y Máquinas: El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Equipos y Máquinas (EM 1/EM0), se determinará aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de los subrubros Amortización de Equipos e Intereses (AE): EM1 AE1 ------ = e1 * (-------) EM0 AE0 Donde: AE1/AE0 = Coeficiente que mide la variación de los precios del subrubro Amortización de Equipos, e Intereses. e1 = Parámetro de ponderación de los subrubros Amortización de Equipos e Intereses en el precio total del grupo de ítems. e1 = 1,00 AE = Depreciación de equipo (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Gastos generales) GRUPO 5 (Pintura) 1. Parámetros de ponderación del Grupo a1 = 0,72 a2 = 0,20 a3 = 0,08 2. Variación de precios del rubro Materiales - El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Materiales (MAT 1/MAT0), se determinará aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de los materiales representativos de cada grupo de ítems y reajusta el total de los materiales del grupo de ítems. MAT1 Ma1 Mb1 ------- = m1 * (-------) + m2 * (-------) MAT0 Ma0 Mb0 Donde: Ma, Mb, = Índices o valores adoptados de los materiales representativos del grupo de ítems. …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 115 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” Ma = Pintura al látex para interiores 35110-31 (INDEC Costo de la Construcción Capítulo Materiales) Mb = Esmalte sintético semimate 35110-22 (INDEC Costo de la Construcción Capítulo Materiales) m1, m2 = Parámetros de ponderación, representan la incidencia de los materiales en el precio total del grupo de ítems. m1 = 0,38 m2 = 0,62 3. Variación de precios del rubro Mano de obra El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Mano de obra (MO 1/MO0), se determinará aplicando la siguiente expresión: MO1 MOa1 MOb1 ------ = mo1 * (--------) + mo2 * (---------) MO0 MOa0 MOb0 Donde: MOa, MOb= Índices o valores adoptados de cada componente de la cuadrilla tipo del grupo de ítems, para este caso la cuadrilla tipo se compone de la siguiente manera: MOa = Oficial 51560-12 (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Mano de obra) MOb = Ayudante 51560-14 (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Mano de obra) mo1, mo2 = Parámetro de ponderación, representan la incidencia de la mano de obra representativo en el precio total del ítem. mo1 = 0,60 mo2 = 0,40 4. Variación de precios del rubro Equipos y Máquinas El coeficiente que mide la variación de los precios del rubro Equipos y Máquinas (EM 1/EM0), se determinará aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de los subrubros Amortización de Equipos e Intereses (AE): EM1 AE1 ------ = e1 * (-------) EM0 AE0 Donde: AE1/AE0 = Coeficiente que mide la variación de los precios del subrubro Amortización de Equipos, e Intereses. e1 = Parámetro de ponderación de los subrubros Amortización de Equipos e Intereses en el precio total del grupo de ítems. e1 = 1,00 AE = Depreciación de equipo (INDEC Costo de la Construcción – Capítulo Gastos generales) …………………………………… Firma y sello de la Empresa Página 116 -NO APTO PARA COTIZAR Licitación Pública S.E.M.H.R. Obra: “Remodelación Integral de la ex Tribuna de Socios del Hipódromo Independencia” E – PLANOS Denom. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Descripcion ESTADO ACTUAL/IMPLANTACION ESTADO ACTUAL PLANTA BAJA ESTADO ACTUAL PLANTA 1ER. PISO ESTADO ACTUAL PLANTA 2DO. PISO ESTADO ACTUAL PLANTA DE TECHOS ESTADO ACTUAL CORTE Y FACHADA PRINCIPAL DEMOLICIONES PLANTA BAJA DEMOLICIONES PLANTA 1ER. PISO Y 2DO. PISO INTERVENCION PLANTA BAJA INTERVENCION 1ER. PISO INTERVENCION 2DO. PISO ABERTURAS EXISTENTES PLANTA BAJA ABERTURAS EXISTENTES 1ER. PISO ABERTURAS EXISTENTES 2DO. PISO ABERTURAS PLANTA BAJA ABERTURAS 1ER. PISO ABERTURAS 2DO. PISO PLANILLA DE ABERTURAS CIELORRASOS PLANTA BAJA CIELORRASOS 1ER. PISO CIELORRASOS 2DO. PISO INSTALACION SANITARIA PLANTA BAJA INSTALACION SANITARIA 1ER. PISO Y 2DO. PISO INSTALACION AGUA FRIA Y GAS PLANTA BAJA INSTALACION AGUA FRIA Y GAS 1ER. PISO Y 2DO. PISO INSTALACION AGUA FRIA PLANTA TECHOS INSTALACION ELECTRICA PLANTA BAJA INSTALACION ELECTRICA 1ER. PISO INSTALACION ELECTRICA 2DO. PISO INSTALACION AIRE ACONDICIONADO PLANTA BAJA INSTALACION AIRE ACONDICIONADO 1ER. PISO INSTALACION AIRE ACONDICIONADO 2DO. PISO …………………………………… Firma y sello de la Empresa Escala 1-500 1-100 1-100 1-100 1-100 1-100 1-100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:25 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 1:100 Página 117
© Copyright 2025