Procesos Curso 2016-2017 Grado en Magisterio Profesor Norberto Moreno Quibén Tema 4bis. Fonética y fonología del español. Aspectos segmentales Esquema de contenidos 1. La competencia en el plano fónico. 2. El estudio de los sonidos (segmentos fónicos): la fonética. 2.1. Definición de sonido. 2.2. Sonidos y letras. 2.3. Alfabetos fonéticos. 3. La descripción articulatoria de los sonidos. 3.1. Los parámetros articulatorios: La actividad de la laringe. 3.2. Los parámetros articulatorios. La configuración supralaríngea. 3.2.1. La articulación. Descripción de los articuladores activos y pasivos. 3.2.2. El punto de articulación. 3.2.3. El modo de articulación. 3.2.4 Vocales y consonantes. 4. Los sonidos del español. 4.1. Consonánticos. 4.2. Vocálicos. 5. Los fonemas del español. Los procesos fónicos. 6. Aspectos normativos de pronunciación. 7. Bibliografía adicional. Materiales para preparar el tema Para preparar este tema necesitas: - Esta Guía Actividades Actividad 4.1 Actividad 4.2 1 TEMA 2. FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL. ASPECTOS SEGMENTALES 1. La competencia en el plano fónico. Como vimos al hablar de la competencia gramatical, los hablantes de una lengua son capaces de distinguir sonidos discretos de su lengua (ca[s]a, ca[p]a), qué sonidos no pertenecen a su lengua ([ʃ], como en el inglés she), o qué secuencias de sonidos son posibles en su lengua *bfmos. Pero los hablantes no solo tienen conocimiento sobre los segmentos fónicos (sonidos, fonemas) de su lengua, sino también sobre la existencia de combinaciones de segmentos en unidades superiores (sílaba). Del mismo modo, “saben” que hay otras unidades fónicas (acento) —por ejemplo todo hablante es capaz de reconocer que banco rima con blanco, pero no atrancó— y, del mismo modo, todo hablante distingue significados asociados a los contornos melódicos (entonación): Estás cansado; ¿Estás cansado?; El niño enfermo no participó – El niño, enfermo, no participó. De estudiar todos estos aspectos fónicos segmentales y suprasegmentales se encargan la fonética y la fonología. Disciplinas conectadas con ellas son la ortología, disciplina normativa que se ocupa de establecer normas de ‘buena pronunciación’ en una lengua, y la ortografía (de las letras, de la sílaba, de los signos de puntuación). 2. El estudio de los sonidos (segmentos fónicos). La fonética. ¿Qué es la Fonética? La disciplina que estudia los sonidos de las lenguas. Hay tres perspectivas para describir los sonidos de las lenguas: - Desde la perspectiva articulatoria los sonidos se describen teniendo en cuenta qué posiciones o configuraciones adoptan los distintos órganos que constituyen el aparato fonador en la producción de cada sonido. - Desde la perspectiva acústica los sonidos se describen teniendo en cuenta las propiedades de la onda sonora asociada con cada uno de ellos. - Desde el punto de vista perceptivo los sonidos se describen teniendo en cuenta cómo la onda sonora es descodificada y percibida por el oyente. Nada diremos aquí sobre las perspectivas acústica y perceptiva. Puedes aprender sobre fonética acústica y perceptiva a partir de las lecturas recomendadas en la bibliografía. 2.1. Definición de sonido. Desde el punto de vista articulatorio, un sonido o segmento fónico es una unidad sonora que resulta de realizar simultáneamente una serie de ‘gestos articulatorios’. Dicho de otro modo, un sonido es la unidad sonora que se obtiene como resultado de que los órganos que constituyen el aparato fonador ejecuten ciertas acciones y adopten una configuración determinada. Los sonidos, por tanto, no son unidades indivisibles sino conjuntos de propiedades (o rasgos) articulatorias. 2.2. Sonidos y letras. No hay que confundir sonido y letra (o grafema): - Distintas letras representan un mismo sonido: kilo/quinto/casa; gigante/jamón; zapato/cinco - La misma letra representa varios sonidos: casa, cosa, cumbre vs. ceja, cine - Una combinación de letras representa un solo sonido: guerra, quinto - Una letra no representa ningún sonido: hacia - Dos letras representan un solo sonido, o una letra representa dos sonidos: chico, examen 2 2.3. Alfabetos fonéticos. Un alfabeto fonético es un instrumento para representar los sonidos y referirnos a ellos de forma gráfica convencionalmente (transcribir sonidos). Consiste en un conjunto de símbolos que representan sonidos. Los símbolos que vamos a utilizar a lo largo del tema son los del alfabeto fonético internacional (AFI –IPA en inglés–). 1 El Alfabeto contiene una serie de símbolos fonéticos. Cada símbolo fonético es una etiqueta que corresponde a un conjunto de rasgos articulatorios (sonido). La organización del Alfabeto fonético internacional responde a una división de los sonidos teniendo en cuenta sus propiedades articulatorias o parámetros articulatorios. Vocal - consonante Fuente de aire pulmonar – fuente de aire no pulmonar Punto de articulación Modo de articulación El Alfabeto contiene también ‘diacríticos’, pequeños signos que incrementan el poder descriptivo del alfabeto fonético sin sobrecargarlo de símbolos. Permiten reducir el inventario de símbolos manteniendo la posibilidad de representar características fonéticas detalladas. El AFI: http://www.langsci.ucl.ac.uk/ipa/ipachart.html También puedes encontrar el AFI en las páginas 44 y 45 de la Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. 3. La descripción articulatoria de los sonidos. Como hemos dicho, para describir un sonido, tendremos en cuenta una serie de parámetros articulatorios o propiedades articulatorias. Los parámetros articulatorios describen los procesos articulatorios que se producen en cada una de las cavidades del aparato fonador para emitir un sonido. Sirven, por tanto, para describir y clasificar cualquier sonido. Las cavidades del aparato fonador son tres: Velo del Paladar Cavidades Supraglóticas Lengua Labio inferior Cuerdas vocales Cavidad Glótica Cavidades Infraglóticas Los parámetros articulatorios que se emplean para describir un sonido son: 1 Existen otros alfabetos fonéticos, utilizados en los estudios sobre el español, por ejemplo el de Martínez Celdrán y el de la Revista de Filología Española, propuesto por Tomás Navarro Tomás, cuyo conocimiento es necesario para poder leer las publicaciones clásicas sobre fonética y fonología en español. El Alfabeto Fonético Internacional: A fines del siglo XIX (1886) un grupo de profesores y fonetistas ingleses liderados por Paul Passy fundaron la Asociación fonética internacional con el objetivo de modificar en Europa la didáctica de las lenguas modernas. Proponían una didáctica basada en la necesidad de enseñar la lengua hablada, y crearon el sistema de trascripción de sonidos en símbolos hoy llamado Alfabeto fonético internacional que fue ampliándose según se conocieron sonidos de otras lenguas. 3 - Mecanismo de iniciación de la corriente de aire y su dirección. La producción de sonidos lingüísticos es posible gracias a la formación de una corriente de aire que es modificada por las distintas cavidades del aparato fonador. En español la corriente de aire empleada para pronunciar todos los sonidos proviene de los pulmones (corriente pulmonar creada en la cavidad infraglótica); por ello, no trataremos este parámetro en este curso. - Actividad de la laringe: se refiere a la disposición y acción de las cuerdas vocales (cavidad glótica). - Configuración supralaríngea (configuración de los órganos articuladores en la cavidad supraglótica): -Lugar de articulación -Modo de articulación 3.1. Los parámetros articulatorios: La actividad de la laringe (la fonación). Comencemos con una descripción de la laringe: - La laringe es un conjunto de cartílagos (y un hueso, hioides, situado en la base de la lengua). - Cartílago cricoides: es la base de la laringe y la une a la tráquea. - Cartílago tiroides: dos láminas que forman en su parte anterior un ángulo (nuez). - En la cavidad formada por esta estructura de cartílagos se encuentran dos pliegues musculares recubiertos de una mucosa que reciben en nombre de cuerdas vocales (ese nombre deriva de las primeras imágenes de la laringe que se obtuvieron en el siglo XVIII con ayuda de un espejo). Las cuerdas vocales están unidas en la parte delantera. En la parte trasera pueden separarse por acción de los aritenoides y de determinados músculos. - El espacio situado entre estos dos pliegues se denomina glotis (de ahí que la cavidad se denomine ‘cavidad glótica’) Las disposiciones articulatorias de la laringe que sirven para distinguir sonidos son dos: a) Constricción de la glotis: esto es si la glotis se encuentra abierta (cuerdas vocales separadas) o cerrada (cuerdas vocales juntas). b) Vibración de las cuerdas vocales: Las cuerdas vocales se cierran por la acción muscular impidiendo la salida del aire pulmonar. La presión del aire separa las cuerdas vocales y este las atraviesa haciéndolas vibrar y provocando un efecto de succión que las vuelve a cerrar que en combinación con la tensión muscular contribuye a restaurar la posición cerrada de las cuerdas vocales. Combinando estos dos parámetros hay seis posibles disposiciones de la glotis que pueden distinguir sonidos (se denominan modos de fonación). - Sordos: Cuerdas vocales separadas (glotis abierta) y sin vibración. - Sonoros: Glotis cerrada y vibración de las cuerdas vocales (voz o sonoridad). - Sonido laringalizado (creaky voice, vocal fry, glottal fry): Las cuerdas vocales están cerradas. La parte anterior de las cuerdas vocales vibra (i.e. se abre y se cierra) a una frecuencia mucho menor que en los sonidos sonoros mientras que la parte posterior permanece sin vibrar. - Sonido murmurado (breathy voice): Las cuerdas vocales no sellan la salida del aire de los pulmones y vibran (paralingüísticamente se utiliza en lenguas como el español para expresar confidencialidad o secreto). 4 - Sonido aspirado: En algunas lenguas, cuando un segmento sordo (por ejemplo una oclusiva) aparece en posición inicial ante una vocal, la sonoridad (vibración de las cuerdas vocales) de la vocal se retrasa y se percibe una salida de aire. 3.2. Los parámetros articulatorios. La configuración supralaríngea. 3.2.1. La articulación. Descripción de los articuladores activos y pasivos. Por articulación se entiende el proceso por el cual se modifica la corriente de aire en la cavidad supraglótica, como consecuencia de los cambios de volumen y forma que puede efectuar en esta cavidad la aproximación de un articulador activo a un articulador pasivo. Dicho de otro modo, articulación es el conjunto de movimientos que se dan en las cavidades supraglóticas en la realización de un sonido. La cavidad supraglótica se divide en: a) Cavidad faríngea (faringe): cavidad situada entre la laringe y el velo del paladar, formada por paredes musculares flexibles. b) Cavidad oral. c) Cavidad nasal. Articuladores activos y articuladores pasivos. Los articuladores activos (móviles) son aquellos cuyo movimiento es controlado en la articulación. • Lengua: cuyas partes son: ápice, corona, dorso, raíz • Labio inferior • (Velo del paladar) [se usa siempre en combinación con otro articulador] Las zonas de la lengua. En la articulación de distintos sonidos están implicadas distintas zonas de la lengua (véase el dibujo que aparece debajo): -ápice: parte vertical de la punta de la lengua y unos dos milímetros hacia atrás. -lámina: parte de la lengua que toca con los alveolos (si pronunciamos la vocal [i], la lámina es el área que va desde el punto de mayor cercanía entre la lengua y el paladar hacia delante). 5 -corona (ápice+lámina) -dorso -raíz Los articuladores pasivos son: • Labio superior • Dientes: los dientes superiores (incisivos) y su cara posterior • Alvéolos • Región postalveolar o prepalatal: el lugar detrás de los alvéolos y anterior al arco del paladar duro • Paladar duro • Paladar blando anterior (velo del paladar) • Úvula (paladar blando posterior) • Cara posterior de la faringe Paladar duro Labio superior Dientes superiores Paladar blando anterior (Velo del Paladar) Uvula Región Postalveolar Cara posterior faringe Alvéolos Los parámetros fónicos relativos a la articulación que se tienen en cuenta para describir sonidos son: - Punto o lugar de articulación: zona articulatoria donde el articulador activo está más cercano al articulador pasivo. - Modo de articulación: grado en que se estrecha la abertura existente entre el articulador activo y el pasivo en la articulación de un segmento. 3.2.2. El punto de articulación. Uno de los modos de designar el punto de articulación de un sonido consiste en utilizar el nombre del articulador pasivo (aunque puede también utilizarse un nombre que combine el nombre articulador activo –por ejemplo una de las partes de la lengua– con el articulador pasivo; esto se hace en aquellos casos en que es necesaria una mayor precisión descriptiva, por ejemplo: apicoalveolar, dorsoalveolar). Puntos de articulación de las consonantes: - Bilabial: art. activo labio superior; art. pasivo labio inferior. - Labiodental: art. activo labio inferior; art. pasivo incisivos superiores. - Interdental: art. activo lengua (ápice); art. pasivo incisivos superiores e inferiores. - Dental: art. activo lengua (corona); art. pasivo cara posterior de los incisivos superiores. - Alveolar: art. activo lengua (corona); art. pasivo alveolos. - Prepalatal (o postalveolar): art. activo lengua (corona); art. pasivo parte posterior de los alveolos, comienzo del paladar duro. 6 - Retroflejo: art. activo parte inferior de la corona de la lengua; art. pasivo parte posterior de los alveolos, comienzo del paladar duro. - Palatal: art. activo lengua (dorso); art. pasivo paladar duro. - Velar: art. activo lengua (dorso); art. pasivo velo del paladar o paladar blando. - Uvular: art. activo lengua (dorso/raíz); art. pasivo úvula. - Faringal: art. activo lengua (raíz); art. pasivo cara posterior de la faringe. - Glotal: articulador: cuerdas vocales. 3.2.3. El modo de articulación. Restringiéndonos al español, los modos de articulación son los siguientes (entre paréntesis aparecen nombres que también se han dado en la bibliografía para denominar los distintos modos de articulación).2 - Oclusiva (obstruyentes): Se impone una obstrucción a la salida de la corriente de aire en el canal oral. El cierre del canal oral es total. Es oclusivo el sonido que aparece en ba. - Fricativa (obstruyentes): Se impone una obstrucción a la salida de la corriente de aire en el canal oral. El cierre del canal oral no es total, de modo que el aire produce una fricción. Es fricativo el sonido que aparece en sa. En la pronunciación de algunos sonidos, como el sonido que aparece en abuelo, se impone una obstrucción a la salida de la corriente de aire en el canal oral. El cierre del canal oral no es total, de modo que el aire produce una fricción, pero esa fricción es menor que en las consonantes fricativas. Esos sonidos se llaman aproximantes. - Africada (obstruyentes): Se impone una obstrucción a la salida de la corriente de aire en el canal oral. El cierre del canal oral es total pero está seguido de una apertura leve de la oclusión (de modo que el aire produce una fricción al producirse este relajamiento). Es africado el sonido que aparece en cha. - Lateral (líquidas; sonorantes/sonantes): En la zona central de la cavidad oral se produce una oclusión, pero el aire sale libremente por los laterales de la cavidad oral. Es líquido el sonido que aparece en la. - Vibrante (líquidas; sonorantes/sonantes): El articulador activo (lengua) golpea contra el articulador pasivo. Es vibrante el sonido que aparece en ara, ra Junto a estos modos de articulación, puede considerarse también el siguiente: - Nasal (sonorantes/sonantes): En la cavidad oral se produce una oclusión completa (en este sentido todas las nasales son trivialmente oclusivas) pero el aire sale libremente a través de la cavidad nasal. Es nasal el sonido que aparece en na. Toda consonante que no es nasal es oral. 2 -Obstruyente: consonante en cuya articulación se produce una obstrucción total o parcial a la salida del aire (oclusivas, fricativas, aproximantes y africadas). -Sonante/sonorante: consonantes en cuya articulación el aire sale sin fricción ni explosión. 7 3.2.4. Vocales y consonantes La diferencia entre los segmentos vocálicos y los consonánticos radica en la manipulación que se hace de la corriente de aire proveniente de los pulmones cuando pasa por la cavidad oral. -Consonantes: hay una constricción total o parcial en la cavidad oral. -Vocales: no existe tal constricción ni interrupción de la corriente de aire. Las vocales se diferencian unas de otras en el diferente tamaño que la cavidad oral posee en la articulación de cada una de ellas (ese diferente tamaño provoca sonidos de distinta cualidad). Ese diferente tamaño de la cavidad oral es conseguido mediante distintas disposiciones de la lengua y los labios. La cavidad oral se representa esquemáticamente de forma geométrica como un trapezoide (convencionalmente el espacio vocálico mira a la izquierda, i.e. la boca hacia la izquierda). Para poder describir la articulación de las vocales lo que se hace es tomar como punto de referencia dos vocales cuya articulación puede ser descrita mediante instrucciones articulatorias simples. Esas vocales son las que aparecen dentro de círculos rosas en el esquema de más abajo: Una vocal baja definida como la vocal en cuya pronunciación se alcanza la posición más baja y más retraída de la lengua (acompañada de apertura de la mandíbula), y una vocal alta [i] en cuya pronunciación se alcanza la altura máxima de la lengua sin que la salida de aire produzca fricción, y el máximo adelantamiento de la lengua. Esas vocales se denominan vocales cardinales porque sirven para describir o definir el resto de vocales. Del mismo modo que ocurre con los puntos cardinales, una vez que determinamos bien el norte (con ayuda de una brújula) bien el este (lugar por donde se pone el sol) podemos determinar el resto de los puntos cardinales y los puntos intermedios dividiendo el espacio de la forma apropiada. Fue el fonetista inglés Daniel Jones quien en 1900 desarrolló la propuesta de las vocales cardinales. Hay que señalar que estas vocales son artificiales y se definen por medio de las instrucciones articulatorias señaladas, pudiendo coincidir o no con las vocales de una lengua. Son puntos idealizados de referencia. Los otros ángulos del trapecio son ocupados por [a] y [u] (aparecen en un círculo amarillo en el gráfico). Estas cuatro vocales (las que aparecen en círculos) se denominan vocales cardinales primarias. Los dos parámetros básicos para definir las vocales son por tanto: -altura de la lengua en el eje vertical -retracción de la lengua en el eje horizontal (a los que se añaden: redondeamiento labial) 8 Las vocales [a] [e] [o] del español, no corresponden exactamente a ninguna de las vocales que aparecen en el gráfico anterior, ocupan posiciones intermedias, tal como se refleja en el gráfico siguiente: 4. Los sonidos del español. 4.1. Consonantes. A continuación tenéis una tabla con los principales sonidos consonánticos del español (ojo, no contiene todos los sonidos consonánticos del español). La tabla es una adaptación de los materiales preparados por M. Villayandre, de la U. de León. Si te interesa el tema, estos materiales se pueden completar con el capítulo 7 de la Nueva Gramática de la Lengua Española. Fonética y Fonología de la RAE. Cada una de las columnas de la tabla contiene la siguiente información: - En la primera columna, ‘Descripción’, se ofrece la descripción articulatoria del sonido. En la segunda columna, ‘Contexto’, se indica qué grafía corresponde a ese sonido y en qué contexto concreto aparece. También aparecen algunos ejemplos ilustrativos. En la tercera columna, ‘AFI’, aparece el símbolo fonético para ese sonido, según el Alfabeto Fonético Internacional. En la cuarta columna, ‘RFE’, aparece el símbolo fonético para ese sonido, según el Alfabeto de la Revista de Filología Española, que fue usado en muchos trabajos clásicos sobre la fonética y fonología del español. Ten en cuenta que, dependiendo del dialecto que hables, algunos de estos sonidos pueden estar ausentes, y quizá en tu dialecto haya sonidos no representados en esta tabla. 9 10 En el grupo sr la s se sonoriza y se asimila a la r: [ɹ] (alveolar aproximante) (israelita, los reyes) 11 4.2. Vocales A continuación se ofrece una descripción de los principales sonidos vocálicos del español. Cerrada o alta Media Abierta o baja anterior [i] [e] central posterior [u] [o] [a] [i̯] [u̯] Semiconsonante: se denomina así al sonido que aparece en diptongos crecientes (i+vocal o u+vocal): pie, tierra, sucia, piojo, cualquier, residuo; Semivocal: se denomina así al sonido que aparece en diptongos decrecientes (vocal+i o vocal+u): rey, peine, paisaje, fauna, feudo [ã] nasalización: mamá 5. Los fonemas del español (la relación entre fonemas-‘segmentos fónicos básicos’ y alófonos‘segmentos fónicos derivados’). Acabamos de estudiar los sonidos que existen en la secuencia hablada en español. Hemos comprobado que, por ejemplo, en lo que respecta a los sonidos nasales existen sonidos nasales cuyo punto de articulación es dental, alveolar, interdental, labiodental, velar, etc. Teniendo esto en cuenta, reflexionemos sobre la palabra con. Nótese que al hablar de palabras no estamos haciendo referencia a la escritura. Hay hablantes analfabetos que también combinan palabras para formar oraciones. La consonante nasal oclusiva sonora de esta palabra, que se pronuncia como alveolar cuando la palabra aparece aislada, puede tener otro punto de articulación cuando la palabra se combina con otras en la secuencia hablada. Así, la palabra “con” posee muchas formas fonéticas, como hemos comprobado: con tomate, con chorizo, con sal, con queso, etc… [n] [ŋ] [n̪] [nj] Así, tenemos una palabra con distintas realizaciones fónicas, dependiendo de con qué palabras se combine en la secuencia hablada. El hablante, al hablar, lo que hace es combinar palabras para codificar mensajes y los sonidos que aparecen en esas palabras, adoptan distintas formas dependiendo de con qué otras palabras se combine en la secuencia hablada. Si el hablante al hablar combina palabras y forma oraciones, es lógico pensar que el hablante posee un inventario mental de palabras: Vocabulario mental. con ¿Qué información sobre las palabras se almacena en ese vocabulario mental que poseemos todos los hablantes? o lo que es lo mismo ¿qué es una palabra? Ya vimos este concepto en el tema 1. Una palabra es una asociación arbitraria de un concepto y una forma fónica. Esta concepción sobre la palabra se remonta a la propuesta de Ferdinand de Saussure (1857-1913). Las palabras 12 (más en general, los signos lingüísticos) son una asociación arbitraria entre un significado y un significante. Así, el inventario mental de palabras incluirá al menos para cada palabra un significado y los sonidos o forma fónica asociados a ese significado (esa forma fónica asociada a cada significado que almacenamos en nuestro vocabulario mental se representa entre barras //). / Forma fónica de “con” / “relación entre dos entidades: compañía, ¿Cuál es el significante o la forma fónica léxica de la palabra “con” si, como hemos visto dependiendo del contexto la consonante nasal tiene un punto de articulación diferente? ¿Queremos decir que cada una de esas pronunciaciones corresponde a un significante de una palabra diferente? NO: Los hablantes tienen la intuición de que “con” es la misma palabra independientemente de su forma fónica en los diferentes contextos en la cadena hablada. ¿Queremos decir que con cada significado se pueden asociar más de un significante? esa opción es muy poco económica, desde el punto de vista teórico. Una opción más económica es pensar que uno de los sonidos es más ‘básico’ que los demás y ese es el que aparece en el significante de la palabra, los demás potenciales sonidos se derivan del primero mediante unas reglas. Así, a cada significado le corresponde un solo significante. Debemos entonces decidir cuál de las posibles opciones de articulación del último sonido de la palabra “con” (esto es la articulación alveolar, la velar, la interdental) es la que constituye parte del significante de “con”. Las demás alternativas o variantes deberán ser derivadas de la forma fónica básica del significante de la palabra en los contextos apropiados según unas pautas que habrá que establecer. Hay un sonido que es más básico que los demás. En lo que respecta a las consonantes, este sonido es el que aparece en una posición neutra: #__V [nada] Ese sonido básico o ‘fonema’ es el que aparece en el significante de la palabra. /kon/ Así, definimos fonema como cada uno de los segmentos que se utilizan para construir los significantes de las palabras en el vocabulario mental. Date cuenta de que ‘fonema’ es una unidad abstracta, porque refiere a los sonidos tal como están almacenados en la mente del hablante. Así, /n/ es un fonema i.e. es una unidad fónica empleada para construir significantes en el vocabulario mental. Es un fonema consonántico, nasal, alveolar, sonoro (rasgos articulatorios distintivos que identifican al fonema y lo diferencian de otros). Los sonidos superficiales o alófonos [n] [ŋ] [n̪] [nj] son realizaciones del fonema /n/ en contextos concretos. De hecho, si te das cuenta, los distintos alófonos aparecen en distribución complementaria (esto es, en el contexto que aparece uno no pueden aparecer los demás). Los sonidos superficiales resultan de aplicar ciertas reglas a los sonidos básicos o fonemas: ASIMILACIÓN (del punto de articulación, del modo de articulación) DEBILITAMIENTO 13 Pero, entonces, nótese que según lo dicho, si /n/ es un fonema en español (i.e. es la unidad fónica que sirve para formar los significantes de las palabras en el vocabulario mental), y si el resto de sonidos de “tipo n” –o sea, [ŋ] [n̪] [nj], etc.-- son sonidos superficiales resultado de una regla de asimilación del punto de articulación, es lógico pensar que en el significante de las siguientes palabras aparece también el segmento fonema /n/: consola, antes, ancho, angosto, anfitrión, anciano /antes/ [an̪tes] fonemas asimilación de punto de articulación sonidos Denominamos procesos fónicos a los procesos que afectan a los fonemas, modificando alguno de sus rasgos distintivos y dando lugar, así, a un alófono de ese fonema. Un esquema de los principales procesos fónicos que afectan a los fonemas del español se describen en el capítulo 7 de la Fonética y Fonología de la RAE. Los fonemas del español: /i/ /e/ /a/ /o/ /u/ /p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /g/ /f/ /θ/ /s/ /x/ /ʝ/ /tʃ/ /l/ /ʎ/ /m/ /n/ /ɲ/ /ɾ/ /r/ 6. Aspectos normativos de pronunciación. Si te interesa este tema, puedes consultar • Aleza Izquierdo, Milagros (coord.). 2010. Normas y usos correctos en el español actual. Valencia. Tirant lo Blanch. Capítulo 5. • Asociación de Academias de la Lengua Española. 2005. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid. Espasa (primera edición; actualmente en proceso de adaptación al DPD y a la NGRALE). Disponible en www.rae.es • Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Ortografía de la lengua española. Madrid. Espasa. Las novedades de esta obra pueden consultarse en www.rae.es • Asociación de Academias de la Lengua Española. 2011. Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid. Espasa. • Buitrago, Alberto & Agustín Torijano. 2000. Guía para escribir y hablar correctamente en español. Madrid. Espasa. Capítulo 11. • Gómez Torrego, Leonardo. 2002. Nuevo manual de español correcto, volumen I. Madrid. Arco-Libros. Capítulo: “La pronunciación”. 7. Bibliografía adicional Para ampliar los contenidos del tema relativos a fonética y fonología puedes utilizar: • Asociación de Academias de la Lengua Española. 2011. Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid. Espasa. • Gil Fernández, J. 1990. Los sonidos del lenguaje. Madrid. Síntesis. • Gómez Torrego, L. 1997. Gramática didáctica del español. Madrid. SM. [Los apartados que se indican en esta Guía] • Quilis, A. 2007 [1997]. Principios de fonología y fonética españolas. Madrid. Arco Libros. [Las secciones que se indican en esta Guía] Otros textos sobre fonética y fonología, para ampliar (se citan tanto capítulos breves y generales que aparecen en manuales de lingüística, como obras especializadas en fonética y fonología –estas se marcan con +-). • Akmajian, A.; R. A. Demers; R. M. Harnish. 1984. Lingüística una introducción al lenguaje y la comunicación. Madrid. Alianza. Capítulos 3 y 4. • Browman, C. 1992. “Articulatory Phonology: An overview”. Phonetica. 49. 155-180. • Escandell Vidal, M. V.; V. Marrero Aguiar; C. Casado Fresnillo; E. Gutiérrez Rodríguez; P. Ruiz-Va Palacios. 2009. El lenguaje humano. Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces, UNED. Capítulo 4. 14 • Hualde, J. I., A. Olarrea y A. M. Escobar (eds.). 2001. Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge. Cambridge University Press. Capítulo 2. • + International Phonetic Association. 1999. Handbook of the International Phonetic Association: A guide to the use of the International Phonetic Alphabet. Cambridge. Cambridge University Press. • Ladefoged, P. 1997. “Linguistic Phonetic Descriptions”. En W. J. Hardcastle y J. Laver (eds.). The Handbook of Phonetic Sciences. Oxford. Blackwell. Capítulo 19. • + Ladefoged, P. 2005. Vowels and Consonants. Oxford. Blackwell (2 edición). • Laver, J. 2001. “Linguistic Phonetics”. En M. Aronoff y J. Rees-Miller (eds.). The Handbook of Linguistics. Oxford. Blackwell. • Llisterri, J. (1996): “Los sonidos del habla”. En C. Martín–Vide (ed.). Elementos de Lingüística. Madrid. Octaedro. • + Martínez Celdrán, E. 1944. La Fonética. Barcelona. Teide. • + Martínez Celdrán, E. 1996. El sonido en la comunicación humana. Barcelona. Octaedro. • Moreno Cabrera, J. C. 1994. Curso universitario de Lingüística General, Tomo II: Semántica, pragmática, morfología y fonología. Madrid. Síntesis. Capítulo 19. • + Navarro Tomás, T. 1980. Manual de pronunciación española. Madrid. CSIC. • + Quilis, A. y J. A. Fernández. 1985. Curso de fonética y fonología españolas para estudiantes angloamericanos. Madrid. CSIC. • Radford, A.; M. Atkinson, D. Britain, H. Clashen, A. Spencer. 2003. Introducción a la lingüística. Cambridge. Cambridge University Press. Primera parte. • Yule, G. 2007. El lenguaje. Madrid. Akal. Capítulos 4 y 5. Sobre las características fonéticas de distintas variedades del español (junto con el volumen Fonética y Fonología de la Nueva Gramática de la lengua española de la RAE). • García Mouton, P. 20024. Lenguas y dialectos de España. Madrid. Arco-Libros. • Jiménez Fernández, R. 1999. El andaluz. Madrid. Arco Libros. • Vaquero de Ramírez, M. 1996. El español de América I. Pronunciación. Madrid. Arco Libros. Recursos on-line: • Asociación Fonética Internacional (AFI): http://www.arts.gla.ac.uk/IPA • El volumen Fonética y Fonología de la Nueva Gramática de la lengua española de la RAE contiene un CD con recursos. • Página de fonética de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA): http://phonetics.ucla.edu • SIL Internacional: http://www.sil.org/capacitar/fonetica/fonetica.stm • Teclado AFI: http://www.i2speak.com/#_ • The University of Iowa: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frameset.html Sobre aspectos normativos de la pronunciación: • Aleza Izquierdo, Milagros (coord.). 2010. Normas y usos correctos en el español actual. Valencia. Tirant lo Blanch. Capítulo 5. • Asociación de Academias de la Lengua Española. 2005. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid. Espasa (primera edición; actualmente en proceso de adaptación al DPD y a la NGRALE). Disponible en www.rae.es • Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Ortografía de la lengua española. Madrid. Espasa. Las novedades de esta obra pueden consultarse en www.rae.es • Asociación de Academias de la Lengua Española. 2011. Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid. Espasa. • Buitrago, Alberto & Agustín Torijano. 2000. Guía para escribir y hablar correctamente en español. Madrid. Espasa. Capítulo 11. • Gómez Torrego, Leonardo. 2002. Nuevo manual de español correcto, volumen I. Madrid. Arco-Libros. Capítulo: “La pronunciación”. 15
© Copyright 2024