Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa de Docencia Diplomado en Género, Sociedad y Políticas Públicas 1 D IPLOMADO G ÉNERO , S OCIEDAD Y P OLÍTICAS P ÚBLICAS I. El contexto regional y el enfoque de género La reducción de la desigualdad y de la pobreza, y el fortalecimiento de los Estados democráticos y de la ciudadanía son aspiraciones centrales para los gobiernos de la región. Por ello, promover procesos de desarrollo y transformación social que avancen en este sentido, a través de la formulación e implementación de políticas públicas que respondan a los intereses y aspiraciones de la ciudadanía se erige como uno de los principales desafíos que los gobiernos enfrentan en la actualidad. En esta tarea es imprescindible reconocer el aporte que hombres y mujeres pueden entregar, no sólo como agentes de desarrollo económico, sino también como agentes de cambio cultural de nuestras sociedades. Considerar sus particulares intereses, necesidades y potencialidades y garantizar el ejercicio de sus derechos, es un imperativo de igualdad y justicia social, pero al mismo tiempo una condición para la eficiencia económica y la sostenibilidad de los procesos políticos y sociales impulsados. Este reconocimiento implica a su vez la constatación de que a pesar de los avances registrados en la situación de las mujeres en los últimos años y de su importante papel en el desarrollo económico de los países, ellas aún ostentan un papel secundario en la planificación de los procesos de desarrollo y enfrentan condiciones de desigualdad y discriminación Tal como señalan los gobiernos, los organismos académicos, las instituciones multilaterales y los organismos internacionales, las desigualdades de género son un obstáculo para el desarrollo de los países de América Latina. Entre los principales problemas de género que desafían el potencial de la región para progresar, se encuentran: la débil presencia de las mujeres en la actividad económica; la subrepresentación en instancias de toma de decisiones y de representación, las precarias condiciones laborales, el costo social y económico de la violencia de género; las migraciones y desplazamientos forzados; las limitaciones de los derechos sexuales y reproductivos. Por lo tanto, políticas y programas destinados a enfrentar las desigualdades de género benefician no sólo a las mujeres, sino también a sus familias y a las sociedades en su conjunto. Promover la superación de estas desigualdades demanda a los países contar con gerentes y agentes sociales capaces de recoger las demandas e intereses de la ciudadanía y de crear valor público a través de su labor. 1 1 Se entiende la gerencia social como “un campo de conocimientos y prácticas – acotado por la intersección entre el desarrollo social, las políticas públicas y la gerencia pública, cuyo fin es promover que las políticas y los programas sociales contribuyan de forma significativa a la reducción de la desigualdad y de la pobreza, y al fortalecimiento de los Estados democráticos y de la ciudadanía, a través de procesos participativos de formación de políticas que generan valor público”. 2 En esta perspectiva, esta propuesta de formación es una iniciativa que intenta relevar los temas de género en el quehacer del Estado y en los procesos de modernización de la gestión para contribuir al desarrollo social. En ella se valora la implicancia que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se impulse desde la esfera pública, ya se trate de legislaciones, políticas o programas; considerando todas las áreas y todos los niveles del Estado (nacional, regional y local), y siendo parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las mismas, de manera que tanto mujeres como hombres puedan beneficiarse de ellos y no se perpetúe la desigualdad y la discriminación. II. La demanda en Chile La búsqueda de igualdad ha constituido un desafío importante para los organismos públicos. En nuestro país –a través de los años- se han impulsado diversas estrategias e iniciativas: el trabajo intersectorial para abordar los temas de género desde una mirada transversal a las instituciones; la implementación del Sistema de Equidad de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión que obliga al conjunto de organismos públicos a revisar sus productos desde una perspectiva de equidad de género y a definir e implementar medidas para superar las brechas existentes, la promoción de la equidad de género en el nivel regional con énfasis en las estrategias regionales; el impulso de acciones y planes de igualdad de oportunidades en el nivel nacional y local, la ejecución de agendas de género a nivel gubernamental, entre otras. No obstante, el éxito de estas estrategias y su consolidación en el futuro, requiere gerentes sociales y profesionales con capacidades específicas para su desarrollo, capacidades que involucran la comprensión y conocimiento de las teorías de género y de las distintas dimensiones del desarrollo y de la sociedad, así como la habilidad para vincular estos conocimientos a la realidad concreta de cada servicio y organismo público. Esta necesidad se torna aún más relevante si se considera que el desarrollo de los estudios de género y de estrategias en este ámbito es de corta data, siendo un campo de conocimiento en permanente expansión y actualización. La demanda por formación para incorporar un enfoque de género en las políticas públicas ha sido creciente, manifestándose en los últimos años tanto de organismos centrales del Estado, como algunos Ministerios y la Dirección de Presupuestos, como de los propios funcionarios y funcionarias que han ido asumiendo un compromiso cada vez mayor con la equidad social y de género, pero que muchas veces no cuentan con las herramientas necesarias para desarrollar un trabajo de calidad y sostenible en el tiempo bajo esta perspectiva. Es por ello que este Diplomado se propone aportar a una tarea central: el desafío de introducir una intervención social capaz de reconocer y valorar los aportes e intereses del conjunto de la población, sin exclusión, y desarrollar políticas y programas que permitan avanzar hacia la igualdad y equidad entre hombres y mujeres. Instituto para el Desarrollo Social – INDES –BID. “La Gerencia Social INDES” Documentos de Trabajo del INDES. Junio, 2006. 3 1. Programa Académico 1.1. Objetivo del Diplomado Contribuir a la formación tanto de profesionales de distintas disciplinas, como de profesionales responsables del diseño y gestión de políticas y programas públicos, en la comprensión e incorporación del enfoque de género en sus respectivas áreas de trabajo. III. Metodología Se trabaja con sesiones expositivas y apoyo bibliográfico, en torno a aspectos teóricos sobre Género, Sociedad y Estado, Teorías de Género, formación de políticas públicas. Además, se entregan elementos para comprender las diferentes situaciones de hombres y mujeres en el país y la región, y la conceptualización básica para comprender los procesos de desarrollo desde las brechas, las barreras, el acceso a la información y los recursos y la participación social. Al mismo tiempo se presentan los marcos analíticos básicos para hacer este análisis desde un enfoque de género. A lo anterior, se agrega la presentación y discusión de distintas estrategias utilizadas para promover la equidad e igualdad entre hombres y mujeres, mostrando diferentes experiencias llevadas a cabo en el país. Por último, se entregan y ejercitan, a través de la metodología de talleres, un conjunto de herramientas y técnicas para incorporar el enfoque de género en el diseño y gestión de las políticas y programas públicos. 4 1.2. Estructura curricular El Diplomado de Género, Sociedad y Políticas Públicas cuenta con un total de 120 horas cronológicas presenciales, distribuidas en cuatro módulos temáticos, cada uno de los cuales tiene objetivos específicos de aprendizaje que se detallan a continuación Módulo I: Marco conceptual de la equidad de género Objetivos: • Conocer los contenidos básicos de las teorías y enfoques de género • Analizar la relación entre el enfoque de género y los procesos de desarrollo. • Conocer el marco normativo del enfoque de derechos humanos y su aplicación en las relaciones de género. Módulo II: Contextos de la equidad de género en los procesos de desarrollo. • • • Comprender el contexto en el que se manifiestan las inequidades entre hombres y mujeres en nuestra sociedad. Conocer los impactos políticos, económicos, sociales y culturales de la inequidad de género en los procesos de desarrollo de América Latina y Chile. Conocer y analizar el desarrollo de la institucionalidad de género y su efecto en el desarrollo de políticas públicas. Módulo III: Enfoque de género en las políticas y programas públicos. Objetivo: • Analizar los procesos de formación de las políticas públicas y las distintas estrategias de incorporación de una perspectiva de equidad e igualdad en su diseño e implementación. • Analizar las distintas respuestas públicas sectoriales e intersectoriales de inclusión para la equidad de hombres y mujeres en el desarrollo, debatiendo sus alcances, sus limitaciones y su impacto en la creación de valor público. Módulo IV: Instrumentos y metodologías para la incorporación del Enfoque de Género en las políticas públicas. Objetivo: • Conocer los conceptos básicos de la planificación de políticas públicas con enfoque de género. 5 • Conocer y ejercitar herramientas y metodologías que permitan diseñar, implementar y evaluar políticas y programas públicos orientados a la equidad e igualdad de género. 1.3 Evaluación del Diplomado Evaluación de contenidos del Diplomado El Diplomado cuenta con un proceso de evaluación que considera dos fases: Los y las estudiantes tienen como requisito básico la asistencia a un 80% de los módulos impartidos durante el Diplomado La evaluación de contenidos del diplomado (aspectos teóricos y prácticos), se realizará de la siguiente manera: Evaluación Prueba escrita de contenidos Control de lectura Trabajo ex post Porcentaje 25% 25% 50% A lo largo del Diplomado se efectuará una prueba de contenidos y un control de lectura (no presencial), cuyos textos serán seleccionadas por la coordinación académica, a modo de reforzar los contenidos tratados. Los y las estudiantes deberán también realizar un trabajo final (ex –post), el cual está basado en una pauta de trabajo. En la última sesión, los y las participantes presentarán sus avances de trabajo final, a fin de recibir retroalimentación de los docentes, en preparación de la versión final de éste. 6
© Copyright 2024