Nº 201 / enero-febrero 2017 Revista AQUA / Año 28 / enero-febrero 2017 201 Magallanes apuesta por el salmón “nunca tratado” Entrevistas a Gabriel Boric y Alfredo Tello NUEVO PORTAL DE EMPLEO AQUA Manténgase siempre informado en www.aqua.cl La bolsa de trabajo especializada en el sector acuícola y pesquero www.aqua.cl/bolsa-de-empleo 1 ¡Más de 801.000 PÁGINAS VISTAS MENSUALMENTE*! 2 *Fuente: Google Analytics, promedio 2016. Suma de páginas vistas desde desktop y móvil. 3 Portal Web Cree su perfil de empresa en forma gratuita. Publique sus ofertas de trabajo. Destaque sus ofertas contratando posiciones Premium y Gold y aumente la posibilidad de obtener más candidatos* Mobile Friendly Diseño optimizado MÁS DE 97.900 Usuarios únicos mensuales Fuente: Google Analytics, promedio 2016. MÁS DE 227.100 Sesiones mensuales Portal web que se adapta a todos los dispositivos Fuente: Google Analytics, promedio 2016. Si desea consultar por publicidad, contacte a: Francesca Massa / e-mail: [email protected] / Tel.: +56 65 234 8912 / Cel.: +56 9 7479 0735 Lea revista Aqua en: Posición Premium: Es la primera posición destacada dentro del portal de empleo. Está siempre visible. *Las posiciones contratadas tienen una efectividad de 150% superior versus a un aviso gratuito. Disponible para dispositivos: Fuente: Elaboración propia. Papel impreso Papel digital LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE Versión descargable Desktop Tablet Móvil www.editec.cl Contrate posiciones Premium y Gold contactando a: Yolanda Zavala / [email protected] Posiciones Gold: Corresponde a 3 posiciones desplegadas en la parte superior derecha del portal de empleo. Están siempre visibles. MSD Salud Animal Aquaculture IPN ORAL SARISTIN 2 Ruta 5 Sur, Km. 1025, Megacentro Módulo 19 Fono + 56 65 2274006 Puerto Montt MERCK y MSD son marcas comerciales de Merck, Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station NJ, USA. Las marcas usadas son marcas comerciales de Invervet International B.V. o de compañías afiliadas o de licenciantes y están protegidas por derechos de autor y otras leyes de propiedad Intelectual. Copyright© 2012 Intervet International B.V., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station NJ, USA. Todos los derechos reservados. DISEÑO • SERVICIO • EQUIPOS El acuicultor moderno hoy en día necesita de un socio que pueda ayudarle con el alcance y la variedad de desafíos que enfrenta todos los días. Por esta razón Pentair AES ha reunido a un equipo de expertos con experiencia en diferentes ramas como acuicultura, biología e ingeniería tecnológica que está basada en décadas de investigación y experiencia en aplicaciones comerciales de la industria. Ayudamos a nuestros clientes a manejar operaciones exitosas proporcionando la experiencia de diseño que necesitan, un grupo de servicio y la mayor selección de equipos y suministros en la industria. Confíe en un equipo que está aquí para ayudarle, CONSÚLTENOS—ASK US! PentairAES.com • +56 65 2267676 © 2017 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados. Fotografía: Oficina diputado Gabriel Boric. Fotografía: EDITEC. 06 Sin tratamientos Los productores de Magallanes quieren hacer las cosas diferentes. Una de ellas es la producción de salmónidos sin ningún tipo de tratamiento, apuesta que debería verse reflejada en los mercados. Contenidos 11 El diputado Gabriel Boric se refiere a su visión sobre la industria del salmón y, aunque reconoce su aporte a la región austral, pide un crecimiento controlado. / enero-febrero2017 5 Editorial. Fotografía: EDITEC. 6 Región de Magallanes: La apuesta por el salmón “nunca tratado”. 11 Gabriel Boric, diputado: “Es fundamental conocer la capacidad de carga”. 14 Salmonicultura: Impulsando proveedores locales. 18 Industria del salmón: Tejiendo vínculos con la comunidad. 22 Artesanal e industrial: Pesca en condiciones extremas. 26 Acuicultura + Pesca. 27 TCT. 28 En Chile: Anticipándose a los efectos de las FANs. 32 Alfredo Tello, Intesal: “La arcilla es una alternativa que no podemos descartar”. 18 35 Mike McCarty, Elanco: Monitoreando el poder de las redes sociales. 38 Salmonicultura: El avance de “Pincoy” en la reducción de antibióticos. 40 Alimentación de peces: La industria va tras FCR históricos. 42 Sistemas de alimentación: Movidos por las microrraciones y control a distancia. 46 En centros de cultivo: Alimentándose como en casa. La salmonicultura de Magallanes está desarrollando diferentes actividades con el objetivo de mejorar sus relaciones con las comunidades. Tarea nada de fácil pero con positivos resultados. 48 Negocios. 49 Salmón: La moda gastronómica de Brasil. 52 El sector en cifras. 56 Nuestra revista. Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Columnistas: Pablo Barahona, Fernando Bas, Eduardo Goycoolea, Rolando Ibarra, Martin Jaffa, Sunil Kadri, Felipe Matías, Jeanne Mc Knight,Francisco Mery, Carlos Palma, Andrés Rebolledo, Rodrigo Rivas, Doris Soto, Alfredo Valenzuela y Ulf Winther • Estadísticas: Luis Ramírez • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. Grupo Editorial Editec AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec. Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos. A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 3 Editorial L a industria del salmón de Chile comienza a dar decididos pasos hacia lo que puede ser sus nuevos horizontes y donde aspectos como una mayor sustentabilidad y mejor reconocimiento internacional son la tónica. La lejana Región de Magallanes, que exploramos en detalle en esta edición, está señalando el camino al cultivar peces que nunca han estado sujetos a tratamientos con antibióticos y/o antiparasitarios. Este argumento es un estándar superior en el mundo y Chile debe apuntar a mantener el liderazgo en estas materias. La sustentabilidad productiva y ambiental es un concepto que cada día es más exigente para los productores, especialmente en el rubro de los de alimentos y dadas las crecientes demandas de los consumidores. Esta se ha convertido en una gran tendencia mundial para toda la industria. Para lograr estos altos estándares es necesario contar con un ambiente privilegiado como el que Chile posee, tener importantes líneas de investigación y desarrollo para encontrar soluciones a los desafíos a base de nuevas técnicas que no empleen productos con mala percepción y generar información que permita conocer mejor el ambiente productivo. También se debe contar con el uso de la selección genética para encontrar individuos más resistentes y elevar las prácticas de cultivo que permitan disminuir la transmisión horizontal de patógenos entre centros o “barrios” productivos. Nuevos horizontes La Región de Magallanes R E V I S TA A Q U A está señalando el camino al Chile avanza en estas materias y debe hacerlo rápido. Afortunadamente, este 2017 se perfila como un año donde las empresas obtendrán utilidades que debieran ser invertidas prioritariamente en materias que apoyen iniciativas que nos permitan consolidar los necesarios avances en, por ejemplo, el control de SRS y cáligus. Las oportunidades para recuperar el terreno perdido por nuestros productos en el mercado están ahora disponibles y deben ser aprovechadas. Pero la sustentabilidad también debe administrarse a través de los liderazgos adecuados para este periodo, donde las organizaciones gremiales tienen un importante rol que jugar informando y/o coordinando el necesario apoyo del Estado en el perfeccionamiento de la normativa que rige al sector. En este sentido, es importante avanzar en lograr adecuados espacios y áreas productivas para el desarrollo de la actividad, creando incentivos y sanciones que permitan a productores y proveedores orientar sus inversiones para una acuicultura con importantes proyecciones. Finalmente, y no menos relevante, es la difusión a los mercados y diversas audiencias de los avances y beneficios que tiene la actividad y sus productos. Muchas veces esta tarea queda postergada debido a la escasez de recursos pero, como ya se advirtió, en el horizonte se ven positivos retornos económicos y donde la priorización hacia los temas de sustentabilidad no puede esperar más. Q A Q U A cultivar peces que nunca han estado sujetos a tratamientos. Este argumento es un estándar superior en el mundo y Chile debe apuntar a mantener el liderazgo en estas materias. / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 5 Especial Magallanes Región de Magallanes La apuesta por el salmón “nunca tratado” LOS PRODUCTORES DE SALMÓNIDOS DEL EXTREMO AUSTRAL SE HAN PROPUESTO LA MISIÓN DE NO ADMINISTRAR FÁRMACOS A LOS PECES. LA TAREA NO ES FÁCIL, PERO DÍA A DÍA SON MÁS LOS CENTROS QUE LO LOGRAN. AHORA, ESPERAN QUE EL ESFUERZO SEA RECOMPENSADO POR LOS MERCADOS. 6 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 Especial Magallanes Fotografía: EDITEC. E n los últimos años, la Región de Magallanes se ha estado consolidando como productora de salmónidos, marcando cada vez mayor presencia, pasado de cosechar unas 11.000 toneladas (t) en 2010 a unas 70.000 t estimadas para 2016, representando actualmente el 10% de la producción nacional. Pero más allá del volumen, los acuicultores de esta zona están trabajando fuertemente para diferenciarse de las otras regiones productoras, buscando dar paso a un producto puro, “nunca tratado”, cultivado en las aguas prístinas del sur austral. Hoy son cuatro las empresas que están presentes en la zona. Nova Austral y Salmones Magallanes fueron las primeras en impulsar el cultivo a escala industrial hace unos ocho años atrás, además de Cermaq, que lleva alrededor de cuatro años; y Australis Mar, que fue la última en ingresar, sembrando sus primeros peces en 2014. Estas compañías tienen 34 centros de cultivo activos, algunos ubicados cerca de Puerto Natales, como Salmones Magallanes y Australis, mientras que los demás se encuentran en el área del seno Skyring y al sur del estrecho de Magallanes. Las especies producidas son salmón Atlántico (Salmo salar) y trucha arcoíris (Oncorhynchusmykiss). Desde que comenzaron sus operaciones en la zona, las salmonicultoras de Magallanes se han propuesto efectuar un trabajo prolijo, buscando zonas apropiadas para el cultivo, con centros distanciados entre sí e implementando las últimas tecnologías para una operación eficiente. Las condiciones oceanográficas de la región se han convertido en un gran aliado, puesto que se trata de aguas con bastante movimiento, donde los vientos ayudan a mantener un constante recambio. Es así como hoy Magallanes tiene una salmonicultura libre de cáligus y SRS, algo difícil de creer para los cultivadores de Los Lagos y Aysén, para quienes estas dos condiciones se han constituido como el principal problema del sector. Esto les ha permitido a los acuicultores de la zona obtener certificaciones del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) que acreditan, según corresponda, que se trata de centros libres de uso de antiparasitarios y/o antibióticos. Nova Austral ya cuenta con dos centros de cultivo certificados como libres de uso de antibióticos, a los que se irán sumando más y más, ya que toda la producción que la firma hoy tiene en el agua no ha utilizado este tipo de fármacos. Otras que han obtenido esta certificación son Australis Mar, para su centro “Morgan”; y Cermaq, para su centro “Isla García”. Salmones Magallanes también trabaja en el tema, certificando hace unos meses su centro “Brazo Guardramiro” como libre de uso de antiparasitarios, al que pronto se sumarán otros más, y está esforzándose por evitar la utilización de antibióticos en la medida de lo posible. Se puede destacar que en ninguno de los centros de cultivo de Magallanes, certificados o no, se han utilizado hasta el momento antiparasitarios, debido a que no hay presencia de piojo de mar. Algunas compañías están gestionando esta certificación ya que, aunque parezca obvia, es un plus en los mercados internacionales frente al salmón noruego, que sí utiliza estos productos. BUENAS PRÁCTICAS Si bien en Magallanes no hay SRS, los salmonicultores están enfrentados a otra patología que es la que actualmente obliga, en los casos más intensos, a emplear antibióticos. Se trata de la Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD), la que ha estado en las aguas de la zona desde los inicios de la industria. “Está asociada a cambios bruscos en la temperatura y, aparentemente, se manifiesta con mayor fuerza cuando hay más frío”, explica el académico de la Universidad de Magallanes, Dr. Pablo Gallardo. No obstante, los salmonicultores han estado dando una fuerte pelea al BKD, probando diferentes alternativas y dejando como última opción recurrir a antibióticos. En el caso de Nova Austral, esta se ha apoyado mucho en sus proveedores. En la adquisición de ovas, por ejemplo, ha trabajado de la mano con AquaGen. También ha recurrido a Elanco para las vacunas y un tercer socio importante ha sido EWOS, en términos de alimento. “Cuando llevas al agua peces sanos que vienen libres de BKD, están vacunados y están siendo bien alimentados, el sistema inmune es lo que los defiende. Eso ha funcionado muy bien”, expresa el gerente general de la firma, Nicos Nicolaides. Otro factor relevante para esta compañía ha sido mantener un bajo nivel de estrés, lo que se da de manera casi natural, puesto que Nova Austral tiene centros de cultivo bastante aislados, con una baja densidad de área. GRÁFICO 1 EVOLUCIÓN DE LAS COSECHAS DE SALMÓNIDOS EN LA REGIÓN DE MAGALLANES Fuente: Sernapesca y Asociación de Salmonicultores de Magallanes. * Cifras estimadas. A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 7 Especial Magallanes Respecto de Cermaq, el gerente de Producción Región de Magallanes, Juan Saldivia, cuenta que ellos han optado por vacunar a todos sus peces contra todas las enfermedades posibles. “Esto nos genera un cuadro de protección en el mar y ayuda al pez a defenderse de las enfermedades endémicas, donde la principal es BKD”, relata el ejecutivo. Añade que “aquí nadie quiere utilizar antibióticos, pero tenemos que reconocer que hay ciertas épocas del año que representan un desafío. En estas situaciones, hay que sopesar el bienestar animal. Ahí es cuando muchas veces hay que tomar la decisión de ofrecer una terapia antibiótica”. Similar opinión tiene el gerente de Producción Mar de Salmones Magallanes, Claudio Dörner, quien recalca que, en general, la gente vinculada a los centros de cultivo está CUADRO 1 LÍMITES PRODUCTIVOS 8 A Q U A / Actualmente, en la Región de Magallanes hay otorgadas 102 concesiones para el cultivo de salmónidos. Sin embargo, solo 34 de ellas están operativas y figuran hoy como centros de cultivo. En conjunto, estos esperan producir en 2016 unas 70.000 toneladas, mientras que para 2017 la estimación es de 80.000 toneladas. Además, hay 480 solicitudes de concesiones para esta actividad y por el momento no podrán ingresar más, ya que hace algunas semanas la Subpesca informó que no se recibirán a trámite nuevas solicitudes de concesiones que contemplen el cultivo de salmónidos en la Región de Magallanes. Según el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Drago Covacich, considerando el nivel histórico de otorgamiento de concesiones, se puede ver que no se entrega más del 30% de los espacios solicitados. En este caso, “incluso podría ser menos, ya que hay muchas solicitudes en las mismas áreas, de modo que estimamos que de las 480 no más del 20%, es decir unas 80 o 90, se van a transformar en concesiones otorgadas. A lo más 100”. De ese modo, podrían quedar unas 200 concesiones para cultivo de salmónidos otorgadas en la Región de Magallanes, pero a un plazo que aún no se sabe cuándo se podría cumplir. “Hay solicitudes que se están tramitando desde 2007, de modo que puede pasar mucho tiempo”, manifiesta el dirigente. e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 La Región de Magallanes se ha estado consolidando como productora de salmónidos, marcando cada vez mayor presencia, pasado de cosechar unas 11.000 toneladas en 2010 a unas 70.000 toneladas estimadas para 2016, representando actualmente el 10% de la producción nacional. enfocada en minimizar y ojalá erradicar el uso de antibióticos. “Pero tenemos que ser responsables. Los peces también tienen derecho a una salud digna”, menciona. Esta compañía ha organizado talleres de trabajo con científicos para obtener información que les ayude a avanzar en la materia. “Creo que hay que seguir intentando mejorar la calidad de los peces. En ese sentido, la geografía y los lugares donde estamos ubicados ayudan mucho”, expresa el profesional. Por su parte, desde Australis, el gerente zonal de la Región de Magallanes, Adriano Cabrini, comenta que “contamos con un modelo productivo y un plan veterinario de salud donde se establecen estrictos criterios para el tratamiento de enfermedades”. Añade que la obtención de certificados por parte de Sernapesca “es la demostración del importante trabajo que desarrollamos desde la selección de los mejores smolts hasta los monitoreos constantes de nuestros productos”. CONDICIÓN SANITARIA Los salmonicultores de Magallanes están conscientes de que la condición actual de la industria, donde la situación sanitaria se mantiene controlada, se puede ver afectada en la medida que aumente la producción. Por eso, la mayoría apuesta por un crecimiento prudente y con una adecuada planificación. Se cree que en este aspecto está la clave para mantener las ventajas positivas de producir en estas aguas. “Hoy nuestra región tiene condiciones oceanográficas distintas a las otras zonas productoras. No obstante, debemos tener claro que siempre que la masa crítica aumente habrá mayor riesgo”, advierte el gerente Magallanes de Nova Austral y presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Drago Covacich. El ejecutivo destaca que si bien hoy no hay piojo de mar, nada asegura que en el futuro no pueda aparecer, pues en las aguas frías de Noruega existe este tipo de parásitos, como también está presente en especies endémicas del país. Es por eso que al salmonicultor le parece de extrema importancia controlar el crecimiento de la industria. De hecho, está de acuerdo con la reciente resolución de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) en la cual se establece que no se recibirán a trámite nuevas solicitudes de concesiones que contemplen el cultivo de salmónidos en la Región de Magallanes. “Algunos pueden pensar que no queremos competencia, pero no es así. No es que no queramos que vengan más empresas; solo queremos que lo hagan bien”, expresa, resaltando la necesidad de efectuar estudios de capacidad de carga, sobre todo en las áreas más pobladas. Otro punto que rescatan los productores de Magallanes como relevante para mantener la condición sanitaria tiene que ver con lograr que la producción de smolts se efectúe completamente en la región. En este momento, solo Salmones Magallanes, en Puerto Natales, cuenta con piscicultura propia, Especial Magallanes la que hoy produce unos 5 millones de peces de 100 gramos al año y le permite total abastecimiento para sus centros de cultivo. Cermaq arrienda una piscicultura en Punta Arenas, la que produce anualmente alrededor de 2 millones de smolts de salmón Atlántico de 90 gramos. Los de trucha los siguen trayendo desde el norte. Sin embargo, la firma está analizando la posible construcción de una instalación propia. “Estamos de acuerdo con que tenemos que colocar barreras donde la producción local de smolts es un factor relevante. Hemos conversado estos temas en la asociación y creemos que tenemos que incorporar también a la autoridad con el fin de proteger el patrimonio sanitario de la región”, dice Juan Saldivia. Nova Austral, en tanto, ya presentó ante el Servicio de Evaluación Ambiental un proyecto para construir una piscicultura de recirculación cerca de Porvenir, en Tierra del Fuego, con una inversión estimada de US$32 millones. La piscicultura permitiría producir 12 millones de smolts anual, con la misión de proporcionar la totalidad de los peces que requiere la compañía. Australis informó que por el momento no contemplan la construcción de una piscicultura en la región. Además de efectuar la etapa de agua dulce en casa, varios salmonicultores consideran que se debe avanzar hacia la producción de smolts más grandes. Así lo menciona el subgerente de Agua Dulce de Salmones Magallanes, Sergio Ibañez, quien detalla que en su compañía planean ampliar la piscicultura “Río Hollemberg” con el fin de producir peces de 350 gramos. “En invierno, las condiciones de engorda en el mar son lentas; entre los 100 y 350 gramos los peces crecen muy poco. En cambio, efectuando esta etapa en piscicultura podemos reducir bastante ese lapso. Nos ahorramos varios meses de operación en mar y entregamos un pez mucho más robusto, en mejores condiciones y en menos tiempo a la planta de proceso”, explica. El Dr. Pablo Gallardo, quien ha seguido desde cerca el avance de la salmonicultura en el extremo austral, opina que “si los cultivadores respetan los principios básicos de flujo y espacio, sumado a parámetros de calidad de agua apropiados para el cultivo (como temperatura y oxígeno), la sustentabilidad se mantendrá”. Además, llama a que cuando se piense en crecer “no se interpongan intereses comerciales o económicos, ya que la respuesta negativa del medio ambiente suele manifestarse, sobre todo, en contra del mismo cultivo”. El investigador también considera necesario “trabajar en reproducción y nutrición, ya que hay muy pocos estudios que involucren nutrición de reproductores y su efecto sobre las progenies. Es ahí donde nace el ciclo productivo y, por lo tanto, se debe partir con el pie derecho, especialmente en nuestra región, que busca cerrar su propio ciclo sin depender de otras zonas”. Los salmonicultores de Magallanes siguen trabajando y buscando marcar diferencia con la producción del resto del país. Quieren hacer las cosas bien. Desean que su salmón sea reconocido en los mercados internacionales como un producto de alta calidad. RECONOCIMIENTO DEL MERCADO Actualmente, los salmonicultores de Magallanes siguen trabajando y buscando marcar diferencia con la producción del resto del país. Quieren hacer las cosas bien. Desean que su salmón sea reconocido en los mercados internacionales como un producto de alta calidad, producido en las aguas más puras del extremo sur. Con las certificaciones de Sernapesca esperan lograr, al menos, igualar en precio al salmón noruego. Sin embargo, el camino será largo, ya que Noruega ha efectuado un gran trabajo en términos de posicionamiento de su producto. Además, el volumen de salmón “nunca tratado” que ha logrado salir a destino desde Chile aún es bajo. “Por ahora, podemos decir que estamos llegando a mercados nicho a los cuales no teníamos acceso, lo que implica un mejor precio, pero no a los niveles de Noruega. Lo importante es que hemos subido un escalón más”, dice Drago Covacich, quien cree que el impacto se va a notar con más fuerza cuando el mercado esté más restringido. De todas maneras, el ejecutivo destaca que “nuestro salmón no tiene nada que envidiarle y no tiene porqué tener un precio inferior al noruego. Estamos en aguas tan heladas y puras como las de ellos y además no estamos usando ni pesticidas ni antibióticos, mientras que los nórdicos sí usan antiparasitarios. Cuesta avanzar, pero estamos trabajando para llegar de mejor forma al mercado. Hay establecimientos que ya lo reconocen y esperamos seguir progresando”. Q A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 9 Especial Magallanes Salmonicultura en Magallanes La producción de salmón y trucha en la Región de Magallanes regiones de Los Lagos y Aysén producto del bloom de algas, la representa hoy el 10% de la producción nacional. Si bien alcanzó industria ha ido creciendo de forma firme y sostenida, buscando esta posición en 2016 debido a la baja experimentada en las dar paso a un cultivo sustentable y responsable con su entorno. Q PUERTO NATALES 4 SALMONICULTORAS OPERANDO Isla Riesco PUNTA ARENAS PORVENIR Isla Grande EMPLEOS GENERADOS 4 PLANTAS DE PROCESO OPERANDO 2.000 Empleos directos 3.500 Empleos directos 480 2 PISCICULTURAS Solicitudes de concesiones Fuente: Asociación de Salmonicultores de Magallanes y Revista AQUA. 10 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 102 38 34 Concesiones otorgadas Concesiones que hay que relocalizar Centros de cultivo de salmónidos activos Entrevista Gabriel Boric, diputado por Magallanes y la Antártica Chilena “Es fundamental conocer la capacidad de carga” EL DIPUTADO ESPERA PRESENTAR PRONTAMENTE UN PROYECTO DE LEY DONDE PEDIRÁ LA MORATORIA A LA ENTREGA DE CONCESIONES PARA SALMONICULTURA EN EL EXTREMO AUSTRAL; ESTO, MIENTRAS NO EXISTAN ESTUDIOS QUE ASEGUREN UN DESARROLLO SUSTENTABLE. D esde hace un tiempo, el diputado independiente por la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Gabriel Boric, tiene los ojos puestos en la industria del salmón que se está desarrollando en el extremo austral. Al congresista le llama la atención el avance que está mostrando este sector, dedicándose a investigar e incluso presentar propuestas para que la actividad tenga un desarrollo sustentable en las tierras y aguas que lo vieron crecer. Se puede recordar que el joven político fue “nacido y criado” en Punta Arenas hasta que emigró, en 2004, a Santiago (Región Metropolitana) para estudiar Derecho en la Universidad de Chile. En octubre pasado, la oficina parlamentaria de uno de los impulsores del actual “Movimiento Autonomista” emitió una declaración pública en la cual daba a conocer su posición respecto de la salmonicultura en el país y, en particular, sobre su operación en la Región de Magallanes. En el documento se pidió expresamente una moratoria al otorgamiento de concesiones para el cultivo de salmónidos mientras no existan estudios de capacidad de carga que den fe de que la actividad no afectará los ecosistemas marinos de la zona más austral. “Estos estudios también deben resultar aplicables a las concesiones vigentes”, se expresa en la declaración. Revista AQUA entrevistó a Gabriel Boric con el fin de conocer sus principales inquietudes acerca del mundo del salmón, en la cual el diputado explicó sus aprehensiones, pero también valoró los esfuerzos que están efectuando los productores de Magallanes con el fin de dar paso a una industria diferente a la que está instalada en las regiones de Los Lagos y Aysén. En general, ¿cuál es su visión sobre la industria del salmón que opera en las regiones del sur de Chile? ¿Reconoce el valor económico y social de esta industria? Me parece que la industria ha actuado irresponsablemente. Reflejo de esto son las crisis cíclicas que el sector ha presentado, causando un tremendo impacto social y ambiental en las zonas donde opera. Sin duda, la salmonicultura es una actividad de A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 11 Entrevista 12 A Q U A / Fotografía: Oficina diputado Gabriel Boric. “Debemos definir un modelo de desarrollo nacional y regional, con la respectiva planificación territorial, donde se prioricen las actividades que proporcionen bienestar a la mayoría de la población sin poner en riesgo a las generaciones futuras”. gran relevancia económica para el país, pues genera trabajo y, por lo tanto, tiene un valor social. Sin embargo, cuando se generan crisis como la de la Isla de Chiloé (Región de Los Lagos), se pierden muchos empleos y se destruye la fuente laboral y de subsistencia de comunidades que estaban allí desde antes de la llegada de la actividad. De todas maneras, me parece que la discusión va más allá de decir sí o no a la salmonicultura. Lo que debemos definir es un modelo de desarrollo nacional y regional, con la respectiva planificación territorial, donde se prioricen las actividades que proporcionen bienestar a la mayoría de la población sin poner en riesgo a las generaciones futuras. alrededor de un 40% y la industria regional ha manifestado que espera representar un 15% de la producción nacional a 2020. Esto hizo que nos propusiéramos, desde la diputación, abordar en serio el tema y propiciar un debate involucrando a la sociedad civil, la academia, los trabajadores, organismos públicos y la industria. Nuestra conclusión es que la salmonicultura no puede seguir creciendo en la región mientras no tengamos la información que nos permita saber si es posible este crecimiento y bajo cuáles condiciones el desarrollo del sector se genera de manera sustentable, sin poner en riesgo nuestro ecosistema marino y otras actividades económicas, como la pesca artesanal y el turismo. En la Región de Magallanes, la producción de salmónidos ha estado en constante crecimiento los últimos años, representando hoy alrededor del 10% de la producción nacional. ¿Cuál es su opinión sobre el avance del sector en dicha zona? Entre 2014 y 2015 la producción en Magallanes aumentó Hace unos meses usted propuso establecer una moratoria a la entrega de concesiones para el cultivo de salmónidos en Magallanes. ¿Cuáles son sus principales temores respecto de los impactos que puede tener la actividad? Los principales temores surgen desde el sostenido creci- e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 Entrevista se desarrolla la actividad, pues son muy diversas, además de regular el crecimiento de la industria y mejorar las condiciones de seguridad de sus trabajadores. miento que está experimentando el rubro en la región, el que, sin una regulación adecuada y dadas las condiciones extremas tanto geográficas como climáticas, puede terminar originando una crisis social y ambiental con efectos negativos por años. Por esto, nuestra propuesta de moratoria no va asociada a un plazo determinado, sino a que existan estudios de capacidad de carga por zonas, los que permitirían planificar adecuadamente y limitar el crecimiento de la acuicultura con argumentos sólidos. Hemos propuesto este tipo de moratoria solo para Magallanes, pues para Aysén y Los Lagos ya existen límites hasta 2022, sin perjuicio de que nos parece que se debe abrir el debate sobre los estudios de capacidad de carga también para las otras regiones. En línea con lo anterior, hace unas semanas la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) dio a conocer que no se recibirán nuevas solicitudes de concesiones para cultivo de salmónidos en la Región de Magallanes. ¿Qué le parece la medida? Hoy existen 109 concesiones ya otorgadas en Magallanes, además de 452 solicitudes en trámite. Lo que hace la resolución de la Subpesca es no seguir recibiendo nuevas solicitudes de concesiones, lo que nos parece insuficiente, pues las solicitudes ingresadas ya son demasiadas y, por esto, lo que proponemos es que en virtud del principio precautorio, exista moratoria al otorgamiento de nuevas concesiones, incluso a las peticiones ya ingresadas; eso, como ya planteé, mientras no tengamos la información necesaria para saber si la salmonicultura puede desarrollarse sustentablemente en la región y a qué escala. De todas maneras, valoramos la acción de la Subsecretaría pues toma una medida dentro de sus atribuciones, pero nosotros estamos planteando algo distinto que requiere de un proyecto de ley que presentaremos prontamente. Usted ha expresado que la industria del salmón en Magallanes no estaría siendo sustentable. Sin embargo, las empresas presentes en la región argumentan que sus centros de cultivo están bastante distanciados, que han estado trabajando fuertemente para no administrar antimicrobianos a los peces y que esta industria es una de las más reguladas del país ¿Qué puede decir sobre aquello? Tenemos que reconocer que hay esfuerzos en la región por hacer las cosas mejor de lo que se han hecho en Los Lagos y Aysén. Pero tampoco nos engañemos, al final del día se trata de empresas que mientras se les permita crecer sin la debida planificación, lo van a hacer. Además, nuestra región posee condiciones climáticas y otras particularidades que la normativa no considera. Creo que falta avanzar en una regulación que se adecúe a la situación de las regiones donde EMPLEO Y DIÁLOGO CON LA INDUSTRIA “Hay esfuerzos en la región por hacer las cosas mejor de lo que se han hecho en Los Lagos y Aysén. Pero tampoco nos engañemos, al final del día se trata de empresas que mientras se les permita crecer sin la debida planificación, lo van a hacer”. ¿Cómo aprecia la calidad del empleo que ofrece la salmonicultura? ¿Qué aspectos cree que se deberían reforzar? Nos ha resultado muy difícil obtener información respecto de las condiciones de empleo de la salmonicultura en Magallanes, por lo que solo contamos con datos que nos han entregado las empresas y sindicatos del sector con quienes nos hemos reunido. De ahí, podemos inferir que casi la mitad de los trabajadores proviene de otras regiones, lo que genera un impacto social importante si estas personas no se logran integrar adecuadamente a la cultura local, de modo que habría que trabajar en ello. Además, debemos reiterar que en Magallanes las condiciones climáticas son extremas y, por lo tanto, las medidas de seguridad deben ser mayores. Sin ir más lejos, en julio de este año fallecieron cuatro trabajadores en el naufragio de una embarcación que prestaba servicios a una empresa productora en la región, de modo que hay que poner atención en este ámbito también. Recientemente, usted ha organizado algunos encuentros con salmonicultores, donde se pudieron intercambiar opiniones respecto de la industria. ¿Cómo califica estas reuniones? Si. Hemos notado una muy buena disposición al diálogo por parte de las empresas de la región y creo que hay que destacar el esfuerzo que éstas hacen por efectuar un trabajo distinto. Aún así, seguimos en alerta frente al gran crecimiento que está mostrando la industria, lo que obviamente va generando un aumento en el riesgo de incidentes como escapes de peces, mortalidades masivas y otros hechos. Nuestra conclusión es que es fundamental conocer la capacidad de carga de las distintas áreas de la región donde está permitido el cultivo y luego ver si resulta una actividad sustentable para Magallanes. ¿Cómo ve el futuro de la industria del salmón, y su crecimiento, en la Región de Magallanes? Uno ve que la producción está aumentando en casi un 40% anual en prácticamente la misma cantidad de centros de cultivo operando. De ese modo, insistimos en que acá se debe aplicar el principio precautorio y no permitir el aumento a estas altas tasas mientras no sepamos hasta dónde se puede desarrollar la industria sin poner en riesgo nuestros ecosistemas marinos, la pesca artesanal, el turismo y, en general, nuestro enorme patrimonio natural y cultural. Q A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 13 Especial Magallanes Salmonicultura Impulsando proveedores locales SI BIEN HA AUMENTADO LA DISPONIBILIDAD DE PROVEEDORES, AÚN SIGUEN HABIENDO CARENCIAS. UNA DE LAS MÁS REQUERIDAS ES LA INSTALACIÓN DE UN VERTEDERO INDUSTRIAL, ASÍ COMO MAYOR DISPONIBILIDAD DE MUELLES Y PUERTOS DE TRANSFERENCIA. E l cultivo de salmónidos en la Región de Magallanes ha ido creciendo de manera constante. Si bien en 2015 se produjeron alrededor de 46.400 toneladas, se espera que este año 2016 se cosechen unas 70.000 toneladas, lo que representaría el 10% de la producción nacional. En términos de empresas, las que están operando hoy en la zona son Nova Austral, Salmones Magallanes, Cermaq y Australis Mar, las que tienen repartidas sus operaciones, principalmente, entre las cercanías de Puerto Natales y el sur del Estrecho de Magallanes. En conjunto, estas cuatro compañías suman 34 centros de cultivo activos. Además, existen dos pisciculturas, una propia de Salmones Magallanes, y una arrendada por Cermaq, a las que se suman alrededor de cuatro plantas, propias o contratadas para maquila, que procesan la materia prima. La industria que se ha estado formado en el extremo austral requiere de variados productos y servicios para su operación, tema que no ha sido fácil, pues se trata de una actividad que solo recientemente ha alcanzado importancia en la región y 14 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 donde el desarrollo de proveedores requiere de cierta escala que se ha ido dando junto con el crecimiento del sector. “La Región de Magallanes no estaba preparada para la industria del salmón. Al principio, no había muchas alternativas, pero poco a poco se fueron incorporando emprendimientos locales, por ejemplo, en servicios menores, desinfecciones y confección de ropa. Hoy también se cuenta con dos talleres de redes en Río Verde y Porvenir”, cuenta el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Drago Covacich. El ejecutivo añade que, junto con esto, también llegaron servicios del norte, aunque las salmonicultoras siempre han tratado de potenciar el desarrollo regional. Es lo que ha intentado hacer, por ejemplo, Nova Austral, a través de proyectos que pretenden dar facilidades a los pescadores artesanales que deseen reconvertirse para que puedan adquirir una embarcación y prestar servicios a la industria. Esta firma, que tiene su planta de proceso en Porvenir, también ha privilegiado la contratación de servicios Fotografía: EDITEC. Especial Magallanes La industria que se ha estado formado en el extremo austral requiere de variados productos y servicios para su operación, tema que no ha sido fácil. En Puerto Natales, una familia local instaló una fábrica de cajas de plumavit para atender a la salmonicultura local. de alojamiento y transporte locales, lo que ha ayudado a dinamizar la economía de Tierra del Fuego. Salmones Magallanes, con operaciones centradas en Puerto Natales, ha ido por la misma senda. “Cuando llegamos (hace unos ocho años atrás) tuvimos que partir de cero; prácticamente no habían proveedores. Tuvimos que impulsar iniciativas, por ejemplo, en el área del buceo. Hoy, la mayoría de estas empresas son de acá, formadas sobre todo por gente que se reconvirtió de la pesca a la acuicultura”, cuenta el gerente de Producción Mar de la firma, Claudio Dörner. Añade que “también motivamos el surgimiento de proveedores en el área del transporte terrestre y bodegaje para acopio de alimento e insumos. Aquí no había nada, de modo que fuimos creciendo de la mano, productores y proveedores, estableciendo una fuerte relación con algunas empresas que se ha mantenido en el tiempo”. Cermaq, que lleva cerca de cuatros años en la zona, ha tenido una experiencia similar. “Cuando partimos, tomamos proveedores locales y nos hemos potenciado con ellos. Algunos empezaron a trabajar en una actividad que quizá no era su fuerte, pero viendo la demanda de trabajo que como compañía les presentábamos, empezaron a derivar su labor hacia los requerimientos del sector. Yo creo que hoy el 95% de nuestros proveedores son locales, son muy pocos los productos, y bien específicos, que mandamos a buscar a Puerto Montt (Región de Los Lagos)”, cuenta el gerente de Producción Región de Magallanes de la firma, Juan Saldivia. El ejecutivo expresa que este énfasis en las empresas de la zona tiene que ver con una “política de nuestra compañía”, relacionado con el deseo de hacer participar a la comunidad local y sus proveedores en esta nueva industria que se ha ido formando en el extremo austral. “Nosotros llegamos a realizar una actividad que antes no existía, entonces creemos que nuestro compromiso tiene que ser con la gente de aquí”, complementa. VUELCO HACIA LA SALMONICULTURA En la Región de Magallanes hay varias experiencias de empresas de la zona que fueron impulsadas por las salmoniA Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 15 Especial Magallanes Si bien en la Región de Magallanes no se ha formado aún un “Cluster del salmón”, Corfo ha estado apoyando a las empresas salmonicultoras de la zona para que fortalezcan el entorno que les presta servicios. “Esperamos, a mediano plazo, levantar algún proyecto junto con la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, de modo de ir cubriendo las brechas que se vayan visualizando, muchas de las cuales tienen que ver con la capacitación”, comenta el director regional de la entidad, Roberto Vargas. Añade que varios proveedores de la zona están postulando a las líneas de financiamiento de Corfo, como DFL 15 y el Programa de Apoyo a la Inversión Productiva para la Reactivación (IPRO), para poder mejorar sus servicios. culturas a dar un giro y ofrecer sus servicios a este sector. Un ejemplo es la familia de Eugenio Suárez, de Puerto Natales, que antes de la llegada del salmón tenía negocios vinculados a la exportación de productos del mar, como merluza, centolla y erizo, a través de la Pesquera Puerto Edén. “Cuando llegó la salmonicultura pensamos en ofrecer la planta que teníamos para maquila, pero finalmente terminamos arrendándola a Salmones Magallanes. Después de un tiempo, nos dimos cuenta que llegaban hasta la planta muchos camiones con cajas de poliestireno expandido (plumavit), lo que significaba un tremendo costo en transporte. De esa forma, averiguamos sobre el negocio y nos metimos en el tema. Compramos maquinarias en China y pronto comenzamos a operar con nuestra propia fábrica de embalajes, hace ya unos cinco años atrás”, relata el empresario. Pero en este emprendimiento no todo ha sido color de rosas. La planta ha sufrido, en los últimos dos años, dos incendios. El último destruyó prácticamente todas las maquinarias utilizadas para fabricar las cajas de plumavit, con pérdidas estimadas en US$1 millón. “En esta última oportunidad no teníamos seguros, pero como se trata de un negocio estable, decidimos volver a invertir en él, mejorando esta vez todas las medidas de seguridad y de prevención de siniestros”, advierte Eugenio Suárez. Aclara que las obras de reconstrucción están prontas a finalizar y que se espera que la operación se retome a partir del 1 de febrero de 2017, con una capacidad de 105 toneladas de materia prima mensuales o 100.000 cajas de 70 libras al mes. Marcelo Azocar, jefe de Operaciones Comerciales de Salmones Magallanes, valora el esfuerzo que ha realizado 16 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 Fotografía: EDITEC. CUADRO 1 CORFO: APOYANDO A LOS EMPRENDEDORES Una de las principales necesidades de la industria del salmón en Magallanes es un vertedero industrial y de forma de no tener que trasladar hasta Puerto Montt residuos como las mortalidades. En la Región de Magallanes hay varias experiencias de empresas de la zona que fueron impulsadas por las salmoniculturas a dar un giro y ofrecer sus servicios a este sector. la familia Suárez por prestar servicios a la salmonicultura. Destaca que el surgimiento de la planta de “Embalajes Edén” dio la posibilidad a estos inversionistas de crecer con una empresa que hoy no solo provee la totalidad de cajas que requiere Salmones Magallanes, sino que también atiende a otras salmonicultoras de la zona. Y en el caso de su empresa, dice, “bajamos un costo importante. Además alivianó nuestra operación, pues traer los insumos desde el norte significaba una logística de alta sincronización todas las semanas”. Otra empresa familiar que fue impulsada a enfocarse en el salmón es Transportes Mardan. Esta nació en 2001, dedicada al transporte en camiones refrigerados de productos como cordero, centolla y erizos. Eso hasta que, hace unos siete años atrás, llegó Salmones Magallanes a pedirles que le transportaran el salmón desde la planta de proceso en Puerto Natales hasta el aeropuerto internacional de Ezeiza en Buenos Aires (Argentina), trayecto que demora al menos 48 horas. “Al principio seguimos sacando otros productos, pero después Salmones Magallanes empezó a crecer y la verdad es que hoy, desde aquí hacia el norte, trabajamos casi solo con ellos; significa casi el 90% de nuestra carga”, expone la gerente de Transportes Mardan, Danitza Filipic. Es así como esta empresa ha logrado especializarse en el trasporte de salmón para exportación, a pesar de que no es un trabajo fácil. Para empezar, cuando hay mal tiempo, los camiones que llegan a la planta a recibir la carga a veces tienen que quedarse hasta dos días estacionados a la espera de que las condiciones climáticas mejoren y permitan que la cosecha llegue para ser procesada y empacada. Además, la Especial Magallanes ruta por Argentina tiene sus dificultades, ya sea por la nieve, la escarcha o el viento, o por los paros y tomas de caminos que suelen producirse en el país vecino. “Ha sido un trabajo duro, pero bueno en el tiempo. Nos sentimos muy agradecidos de que Salmones Magallanes nos haya elegido para trabajar con ellos y nos esforzamos constantemente para no fallar. Hemos crecido junto con ellos y nos hemos preocupado por ir renovando nuestros equipos para ofrecer un buen servicio”, dice la ejecutiva, recalcando que, como empresa, les acomoda bastante este nuevo formato de pocos pero buenos clientes. Un primo de Danitza Filipic, Danilo López, también ha incursionado con éxito en la industria del salmón. Desde 1998, este transportista trasladaba principalmente fruta desde Santiago (Región Metropolitana) a Punta Arenas. Sin embargo, desde hace unos años ofrece servicios de traslado de alimento y redes usadas en la salmonicultura entre Puerto Montt y Puerto Natales-Punta Arenas. Para ello, utiliza camiones con ramplas planas (semirremolques) que viajan en un barco de Navimag. También realiza algunos traslados vía terrestre por Argentina y, al mismo tiempo, ofrece servicios de almacenamiento de insumos, disponiendo de 4.200 m2 en bodegas. El ejecutivo reconoce que la labor ha sido difícil, sobre todo considerando que casi una tercera parte del año hay puerto cerrado en las costas de la Región de Magallanes, lo que impide que se pueda, por ejemplo, entregar alimento e insumos a las barcazas que los reparten en los centros de cultivo. “Cuando se abre el puerto, empiezan a llegar requerimientos de todas las salmonicultoras, de modo que tenemos que hacer un gran despliegue logístico para atenderlos a todos de la mejor forma”, sostiene el ejecutivo. Añade que no está para nada arrepentido de haber decidido dedicar el 80% de su negocio a la actividad salmonicultora, ya que “ha significado un crecimiento bastante grande a nuestra empresa”, la que ha ido incrementando su disponibilidad de camiones, bodegas y personal. FORMACIÓN DE CLUSTER A pesar de que hoy la gran mayoría de los servicios básicos de las salmonicultoras están siendo atendidos en la Región de Magallanes y existe una creciente red de prestadores de productos y servicios, aun no se ha dado paso a la formación de un cluster, entendido como un conjunto de empresas y sus proveedores con fuertes vínculos de interrelación; al menos no de manera formal. “Existe una muy buena relación entre la industria productora y los proveedores locales, pero creemos que aún se puede seguir avanzando en un trabajo mancomunado. En la medida que se consoliden nuevos prestadores y se desarrollen nuevos servicios necesarios para la actividad, podremos ir avanzando en la interrelación de la cadena de empresas-proveedores, integrando a los distintos actores. Recién allí podremos empezar a hablar de cluster, concepto que consideramos de alta importancia, puesto que el coordinar acciones conjuntas permitirá dimensionar realmente el peso que tiene la actividad en esta región y para todos los actores que directa o indirectamente se relacionan con ella”, dice el gerente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Cristian Kubota. ¿QUÉ SERVICIOS FALTAN? Respecto de las carencias que aún existen en términos de productos y servicios para la salmonicultura en la Región de Magallanes, los ejecutivos del salmón destacan la necesidad de contar, por ejemplo, con un vertedero industrial y un lugar para disponer residuos peligrosos. “Debemos buscar una solución local no sólo para una eventual mortalidad masiva, sino que para las mortalidades normales, las que hoy –bajo la modalidad de ensilaje– son llevadas a Puerto Montt. Ahí debemos poner el foco no sólo la industria salmonicultora, sino que también los otros sectores productivos, el Gobierno Regional e incluso nacional”, expresa Drago Covacich. También se menciona la necesidad de contar con servicios especializados en la mantención de equipos, pues son muy pocos los proveedores de tecnologías que cuentan con personal en la zona. Steinsvik es uno de ellos. De igual forma, hacen falta maestranzas con experiencia en la actividad acuícola, así como astilleros donde se puedan varar los pontones para las mantenciones correspondientes. “El estar lejos de las plantas de alimento también tiene sus desventajas, pues el tema logístico para mover este insumo desde el norte a Magallanes, si bien está relativamente resuelto, siempre es un riesgo”, dice Claudio Dörner, quien recalca, de igual forma, las necesidades en términos de conectividad. “Hay una restricción muy fuerte en la disponibilidad de muelles y puertos de transferencia. Hemos hablado con la autoridad sobre el tema, pero es difícil activar una inversión tan grande para una actividad que quizá aún está en desarrollo”, expone el ejecutivo, convencido de que es cuestión de tiempo resolver estos desafíos. Claro está que la red de proveedores del salmón en la Región de Magallanes seguirá creciendo de la mano con los aumentos de producción. Los proveedores actuales, en general, destacan el crecimiento relativamente lento pero sostenido que ha tenido el sector, ya que eso les ha permitido ir incrementando también sus servicios e inversiones de manera prudente. “Es ideal que esta actividad siga desarrollándose como lo ha hecho hasta ahora, con calma, ya que eso nos permite también ir creciendo sin encalillarnos y eso es muy bueno”, concluye el representante de Transportes López. Y todo indica que así será, al menos por el momento, pues se espera pasar de 70.000 toneladas de producción de salmón y trucha en 2016 a unas 80.000 toneladas en 2017. Q A Q U A Respecto de las carencias que aún existen en términos de productos y servicios para la salmonicultura en la Región de Magallanes, los ejecutivos del salmón destacan la necesidad de contar, por ejemplo, con un vertedero industrial. / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 17 H O Y, LA INDUSTRIA DEL SALMÓN ES RECONOCIDA COMO UNA FUENTE LABORAL ESTABLE Y PERMANENTE EN EL EXTREMO SUR DEL PAÍS. NO OBSTANTE, LOS ACTORES CRECIMIENTO SEA PRUDENTE, CON EL FIN DE RESGUARDAR LA SUSTENTABILIDAD DEL SECTOR Fotografía: EDITEC. SOCIALES PIDEN QUE EL Y DEL ECOSISTEMA MARINO. Industria del salmón Tejiendo vínculos con la comunidad L a llegada de la salmonicultura a la Región de Magallanes no fue fácil. Se trataba de una zona con un avanzado desarrollo turístico, donde cualquier proyecto industrial de inmediato generaba sospechas. Había mucha atención, principalmente de organizaciones no gubernamentales, sobre los pasos 18 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 que daba este sector. Los lugareños, en tanto, si bien en un principio se mostraron escépticos, poco a poco fueron reconociendo los aportes en materia de empleo que empezaba a representar esta nueva actividad. La primera en arribar a la zona con un cultivo industrial fue Nova Austral. Antes, se habían dado algunas experiencias, La industria ha intentado establecer un vínculo real con sus colaboradores y comunidad, apoyando y participando en un sinnúmero de actividades e iniciativas sociales. pero de carácter más artesanal, en el área de Puerto Natales y el seno Skyring, pero que no prosperaron. Es así como esta compañía, que en ese entonces pertenecía al grupo español Pescanova, fue la que dio los primeros pasos hacia un cultivo mayor de salmónidos, instalando también una planta de proceso en la lejana comuna de Porvenir (Tierra del Fuego). Años más tarde, entre 2007 y 2008, llegó Salmones Magallanes, que concentró sus operaciones en Puerto Natales, donde había prácticamente nulo desarrollo de la actividad. “Cuando comenzamos a operar las primeras concesiones, ya existía el Reglamento Sanitario y el Reglamento Ambiental de la Acuicultura, entonces las condiciones de instalación fueron distintas a lo que ocurrió en otras regiones, con un control muy riguroso de nuestra operación”, cuenta el gerente zonal de Nova Austral y presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Drago Covacich. Desde Salmones Magallanes, en tanto, el gerente de Producción Mar, Claudio Dörner, recuerda que “al principio no teníamos mucho prestigio. Áreas como el turismo, que eran potentes en Natales, no conversaban mucho con la acuicultura. Lo positivo es que el avance fue ordenado, pues aquí tempranamente se definieron los sectores –en un trabajo zonificación del borde costero– para las distintas actividades, donde se logró un buen acuerdo entre los actores”. Fue así como la salmonicultura se fue posicionando en una región que no conocía mucho del rubro, pero que vio en esta actividad una oferta laboral interesante, sobre todo para los pescadores artesanales que veían cómo sus capturas disminuían y decidieron reconvertirse a esta nueva labor. Las mujeres también se fueron sumando, para trabajar, principalmente, en las plantas de proceso. Hoy, la industria del salmón en Magallanes está formada por cuatro empresas; las dos mencionadas anteriormente, además de Cermaq y Australis Mar, que comenzaron sus operaciones hace unos cuatro años atrás. Juntas poseen hoy 34 centros de cultivo activos, con una producción estimada de 70.000 toneladas para 2016. En términos de empleo, la actividad ofrece alrededor de 2.000 directos y 3.500 entre directos e indirectos, donde cerca del 65% proviene de la misma región. El sueldo promedio, según las estimaciones, es de $936.000, siendo la media del país $490.000; se considera que solo el 11% de los trabajadores gana bajo los $500.000. Otro dato importante es que el 45% de los empleados están sindicalizados, superando también la tasa promedio de Chile, que es del 15%. ESTABLECIENDO LAZOS Los salmonicultores de Magallanes sienten que, a pesar de las dificultades de los primeros años, donde no solo había cierta reticencia a la industria como tal sino que habían serias dificultades de abastecimiento, logística y conectividad propias del sur austral, el sector se ha ido posicionando de buena manera y que hoy los trabajadores y habitantes en general de lugares como Puerto Natales, Río Verde, Punta Arenas y Porvenir –que es donde se tiene mayor presencia– reconocen los aportes de la actividad. La industria, por su parte, ha intentado establecer un vínculo real con sus colaboradores y comunidad, apoyando y participando en un sinnúmero de actividades e iniciativas sociales. “En el caso de nuestra empresa, hemos creado un club deportivo y un grupo folklórico que mantiene siempre actividades en Porvenir. Yo siento que estamos cerca de la comunidad; no ha sido fácil, pero hemos logrado establecer un trabajo mancomunado”, dice Drago Covacich. La planta de Nova Austral ofrece hoy 600 empleos en Porvenir. De hecho, el impulso de la salmonicultura, así como la presencia de otras plantas pesqueras, ha hecho que esta comuna pase de unos 5.000 a unos 7.000 habitantes en los últimos años. Es por eso que la compañía está apoyando financieramente el proyecto “John Williams”, que consiste en la construcción de 120 viviendas sociales, donde 90 de ellas serán para sus propios funcionarios. A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 19 CUADRO 1 RELACIÓN CON LA PESCA ARTESANAL 20 A Q U A / Al contrario de lo que se podría pensar, la relación de la industria del salmón en Magallanes con la pesca extractiva se ha dado de manera bastante fluida. Son muchos los pescadores artesanales que se han reconvertido a la acuicultura y hoy prestan servicios al sector, sobre todo en el ámbito del buceo. Además, hace unos años se trabajó en la zonificación del borde costero, donde las áreas tanto para el cultivo como para la extracción de recursos quedaron definidas. Iván Iturra es un pescador y buzo de Punta Arenas, que se dedica a la captura de erizo y centolla. “En mi caso, tengo mi embarcación y pienso seguir vinculado a lo artesanal, pero debo reconocer que este sector ha significado una fuente de trabajo para la gente. Son muchos los buzos que han decidido ir a trabajar a las salmonicultoras. Lo único que esperamos es que las empresas que se instalen lo hagan de forma ordenada y que las autoridades fiscalicen como corresponde, de modo que no vaya a ocurrir algo como lo que pasó en Puerto Montt, con la crisis de la marea roja”, manifiesta, agregando que “las salmonicultoras tienen los medios para hacer las cosas bien”. e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 Fotografía: EDITEC. Salmones Magallanes también se ha tomado en serio la relación con el entorno. Claudio Dörner, quien lleva ocho años viviendo en Puerto Natales, aclara que lo primero que hay que entender es que cuando una industria llega a una zona debe integrarse a la comunidad y no ver a esta como un ente externo o ajeno a su realidad. “Hoy, yo soy parte de la comunidad. Vivo aquí, mis hijos estudian aquí, tenemos amigos aquí. Soy parte de esto”, expresa este ejecutivo que está convertido en todo un patagón. Esta empresa brinda en la actualidad 560 empleos directos e indirectos en la región –entre sus centros de cultivo, planta de proceso y piscicultura– y cuenta con más de 70 proveedores que le prestan diferentes servicios, privilegiando y apoyando siempre los emprendimientos locales. Lo mismo ha hecho Cermaq. “Cuando te emplazas en un lugar con una actividad y no te conoce nadie, tienes que generar alianzas con la misma gente. Nosotros tomamos proveedores locales y nos potenciamos con ellos. Muchos empezaron a trabajar en una labor que quizá no era su Los ejecutivos y trabajadores del salmón de Magallanes se han insertado en las comunidades donde desarrollan sus operaciones a través de, por ejemplo, reuniones con diferentes organizaciones. fuerte, pero en vista de la demanda que había, decidieron derivar su esfuerzo hacia nuestros requerimientos. Actualmente, el 95% de nuestros proveedores son de aquí”, dice el gerente de Producción Región de Magallanes de Cermaq, Juan Saldivia, quien lleva dos años radicado en Punta Arenas. En el caso de Australis, esta ha estado desarrollando un programa de vínculos comunitarios a través del cual busca conocer a sus vecinos y grupos relevantes y, a su vez, que ellos se acerquen a la compañía. “Hemos intentado mantener una comunicación fluida con la población. Para ello, desarrollamos reuniones periódicas donde conversamos temas de interés para todos, explicamos nuestros procesos y canales de comunicación formal y desarrollamos ideas que puedan impactar en la comunidad y con la misma comunidad”, dice el gerente zonal de la firma, Adriano Cabrini. El gerente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Cristian Kubota, quien tiene entre sus principales roles justamente mejorar el posicionamiento de la industria en la zona, comenta que la actividad “está presente en tres de las cuatro provincias de la región y en todas se ha intentado tener la mejor relación con la comunidad y con las agrupaciones de pueblos originarios, además de establecer un vínculo armónico con las demás actividades económicas y apoyar la formación de niños y jóvenes. También nos hemos sumado a campañas solidarias de larga data, con el fin de convertirnos en un actor más de los lugares en los que estamos insertos”. El ejecutivo detalla que en Punta Arenas, por ejemplo, la actividad está siempre presente en eventos tradicionales, como las Jornadas por la Rehabilitación –donde la industria este año entregó un aporte de más de $27 millones–, así como se ha interesado en crear lazos con entidades de la educación técnico profesional y superior. “Con las comunidades kawéskar de Magallanes y de Última Esperanza tenemos un trabajo sistemático que se materializa año a año a través de becas de estudio, apoyo al levantamiento de proyectos de impacto social y coordinación de viajes a sus lugares ancestrales, entre otras iniciativas”, precisa. LOS EFECTOS DEL BLOOM DE ALGAS La relativamente estable relación que los productores de Magallanes habían logrado establecer con sus comunidades sufrió un revés a mediados de este año. El bloom de algas que afectó a la industria acuícola en la Región de Los Lagos, que obligó a verter en marzo pasado –a 75 millas náuticas (135 km) de la costa frente a Ancud y con autorización de Sernapesca– unas 4.500 toneladas de salmones muertos al mar, tuvo también sus efectos mediáticos en el extremo austral, especialmente por la relevancia que tomaron estos hechos en el marco de la crisis de la marea roja que se desató en mayo en el área de Puerto Montt y la Isla de Chiloé. Como consecuencia de estos eventos, surgieron en Magallanes algunos actores contrarios al cultivo de salmónidos que temían que en esta zona, valorada por sus recursos naturales, pudiera pasar lo mismo que lo ocurrido más al norte. Hubo cierto impacto en las redes sociales, así como se pudieron ver algunas marchas y manifestaciones que buscaban alertar sobre el asunto. El diputado Gabriel Boric fue uno de los que –motivados por lo que pasó en Chiloé– alzó la voz. La oficina parlamentaria del congresista organizó algunos conversatorios con el fin de conocer los planes de la industria en el extremo sur y en octubre pasado emitió una declaración pública sobre su posición respecto del desempeño del sector. Aquí, el joven político plantea, entre varias otras propuestas, la necesidad de establecer una moratoria al otorgamiento de concesiones para el cultivo de salmónidos en Magallanes mientras no existan estudios de capacidad de carga en los distintos sectores apropiados para la acuicultura, con el fin de asegurar que no se producirán riesgos para el ecosistema marino. Los salmonicultores comprenden los temores surgidos, nuevamente, respecto de la actividad. Es por eso que han participado en los conversatorios convocados por Boric e incluso han organizado sus propios encuentros con actores sociales, con el fin de informar sobre su quehacer y derribar los mitos que giran en torno a la producción de peces. “Ha sido complicado porque se ha tendido a estigmatizar nuestra operación. Es por eso que tenemos que colaborar entregan- La salmonicultura se fue posicionando en una región que no conocía mucho del rubro, pero que vio en esta actividad una oferta laboral interesante, sobre todo para los pescadores artesanales que veían cómo sus capturas disminuían y decidieron reconvertirse a esta nueva labor. do información. En nuestro caso hemos participado en las reuniones, exponiendo lo que hacemos, pues a veces surgen críticas desde la desinformación. Lo importante es contar nuestra experiencia y dejar claro que la industria del salmón hoy está mucho más regulada”, enfatiza Juan Saldivia. Claudio Dörner, en tanto, recalca que se puede apreciar que son bien pocas las personas de la zona que adhieren a los movimientos en contra del salmón. “La verdad es que la mayoría de los residentes de Magallanes están contentos de que estemos instalados aquí. Han visto en esta industria una posibilidad de empleo constante. El turismo, por ejemplo, genera un peak de trabajo de unos cinco a seis meses al año; la ganadería demanda muy poca mano de obra, entonces para la gente ha sido favorable acceder a una fuente laboral permanente”, afirma. El ejecutivo destaca que gran parte de los salmonicultores asentados en la zona se han preocupado de tener un crecimiento acotado con el fin de posicionarse como una industria sostenible en el tiempo, que es lo que los lugareños esperan. “Hemos aprendido de los errores y en nuestro caso contamos con un plan de producción consciente y apegado a las normas. Tenemos la capacidad de producir 40.000 toneladas con las concesiones que tenemos, pero nos hemos mantenido en alrededor de 20.000. Eso es porque queremos minimizar los riesgos con un estilo de producción responsable”, dice. Los proveedores locales que han surgido al alero de la salmonicultura se han convertido en unos de sus principales defensores. El dueño de Embalajes Edén –que fabrica cajas de poliestireno expandido en Puerto Natales–, Eugenio Suárez, comenta que “la industria ha significado un desarrollo muy grande para la región”, lo que se ha notado especialmente en su comuna. “Antes, cuando acababa la temporada de turismo, todo se cerraba. Ahora, en cambio, los restaurantes, tiendas y comercios permanecen todo el año con actividad. Ha llegado también mucho profesional joven y familias con hijos que demandan servicios, lo que significa un dinamismo que antes no teníamos”, expresa. Cristian Kubota dice compartir la preocupación que tienen algunos actores por la preservación de los paisajes prístinos de la zona y de los ecosistemas marinos. “Compartimos con ellos la visión de que la salmonicultura debe crecer en forma ordenada y limitada y estamos de acuerdo con la reciente resolución de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura que declaró a la Región de Magallanes como zona saturada, cerrando el ingreso de nuevas solicitudes de concesiones. No obstante, hay que tener en cuenta también que esta actividad se ha convertido en una de las más importantes de la economía regional. Por lo mismo, confiamos en que podremos trabajar, junto con las autoridades, por un desarrollo sustentable del sector”. Q A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 21 Especial Magallanes LAS AGUAS DEL EXTREMO SUR DEL PAÍS SON RICAS EN RECURSOS ALTAMENTE DEMANDADOS POR LOS MERCADOS INTERNACIONALES, COMO ES EL CASO DE LA CENTOLLA Y EL BACALAO DE PROFUNDIDAD. SIN EMBARGO, SU CAPTURA ES COMPLEJA, AUNQUE COTIDIANA PARA QUIENES SE DEDICAN A LA ACTIVIDAD. Artesanal e industrial Pesca en condiciones extremas N o es fácil ejercer actividades de pesca extractiva en la Región de Magallanes. Las malas condiciones climáticas y especialmente el viento característico de la zona dificultan y hacen riesgoso el acceso a los recursos del mar. Aún así, la actividad es dinámica y los pescadores, tanto artesanales como industriales, están acostumbrados a esperar que se den las condiciones para salir al mar. En la fracción artesanal, los principales recursos capturados, y que explicaron más del 97% del desembarques regionales entre 2011 y 2014 según datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), fueron el erizo, con 40% de las capturas; la luga roja, con el 30%; la centolla, con el 16%; el centollón, con el 8,5%; el huepo, con el 3%; y el ostión del sur, con el 2,7% en el mencionado período, siendo, Puerto Natales, el de mayor desembarque. 22 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 En 2014, particularmente, las capturas estuvieron encabezadas por la luga roja con 15.063 toneladas (t); seguidas por las de erizo, con 12.750 t; y las de centolla, con 4.911 t. Las de centollón significaron 2.251 t, las de huepo 1.334 t y las de ostión del sur 771 t (ver Gráfico 1). En el caso de los desembarques de erizo y la centolla, generalmente estos son entregados por los pescadores a las plantas de proceso que existen en la región y que envían estos productos a exportación, sobre todo a Asia. Muchas de estas plantas, más de diez, están ubicadas en Porvenir, debido a que en esta zona aplica la Ley Navarino (N° 18.392), la que establece una serie de franquicias tributarias y aduaneras a favor de los contribuyentes radicados en Tierra del Fuego, Cabo de Hornos y la costa sur del Estrecho de Magallanes, con el objetivo de potenciar y dinamizar la economía de Especial Magallanes puedan trabajar para dar un mayor ordenamiento al sector. “Aquí hay mucha gente que trabaja de manera bastante informal, pero si empiezan todos a cumplir con las normas no habrá problemas”. Considera de alta importancia que las autoridades puedan abordar la administración de la centolla, fijando tal vez una cuota de captura global repartida individualmente entre cada pescador. “Hay lanchas de 16 metros de eslora que poseen 2.000 trampas, mientras que hay muchos pescadores con lanchas de 10 metros que no tienen más de 200 trampas. Hay mucha desigualdad en ese sentido”, dice. Sobre el futuro de la pesca artesanal en la Región de Magallanes, el pescador dice que “la actividad siempre ha GRÁFICO 1 Fotografía: EDITEC. DESEMBARQUES ARTESANALES DE LA REGIÓN DE MAGALLANES, AÑO 2014 estos sectores ubicados en el extremo austral del país. Entre marzo y agosto, los pescadores artesanales suelen extraer erizo, mientras que de agosto a noviembre está permitido pescar centolla, recurso en el cual participan unas 500 embarcaciones. Este año, la temporada de centolla se extendió hasta el 10 de diciembre debido a la petición efectuada por los artesanales, quienes vieron disminuir sus capturas por las malas condiciones climáticas. La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) accedió a la petición. Iván Iturra es un pescador de Punta Arenas que lleva 30 años trabajando en la captura de erizo y centolla. “Yo partí en 1993 pescando erizo. Hoy, puedo decir que el recurso está disponible, pero en los sectores más peligrosos del mar, de modo que para nosotros está siendo cada vez más difícil acceder a él”, relata. Precisa que el erizo se encuentra a unos tres a cinco metros de profundidad, de modo que los que quieren dedicarse a la actividad deben tener mucha paciencia para esperar que las condiciones climáticas sean las apropiadas para bucear. Respecto de la centolla, el pescador comenta que este año el negocio ha estado bastante bueno, debido a la creciente demanda por este recurso. “Algunos dicen que la centolla se va a terminar, pero yo, que llevo 30 años en esto y conozco bien el rubro, creo que no es así”, dice. Explica que la centolla es extraída a no más de 150 metros de profundidad, pero que sigue existiendo a más de 1.000 metros, donde nadie la captura. El pescador cree que el recurso se refugia a enorme profundidad para salir en la primavera. De todas maneras, Iván Iturra espera que las autoridades En la fracción artesanal, los principales recursos capturados son el erizo, luga roja, la centolla, el centollón, el huepo y el ostión del sur, siendo Puerto Natales el de mayor desembarque. Fuente: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. GRÁFICO 2 EVOLUCIÓN DE LAS CUOTAS DE CAPTURA DEL BACALAO DE PROFUNDIDAD. ÁREA LICITADA AL SUR DEL PARALELO 47° Fuente: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 23 Especial Magallanes sido buena”, pero que también hay un factor de suerte, ya que en un mismo año a un pescador le puede ir muy bien, mientras que a otro le puede ir muy mal. “Con la centolla, por ejemplo, uno no sabe dónde va a salir. Un año puede estar en abundancia frente a la costa, pero al año siguiente puede que se encuentre en Porvenir. Si uno elige mal, no tiene muy buenos resultados”, expresa. CAPTURA INDUSTRIAL En cuanto a la pesca industrial que se efectúa en la Región de Magallanes, esta se centra principalmente en pesquerías demersales, con la captura de peces como merluza austral, merluza de cola, congrio dorado y bacalao de profundidad. 24 A Q U A / En cuanto a la pesca industrial que se efectúa en la Región de Magallanes, esta se centra principalmente en pesquerías demersales, con la captura de peces como merluza austral, merluza de cola, congrio dorado y bacalao de profundidad. Actualmente, existen ocho empresas operando en la zona, siendo algunas de ellas Pesca Chile, Antarctic Sea Fisheries, Pesca Cisne y Globalpesca. En 2015, los desembarques industriales sobrepasaron las 43.240 t según registros del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Respecto de las plantas de proceso, Sernapesca detalla que existen actualmente 53 en toda la región, 29 de las cuales se encuentran en Punta Arenas, más otras doce ubicadas en Porvenir, diez en Puerto Natales, además de una en Puerto Edén y otra en Puerto Williams. Sin embargo, cuatro de ellas no estarían operativas. Además, varias procesan recursos provenientes de la pesca artesanal, como el erizo y la centolla, que son los más conocidos. Una pesquera industrial posicionada en Magallanes es Globalpesca, la cual se dedica exclusivamente a la captura de bacalao de profundidad desde el paralelo 47 al sur en aguas nacionales y atlánticas internacionales, a través de una flota compuesta por tres barcos factoría, cada una de estas naves es operada por alrededor de 40 tripulantes. La pesca de este recurso no es nada fácil, pues se encuentra a unos 2.000 a 3.000 metros de profundidad y no hay forma de detectar su presencia desde la superficie. “Una vez que es calada la línea, hay que dejarla al menos 24 horas. Luego se vira el aparejo y en ese momento se puede ver si había peces o no. Es complejo porque no hay forma de saber dónde este se encuentra. Lo único que sabemos es que estar en la zona de pesca el mayor tiempo posible aumenta las probabilidades de éxito”, cuenta el gerente de la firma radicado en Punta Arenas, Eduardo Infante Larraguibel. Precisa que, por lo anterior, las “mareas” (tiempo que el barco permanece mar adentro) para capturar bacalao son bastante largas, de entre tres y cinco meses. Respecto de la situación actual del recurso, el ejecutivo comenta que es difícil emitir una opinión, ya que es muy poca la información que se maneja. No se sabe dónde desova, dónde están los alevines, ni cuál es su ruta. La única información que se tiene es la que entregan los barcos industriales. “Ahora, según nuestras percepciones, los últimos años el esfuerzo de pesca ha e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 ido disminuyendo, a la vez que las tallas son más grandes. Tenemos la impresión, a partir de nuestros datos, de que el recurso no está siendo mermado”, sostiene el representante de Globalpesca. Eduardo Infante opina que, para despejar dudas, se debería aumentar la investigación en torno a esta especie que este año tuvo una cuota de captura de unas 1.600 toneladas del paralelo 47º al sur, de las cuales alrededor de 700 correspondieron a Globalpesca–, sobre todo considerando que, al ser un recurso que se otorga mediante subasta pública, el Estado debería destinar suficientes recursos para contratar especialistas y financiar los estudios necesarios para manejar la pesquería. “Hoy no se están haciendo investigaciones y eso es preocupante. Por nuestra parte si estamos impulsando algunos proyectos individuales y colectivos como gremio”. El bacalao de profundidad capturado por esta empresa es procesado en los mismos barcos factorías, llegando a puerto congelado. El calibre más grande va a Estados Unidos, mientras que el resto se dirige a Asia. Es un producto sumamente demandado, con un precio promedio que bordea los US$ 30 por kg. “Tenemos relación con nuestros clientes desde hace muchos años. Esfuerzo de venta prácticamente no existe. La gente sabe cuando llegan los barcos y empiezan a llamar. El esfuerzo comercial tiene más relación con ordenar los contenedores, los seguros y gestionar los envíos”, detalla Eduardo Infante L. LEY DE PESCA En cuanto a la Ley de Pesca promulgada en febrero de 2013, tal como ha ocurrido en otras regiones del país, se ha ido avanzando paso a paso en su implementación en el extremo austral. El director zonal de Pesca y Acuicultura en Magallanes, Gonzalo Rubilar, comenta que “se ha progresado de gran manera en la conformación de los Comités de Manejo. Podemos decir, con orgullo, que están funcionando seis de ellos, cuatro macro zonales (merluza del sur, congrio dorado, raya y bacalao de profundidad) y dos regionales (bentónicos y crustáceos), lo que corresponde al 100% de los comités planificados para la región”, expone. Sin embargo, en varios recursos aún están pendientes los planes de manejo que darán mayor ordenamiento al sector. Cabe destacar que el sector pesquero magallánico, desde hace unos siete años, está conviviendo con nuevos vecinos: la industria del salmón, con quienes, como actividad, no tienen mucho en común, pero han debido aprender a establecer una relación. “La región ha estado en un proceso de relocalización en el cual los distintos actores han tenido que conversar y ponerse de acuerdo sobre cómo y dónde funcionar. Estamos esperanzados en que tanto la actividad acuícola como la artesanal puedan trabajar y desarrollarse en conjunto, ya que una relación armónica permitirá que ambos sectores puedan alcanzar su máximo nivel de desarrollo”, concluye el representante de la Subpesca. Q Acuicultura + Pesca En Chile Por primera vez una mujer asume la presidencia de un gremio de pesca industrial La Asociación de Industriales Pesqueros comunicó recientemente el nombramiento de Macarena Cepeda Godoy como la nueva presidenta del gremio que reúne a los pescadores industriales de la zona centro-sur del país; en reemplazo de Luis Felipe Moncada. Ingeniero civil químico de la Universidad de Concepción (UdeC), desde 2012 se desempeñaba como jefa de Sustentabilidad de la Asipes, cargo en don- de lideró los temas ambientales del sector pesquero industrial y procesos normativos en materia de olores, transporte de pesca e inversiones sectoriales, entre otros. “La gestión de la nueva presidenta se enfocará en continuar y consolidar el nuevo ciclo de gestión que los pescadores industriales abrieron hace tres años y que ha tenido logros importantes en la incorporación de nuevas tecnologías e innovaciones en las faenas de pesca, relevantes inversiones ambientales en los procesos de plantas y flota, más vinculación con la comunidad y un fuerte acento en los temas de conservación y sustentabilidad de los recursos pesqueros chilenos”, comentaron desde el gremio. Por sismo en Chiloé Salmonicultoras activaron planes de contingencia Un sismo de mayor intensidad se percibió a las 11:23 del pasado domingo 25 de diciembre en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén. La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) detalló que el epicentro fue la isla de Melinka. Es así como la Dirección Regional de Onemi Los Lagos reportó intensidad VII en la localidad de Chonchi y Puqueldón. También se informó interrupción de suministro eléctrico en la Provincia de Chiloé, así como daños en varios sectores de la Ruta 5 Sur, camino a Quellón. Según se detalló, la industria del salmón, con numerosos centros de cultivo en las regiones de Los Lagos y Aysén, activó los protocolos correspondientes y evacuó las instalaciones ubicadas en los sectores más riesgosos. Es lo que hizo Cermaq, que trasladó a los trabajadores de los centros de la Región de Los Lagos hacia zonas de altura. Lo mismo informó AquaChile, la que declaró que todos sus empleados ubicados en zonas declaradas bajo alerta de tsunami fueron llevados a áreas seguras. Por lo que se declaró en la oportunidad, todas las faenas vinculadas a la producción de salmónidos en las zonas afectadas fueron suspendidas, siguiendo las compañías sus respectivos planes de contingencia. No se registraron muertes o heridos. 26 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 Ciencia y tecnologías PIOJOS Y AGUA DULCE_ www.avs-chile.cl PIOJOS DE SALMÓN Y NATACIÓN DE LOS SALMÓNIDOS El control de piojos del salmón se ha basado fundidad de natación del salmón en jaulas de piojos del salmón. Los resultados indican principalmente en el uso de compuestos de mar”, realizado en la Universidad de Mel- que durante las horas de luz del día, los peces químicos para eliminar los diferentes es- bourne (Australia) y que proporciona evidencia nadaron en idénticas profundidades inde- tadios del parásito en el pez. Sin embargo, temprana de que la presión parasitaria es pendientemente de las cargas del parásito. existen algunas alternativas de prevención un factor externo adicional al cual los peces Sin embargo, los peces con mayores cargas relacionado con el manejo de los peces en pueden responder, a través de la elección de parasitarias (12-18 piojos) nadaron a mayor las jaulas de cultivo tales como los sistemas profundidad de natación. Esta información profundidad por la noche, en comparación con snorkel que han sido puestas en práctica y contribuye como una variable más para el peces con cargas parasitarias moderadas o que también han llevado a la generación limitado conocimiento acerca de las interac- sin piojos (0-6 piojos). Dado que los copépo- de nuevas investigaciones las cuales han ciones de comportamiento huésped-parásito dos están concentrados cerca de la superficie, estado basadas en entender la relación entre salmón Atlántico y L. salmonis. los resultados de este estudio sugieren que huésped-parásito. Se puede destacar que en la investigación la preferencia por aguas más profundas de Un ejemplo de lo anterior es el estudio “El se evaluó el comportamiento de natación los peces con mayores cargas parasitarias nivel de infestación por sea lice altera la pro- de peces infestados con diferentes niveles es un mecanismo para evitar la infestación. MAYOR PRESIÓN EN FUENTES DE AGUA DULCE Para lograr un crecimiento sustentable de la producción acuícola sarrollada en Holanda, consideró los cambios en las formulaciones a nivel mundial debe haber una evaluación a largo plazo del tipo de las dietas para la acuicultura enfocado en que la necesidad de de dietas utilizadas para el crecimiento de las diversas especies reemplazar la harina y aceite de pescado para disminuir la presión cultivadas. Sin duda la necesidad de reemplazar el uso de ingre- de pesca extractiva sobre los recursos naturales de origen marino dientes provenientes de la pesca extractivas es fundamental pero termina aumentando la demanda de ingredientes terrestres y, por también se debe evaluar cómo y qué ingredientes de cultivos ende, la demanda de recursos de agua dulce. En este estudio se terrestres son sustentables de incluir en las dietas como alternativas analiza la relación entre la producción acuícola y el uso de agua reales y a largo plazo. dulce. Se estimó el consumo relacionado con el alimento y la La investigación “Aumento de la presión en fuentes de agua dulce contaminación, la producción de peces y crustáceos utilizando su debido a uso de ingredientes terrestres en producción acuícola”, de- huella de carbono como indicador. A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 27 Producción En Chile Anticipándose a los efectos de las FANs DADA LAS CUANTIOSAS PÉRDIDAS QUE DEJARON LAS FANS DE 2014 Y 2016, EN L A I N D U S T R I A D E L S A L M Ó N D E C H I L E S E H A N I M P L E M E N TA D O S O F I S T I C A D O S S I S T E M A S PA R A M O N I T O R E A R S U P R E S E N C I A Y M I T I G A R S U S E F E C T O S . L O S R E S U LTA D O S E S TÁ N P O R V E R S E . C anadá se ha vuelto la clave. Se sabe que todos los veranos dicha industria del salmón sufre con Floraciones Algales Nocivas (FANs), pero que no ha debido contabilizar masivas mortalidades de peces como la vivida por su par chilena que, a principios de 2016, tuvo la penosa tarea de extraer cerca de 40.000 toneladas producto de la inusual abundancia de Pseudochatonella verruculosa. “Si en Canadá no existieran medidas de mitigación, no podrían producir salmónidos”. Así de categórico es 28 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 el gerente de Producción Mar de Salmones Magallanes, Claudio Dörner. Esta compañía, en noviembre de 2014, convivió con la acción de un dinoflagelado que mató a parte importante de sus peces que eran engordados en la zona de Puerto Natales (Región de Magallanes) y hacia el futuro no estuvieron dispuestos a repetir la amarga experiencia. Por ello implementaron un sistema de monitoreo diario de lectura de microalgas en todos sus centros y, además, importaron la misma tecnología ocupada en el país del norte que consiste en perímetros Producción El mismo camino siguió Marine Harvest Chile. En marzo de 2016, esta compañía vio cómo el largo trabajo para engordar 4 millones de peces quedaba en nada producto de la acción de la Pseudochatonella verruculosa. La primera medida que implementaron fue la creación de un Departamento de Fitoplancton y Medio ambiente y la instalación de microscopios ópticos de última generación con sistemas de cámaras de alta resolución en todos los centros de cultivo. Gracias a una plataforma en línea, ellos pueden monitorear todas sus unidades e incluso contar con el soporte de otras unidades de negocio de la compañía en el mundo. Pero también quisieron ir más allá e instalaron dos tipos de filtros para evitar la proliferación de algas. El primero es una barrera física consistente en una cortina de microburbujas de 25 metros de alto que circunda el centro y que evita el ingreso de las microalgas. El segundo, en tanto, es un sistema de surgencia de agua a través de aire. La productora de salmónidos destinó un total de US$1,5 millón para estas tecnologías. de burbujas que rodean el módulo y “que de algún modo rompen las cadenas de microalgas y evitan que ingresen al interior del área de cultivo”, dice Dörner, quien agrega que un dispositivo similar se encuentra en el interior de la estructura y donde se genera una surgencia que trae agua fresca desde las profundidades. “Esto nos permite minimizar importantemente la acción de algas y mejorar la calidad de vida de los peces. Ya no están los tiempos para sentarse a esperar que el clima haga lo suyo”, advierte. CUADRO 1 Fotografía: EDITEC. MITILICULTORES Desde marzo de 2016, parte de los mitilicultores de la Región de Los Lagos se vieron imposibilitados de sacar del agua sus productos. Una explosiva floración del alga nociva Alexandrium catenella terminó por cerrar algunos centros de cultivo del molusco y se prohibió la extracción de diversos bivalvos y peces por parte de pescadores artesanales. Pero a diferencia de lo que sucede en la salmonicultura, desde 2007 que las aguas donde se cultivan los mejillones están sujetas al Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB) y que consiste básicamente en la clasificación y monitoreo de las zonas de producción de los moluscos bivalvos y otros recursos susceptibles de ser afectados por toxinas marinas. Una de las compañías que trabaja en esta área es Plancton Andino, la que efectúa diversos monitoreos de análisis de fitoplancton mar interior de Chiloé y “que son entregados a nuestro cliente, el Instituto Tecnológico de Mitilicultura para la toma de decisiones”, explica el gerente general de la entidad, Alejandro Clément. A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 29 Producción 30 A Q U A / Para gran parte de la población de la Isla de Chiloé (Región de Los Lagos), la intensidad de la floración de Alexandrium catenella se relacionó con el vertimiento de 4.500 toneladas de salmónidos que se hizo en alta mar y producto de la previa acción de otra alga nociva que mató a un total de 40.000 toneladas de la especie, la Pseudochatonella verruculosa. Sin embargo, el informe encargado por el Estado a un grupo de científicos independientes terminó por desvincular ambos fenómenos. La líder del grupo, la Dra. Mónica Vásquez, explicó a fines de noviembre que las condiciones de viento observadas en marzo-abril de 2016 y el patrón de circulación esperado a partir de estas, consistente además con los patrones de Temperatura Superficial del Mar y corrientes geostróficas derivadas de mediciones satelitales para el mismo periodo, “sugieren que el transporte de agua y material en suspensión durante y con posterioridad al vertimiento de salmones ocurrió mayoritariamente de este a oeste (hacia mar afuera) y de sur a norte, y no hacia la isla de Chiloé”. “Esto vino a corroborar lo que nosotros adelantamos tres meses antes”, dice el gerente general de Plancton Andino, Alejandro Clément. Según este científico, la razón de las violentas floraciones se relaciona con que el Centro de Alta Presión se movió más al sur de la Península del Taytao, “lo que provocó un cambio en las condiciones climáticas. Si esto lo sumas a la presencia de un Fenómeno del Niño y otras variables, era razonable que se dieran las condiciones para las floraciones”, concluye Clément, quien advierte la presencia de futuras FANs, aunque no al nivel de violencia de 2016. e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 Fotografía: Sernapesca. CUADRO 2 CENTRO DE ALTA PRESIÓN El pasado bloom de 2016 produjo una mortalidad cercana a las 40.000 toneladas. A través de recursos de alta tecnología y profesionales de alto nivel que conjugan sofisticados software de simulación provenientes de satélites específicos, Cetecsal logra pronosticar el arribo de floraciones algales y anticiparse en hasta siete a ocho días. Desde la filial chilena afirmaron que “el sistema ya ha tenido positivos resultados en Marine Harvest Canadá, donde fue probado con algas distintas a Pseudochatonella”. Pese a lo anterior, el subgerente de Producción de Agua de Mar para la Región de Los Lagos, Ricardo Gantenbein, dice que “también es necesario estar protegido frente a posibles florecimientos de otros tipos de algas”. Más allá de estos ejemplos puntuales, la industria como conjunto y la autoridad han ido adoptando medidas que permitirán anticipar posibles problemas derivado de las FANs. MONITOREO EN LÍNEA Desde fines de la década de 1980, la salmonicultura chilena cuenta con un programa de monitoreo de fitoplacton que es llevado adelante por el Intesal. Sin embargo, dada la necesidad de contar con mayor información y análisis, desde octubre de 2016, varias empresas contrataron a Plancton Andino el Programa Oceanográfico Ambiental en Salmónidos (POAS). “Estamos haciendo un tremendo esfuerzo de análisis de clorofila, fotosíntesis y cartografía, entre otros, con el objetivo de identificar lo que ocurre en el mar e informarle a los salmonicultores lo que esté sucediendo”, comenta el gerente general de la compañía, Alejandro Clément, un biólogo marino que Producción se ha venido especializando en el tema desde hace más de 30 años y que, incluso, en 1988 ya realizaba estudios oceanográficos utilizando información satelital. Clément detalla que, gracias a muestras tomadas a diferentes profundidades en las aguas de determinados centros de cultivo de las regiones de Los Lagos y Aysén, más otras fuentes de información, ellos confeccionan boletines electrónicos que son enviados periódicamente a sus clientes salmonicultores. “En el fondo, sacamos la foto de lo que está sucediendo y generamos recomendaciones que permiten minimizar los posibles efectos de las FANs”, comenta el investigador que fue consultado por el comité de científicos que organizó el Gobierno con el objetivo de conocer si la mortalidad de peces causada por la Pseudochatonella tuvo alguna relación con la posterior floración de Alexandrium catenella (ver Cuadro 2). ANTICIPÁNDOSE A LOS BLOOMS Aunque con un formato distinto, Cetecsal –una compañía de VitaPro Chile– está entregando un servicio que, “a través de recursos de alta tecnología y profesionales de alto nivel que conjugan sofisticados software de simulación provenientes de satélites específicos, logra pronosticar el arribo de floraciones algales y anticiparse en hasta siete a ocho días”, comenta el gerente de Laboratorio y Medio Ambiente de la compañía, Matías Gargiulo, quien adelanta que, además, “facilita el muestreo dirigido, permitiendo identificar zonas de riesgo que requieran análisis cuantitativo y cualitativo de fitoplacton, mejorando los tiempos de reacción de los centros de cultivo en aplicar alguna medida de mitigación de los efectos negativos de los bloom”. Según este investigador, el programa que comenzó a operar en octubre de este año se basa en que “utilizando imágenes satelitales de clorofila, se alimenta un modelo predictivo de corrientes y se obtiene como resultado un pronóstico del movimiento y dispersión de la clorofila para los próximos siete a ocho días”. Se puede destacar que las imágenes obtenidas tienen una resolución de un kilómetro pero que, después de ser procesadas, pueden llegar hasta los 250 metros. Asimismo, la información es complementada con un muestreo dirigido, “permitiendo identificar zonas de riesgo y aumentando los tiempos de reacción de los centros de cultivo”, explica Gargulio. BOYAS OCEANOGRÁFICAS Luego de la difícil situación vivida a principios de 2016, se concluyeron dos temas: falta un mayor conocimiento del ambiente oceanográfico donde se desarrollan importantes actividades económicas y, de igual forma, se requiere de Luego de la situación vivida a principios de 2016, se concluyó que falta un mayor conocimiento del ambiente oceanográfico y, de igual forma, que se requiere de más diálogo entre los actores que utilizan el borde costero. más diálogo entre los actores que utilizan el borde costero. En este sentido, el Estado quiso realizar su aporte a través del desarrollo de varios procesos. “Uno de ellos es la instalación de boyas oceanográficas que nos permitirán tener un apoyo en la toma de decisiones”, comenta el director nacional del Sernapesca, José Miguel Burgos. Esta iniciativa, que se lleva adelante junto con la australiana Csiro, comenzó con el desarrollo del sistema informático y se espera que durante el primer semestre de 2017 se comience la instalación de las boyas. “Una parte importante de este proyecto lo tiene la Subpesca, que es la entidad encargada de desarrollar una reglamentación de los parámetros que la industria deberá entregar en forma obligatoria y que complementará este servicio”, adelanta Burgos. Si bien todavía no se ha adelantado la ubicación definitiva de estas boyas, actores de la industria comentan que lo ideal sería que estas tecnologías se ubicaran en el mar abierto, “a unos diez kilómetros de la costa y donde no podemos llegar”. Se estima que los sistemas que actualmente están operando en forma privada poseen una cobertura apropiada del área donde se desarrolla la actividad salmonicultora y que lo recogido por SernapescaCsiro puede complementar lo existente. FUTURO DE LAS FANS El comité de científicos fue claro. Este verano también será complejo en términos de floraciones y que para enfrentar las FANs hacia el futuro, Chile necesita avanzar en su conocimiento. Alejandro Clément concuerda con la entidad científica. “Es muy difícil validar la frecuencia de estos eventos. Algunas especies de algas son predecibles, otras no. Sin embargo, hasta el momento las condiciones climáticas no han sido muy normales y hay esporas en los sedimentos. Por lo tanto, existen probabilidades de que tengamos un nuevo evento este verano”, analiza el biólogo marino de Plancton Andino, aunque advierte que es poco factible que alcance magnitudes similares a la vividas en 2016 ya que en aquella oportunidad “se dieron condiciones inusuales”. ¿Qué hacer frente a esta situación? “Hay que estar atento a todo”, responde Clément. A continuación comenta que se debe seguir trabajando en fortalecer los servicios de análisis, el capital humano, las tecnologías y gestión. “No es un trabajo fácil. Por el contrario, ha sido duro, pero debemos avanzar todos juntos en la administración de estos problemas”, comenta. Al menos en Plancton Andino, Intesal, Cetecsal, Sernapesca y muchos otros, ya están trabajando para anticiparse a las mediáticas y catastróficas FANs. Q A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 31 Entrevista “La arcilla es una alternativa que no podemos descartar” LA PROBABILIDAD DE UNA MAYOR OCURRENCIA DE FLORACIONES ALGALES NOCIVAS QUE PUEDAN AFECTAR LA PRODUCCIÓN DE PECES EN CHILE TIENE A SALMONCHILE Y AL EQUIPO DE INTESAL TRABAJANDO FUERTEMENTE EN CUATRO LÍNEAS DE ACCIÓN. CONÓZCALAS ACÁ. C omo nunca antes, directores, ejecutivos y trabajadores de la industria del salmón de Chile están atentos a las condiciones climáticas de las regiones donde se engordan los peces. A diferencia de lo que sucedía hace solo un año, en sus análisis ruegan porque no se pronostiquen más de tres días seguidos de sol. Al contrario, en este verano prefieren que los sitios meteorológicos anuncien la mayor cantidad posible de nubes. Si es con aguaceros, mucho mejor. No, no es porque las personas que trabajan en esta actividad acuícola prefieran el invierno o el mal tiempo. Todo lo contrario. No desean que se vuelvan a repetir las condiciones climáticas que se dieron a principios de 2016 cuando la seguidilla de días con altas temperaturas y radiación solar propiciaron el explosivo florecimiento de la alga nociva (FAN) Pseudochatonella verruculosa en el mar interior de Chiloé 32 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 (Región de Los Lagos). Para hacerse una idea, los valores máximos reportados durante el evento fueron de 22.900 células ml-1, mientras que los registros puntas que se tenían datan de 2004, cuando se llegó solo a las 400 células ml-1. Las consecuencias más visibles de este fenómeno fueron la mortalidad de casi 40.000 toneladas de salmónidos y un aumento del desempleo directo e indirecto. En la interna de las compañías se hablaba de pérdidas por más de US$200 millones. En este punto, se puede mencionar que a partir de la última semana de febrero comenzó a manifestarse una floración inusual y nunca antes vista del dinoflagelado Alexandrium catenella que impactó fuertemente a la actividad extractiva de la Región de Los Lagos y que alcanzó, incluso, a la Región de Los Ríos. Con lluvia y baja radiación solar (días nublados), la ocurrencia de estos fenómenos disminuye. Antes, durante y después de esta difícil situación, uno de Entrevista Fotografía: Intesal. de Alexandrium. Esto viene a ratificar lo que también había dicho el Colegio de Biólogos Marinos y la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, además de otros expertos relacionados con la materia. Esto es muy importante ya que despeja una duda de gran parte de la opinión pública. Otras dos conclusiones muy relevantes son que advierte que este verano también será complejo y que Chile debe cerrar brechas de conocimiento respecto de las FAN para enfrentar el problema en el largo plazo. Alfredo Tello, gerente general de Intesal los actores más importantes ha sido el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), la entidad ligada a SalmonChile y que se encarga de dar soporte científico y técnico a las empresas productivas y proveedoras asociadas al gremio. Desde abril de 2015 que el encargado de esta organización es el Dr. Alfredo Tello, quien ha tenido que organizar y coordinar diferentes acciones que permitan prevenir y/o mitigar los efectos de las futuras FANs. En noviembre se publicó el informe final del comité científico encargado por el Gobierno con el objetivo de evaluar el desastre ambiental causado por las dos FANs. ¿Qué opinión tiene sobre sus conclusiones? Una de sus principales conclusiones, y que nosotros adelantamos seis meses antes, es que el vertimiento de salmónidos en altamar no tuvo relación con el florecimiento Posterior al evento que afectó a los salmónidos, algunos actores criticaron que la industria no hubiera podido prever este tipo de fenómenos. Se aseveró que no contaban con sistemas de monitoreo… Alojado en Intesal, la industria del salmón de Chile cuenta con un programa de monitoreo de fitoplacton desde hace 26 años. Este sistema permitió que en diciembre de 2015 Intesal advirtiera que estaban dadas las condiciones para que ocurriera un fenómeno inusual y recomendamos a las compañías aumentar el número de muestras. La cantidad de análisis entre esa fecha y el evento aumentó a miles, lo que permitió monitorear muy de cerca el evento y contribuyó a la toma de decisiones de las empresas y el Gobierno. A partir de octubre de 2016, varias empresas contrataron a Plancton Andino un programa de muestreo llamado POAS, que considera estaciones fijas de muestreo y el monitoreo de variables adicionales que mejoran el diagnóstico de FAN para la industria. Toda esta información, más la proveniente de otras fuentes, nos está llegando para realizar análisis y monitorear la situación general de FAN en la industria. Dependiendo del periodo del año, estamos emitiendo boletines cada 15 o siete días, más alertas cada vez que se detecta un alga nociva en concentraciones por sobre el umbral nocivo para los peces. Cabe destacar que actualmente la industria está muestreando aproximadamente el doble de estaciones que el año pasado. Para poder anticipar aún más estos fenómenos necesitamos predecirlos y, para eso, debemos implementar sistemas con más tecnología y mejorar nuestro nivel de conocimiento. Tanto Intesal como otros actores están trabajando hacia ese objetivo. Es algo de mediano plazo. De todas formas, ¿qué líneas de acción están llevando adelante para prevenir o mitigar a acción de futuros fenómenos? Creemos que una estrategia sólida para enfrentar las FAN en el largo plazo debe tener cuatro pilares: monitoreo y pronóstico, mitigación, ciencia y coordinación público-privada. En todos ellos estamos avanzando. La primera se relaciona, precisamente, con el servicio de monitoreo que está prestando Plancton Andino, más A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 33 Entrevista otras acciones como grupos en WhatsApp donde recibimos el apoyo de líneas aéreas locales que nos alertan cuando ven una mancha en el mar. Por lo tanto, para este verano deberíamos estar mucho mejor preparados. También estamos conversando con los mitilicultores y pescadores artesanales para desarrollar un sistema de monitoreo de pronósticos 2.0. Queremos iniciar un piloto en un área determinada y que nos permita predecir con más precisión y anticipación estos eventos, tal como ocurre en otros puntos del planeta. Esto implica tecnologías y levantar información en forma intensiva, pero creemos que es importante desarrollarlo en el mar interior por la gran cantidad de actividades económicas que se efectúan acá. En mitigación estamos facilitando charlas y mostrando ciertas tecnologías para que las empresas consideren su implementación en sus centros de cultivo. En lo que respecta a la ciencia, tenemos una línea de trabajo que desarrollamos junto con expertos nacionales e internacionales. Estamos realizando diferentes gestiones para que Conicyt y Corfo puedan abrir ciertas líneas que faciliten la generación de conocimiento relevante. En el país hay muchos expertos que pueden colaborar pero que hoy están fragmentados. En materia de coordinación público-privada, hubo una mesa de trabajo donde se alzaron temas como las capacidades de logística. Esto ha permitido mejorar planes de contingencia y ver los puntos críticos donde se debe trabajar. La coordinación público-privada en esta materia será algo permanente. Es importante recalcar que el tema de las FANs está sobre la mesa y que es momento de que públicos, privados, comunidades costeras y centros de investigación avancemos con más energía y de forma más colaborativa. En este sentido, ¿ha evolucionado la normativa con el objetivo de disminuir las pérdidas económicas? Para la época del bloom de algas, la autoridad tenía la capacidad de decretar emergencia sanitaria en función de la mortalidad. Es decir, se pudieron mover peces pero cuando ya estaba instalado el fenómeno. Hoy, el Sernapesca está trabajando en una modificación al Reglamento Ambiental para decretar una emergencia ambiental. Por lo tanto, a través de un indicador de riesgo, ellos podrán autorizar el movimiento de peces con wellboat. Pasaremos de ser reactivos a preventivos. Con lo que sabemos a la fecha, ¿qué mecanismos de mitigación pueden emplear las salmonicultoras? En el mundo hay diferentes opciones, pero hay que ver cuáles son más viables para nuestra realidad. Por ejemplo, hay países en que se ponen faldones para bloquear físicamente a las algas y, en otros, existen sistemas de aireación que permiten desplazar agua limpia desde el fondo marino. De todas formas, 34 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 cada iniciativa la ven las empresas en forma particular e Intesal solo es un facilitador de información y conocimiento técnico. A mediados de año ustedes viajaron a China para conocer un producto utilizado allá y que permite mitigar las FANs… Si, es parte de nuestra línea de acción de mitigación y viajamos junto con representantes públicos y de otras actividades, como la mitilicultura. Se trata de una arcilla que se ocupa en China hace unos doce años y que les ha permitido enfrentar fuertemente los problemas de FANs que tienen algunas de sus bahías. Como digo, estamos explorando diferentes alternativas y conociendo en terreno cómo operan para entregar información de calidad a los asociados. Este no es un tema simple. “La floración afecta tanto a salmonicultores como a artesanales y mitilicultores, por lo que hay que hablar de este tema con altura de miras y con antecedentes científicos sobre la mesa. No hay que descartar ningún tipo de mitigación y/o prevención”. ¿Se ha analizado si este es un producto inocuo para la vida marina? Ya se ha estudiado en Estados Unidos, China y Corea del Sur y se sabe que es muy efectivo contra ciertas especies de FANs y que no producen efectos ambientales negativos. Además, las cantidades que se utilizan son muy pequeñas y de forma ocasional para proteger un centro de cultivo o un área de manejo de recursos bentónicos, entre otros. Es una estrategia de mitigación que puede servir a distintos actores, no solo a la industria del salmón. Consideramos que es interesante explorar esta solución y que sea evaluado sin prejuicio y de forma objetiva. Queremos avanzar en este tema en conjunto con todos los actores del borde costero y, debido a esto, parte de la tarea es validar esta solución en forma científica y técnica y que, además, tenga una aceptación social. La arcilla es una alternativa que no podemos descartar contra las algas y deseamos que tenga un proceso adecuado. La floración afecta tanto a salmonicultores como a artesanales y mitilicultores, por lo que hay que hablar de este tema con altura de miras y con antecedentes científicos sobre la mesa. No hay que descartar ningún tipo de mitigación y/o prevención, pues eso sería poco serio. Con todo, ¿cómo aprecia el futuro en términos de FANs? Tal como lo concluyó el comité de científicos, es muy probable que en el futuro aumenten estos fenómenos y que, incluso, se den floraciones que no habíamos tenido antes. Es un tema bastante complejo e impredecible. Por ello tenemos que adaptar nuestros sistemas para responder a tiempo cuando volvamos a vivir situaciones que se salen de los esquemas que teníamos considerados. Hoy SalmonChile está trabajando fuertemente en este tema y está dialogando con autoridades y comunidades para actuar con la mayor eficacia posible. Q Entrevista Mike McCarty, Elanco Monitoreando el poder de las redes sociales GRACIAS A UN AVANZADO SISTEMA INFORMÁTICO QUE ANALIZA TODAS LAS REDES SOCIALES, LA COMPAÑÍA CONOCE QUIÉNES OPINAN Y QUÉ SE HABLA SOBRE UNA INDUSTRIA DE PRODUCCIÓN ANIMAL, EMPRESA O PRODUCTO EN PARTICULAR. PREGUNTAMOS: ¿QUÉ SE DICE SOBRE LA SALMONICULTURA? P rimero fueron los blogs y hoy son las redes sociales. La Era Digital está democratizando los canales de comunicación donde líderes de opinión, influenciadores y la población mundial puede manifestarse e informarse respecto de campañas a favor o en contra de un producto, empresa o industria. Quienes estimen que las conversaciones que se dan en las redes sociales son temas circunscritos solo a la generación de los Millennials o de países desarrollados, están muy equivocados. Es cosa de analizar el impacto que tuvieron estos medios digitales en la opinión pública chilena y autoridades a través de la campaña realizada en contra de HidroAysén, llegando a reunir en cosa de horas a miles de manifestantes en contra del proyecto hidroeléctrico. Ante la constante presión, e independiente de la fuerte inversión en estudios técnicos del impacto ambiental y marketing, la iniciativa finalmente fue desistida. Más reciente es lo ocurrido durante la crisis vivida en Chiloé a principios de 2016 y producto de una inusual floración de algas. Algunos líderes de opinión y entidades ecologistas aprovecharon los nuevos canales de comunicación para A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 35 Entrevista Fotografía: EDITEC. “Independiente del o los medios elegidos, es importante que las industrias se comiencen a comunicar con las comunidades y sus clientes. Por ejemplo, en Chile el público no comprende bien la salmonicultura”. apuntar sus dardos en contra de la industria del salmón de Chile. La imagen de la actividad resultó fuertemente dañada tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente, son cientos de canales de comunicación que agrupan diariamente a la población mundial en torno a comentarios, documentos, fotografías y videos. Si bien la líder es Facebook, la que recientemente implementó una aplicación para transmitir en vivo, también se debe considerar a Linkedin, Instagram, Twitter, Youtube o Snapchat. Entonces, ¿cómo las empresas pueden monitorear la multiplicidad de redes sociales e idiomas?¿Son todas las redes sociales importantes para mi negocio? Algunas de estas respuestas las tiene el director de Asuntos Globales de Acceso a Mercados de Elanco Animal Health, Michael (Mike) McCarty. Desde 2007 que este ejecutivo se desempeña en importantes cargos al interior de la filial de Eli Lilly and Company que está especializada en proveer de soluciones para la industria de producción animal. Uno de sus últimos 36 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 desarrollos se relaciona con la creación del The Elanco Pulse Institute (EPI), entidad compuesta por expertos que ayudan a sus clientes a entender quiénes son y los contextos detrás de las conversaciones en las redes sociales, entregando análisis de las principales tendencias de corto y largo plazo, la identificación de los influenciadores clave y emitiendo alertas tempranas sobre potenciales temas, entre otros, En definitiva, esta entidad ha sido descrita como un gran “centro de escuchas con un equipo profesional que posee una enorme capacidad de análisis”. Durante una visita realizada al país, McCarty habló sobre esta iniciativa y lo que las redes sociales están opinando respecto de la industria del salmón. En primer término, ¿cuál es la importancia que tienen las redes sociales para una industria? Todas las redes sociales y medios digitales son importantes para las industrias. Esto porque se aprecia una mayor Entrevista injerencia de estas plataformas en Estados Unidos y en países como los de habla hispana. Independiente del o los medios elegidos, es importante que las industrias se comiencen a comunicar con las comunidades y sus clientes. Por ejemplo, en Chile el público no comprende bien la salmonicultura. No saben qué pasa diariamente en los centros de cultivos, no se lo imaginan. Esto no solo es relevante para la actividad, sino que también para su red de trabajo o para entregar mejores datos a los bloggeros o personas que hablan sobre esta producción. Dado lo anterior, ustedes decidieron crear The Elanco Pulse Institute… Efectivamente. Hace tres años comenzamos diferentes discusiones relacionadas con el uso de antibióticos y donde nos percatamos que nuestros clientes estaban muy preocupados y nos preguntaban si era un problema grande o pequeño. Les ayudamos a entender la situación y nos pidieron que siguiéramos analizando. Por ello, creamos un grupo global para monitorear en idiomas como el inglés, italiano, alemán, portugués y español. Específicamente, ¿en qué consiste esta iniciativa? Contamos con un sistema que permite monitorear medios sociales como Facebook, Twitter e Instagram, además de macro y microbloggs. Debo aclarar que esta herramienta la poseen varias compañías en el mundo, como retailers o grandes cadenas de restaurantes. Sin embargo, la gran diferencia para Elanco y nuestros clientes de industrias donde estamos presentes, es que tenemos la habilidad de escuchar las conversaciones referidas a alimentos y en categorías como vacunos, cerdos, aves y pescados. Esto nos ha permitido conocer las preocupaciones respecto del uso de antibióticos, pesticidas, seguridad alimentaria o contaminación. Además, hemos podido relacionar dichos análisis con las variaciones de precio o valor que puede sufrir un determinado producto. De igual forma podemos conocer a los influenciadores o detractores de una industria o producto, lo que ayuda a nuestros clientes a saber cómo responder y qué hacer. SALMÓN Cuando realizan sus búsquedas, ¿lo hacen por continentes o en una forma más global? Para demandas específicas y localizadas, EPI tiene la capacidad de realizar búsquedas y análisis en cualquier lengua con el apoyo de expertos de la región y globales. EPI nunca ha realizado búsquedas regionales o locales en salmonicultura, por lo que creemos que no sería correcto comparar conversaciones de diferentes países, incluso si solo tomamos conversaciones en idioma inglés, ya que no reflejaría la realidad particular de aquellos países o regiones que cubre la búsqueda. Por lo tanto nuestra mirada es siempre global y general de la industria. “En la búsqueda en torno a ‘salmonicultura’, se han encontrado conversaciones sobre: etiquetado erróneo de peces cultivados como ‘silvestre’; primer salmón genéticamente modificado y su aprobación por parte de la FDA”. En estos tres años, ¿cuáles son las principales palabras que se conversan respecto de la salmonicultura y qué conclusiones ha logrado a partir de estos análisis? En términos de las conversaciones en línea sobre ‘salmón’, en los últimos dos años constatamos que las palabras más frecuentes son: alimentos, pescado/peces, paltas (asociadas a recetas), cena y bueno. Podemos también destacar que en los últimos tres años, cuando se lo relaciona con alimentos, los términos de las conversaciones han sido: saludable, light y alto en proteínas. En la búsqueda en torno a ‘salmonicultura’, se han encontrado conversaciones sobre: etiquetado erróneo de peces cultivados como ‘silvestre’; primer salmón genéticamente modificado y su aprobación por parte de la FDA; y conversaciones sobre un artículo de Bloomberg indicando que hay escaso interés comercial en Estados Unidos para desarrollar la acuicultura offshore. Finalmente, quiero destacar que son los equipos de profesionales de EPI de Elanco y su experiencia analítica y de monitoreo en redes sociales e internet, los que transforman al sistema EPI en una herramienta única. ¿Cree que la industria del salmón debería trabajar junto a productoras de otras proteínas en torno a estos temas? Esta es una tremenda oportunidad porque, a pesar de que son diferentes especies, muchos de los temas son similares. Entre ellos, mantener a los animales saludables o ser más productivos. Cómo haces esto y en conjunto con tu cadena de proveedores, con los productores y la industria. Creo que los gobiernos y los reguladores apreciarían esto. De acuerdo con sus análisis, ¿qué tan importante es el uso de los antibióticos para los consumidores? Creo que lo más importante es la salud de los animales. A veces las personas tienen diferentes opiniones sobre el uso de antibióticos. El problema es cuándo necesitas usarlos para cuidar la salud de los animales y cómo usarlos. Necesitamos construir confianza con los consumidores sobre el uso correcto de los antibióticos para preservar la salud y el bienestar de los animales y de las personas. Es importante recalcar que no creo que las enfermedades puedan ser erradicadas. Siempre las tendremos y, con ello, el uso de medicinas. Quizás no sean antibióticos, pueden ser otros productos, pero siempre es una oportunidad comunicar este tipo de informaciones a los consumidores. Q A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 37 Producción LAS EMPRESAS INTEGRANTES DE LA INICIATIVA HAN PUESTO A DISPOSICIÓN DE SUS PA R T E I N S TA L A C I O N E S , C O N O C I M I E N T O S Y PROFESIONALES PARA, ENTRE DE REDUCIR EN UN 50% EL CONSUMO DE ANTIMICROBIANOS DE AQUÍ A 2018. Fotografía: EDITEC. TODOS, ALCANZAR EL OBJETIVO Salmonicultura El avance de “Pincoy” en la reducción de antibióticos E n 2015, la industria salmonicultora chilena registró un consumo de antimicrobianos incluso superior al que había antes de la crisis del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv), el cual se desglosa en un 95% de utilización en agua de mar y solo 5% en agua dulce. En detalle, el Florfenicol representa el 80%, seguido por Oxitetraciclina y más atrás la Quinolona, con solo 1%. 38 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 La explicación de porqué tanta diferencia en la fase de engorda con agua dulce es por la Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS) o Piscirickettsiosis, enfermedad infecciosa bacteriana causada por Piscirickettsia salmonis y que es responsable del 80% del consumo total de antibióticos a nivel industria. Y si bien Chile es por lejos el país salmonicultor que Producción más antimicrobianos utiliza, perjudicando su imagen en los mercados de destino con productos que son castigados en más de US$1/kg frente a la competencia de similar calidad, en el espectro de fármacos solo aparecen esas pocas alternativas mencionadas. “Es un gran problema que en la actualidad no haya expectativas para generar nuevos medicamentos, por lo que la lucha está en reducir el uso con monitoreo, medidas preventivas, bioseguridad y dietas más eficientes, entre otros, con lo cual se disminuye la posibilidad de resistencia antimicrobiana”, enfatizó el representante del Departamento de Salud Animal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Miguel Jarpa, durante la conferencia internacional “Innovación y colaboración para una industria más sustentable” que Skretting organizó a mediados de noviembre en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos. En la fecha del evento, el centro de cultivo de Cermaq en Caleta Soledad (comuna de Chaitén, Provincia de Palena, Región de Los Lagos) recibía los primeros peces bajo el “Modelo Pincoy”, en el cual el objetivo es que cada compañía participante del proyecto ponga lo mejor de lo suyo. ENFOQUE HOLÍSTICO Precisamente, a partir de una idea de Skretting las productoras Blumar, Cermaq y Ventisqueros, así como los proveedores AquaGen/Blue Genomics, Centrovet y Pharmaq, se hicieron parte de esta iniciativa cuyo enfoque holístico busca reducir el uso de antibióticos; mejorar la salud de los peces; incrementar el desempeño productivo; contribuir al crecimiento sustentable de la industria; resaltar los beneficios del consumo de salmón chileno como alimento de calidad; y generar vínculos entre todos los actores de la cadena productiva, autoridades y academia. Para lograrlo, los integrantes se encuentran trabajando paralelamente en diferentes comités que se reúnen entre una y dos veces cada 15 días. Uno de esos es el de Salud, el que ha estado investigando en distintas metodologías de monitoreo de la condición de los peces y determinación de la eficiencia de los tratamientos. Hernán Cañón, quien es médico veterinario de la Universidad de Chile y PhD en Bienestar Animal de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), es uno de los asesores. Según relata, su aporte se relaciona con la generación de indicadores de bienestar animal que sean fáciles y rápidos de medir con la finalidad de obtener un score que permita conocer el estado de los peces y también el impacto de su cultivo sobre el medioambiente. La ecuación de esos datos, que deberán ser capturados regularmente por trabajadores capacitados de los centros de cultivo, darán paso a la toma de decisiones. “Es sabido que, por ejemplo, si hay mucho daño en aletas, se puede deber a un problema con la densidad, agresión o alimentación. Entonces, al conocer esto, se gatillará una acción correctiva para minimizar el deterioro en la condición de los peces para recuperar rápidamente el bienestar buscado y, además, en la producción”, apunta el experto chileno. En lo que concierne a los productores, las reuniones se han orientado a consolidar el modelo productivo a través de la entrega de alimento mediante microrraciones, sumado al uso de dietas de alto desempeño (alta energía). “A ello se agrega la supervisión de las áreas de asistencia técnica de los proveedores de alimento y de los proveedores que participan del proyecto; un monitoreo continuo y capacitación sobre todo del personal de los centros, que son quienes tienen que estar más claros de esta estrategia”, precisan en Cermaq. Productores de salmónidos y proveedores se unieron bajo el proyecto “Pincoy” con el objetivo de disminuir el consumo de antibióticos. Se proyecta que seis centros de cultivo estarán trabajando bajo este parámetro durante el presente año. PROVEEDORES Por el lado de los proveedores, AquaGen/Blue Genomics aporta con ovas más resistentes a patógenos como el temido SRS; mientras que en el caso de Pharmaq, su colaboración se relaciona con el aporte que puede hacer ALPHA JECT LiVac®SRS, la primera vacuna viva atenuada para combatir el SRS, la cual ha sido fabricada especialmente para los productores chilenos de salmónidos. “Tenemos la convicción de que ninguna herramienta resolverá los problemas por sí sola. La unión de las fuerzas nos permitirá reducir el riesgo de los brotes de SRS”, puntualiza Gerardo Lillo, médico veterinario y asistente técnico de la farmacéutica de origen noruego, para quien –en línea con lo manifestado por el Dr. Cañón– los encuentros en los comités han permitido darse cuenta que la industria sí puede avanzar de manera conjunta para superar sus desafíos de sustentabilidad. Es así que Ronald Barlow, gerente general de Skretting Chile, agradece el compromiso de los salmonicultores nacionales en esta iniciativa que durará preliminarmente hasta fines de 2018. “Si cada uno de los participantes respeta las medidas que se van estableciendo en los comités pretendemos disminuir en un 50% el uso de antibióticos al fin del primer ciclo productivo, mejorar el factor de conversión de alimento (FCR) y, al mismo tiempo, ofrecer alternativas para un crecimiento sustentable”, resume Barlow. Por lo pronto, lo que sí se puede confirmar es que además del centro de Cermaq en Caleta Soledad, este año se sumará otro de la misma compañía, para luego integrarse dos de Ventisqueros y dos de Blumar. En cada una de las unidades se contempla la siembra de entre 800.000 y un millón de smolts de salmón Atlántico. Q A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 39 Competitividad Alimentación de peces FCR históricos E L FA C T O R D E C O N V E R S I Ó N E S U N A D E L A S G R A N D E S OBSESIONES DE LOS ENCARGADOS DE ALIMENTAR A LOS PECES. LA BUENA NOTICIA ES QUE, DEBIDO A VARIAS MEJORAS, ESTE ÍNDICE ESTÁ ALCANZANDO NIVELES MUY BAJOS E HISTÓRICOS. S “ 40 i se analizan los factores de conversión que tenía la industria antes del virus ISA y los que posee ahora, se advierte que no solo nos encontramos en niveles históricamente más bajos, sino que también los resultados están siendo más similares entre los centros de cultivo del país”, dice Michael Adler, el director técnico de BioMar Chile, una de las principales proveedoras de alimento para peces. Lo anterior lo ejemplifica con los resultados de la unidad productiva de salmón coho reconocida por dicha compañía a fines de 2016 y que registró un FCRe de 1,12 (el mejor de la industria) y un FCRb de 1,11. Antes de continuar, es importante aclarar que el factor de conversión (FCR) hace referencia a la cantidad de kilos de A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 Fotografía: EDITEC. La industria va tras alimento que se necesitan para producir un kilo de salmón. Si hablamos del FCR biológico (b), en el cálculo se considera la mortalidad del periodo. En tanto, en el FCR económico (e) no se incluye la biomasa muerta. Estos indicadores son muy importantes en las proyecciones de las productoras de salmónidos y pueden existir diferencias entre especies, centros de cultivo, empresas e incluso dentro de estas mismas. Para tener una referencia de la importancia de este indicador, en 2013 el salmón Atlántico de Noruega presentó valores promedio de 1,25 para el FCRe. Según un informe de Skretting Chile, en el mismo año, sus clientes locales promediaron un FCRe de 1,49 para la misma especie. A grueso modo, y pensando en centros de cultivo con cosechas de 5.000 toneladas, esto significó que en nuestro país se tuvieron que disponer de 1.200 toneladas más de alimento para peces durante la engorda o el equivalente a US$1,5 millón adicionales solo en el insumo que representa cerca del 50% del costo total de un salmónido. Entonces, ¿cómo la industria chilena ha logrado disminuir este indicador en cerca de un 35% en solo tres años y, de paso, volver a ser competitiva en este ítem respecto de otros países? Como todo en esta actividad, la respuesta es multifactorial. Competitividad ALTA ENERGÍA Investigaciones científicas han establecido que los peces determinan su consumo de alimento según la energía que necesitan. En pocas palabras, si consumen pellets que entreguen mayor energía, se sentirán satisfechos antes y comerán menos. “Vemos que nuestros clientes se han movido de dietas de baja energía a unas que tienen por lo menos un 10% más de energía ponderada durante el ciclo”, advierte Adler. En esta compañía, el 50% de las dietas que venden corresponden a la gama de alta energía, mientras que un 40% se relaciona con alimentos que igualmente son más “energéticos” que los tradicionales. El gerente de Producción de Cermaq en la Región de Magallanes, Juan Saldivia, confirma lo anterior. Dice que gracias al uso de microrraciones “y dietas de alta energía, el FCR cae a rangos menores que con otras estrategias”. En la zona austral, los centros de cultivo de esta compañía están logrando FCRe cercanos a 1,2. Incluso, en 2016, una de estas unidades logró un reconocimiento por parte de EWOS Chile gracias a un FCRe menor a 1,15. Todo un “best site”. En general, la mayoría de las salmonicultoras ocupan las dietas de alta energía solo durante un periodo de la engorda y si bien los alimentos de mayor performance tienen un costo mayor que los tradicionales, “esa diferencia se paga con creces al tener mejores conversiones y menores tiempos en el mar”, puntualiza Adler. MÁS POR MENOS Otro de los factores que ha permitido a la industria chilena volver a la senda de la competitividad, al menos en materia de costos derivados de la alimentación, es el uso de microrraciones. Es que desde hace unos dos años la actividad nacional comenzó a virar desde la estrategia de monorraciones a multirraciones. En la primera se busca entregar una gran cantidad de alimento en una o dos ocasiones durante el día. En la segunda, el volumen dispersado es mucho menor pero considera varias visitas. No obstante, implementar esta estrategia ha requerido que la industria deba invertir en modificaciones de sus sistemas de alimentación para la fase de agua de mar. Ahora, ya no es una sola línea la que llega hasta la balsa jaula. “Pueden ser tres o más, lo que nos permite cumplir con los requerimientos de los salmonicultores”, dice Rodrigo Grez, el gerente de Servicios y Posventa de Steinsvik, una de las principales proveedoras de tecnologías de alimentación. El ejecutivo detalla además que la industria está dejando de trabajar con kilos de alimento por minuto para comenzar a emplear pellets, por pez por minuto (PPM). “Con este nuevo indicador se calcula de mejor forma la ración óptima para cada ejemplar”, agrega (ver artículo relacionado en esta misma edición). Lo anterior también ha debido ser acompañado de nuevos software que instruyen a sopladores, dosificadores y selecto- Y si bien los productores de peces, alimento y tecnologías están haciendo lo suyo para que Chile continúe disminuyendo su FCR, y con ello sus costos de alimentación, pareciera que la última palabra la sigue manteniendo el estatus sanitario. ras que deben “trabajar” más frecuentemente. “Nuestro nuevo programa permite realizar distintas visitas y/o dosis a todas las balsas jaula o a solo una, otorgando un mayor abanico de posibilidades para el encargado de los peces”, comenta el gerente Comercial de AKVA group Chile, Christian Stange. Por su parte, el jefe Comercial de la misma compañía, Ivar Benavides, recalca que el nuevo programa, denominado AKVA Connect Feeding, “permite que el usuario pueda ir jugando con sus tasas de alimentación, con las dosis que desea entregar e, incluso, los horarios. Es muy flexible”, detalla. También se debe considerar el mayor y mejor uso de cámaras submarinas de alta definición que permiten confirmar si los ejemplares han llegado o no a su nivel de saciedad. Cuando los peces dejan de comer, los salmonicultores detienen la alimentación o la cambian a otra jaula. “Estas tecnologías disminuyen considerablemente las pérdidas de alimento y, por lo tanto, ayudan a mejorar el FCR”, puntualiza el director técnico de BioMar Chile. OTRAS MEJORAS A los cuatro cambios anteriores, también se ha sumado la mayor asistencia técnica que están entregando las proveedoras de alimento para peces a sus clientes. Es que ya sea a través de sitios web, aplicaciones para teléfonos o visitas en terreno, los encargados de apoyar a los profesionales que entregan los millones de pellets a los ejemplares (se calcula que un pez consume unos 30.000 pellets en su vida) están enseñando a analizar más certeramente lo que ocurre día a día en los centros de cultivo, entre ellos, leer de mejor forma las curvas de alimentación, darle la importancia que se merecen los tradicionales modelos de crecimiento y/o evitar pérdidas. El ejecutivo de Cermaq reconoce estos cambios al aseverar que en los menores FCR también se debe considerar “la supervisión de las áreas de asistencia técnica de los proveedores de alimento, ya que su monitoreo continuo y capacitación al personal de los centros, nos ayudar a tener mayor claridad sobre las estrategias aplicadas y mejorar nuestros desempeños”. Hacia el corto plazo se está trabajando con el objetivo de aumentar el consumo de alimento por parte de los peces y más allá de que hayan alcanzado sus requerimientos energéticos. “Nosotros ya contamos con una dieta comercial que busca incrementar el consumo de alimento. Acá el pez crece más y convierte mejor”, asevera Michael Adler. Y si bien los productores de peces, alimento y tecnologías están haciendo lo suyo para que Chile continúe disminuyendo su FCR, y con ello sus costos de alimentación, pareciera que la última palabra la sigue manteniendo el estatus sanitario. Se asevera que, para que la industria continúe en la senda de la competitividad, debe controlar lo más posible la acción de los patógenos. Este tema será abordado en la próxima edición de AQUA. Q A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 41 Informe técnico Sistemas de alimentación Movidos por las microrraciones y control a distancia SI BIEN SON POCAS LAS NOVEDADES EN TÉRMINOS DE E Q U I P O S PA R A L A A L I M E N TA C I Ó N D E L O S P E C E S D E C U LT I V O , L O S AVA N C E S M Á S I M P O R TA N T E S S E E S TÁ N D A N D O E N M AT E R I A D E S O F T W A R E , T R A N S M I S I Ó N E N L Í N E A O C O N T R O L D E L O S S I S T E M A S A D I S TA N C I A . E l desarrollo experimentado por los sistemas de alimentación de peces ha permitido que la industria del salmón mundial pueda ir cultivando crecientes biomasas de peces y, de esta forma, alcanzar mayores economías de escala. De otra forma sería costoso y hasta aparatoso entregar los pellets que consumen diariamente los cerca de un millón de ejemplares de 5 kg que pueden alojar, por ejemplo, trenes de balsas-jaulas de 20 unidades y con dimensiones de hasta 30x30 metros cada 42 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 una. Ni pensar en una actividad que está avanzando hacia infraestructuras de 50x50 metros o más. Algunos de los equipos que han permitido llevar el alimento en forma automatizada desde las bodegas o silos hasta cada uno de los peces en producción son los sopladores, dosificadores, selectoras y dispersores. El concepto de la alimentación centralizada nació en Noruega a principios de la década de 1980 y desde esa fecha en adelante las principales mejoras han ido por la capacidad de llevar las raciones a mayor distancia (incluso por sobre 1 km), controlar de mejor forma la dosis entregada en cada “pulso” y cuidar la integridad de los pellets, llegando a asegurar menos de un 0,3% de fino y partido. En el país existen al menos cinco proveedores de sistemas de alimentación para la fase de agua de mar. Tres son internacionales y dos locales. Sin embargo, entre ellos, no existen grandes diferencias al momento de apreciar los diseños y capacidades de sus tecnologías. Hoy, la separación de las aguas se encuentra en otro lugar. Fotografía: EDITEC. Informe técnico MICRORRACIONES En materia de alimentación de peces la industria del salmón de Chile ha estado experimentando dos grandes tendencias en los últimos años. Por un lado se encuentra la estrategia de microrraciones y, por otra, el uso de dietas de alta energía. La primera está referida a que la actividad busca pasar de proveer una gran cantidad de pellets dos veces al día (mañana y tarde), a entregar alimento con una mayor frecuencia, aunque en menores volúmenes. Con esto se disminuye la ansiedad y estrés en los ejemplares, lo que debiera definitivamente mejorar la conversión de alimento y reducir el costo de producción. ¿Han tenido que adaptarse los proveedores de tecnologías de alimentación para cumplir con las microrraciones? “Algunos cambios que se han debido realizar para satisfacer esta tendencia se relacionan con la necesidad de contar con más líneas para alimentar a más jaulas”, dice el gerente de Servicios y Posventa de Steinsvik, Rodrigo Grez, quien aclara que la industria está dejando de trabajar con kilos de La “habilidad” de poder aplicar la estrategia de microrraciones no es el único que cambio que traen las nuevas plataformas informáticas. También están permitiendo alimentar a distancia. alimento por minuto para comenzar a emplear pellets, por pez por minuto (PPM). “Con este nuevo indicador se calcula de mejor forma la ración óptima para cada ejemplar”, agrega. Sin embargo, para poder entregar microrraciones, la principal innovación que debieron hacer estos proveedores fue de la mano de los software que controlan los sistemas de alimentación. “Nuestro nuevo programa permite realizar distintas visitas y/o dosis a todas las balsas jaula o a solo una, otorgando un mayor abanico de posibilidades para el encargado de los peces”, comenta el gerente Comercial de AKVA Group Chile, Christian Stange. Por su parte, el jefe Comercial de la misma compañía, Ivar Benavides, recalca que el nuevo programa, denominado AKVA Connect Feeding, “permite que el usuario pueda ir jugando con sus tasas de alimentación, con las dosis que desea entregar e, incluso, los horarios. Es muy flexible”, detalla. Similar servicio es el que entregan en Steinsvik, quienes detallan que su nuevo software responde a un desarrollo conjunto con representantes de la matriz de Marine Harvest y “donde A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 43 ALPHA JECT LiVac SRS ® Primera vacuna viva atenuada específica contra el SRS. Para mayor información dirigirse a nuestra página web o llamar a: +56 65 248 3091 www.pharmaq.com ¡Adquiere nuestros estudios especializados a un precio increíble! 70% de descuento sobre el valor real Descripción, análisis y proyecciones de la industria, estadísticas y directorios del sector acuícola - pesquero nacional. Valor sin dcto: $77.000 + IVA 70% de descuento sobre el valor real CONTACTO: Cristián Valdivieso +56 2 2757 4259 • [email protected] Geografía, situación económica, comercio internacional, consumo de productos, oportunidades de negocio y mucho más. LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE Aviso_Estudios.indd 1 Valor sin dcto: $210.000 + IVA www.editec.cl 17-01-17 12:43 p.m. Informe técnico se tomaron en cuenta tasas de alimentación, optimización de los ciclos, gráficos de PPM e intensidades durante el día”, puntualiza el gerente Comercial de la compañía, Óscar Pröessel. Pero la “habilidad” de poder aplicar la estrategia de microrraciones no es el único que cambio que traen las nuevas plataformas informáticas. También están permitiendo alimentar a distancia. “Recientemente estuvimos en Noruega donde pudimos observar que, gracias a nuestro programa, se alimentaba a un centro de cultivo de 18 millones de peces pero a 700 kilómetros de distancia”, detalla Pröessel, agregando que estas tecnologías lograrán disminuir los días sin entregar pellets por condiciones climáticas adversas u otros aspectos. En AKVA group Chile fueron un poco más allá. Su software AKVA Connect Feeding es una parte de AKVA Connect, el que permite manejar todos los periféricos que se emplean en un centro de cultivo e independiente de la marca. Por lo tanto, desde el mismo artefacto naval o a distancia, se pueden controlar los sistemas de alimentación, oxigenación, cámaras de video, plantas de tratamiento, generadores o el silo de mortalidad, por mencionar algunos. “El software AKVA Connect es una de las mayores innovaciones que se han dado para centros de cultivo en el último tiempo”, analiza Christian Stange. La misma oferta tiene la compañía chilena Omnifish, de propiedad de Luis Yáñez e Iván Rodríguez. Además de los equipos de alimentación, también ofrecen un programa que permite ocupar las estrategias de microrraciones y el control a distancia. Hoy, en esta empresa van en la versión 3.0 de su software Jafish. “Nuestro programa es fácil de operar y se adapta a las necesidades de cada empresa. Vamos haciendo cambios según los requerimientos que nos piden”, resalta Yáñez. Un dato no menor es que estas compañías están comenzando a operar con sistemas de almacenamiento de información en servidores virtuales (nube). Para su posterior análisis, allí se guardarán parámetros ambientales, de alimentación, registros operacionales, mantención o cualquier dato de un periférico. CÁLIGUS Uno de los mayores desafíos para la producción de salmónidos a nivel mundial son los parásitos. En Steinsvik quisieron aportar con otra solución para este desafío y desarrollaron el Subfeeder. Se trata de un “comedero sumergido a unos cinco metros de profundidad, área donde los piojos de mar no se encuentran”, detalla Rodrigo Grez. Con esta tecnología se reduce el tiempo en que el pez está expuesto al parásito y, por esto, disminuye la infestación e incidencia del problema. Grez agrega que “estos sistemas también se están ocupando en Noruega para alimentar cuando hay mal tiempo”. Fotografía: Omnifish. CONTROL REMOTO En general, el desarrollo de las tecnologías de alimentación han permitido a la industria mejorar su FCR. Tanto los grandes como los pequeños cambios que están introduciendo los proveedores de estos equipos están aportando para que la industria del salmón en Chile disminuya importantemente su FCR y, de paso, sus costos económicos y ambientales. En este caso, se puede aclarar que los pellets que vienen a gran velocidad por las mangueras llegan a un ciclón donde “el alimento pierde velocidad y, por gravedad, cae a un tubo de cinco metros de largo. Abajo hay un sombrero chino invertido que va esparciendo el alimento”, dice Grez y detalla que esta tecnología pronto comenzará a ser probada en un centro de cultivo del país. DISPERSORES Si bien en los dispersores tampoco hay grandes innovaciones, vale la pena mencionar dos avances. Uno se refiere al movimiento controlado del giro. “Gracias a un motor, ahora se puede sectorizar la entrega de alimento según la corriente o el viento. Esta solución también es útil en el caso de las balsas jaula más grandes, ya que se pueden poner dos o tres líneas y alimentar simultáneamente determinados sectores”, comentar Pröessel. En tanto, en Omnifish optaron por sacarle gran parte de la estructura de metal a los dispersores “ya que se generaba algo de mortalidad o daño en los peces cuando se acercaban a comer. Por ello, diseñamos un equipo tipo boya y que ha andado muy bien”, comenta Yáñez. En definitiva, tanto los grandes como los pequeños cambios que están introduciendo los proveedores de estos equipos están aportando para que la industria del salmón en Chile disminuya importantemente su FCR y, de paso, sus costos económicos y ambientales. Q A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 45 Informe técnico En centros de cultivo casa EN GUSTOS NO HAY NADA ESCRITO Y, AL MOMENTO DE LA ALIMENTACIÓN, ESTE DICHO APLICA A CABALIDAD. POR ELLO, LAS COMPAÑÍAS QUE PROVEEN DE ALIMENTOS A LOS TRABAJADORES DE PONTONES SE DEBEN ESFORZAR POR NUTRIR Y DELEITAR A TODOS LOS PALADARES. A l día, una persona ingiere cerca de 2,5 kilos entre diversos tipos de alimentos y líquidos. Es decir, en un centro de cultivo operado por unas diez personas, se consumen mensualmente cerca de 750 kilos. Cuando hay cosechas de peces, emergencias sanitarias o tratamientos, el número de habitantes en un pontón puede subir fácilmente a unos 30, por lo mismo, también se elevan los requerimientos calóricos y el consumo. El encargado de satisfacer estos requerimientos, a través de desayunos, almuerzos o cenas, es el manipulador de alimentos, cocinero o, como le dicen actualmente, cookie. Él es el encargado de preparar las comidas que hagan sentir a los habitantes de los pontones como en su casa. Pero en su tarea, este trabajador no está solo. Recibe el apoyo de empresas proveedoras de estos insumos que se encargan de porcionar los alimentos, hacer menús (minutas) para el mes e, incluso, les entregan las recetas. “La idea es facilitarles la vida”, dice Pola Arriagada, la gerente general de Punto Express, una de las compañías pioneras en este tipo de servicios. 46 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 Fotografía: EDITEC. Alimentándose como en En este rubro participan organizaciones internacionales, como Aramak, Compass o Sodexho, y locales, como la misma Punto Express o Alimcar, quienes reconocen “que esta labor es muy importante, ya que para los trabajadores la alimentación es un aspecto clave. Más aún si consideramos que ellos se encuentran en lugares muy aislados donde no tienen acceso a otros tipos de comidas”, explica la gerente de Alimcar, Orfa Arenas. Para que los alimentos lleguen hasta las mesas de pontones ubicados en lugares tan extremos como el Seno Skyring, en la Región de Magallanes, primero se deben conocer una serie de decisiones que se relacionan con la política de cada la compañía. SUPERMERCADO O MINUTA Básicamente existen dos modalidades que emplean las salmonicultoras. Una es el pedido de supermercado, “donde se nos envía una lista con lo definido por las áreas de recursos humanos de las propias compañías. Allí se puede considerar desde las carnes y vegetales, hasta insumos para el aseo. Nosotros nos encargamos de comprar y consolidar todo. Luego se los entregamos donde nos pidan”, explica Pola Arriagada. También se encuentra la modalidad donde las salmonicultoras dejan todo en manos de las proveedoras de estos servicios y estas últimas son las que diseñan –por medio de sus nutricionistas– los menús mensuales y detallan para cada día lo que irá en el desayuno, almuerzo y cena”, dice Arenas quien recalca que, de todas formas, los platos y sus preparaciones deben contar con la aprobación previa de las compañías productoras de salmón. Lo bueno de la última modalidad es que “todos los traba- Informe técnico envases térmicos. Para los abarrotes o verduras se emplean cajas de cartón con logos de un color determinado. Los útiles de aseo se destacan con logos de otro color. En la mayoría de los casos, todo se hace llegar a los centros de cultivo cada 15 días y dependiendo de aspectos como las condiciones climáticas, faenas que se realicen en el centro de cultivo o la capacidad de almacenamiento de los pontones. “Cada unidad es un mundo distinto”, reconoce Orfa Arenas y apunta a que es primordial conocer todas las instalaciones, las capacidades de almacenamiento y quienes trabajan en ellas. Quizás uno de los aspectos más relevantes es capacitar a los cookies de los centros de cultivo. Con ello se logra que los alimentos duren lo previsto y, además, que el menú sea variado y bien presentado. “Cuando tenemos un nuevo centro de cultivo, enviamos a una de nuestras nutricionistas para capacitar a los manipuladores de alimentos. Allí les enseñamos a porcionar y almacenar los insumos. También a realizar preparaciones que se vean bien”, comenta Pola Arriagada. Similar es el caso de Alimcar donde, además de capacitar, también realizan mediciones corporales de los trabajadores para definir de la mejor forma el menú mensual. jadores, independiente del centro de cultivo o su ubicación, comen lo mismo”, explica la gerente general de Punto Express y agrega que lo mejor de este servicio es que las productoras disminuyen sus costos ya que se envía a los centros de cultivo solo lo que se va a consumir. Un aspecto que destacan los proveedores locales es que, a diferencia de las compañías internacionales, ellos diseñan los menús según la época del año e, incluso, la preferencia de los habitantes de los pontones. “Por ejemplo, para el invierno se requieren de alimentos que sean más calóricos. Por ello nos preocupamos de entregarles los nutrientes que necesitan según la ubicación de su área de trabajo y estación del año. A su vez, tenemos personas dedicadas exclusivamente para contactar a los pontones y preguntarles si les gustó o no una determinada preparación. Así vamos mejorando nuestra oferta e incluyendo nuevas preparaciones”, comenta la ejecutiva de Alimcar. En el caso de las compañías locales, ambas destacan que con motivo de celebraciones especiales, como el Día del Padre o Fiestas Patrias, se preocupan de incluir alimentos que evoquen dichos eventos y permitan a los trabajadores sentirse festejados. También consideran alimentos locales como corderos, algas e, incluso, cholgas secas. CAPACITANDO COOKIES Desde las bodegas de estas compañías, y por medio de vehículos refrigerados, los alimentos salen porcionados. En la caso de las carnes, estas van cortadas y congeladas en cajas de plumavit. Los lácteos también son transportados en Al día, una persona ingiere cerca de 2,5 kilos entre diversos tipos de alimentos y líquidos. Es decir, en un centro de cultivo operado por unas diez personas, se consumen mensualmente cerca de 750 kilos. TENDENCIAS DE FUTURO “Desde que los programas de televisión de cocina han comenzado a ser más populares, los trabajadores nos están pidiendo platos más ricos y elaborados. Por ello es que no tuvimos éxito cuando implementamos el sistema Cook And Chill”, dice la ejecutiva de Alimcar al referirse a la época cuando innovaron y comenzaron a enviar a los centros de cultivo platos preparados. Solo había que meterlos al microondas. La razón es que los trabajadores prefieren la variedad y el sabor de lo recién preparado y, “con este avance, solo se podían elaborar una gama acotada de platos”. En esta compañía, así como en otras del rubro, la iniciativa no dio resultado y se tuvo que reforzar la labor de los cocineros de los pontones. Hacia el corto y mediano plazo las principales tendencias en alimentación para los trabajadores de los pontones son dos. Por un lado está el camino hacia el uso de alimentos “lo más natural posible y con el mayor sabor a lo preparado en casa. Se irán dejando de lado los insumos que tengan presencia de químicos o preservantes. La inocuidad y trazabilidad de los productos seguirá siendo lo importante”, explica la gerente general de Foods Express. En tanto, Alimcar ya se encuentra trabajando en la preelaboración de alimentos. “Es así como ya comenzamos a enviar verduras lavadas, peladas y picadas, selladas al vacío y con atmósfera modificada. La idea es facilitarles la vida a los trabajadores de lugares aislados y que este tipo de alimentos dure mucho más”, expresa Orfa Arenas. Q A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 47 Negocios EuroBlech Rhona participó en evento internacional líder en tecnologías de transformación de chapa 60 La Feria Internacional Tecnologías de Transformación de Chapa (EuroBlech) es el principal encuentro enfocado en la cadena de transformación de este producto, que comprende materiales como planchas y rollos de acero, perfiles, tubos de acero o de otros metales, tales como aluminio y cobre. Dada la relevancia de este encuentro, que este año se mil personas visitaron EuroBlench. realizó en la ciudad alemana de Hanover, un equipo ejecutivo de Rhona estuvo presente en EuroBlech 2016 con el objetivo de tomar contacto directo con las últimas tendencias en esta área. Respecto de esta visita de trabajo, Carlo Savoy, gerente de Planta Viña del Mar de la compañía, destacó que la presencia de la empresa en este tipo de eventos “permite relacionarnos directamente con los proveedores estratégicos de nuestra planta”. También formó parte de esta delegación el gerente industrial deRhona, Cristian Neuweiler. EuroBlech 2016 reunió a 1.500 expositores y a delegaciones de 40 países, además de contar con la asistencia de alrededor de 60.000 personas. Toda la actualidad acuícola y pesquera en su correo electrónico Aqua al Día reúne para usted una selección de noticias nacionales del sector acuícola y pesquero las cuales son entregadas en su e-mail diariamente desde las 08:30 AM. Más de 14.200 profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos. Fuente: Mailchimp, enero 2017. Inscríbase en nuestro Newsletter Inscripción gratuita Escanee el código con su smartphone o ingrese a: www.aqua.cl/newsletter LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE 48 Newsletter_AQUA.indd 1 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 www.editec.cl 16-01-17 9:44 a.m. Mercados N O I M P O R TA S I E S P R E S E N TA D O COMO SUSHI, A LA PLANCHA, HORNO O EN LOS CONOS. A D U LT O S , JÓVENES Y NIÑOS BRASILEÑOS SE ESTÁN VOLVIENDO G R A N D E S F A N ÁT I C O S D E L SALMÓN CULTIVADO Fotografía: EDITEC. Y COSECHADO POR CHILE. LAS CIFRAS LO CONFIRMAN. Salmón La moda gastronómica de Brasil E l restaurant A Figueira Rubaiyat está situado en el corazón del barrio Jardines de São Paulo, uno de los más exclusivos de la capital económica de Brasil y donde resaltan, por ejemplo, puntos de venta de marcas de vehículos de lujo como Ferrari, Lamborghini o Aston Martin. En la carta del establecimiento gastronómico premiado a nivel nacional e internacional solo hay cuatro pescados. Tres son nativos y uno importado. Como es obvio, este último es salmón. A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 49 Mercados GRÁFICO 1 lo concurrido del local, unos 4.000 clientes mensuales, la frase está lejos de ser exagerada. Pero el chef brasileño Cássio Prados va mucho más allá. “En los diferentes food trucks que hay repartidos en São Paulo podemos ver a los jóvenes pidiendo hamburguesas de salmón o conos a toda hora del día”, dice, agregando que -gracias a su labor cocinando en diferentes eventos y públicos- también se ha percatado de que “los niños se están volviendo locos por el salmón. Les encanta”. EXPORTACIONES DE SALMÓN DE CHILE, 2011-2015, EN TONELADAS NETAS ALIMENTACIÓN SALUDABLE Fuente: SalmonChile. GRÁFICO 2 EXPORTACIONES DE SALMÓN DE CHILE, 2011-2015, EN MILLONES DE US$ Fuente: SalmonChile. El producto, que pasó de 45.000 toneladas en 2011 a más de 94.000 toneladas en 2015, no solo es preferido por las clases altas. En la avenida Pedroso Alvarenga de la misma ciudad funcionan cientos de oficinas de diferentes tamaños. Diariamente, sus trabajadores descienden desde los espigados edificios para almorzar en algunos de los más de 20 restaurantes de sushi que hay en esa vía. Uno de los más exitosos es Sarumon, que compra más de 4 toneladas mensuales desde Chile para elaborar más de 40 preparaciones a base del llamado “rey de los pescados”. Uno de los dueños es Rogerio Hideki, quien explica que la decisión de ofrecer platos solo con el pescado de cultivo obedece a que “nuestra nueva pasión es el salmón”. Por 50 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 Cinco días es lo que se demora, en promedio, un salmón cosechado en las frías aguas del sur de Chile en llegar a las principales distribuidoras de la ciudad más grande del gigante latinoamericano o el mismo Río de Jainero. La revista brasileña Saúde aborda temas relacionados con la alimentación, medicina, deporte y familia, entre otros. Perteneciente al grupo editorial Abril, mensualmente imprime 200.000 ejemplares que son distribuidos por todo el país. Su redactor jefe es Diogo Sponchiato, quien supervisó personalmente la elaboración del reciente artículo central que, en forma muy ilustrativa, explicó a sus lectores la forma de producir salmón, sus beneficios nutricionales y las diferencias que posee con el pescado de Alaska. “Llevamos este tema porque las personas tienen claro que el salmón es saludable, pero muchos no saben que es importado o que es cultivado”, aclara el periodista y agrega que en su país cada día está tomando mayor fuerza la vida saludable, “y donde este producto posee grandes ventajas por sobre proteínas como el pollo, cerdo o vacuno”. GRÁFICO 3 VENTAS DE SALMÓN EN SUPERMERCADOS VS OTROS CANALES DE BRASIL, ENERO-OCTUBRE 2011-2016, EN TONELADAS NETAS Ventas Otros Canales Ventas Supermercados 2011 2012 2013 2014 2015 2016 30.425 45.145 5.369 7.967 51.028 57.776 59.249 48.999 12.757 14.444 19.750 16.333 OBS: Durante el periodo de análisis, la comercialización de salmónidos en los supermercados ha aumentado 204%, llegando a representar hoy cerca de un 25%. Fuente: Aduanas Mercados Lo anterior debido a que se han realizado diversos estudios de marketing en el gigante latinoamericano que han concluido que “para los brasileños el precio no es un factor tan decisivo al realizar una opción de compra. Sí lo son aspectos como su producción o sus aportes nutricionales”, detalla Sponchiato. El director de la agencia de comunicación y marketing digital Zoégas, Paulo Zoéga, asevera que los nuevos hábitos de consumo alimenticios están altamente influenciados por los medios de comunicación. “En Brasil, todos tienen un televisor y, generalmente, por las tardes miran las telenovelas. Tú puedes apreciar cómo la forma de hablar, la ropa o lo que se consume en dichos espacios se va replicando en todas partes”, reflexiona el ejecutivo y agrega que los chefs que tienen programas de televisión también son actores responsables “de que las personas quieran comer alimentos más sanos y se atrevan a preparar platos para su familia o amigos”. CONSUMO FRESCO Cinco días es lo que se demora, en promedio, un salmón cosechado en las frías aguas del sur de Chile en llegar a las principales distribuidoras de la ciudad más grande del gigante latinoamericano o el mismo Río de Janeiro. Cerca del 85% de los envíos corresponden al formato entero-fresco y donde la especie que domina es el salmón Atlántico. Uno de los principales importadores del pescado, con 12.000 toneladas anuales, es Opergel, la que es dirigida por Ivan Lasaro. Este empresario dice que “hace 30 años solo la clase alta consumía salmón. Incluso, comer pescado crudo era una herejía para gran parte de la población. Hoy, sin embargo, esta proteína está dentro del menú de los brasileños y su versatilidad hace que no tenga sustitutos”. Hasta el momento, el 75% del producto es absorbido por los canales de ventas relacionados con restaurantes y pescaderías. Lo restante se comercializa en supermercados, un segmento que ha crecido en un 204% desde 2011. “Precisamente, uno de los grandes objetivos de la campaña Salmón de Chile ha estado enfocada en aumentar el consumo de los brasileños en estos puntos de venta a través de degustaciones”, comenta la gerente de esta iniciativa público-privada, Melanie Wathmore. Desde que comenzó la campaña centrada en São Paulo y Río de Janeiro, en 2012, se calcula que se han impactado a más de 130.000 consumidores por medio de las degustaciones. La cifra se multiplica si se considera el branding adherido a los empaques de salmónidos o en las pescaderías de estos espacios. Al momento de hablar por televisión, y gracias a la participación de la marca en programas de cocina como “Diário do Olivier” y “Que Marravilha”, se calcula que se ha llegado a más de 50 millones de habitantes. “En general, los compradores de pescado de Brasil prefieren el producto fresco. Desconfían del congelado. Solo llevan esta presentación cuando es con valor agregado, como los slice de ahumado”, explica el jefe de la Pescadería de Eataly, Douglas Olla Rocha, quien vende más de 60 kilos del pescado chileno a la semana en el denominado “shopping gastronómico” que vende 7.000 productos gourmet provenientes –en su mayoría– de Italia. OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO “En los dos últimos años, el PIB (Producto Interno Bruto) de Brasil ha sido negativo. El desempleo, en tanto, alcanza un 12% o el equivalente a unos 22 millones de personas”, reconoce Zoégas y apunta a los casos de corrupción que ha protagonizado la clase política como los grandes responsables de la depresión económica que está viviendo la nación. “No quiero ser pesimista, pero es la realidad. Ahora bien, la buena noticia es que la política brasileña se ha estabilizado e, incluso, se proyecta que para este 2017 el PIB llegará al 1%”, comenta el publicista apoyando sus palabras en la proyección de las portadas de los medios de prensa más relevantes del país. En concreto, ¿qué oportunidades ofrece a futuro el tercer mercado más importante del salmón chileno? Zoégas no se demora nada en decir: “muchas”. Un primer espacio se relaciona con el mayor consumo de alimentos saludables y la creciente tendencia a cocinar en casa. “Acá el salmón tiene muchas oportunidades, ya que sus beneficios nutricionales son reconocidos y es fácil de preparar”, apunta el publicista. También se considera la mayor penetración del salmón de Chile en ciudades como Belo Horizonte o Recife, “que no tienen tantos habitantes como São Paulo y Río de Janeiro, pero sus economías están creciendo y sus poblaciones siguen las tendencias alimentarias que se dan en ciudades más grandes”, dice Zoégas. Si bien es a más largo plazo, también se menciona la mayor participación que podrían alcanzar los alimentos con mayor valor agregado, como hamburguesas o cortes especiales de salmón. No obstante, la inquietud que persiste es ¿cómo seguirá creciendo Chile en Brasil con los elevados precios que tuvo el salmón en gran parte del 2016? A juicio Ivan Lasaro, la única forma de evitar un estancamiento en la demanda es continuar invirtiendo en campañas promocionales en una economía que comienza a retomar el vuelo. Q A Q U A Si bien es a más largo plazo, también se menciona la mayor participación que podrían alcanzar los alimentos con mayor valor agregado, como hamburguesas o cortes especiales de salmón. / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 51 Sector en cifras A C U I C U L T U R A Y P E S C A A noviembre Precios del salmón de Chile han subido en más de un 20% R ecientemente, InfoTrade publicó sus estadísticas correspondientes a noviembre de 2016 y donde se puede apreciar el impacto que han tenido los mayores precios de los salmónidos chilenos en los retornos de la industria nacional. Es que si a noviembre de 2015 se enviaron 527.457 toneladas netas de salmón (Atlántico y coho) y de trucha que significaron retornos por US$3.201 millones, durante los once meses de 2016 se exportaron 452.714 toneladas (-14,1%) por ventas equivalentes a US$3.317 millones (+3,6%). En términos de precio promedio, durante el periodo de análisis de 2015, este indicador alcanzó los US$6,07/kg. En tanto, a noviembre del año recién pasado, subió hasta los US$7,33/kg o un 20,7% más. En relación con los retornos, el ránking de productoras continúa liderado por Empresas AquaChile, que vendió un total de 50.883 toneladas en los distintos mercados del mundo por US$360 millones (a noviembre de 2015 registró 58.362 toneladas por US$393 millones). En segundo lugar se ubicó Cermaq (considera Salmones Humboldt) con 45.851 toneladas por US$292 millones (65.561 toneladas por US$350 millones a noviembre del año pasado). Mientras que el tercer puesto fue para Los Fiordos con 34.312 toneladas y US$261 millones (31.223 toneladas por US$166 millones en igual periodo de 2015). Finalmente, en la industria se afirma que los precios logrados por la industria del salmón de Chile durante 2016 son uno de los más altos alcanzados durante toda su historia y que para 2017 se proyecta que la tendencia siga un camino similar. Q EXPORTACIONES DE PESCA + ACUICULTURA / Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Agosto 2015-2016 (ordenados por monto 2016) LÍNEA DE ELABORACIÓN MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) 2015 2016 Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) 3.380.870,2 3.457.567,7 2,3 100,0% 805.503,3 828.034,4 1.805.527,8 1.827.785,5 1,2 52,9% 418.585,8 419.406,6 Fresco refrigerado 954.146,7 1.045.773,4 9,6 30,2% 144.010,9 136.279,5 Harina 236.721,0 239.746,8 1,3 6,9% 121.734,2 Algas y sus derivados 171.272,1 162.182,2 -5,3 4,7% 52.032,3 Conservas 61.871,4 59.106,8 -4,5 1,7% Aceite 95.913,0 83.714,6 -12,7 Otros (1) 55.418,2 39.258,4 -29,2 TOTAL GENERAL Congelado 2015 2016 Var. (%) 2,8 100% 4,2 4,2 -0,5 0,2 50,7% 4,3 4,4 1,0 -5,4 16,5% 6,6 7,7 15,8 140.157,2 15,1 16,9% 1,9 1,7 -12,0 60.809,4 16,9 7,3% 3,3 2,7 -19,0 11.229,3 12.926,4 15,1 1,6% 5,5 4,6 -17,0 2,4% 53.180,4 55.053,8 3,5 6,6% 1,8 1,5 -15,7 1,1% 4.730,4 3.401,5 -28,1 0,4% 11,7 11,5 -1,5 Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade. (1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado. 52 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%) Sector en cifras EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS / Exportaciones por especie / Enero-Noviembre 2015-2016 (ordenados por monto 2016) PRODUCTO POR ESPECIES TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) Var. (%) Part. (%) 2015 2016 3.317.397,9 3,6 100,0 527.458,0 452.715,0 2.638.638,1 13,7 79,5 368.072,1 345.665,0 329.190,6 -30,3 9,9 96.697,8 62.569,0 2015 2016 3.201.576,0 2.321.187,0 472.097,7 PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) -14,2 100,0 6,1 7,3 20,7 -6,1 76,4 6,3 7,6 21,0 -35,3 13,8 4,9 5,3 7,8 Var. (%) 329,6 - - - 30,3 - - - - - - 407.961,7 349.569,2 -14,3 10,5 62.657,8 44.481,0 -29,0 9,8 6,5 7,9 20,7 Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade. Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Noviembre 2015-2016 (ordenados por monto 2016) EXPORTADOR TOTAL MONTO (miles de US$ FOB) 2015 2016 CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) 20,7 3.201.575,9 3.317.397,8 3,6 100,0 527.457,9 452.714,9 -14,2 100,0 6,1 7,3 GRUPO AQUACHILE 393.607,0 360.039,0 -8,5 11,2 58.362,0 50.883,1 -12,8 11,2 6,7 7,1 4,9 GRUPO CERMAQ 351.478,0 292.082,0 -16,9 10,1 65.561,0 45.851,9 -30,1 10,1 5,4 6,4 18,8 LOS FIORDOS 166.935,0 261.974,0 56,9 7,6 31.223,0 34.312,8 9,9 7,6 5,3 7,6 42,8 137.176,0 245.538,0 79,0 7,7 26.976,0 34.905,7 29,4 7,7 5,1 7,0 38,3 268.674,0 244.899,0 -8,8 6,5 38.401,0 29.277,9 -23,8 6,5 7,0 8,4 19,6 AUSTRALIS MAR MULTIEXPORT SALMONES AUSTRAL 201.268,0 221.530,0 10,1 6,9 34.936,0 31.061,3 -11,1 6,9 5,8 7,1 23,8 MARINE HARVEST CHILE 243.736,0 196.980,0 -19,2 5,9 40.825,0 26.790,6 -34,4 5,9 6,0 7,4 23,2 CAMANCHACA 179.007,0 194.526,0 8,7 5,4 25.442,0 24.418,0 -4,0 5,4 7,0 8,0 13,2 BLUMAR 129.741,0 160.429,0 23,7 4,3 17.478,0 19.531,1 11,7 4,3 7,4 8,2 10,7 97.314,0 111.560,0 14,6 3,0 15.082,0 13.624,7 -9,7 3,0 6,5 8,2 26,9 1.032.639,0 1.027.840,8 -0,5 31,4 173.171,0 142.057,0 -18,0 31,4 6,0 7,2 21,3 CULTIVOS YADRAN Otros Exportadores Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade. * No incluye SALMONES HUMBOLDT S.A. Exportaciones por presentación / Enero-Noviembre 2015-2016 (ordenados por monto 2016) PRODUCTO POR PRESENTACIÓN MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) 2015 2016 Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) TOTAL 3.201.576,0 3.317.397,8 3,6 100,0 527.458,0 452.714,9 -14,2 100,0 6,1 7,3 20,7 Filetes 1.450.563,8 1.591.256,5 9,7 48,0 186.794,7 173.505,8 -7,1 38,3 7,8 9,2 18,1 Entero 832.354,6 956.382,3 14,9 28,8 175.549,9 159.402,8 -9,2 35,2 4,7 6,0 26,5 H/G 601.171,1 446.110,6 -25,8 13,4 130.734,9 85.321,7 -34,7 18,8 4,6 5,2 13,7 Trozos 254.112,0 271.209,0 6,7 8,2 23.400,3 24.786,4 5,9 5,5 10,9 10,9 0,8 Belly 13.789,3 10.270,3 -25,5 0,3 2.666,9 1.755,2 -34,2 0,4 5,2 5,9 13,2 Steak 1.750,3 504,1 -71,2 0,0 227,1 90,9 -60,0 0,0 7,7 5,5 -28,0 Ovas 464,4 206,8 -55,5 0,0 53,2 50,3 -5,5 0,0 8,7 4,1 -52,9 Otros 47.370,5 41.458,2 -12,5 1,2 8.031,0 7.801,8 -2,9 1,7 5,9 5,3 -9,9 Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade. A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 53 Sector en cifras Exportaciones de salmónidos por mercado / Exportaciones de salmónidos por producto / Enero-Noviembre 2015-2016 MONTO 2015 CANTIDAD 2015 19,9% 5,0% Enero-Noviembre 2015-2016 MONTO 2015 1,8% 25,2% 33,9% 24,8% 5,0% 19,4% CANTIDAD 2015 0,7% 0,1% 0,2% 36,1% 38,7% 63,1% 59,4% 21,4% Estados Unidos Japón Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados 21,8% MONTO 2016 CANTIDAD 2016 MONTO 2016 1,3% 24,7% 20,3% 27,5% 36,5% 6,2% Congelado Fresco Ahumado Conserva Seco salado 23,5% CANTIDAD 2016 0,6% 0,1% 0,1% 38,9% 43,5% 6,9% 55,1% 60,4% 21,2% 19,4% 19,6% 17,6% Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade. Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade. EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Exportaciones de mejillones por línea de producción / Enero-Noviembre 2015-2016 (ordenados por monto 2016) TIPO DE PRODUCTO TOTAL MEJILLONES MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB) 2015 2016 Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) -9,7 189.450,3 163.217,5 -13,8 100,0% 64.838,9 61.887,8 -4,6 100% 2,9 2,6 Congelado 175.386,9 151.049,4 -13,9 92,5% 62.295,7 59.329,6 -4,8 95,9% 2,8 2,5 -9,6 Conserva 14.063,4 12.168,1 -13,5 7,5% 2.543,2 2.558,2 0,6 4,1% 5,5 4,8 -14,0 Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas). Ranking exportaciones chilenas de mejillones / Enero-Nov. 2015-2016 (ordenados por monto 2016) EMPRESAS TOTAL ST ANDREWS SMOKY DELICACIES S A BLUE SHELL S.A. MONTO (miles de US$ FOB) 2015 2016 189.450,3 163.217,9 31.931,3 29.706,3 23.650,8 Var. (%) CANTIDAD (t netas) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) -13,8 100,0% 64.838,9 61.887,6 -4,6 100% 2,9 2,6 -7,0 18,2% 11.444,6 11.643,3 1,7 18,8% 2,8 2,6 -8,6 22.332,3 -5,6 13,7% 8.372,1 8.342,0 -0,4 13,5% 2,8 2,7 -5,2 -9,7 CAMANCHACA CULTIVOS SUR S.A. 21.488,7 17.208,6 -19,9 10,5% 7.543,6 6.487,4 -14,0 10,5% 2,8 2,7 -6,9 SUDMARIS CHILE S.A. 16.352,4 13.440,4 -17,8 8,2% 5.971,0 6.100,9 2,2 9,9% 2,7 2,2 -19,6 TORALLA SOCIEDAD ANONIMA 13.456,3 11.824,9 -12,1 7,2% 3.819,6 3.553,2 -7,0 5,7% 3,5 3,3 -5,5 PESQUERA TRANS ANTARTIC LIMITADA 12.051,0 11.409,1 -5,3 7,0% 2.186,3 2.410,0 10,2 3,9% 5,5 4,7 -14,1 INVERSIONES COIHUIN LTDA 11.438,1 11.037,7 -3,5 6,8% 4.074,5 4.432,5 8,8 7,2% 2,8 2,5 -11,3 PACIFIC GOLD S A 11.158,3 9.744,1 -12,7 6,0% 5.171,1 4.949,7 -4,3 8,0% 2,2 2,0 -8,8 SOC COMERCIAL RIA AUSTRAL LIMITADA 10.514,5 8.988,9 -14,5 5,5% 3.775,4 3.593,1 -4,8 5,8% 2,8 2,5 -10,2 SOUTHPACIFIC KORP S A Otros/Others 5.969,5 6.753,9 13,1 4,1% 2.102,0 2.808,0 33,6 4,5% 2,8 2,4 -15,3 31.439,4 20.771,7 -33,9 12,7% 10.378,7 7.567,5 -27,1 12,2% 3,0 2,7 -9,4 Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas). 54 PRECIO (US$/kg FOB) A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 Sector en cifras Exportaciones de mejillones por país de destino / Enero-Nov. 2015-2016 (ordenados por monto 2016) PAÍSES MONTO (miles de US$ FOB) 2015 2016 TOTAL 189.450,3 163.217,5 ESPAÑA 36.693,0 36.693,0 ESTADOS UNIDOS/P. RICO 24.675,3 FRANCIA Otros Var. (%) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) -13,8 100,0% 64.838,9 61.887,8 -4,6 100,0% 2,9 2,6 -9,7 0,0 22,5% 12.108,9 11.245,7 -7,1 18,2% 3,0 3,3 7,7 23.392,6 -5,2 14,3% 10.018,6 9.146,7 -8,7 14,8% 2,5 2,6 3,8 27.982,4 22.048,3 -21,2 13,5% 10.313,8 9.962,6 -3,4 16,1% 2,7 2,2 -18,4 100.099,6 81.083,6 -19,0 49,7% 32.397,6 31.532,8 -2,7 51,0% 3,1 2,6 -16,8 Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas). Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Ago. 2015-2016 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO MONTO (miles de US$ FOB) 2015 TOTAL 2016 CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%) 2015 2016 Var. (%) 2015 2016 Var. (%) 171.431,0 161.827,0 -5,6 52.230,2 60.990,2 16,8 3,3 2,7 Algas secas 74.150,5 78.474,2 5,8 46.690,5 55.689,9 19,3 1,6 1,4 -19,2 -11,3 Productos derivados 1 97.280,5 83.352,8 -14,3 5.539,7 5.300,4 -4,3 17,6 15,7 -10,4 1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio. Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Agosto 2015-2016 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB) 2015 2016 Var. (%) 2015 2016 Var. (%) 2015 2016 Abalones 10.388,2 11.563,5 11,3 379,5 415,5 9,5 27,4 27,8 Var. (%) 1,7 Ostiones 3.652,8 5.242,6 43,5 422,3 437,3 3,5 8,6 12,0 38,6 Ostras 3,2 - -100,0 0,2 - -100,0 15,1 - -100,0 Cholgas 35,3 37,2 5,3 8,5 9,5 11,8 4,2 3,9 -5,9 Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO EXPORTACIONES DE HARINA DE PESCADO / Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Noviembre 2015-2016 (ordenados por monto 2016) EXPORTADOR TOTAL MONTO (miles de US$ FOB) 2015 2016 CANTIDAD (t netas) Var. (%) Part. (%) 2015 PRECIO (US$/kg FOB) 2016 Var. (%) Part. (%) 2015 2016 Var. (%) 332.528,6 306.157,6 -7,9 100,0 187.851,1 179.343,5 -4,5 100,0 1,8 1,7 -3,6 CORPESCA S A 95.536,2 78.604,7 -17,7 25,7 51.891,0 49.320,9 -5,0 27,5 1,8 1,6 -13,4 PESQUERA PACIFIC STAR SOC. ANONIMA 64.444,5 52.941,4 -17,8 17,3 34.693,0 30.889,3 -11,0 17,2 1,9 1,7 -7,7 PESQUERA LA PORTADA S.A. 25.502,6 26.945,3 5,7 8,8 12.966,8 13.045,7 0,6 7,3 2,0 2,1 5,0 SOUTHPACIFIC KORP S A 18.635,8 24.402,6 30,9 8,0 11.522,2 15.337,4 33,1 8,6 1,6 1,6 -1,6 BLUMAR S.A. 15.811,6 24.066,2 52,2 7,9 7.699,5 13.470,0 74,9 7,5 2,1 1,8 -13,0 CIA PESQUERA CAMANCHACA S A 34.778,3 15.839,8 -54,5 5,2 19.359,4 10.043,2 -48,1 5,6 1,8 1,6 -12,2 CAMANCHACA PESCA SUR S.A. 11.480,7 15.345,6 33,7 5,0 6.446,4 9.593,3 48,8 5,3 1,8 1,6 -10,2 MARFOOD S.A. 20.055,1 12.314,1 -38,6 4,0 11.679,7 6.955,1 -40,5 3,9 1,7 1,8 3,1 3.018,0 12.181,5 303,6 4,0 1.359,5 6.071,1 346,6 3,4 2,2 2,0 -9,6 LOTA PROTEIN S A PESQUERA BAHIA CALDERA S.A. 18.147,9 10.511,0 -42,1 3,4 7.997,9 5.768,2 -27,9 3,2 2,3 1,8 -19,7 Otros Exportadores 25.117,9 33.005,4 31,4 10,8 22.235,7 18.849,3 -15,2 10,5 1,1 1,8 55,0 Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.. A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 55 Nuestra revista Índice de Avisadores Nombre Empresa Cargill Corn Milling Colegio de Ingenieros A.G. Página 26 4 Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre. Lota Protein S.A. VENTAS Gerente General: Cristián Solís E-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4200 MSD Salud Animal Tapa 4 1 Jefe de Ventas: Nicolás Ibarra E-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561 Newsletter Aqua al día 48 Coordinadora Comercial Zona Sur: Francesca Massa E-mail: [email protected] Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735 Ofertas Estudios Editec 44 Suscripciones: Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos, Docentes de educación superior de las carreras del Rubro Acuícola y pesquero, y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Pentair Aquatic Eco-Systems Pharmaq AS Chile Ltda. 2 44 Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Portal de empleo Aqua Tapa 3 Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Carolina Hernandez ([email protected]), Tel.: +56 2 2757 4238 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280. Portal www.aqua.cl Tapa 2 Salmofood S.A. 25 Ferias: Viviana Rios E-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4264 DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200 LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912 A Q U A Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec. R E V I S TA Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl 56 A Q U A / e n e r o - f e b r e r o 2 0 1 7 11,5 aviso_indice.indd 96 23-01-17 12:49 p.m. NUEVO PORTAL DE EMPLEO AQUA Manténgase siempre informado en www.aqua.cl La bolsa de trabajo especializada en el sector acuícola y pesquero www.aqua.cl/bolsa-de-empleo 1 ¡Más de 801.000 PÁGINAS VISTAS MENSUALMENTE*! 2 *Fuente: Google Analytics, promedio 2016. Suma de páginas vistas desde desktop y móvil. 3 Portal Web Cree su perfil de empresa en forma gratuita. Publique sus ofertas de trabajo. Destaque sus ofertas contratando posiciones Premium y Gold y aumente la posibilidad de obtener más candidatos* Mobile Friendly Diseño optimizado MÁS DE 97.900 Usuarios únicos mensuales Fuente: Google Analytics, promedio 2016. MÁS DE 227.100 Sesiones mensuales Portal web que se adapta a todos los dispositivos Fuente: Google Analytics, promedio 2016. Si desea consultar por publicidad, contacte a: Francesca Massa / e-mail: [email protected] / Tel.: +56 65 234 8912 / Cel.: +56 9 7479 0735 Lea revista Aqua en: Posición Premium: Es la primera posición destacada dentro del portal de empleo. Está siempre visible. *Las posiciones contratadas tienen una efectividad de 150% superior versus a un aviso gratuito. Disponible para dispositivos: Fuente: Elaboración propia. Papel impreso Papel digital LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE Versión descargable Desktop Tablet Móvil www.editec.cl Contrate posiciones Premium y Gold contactando a: Yolanda Zavala / [email protected] Posiciones Gold: Corresponde a 3 posiciones desplegadas en la parte superior derecha del portal de empleo. Están siempre visibles. Nº 201 / enero-febrero 2017 Revista AQUA / Año 28 / enero-febrero 2017 201 Magallanes apuesta por el salmón “nunca tratado” Entrevistas a Gabriel Boric y Alfredo Tello
© Copyright 2025