1 MIERCOLES 22 DE OCTUBRE de 2014 LA JORNADA JALISCO UdeG condena muerte de Ricardo Esparza; que haya aclaraciones y castigos: Zacarías • Policía de Guanajuato dijo que intentaba robar una casa; exigen resarcir la imagen del estudiante Ricardo Esparza Villegas estudiaba la carrera de Ingeniería en Mecatrónica. Foto Internet Por: Mauricio Ferrer 22 de octubre del 2014.- Durante una rueda de prensa este martes desde la Casa Universitaria de la Ciencia, el Arte y la Cultura desde Lagos de Moreno, el Rector del CULagos, Armando Zacarías Castillo, expresó la indignación de la comunidad universitaria por la presunta detención del joven Ricardo Esparza Villegas a manos de agentes policiacos y unas horas después su localización sin vida en la ciudad de Guanajuato, luego de acudir con compañeros al Festival Internacional Cervantino, el pasado sábado 18 de octubre. Estamos pronunciándonos, en primer lugar, porque haya un resarcimiento de la condición del nombre de este estudiante; que haya una aclaración respecto de la situación que en este momento está prevaleciendo y un castigo ejemplar para quienes hayan intervenido en este lamentable suceso”. Manifestó que la información de la presidencia municipal de Guanajuato es que el joven murió “por un golpe contundente en el cráneo”, sin embargo, esa explicación “nos parece insuficiente”, y más cuando se está hablando de la vida de un ser humano, un estudiante y ciudadano. Zacarías Castillo destacó la participación de la comunidad universitaria, encabezada por el Rector General, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, quien instruyó a las instancias de la UdeG para procesar la información y generar la seguridad de los compañeros de Ricardo. La Oficina de Abogado general de la UdeG se reunió esta misma tarde con ellos. Informó que esta Casa de Estudio, durante la movilización estudiantil programada para este 22 de octubre por lo ocurrido en Ayotzinapa, Guerrero, y por el estado de impunidad que priva en el país, hará un pronunciamiento respecto al caso de Esparza Villegas. Al mismo tiempo, la comunidad del CULagos, este miércoles a partir de las 10:30 horas, realizará una movilización pacífica cuyo punto de partida será el plantel. El funcionario universitario agradeció el apoyo e intervención del gobierno del estado de Jalisco. La UdeG hará un seminario permanente de reflexión sobre la situación de violencia en el país. Ricardo Esparza Villegas salió junto con una veintena de estudiantes del CULagos, alrededor de las 8 horas de Lagos de Moreno. Por la tarde había llegado a Guanajuato, para la edición de este 2014 del Festival Internacional Cervantino. Se encontraba en el centro de la capital de aquella entidad, cuando policías municipales llegaron y se lo llevaron. Unos dos compañeros presenciaron el momento en que los uniformados detuvieron al muchacho. Según los compañeros del estudiante, éste ni siquiera había bebido a bordo del autobús, durante el trayecto hacia Guanajuato. De hecho, en el momento en que Ricardo fue detenido por los oficiales, él se encontraba ayudando a otro universitario que se había embriagado. Al día siguiente, el diario local AM difundió la noticia del fallecimiento de Ricardo. Según el rotativo, el muchacho había caído de una azotea, después que intentara ingresar a una casa para robar. La fuente del periódico fue la propia policía municipal de Guanajuato. Hay dos versiones encontradas; en una, los compañeros de Ricardo aseguran que la policía se lo llevó detenido con rumbo desconocido. Ellos empiezan a buscarlo en Cruz Roja, en Ministerio Público, pero nada. Al día siguiente, el diario AM, citando a un jefe de grupo de la policía, informa que 2 el muchacho quería robar una casa y que se cayó y se dio un golpe en la cabeza”, detalla el director de la preparatoria regional de la UdeG en Lagos de Moreno, Roberto Castelán Rueda. Castelán mencionó que la comunidad universitaria del CULagos está desconcertada por el fallecimiento del joven. Algunos estudiantes han propuesto hacer una manifestación durante el Festival Internacional Cervantino, para que las autoridades den una explicación razonable de la muerte de su compañero. Los muchachos están tristes y muy encabronados, sobre todo porque lo ponen como un ratero [...] Todo esto da qué pensar, tanta saña contra los jóvenes, los han vuelto criminales, los han criminalizado. Parece que hay un programa destinado a criminalizar completamente a los jóvenes, a exterminarlos, a borrarlos, es algo muy preocupante”, concluyó Castelán. A través de un comunicado, la UdeG condenó el fallecimiento del joven y expresó su solidaridad con la familia. La comunidad universitaria se solidariza con la familia del joven universitario y manifiesta su indignación ante lo sucedido. Esta Casa de Estudio solicita al presidente municipal de Guanajuato y al gobierno de esa entidad, la inmediata investigación de los hechos. Del mismo modo pide al gobierno del estado de Jalisco su inmediata intervención para que colabore con las investigaciones y se castigue a los responsables de este lamentable crimen”, según el comunicado. Ricardo Esparza Villegas, un joven universitario del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) falleció el domingo pasado en Guanajuato en circunstancias en las que presuntamente participaron policías municipales, según refirieron algunos de sus compañeros. El muchacho, un estudiante de 23 años del noveno semestre de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica en el citado centro regional de la Universidad de Guadalajara, había acudido ese fin de semana al Festival Internacional Cervantino. Ricardo salió junto con una veintena de estudiantes del CULagos, alrededor de las 8 de la mañana de Lagos de Moreno. Por la tarde había llegado a Guanajuato, para la edición de este 2014 del Festival Internacional Cervantino. Se encontraba en el centro de la capital de aquella entidad, cuando policías municipales llegaron y se lo llevaron. Unos dos compañeros presenciaron el momento en que los uniformados detuvieron al muchacho. Según los compañeros del estudiante, éste ni siquiera había bebido a bordo del autobús, durante el trayecto hacia Guanajuato. De hecho, en el momento en que Ricardo fue detenido por los oficiales, él se encontraba ayudando a otro universitario que se había embriagado de más. Al día siguiente, el diario local AM difundió la noticia del fallecimiento de Ricardo. Según el rotativo, el muchacho había caído de una azotea, después que intentara ingresar a una casa para robar. La fuente del periódico fue la propia policía municipal de Guanajuato. Hay dos versiones encontradas; en una, los compañeros de Ricardo aseguran que la policía se lo llevó detenido con rumbo desconocido. Ellos empiezan a buscarlo en Cruz Roja, en Ministerio Público, pero nada. Al día siguiente, el diario AM, citando a un jefe de grupo de la policía, informa que 3 el muchacho quería robar una casa y que se cayó y se dio un golpe en la cabeza”, detalla el director de la preparatoria regional de la UdeG en Lagos de Moreno, Roberto Castelán Rueda. Castelán mencionó que la comunidad universitaria del CULagos está desconcertada por el fallecimiento del joven. Algunos estudiantes han propuesto hacer una manifestación durante el Festival Internacional Cervantino, para que las autoridades den una explicación razonable de la muerte de su compañero. Los muchachos están tristes y muy encabronados, sobre todo porque lo ponen como un ratero […] Normalmente los chavos de mecatrónica son vagos, si quieres, pero muy dedicados, pues es una carrera que requiere mucha dedicación, casi todos sus investigadores pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores”, mencionó Castelán El académico dijo que la Universidad de Guadalajara tendrá que solicitar a la intervención del gobierno de Jalisco, para que éste pida a su homólogo de Guanajuato, una explicación que no deje dudas sobre el deceso. Todo esto da qué pensar, tanta saña contra los jóvenes, los han vuelto criminales, los han criminalizado. Parece que hay un programa destinado a criminalizar completamente a los jóvenes, a exterminarlos, a borrarlos, es algo muy preocupante. Ser joven es ahora señal de que andas mal, que te tienen que reprimir, que te tienen que someter”, concluyó Castelán. A través de un comunicado, la UdeG condenó el fallecimiento del joven y expresó su solidaridad con la familia. La comunidad universitaria se solidariza con la familia del joven universitario y manifiesta su indignación ante lo sucedido. Esta Casa de Estudio solicita al presidente municipal de Guanajuato y al gobierno de esa entidad, la inmediata investigación de los hechos. Del mismo modo pide al gobierno del estado de Jalisco su inmediata intervención para que colabore con las investigaciones y se castigue a los responsables de este lamentable crimen”, según el comunicado oficial. MURAL Piden intelectuales castigo a partidos Condenan desaparición de normalistas. Plantean Comisión de la Verdad y aplicar a candidatos control de confianza MURAL / STAFF MÉXICO.- Activistas, intelectuales y académicos pidieron la conformación de una Comisión de la Verdad que esclarezca lo sucedido el pasado 26 de septiembre en Iguala. También reformar la legislación electoral de manera que el partido político que haya postulado a un representante popular sentenciado por actos criminales durante su gestión quede impedido de participar en la siguiente elección a ese cargo. 4 En un pronunciamiento difundido ayer, los activistas señalan que tras los hechos de Iguala "es generalizada la indignación frente a la negligencia de las autoridades de los tres órdenes de gobierno en la prevención de los hechos, la atención a las víctimas y la procuración de justicia. Asimismo, reprochan a los partidos políticos evadir su responsabilidad democrática al designar candidatos vinculados a la delincuencia organizada. "Los abajo firmantes expresamos nuestra más profunda solidaridad con las víctimas y nos sumamos a la exigencia de búsqueda de los desaparecidos, verdad y justicia en el caso Iguala", se dice en el pronunciamiento. "Quizá lo más grave es que se trata de un episodio más en lo que es, a todas luces, una cadena de sucesos de violencia, abuso y corrupción institucional en el estado de Guerrero". Los activistas e intelectuales plantean que la eventual Comisión de la Verdad lleve a cabo una investigación exhaustiva de caso y que emita recomendaciones para evitar que se repitan los hechos. Proponen que sea integrada por mexicanos de prestigio en la defensoría de derechos humanos y expertos internacionales con experiencia en la conducción de comisiones de verdad. También proponen aprobar de manera inmediata las reformas legislativas para la eliminación del fuero y utilizar mapas mapas políticos e información sobre las autoridades en funciones, con el objetivo de llevar a los procedimientos de justicia correspondientes a funcionarios locales vinculados con el crimen organizado. El pronunciamiento está firmado por Juan Ramón de la Fuente, Roger Bartra, el empresario Claudio X González, Miguel Treviño y otros activistas y académicos. También se propone establecer protocolos de control de confianza como prerrequisito para el registro de candidatos. "Para el proceso electoral en curso, exhortamos a los partidos políticos a establecer la obligación de someterse a un control de confianza antes de ser registrados", se señala en el documento. "Invitamos a la ciudadanía a estar atentos a este proceso, castigando a los partidos que no estén dispuestos a pasar a sus candidatos por este filtro. Para elecciones subsecuentes, esto deberá quedar en la legislación electoral", se afirma. MURAL CÚPULA S. Cabañas VARIOS FRENTES se le abrieron al Gobierno estatal en muy poco tiempo. EL PRINCIPAL de ellos -seguramente- es el de la inseguridad y la violencia en general. 5 POR UN LADO, se han disparado los delitos patrimoniales, como el robo a casas, que subió cerca del 20 por ciento de un año a otro. POR EL OTRO, están los delitos de alto impacto: los asesinatos del Alcalde de Ayutla, Manuel Gómez, en agosto; del diputado federal Gabriel Gómez, en septiembre; y este mes, el del ex Alcalde de Cabo Corrientes, Carlos Alberto Orozco. A ESTO SE SUMA la destitución de 25 directores de Policías Municipales por reprobar los exámenes de control de confianza. OTRO FRENTE se abrió en el campo. Los productores del maíz preparan una manifestación para exigir apoyos y mejores precios para sus cosechas. POR EL LADO social, enfrenta dos casos de estudiantes muertos o desaparecidos: Daniela Magaña, de Zapotiltic, quien sigue desaparecida, y la muerte en Guanajuato de Ricardo de Jesús Espinoza, del CULagos. ¡AH! Y SIN CONTAR que los camioneros siguen en pie de guerra en demanda del alza a su tarifa... SUFICIENTES PRUEBAS para mostrar oficio político y la capacidad de atender todo esto y más. -...UN PREMIO al No Olvido, o a la negligencia merece el Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque. EN ABRIL PASADO les llegó el reporte de un bache en su territorio, y fue hasta ayer, seis meses después, que la oficina de Atención Ciudadana que encabeza Stefanie Laurent contestó al ciudadano ¡que recibió el reporte! ESPEREMOS QUE Ricardo Gómez, director de Mantenimiento de Vialidades y Pavimentos de San Pedro, no sea 'taaan veloz' como su compañera Laurent para atender reportes vecinales. -...Y HABLANDO de veloces, 'ahí está' el diputado Víctor Manuel Sánchez. APENAS AVISÓ QUE en la siguiente sesión del Congreso local propondrá lanzar un exhorto al Gobierno federal para que se esclarezca, 'de forma inmediata', la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, en Guerrero. NOOO, BUENO, para empezar como que se tardó un poquito el diputado, pues este caso ya casi cumple el mes... y hasta ahora le interesó. Y AUNQUE ES un asunto delicado y de impacto para la sociedad, ¿qué utilidad pública o práctica tendrá el reclamo del diputado local, cuando infinidad de instancias de todos niveles ya se le adelantaron? Conste, son preguntas oportunistas. -...EL TRAGO AMARGO para el empresario Francisco González podría pasar pronto... 6 LO MALO ES el tufo a añejo que empieza a despedir el proceso penal contra el tequilero, pues en los pasillos judiciales se escucha que saldría de prisión bajo amparo..., peeero de la vieja máxima juarista: para los amigos, justicia y gracia. EL LUNES, sus abogados intentaban convencer a la defensa de llegar a un acuerdo esa tarde para poder liberarlo lo antes posible. PERO LAS HORAS pasaron y parece que las prisas ya no les corren, pues han dicho a la parte acusadora que no están en condiciones de llegar a un acuerdo para pagar. AHORA HAY JUSTICIA a la antigüita y justicia alternativa, pero parece que ninguna erradicó la justicia vía padrinos políticos. MURAL Pablo Lemus / Coaliciones rumbo al 2015 En la pasada contienda electoral por la Gubernatura tuvimos un resultado sumamente cerrado, Jorge Aristóteles Sandoval obtuvo el 38.41 por ciento de las preferencias contra el 34.04 por ciento de Enrique Alfaro Ramírez; una diferencia de menos de 150 mil votos, de un total de 3 millones 410 mil 99 sufragios emitidos. El voto opositor al PRI se dividió entre el PAN y Movimiento Ciudadano (MC); en una lectura sencilla, podría decirnos que en caso de establecer una alianza electoral ganarían las próximas elecciones. Ayer Alfaro y MC definieron su postura sobre coaliciones electorales para el 2015, decidieron competir solos, sin establecer ningún alianza "formal" con partidos políticos; con ello han cerrado la puerta a la expectativa que tenían algunos grupos al interior de Acción Nacional. La estrategia de Alfaro no es gratuita, las encuestas que tiene dan cuenta que el voto de castigo contra el PAN está aún presente en la intención de los electores; no olvidan lo sucedido con escandalosos casos de corrupción como el de la 58 Legislatura, la compra de terrenos a sobreprecio para la Villa Panamericana en Guadalajara, los permisos de construcción irregulares en Zapopan, el desvío de recursos en el Siapa y tantos otros casos que pesan en el ánimo social. En esas encuestas preguntan al ciudadano sí votaría por Enrique Alfaro, si la respuesta es afirmativa se pasa a la siguiente pregunta; en la segunda, se le cuestiona si le gustaría una alianza entre Movimiento Ciudadano y el PAN, la respuesta a la misma es un rotundo no; la tercera pregunta es si votaría por Alfaro en una alianza con el partido blanquiazul, la respuesta es una estrepitosa caída en la intención del voto por Alfaro. Es decir, quien tiene la intención de votar por Alfaro, la pierde cuando lo ve rodeado de panistas, por ello es probable que postule al menor número de personajes blanquiazules como candidatos a puestos de elección popular, le quitan más de lo que le dan. 7 Esto no cancela la posibilidad de que exista una alianza electoral de facto entre MC y el PAN (cuando dos rivales tienen un enemigo en común y, medie o no un acuerdo, lo combaten sin un compromiso formal), debido a que las estructuras panistas se moverán por debajo del agua hacia el proyecto que pueda asegurarles un futuro en la Administración pública. Habrá muchos grupos que ayudarán al proyecto de Alfaro sin siquiera abandonar las filas de su partido, lo han hecho muchas veces y lo repetirán sin el menor remordimiento de conciencia. Vale la pena recordar el caso de la elección en Zapopan, con su candidato Tarcisio Rodríguez, donde los panistas dejaron la victoria a Arturo Zamora por así convenir a sus intereses. En la arena del PRI se ve una amplia posibilidad de establecer dos alianzas, una formal con el Partido Verde Ecologista, que con su 8 por ciento logrado en elecciones intermedias en el Estado bien puede ser un factor determinante para dar el triunfo al partido en el poder, más cuando una alianza nacional entre ambos está en ciernes. Pero el PRI también intentará hacer una alianza de facto con los grupos panistas que no migren al proyecto alfarista, fortaleciendo a los candidatos blanquiazules, buscando así una elección de tercios que permita dividir el voto "antiPRI" y consolidar su voto duro; esta podría ser una alianza entre el grupo del Gobernador Aristóteles Sandoval con el del comité directivo que lidera el panista Miguel Ángel Monraz. Otra alianza la pudieran establecer el PAN y PRD a nivel nacional, la que derivaría en un acuerdo obligado en Jalisco. Sería cuesta arriba para el Sol Azteca defender las posturas que han impulsado como la "Libre Convivencia" o la despenalización de la mariguana, de la mano de la posición conservadora de los panistas; viceversa, el PAN tendrían que callar todas las críticas que ha vertido hacia la izquierda local, entre ellas sus señalamientos contra el líder moral del PRD, Raúl Padilla López. Panorama por demás adverso para ambos. Así, el PAN resultaría el partido más apetitoso para establecer alianzas electorales formales o de facto, sin embargo, lo pondrían en una coyuntura de división interna, donde cada grupo jalará según su conveniencia, dejando al partido en un interés secundario que bien podría hacerlo tocar un piso histórico en Jalisco durante los comicios del 2015. Falta definir cómo jugará el grupo político de la Universidad de Guadalajara, quien sin mayor empacho apoyará a quien más le convenga, incluso si ello implica establecer acuerdos con el proyecto de Enrique Alfaro, basados en lo que algunos Leones Negros califican como los incumplimientos que ha tenido el Gobierno de Aristóteles Sandoval de acuerdos establecidos en la pasada elección. Algunos podrían calificar lo anterior como una falta de principios a su instituto político, otros como pragmatismo puro para obtener la victoria. MURAL Sergio Aguayo / El tiradero 8 Es aberrante la desaparición forzada, escandalosa la incompetencia estatal y natural el escepticismo internacional sobre la modernidad de México. El Senado tiene, en la selección del nuevo presidente de la CNDH, una posibilidad extraordinaria para empezar a recoger el tiradero. Margarita Santizo emuló con éxito al Cid Campeador quien, de acuerdo a la leyenda, ganó batallas después de muerto. La señora Santizo buscaba desde 2009 a su hijo, Esteban Morales Santizo, un policía federal desaparecido en Michoacán. Antes de morir pidió ser velada frente a la Secretaría de Gobernación en Bucareli; quería despedirse increpando a un Gobierno federal que se desentendió del caso. El mismo escepticismo y rechazo hacia las instituciones oficiales se advierte entre los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala; no le tienen confianza al Gobierno y exigen que los análisis de los restos sean hechos por el grupo de forenses argentinos. En su libro, "Estados de negación", Stanley Cohen describió en detalle cómo evaden los gobernantes su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos. Para Cohen hay tres grandes formas de negación: la literal (nada pasó), la interpretativa (lo que sucedió es diferente a lo que se dice), y la justificatoria (lo acontecido era necesario o inevitable). Se trata de una práctica humanamente universal porque a nadie le gustan las malas noticias y tampoco es común que un poderoso acepte con humildad errores u omisiones. En México la negación del horror ha alcanzado niveles tan grotescos que sólo provoca desprecio. Felipe Calderón ocultó durante años las listas de desaparecidos que iba recopilando su Procuraduría General de la República; en la víspera de su partida nos enteramos, por una filtración a la prensa, que el conteo superaba los 26 mil. El Gobierno de Enrique Peña Nieto también ha hecho lo posible por minimizar de múltiples formas la tragedia humanitaria. La atención a las víctimas se ha reducido a discursos periódicos que nada tienen que ver con el día a día. La atrocidad mayor está en la conducta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que encabeza Raúl Plascencia. Es más conocida por sus omisiones que por sus intervenciones. Cuando los Zetas masacraron a 72 migrantes se tardó más de tres años en sacar una recomendación y estuvo mal hecha; tampoco se pronunció como debía en la desaparición de 300 personas en Allende, Coahuila en 2011; mientras el Gobierno reconocía que lo de Tlatlaya fue una ejecución, él la calificaba de enfrentamiento y se ha hecho el desentendido ante la desaparición de los 43 estudiantes en Iguala. Resulta inconcebible que el ombudsman nacional haya dado una sola entrevista sobre el caso de los normalistas de Ayotzinapa (6 de octubre, en el programa En los tiempos de la radio, de Óscar Mario Beteta en Radio Fórmula). Es inaceptable que no explique de dónde salieron los 20 millones de pesos que costó su casa (nota de Ernesto Núñez en MURAL) y que, en lugar de ser estandarte de transparencia, se niega a difundir sus declaraciones patrimoniales. Un ombudsman indolente y ausente no le sirve ni a las víctimas ni al Estado. En los próximos días los senadores tendrán la oportunidad de demostrar que tienen clara la gravedad de la situación. Al Estado y a la sociedad les urge una CNDH respetada y creíble. El dilema para el Senado es clarísimo: repetir la negociación cupular que incluye el pago de favores pasados o futuros o hacer una selección rigurosa y transparente que tome en cuenta historial, conocimientos, 9 compromiso y programas. Buena parte del País seguirá con atención este proceso que mostrará el compromiso del Estado con las víctimas. Vivimos momentos en extremo difíciles. Hay desconcierto, desesperanza y enojo. Reaparece la tentación de la vía armada y la actitud de las víctimas se endurece. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad anunció, por medio de uno de sus voceros, Javier Sicilia, que en la "medida de nuestras posibilidades, velaremos a cada uno de nuestros siguientes muertos en la puerta de la Secretaría de Gobernación"; también hicieron un llamado a los "habitantes del país para que repliquen esto en sus localidades, con sus víctimas". ¿Se convertirán los recintos oficiales en capillas de velación? En tiempos bélicos, la negación de la barbarie es una aberración ética y una tontería política. ¿Lo entenderá una mayoría de los senadores? En unos cuantos días sabremos de qué están hechos. MURAL Demandan aumentar recursos a ciencia MÉXICO.- El coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, José Franco, afirmó que en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2015 el monto para ciencia, tecnología e innovación se incrementará únicamente 4.6 por ciento. En reunión con la comisión de Ciencia y Tecnología, de la Cámara de Diputados, mencionó que en 2012 y 2014, fueron de 20.2 y 19.9 por ciento, respectivamente, y el del año próximo será el más bajo de los últimos cinco años. Franco advirtió que ese incremento repercutirá en la meta del Ejecutivo para que el Gasto en Investigación y Desarrollo alcance 1.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2018, e impedirá a México estar en condiciones de competitividad con naciones que invierten cantidades mayores. Enfatizó que actualmente en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el promedio del gasto en el rubro es de 2.4 por ciento del PIB. "Aún con uno por ciento, nos quedamos muy cortos", dijo. Según Notimex, el titular del organismo consultor llamó a los legisladores a modificar la propuesta del Presupuesto de Egresos de la Federación en el Ramo 38 e impactar positivamente, a mediano y largo plazos, a la economía y sociedad, y volver a México "más viable para las futuras generaciones". Franco dijo que los montos destinados preocupan a la comunidad científica, pues se requiere un proyecto agresivo en el que sociedad, empresarios y legisladores, así como el Gobierno, hagan un esfuerzo por encontrar la alternativa que dispare la competitividad del país. Los diputados se comprometieron a consensar un documento para replantear las propuestas de Hacienda y de la Comisión de Presupuesto. 10 11 MURAL Alarma a CIDH violencia contra menores en País Ángel Villarino WASHINGTON.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) volvió a alertar ayer sobre las desapariciones de menores y jóvenes en México. Tras una visita de la relatora sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Rosa María Ortiz, entre el 6 y el 14 de octubre, el organismo expresó su preocupación. "(La relatora) recibió información alarmante sobre la presunta desaparición de niños, niñas y adolescentes, además de adultos jóvenes, afectando prácticamente a todo el territorio nacional", indicó la CIDH en un comunicado. Agregó que preocupan las denuncias de niños no localizados y el hecho de que no se proporcionen cifras oficiales al respecto. "La falta de información oportuna por parte de las autoridades encargadas de la investigación dificulta también la implementación de los programas de atención a víctimas", denunció la CIDH. Ortiz recibió, por ejemplo, a un grupo de 94 familias de víctimas de presunta desaparición forzada en Tamaulipas que "en su mayor parte responsabilizan a fuerzas estatales de dichas desapariciones forzadas". La CIDH también mostró su preocupación por los niveles de violencia contra menores en México, así como por la falta de registros en la materia. La relatora recopiló información de 2 mil casos de niños asesinados y/o mutilados entre 2006 y 2010, en ocasiones con extrema violencia. También denunció el reclutamiento de niños por parte de la delincuencia organizada. MURAL Ven nuevos desafíos para jóvenes Detecta especialista falta de sincronía entre los ámbitos productivo y educativo Diana Baptista MÉXICO.- A diferencia de las juventudes de alrededor del mundo, los mexicanos no han modificado sus patrones de comportamiento en cuanto a educación, planificación familiar y vivienda, alertó Silvia Giorguli, investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colmex. En la instalación del comité de seguimiento del Programa Nacional de Juventud 2014-2018, la investigadora señaló que en México se han incrementado el número de "ninis" y de jóvenes casados que viven con sus padres, y el embarazo adolescente. "Tienes un aumento en la cobertura en la educación en México que se ha mantenido con ritmos acelerados, especialmente en educación media básica. Por otro lado, México ha sido muy exitoso en el cambio en la fecundidad, con una tasa entre 2.2 y 2.3 hijos por mujer, según el Consejo Nacional de Población. También, hoy los jóvenes tienen más acceso a la información y al conocimiento. "Pero uno ve que la escolaridad no necesariamente se refleja en mejores oportunidades laborales (...) En muchos países, conforme aumenta la escolaridad, los jóvenes empiezan a retrasar llegada del primer hijo y del matrimonio. En el caso mexicano no es así", describió. A diferencia de otros países, agregó, en México hay una falta de sincronía entre los ámbitos productivo y educativo, y en la forma en que los jóvenes se plantean sus opciones de vida. Un ejemplo de esto es que el embarazo adolescente tiende a aumentar, mientras que no ha subido la edad promedio de matrimonio. Según datos de 2010, incluso aumentó el número de jóvenes casados que viven con sus papás. Asimismo, alertó sobre la prevalencia de homicidios dolosos de hombres jóvenes, lo cual representa un reto al momento de realizar las políticas públicas. "No es suficiente ver solamente la parte productiva en términos educativos y laborales, sino que hay la necesidad de un enfoque más integral (al momento de hacer políticas públicas)", consideró. Durante su participación en el evento, Rosario Robles, Secretaria de Desarrollo Social, presumió el arranque, este año, del programa de vivienda joven que beneficia a 400 en Durango. Además, aseguró que la prevención del embarazo adolescente es un tema prioritario que se trabaja desde la Secretaría de Gobernación. MURAL Puntos y Contrapuntos / Ceguera y torpeza Pedro Mellado A los partidos políticos y a los presuntos servidores públicos debería importarles, hasta por mera rentabilidad política, la solución de algunos problemas que afectan a la población jalisciense, como el mal transporte urbano de pasajeros en la Zona Metropolitana de Guadalajara. El transporte público es el principal medio que la gente utiliza para desplazarse: 55 por ciento de los jaliscienses en general y 69 por ciento de quienes viven en la Zona Metropolitana de Jalisco, que integran los Municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto. 12 En estos seis Municipios vive el 59.59 por ciento de la población de Jalisco. La entidad tiene 7 millones 350 mil 682 habitantes, según el Censo de Población 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En la zona metropolitana viven 4 millones 380 mil 600 personas. Del total de personas que viven en la zona metropolitana, por lo menos 3 millones 22 mil 614 se trasladan diariamente en transporte público de pasajeros: camiones, trolebuses, Macrobús, PreTren y Tren Eléctrico. En particular, el transporte camionero, cuyo parque vehicular está integrado por 5 mil 175 unidades, es ineficiente, sucio e inseguro. Sin embargo ¿ha escuchado usted en fecha reciente algún pronunciamiento firme y claro al respecto, de algún dirigente de partido político en la entidad? ¿Ha escuchado usted hablar sobre el tema, con actitud crítica, a Hugo Contreras Zepeda, del PRI; Gustavo Macías Zambrano, del PAN; Juan Carlos Guerrero Fausto, del PRD; Enrique Aubry de Castro Palomino, del Partido Verde; Lorenzo Moccia Sandoval, de Nueva Alianza o Hugo Luna Vázquez, de Movimiento Ciudadano? Según la "Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida 2013", realizada por el Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos, en el 2012 sólo el 26 por ciento de quienes viven en la Zona Metropolitana de Guadalajara se trasladaba diariamente en vehículo propio. Ese porcentaje fue del 24 por ciento en el 2013. Hasta el año pasado un millón 51 mil 344 personas usaban vehículo particular para trasladarse en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Una minoría de camioneros, que se beneficia con permisos, concesiones o contratos de subrogación para operar el transporte urbano, le fastidia cotidianamente la vida a más de tres millones de usuarios, ofreciéndoles un servicio ineficiente, peligroso y sucio. Además de que muchos choferes maltratan a estudiantes, mujeres y ancianos. MURAL No a alianzas Considera Alfaro que MC no puede perder su esencia. Hacer coalición sería perder la confianza de ciudadanos, dice Francisco De Anda Enrique Alfaro Ramírez se pronunció en contra de que Movimiento Ciudadano (MC) compita en alianza en las elecciones intermedias del 2015, en las que se elegirán Alcaldes, diputados locales y federales. Explicó que líderes de algunos institutos políticos han buscado al partido naranja para proponerle formar una coalición con miras a los comicios del próximo año, no obstante, lo hacen bajo la lógica de mantener privilegios y obtener posiciones. 13 El presidente de Alianza Ciudadana calificó esa práctica como la política de la banalidad y la ambición desmedida. "No podemos hacer una alianza con los partidos políticos que han traicionado una vez tras otra la confianza de la gente", advirtió en un mensaje en redes sociales. "No podemos convertirnos en lo que tanto hemos criticado, no podemos perder nuestra esencia por simple pragmatismo electoral, no podemos aspirar a ganar elecciones dejando trozos de dignidad en el camino". Alfaro Ramírez sostuvo que el vehículo para la competencia electoral del 2015 es MC e insistió que la única alianza que su movimiento puede construir es con las mujeres y hombres libres de Jalisco. Hacer coalición con los partidos políticos tradicionales sería perder la confianza de los ciudadanos, agregó quien fue candidato a Gobernador en las elecciones del 2012 bajo las siglas de MC. El también ex Alcalde de Tlajomulco reconoció que una eventual coalición facilitaría el triunfo en las elecciones del próximo año, ya que significaría obtener un mayor número de votos, aunque, a su juicio, no sería la mejor vía. "El camino fácil (de las coaliciones) es tentador, ese ha sido probado una y otra vez por personajes grises que eligen una chamba por encima de la posibilidad de trascender", reprochó. "El otro, el camino de la dignidad y de la congruencia siempre es menos socorrido". Ayer, con 28 votos en contra de las coaliciones partidistas y tres a favor, la Junta de Coordinación Estatal de MC tomó la determinación de competir en 2015 sin alianzas. Alfaro Ramírez ha señalado que estudia la posibilidad de contender por una Presidencia Municipal en las próximas elecciones. Esta podría ser la de Guadalajara o Zapopan, aunque tampoco descarta postularse de nueva cuenta como candidato a diputado local. Enrique Alfaro Alianza Ciudadana "Como hace 3 años, la tentación es fuerte y el pragmatismo electoral nos susurra al oído, pero la política no es una ciencia exacta y entenderla desde una lógica estrictamente numérica es un grave error". "No nos arrodillamos ante quienes creen que nada puede cambiar, que tenemos que resignarnos a seguir gobernados por ineptos y por ladrones". MURAL Es risible aumento, dice FEU Valeria Huérfano 14 La petición de aumento a la tarifa del transporte público no es asunto serio. Alberto Galarza Villaseñor, presidente de la Federación de Estudiantes Universitario (FEU), calificó de broma y berrinche la petición del sector transportista de la Zona Metropolitana de Guadalajara. "Es un tema que más que ser serio, da risa porque los transportistas, hoy, el 60 por ciento no ha cumplido con lo que el Gobernador exigió en un acuerdo (en marzo) cuando regresó la tarifa a 6 pesos, y hoy están pidiendo un aumento generalizado de 9 pesos", expresó Galarza. El presidente de la FEU explicó que el Observatorio Ciudadano del Transporte no incide en la determinación del precio del pasaje, porque de ello se encarga la Comisión de Tarifas, es decir, un organismo diferente tanto en su conformación como en sus funciones. Sin embargo, señaló que antes de las manipulaciones del sector transportista, que convocó una marcha para el jueves, desde Ávila Camacho y Enrique Díaz de León hasta Palacio de Gobierno, van a pedirle al Ejecutivo mano dura. En tanto, la Secretaría de Movilidad estimó que, hasta el momento, sólo 20 rutas, de las cerca de 250 que circulan en la Ciudad, han cumplido con los requisitos para poder cobrar 7 pesos. Empero, sólo dos han hecho la petición formal para recibir la certificación de sus unidades. MURAL Propone Educación 'padrón' de infantes Credencial gratuita sólo se emitirá si padres del niño aceptan el trámite Cristopher Sainz Luego de la fallida cédula de identificación de menores en el sexenio de Felipe Calderón, ahora la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco (SE) busca credencializar a un millón 229 mil alumnos de educación básica en la entidad. Esta credencial, además de ser un documento de identidad, también servirá para acceder a los programas sociales, así como a descuentos en museos, refirió el titular de Educación, Francisco Ayón. En los años 2011 y 2012, el Gobierno federal panista recabó 6.8 millones de datos biométricos en todo el País, e invirtió mil 300 millones de pesos para ello, aunque sólo expidió 3 millones 530 mil 260 cédulas, es decir, el 51.3 por ciento del total. Ahora todo ese esfuerzo se difuminó y, estatalmente, la SE hará una identificación de los alumnos de escuelas públicas de nivel básico. "Se trata de un beneficio opcional, quiero hacer hincapié en que las credenciales estarán a disposición de los padres o tutores, quienes están en libertad de aceptar que sus hijos tengan esta credencial o no", dijo Ayón. 15 El documento será gratuito para las familias, pero el costo del programa, si es que se llega al total de la cobertura de credencialización -1 millón 229 mil 234 estudiantes-, será de 3.5 millones de pesos y estarían listas para marzo del 2015. La entrega sería en los planteles y en las Direcciones Regionales y sólo la podrán recoger padres o tutores. "El documento sólo exhibirá el nombre completo del alumno, su fotografía y los datos de la escuela donde está inscrito, a fin de proteger la confidencialidad de sus datos personales", explicó Ayón. La credencial contará con un código QR que permitirá revisar su vigencia dentro del ciclo escolar, pero no tendrán que renovarse anualmente. Contarán con un holograma para renovarlas y una vida útil de 3 años. EL INFORMADOR Allá en la fuente Miércoles, 22 Octubre 2014 por Informador Si es pasión que se les borre. Ese fue el mensaje que desde muy temprano mandó el “líder moral” de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro para todos los naranjas emocionados con hacer una alianza con los azules. Primero solo que garantizar el triunfo en Guadalajara, (parafraseando al ex alcalde de Tlajomulco). Alfaro Ramírez dijo que mejor despacito antes de llegar al poder que corromperse con los que ya han probado las mieles del poder político. Esa es una lectura, otra lectura, incluso adentro de MC, dicen que Enrique Alfaro no quiere compartir con nadie ajeno lo poco o mucho que logre en 2015. Y así ocurrió anoche en el Consejo de MC en donde sus integrantes se cuadraron y votaron para no ir en coalición con otros partidos. Con esto, Alfaro Ramírez le apuesta a un mensaje de congruencia. ¿Será? Otra ronda mientras observamos qué pasa los próximos meses y cómo se dibuja (o desdibuja) el panorama político. ---En el Poder Legislativo de verdad que le echan ganas para repetir la historia. De nada han servido los años que algunos políticos tienen de experiencia legislativa (que van y vienen, pues). Resulta que siguen pidiendo presupuestos que superan por mucho las proyecciones de los ingresos que tienen. Sus “gastos reales” son de más de 850 millones de pesos, pero el Ejecutivo sigue “castigándolos” — dicen los diputados— con presupuestos raquíticos de 600 millones de pesos, diferencias de 250 millones de pesos que para variar esperan que les dé papá gobierno. Y claro, cómo van a presupuestar menos de 800 millones de pesos si sólo en nómina “gastan” 667 millones de pesos. ¡Ah! Que muchachos tan gastalones y luego preguntan por qué nos indignamos con tan abultada nómina. 16 ---Tome sus precauciones, hoy será un día complicado, marchas, manifestaciones y paros escolares. Sí, está la manifestación de los alumnos de la UdeG que no tendrán clases en apoyo a los familiares de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa. Y hablando de manifestaciones, dice la flamante directora de la Semov que ellos están con los brazos abiertos para recibir a los transportistas aplicados que se certifiquen, pero que nadie ha ido a buscar a la autoridad, y la autoridad no irá a buscarlos. A quien le interesa, le interesa pues. EL INFORMADOR Ayotzinapa, un parte aguas Miércoles, 22 Octubre 2014 por Rubén Martín Este día los mexicanos presenciaremos la movilización política más grande que hayamos tenido en la historia reciente del país; cientos de miles de mexicanos y extranjeros nos movilizaremos en más de 100 ciudades de México y del mundo con un reclamo muy concreto: que regresen vivos a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, que fueron desaparecidos el pasado 26 de septiembre, en la masacre de Iguala, Guerrero. Junto a la demanda de aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos, se exigirá castigo a los culpables y el fin de la impunidad. No se pide demasiado, sólo justicia. La movilización de este día será (si es que no hay provocaciones oficiales) la mayor protesta política que se haya registrado en México en muchas décadas: decenas de universidades públicas y privadas pararán hoy; cientos de miles de estudiantes de educación básica tampoco tendrán clases debido al paro de labores convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en estados como Guerrero, Michoacán y Oaxaca. A lo largo y ancho del país se están convocando manifestaciones de todo tipo: la marcha al Zócalo en la Ciudad de México, a la parada luctuosa en Guadalajara; pasando por el paro de estudiantes de todas las normales del país, hasta las acciones del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) junto a la demanda de libertad para los presos políticos yaquis, Mario Luna y Fernando Jiménez. Habrá que ver el impacto que está movilización política tendrá en el país, en concreto para reclamar con vida a los normalistas y la exigencia de justicia. De lo que no hay duda, es que el caso Ayotzinapa es un parte aguas en la historia reciente del país. Tal como el movimiento estudiantil y el 2 de octubre de 1968, esa terrible masacre, ayudó a desnudar el régimen autoritario priista, ayudó a desmontar la ilusión de que se tenía un sistema democrático y ayudó a revelar las profundas contradicciones y la crisis que sostenía al régimen priista, Ayotzinapa 17 está teniendo el mismo efecto para el actual régimen mexicano. Una terrible masacre que está desmontando el mito de que vivimos en una democracia, que tuvimos una transición y que vivimos un Estado de derecho. Dos años de propaganda publicitaria de Enrique Peña Nieto, para mostrar a un México que se reformó para hacerse atractivo a los capitales privados, se derrumbaron con la masacre de Iguala y los 43 normalistas desaparecidos. Millones de mexicanos vieron de golpe que en muchos estados del país, como Guerrero, existe un “narcoestado” que se sostiene sobre la represión; y que la violencia y las desaparición de personas no son asuntos entre criminales, sino que puede alcanzar a cualquiera. La masacre de Iguala está revelando que tenemos un régimen de control, mantenido además por la complicidad de una clase política corrupta y cínica, que no se tienta el corazón para utilizar la persecución, encarcelar disidentes o asesinarlos y desaparecerlos sólo para el mantenimiento de ese régimen de poder al servicio de la acumulación por despojo. EL INFORMADOR La huida del equipo de Peña Nieto Miércoles, 22 Octubre 2014 por Carlos Loret de Mola Los más cercanos al Presidente Peña Nieto tuvieron que salir huyendo. La anécdota casi no se conoce. Esta es la historia: Cuando el Presidente de México tiene programado en su agenda realizar un viaje, funcionarios encargados de su seguridad y logística llegan unos días antes al destino. En el argot se les conoce como “la avanzada”: verifican los hoteles, recorren las rutas, calculan los tiempos de traslado, revisan los salones para mítines y actos, se coordinan con los gobiernos estatales y municipales. Hace unos meses, los integrantes de la avanzada del Presidente llegaron a Tamaulipas. Después de realizar su habitual trabajo se dirigieron a su hotel. Fueron interceptados por integrantes del crimen organizado, quienes los amenazaron para que se fueran de ahí. Se comunicaron con sus superiores en Los Pinos y éstos no quisieron correr riesgos: los subieron al primer avión disponible de regreso al DF. Tuvieron que salir huyendo. La anécdota es una radiografía de Tamaulipas. 18 Poco tiempo después de ese episodio, el Gobierno federal lanzó su plan para rescatar a esa Entidad. A cinco meses de ese anuncio, ¿cómo están las cosas en Tamaulipas? El diagnóstico oficial es mucho mejor que el de sociedad. En el Gobierno federal evalúan que la estrategia va “muy bien, mucho mejor de lo que parecería”, me dice una fuente del más alto nivel. Entrevisté a periodistas, líderes sociales y empresariales para esta columna. La realidad se puede dividir geográficamente: En el Norte del Estado —Reynosa es el emblema, pero también Nuevo Laredo— la sociedad siente que todo sigue igual: secuestros, extorsiones, reinado del crimen organizado y una ciudadanía que ya no se espanta, que ha tenido que “acostumbrarse” a callar, a pagar cuota a los narcos, a recolectar rescates, a no denunciar en los medios de comunicación, menos a las autoridades, presuntamente al servicio de los capos. Han caído dirigentes criminales, pero esto no les ha resultado en una mejora en la confianza al Estado ni en una transformación de su brutal cotidianeidad. En el Sur del Estado —Tampico, Madero, Altamira— han bajado las balaceras y secuestros de alto impacto, pero todavía son insostenibles los niveles de extorsión y cobro de derecho de piso. Los secuestros exprés y de bajo monto de rescate se mantienen cada vez más altos. “Cobran hasta por cabeza de ganado vendida en el rastro”, me confía un empresario que pide guardar el anonimato. Los ganaderos pagan y callan. Si no, no venden. ¿Resultado? Al menudeo el precio del kilo de carne se ha duplicado y ha llegado a los ¡cien pesos! Lo mismo les pasa a los barcos camaroneros. Según reportes de inteligencia, los criminales dejaron las ciudades de Tamaulipas y se han refugiado en las zonas rurales y la región Norte de Veracruz. Toda la atención la tienen Guerrero y Michoacán. Pero no hay que dejar de ver al Norte. SACIAMORBOS Si no se deslindó de Bejarano en diez años… menos de Lázaro Mazón en diez días. 19 EL INFORMADOR Garantizan protección de datos en credenciales para menores Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, Francisco Ayón López y Cynthia Patricia Cantero Pacheco, durante conferencia de prensa. El Itei y la CEDHJ dan su visto bueno a las credenciales para alumnos de educación básica Ambos garantizan que se trata de un documento que se apega a las recomendaciones de las dos instituciones y que no pone en riesgo al millón 200 mil menores de edad GUADALAJARA, JALISCO (21/OCT/2014).- La titular del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (Itei), Cynthia Patricia Cantero Pacheco, y su homólogo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, dieron el visto bueno a las credenciales que está por emitir la Secretaría de Educación Jalisco a los alumnos de educación básica, pues aseguran que no trasgreden los datos personales del portador ni sus derechos humanos. De esa manera, ambos garantizan que se trata de un documento que se apega a las recomendaciones de ambas instituciones y que no pone en riesgo al millón 200 mil menores de edad que, en marzo de 2015, portarán la credencial que los acredita como estudiantes ya sea de primarias o secundarias públicas. "Esta credencial no tiene datos personales más que el nombre del niño y la fotografía, que es parte indispensable para que pueda servir como identificación, de quien sí vienen los datos y el teléfono y domicilio es de la propia escuela", detalló el ombudsman Álvarez Cibrián, quien además dijo que este documento podría servir para ayudar a los niños a regresar a su escuela en caso de que se extravíen. Por su parte, la titular de Transparencia estatal declaró: "Para tener esta credencial se tiene que contar con el consentimiento del padre o tutor, no se viola ningún derecho desde el momento en que la credencial la utiliza el propio titular de la información, en ese sentido se ha cuidado esa parte". "En materia de protección de datos personales en el documento no existe riesgo y se les ha emitido una serie de recomendaciones para el tratamiento de la información que pueda recabar la Secretaría", agregó Cantero Pacheco en rueda de prensa. El secretario de Educación, Francisco Ayón, insistió en que será un documento expedido bajo previa autorización y que su portación no debe de condicionar la entrada al plantel de los menores. Pedirla no tendrá ningún costo y se emitirán hasta marzo de 2015. 20 La SEJ planea erogar tres millones y medio de pesos en la elaboración de estos documentos. Además, entre los beneficios planteados figura el que las escuelas ya no tendrán que emitir la credencial que de manera particular cada plantel emite, pues ahora será homologado. En adición, Ayón López afirma que la vigencia de cada documento es de tres años, por lo que en nivel primaria no habrá necesidad de renovarla más que una vez y en secundaria ninguna. LA JORNADA JALISCO SEJ expedirá credenciales escolares para alumnos de primaria y secundaria • El trámite será gratuito y voluntario y cuenta con el aval del ITEI y la CEDHJ para “proteger” datos personales Por: Ignacio Pérez Vega 22 de octubre del 2014.- Los alumnos de primaria y secundaria de planteles públicos serán credencializados con un formato único como herramienta de identificación. El proyecto tiene el aval del Instituto de Transparencia e Información Pública (Itei) y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), esto con la finalidad de evitar que la iniciativa sea violatoria de los datos personales y vulnere las garantías de los estudiantes, los cuales deberán tener el aval de sus padres para realizar el trámite. El secretario de Educación, Francisco Ayón López, explicó que será en marzo de 2015 cuando los alumnos contarán con su credencial única. Se trata de un millón 229 mil 234 estudiantes en Jalisco: 853 mil 885 de primaria y 375 mil 349 de secundaria. El costo de las credenciales, los equipos para tomar fotografías y enmicar las credenciales es de 3.5 millones de pesos. La identificación será gratuita para los padres de familia. Actualmente, cada escuela emite sus credenciales de identificación, las cuales tienen un costo de recuperación de entre diez y 35 pesos. Ahora, con los nuevos documentos, los estudiantes tendrán beneficios de descuentos en museos, acceso a bibliotecas, además de que el plástico servirá para identificarse en caso de recibir algún programa social. Sabemos que actualmente hay procesos de credencialización que se llevan de diferentes maneras en los diferentes planteles, muchos de ellos con un costo, e incluso en algunos, se realizan con información que debería estar clasificada, como datos personales. Lo que estamos generando con el Itei y con la CEDHJ es dar certeza a la credencialización”, expuso Ayón López. En cada escuela y en las delegaciones regionales de servicios educativos se podrá realizar la credencialización. El trámite es voluntario y se realizará a petición de los padres o tutores. En rueda de prensa, el titular de la Secretaría de Educación dijo que a los directores se les dará la instrucción de que no se trata de un documento obligatorio para ingresar a los planteles. 21 Por su parte, el presidente de la CEDHJ, Felipe Álvarez Cibrián, dijo que el proyecto de credencialización acata principios constitucionales e incluso obedece a lo establecido en la Convención de los Derechos de los Niños, acerca del derecho a la identidad. Las credenciales únicamente incluirán la fotografía, el nombre del alumno y datos de la escuela en la que estudia. Estos documentos tendrán una vigencia de tres años. Por su lado, Cinthya Cantero Pachecho, directora del Itei, expuso que el proceso para emitir las credenciales “protege” los datos personales de los alumnos en sus diferentes etapas. Hemos iniciado los trabajos para que este ambicioso e importante proyecto garantice los derechos de los menores. En materia de protección de datos personales, incluye las siguientes acciones: el consentimiento expreso de padres o tutores, capacitación al personal que recabará los datos, quienes deben informar a los padres el tratamiento que se dará a la información y los mecanismos de seguridad, resguardo, archivo y operación del sistema que hospedará toda esta información”, precisó la funcionaria. LA JORNADA JALISCO UdeG se une a la jornada nacional de protesta ante violencia en el país • "Compartimos la indignación de estudiantes, académicos y trabajadores" Por: Grecia Sahagún Núñez La Universidad de Guadalajara suspenderá clases desde mañana 22 de octubre a partir de las 10 horas hasta el jueves 23 para sumarse a la jornada nacional de protesta ante el asesinato de seis personas y la desaparición de cuarenta y tres estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero. El comunicado fue emitido hoy luego de la petición de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) al Consejo General Universitario para brindar las facilidades a los estudiantes para poder acudir a la manifestación convocada. Las autoridades de la Universidad de Guadalajara nos identificamos con los propósitos de esta manifestación, y compartimos la indignación de estudiantes, académicos y trabajadores […] La participación en los actos será de carácter voluntario para aquellos que así lo decidan. Y podrán sumarse académicos y trabajadores” se lee en el comunicado. Además, la Rectoría General pidió que a los actos convocados se acuda en clima de paz y respeto para no involucrarse en provocaciones que se puedan presentar. Por su parte, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, rector de la UdeG, comentó: No tengo contemplado la participación directa en el paro, es un paro que convocan los estudiantes, yo me mantendré en mis oficinas laborando pero veré si el día de mañana al acudir a otros actos en los que hemos estado participando con pronunciamientos del consejo” 22 Asimismo, manifestó que ya están en la elaboración de la denuncia para presentarla a las autoridades Guanajuatenses, para que se investigue y castigue a los responsables de la muerte del estudiante del Centro Universitario de Los Lagos (CULagos), el cual fue detenido por elementos de la policía de aquel municipio en el Festival cultural Cervantino, y murió presuntamente por las agresiones y golpes de los guardias. LA JORNADA JALISCO Alianza PAN-PRD, única opción para confrontar al gobierno priísta: Guerrero • No es anti PRI, ni anti Alfaro; es una vocación de sacar del estancamiento a nuestro estado, señaló Por: Julio Ríos 22 de octubre del 2014.- Ni anti PRI, ni anti Alfaro. La eventual alianza electoral entre el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), no tiene como pilar ideológico el antipriismo recalcitrante, ni tampoco sería orquestada exclusivamente para frenar el ascenso de Enrique Alfaro Ramírez, aseguró el presidente estatal del Sol Azteca, Juan Carlos Guerrero Fausto. En entrevista con este diario aseguró que esta coalición sería la única alternativa auténtica y distinta que contraste con los pocos resultados de los actuales gobiernos metropolitanos y señaló que en todo caso, esta estrategia forma parte de una política de alianzas a nivel nacional entre ambos partidos y sería en la ciudad de México donde se decidiría su viabilidad. De inicio yo lo quiero decir con mucha puntualidad. no hay formalmente ninguna plática hoy con ningún otro partido político. Nosotros estamos platicando con organizaciones de la sociedad civil, con liderazgos, pero no estamos cerrados por supuesto a ninguna invitación, no estamos cerrados a ninguna posibilidad. Sí hay cosas en la que coincidimos, vamos a generar primero las condiciones para que se genere un proceso electoral en paz y el tiempo que se discutan las alianzas dependerá de las dirigencias nacionales y su interés para construir bloques comunes”. Dijo que el PRD ha aprobado una política de alianzas que privilegia la posibilidad de salir junto a la sociedad civil, con organizaciones político sociales, campesinas y urbanas, Y por supuesto que no podemos desestimar ninguna coalición que tenga como objetivo fundamental poder cambiar la realidad de las y los jaliscienses. Eso implica presentar una alternativa distinta lo que hasta hoy ha sido el Gobierno Federal, el Gobierno de Jalisco, el Gobierno del PRI. Esta posibilidad de construcción de alianzas es un tema recurrente a la mesa en diferentes lugares y claro que debemos estar abiertos a todas las posibilidades. Más aun cuando lo que esta en juego es la viabilidad del Estado Mexicano porque los gobernantes no han entregado resultados a los ciudadanos es menester que todos los partidos nos pongamos a discutir con claridad cual debe ser el proyecto que logre sacar de este estancamiento a nuestro estado y a nuestro país”. 23 -El presidente del PRI, Hugo Contreras Zepeda, afirma que esta alianza sería convenenciera y oportunista y que sería juntar el agua con el aceite -La opinión de Hugo me parece que es provocada por el miedo por el temor a perder o retroceder lo que la ciudadanía le entregó al PRI hace dos años y medio y tristemente no han sabido corresponderle a los ciudadanos que les dieron la confianza. Hoy los jaliscienses tienen una idea distinta y por supuesto esta opinión tiene que ver con esa posibilidad. Una posibilidad de una alianza en esos términos no es una posibilidad que sea motivada única y exclusivamente por las coincidencias ideológicas, parte de una circunstancia en común, de una realidad especifica, que es el gobierno poco eficaz y de pocos resultados que actualmente y como partidos de oposición tenemos la obligación de contrastar a la propuesta del partido en el gobierno y la gente habrá de decidir en e 2015. -¿En caso de darse a alianza entre el PAN y el PRD, se trata de una coalición anti-PRI, o una coalición anti Enrique Alfaro? -Cualquier alianza, por lo menos las que construirá el PRD en lo sucesivo, sin ponerle ningún destinatario, es una alianza que pretende construir a partir del programa de gobierno y de la línea política un mejor estado de bienestar para las y los ciudadanos, poder aportar desde el diseño de las políticas públicas para abatir el sentimiento que cada vez es mas grande de inseguridad de falta de oportunidades, de carencias permanentes desesperanza o desolación eso es lo que queremos apostar y cualquier alianza que el PRD haga en cualquier parte del país debe tener esa vocación de cambiar las cosas en nuestra comunidad -Se dice que esta alianza beneficiaría al PRI porque lleva la elección a tercios y el tricolor saldría avante con su voto duro… -Esos son especulaciones de los que están interesados en una cosa u otra, peror el PRD está interesado en construir una propuesta política que permita al Estado y a la sociedad mejorar el clima que hoy tenemos y que no es nada esperanzador. Guerrero Fausto afirmó que tienen posibilidad real en 35 ayuntamientos de Jalisco y que ahora construyen pilares jurídicos para enfrentar el proceso electoral y están confeccionando un documento con un análisis de municipio por municipio y distrito por distrito para dejarle una hoja de ruta al nuevo presidente que será elegido el 8 de noviembre, El 26 de noviembre es la fecha límite para presentar proyectos de coalición, antes de eso cualquier cosa puede suceder” LA CRÓNICA JALISCO El servicio de transporte no vale ni $6: Almaguer 24 Ante la marcha que organizan camioneros para este jueves en demanda de aumento a la tarifa de transporte urbano, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Eduardo Almaguer Ramírez, consideró que el servicio que prestan no vale ni los seis pesos que cobran actualmente, por lo que insistió en que no hay condiciones para acceder a sus peticiones. Señaló que hasta el momento 70 por ciento de los choferes de transporte están trabajando con las nuevas condiciones que determinó el Ejecutivo estatal, y que establecen que debe ganar un sueldo base y ser capacitado por especialistas con la finalidad de que conozcan sus garantías y saber sus responsabilidades para poder evitar los accidentes. “Ni seis pesos se deberían de pagar por el servicio que ofrece el transporte público en la Zona Metropolitana de Guadalajara”, afirmó el secretario de Trabajo y Previsión Social, Eduardo Almaguer Ramírez. Almaguer recalcó que no accederán al alzan mientras no se cumplan las condiciones establecidas por el Gobierno. Mencionó que el 30 por ciento de transportistas se resiste a trabajar en ese orden, donde el conductor debe ganar un sueldo base y debe ser capacitado. En el marco de la Feria del Empleo celebrada en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, el secretario del Trabajo indicó que no intimida la megamarcha que pretenden realizar los transportistas para presionar y que se les aumente la tarifa al pasaje; pues dijo “las indicaciones del gobernador han sido claras, o mejoran o no hay aumento”. “Vuelvo a insistir que el servicio que prestan no vale ni siquiera los seis (pesos), la tarifa actual; ellos alegan que tiene muchos años con esta tarifa, creo que seis años, bueno en esos seis años no han mejorado el transporte, ni en 10 años o 20 años, entonces es tiempo que lo mejoren, que se conviertan en transportistas o empresarios de calidad, de nivel o trascendencia pero a partir de un buen servicio”, sentenció. A siete meses del fatal accidente que le costó la vida a una estudiante de la Preparatoria 10 y lesiones de consideración a otros estudiantes, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social cuenta con un total de cinco mil choferes que se encuentran en un status legal adecuado, sin embargo, aún existen rutas que no se involucran al nuevo proyecto y que sus trabajadores siguen sin una seguridad laboral, por lo que las sanciones proseguirán dándose por parte de operativos coordinados con la Secretaría de Movilidad. “El hecho de que los transportistas no logren su tarifa deseada, se debe al mal servicio que prestan, no todos pero sí una parte importante; en el caso del tema laboral hay un 30 por ciento de transportistas que no han cumplido y como están dispersos en todas las rutas, afectan a todos los transportistas”. Por último, Eduardo Almaguer Ramírez, indicó que es necesario que los transportistas se apeguen a este nuevo modelo y que inviertan para garantizar la seguridad del usuario, en cuanto al estado de la unidad y del manejo de las unidades por parte de los conductores. 25 26 LA CRONICA JALISCO Aspiraciones políticas de Alfaro no son del interés del PRI: Pizano Aníbal Vivar Galván Las decisiones que tome el ex candidato a la gubernatura del estado, y potencial candidato para el municipio de Guadalajara por el partido Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro, no generan preocupación en otras instituciones políticas, como es el Partido Revolucionario Institucional, y mucho menos es del interés si irá en alianza o solo, consideró el diputado local del tricolor, Héctor Pizano. "A quienes militamos en el PRI nos preocupa lo que hace el PRI para efecto de ver qué tan buena es la oferta que le podemos hacer a los ciudadanos que a final de cuenta son los que te pueden determinar si te dan la confianza una vez más o no. Afortunadamente mi partido la ha obtenido en los últimos procesos electorales y por lo tanto lo importante es ver si podemos transmitir a los ciudadanos lo que les hemos cumplido", dijo. El legislador local, de quien se dice es uno de los que busca ser el candidato a la alcaldía de Guadalajara por el tricolor, indicó que el PRI se encuentra fuerte y preparado para el próximo proceso electoral, pues ya tiene capacitada a la gente que acudirá como representante de casillas. Además insistió en que el PRI actualmente está cercano a la gente, por lo que la han escuchado y saben cuáles son sus necesidades, por lo que espera que continúe siendo favorable el voto de la población por ellos LA CRÓNICA JALISCO Desde 2013 Alfaro lanzó “línea” a su partido: “No alianzas en 2015” Julio César Hernández Ayer en un mensaje a través de internet, el presidente de la agrupación política Enrique Alfaro Ramírez pidió “con humildad y respeto” a la dirigencia de su Partido Movimiento Ciudadano, que encabeza Hugo Luna Vázquez, y a su Consejo Político, que preside Enrique Ibarra Pedroza, que diga “no” a la alianza con partido político alguno y no ir en coalición en la elección de 2015. No obstante haber militado por años en el PRI, luego en el PRD y ser aliado del PT en 2012 cuando fue candidato a la gubernatura postulado por su ya Partido Movimiento Ciudadano, Alfaro Ramírez pidió ahora no hacer alianza con partidos que “han traicionado y siguen traicionando a los jaliscienses”. El ex diputado del PRD hizo esta petición diez horas antes de que el Consejo Político de su partido analizara, discutiera y concluyera su posición en torno al tema de las coaliciones para 2015. Pero valga decir que el también ex regidor del PRI ya había dado “línea” sobre el tema desde abril del 2013 a través del programa de televisión “Palabras Mayores” –que publicamos en Marcatextos el 22 de abril de hace un año- donde a nombre del Partido Movimiento Ciudadano adelantó el anuncio que repitió ayer: “No vamos a hacer alianza, no está en nuestra agenda hacer alianzas con cualquier otro partido…”, para 2015, dijo ante las cámaras de televisión de Canal Ocho. Y luego, sin saber qué deparaba el destino para los años siguientes, desglosó: “Por supuesto nada que ver con el PRD, que fue tema de confusión en la campaña (de 2012); hemos marcado nuestra distancia con el grupo (MORENA) de Andrés Manuel (López Obrador). Lo respeto y lo respetaré siempre. Tampoco estamos buscando una alianza con el PAN… nos interesa que los panistas voten por nosotros”. O sea, el anuncio que ayer por la mañana muy temprano hizo Enrique Alfaro no fue ninguna novedad ni mucho menos sorpresa alguna, pues prácticamente ya estaba “dinamitada” cualquier posibilidad de ir en coalición con alguno de los partidos grandes: con el PRD, desde aquel rompimiento que tuvo previo a los comicios de hace dos años y cuya situación nada ha cambiado; con el PAN, en el momento mismo cuando también en 2013 declaró que con Acción Nacional “ni a la esquina”. Sin embargo, eso no ha sido obstáculo para “empanizar” su Partido Movimiento Ciudadano y llevarse a varios expanistas con miras a designarlos candidatos del PMC el año próximo, como sería el caso de Macedonio Tamez, Alberto Esquer, Ricardo Rodríguez, Manuel Romo y otros más, a quienes ahora considera “ciudadanos libres”. No sabemos si Alfaro quedó entrampado en aquellas declaraciones del 2013, pero sin duda alguna en el Partido Movimiento Ciudadano saben el riesgo que corren de ir solos en la elección del próximo año cuando ahora las circunstancias son diferentes a las de 2012. Pero, por supuesto, nadie en el PMC contradecirá la “línea” que lanzó en “Palabras Mayores” allá en 2013 y que ratificó ayer por internet. MILENIO La tremenda corte :Naranja azulada Hasta esta Tremenda Corte, llegó un razonamiento respecto a por qué la Junta de Coordinación Estatal de Movimiento Ciudadano Jalisco tomó la determinación, 28 votos a favor y 3 en contra, de 27 competir sin alianzas en el proceso electoral del 2015. Nos cuentan que el partido político con el que se veía más clara una coalición era con el Partido Acción Nacional, sin embargo como el PAN ya está dentro de Movimiento Ciudadano, pues no vieron necesaria la alianza ¡ah que caray! ¿O no? Héctor Álvarez, Alberto Esquer, Diego Monraz y compañía. :Repudio Gran indignación causó lo que apunta a un homicidio en contra del estudiante del Centro Universitario de Lagos (CULagos), Ricardo de Jesús Esparza Villegas, que a una sola voz estudiantes, autoridades de la Universidad de Guadalajara y el gobierno de Jalisco, manifestaron su indignación ante el hecho ocurrido en el vecino estado de Guanajuato. Hoy estudiantes harán marchas de repudio al hecho en Guadalajara y en Lagos de Moreno, misma que les tocará torear a los funcionarios estatales y federales que acudan a la inauguración de una importante planta del ramo lechero instalada en dicho municipio fronterizo con León. Se espera que en la inauguración estén presentes el gobernador del estado Aristóteles Sandoval y el secretario de Economía Ildefonso Guajardo. :Licencia A quien le tocó ayer presentar la postura de la bancada del PRI en el senado respecto al caso Guerrero, fue al senador por Jalisco Arturo Zamora, en su calidad de vicepresidente de la Cámara Alta. La postura fue directa y dura, palabras más palabras menos, Zamora pidió al gobernador Ángel Aguirre hacer un examen de conciencia y pedir licencia al cargo, cosa que saldría más barato a los guerrerenses toda vez que en caso de optar por la desaparición de poderes implicaría complicarles la vida al tener que desaparecer no solo al Ejecutivo, sino también al Legislativo y, aún más grave, al Judicial, que implicaría meterlos a conflictos legales. :Violencia Llama la atención lo que está ocurriendo en municipios del interior del estado, sobre todo por la forma violenta en la que han actuado en contra de actores políticos importantes, asistentes o sus familiares. Primero se registró el secuestro y homicidio del diputado federal y ex alcalde de El Grullo, Gabriel Gómez Michel y su asistente Heriberto Núñez Ramos. Ayer asesinaron al ex alcalde de Cabo Corrientes, Carlos Orozco Madrigal y su chofer Elías Ávalos García; a menos de 24 horas del hecho ejecutaron a balazos a los suegros del alcalde de Tecolotlán, Francisco Brambila González. Pero no fue todo, pues también se reportó la desaparición de Luis Ramón Águila Fierro, colaborador del diputado federal por Jalisco, Ossiel Nieves, a quien perfilan como pre candidato PRI para alcalde de La Barca. :Perdido 28 Muy bien que un ambientalista como Gabriel Quadri venga a Jalisco a agarrar de bandera, perdón, a protestar por la contaminación de la Laguna de Cajititlán, asunto que ya parecía olvidado, nada más que la geografía le falló al ex candidato presidencial del Panal, pues dijo en Twitter que la laguna se encontraba en el municipio de ¡Jaljomulco! Claro, luego aclaró que era Tlajomulco. Por cierto, el primer sancionado por las descargas ilegales en Caji fue el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, al que la Conagua le impuso una multa de 233 mil pesos por carecer de permisos de descargas de la cabecera municipal y de dos localidades. MILENIO Enrique Alfaro, sale a escena en tres actos Jaime Barrera Rodríguez Es posible que el presidente de la agrupación Alianza Ciudadana y puntero en las encuestas para las alcaldías de los dos municipios más importantes de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, y el Partido Movimiento Ciudadano transiten por caminos distintos cuando ya corre el proceso electoral 20142015? ¿Alguien considera que en el PMC hay alguna figura que pueda decir que no u oponerse a lo que decida el ex candidato a la gubernatura de Jalisco que estuvo a punto de llevar al partido político naranja al poder en las elecciones del 2012? Yo creo que no y por eso abro la entrega de hoy con estas preguntas a propósito de la escena montada ayer por los alfaristas, para anunciar, a 8 meses de la jornada electoral, que no harán alianzas con ningún partido y que jugarán solos en las elecciones del domingo 7 de junio, cuando se vote por diputados locales y federales reelegibles hasta por dos periodos más, y por 125 alcaldes que serán los primeros en poder reelegirse por tres años más. El primer acto fueron las convocatorias de Héctor Padilla, a la vez vocero del PMC, y de la agrupación Alianza Ciudadana: una el lunes por la noche a la rueda de prensa que tuvieron anoche los pemecistas; y la de ayer para escuchar el mensaje mañanero de Alfaro en redes. Segundo acto: El ex candidato priista a la alcaldía de Tlajomulco, y más tarde alcalde perredista de ese mismo municipio, aparece en un mensaje de video difundido en sus redes sociales a las nueve de la mañana, para enviar una sugerencia “con mucha humildad y respeto” a la Junta de Coordinación Estatal del PMC para que digan no a las alianzas. Hacerlo, les dijo, es unirse a “partidos que le han fallado a la sociedad” y que buscan unirse al PMC por la “fuerza política” de ese movimiento, para conservar privilegios sólo por su “banalidad y ambición desmedida”. Tercer acto: El PMC anuncia por la noche que con 28 votos en contra de las coaliciones partidistas y 3 a favor la Junta de Coordinación estatal, se tomó la decisión de competir en 2015 sin alianzas con otros partidos políticos. Ahí mismo el presidente naranja, Hugo Luna, sale a afirmar que la opinión de Alfaro fue “valiosa” pero no dio línea a su partido. 29 Dos preguntas finales: ¿La determinación de no ir en alianzas será definitiva o es la estrategia pemecista para ver cómo reaccionan sus adversarios, y alcanzar a tomar decisiones de último momento, incluida una eventual reconsideración en el tema? ¿Las puestas en escena, como la de ayer, para acaparar los mayores reflectores posibles en su anuncio de rechazar las alianzas y coaliciones con otros institutos políticos, será un recurso al que acudirán sólo en tiempos electorales para tratar de ganar puntos, o la simulación y pantomima a las que han apostado hasta la perdición muchos políticos y gobernantes en México, serán también el sello de sus eventuales gobiernos? LA JORNADA Miembros de la Ceteg queman sede del PRD en Chilpancingo No protegemos al alcalde de Iguala, afirma una dirigente perredista Unos 500 integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) incendiaron las oficinas del PRD, exigieron la renuncia del gobernador Ángel Aguirre Rivero, la presentación con vida de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos y castigo al alcalde de Iguala con licencia, José Luis Abarca Velázquez. Los manifestantes reclamaron a la dirigencia de PRD que haya respaldado a Aguirre Rivero; ni siquiera se dignaron exigirle al gobernador que informara del paradero de los 43 compañeros estudiantes, dijo un profesor. Los maestros partieron después de las 16:30 horas del zócalo de la ciudad, donde se encuentran en plantón desde el 8 de octubre, hacia las instalaciones del PRD, ubicadas sobre la avenida Miguel Alemán, a menos de un kilómetro del centro de la ciudad, al sur de la capital. Llegaron a ese punto a las 16:40 horas, y mientras unos abrieron por la fuerza las puertas automáticas del estacionamiento y volcaron uno de los vehículos estacionados, otros forzaron la puerta principal con garrotes y tubos, e ingresaron al edificio lanzando piedras. Después prendieron fuego a las oficinas de la secretarías del PRD, ubicadas en la planta baja y en el primer piso. Durante más de media hora ardieron computadoras, papelería, muebles y archivos, sin que persona alguna intentara apagarlos. Vecinos de casas aledañas a las oficinas del PRD llamaron al Cuerpo de Bomberos, que llegaron con tres pipas, además de personal de protección civil que empezó a apagar el fuego. Después de las 17:30 horas, los contingentes retornaron al plantón en el zócalo y anunciaron que este miércoles marcharán a Iguala, donde efectuarán una manifestación. 30 Victoria Trejo, secretaria de finanzas del PRD, dijo que los 18 empleados que estaban en las oficinas fueron obligados a salir y que a unos compañeros los jalonearon. El automóvil volcado pertenecía a un trabajador; no es de ninguno de los dirigentes, afirmó. Rechazó que la dirigencia del PRD haya protegido al alcalde de Iguala, José Luis Abarca. No nada más son alcaldes del PRD, hay también del PRI y de otros partidos, pero ustedes sólo critican a los perredistas. Hay que criticar a todos. Luego reclamó: ¿Por qué no le piden cuentas a (Enrique) Peña Nieto? Recordó que el PRD “desde un principio se deslindó del alcalde de Iguala. El que tenga que pagar, que pague. A nosotros lo material no nos interesa, nos interesan las vidas humanas, y ellos (los maestros) no respetan las vidas humanas, porque golpearon a los empleados. Yo pregunto: ¿tienen la culpa los empleados? ¿Quién tiene la investigación? ¿Aguirre?, por supuesto que no. La tiene Peña Nieto. Aquí el Estado está metiendo las manos, ¿por qué no vino por él (Abarca) la (Policía) Federal? Yo no voy a defender a los delincuentes, concluyó. El 24 de abril 2013, contingentes del Movimiento Popular de Guerrero incendiaron las oficinas del PRI y causaron daños a las de PRD, PAN y Partido Ciudadano, en el contexto de la lucha contra la reforma educativa. La semana pasada, maestros, padres de familia y estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa incendiaron el palacio de gobierno en esta capital. LA JORNADA No confiamos en el gobierno; queremos a nuestros hijos ¡ya! Si Peña Nieto no puede encontrarlos, que lo diga claramente, reclaman El viernes 10 de octubre, durante la segunda reunión de padres de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, Bernabé Abrajan, indígena mixteco, aportó un indicio que, piensa, puede ser clave. Desde la noche en que fue secuestrado en Iguala su hijo Adán Abrajan de la Cruz, estuvo marcando a su teléfono celular, a diario, durante 15 días, hasta que al cumplirse dos semanas de la desaparición una voz de hombre contestó. Hola, dijo. Y no colgó durante un largo minuto. Después ya nadie respondió en ese número telefónico. Les pasé esa información a los encargados de la Procuraduría General de la República (PGR), pero en privado, porque no nos da confianza toda la gente que entra a las reuniones. Les di los datos, y nada. No me han dado respuesta. Pide Bernabé Abrajan: Quiero decir por este medio que si el presidente Enrique Peña Nieto no va a poder encontrar a nuestros hijos, si no nos va a apoyar en la búsqueda, que lo diga claramente. Y si 31 es así, entonces yo voy a pedir que venga personal de Estados Unidos. Ellos tienen más medios y tecnología. Ellos sí los van a poder encontrar. Palabra sin valor Para él y para Clemente Rodríguez, padre de otro de los 43 desaparecidos, Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, la palabra de los funcionarios estatal y federal ha perdido todo valor. La interlocución se mantiene, no así la confianza. El mimso lunes, mientras conceden una entrevista a La Jornada en esta ciudad, otra comisión se entrevistaba en Acapulco nuevamente con Osorio Chong y Murillo Karam. Confianza vamos a tener hasta que nos entreguen a nuestros hijos. Queremos hechos, no declaraciones. En las ojeras profundas de estos hombres sencillos, en su palidez y su voz apretada, se traslucen 28 días de sufrimiento e incertidumbre. Con la misma desconfianza reaccionan ante las declaraciones y las gestiones del sacerdote Alejandro Solalinde. No le creemos. Si de verdad es un hombre de paz, como dicen, primero debería hablar con nosotros y decirnos lo que sabe. Pero no sólo lo que oyó decir a otros; hechos confirmados es lo que nosotros necesitamos, dicen. Bernabé Abrajan lo compara con el gobernador Ángel Aguirre: El padrecito ya está actuando igual que el gobernador, que días antes estuvo diciendo casi lo mismo, que los de las primeras fosas que encontraron eran nuestros hijos. Lo dio por hecho, pero ¿cómo van a saberlo si ni siquiera se han hecho las pruebas de los restos para saber si son ellos? Dice que una persona le dijo que los quemaron, que algunos todavía estaban vivos. Como padres de los muchachos no podemos aceptar eso así nomás.. Y reitera: No le creemos. Su confianza de padres angustiados está puesta en otras manos: el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, la Red Guerrerense de Derechos Humanos, el Centro Morelos, la Comisión de Interlocución que encabeza el padre Miguel Concha. Agrega Bernabé: “Lo que sí estamos esperando es el resultado de las muestras que nos tomaron las doctoras argentinas (del Equipo Argentino de Antropólogos Forenses –EAAF). No esperamos que estén muertos, pero estamos conscientes, será lo que venga, de todas maneras estamos ya en esto. Pero eso sí, que nos comprueben lo que digan”. Apenas el sábado 18 tuvieron una reunión con los integrantes del EAAF, quienes les informaron de los avances de su trabajo. Nos dijeron que este martes (ayer) se van a Estados Unidos para asegurar que el trabajo no fuera a fallar. Lamentan que el peritaje del EAAF será parcial, ya que sólo ha tenido acceso a las muestras genéticas de los 28 restos encontrados en las primeras fosas. A los cuerpos exhumados de las otras fosas no han tenido acceso. José Solano Ramírez, de la directiva estudiantil de la Normal Rural, explica: La PGR está poniendo muchas trabas al trabajo de los peritos argentinos. Ya se solicitó a la Secretaría de Gobernación que los dejen hacer peritaje en todos los restos, pero hasta ahorita no les han dado espacio. 32 Clemente y Bernabé enumeran las cosas en las que, a su juicio, la PGR y la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Guerrero han sido omisas. No han rastreado los celulares de los estudiantes desaparecidos, o si lo han hecho no han informado a las familias. Casi todos tenían uno. Y no son pocos, son 43. Eso debería arrojar alguna información. Además, durante días, a partir de los hallazgos de las primeras fosas, dejaron de buscar. Si se encontraron más fosas fue por otros compañeros (de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, Upoeg) que nos apoyan”. Y una tercera vía: Deben obligar a los 34 detenidos que dicen tener, que cuenten la verdad, que digan dónde los tienen o adónde los llevaron. No digo que los golpeen; los derechos humanos se deben respetar, pero deben tener una estrategia para presionarlos. Adán Adán Abrajan de la Cruz es uno de los muchos estudiantes de la normal que ya son padres, muchachos del campo que empiezan a procrear muy jóvenes. Tiene 24 años, un niño de siete y una pequeña de dos. Su mamá se llama Delfina de la Cruz Felipe. Está angustiada, le hace falta su hijo. Hay veces como que se quiere enfermar, cuenta Bernabé. Ellos son originarios de Ahuezutla, municipio de Ayutla, pero se fueron a vivir a Tecuanapa, municipio de Tecuantepec. El ser na saavi (mixteco) ayudó a que Adán fuera aceptado en Ayotzinapa, aunque ingresó cuando ya había cumplido 24 años. “Todo le gustó de Ayotzi: la disciplina, lo que les enseñaban, el lugar. Le decía a su hermano pequeño: ‘si me quedo aquí, ya al año siguiente te vienes tú también’”, cuenta su cuñado Valente Cornelio González. Cada fin de semana iba a Tecuanapa a ver a sus hijos. La última visita que hizo a la casa dijo que iba a venir a vender cempazúchitl para el Día de Muertos por parte de la escuela. Cuenta su papá, Bernabé: Ya el viernes en la noche le habló desde Iguala a su primo, que también está en la escuela, para pedirle que mandaran refuerzos, que los policías los estaban baleando y correteando. Nos juntamos todos en la escuela, queriendo saber. Algunos queríamos ir para Iguala, hasta arriesgando nuestras vidas, pero no había cómo ir. Nos pasaron sonidos y hasta videos de la balacera. Otros sí fueron. Christian Christian Alfonso Rodríguez Telumbre tiene 19 años. Su familia es de Tixtla. La mamá se llama Luz María Telumbre Casarrubias. “Cuando me toca salir a darme mis vueltas en comisión –cuenta Clemente–, ella se queda en Ayotzinapa. No sé qué decirle cuando me pregunta: ‘¿Qué vamos a hacer con nuestro hijo?’ Tanto ella como yo no logramos conciliar el sueño, o si dormimos despertamos tres, cinco veces. No estamos en paz”. Cuando Christian ingresó a la escuela normal su padre le preguntó: ¿Y con qué fin vas a estudiar? El muchacho lo tenía claro: Apoyar a mis tres hermanas para que ellas también puedan tener estudios. Quería prepararse, ser profesionista. 33 Clemente pide por favor a este diario: Póngalo así como le digo: la mayoría de los padres exigimos que los 43 normalistas aparezcan. Pero ya, de favor. LA JORNADA Pretende SEP transformar el modelo educativo de las escuelas normales JOSÉ ANTONIO ROMÁN Con el objetivo de revertir el abandono que durante décadas ha sufrido el sistema de escuelas normales en el país, para el próximo año se propone destinar a este sector cuando menos 564 millones de pesos, 200 millones más que en este año, según el proyecto de presupuesto 2015. En su conjunto, estos recursos podrían rebasar los mil millones de pesos si se toman en cuenta las firmas de convenios entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) con los gobiernos de las entidades federativas, en los que regularmente la aportación es paritaria. Además, la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (Dgespe) confirmó que ya trabajan en la elaboración de un nuevo modelo educativo para este sistema integrado por 263 planteles en todo el país. El nuevo modelo pretende definir con claridad los perfiles de quienes egresarán de las escuelas normales, con requerimientos acordes a sus objetivos, pues hay planteles que trabajan en la formación de maestros para educación básica, otros dedicados a la educación media y media superior, unos más a los nuevos formadores de docentes. El objetivo, según el cronograma de la SEP, es que el nuevo modelo educativo de las normales esté listo para operarse en agosto del próximo año, lo cual implica que desde el primer cuatrimestre de 2015 estén listos los materiales didácticos y nuevos libros de texto para poder iniciar la capacitación del magisterio. Para la aplicación de este nuevo modelo, los recursos presupuestarios resultan indispensables, según la argumentación presentada por la Dgespe. Sin embargo, trascendió que el área presupuestaria de la SEP ya ofreció un techo financiero mínimo de 200 millones de pesos, que se sumarían a los 364 millones que se ejercen en este 2014. De acuerdo con los planes, entre los rubros que serán prioritarios están la formación de docentes y el mejoramiento de infraestructura física y equipamiento de todo el sistema de escuelas normales. Por otra parte, alumnas de la Escuela Normal Rural de Panotla denunciaron agresiones de granaderos de Tlaxcala, en hechos ocurridos la noche del lunes, cuando realizaban una toma momentánea en la caseta de peaje de San Martín, de la autopista México-Puebla, en apoyo a la exigencia de que aparezcan con vida los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos el pasado 26 de septiembre en la ciudad de Iguala, Guerrero. 34 En la acción, los elementos policiacos agredieron físicamente con macanas y lanzaron gas lacrimógeno, según denunciaron los estudiantes en un comunicado. REVISTA PROCESO Intelectuales del mundo a Peña: “¿De qué tamaño son las fosas en México, cuántos más caben en ellas? MÉXICO, D.F. (apro).- Intelectuales y académicos de 60 países y 500 universidades, centros de investigación y organizaciones civiles y ciudadanos de todo el mundo exigieron la “renuncia inmediata” del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, de su procurador Iñaki Blanco Cabrera y todos los policías y miembros del Ejército que hayan sabido, encubierto o participado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. La petición incluye al procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, si se demuestra que tuvo conocimiento de las acciones ilícitas del exalcalde prófugo de Iguala, José Luis Abarca, y fue omiso al respecto. En una “Carta Abierta desde el Extranjero #AyotzinapaSomosTodos” –que será publicada en la prensa internacional y entregada en consulados y embajadas de México este miércoles 22–, los intelectuales critican la “lentitud” y “aparente negligencia” con la que avanzan las investigaciones en torno al asesinato de tres normalistas de Ayotzinapa y la desaparición de 43 más el viernes 26 de septiembre en Iguala, Guerrero. En su misiva, exigen la aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos, así como el cese de represalias y hostigamiento a los alumnos de la Normal de Ayotzinapa, y a los estudiantes en general. Además de que Abarca Velázquez y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa sean “inmediatamente detenidos, procesados y castigados” dentro del marco de la ley. También piden una investigación “confiable, real y transparente”, con la participación de peritos y observadores internacionales, como el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). En su misiva, señalan que no cesarán ni dejarán de insistir de esta y otras maneras para exigir el esclarecimiento de los hechos violentos ocurridos hace casi un mes en Iguala. “Continuaremos atentos a los acontecimientos y ampliando las redes de información entre colegas, estudiantes y amistades en México y el extranjero. “No podemos permitir que se repitan masacres como la del movimiento estudiantil de 1968 o la persecución y aniquilamiento de poblaciones campesinas como las de Acteal y Aguas Blancas”, advierten. Luego señalan que los hechos ocurridos en Iguala, el 26 de septiembre, “son una de sus manifestaciones más execrables en la historia del país”. 35 Y afirman que les indigna “profundamente” que ante la magnitud de los hechos el gobierno mexicano ofrezca declaraciones contradictorias y presente resultados, no sólo nulos sino incluso más preocupantes, ya que las irregularidades de la investigación aumentan cada día sin que se sepa nada respecto de la aprehensión de los culpables o del paradero de los 43 estudiantes. En cambio, añaden, se han descubierto muchas fosas más, muchos cadáveres más, por lo que preguntan: “¿De qué tamaño son las fosas en este país, cuántos más caben en ellas, cuántos más esperan el mismo destino?”. Por si fuera poco, señalan, hasta ahora no se ha dado a conocer el nombre de los detenidos ni las líneas de investigación. “Son lamentables la lentitud y la aparente negligencia con la que avanzan las investigaciones”, fustigan. Y si lo ocurrido es de por sí terrible, subrayan, la actitud general de los órganos de gobierno “es una afrenta al sentido de humanidad y a la inteligencia de quienes observamos en la distancia”. Los denunciantes señalan que la realidad que México ha mostrado al mundo es decepcionante: “El caso de Iguala, sumado a muchos otros sucesos en los últimos meses, ha dejado claro que no se puede hablar ya de criminales comunes sino de la criminalidad de representantes del gobierno tanto local como estatal y federal, que por acción u omisión permitieron que esto ocurriera y ahora no parecen hacer lo necesario para resolverlo y restaurar la confianza en ese mismo gobierno. “No entendemos que el gobernador de Guerrero no haya renunciado aún y que las autoridades federales estén conformes con esta situación. “Todos sabemos que el gobernador estaba al tanto de la situación en Iguala –él mismo lo declaró así y aseguró que también el Ejército y la Procuraduría General de la República lo sabían. Nos preguntamos entonces, ¿qué otras situaciones de colusión entre crimen y gobierno, que ningún estado de derecho podría tolerar, son del conocimiento de las autoridades?”, inquieren. Los firmantes afirman que el caso de Ayotzinapa rebasó un límite que no debería haber sido nunca cruzado. “Sumamos nuestra indignación y nuestra solidaridad para con los estudiantes normalistas mexicanos y sus familias”, refrendan. La carta está dirigida al presidente Enrique Peña Nieto; el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de Defensa; Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Educación; el ministro Juan N. Silva Meza, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Al diputado Silvano Aureoles Conejo, presidente de la Cámara de Diputados; Miguel Barbosa Huerta, presidente del Senado, así como a todas las mexicanas y los mexicanos, las personas que fuera de México siguen los acontecimientos violentos recientes, a la opinión pública, a los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, a sus familiares y compañeros. 36 Entre los firmantes de la misiva se encuentran Noam Chomsky, Edgardo Buscaglia, Elena Poniatowska, Alicia Schmidt Camacho, Andrés Lajous, Natalia Majluf, entre otros miles de académicos e intelectuales de diversas universidades e institutos del mundo. Los interesados en firmar la carta pueden acceder a la siguiente página: http://ayotzinapasomostodos.wordpress.com/2014/10/17/carta-abierta-desde-el-extranjeroayotzinapasomostodos/ 37
© Copyright 2025