- Ministerio de Energia y Minas

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO Y LINEA DE
DILUYENTE CPF – ANDOAS, PARA USO PROPIO
FEBRERO 2010
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
1
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO VI ─ IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 6
6.1
Introducción.......................................................................... 6
6.2
Criterios metodológicos de Análisis Ambiental................................. 6
6.3
Identificación de actividades y aspectos ambientales ........................ 7
6.4
Factores ambientales .............................................................. 9
6.3
Acciones impactantes del Proyecto ............................................12
6.4
Metodología de evaluación.......................................................13
6.4.1
Criterios para la identificación y evaluación de posibles impactos
ambientales .........................................................................14
6.4.2
Definición de la importancia y magnitud .......................................14
6.5
Resultados de la evaluación .....................................................18
6.5.1
Identificación de los impactos ambientales potenciales .....................18
6.5.2
Indicadores y medidas de posibles impactos identificados en campo ....20
6.5.3
Calificación de importancia y magnitud de los posibles impactos .........22
6.5.3.1
Fase de construcción del ducto .................................................23
6.5.3.2
Fases de operación y abandono ................................................29
6.5.4
Evaluación comparativa de posibles impactos del Proyecto en general..34
6.5.5
Posibles impactos acumulativos y sinérgicos .................................36
6.5.6
Posibles impactos acumulativos y sinérgicos del Proyecto .................37
CAPITULO VII - PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..........................................40
7.1
Descripción y evaluación técnica de los posibles efectos previsibles .....43
7.2
Programa de monitoreo ambiental ..............................................55
7.2.1
Responsables del programa de monitoreo ambiental .......................55
7.2.2
Monitoreo de efluentes............................................................56
7.2.3
Monitoreo de aguas superficiales ...............................................58
7.2.4
Monitoreo de calidad de agua para consumo humano ......................61
7.2.5
Monitoreo de calidad de aire .....................................................63
7.2.6
Monitoreo de ruido.................................................................64
7.2.7
Monitoreo de suelos ...............................................................65
7.2.8
Monitoreo arqueológico ...........................................................66
7.3
Plan de contingencias.............................................................66
7.3.1
Introducción.........................................................................66
7.3.2
Objetivos ............................................................................66
7.3.3
Alcance del plan de contingencia ...............................................67
7.3.4
Operaciones de respuesta .......................................................68
7.3.4.1
Organización de respuesta.......................................................68
7.3.4.2
Grupos de respuesta a emergencias ...........................................68
7.3.4.3
Centros de comando de emergencias..........................................69
7.3.4.4
Miembros de la organización de respuesta a emergencias.................70
7.3.4.5
Niveles de emergencia............................................................75
7.3.4.6
Notificación de emergencias .....................................................82
7.3.4.7
Procedimientos de mitigación de emergencias ...............................84
7.3.4.8
Procedimientos posteriores a una emergencia ...............................84
7.3.4.9
Comunicaciones ...................................................................86
7.3.4.10
Disposición y eliminación de residuos..........................................87
7.3.5
Evaluación de riesgos.............................................................87
7.3.5.1
Análisis de riesgos en las operaciones.........................................87
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
2
7.3.5.2
7.3.5.3
7.3.6
7.3.6.1
7.3.6.2
7.3.7.4
7.3.7.5
7.3.7.6
7.3.8
7.3.8.1
7.3.9
7.3.9.1
7.3.9.2
7.3.9.3
7.3.9.4
7.3.9.5
7.3.9.6
7.3.9.7
7.4
7.4.1
7.4.2
7.4.3
7.4.3.1
7.4.3.2
7.4.3.3
7.4.3.4
7.4.3.5
7.4.3.6
7.4.3.7
7.4.3.8
7.5
7.5.1
7.5.1.1
7.5.1.2
7.5.2
7.6
7.6.1
7.6.1.1
7.6.1.2
7.6.1.3
7.6.1.4
7.6.2
7.6.3
7.6.4
7.6.4.1
7.6.4.2
7.6.4.3
Causas potenciales................................................................89
Identificación de peligros y factores de riesgo ................................91
Capacitación y entrenamiento ...................................................98
Capacitación o instrucción .......................................................99
Entrenamiento: ejercicios y simulacros ........................................99
Programación de actividades de instrucción y entrenamiento ........... 100
Evaluación de la capacitación y entrenamiento............................. 100
Registro de la instrucción y entrenamiento .................................. 101
Procedimientos para actualizar y revisar el plan ........................... 101
Actualización, registros y comunicación ..................................... 101
Apéndices del plan de contingencias......................................... 101
Información de la Instalación................................................... 101
Áreas sensibles .................................................................. 102
Lista de contactos ............................................................... 103
Deberes y responsabilidades en la organización de respuesta .......... 109
Procedimientos de mitigación de emergencias ............................. 124
Procedimientos de respuesta a emergencias .............................. 126
Instalaciones – recursos de prevención...................................... 193
Plan de Relaciones Comunitarias............................................. 199
Introducción....................................................................... 199
Política de responsabilidad social y objetivos de la empresa ........... 201
Programas ........................................................................ 201
Programa de comunicación y participación................................. 202
Programa de promoción social y fortalecimiento de capacidades ....... 202
Programa de acuerdos, compensación e indemnizaciones.............. 204
Programa de salud preventiva y apoyo en salud nutricional.............. 205
Programa de contratación de personal local ................................ 206
Programa de sensibilización y capacitación para el personal de la empresa
y sub contratistas ................................................................ 207
Programa de protección al patrimonio........................................ 209
Programa de monitoreo y vigilancia comunitaria ........................... 210
Costos proyectados y cronograma del Plan de Manejo Ambiental ...... 210
Costos del plan de manejo ambiental ........................................ 210
Costos del plan de manejo ambiental para la fase de construcción..... 211
Costos del plan de manejo ambiental para la fase de operación y
mantenimiento.................................................................... 214
Cronograma de implementación del plan de manejo ambiental ......... 217
Valoración económica de posibles impactos ambientales ................ 219
Introducción....................................................................... 219
Definición de posible impacto ambiental ..................................... 219
Posibles impactos ambientales y su valoración económica .............. 220
Identificación de las actividades a desarrollar............................... 220
Identificación de los posibles impactos ambientales ....................... 220
Valoración económica de los posibles impactos ambientales identificados
...................................................................................... 221
Métodos de valoración económica de posibles impactos ambientales . 221
Descripción de posibles impactos en los componentes ambientales ... 223
Sistema ambiental: medio físico (MF) ........................................ 223
Sistema ambiental: medio biológico (MB) ................................... 225
Sistema ambiental: medio socioeconómico y cultural (MSC)............. 225
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
3
7.6.5
7.6.5.1
7.6.5.2
7.6.5.3
7.6.5.4
7.6.6
7.7
7.7.1
7.7.2
7.7.3
7.7.4
7.7.5
7.7.6
7.7.7
7.7.7.1
7.7.7.2
7.7.7.3
7.7.8
7.7.9
7.7.10
7.7.11
7.7.12
7.7.13
7.7.14
7.7.14.1
7.7.14.2
7.7.14.3
7.7.15
7.7.16
7.8
Valoración económica de los posibles impactos ambientales del Proyecto
...................................................................................... 226
Áreas de ocupación ............................................................. 226
Sistema ambiental (SA): medio físico (MF).................................. 228
Sistema ambiental: medio biológico (MB) ................................... 232
Sistema ambiental: medio socioeconómico y cultural (MSC)............. 238
Valor económico total del Proyecto ........................................... 241
Plan de prevención y mitigación ambiental .................................. 242
Programa de movilización de personas y equipos ......................... 242
Programa de adecuación de campamentos y helipuertos ................ 250
Programa de desbroce de la cobertura vegetal ............................ 254
Programa de movimiento de tierras.......................................... 254
Programa de captación, abastecimiento y tratamiento de agua......... 254
Programa de manejo de combustibles ...................................... 254
Programa de generación de residuos sólidos, efluentes y emisiones.. 272
Residuos sólidos ................................................................. 272
Efluentes líquidos ................................................................ 279
Emisiones atmosféricas fluentes líquidos.................................... 280
Programa de transporte, acopio y desfile de tubería....................... 280
Programa de instalación de ductos .......................................... 283
Programa de cruce de ríos mayores y menores ............................ 283
Programa de relleno y compactación......................................... 283
Programa de prevención y mitigación de posibles impactos sobre el
componente arqueológico ...................................................... 283
Programa de prevención y mitigación de posibles impactos durante la
operación y mantenimiento del ducto ........................................ 283
Programas especiales .......................................................... 297
Construcción en la Zona Reservada Pucacuro ............................. 297
Rescate de material florístico y control de ingreso de especies foráneas de
flora ................................................................................ 303
Programa de protección, rescate y control de ingreso de plagas y especies
exóticas de fauna ................................................................ 303
Programa de capacitación...................................................... 303
Programa de monitoreo de flora y fauna..................................... 312
Plan de abandono ............................................................... 316
LISTADO DE ANEXOS
Documentos
Documento N° 1
Documento N° 2
Documento N° 3
Documento N° 4
Documento N° 5
Documento N° 6
Documento N° 7
Documento N° 8
Documento Nº 9
Documento Nº 10
Reporte de monitoreo ambiental diar io
Reporte de monitoreo-descargas líq uidas
Monitoreo de calidad ambiental par a suelo
Formato de registro
Acta de control de evacuación de d esechos
Acta de entrega-recepción de desec hos
Reporte de mantenimiento preventiv o y correctivo
Registro de capacitación
Hoja de registro de cambios
Informe preliminar de incidentes o accidentes
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
4
Documento Nº 11
Documento Nº 12
Documento Nº 13
Documento Nº 14
Documento Nº 15
Documento Nº 16
Informe preliminar de derrames, perdida de gas o erosión de
terrenos
Informe preliminar de incendios – explosiones
Informe final de incidentes o accidentes
Informe final de derrames- perdida de gas o erosión de
terrenos
Informe final de incendios –explosiones
Informe de derrame de petróleo crudo y derivados
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
5
CAPITULO VI ─ IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES
6.1
Introducción
El desarrollo del presente capítulo se refiere a la identificación y evaluación de los
posibles impactos ambientales que pueda ocasionar el proyecto dentro del área de
influencia del mismo, durante las actividades de construcción del oleoducto y línea de
diluyente CPF - Andoas, para uso propio, como parte del desarrollo de las actividades de
la empresa Perenco, y teniendo en cuenta la interacción de estas actividades con el
entorno natural y socio cultural existente.
El objetivo principal del presente capítulo es identificar y valorar los impactos ambientales
y sociales, a partir del desarrollo de una acción dada sobre el ambiente físico, biológico, y
socioeconómico y cultural, con el fin de establecer medidas de prevención, mitigación,
rehabilitación o compensación de los posibles impactos ambientales negativos que se
causen por el desarrollo del Proyecto.
6.2 Criterios metodológicos de Análisis Ambiental
La evaluación de impacto ambiental del Proyecto se orienta a determinar el tipo,
magnitud, importancia y significancia de los posibles impactos ambientales; por ello se
considera el uso de metodologías combinadas, tanto cuantitativas como cualitativas, para
dar la correcta interpretación y predicción de los posibles impactos ambientales que
podrían generarse por el desarrollo del Proyecto.
Posterior a la identificación y definición de las áreas de influencia directa e indirecta del
Proyecto, y el levantamiento de la línea base ambiental, se procede a realizar la
identificación y evaluación de los impactos ambientales, aplicando el siguiente
procedimiento metodológico:
1.
2.
1
Establecimiento de las acciones derivadas de las actividades de construcción y
operación del Proyecto, susceptibles de generar posibles impactos ambientales, así
como la selección de los componentes ambientales con posibilidad de ser
impactados.
Identificación de los posibles impactos derivados de los aspectos ambientales del
Proyecto, considerando que los aspectos ambientales son los elementos de las
actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el
medio ambiente1. Para el presente EIA se han analizado varios aspectos ambientales
detallados posteriormente, vinculados a:
a. Emisiones
b. Efluentes
c. Generación y manejo de residuos
Según norma ISO 14001:2004, publicada por la Organización Internacional de Normalización (ISO).
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
6
d. Uso de suelos
e. Uso de materias primas
3.
4.
5.
Aplicación de metodologías de evaluación de impacto ambiental, se utiliza el
mismo criterio de evaluación en la Zona Reservada Pucacuro como en el resto del
recorrido del ducto.
Evaluación y calificación de los posibles impactos ambientales para cada una de
las principales actividades del Proyecto divididas por etapas.
Descripción y análisis de los posibles impactos ambientales significativos
previamente identificados, valorados y calificados.
6.3
Identificación de actividades y aspectos ambientales
En base a las etapas de desarrollo del Proyecto propuestas por Perenco para sus
actividades, se han agrupado éstas dentro de dos fases a efecto de una mayor facilidad
en la calificación de impactos ambientales, las cuales son: fase de construcción y fase de
operación, mantenimiento y abandono.
A cada una de las fases descritas se asocian aspectos ambientales inherentes a cada
actividad específica y que podrían producir un potencial efecto o impacto ambiental, tal
como se presenta a continuación:
Tabla N° 6.1
Descripción de actividades posibles y aspectos ambientales asociados a las
mismas
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ASPECTOS AMBIENTALES
FASE DE
CONSTRUCCION
Movilización de personal,
equipos y topografía
Generación de empleo, capacitación
personal, transporte de personal,
generación de ruido.
a
y
Instalación de campamentos
Vuelo de helicópteros, generación de
empleo, capacitación a personal, transporte
de personal, generación de ruido y
emisiones.
Operación de maquinaria,
equipos y personal. Desbroce
de la cobertura vegetal y
movimiento de tierras
Generación de empleo, capacitación a
personal, desbroce de vegetación, remoción
de suelos, emisiones de material particulado
y gases, efluentes, consumo de agua,
manejo de residuos, uso y manejo de
combustibles, generación eléctrica, consumo
de alimentos y generación de ruido.
Captación de agua y
abastecimiento para
campamentos
Generación de empleo, capacitación a
personal, generación de ruido y emisiones,
consumo de agua.
Almacenamiento de
combustibles
Generación de empleo, capacitación a
personal, carga y descarga de combustibles.
Instalación y montaje de
facilidades
Generación de empleo, capacitación a
personal, uso de energía, uso de equipos,
generación de residuos, generación de ruido
y vibraciones.
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
7
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ASPECTOS AMBIENTALES
Generación de empleo, capacitación de
Transporte, acopio y desfile de personal, manejo, carga y descarga de
tubería
tubería, generación de ruido material
particulado y gases.
FASE DE
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
FASE DE
ABANDONO
Instalación de oleoducto
Generación de empleo, capacitación a
personal,
desbroce
de
vegetación,
estabilización de suelo, emisiones como
material particulado y gases, manejo de
residuos, uso y manejo de combustibles,
generación eléctrica, consumo de alimentos,
y generación de ruido.
Cruce de ríos mayores y
menores
Generación de empleo, capacitación de
personal, manejo de equipos y combustibles.
Compactación
Generación de empleo, capacitación de
personal, manejo de equipos y combustibles.
Pruebas de funcionamiento
Generación de empleo, capacitación a
personal, y generación de ruido, captación
de agua.
Movilización de personal y
equipos de mantenimiento
Generación de empleo, capacitación
personal, transporte de personal,
generación de ruido.
Operación de maquinaria,
equipos y personal de
mantenimiento
Contratación de personal, capacitación a
personal,
emisiones
como
material
particulado y gases, efluentes, manejo de
residuos, uso y manejo de combustibles,
generación eléctrica, generación de residuos,
y generación de ruido.
Transporte de diluyente e
hidrocarburos
Contratación de personal, capacitación del
personal, embarcaciones, transporte de
personal, y generación de ruido.
Uso de químicos y aditivos
Generación de empleo, capacitación
personal, generación de residuos,
generación de ruido.
a
y
a
y
Generación de empleo, capacitación a
personal,
emisiones
como
material
Mantenimiento del oleoducto y particulado y gases, efluentes, uso y manejo
derecho de vía
de combustibles, generación eléctrica,
generación de residuos, y generación de
ruido.
Generación de empleo,
capacitación a
personal, emisiones atmosféricas como
Levantamiento y desmonte de
material particulado y gases, manejo de
facilidades, deshabilitación del
residuos, uso y manejo de combustibles,
ducto y recuperación de áreas
generación
eléctrica,
revegetación,
y
intervenidas
generación de ruido.
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
8
6.4
Factores ambientales
Se consideran en general tres grandes componentes ambientales constituidos por el
medio físico, medio biológico y el medio sociocultural, tanto en la Zona Reservada de
Pucacuro como en el recorrido del ducto.
Los factores ambientales de cada componente que podrían ser impactados,
reconociendo en cada uno de ellos los previsibles impactos ambientales que se podrían
generar, se muestran a continuación:
MEDIO FÍSICO
Tabla Nº 6.2 Factores ambientales
FACTORES AMBIENTALES
GEOESFÉRICO
Geomorfología: comprende posibles cambios en la fisiografía del área.
Topografía: comprende posibles alteraciones en las formas superficiales.
Estabilidad: posibilidad de manifestación de riesgo de inestabilidad edafológica
por erosión.
Calidad: posible manifestación de riesgo o afección de la calidad del suelo por
contaminación.
HÍDRICO
Aguas superficiales: comprende el posible efecto que pueda evidenciarse sobre
los cuerpos de agua superficial (lóticos y lénticos).
Aguas subterráneas: comprende el posible efecto que pueda evidenciarse
sobre el agua subterránea.
Humedales: posible efecto que puede verificarse sobre los humedales,
entendiéndose como humedal el área en la que la superficie se inunda
permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua, el suelo se
satura quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido
entre los puramente acuáticos y los terrestres.
Modificación de cauces: posibilidad de modificación de los cursos de agua
superficial.
Calidad de agua: indica la posible afectación o contaminación de los cuerpos
de agua, tanto lóticos, como lénticos.
ATMÓSFERA
Calidad de aire: posibilidad de efectos sobre la calidad del aire en relación a la
emisión de partículas y gases contaminantes.
Olores: posibilidad de generación de olores ajenos a los naturales y que
pueden generar perturbaciones en el ambiente.
Ruido: comprende la generación de ruido por el desarrollo de actividades
propuestas.
Vibraciones: posible generación de ruido y posibilidad de ocurrencia de
vibraciones generadas por la operación de maquinaria y equipos.
PROCESOS
Erosión: posibilidad de incremento o inicio de procesos erosivos en el área del
Proyecto.
Compactación: posibilidad de acelerar o iniciar procesos de compactación en el
área del Proyecto.
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
9
FACTORES AMBIENTALES
MEDIO BIOLÓGICO
ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN
Bosques de tierra firme: se refiere a la posible afectación directa o indirecta
sobre el ecosistema de bosque de tierra firme. Se incluye a los bosques de
planicies y bosques de colina sin posibilidad de inundación.
Humedales o vegetación inundable: se refiere a la posible afección de las áreas
cubiertas por vegetación sometida a inundaciones. Incluye áreas de vegetación
inundable por aguas blancas efímeras, por aguas negras y especialmente las
comunidades pantanosas de palmas (aguajales).
Áreas en regeneración: comprende el posible efecto sobre las áreas en
regeneración o en estado sucesional, incluyendo áreas de deforestación
antrópica (chacras y purmas) y claros naturales, generados por caída de
grandes árboles o el avance de los ríos.
Ambientes acuáticos: posible afectación a vegetación intervenida o no que se
encuentra asociada a los cuerpos de agua y playones existentes en el área.
Vegetación arbórea: posible impacto sobre la vegetación arbórea, es decir
sobre las plantas que superan los 8 m de altura y conforman el dosel del
bosque. En ésta se incluye a las lianas y epifitas asociadas al dosel.
Vegetación arbustiva y herbácea: posible afectación a aquella vegetación del
sotobosque y subdosel.
Especies singulares: se refiere a la posibilidad de efecto sobre las especies
endémicas, importantes o especiales que se encuentran.
Diversidad: se refiere a la posibilidad de afectar la riqueza, distribución o
frecuencia de las especies de plantas en el área del Proyecto.
Plantas acuáticas: comprende la posibilidad de efectos sobre la vegetación
acuática encontrada en los cuerpos de agua del área.
Ecosistemas especiales: posibles impactos sobre ecosistemas considerados
como especiales, es decir, humedales, colpas, bosques de arenas blancas,
irapayales.
FAUNA
Mamíferos: posibilidad de efectos sobre la masto fauna del área, incluyendo
mamíferos terrestres, arbóreos, aéreos, fosoriales.
Aves: posible efecto sobre la avifauna del área, incluyendo especies del
sotobosque, del dosel, rapaces y de áreas abiertas.
Anfibios: posible afectación a los sapos y ranas que habitan en el área,
considerándolos de acuerdo a su ubicación vertical y relación de reproducción.
Reptiles: posible afectación a los reptiles en su conjunto, es decir, ofidios,
saurios, tortugas y caimanes.
Invertebrados terrestres: posibilidad de impacto sobre los invertebrados del
área del Proyecto, incluyendo a aquellos que habitan en el suelo como en la
vegetación a desbrozar.
Peces: posible efecto sobre las poblaciones de peces en los cuerpos de agua
del área.
Invertebrados acuáticos: posible efecto sobre los invertebrados acuáticos,
especialmente sobre los macro-invertebrados.
Humedales y colpas: posible efecto sobre el uso de la fauna y su relación con
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
10
FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS Y ETNOCULTURALES
FACTORES AMBIENTALES
estas áreas especiales.
Especies importantes: posibilidad de efectos sobre especies representativas
como: otorongos, primates, paujiles.
Diversidad: posibles efectos en diversidad y competencia por reubicación de
poblaciones, derivadas de la perturbación por el desarrollo de actividades.
Corredores: se refiere a los impactos por efecto barrera o de borde por la
implementación del ducto y consecuentemente la fragmentación del bosque.
PAISAJE
Calidad: posible efecto sobre el equilibrio estético del área.
USOS DEL TERRITORIO
Uso actual: posibilidad de cambio de uso actual del terreno debido al Proyecto.
Uso potencial: posibilidad de cambio de uso potencial del terreno debido al
Proyecto.
Valor forestal: posible cambio en valor actual del bosque y el valor futuro.
Otros usos: posible variación en otros usos o valores del territorio debido al
Proyecto.
ETNO - CULTURA
Arqueología: posible afectación a restos o vestigios arqueológicos.
SEGURIDAD PERSONAL
Salud ocupacional del personal: comprende los posibles efectos sobre la salud
de los trabajadores del Proyecto, considerando las características del área.
Condiciones de trabajo: posibles impactos por condiciones ambientales y de
seguridad en las que el trabajador desarrolla su trabajo.
Integridad física: califica los riesgos que pueden originarse por el desarrollo del
Proyecto, debido a las condiciones del área.
SOCIOECONOMÍA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
Empleo y actividades económicas: posibilidad de generación de empleo a la
población en el área de influencia por el desarrollo de las actividades del
Proyecto.
Salud: posibilidad de efectos sobre la salud de la población en el área de
influencia por la implementación del Proyecto.
Proyectos de desarrollo sostenible: posibilidad de generación de empleo y
mejoras en las condiciones de vida para la población en el área de influencia.
Educación y capacitación: posibilidad de acceder a estos programas dirigidos
hacia la población en el área de influencia.
Transporte: posibilidad de mejorar los medios de transporte de la población en
el área de influencia.
Capacitación al personal partícipe en el Proyecto en los temas ambientales que
tendrá un efecto multiplicador en la conciencia ambiental nacional para el uso
de los recursos naturales y el manejo de los residuos.
SOCIO ECONOMIA A NIVEL DEL PAIS
Independencia energética del país.
Generación de recursos económicos a través de regalías, impuestos, empleos
que permitirán mejorar la calidad de vida de la población regional y de los
peruanos en general.
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
11
FACTORES AMBIENTALES
Transferencia de tecnología y capacitación a personal peruano partícipe del
Proyecto.
La contribución de este Proyecto a la matriz energética del país podría permitir
que la población nacional reduzca el consumo de energía procedente de
recursos tradicionales como la leña, lo que repercutirá en la reducción de tala y
por ende en la conservación de los bosques amazónicos.
6.3
Acciones impactantes del Proyecto
En función de la descripción del Proyecto se determinaron las actividades que generarán
posibles impactos ambientales en el área de estudio. Estas actividades se agruparon en
actividades principales en función de sus características y los posibles impactos que
generarían.
A continuación se listan las actividades correspondientes a la etapa constructiva, de
operación y de abandono del Proyecto.
Tabla Nº 6.3 Actividades del Proyecto
N°
1
ETAPA
ACTIVIDAD
CONSTRUCCIÓN
Movilización de
personal, equipos y
topografía.
2
Desbroce de cobertura
vegetal.
3
Movimiento de tierras.
4
Construcción de
plataformas.
5
Instalación y montaje de
las facilidades y
campamentos.
ACCIÓN
Ingreso de obreros y técnicos.
Instalación de campamentos.
Ingreso de máquinas, equipos y
accesorios de construcción.
Talado y caída de árboles.
Retiro de vegetación de bosque de
acuerdo a la línea base.
Corte de terreno.
Uso de maquinarias.
Relleno de terrenos.
Apertura de la zanja.
Construcción de vías de acceso.
Ubicación de excedentes de material
en el área de intervención.
Captación de agua para campamentos.
Almacenamiento de combustibles.
Logística
para
alimentación
y
alojamiento.
Generación de desechos sólidos y
líquidos.
Uso de generadores.
Sistemas de captación de agua
superficial.
Sistema de tratamiento de aguas
negras y grises.
Gestión y manejo de residuos sólidos.
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
12
N°
ETAPA
6
ACTIVIDAD
Cruce de cuerpos de
agua mayores y
menores.
Instalación de las líneas
de flujo y ducto.
7
Pruebas de
funcionamiento de las
líneas de flujo.
Pruebas iniciales
durante la operación de
ductos.
8
9
9
OPERACIÓN
Sistema de limpieza de
ductos.
9
Transporte de diluyente
e hidrocarburos.
10
Mantenimiento de ducto
y DDV.
11
Levantamiento y
desmonte de facilidades.
12
13
6.4
ABANDONO
Aislamiento del ducto.
Limpieza y recuperación
de áreas intervenidas.
ACCIÓN
Construcción de cruce
subfluvial de ductos.
Transporte y acopio.
Tendido
de
tubería,
instalación y tapado.
fluvial
y
soldadura,
Pruebas de radiografía o ultrasonido.
Pruebas hidrostáticas.
Movimiento de personal y uso de
equipos de medición y control.
Uso de químicos, aditivos y equipos
limpia tubos.
Uso de químicos y aditivos.
Transporte – uso de línea de diluyente
y ducto.
Ingreso del personal y maquinaria de
mantenimiento.
Actividades de mantenimiento.
Ingreso de personal.
Operación de maquinaria. Riesgos.
Limpieza de ductos y aislamiento.
Regeneración y restauración vegetal.
Rehabilitación y recuperación del área.
Metodología de evaluación
Una vez identificados los indicadores o factores que podrían ser impactados y las
actividades que pueden generarlos, se realiza la identificación y calificación de impactos
ambientales, para lo cual se toma como referencia las listas sugeridas en guías
ambientales, en la metodología de Leopold (1971) y las acotaciones de Moore (1973).
Para la calificación de magnitud e importancia se emplea la metodología que se explica
en este capítulo y que se basa en las experiencias propuestas por Conessa Fernández,
Canter L.W y Lázaro Lago Pérez.
La matriz empleada para la identificación y evaluación de los posibles impactos
ambientales proporciona la relación entre la causa o actividades del Proyecto, y el factor
ambiental sobre el que ésta actúa.
Los elementos que se emplearán para la evaluación de posibles impactos ambientales
son: la magnitud de la alteración del factor ambiental correspondiente, respecto al grado
del posible impacto ambiental, y la importancia del mismo.
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
13
6.4.1 Criterios para la identificación y evaluación de posibles impactos
ambientales
Para la identificación de los posibles impactos ambientales que podrían generar las
actividades, así como los impactos que han sido identificados en los estudios anteriores,
se emplearán las siguientes herramientas:
•
•
•
Matriz de importancia y magnitud.
Matriz de significancia.
Matriz de tipo de posible impacto.
6.4.2 Definición de la importancia y magnitud
Para la calificación cuantitativa, de importancia y magnitud de los posibles impactos, se
consideran las características de los componentes ambientales afectados en relación a
las actividades planteadas. La condición de los componentes ambientales se determinó
gracias al trabajo del equipo interdisciplinario que participó en el diagnóstico socioambiental del área donde se desarrollarán las actividades, lo que permitió un
conocimiento real de dichos componentes en el campo. Los criterios utilizados para la
calificación de los factores analizados son:
Tabla Nº 6.4 Criterios de calificación de los posibles impactos
DENOMINACIÓN O SIGNIFICADO DEL
CRITERIO
VALOR CLASIFICACIÓN
A. Naturaleza del posible impacto
(NI)
Se
refiere
al
posible
efecto
beneficioso (+) o perjudicial (-) de las
diferentes acciones que van a incidir
sobre los factores considerados.
(+
+)
Positivo.
(−
−)
Negativo.
POSIBLE IMPACTO
(X)
Previsto.
Difícil de calificar sin estudios
detallados
que
reflejarán
posibles efectos cambiantes
difíciles de predecir o posibles
efectos
asociados
a
circunstancias
externas
al
Proyecto,
cuya
naturaleza,
beneficiosa o perjudicial, no
puede precisarse sin un estudio
global de las mismas.
(1)
Baja.
Afectación mínima.
(2)
Media.
(4)
Alta.
(8)
Muy alta.
(12)
Total.
B. Intensidad del posible impacto
(I)
(EX)
Grado de afectación. Representa la
cuantía o el grado de incidencia de la
acción sobre el factor en el ámbito
especifico en que actúa.
Destrucción total del factor.
C. Extensión del posible impacto
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
14
DENOMINACIÓN O SIGNIFICADO DEL
CRITERIO
Se refiere al área de influencia teórica
del posible impacto en relación con el
entorno del Proyecto. % del área
respecto al entorno en que se
manifiesta el posible efecto.
(SI)
D. Sinergia
Este
criterio
contempla
el
reforzamiento de dos o más posibles
efectos simples, pudiéndose generar
posibles
efectos
sucesivos
y
relacionados que acentúan las
consecuencias del posible impacto
analizado.
Merece
un
análisis
individualizado.
(1)
Puntual.
Posible efecto muy localizado.
(2)
Parcial.
Incidencia
medio.
(4)
Extenso.
Afecta una gran parte del medio.
(8)
Total.
(+4)
Crítico.
apreciable
en
el
Generalizado en el entorno,
considerando la extensión del
Proyecto.
El posible impacto se produce
en una situación crítica. Se
atribuye un valor de +4 por
encima del valor que le
correspondería.
(1)
No sinérgico.
Cuando una acción, actuando
sobre un factor, no incide en
otras acciones que actúan sobre
un mismo factor.
(2)
Sinérgico.
Presenta sinergismo moderado.
(4)
Muy sinérgico.
Altamente sinérgico
(1)
Fugaz.
< 1 año.
(2)
Temporal.
De 1 a 10 años.
(4)
Permanente.
> 10 años.
E. Persistencia
(PE)
Refleja
el
tiempo
en
que
supuestamente
permanecería
el
posible efecto desde su aparición.
F. Efecto
(EF)
Se interpreta como la forma de
manifestación del efecto sobre un
factor como consecuencia de una
acción, o lo que es lo mismo, expresa
la relación causa – efecto.
(D)
(I)
Su posible efecto tiene una
incidencia inmediata en algún
Directo o primario. factor ambiental, siendo la
representación de la acción
consecuencia directa de ésta.
Su manifestación no es directa
de la acción, sino que tiene
Indirecto
o
lugar a partir de un efecto
secundario.
primario, actuando éste como
una acción de segundo orden.
(MO) G. Momento del posible impacto
Alude al tiempo que transcurre entre
la acción y el comienzo del efecto
sobre el factor ambiental.
(1)
Largo plazo.
(2)
Mediano plazo.
El posible efecto se evidencia
posterior a la implementación
del Proyecto.
Se manifiesta a mediados de la
actividad o cuando ésta se
encuentra avanzada.
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
15
DENOMINACIÓN O SIGNIFICADO DEL
CRITERIO
(4)
Corto plazo.
(+4)
Crítico.
Se
manifiesta
casi
inmediatamente
luego
de
ejecutada la actividad.
Si ocurriera alguna circunstancia
crítica en el momento del
posible impacto o cuando el
posible efecto se manifiesta
inmediata o simultáneamente
por la actividad.
H. Acumulación
(AC)
(RV)
Simple.
(4)
Acumulativo.
Este criterio o atributo da idea del
incremento
progresivo
de
la
manifestación del posible efecto,
cuando persiste de forma continuada
o reiterada la acción que lo genera.
I. Reversibilidad
Posibilidad de regresar a las
condiciones iniciales por medios
naturales. Hace referencia al posible
efecto en el que la alteración puede
ser asimilada por el entorno de forma
medible a corto, mediano o largo
plazo debido al funcionamiento de los
procesos naturales. Es decir, la
posibilidad
de retornar a las
condiciones iniciales previas a la
acción
por
medios
naturales,
resiliencia.
(PR)
(1)
Es el posible impacto que se
manifiesta
sobre
un
sólo
componente ambiental o cuyo
modo
de
acción
es
individualizado,
sin
consecuencia en la inducción de
nuevos efectos posibles, ni en la
de su acumulación, ni en la de
sinergia.
Es el posible efecto que al
prolongarse en el tiempo, la
acción del agente inductor,
incrementa progresivamente su
gravedad al carecer el medio de
mecanismos de eliminación con
efectividad temporal similar a la
del incremento de la acción
causante del posible impacto.
(1)
(2)
Retorno a las condiciones
Reversible a corto
iniciales antes de concluir la
plazo.
actividad.
Poco
reversible Retorno a las condiciones
mediano plazo.
iniciales entre 1 y 10 años.
(8)
Irreversible.
Imposibilidad
o
dificultad
extrema de retornar por medios
naturales a las condiciones
naturales o hacerlo en un
periodo mayor de 10 años.
(1)
Irregular.
El posible efecto se manifiesta
de forma impredecible.
(2)
Periódica.
El posible efecto se manifiesta
J. Periodicidad
Se refiere a la regularidad
manifestación del posible efecto.
de
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
16
DENOMINACIÓN O SIGNIFICADO DEL
CRITERIO
de manera cíclica o recurrente.
(4)
Continua.
(8)
Permanente.
(1)
Bajo.
(2)
Medio.
(4)
Alto.
El posible efecto se manifiesta
constante en el tiempo.
El posible efecto es permanente,
no puede ser revertido en el
tiempo.
K. Riesgo
Posibilidad de
efecto
sobre
ambientales.
aparecimiento del
los
componentes
El riesgo de manifestación de
efectos ambientales es bajo.
El posible efecto aparece
durante la ejecución de la
actividad de manera perceptible
en un corto o mediano periodo
de tiempo.
El riesgo de manifestación del
posible efecto es inmediato.
En resumen, para la definición de la importancia y magnitud de los posibles impactos se
considerarán los siguientes criterios de valoración:
Tabla Nº 6.5 Valoración de los diferentes criterios de calificación
NATURALEZA
Positivo
Negativo
+
-
INTENSIDAD
Baja
1
EXTENSIÓN
Puntual
1
Local
2
Regional
4
Global
8
MOMENTO
Largo plazo 1
Mediano
2
plazo
Media
2
Alta
4
Corto Plazo
4
Muy Alta
8
Inmediato
8
PERSISTENCIA
Fugaz
Temporal
Permanente
1
2
4
REVERSIBILIDAD
Reversible
1
Poco
2
Reversible
Reversible
4
Con mitigación
Irreversible
8
TIPO DE
ACCIÓN
Indirecta
1
Directa
4
ACUMULACIÓN
Simple
1
Poco
2
acumulativo
Acumulativo
4
PERIODICIDAD
Irregular
Periódico
Continuo
Permanente
RIESGO
Bajo
1
2
4
8
Medio
2
Alto
4
1
La matriz de evaluación nos da como resultado los valores de la importancia y magnitud
de los posibles impactos sobre el ambiente con la aplicación de las siguientes fórmulas:
Importancia = ± (3*Intensidad + 2*Extensión + Momento + Persistencia
2
+ Reversibilidad + Tipo de Acción + Acumulación + Periodicidad + Riesgo)
2
La aplicación de la fórmula, suponiendo que todos los criterios sean calificados con el máximo puntaje da una sumatoria
de 84 que representa un impacto crítico.
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
17
La matriz empleada para la identificación y evaluación de los posibles impactos
ambientales proporcionará la relación entre la causa (actividades del Proyecto) y el factor
ambiental sobre el que actúa produciendo un posible efecto. Para la identificación de
posibles impactos se proponen las acciones y los factores ambientales que se considera
tienen lugar dentro del Proyecto.
La importancia del posible impacto se definirá según los siguientes criterios:
Posible impacto bajo < 16.
Posible impacto moderado entre 17 – 33.
Posible impacto alto entre 34 – 50.
Posible impacto muy alto entre 51 – 67.
Posible impacto crítico entre 68 – 84.
Posible impacto positivo.
Magnitud = 0,3*Intensidad + 0,4*Extensión + 0,3*Persistencia
3
La magnitud se define bajo los siguientes criterios.
Baja magnitud <1,35.
Magnitud moderada entre 1,36 – 2,72.
Alta magnitud entre 2,73 – 4,1.
Muy alta magnitud entre 4,1 – 5,46.
Magnitud máxima 5,47 – 6,8.
Definidas la magnitud e importancia, se multiplican los dos factores con el fin de
determinar la jerarquía de los posibles impactos. Esta calificación permitirá definir cual
será el componente ambiental más impactado y el agente o la actividad que ha causado
el posible mayor impacto.
La jerarquización estará dada por los siguientes criterios:
Posible bajo impacto < 21,60.
Posible moderado impacto = 21,61 – 89,76.
Posible alto impacto = 89,77 – 205,0.
Posible muy alto impacto = 206,0 – 365,8.
Posible impacto crítico = 365,9 -571,2.
6.5
Resultados de la evaluación
6.5.1 Identificación de los impactos ambientales potenciales
En la siguiente matriz se plantea la relación entre las actividades del Proyecto y los
factores socio-ambientales que podrían ser afectados por su desarrollo.
Matriz Nº 6.1 Relación de actividades del Proyecto con factores ambientales y posibles
alteraciones al medio.
3
La magnitud máxima da como resultado una sumatoria de 6,8 que significará un impacto de máxima magnitud.
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
18
FACTOR AMBIENTAL
MEDIO FISICO
GEOESFÉRICO
HÍDRICO
ATMÓSFERA
PROCESOS
MEDIO BIÓTICO
ECOSISTEMAS Y
VEGETACIÓN
SOCIO
ECONO
MCO
FAUNA
PAISAJE
USOS DEL
TERRITORIO
Geomorfología
Topografía
Estabilidad
Calidad del suelo
Aguas superficiales
Aguas subterráneas
Humedales, cochas,
aguajales, bebederos y
bañaderos.
Modificación de cauces
Calidad de agua
Calidad de aire
Olores
Ruido
Vibraciones
Erosión
Compactación
Bosques de tierra firme
Humedales
Áreas en regeneración
Ambientes acuáticos
Vegetación arbórea
Vegetación arbustiva y
herbácea
Especies singulares
Diversidad
Plantas acuáticas
Ecosistemas especiales
Mamíferos
Aves
Anfibios
Reptiles
Invertebrados terrestres
Peces
Invertebrados acuáticos
Humedales y colpas
ACTIVIDADES – DUCTO
IMPACTOS POTENCIALES
ACTIVIDADES
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO
PREVIAS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Especies importantes
X
Diversidad
X
Corredores
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Calidad
Uso actual
Uso potencial
X
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
19
ACTIVIDADES – DUCTO
IMPACTOS POTENCIALES
FACTOR AMBIENTAL
ACTIVIDADES
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO
PREVIAS
Valor forestal
Otros usos
Arqueología
ETNO CULTURA
Empleo y actividades
económicas
Salud
SOCIOECONOMÍA
Proyectos de desarrollo
EN EL AREA DE
sostenible
INFLUENCIA
Educación y capacitación
Transporte
Capacitación especializada
Independencia energética
Generación de recursos
SOCIOECONOMÍA
económicos
A NIVEL DEL
Transferencia de
PAIS
tecnología
Conciencia ambiental
SEGURIDAD Y
SALUD DEL
PERSONAL
Salud ocupacional del
personal
Condiciones de trabajo
Integridad física
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
6.5.2 Indicadores y medidas de posibles impactos identificados en campo
Para definir de manera más adecuada y objetiva la posibilidad de impacto ambiental
sobre los componentes ambientales definidos, se planteó en el campo una serie de
indicadores de predicción de los posibles impactos a producirse en la ejecución del
Proyecto, cuyas respectivas medidas de control y monitoreo se considerarán (posible
impacto ambiental significativo) dentro del plan de manejo ambiental específico del
Proyecto.
Matriz Nº 6.2 Indicadores y medición del posible impacto
MEDIO FISICO
FACTORES AMBIENTALES
GEOESFÉRICO
INDICADORES DE POSIBLE
IMPACTO
Geomorfología: desestabilización
Tipos de pendientes y terrazas
y alteración de terrazas aluviales y
a intervenirse.
colinas.
Tipos
de
pendientes
y
Topografía y estabilidad.
presencia
de
procesos
erosivos.
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
20
INDICADORES DE POSIBLE
IMPACTO
Tipos
de
suelo
a
Calidad del suelo.
contaminarse.
Aguas superficiales: alteración Tipos
de
cauces
a
puntual de cauces.
intervenirse.
Aguas subterráneas: alteración de Cuerpos y nivel freático
condiciones de agua subterránea. afectado.
Humedales, cochas, aguajales,
Humedales
afectados
/
bebederos y bañaderos: paso y
existentes.
eventual contaminación.
Tipos
de
cauces
a
Modificación de cauces.
intervenirse.
Límites
permisibles
de
Calidad de agua.
sedimentación y descarga.
FACTORES AMBIENTALES
HÍDRICO
Calidad de aire.
MEDIO BIÓTICO
ATMÓSFERA
Olores.
Ruido.
Bosques de tierra firme.
Humedales o áreas inundables.
Áreas
en
regeneración
o
sucesión.
ECOSISTEMAS Y
VEGETACIÓN
Ambientes acuáticos.
Vegetación arbórea.
Vegetación arbustiva y herbácea.
Especies singulares.
Vertebrados:
desplazamiento,
competencia y reducción.
Invertebrados terrestres.
Peces.
FAUNA
Invertebrados acuáticos.
Humedales y colpas.
Especies importantes.
Diversidad.
FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y
ETNO-CULTURALES
Corredores.
PAISAJE
USOS DEL
TERRITORIO
Calidad.
Uso actual.
Uso potencial.
Valor forestal.
Otros usos.
Límites de emisión permisible.
Emisión de gases.
Niveles tolerables permitidos.
Área a intervenirse.
Área a intervenirse.
Área a intervenirse.
Área a intervenirse.
Área a intervenir.
Área a intervenir.
Nº de especies singulares.
Especies afectadas.
Especies de fauna edáfica y
arbórea a reducirse.
Especies de de peces.
Especies
de
macroinvertebrados.
Nº de especies importantes.
Riqueza.
Posibles efectos sobre la
fauna local.
Calidad
del
paisaje
términos visuales.
en
Cambio de uso de suelo.
Alteración en uso de suelo.
Alteración en uso de suelo.
Imposibilidad de uso de áreas
cultivadas y pastos.
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
21
FACTORES AMBIENTALES
ETNO - CULTURA Arqueología.
Salud ocupacional del personal.
INDICADORES DE POSIBLE
IMPACTO
Hallazgo
de
restos
arqueológicos.
Aparecimiento
de
enfermedades, infecciones o
afecciones del personal.
Análisis ergonómicos y de
confort, condiciones climáticas
Condiciones de trabajo.
y ambientales: biológicas,
físicas,
y
de
seguridad
industrial.
Posibilidad de accidentes /
Integridad física.
incidentes.
Incremento de plazas de
Empleo y actividades económicas. empleo. Ingresos económicos
nuevos al área.
Disminución de enfermedades
Salud.
infecciones y afecciones.
Proyectos
de
desarrollo Número de proyectos de
SOCIOECONOMIA sostenible.
desarrollo sostenible.
EN EL AREA DE
Cursos, talleres y charlas de
INFLUENCIA
Educación y capacitación.
capacitación.
Medios
de
transporte
Transporte.
mejorados en la población del
área de influencia.
Cursos,
seminarios
de
Capacitación especializada.
capacitación.
Porcentaje de aporte a la
Independencia energética.
producción energética del
país.
Número de personal empleado
Generación
de
recursos en el Proyecto, aporte en
económicos.
regalías e impuestos al
SOCIOECONOMÍA
Estado.
A NIVEL DEL
Número de cursos, talleres
PAIS
Transferencia de tecnología.
informáticos
y
de
especialización.
Campañas de reducción de
consumo de energía por tala
Conciencia ambiental.
de árboles y conservación de
bosques amazónicos.
SEGURIDAD
PERSONAL
6.5.3 Calificación de importancia y magnitud de los posibles impactos
La calificación de importancia y magnitud se realiza en las fases de construcción,
operación y abandono.
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
22
En las siguientes matrices se presentan los resultados de la evaluación de importancia y
magnitud de los posibles impactos socio-ambientales identificados. Para definir la
importancia se analizan elementos como la intensidad, extensión, momento, persistencia,
reversibilidad, tipo de acción, acumulación, periodicidad y riesgo, aplicando la siguiente
fórmula:
Importancia = ± (3*Intensidad + 2*Extensión + Momento + Persistencia
+ Reversibilidad + Tipo de Acción + Acumulación + Periodicidad + Riesgo)
Mientras que la magnitud se define por la conjunción de los factores: intensidad extensión
y persistencia, aplicando la fórmula:
Magnitud = 0,3*Intensidad + 0,4*Extensión + 0,3*Persistencia
6.5.3.1
Fase de construcción del ducto
La etapa de construcción del ducto es la que podría generar mayor cantidad de posibles
impactos y por lo tanto posibles efectos negativos de mayor importancia y magnitud. En
la matriz siguiente se muestra la valoración de los criterios de evaluación de posible
impacto ambiental, mismos que se utilizan en las fórmulas o expresiones descritas
anteriormente para obtener los valores de magnitud e importancia de los posibles
impactos ambientales.
Adicionalmente, en la Matriz N° 6.4 se presenta la calificación de la importancia y
magnitud de los posibles impactos ambientales originados por las diferentes actividades
del Proyecto en la fase de construcción, sobre los factores ambientales identificados
previamente.
En la Matriz N° 6.5 se presenta la jerarquización d e los posibles impactos, identificándose
aquellos posibles impactos negativos de bajo, mediano, alto, muy alto y crítico impacto,
así como aquellos posibles impactos positivos sobre los cuales se deberán implementar
las medidas de prevención y control de los impactos negativos, o potenciación de los
posibles impactos positivos de los mismos.
EIA del Proyecto construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
23
Matriz N° 6.3 Calificación de criterios de evaluaci ón de posibles impactos ambientales generados en la fase constructiva
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
24
Análisis
Las actividades para la fase constructiva del Proyecto generarían diversos tipos de
impactos posibles sobre los diferentes factores ambientales identificados en el área de
implementación del Proyecto. El análisis de los impactos potenciales del Proyecto indica
que se espera que la mayoría de éstos sean bajos o moderados, sin embargo se ha
identificado algunos posibles impactos de grado alto e incluso de grado crítico. También
se han identificado algunos posibles impactos positivos. La relación del tipo de posible
impacto generado se presenta en el siguiente gráfico.
El tipo de evaluación se aplicó tanto en la Zona Reservada Pucacuro como en el trayecto
del ducto. Se debe considerar que el porcentaje de afectación del Proyecto, respecto al
área total de la Amazonía del Perú, corresponde aproximadamente al 0,001%.
Gráfico N° 6.1 Relación entre tipos de posibles imp actos generados en la etapa de construcción
del ducto
Relación entre tipos de impacto generados - Etapa de construcción del oleoducto
200
180
160
140
Número
120
100
80
60
40
20
0
Impacto
Bajo Impacto
Impacto Moderado
Impacto Alto
Impacto Muy Alto
Impacto Crítico
Impacto Positivo
157
182
55
10
9
66
El análisis de la distribución de los posibles impactos por categoría muestra la categoría
de impactos moderados como los más esperados. Esto no implica que en el plan de
manejo ambiental del Proyecto se desestimen las medidas necesarias para prevenir,
reducir y mitigar los posibles impactos altos y críticos que se pudieran producir en las
etapas de construcción, operación, mantenimiento y abandono.
En términos porcentuales, los posibles impactos bajos y moderados representan el 71%,
pero se pueden manifestar posibles impactos entre altos y críticos en un 15%. El 14% de
impactos posibles restantes son impactos positivos, tal como se evidencia en el siguiente
gráfico.
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
27
Gráfico N° 6.2 Porcentaje por tipo de posible impac to en la construcción del ducto
Porcentaje por tipo de impacto - Etapa de construcción del oleoducto
14%
2%
33%
2%
11%
38%
Bajo Impacto
Impacto Moderado
Impacto Alto
Impacto Muy Alto
Impacto Crítico
Impacto Positivo
En relación al grado de posible alteración o posible efecto sobre los componentes
ambientales, se observa que el medio físico y biológico son los que reciben mayor
frecuencia de interacción, mientras que en el medio social se presenta una potencial
menor interacción debido especialmente a la menor presencia de comunidades aledañas
al proyecto.
Gráfico N° 6.3 Porcentajes de posibles impactos sob re los componentes ambientales – fase de
construcción.
Porcentaje de impactos sobre los componentes ambientales / Fase de contrucción
7%
46%
47%
MEDIO BIOLÓGICO
MEDIO FÍSICO
FACTORES SOCIOAMBIENTALES
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
28
Del gráfico anterior se observa que los factores ambientales mayormente afectados son
el componente biológico y físico, tal como se indica en la matriz de valoración de posibles
impactos (Matriz N° 6.4). La afectación se debe especia lmente a que en el espacio
destinado para el derecho de vía, el posible efecto sobre la vegetación y fauna es directo,
seguido del posible impacto sobre el uso del suelo, que de igual forma cambia
radicalmente a lo largo del trazado de los ductos.
Se destacan también los posibles efectos positivos, derivados de la posibilidad de
generación de empleo y de la posibilidad de capacitación y educación de la mano de obra
y de la población local del área de influencia en general, así como la posibilidad de
incremento de mejora de la calidad de vida del personal peruano empleado, introducción
de conciencia ambiental e independencia energética del país con el desarrollo del
Proyecto.
En resumen, la construcción del ducto entre la CPF y Andoas demandará
fundamentalmente el desbroce parcial de la vegetación dentro del corredor del derecho
de vía efectivo, de acuerdo a la normatividad vigente, además de las actividades
necesarias para el tendido de tubería, como el movimiento de tierras por apertura de la
zanja, soldadura, bajado y tapado de tubería. Esto podría generar durante la fase de
construcción, posibles impactos negativos asociados a la flora y fauna, calidad del
paisaje, uso del suelo, entre otros menos significativos, los cuales estarán asociados a
una posible modificación del hábitat para algunas especies de animales y especies
vegetales, luego de la actividad constructiva. Ante este hecho se tomarán las mejores
prácticas ambientales de mitigación del posible impacto y de conservación ecológica en
el respectivo Plan de Manejo Ambiental.
En el análisis de posibles impactos ambientales de esta fase se puede inferir que los
posibles impactos de mayor importancia crítica y de posible efecto directo e indirecto
respectivamente, se darán sobre: usos de suelo, bosques de tierras firmes, vegetación
arbórea y vegetación arbustiva, aspectos que se considerarán dentro de los planes
específicos de atenuación y prevención de posibles impactos.
6.5.3.2
Fases de operación y abandono
En la fase de operación y abandono, los posibles efectos ambientales son evidentemente
menores, tal como se observa en las siguientes matrices. En la Matriz N° 6.6 se
muestran los valores de los criterios ambientales con los cuales se obtendrán los valores
de magnitud e importancia de los potenciales impactos ambientales en la fase de
operación y abandono; posteriormente en la matriz N° 6.7 se evidencia la calificación de
la importancia y magnitud de los posibles impactos generados, aplicando las expresiones
o fórmulas mencionadas en la metodología con anterioridad, y finalmente en la Matriz
N° 6.8 se expone la jerarquización de los posibles efec tos ambientales generados.
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
29
Matriz N° 6.6 Calificación de criterios de evaluaci ón de posibles impactos ambientales generados en la fase de operación y abandono
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
30
Matriz N° 6.7 Calificación de importancia y magnitu d de los posibles impactos generados en la fase de operación
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
31
Matriz N° 6.8 Jerarquización de posibles impactos a mbientales en la fase de operación
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
32
Como se observa, la mayoría de los posibles impactos son bajos o ambientalmente
compatibles con el 44% de manifestación. El 25% de los posibles impactos podrían ser
moderados y en menor porcentaje se encuentra la posibilidad de posibles impactos entre
altos y muy altos. El 30% de los posibles efectos son positivos, especialmente por la
readecuación de áreas antes de la etapa de abandono y por los posibles diferentes
impactos socio económicos en beneficio de la población del área de influencia, descrita
anteriormente, y del país.
Gráfico N° 6.4 Relación por tipo de posible impacto –fase de operación, mantenimiento y
abandono
Gráfico N° 6.5 Porcentaje por cada tipo de posible impacto
Porcentaje de cada tipo de impacto - Fase de Operación, Mantenimiento y Abandono
30%
44%
0%
0%
1%
25%
Bajo Impacto
Medio Impacto
Alto Impacto
Muy Alto Impacto
Impacto Severo
Impactos Positivos
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
33
El componente ambiental con posibilidades de mayor impacto durante la fase de
operación, mantenimiento y abandono, sería el medio físico con el 42% de probabilidad
de ocurrencia, debido al riesgo de posible contaminación ambiental; a éste componente
le sigue el componente socio económico con el 34% de probabilidad de afectación,
debido a los altos beneficios de educación capacitación del personal, capacitación
especializada, mejora en las condiciones de transporte, transferencia de tecnología,
desarrollo de proyectos de desarrollo sustentable, generación de empleo, generación de
regalías al país, independencia energética y generación de conciencia ambiental en las
operaciones del Proyecto. El porcentaje de posible afectación el medio biótico
corresponde al 24%.
Gráfico N° 6.6 Porcentaje de posibles impactos sobr e los componentes ambientales
Porcentaje de impactos sobre los componentes ambientales - Fase de operación mantenimiento y
abandono
34%
42%
24%
MEDIO FÍSICO
MEDIO BIÓTICO
ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICO-CULTURALES
6.5.4 Evaluación comparativa de posibles impactos del Proyecto en general
Si hacemos una relación comparativa entre las dos fases del Proyecto, se observa que la
fase constructiva posiblemente genere un mayor número de posibles impactos, tal como
se evidencia en el siguiente gráfico.
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
34
Gráfico N° 6.7 Evaluación comparativa de los posibl es impactos del Proyecto
Evaluación comparativa de los Impactos del Proyecto
2000
0
-2000
-4000
Fase Constructiva
Fase de Operación, Mantenimiento y Abandono
-6000
-8000
-10000
MEDIO FÍSICO
MEDIO BIÓTICO
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOCULTURALES
Gráfico N° 6.8 Tendencia de posibles impactos ambi entales en el Proyecto
Tendencia de impactos ambientales en el proyecto
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Fase de Operación, Mantenimiento y
Abandono
Fase Constructiva
Bajo
Impacto
Medio
Impacto
Alto
Impacto
Muy Alto
Impacto
Impacto
Severo
Impactos
Positivos
TIPOS DE IMPACTOS
Fase Constructiva
Fase de Operación, Mantenimiento y Abandono
Se destaca el hecho de que en la fase de operación, mantenimiento y abandono, los
posibles efectos ambientales no serán significativos, sobre todo, considerando que las
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
35
actividades se desarrollarán estrictamente en el derecho de vía del ducto y aplicando las
mejores técnicas de trabajo, de tal manera que se reduzca el posible impacto que pueda
generarse.
Adicionalmente, conforme transcurre el tiempo, el ambiente se recupera de la afectación
recibida con el apoyo de la gestión ambiental que Perenco se compromete a desarrollar,
tal como se puede apreciar en la proyección que será presentada a continuación, donde
los posibles impactos negativos tienden a reducirse y potenciarse los posibles impactos
positivos en el paso del tiempo.
Gráfico N° 6.9 Tipos de posible impacto en el Proye cto -tendencias
6.5.5 Posibles impactos acumulativos y sinérgicos
Un posible impacto acumulativo resulta del impacto incremental de la acción propuesta
sobre un recurso común, cuando se agrega a otros impactos de acciones pasadas,
presentes o propuestas para el futuro, sin importar el agente generador de las acciones y
sus consecuentes efectos posibles.
En otras palabras, un posible impacto es
acumulativo cuando se suman varios impactos no significativos procedentes de
actuaciones diferentes como la tala y otras actividades antrópicas.
Las condiciones pueden calificarse como homogéneas por ser parte de la gran cuenca
amazónica y pertenecer al bosque húmedo tropical donde las características climáticas y
de biodiversidad, las cuales no difieren mucho de un sector a otro.
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
36
Por otro lado, en el presente estudio se pretende definir posibles impactos acumulativos
derivados del desarrollo del Proyecto planteado, es decir, la construcción y operación del
ducto CPF – Andoas, por lo tanto, califica el grado acumulativo entre las actividades
secuenciales que se desarrollarán como parte del Proyecto. Se debe de tener presente
que los posibles impactos acumulativos son la consecuencia de muchos factores que
interactúan, tanto en el pasado como en el presente, inclusive en el futuro, mientas se
desarrolla el Proyecto, por lo que sus posibles efectos no siempre pueden ser
correctamente definidos o no siempre son bien entendidos.
6.5.6 Posibles impactos acumulativos y sinérgicos del Proyecto
En la siguiente tabla se proponen los probables impactos que van acumulándose en el
tiempo y espacio sobre un factor ambiental determinado y que si actúan simultáneamente
pueden resultar en posibles efectos sinérgicos; es decir, la actuación paralela de varios
impactos ambientales posibles produciría posibles efectos mayores sinérgicos que los
que se producirían al actuar cada posible impacto de manera independiente.
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
37
Gráfico N° 6.10 Posibles impactos acumulativos del Proyecto
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
38
Gráfico N° 6.11 Posibles impactos sinérgicos del pr oyecto
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
39
Como se muestra en los gráficos anteriores de posibles impactos acumulativos y
sinérgicos, la aplicación del plan de manejo ambiental del Proyecto es crucial para
prevenir, controlar, minimizar, compensar y/o eliminar los posibles impactos ambientales
mencionados, así como controlar los probables impactos negativos identificados
previamente, maximizando a su vez los posibles impactos positivos del Proyecto a ser
ejecutado por Perenco.
CAPITULO VII - PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Introducción
El Plan de Manejo Ambiental, PMA, es una herramienta de gestión que establece las
acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar y corregir los posibles efectos
o impactos ambientales negativos causados por el desarrollo del Proyecto o potenciar
aquellos posibles efectos positivos derivados del mismo.
El PMA ha sido preparado de acuerdo a lo establecido en el artículo 27º del Reglamento
para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 015-2006-EM. El PMA contendrá las políticas y lineamientos
ambientales bajo los cuales se desarrollarán las actividades del Proyecto y será de
estricto cumplimiento por parte de Perenco, sus empresas contratistas y personal
contratado para el desarrollo del Proyecto.
Por otra parte, el PMA para el Proyecto, recoge las políticas de salud, seguridad, medio
ambiente, responsabilidad social, integridad física y ética e integridad empresarial de
Perenco, las cuales comprenden los siguientes compromisos:
•
•
•
•
•
Responsabilidad social que se alcanzará a través del diálogo y apoyo social a las
poblaciones locales.
Minimizar el posible impacto al medio ambiente.
Velar por la salud y seguridad de los empleados, contratistas y de aquellos
relacionados con las actividades de la empresa.
Proteger al personal y activos de riesgos que pongan en peligro su integridad física.
Asegurar prácticas de empleo y competencia justas previniendo las prácticas que
pudieran ser discriminatorias.
Alcances
El PMA contiene los lineamientos establecidos en los artículos 34° y 35° del Reglamento
para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos: Descripción y
evaluación técnica de los posibles efectos previsibles directos e indirectos, acumulativos
y sinérgicos en el ambiente, a corto y largo plazo, para cada una de las actividades de
hidrocarburos que se plantea desarrollar en el área del Proyecto.
•
El programa de monitoreo del Proyecto, obra o actividad.
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
40
•
•
•
•
•
•
El Plan de Contingencia, el cual contiene las medidas de prevención y atención de las
emergencias que se puedan presentar durante la vida del Proyecto.
Plan de Relaciones Comunitarias.
Los costos proyectados del Plan de Manejo en relación con el costo total del
Proyecto, obra o actividad y cronograma de ejecución.
El estudio de valorización económica de los impactos ambientales que puedan
presentarse.
Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los posibles
impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el Proyecto al ambiente,
durante las fases de construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento,
abandono y/o terminación del Proyecto o actividad.
Plan de Abandono.
En el PMA se toman en cuenta las actividades de construcción, operación,
mantenimiento y abandono del Proyecto, así como la logística asociada. El PMA detallaá
las medias a aplicarse dentro de la Zona Reservada de Pucacuro y fuera de ella.
Objetivos del PMA
Se considera la aplicación del conjunto de medidas de protección en concordancia con
las características ambientales del ecosistema. Dichas medidas están destinadas a
prevenir, controlar, mitigar o atenuar los posibles efectos que eventualmente incidirán en
la estabilidad del ecosistema; así como implementar los sistemas de protección en las
áreas de alto valor ecológico, social y cultural.
Los objetivos específicos del PMA son:
•
•
•
•
•
•
Presentar medidas de prevención y mitigación ambiental para evitar o reducir la
severidad de los posibles impactos ambientales negativos en las etapas del Proyecto.
Elaborar y proponer un plan de monitoreo ambiental para corroborar que las medidas
de prevención y mitigación propuestas se implementen, proporcionando información
acerca de los problemas ambientales que se podrían presentar, a fin de definir las
soluciones adecuadas para la protección y preservación del ambiente.
Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier
contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades de
construcción y ejecución del Proyecto.
Salvaguardar la salud de los empleados a través de la promoción de un lugar de
trabajo libre de accidentes, la reducción al mínimo de la exposición a sustancias
peligrosas y la dotación de sistema de atención preventiva para la salud.
Promover métodos seguros de manejo, utilización y eliminación de productos
mediante la adquisición y comunicación de información, la educación y capacitación a
aquellos que estén relacionados directamente con el Proyecto.
Reducir al mínimo el posible impacto de las operaciones en el aspecto social a través
de la promoción de la protección del ambiente, la prevención de la contaminación,
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
41
•
•
protegiendo de esta manera las comunidades involucradas en el área de influencia
del proyecto.
Cumplir lo previsto en el Reglamento de Transportes de Hidrocarburos por Ductos,
aprobado por Decreto Supremo N° 081-2007-EM.
Establecer las medidas ambientales a implementarse para la realización de los
trabajos en la etapa de construcción dentro de la Zona Reservada de Pucacuro.
Organización y estructura del PMA
Los planes y programas se han estructurado en función de los posibles impactos
ambientales detectados y en consideración a lo establecido en el Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. Estos conforman el siguiente
esquema de estructura para el PMA del ducto.
Gráfico N° 7.1 Organización y estructura del PMA
LEVANTAMIENTO DE LÍNEA
BASE SOCIO-AMBIENTAL
ACTIVIDADES DEL
PROYECTO
EVALUACIÓN DE
IMPACTOS
AMBIENTALES
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
DS. N° 015 -2006
Descripción y evaluación técnica de los posibles
efectos directos e indirectos, acumulativos y
sinérgicos en el ambiente, a corto y largo plazo.
Plan de monitoreo.
Plan de contingencias.
Plan de relaciones comunitarias.
Plan de prevención y mitigación.
Plan de abandono.
Valoración económica de los posibles impactos.
Costos proyectados del PMA.
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
42
7.1 Descripción y evaluación técnica de los posibles efectos previsibles
La evaluación de los efectos previsibles de los posibles impactos ambientales implica la
identificación de aquellas actividades que generan una alteración en el medio. Para el
Proyecto se han identificado los posibles impactos acumulativos y sinérgicos potenciales:
Tabla Nº 7.1 Posibles impactos acumulativos del Proyecto
POSIBLES IMPACTOS ACUMULATIVOS DENTRO DEL AREA
FACTORES
DEL PROYECTO
Incremento de procesos erosivos y de compactación del área de
intervención.
Áreas con susceptibilidad de inestabilidad geológica.
Cambio de ciclos naturales del suelo.
Modificación de caudales y calidad del agua.
FACTOR FÍSICO
FACTOR
BIOLÓGICO
Incremento de procesos de sedimentación en cuerpos de agua.
Alteración de humedales o cuerpos de agua cercanos al lugar del
Proyecto.
Posibles efectos sobre la calidad del aire por presencia de
emisiones atmosféricas de motores de maquinaria.
Presencia de partículas en suspensión.
Incremento de niveles de olores, ruido y vibración.
Pérdida de cobertura vegetal.
Perturbación de espacios alimenticios y reproductivos.
Aparición de competencia inter específica por reubicación a
nuevos espacios y desequilibrio trófico.
Aparición de especies oportunistas.
PAISAJE
FACTOR SOCIAL
Alteración del paisaje.
Potenciación de la economía y calidad de vida de las comunidades
del área de influencia.
Posibilidad de accidentes y enfermedades en la ejecución del
Proyecto.
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
43
Tabla Nº 7.2 Posibles impactos sinérgicos del Proyecto
FACTORES
FACTOR FÍSICO
FACTOR
BIOLÓGICO
PAISAJE
FACTOR SOCIAL
POSIBLES IMPACTOS SINÉRGICOS DENTRO DEL ÁREA DEL
PROYECTO
Inestabilidad del suelo.
Suelos con procesos erosivos o de desertificación irreversibles.
Alteración de cuerpos de agua.
Transformación del ecosistema.
Cambio de ciclos energéticos.
Perturbación del hábitat del área.
Perdida parcial de diversidad biológica en el área del Proyecto.
Redistribución de poblaciones vegetales.
Perturbación de especies dentro del área del Proyecto.
Alteración del paisaje, posible impacto visual.
Desarrollo local a mediano y largo plazo.
Afectación de la salud por posibles enfermedades antrópicas,
ajenas al ambiente natural.
La aplicación de la metodología de descripción y evaluación de impactos ambientales
acumulativos y sinérgicos ha empleado similares criterios tanto en la Zona Reservada
Pucacuro como en el resto del recorrido del ducto.
Con base en la relación de posibles impactos acumulativos y sinérgicos presentada, se
realiza a continuación una evaluación pormenorizada de los posibles efectos ambientales
previsibles, directos o indirectos, acumulativos y sinérgicos, a corto y largo plazo, para
cada actividad planteada, tal como se mostró en las tablas N° 7.1 y 7.2.
La primera tabla corresponde a la fase de construcción; debido a su extensión en
formato, ha sido dividida en 4 partes, presentándose las mismas en el orden del siguiente
diagrama:
Gráfico Nº 7.2 Diagrama de la matriz de la fase de construcción
En el caso de la matriz correspondiente a la fase de operación y abandono, no se ha
realizado ninguna división a causa del formato.
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
44
Matriz N° 7.1 Matriz de evaluación de posibles impa ctos ambientales; tipo – importancia – acumulación – sinergia y tiempo de ocurrencia en la fase de construcción (parte 1)
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
45
Matriz N° 7.1 Matriz de evaluación de posibles impa ctos ambientales; tipo – importancia – acumulación – sinergia y tiempo de ocurrencia en la fase de construcción (parte 2).
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
46
Matriz N° 7.1 Matriz de evaluación de posibles impa ctos ambientales; tipo – importancia – acumulación – sinergia y tiempo de ocurrencia en la fase de construcción (parte 3).
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
47
Matriz N° 7.1 Matriz de evaluación de posibles impa ctos ambientales; tipo – importancia – acumulación – sinergia y tiempo de ocurrencia en la fase de construcción (parte 4).
Matriz ° 7.2 Matriz de evaluación de posibles impac tos ambientales; tipo – importancia – acumulación – sinergia y tiempo de ocurrencia en la fase de operación y abandono.
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
48
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
49
Se considera que la fase de mayor afectación se presentará durante el periodo de
construcción, posteriormente los posibles impactos ambientales generados en la fase de
operación disminuyen; adicionalmente se han considerado posibles efectos positivos en
las diferentes etapas del Proyecto, debido a los beneficios socio económicos que traerá el
Proyecto al área de influencia y al país, así como a la restauración y revegetación en el
lugar a realizarse luego de terminado el Proyecto.
Del análisis de las tablas expuestas se puede inferir que las actividades del Proyecto,
cuya interacción con el ambiente en las diferentes etapas de desarrollo podrían producir
mayores efectos sinérgicos y acumulativos posibles, corresponden a:
•
•
•
•
•
•
•
•
Desbroce de la cobertura vegetal.
Movimiento de tierras.
Movilización del personal y equipos.
Instalación de campamentos.
Transporte, acopio y movimiento de tuberías.
Instalación del ducto.
Cruce de ríos mayores y menores.
Compactación del suelo.
A continuación se detallan medidas específicas de manejo ambiental para controlar los
posibles impactos acumulativos y sinérgicos negativos identificados:
EIA del Proyecto de construcción del oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
50
Tabla Nº 7.3 Actividades de mitigación para posibles impactos ambientales sinérgicos
ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN PARA POSIBLES IMPACTOS SINÉRGICOS
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE INDICADOR/REGISTRO FRECUENCIA
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
COMPONENTE SUELO
El principal impacto acumulativo posible que podría
darse sobre el componente suelo es el incremento en el
proceso erosivo y la compactación de los espacios
usados. Para disminuir el grado de impacto posible se
deberá:
•
Utilizar los senderos y trochas establecidas para el
ingreso del personal hacia las áreas ya exploradas y
utilizar exclusivamente el derecho de vía
establecido; no se crearán nuevos senderos hacia
los sitios de captación de agua, se tratará de no
exceder el ancho de DDV, se tenderá a disminuirlo
donde sea posible.
•
Instalar los campamentos menores en las áreas
despejadas, los helipuertos deben construirse donde
se han instalado anteriormente en las actividades de
topografía.
•
Establecer un solo sendero hacia los cuerpos de
agua para abastecimiento, hacia las letrinas y hacia
las bodegas de combustibles o disposición de
desechos.
Luego de terminar las labores en un sector, el grupo
ambiental deberá remover el suelo de los senderos,
espacios de campamentos menores, letrinas, bodegas y
trochas, hasta dejarlo en condiciones parecidas a las
iniciales.
x
x
x
x
Perenco
Perenco
Registros de
inspecciones y control
de trabajo de campo
Continua
durante la
etapa de
construcción
Registros de
culminación de trabajo
de campo y registro
fotográfico
En etapa de
abandono de
la
construcción
EIA del Proyecto de construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
51
MEDIDA
ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN PARA POSIBLES IMPACTOS SINÉRGICOS
FASE
RESPONSABLE INDICADOR/REGISTRO FRECUENCIA
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Si es necesario, se deberán construir barreras de
contención en áreas muy colinadas o en zonas cercanas
a los cuerpos de agua; si se implementa una alternativa
de construcción del ducto se deberá aplicar las medidas
previas para la prevención de la erosión y compactación
del suelo.
x
x
Perenco
Registros de
culminación de trabajo
de campo y registro
fotográfico
Cuando sea
necesario
Mensual
AIRE
Para minimizar los posibles impactos en la calidad del
aire se deberá mantener en buen estado los motores y
equipos y maquinaria que se utilizarán para la
construcción del ducto, con el fin de cumplir con los
estándares nacionales e internacionales, y las emisiones
y ruidos producidos no superen los límites máximos
permitidos en la legislación.
x
Perenco
Registros de
mantenimiento de
vehículos.
Registros de monitoreo
de emisiones/ medición
de aprobación legal de
emisiones atmosféricas.
Registros de monitoreo
de ruido/ medición de
aprobación legal de
emisiones atmosféricas.
X
x
Perenco
Registro de inspección
de prácticas ambientales
en campo.
Mensual
X
x
Perenco
Registro de monitoreo
de agua y efluentes.
Mensual
X
Perenco
Registros de trabajos de
campo/ registro
fotográfico.
Continuo
x
Perenco
Registros de trabajos de
campo.
Cuando sea
necesario.
x
AGUA
Las actividades deben desarrollarse previniendo los
posibles riesgos sobre la calidad del agua.
Controlar que los efluentes: aguas negras, grises,
cumplan con los límites permitidos, antes de la descarga
al ambiente.
Controlar el uso de senderos y trochas por parte del
personal de construcción del ducto, con el fin de que
respeten el ancho máximo y no se generen accesos
adicionales.
Al aplicar alguna alternativa constructiva, se deberá
cumplir con las tareas previas para controlar la descarga
de partículas sobre los cuerpos de agua del área.
EIA del Proyecto de construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
52
ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN PARA POSIBLES IMPACTOS SINÉRGICOS
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE INDICADOR/REGISTRO FRECUENCIA
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Registros de
Al finalizar la etapa constructiva se deberá cuidar de no
Al finalizar la
culminación de trabajo
dejar ningún resto de materiales o agentes extraños en
x
Perenco
etapa de
las trochas, senderos, campamentos, helipuertos y sobre
de campo y registro
construcción.
todo en los cuerpos de agua del área.
fotográfico.
FLORA
El desbosque debe ser controlado estrictamente en las
áreas previstas. Se tratará de no exceder el ancho del
DDV establecido.
En el caso de helipuertos y
campamentos, se usarán preferentemente las áreas
intervenidas.
Perenco
Registros de trabajos de
campo / registro
fotográfico.
Diario.
Perenco
Control de inventario
forestal y vegetal.
N° de especies
deforestadas / N° de
especies inventariadas.
Previo a la
fase
constructiva.
x
Perenco
N° de especies
regeneradas/ N° de
especies deforestadas.
A partir de la
finalización de
la etapa
constructiva.
x
Perenco
Registros de trabajos de
campo.
Continua.
Perenco
Registros de trabajos de
campo.
N° de eventos de
encuentro fauna
producidos/ mes.
Continua.
x
Se instalarán viveros con las plantas extraídas en la
construcción del derecho de vía para ser utilizadas en el
proceso de reforestación.
x
Propiciar y controlar el proceso de regeneración natural
en las áreas utilizadas.
FAUNA
No practicar actividades que afecten negativa y
directamente a la fauna local: cacería, pesca,
contaminación de cuerpos de agua y espacios de
bosque donde se desarrollan las actividades.
Si encuentran áreas de anidamiento, madrigueras
ocupadas o saladeros, informar inmediatamente al
supervisor ambiental y tomar las medidas de seguridad
correspondientes, de ser necesario, se hará la
reubicación de campamento o protección del sitio. Bajo
ningún concepto coger los huevos o hurgar en los nidos
y madrigueras.
x
x
x
EIA del Proyecto de construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
53
ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN PARA POSIBLES IMPACTOS SINÉRGICOS
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE INDICADOR/REGISTRO FRECUENCIA
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Registros de trabajos de
campo.
Si se encuentra algún animal de poca movilidad,
N° de eventos de
informar inmediatamente al supervisor ambiental con el
encuentro fauna
fin de proceder a su reubicación en un lugar seguro,
x
x
Perenco
Continua.
cuidando de que tenga características similares a las de
producidos/ mes y
origen.
Aplicar medidas seguras de rescate y
N° de eventos de
reubicación.
reubicación de fauna
producidos/ mes.
Si se encuentra con un animal que involucre un nivel de
Registros de trabajos de
riesgo, como por como serpientes venenosas,
campo.
invertebrados venenosos como escorpiones, arañas,
N° de eventos de
abejas o avispas, entre otras, bajo ningún concepto
encuentro fauna
atraparlos o matarlos, a menos que el peligro sea
x
x
Perenco
Continua.
peligrosa
producidos/
inminente sobre algún trabajador o poblador; esperar
mes
y
que se reubique por sí mismo o informar al supervisor
N° de eventos de
ambiental para que practique su reubicación. Ante
reubicación de fauna
avisperos o colmenas no se debe destruirlos ni
producidos/ mes.
obstruirlos, se evaluará la opción de reubicarlos.
ASPECTOS SOCIALES
Cada trabajador y/o visitante deberá estar informado y
practicar estrictamente las políticas de responsabilidad
social y el código de ética de Perenco, además de lo
dispuesto en el Plan de Relaciones Comunitarias.
Los únicos autorizados para mantener contacto con las
comunidades son los relacionadores comunitarios de
Perenco.
x
x
Perenco
Registros de
capacitación/registro de
ingreso de personal o
visitantes por mes.
Cada vez que
sea necesario.
EIA del Proyecto de construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
54
7.2 Programa de monitoreo ambiental
El Programa de Monitoreo Ambiental constituye una herramienta destinada a verificar el
cumplimiento del PMA. La supervisión de este programa estará a cargo de Perenco a
través de los Supervisores de campo de QHSE, asignados para cada una de las fases
del Proyecto, quienes dependen de la Gerencia de QHSE-CR de Perenco.
El monitoreo ambiental contempla una serie de actividades planificadas y ordenadas que
pretenden establecer un seguimiento y control de las actividades del Proyecto, así como
sus afectaciones a los diferentes componentes ambientales. Por lo tanto, las actividades
que contempla el monitoreo involucran los dos componentes ambientales: abiótico y
biótico.
7.2.1 Responsables del programa de monitoreo ambiental
Perenco contará con un equipo de personas asignadas al cumplimiento del programa de
monitoreo ambiental durante las actividades relacionadas con el desarrollo del Proyecto,
quienes serán los responsables de vigilar y asegurar el cumplimiento de los componentes
del PMA y de las políticas corporativas y Código de Conducta de Perenco. El equipo
estará distribuido en las actividades de este Proyecto y estará conformado por personal
capacitado y entrenado para cada actividad.
Tabla N° 7.4 Responsables para el cumplimiento del PMA
PERSONAL
RESPONSABILIDADES
Supervisor QHSE
Perenco
Supervisor de Medio Ambiente y
Seguridad – Contratista
Gerente QHSE
Perenco
Asegurar y registrar que las obras de infraestructura propuestas en
su fase constructiva y operativa sigan las especificaciones de
salud, seguridad y medio ambiente expresadas en el PMA.
Supervisar y controlar que el personal a su cargo labore siguiendo
los lineamientos del PMA.
Asegurar que el desarrollo del Proyecto en sus fases se realice en
completa armonía con los lineamientos del PMA y el sistema de
gestión, en cuanto a calidad, salud, seguridad y medio ambiente
dado por Perenco, así como la reglamentación ambiental y las
mejores prácticas de manejo de la industria.
Monitor ambiental – comunitario
Verifica que las actividades desarrolladas por el personal operativo
del Proyecto cumplan con lo establecido en el PMA. Comunicar a
su comunidad.
Monitor ambiental – Interno
Perenco
Observa y comunica el cumplimiento de las actividades propuestas
en el PMA. Reporta los casos de incumplimiento del PMA y la
legislación ambiental peruana. Toma acción inmediata cuando se
notifique mal desempeño. Es el encargado de desarrollar el
programa de monitoreo establecido en coordinación con los
responsables del Proyecto.
Verifica cumplimiento de límites máximos permitidos y posibles
efectos ambientales a través de monitoreo de componentes.
Reporta hallazgos y recomienda acciones de solución.
Monitor ambiental - Externo
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
55
Los monitores ambientales realizarán reportes periódicos indicando las prácticas
adecuadas, los problemas y deficiencias encontradas y las acciones correctivas
recomendadas. Si es posible y necesario se adjuntará un reporte fotográfico. En el caso
de monitores externos, aparte de lo descrito, reportarán los resultados del monitoreo de
los componentes ambientales.
Los reportes serán entregados a Perenco a través del Supervisor de QHSE, quien
realizará reportes semanales o mensuales de acuerdo a la intensidad de las actividades.
Los resultados serán informados a la Gerencia de QHSE-CR de Perenco y a través de
ésta a la DGAAE. En los anexos se puede ver el formato de las actividades generales
sugerido para el reporte diario.
7.2.2 Monitoreo de efluentes
Durante la fase de construcción se han identificado como fuentes de descargas de
efluentes las aguas negras y grises generadas en campamentos y las aguas
provenientes de las pruebas hidrostáticas de los ductos, mientras que para la fase de
operación, se tendrán como efluentes a las aguas negras y grises generadas en oficinas
y a las utilizadas para limpieza y mantenimiento de las facilidades de la CPF y Estación
Andoas-Perenco.
El monitoreo de efluentes se realizará mediante la recolección de muestras para
determinar su calidad y el cumplimiento de los límites máximos permisibles de efluentes
líquidos. Los parámetros a determinarse serán los establecidos en el Decreto Supremo
N° 037-2008-PCM – Límites Máximos Permisibles de Efluen tes Líquidos para Subsector
Hidrocarburos.
Las muestras de agua serán tomadas y analizadas siguiendo los procedimientos de
recolección y preservación descritos en las normas técnicas peruanas; a falta de éstos se
emplearán preferentemente los procedimientos estándar de la APHA–AWWA–WE y los
Principios del Ecuador.
7.2.2.1 Monitoreo de efluentes durante la fase de construcción del Proyecto
Las aguas negras y grises tratadas serán monitoreadas mensualmente en los dos
campamentos base y en los ocho campamentos menores que tendrá el Proyecto, los
parámetros a monitorear serán: pH, temperatura, cloro residual, coliformes fecales,
coliformes totales y caudal.
El monitoreo de las aguas de las pruebas hidrostáticas se realizará de acuerdo a los
parámetros establecidos en el D.S. N° 037-2008-PCM que aprueba los Límites Máximos
Permisibles de Efluentes Líquidos para el sub-sector Hidrocarburos, los cuales se
muestran en la tabla siguiente. Estos parámetros están en concordancia con los valores
indicativos de la calidad de aguas residuales de las Guías de Medio Ambiente, Salud y
Seguridad del IFC y Banco Mundial.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
56
Tabla N° 7.5 Límites máximo permisibles para efluen tes
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES (mg/l)
PARÁMETRO REGULADO
(CONCENTRACIONES EN CUALQUIER
MOMENTO)
Hidrocarburos totales de petróleo
(TPH)
20
Cloruros
500 (a ríos, lagos y embalses) - 2 000 (estuario)
Cromo Hexavalente
0,1
Cromo total
0,5
Mercurio
0,02
Cadmio
0,1
Arsénico
0,2
Demanda bioquímica de oxígeno
50
Demanda química de oxígeno
250
Cloro residual
0,2
Nitrógeno Amoniacal
40
Coliformes totales (NMP/100 ml)
<1 000
Coliformes fecales (NMP/100 ml)
<400
Fósforo
2
Bario
5
pH
6,0-9,0
Aceites y grasas
20
Plomo
0,1
Incremento de temperatura
Fuente: D.S. N° 037-2008-PCM
< 3°C
A partir de estos parámetros se establecerán los indicadores que permitirán vigilar de
manera permanente las variaciones de la calidad del agua, tanto en los aspectos
sanitarios como ecológicos, permitiendo así tomar las acciones de control que se
requieran.
El monitoreo de los efluentes se realizará previo a su descarga. Para el caso de las
aguas negras y grises la toma de muestras será a la salida de la planta de tratamiento,
para el caso de las aguas provenientes de las pruebas hidrostáticas la toma será directa
a través de las válvulas instaladas en el ducto previo a su descarga en los cuerpos
hídricos de cada sector.
Tanto para las descargas de aguas negras y grises tratadas, como para las aguas de las
pruebas hidrostáticas, los puntos de descarga serán fijados con la debida autorización de
la entidad ambiental competente (ANA y DIGESA). Además, cada punto de descarga
será identificado de acuerdo al formato de la tabla siguiente.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
57
Tabla N ° 7.6 Identificación de puntos de descarga
NOMBRE DE LA EMPRESA:
I) Punto de descarga (efluente)*:
Coordenadas (UTM):
Coordenadas geográficas:
Descripción:
Tipo de descarga:
Caudal promedio:
Tratamiento previo a la descarga
Otras características:
II) Punto de control (cuerpo receptor):
Distancia del punto de descarga:
Descripción:
Caudal promedio:
Condiciones meteorológicas
Otras características:
Los reportes internos del monitoreo de efluentes serán realizados de acuerdo al formato
sugerido en los documentos de anexos.
Las descargas de aguas negras y grises tratadas serán monitoreadas mensualmente, las
aguas provenientes de las pruebas hidrostáticas serán monitoreadas previas a su
descarga.
Durante la fase de construcción del Proyecto, Perenco presentará trimestralmente a la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de
Energía y Minas, con copia al OSINERGMIN, los resultados de los monitoreos de
efluentes.
7.2.2.2 Monitoreo de efluentes durante la fase de operación y mantenimiento
En las aguas negras y grises tratadas que se generen en la CPF y la estación Andoas se
monitorearan pH, temperatura, cloro residual, coliformes fecales, coliformes totales y
caudal, el monitoreo se realizará mensualmente y los reportes de los monitoreos se
presentarán trimestralmente a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
(DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas, con copia al OSINERGMIN.
Las aguas provenientes de los trabajos de limpieza y mantenimiento de las facilidades
serán monitoreadas de acuerdo a los parámetros de la Tabla N° 7.5, los resultados de
estos monitoreos se presentarán trimestralmente.
7.2.3 Monitoreo de aguas superficiales
En esta sección se establece el monitoreo de aguas superficiales como fuente de
captación de agua para consumo humano, pruebas hidrostáticas de los ductos y como
receptores de efluentes residuales.
Por esta razón se requiere realizar un monitoreo de la calidad del agua superficial en los
cursos de agua utilizados, para determinar su estado previo al inicio de operaciones y
realizar un seguimiento mensula durante la etapa de construcción del Proyecto.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
58
El monitoreo de aguas superficiales se realizará mediante la recolección de muestras
para determinar resultados en el sitio y en el laboratorio. Es importante considerar las
etapas a seguir durante el proceso de muestreo con la finalidad que la muestra sea lo
más representativa posible y así asegurar la integridad desde su recolección hasta el
reporte de los resultados. Los parámetros a determinarse y analizarse serán los
establecidos de acuerdo con la línea base ambiental, sin ser una limitación para la
ejecución del Plan de Monitoreo.
Se cumplirán los protocolos de monitoreo aprobados por la DGAAE. Las actividades
asociadas a las mediciones y determinaciones analíticas, serán realizadas por
laboratorios acreditados por INDECOPI o laboratorios internacionales, que cuenten con la
acreditación de la ISO/IEC 17025.
Para el monitoreo de las aguas superficiales que reciban descargas de efluentes
provenientes del Proyecto se seguirán los lineamientos señalados en los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua D.S. Nº 002-2008-MINAM y la Ley N° 29338,
Ley de Recursos hídricos.
Los parámetros a monitorear para este caso serán los establecidos en las tablas
siguientes.
Parámetros de medición en campo
Tabla N ° 7.7 Parámetros de medición en campo
PARÁMETRO
LUGAR DE
ANÁLISIS
MÉTODO DE
ANÁLISIS
UNIDAD
ECA PARA AGUA
CATEGORÍA 4
Temperatura
Conductividad eléctrica *
In situ
In situ
SM 2550B
SM 2510 B
°C
uS/cm
1500
pH
In situ
SM 4500-H+-B
U de pH
6,5 – 8,5
Oxígeno disuelto
In situ
SM 4500-0-G
mg/l
>5
Fuente: D.S. Nº 002-2008-MINAM
Parámetros de indicadores orgánicos
Tabla N° 7.8 Indicadores orgánicos
PARÁMETRO
LUGAR DE
ANÁLISIS
Aceites y grasas
Laboratorio
SM 5520 B
mg/l
TPH
DBO5
DQO *
Laboratorio
Laboratorio
Laboratorio
EPA 8015 D
SM 5210 B
SM2540
mg/l
mg/l
mg/l
MÉTODO DE ANÁLISIS UNIDAD
ECA PARA AGUA
CATEGORÍA 4
Ausencia de película
visible
Ausente
< 10
10
Fuente: D.S. Nº 002-2008-MINAM
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
59
Parámetros de indicadores físico químicos
Tabla N° 7.9 Indicadores físico – químicos
PARÁMETRO LUGAR DE ANÁLISIS MÉTODO DE ANÁLISIS UNIDAD
ECA PARA AGUA
CATEGORÍA 4
Turbidez **
Laboratorio
SM 2130 B
UNT
5
STD
STS
Dureza total *
Cloruros *
Nitratos
Fosfatos totales
Laboratorio
Laboratorio
Laboratorio
Laboratorio
Laboratorio
Laboratorio
SM 2540 C
SM 2540 D
SM 2340 C
SM 4500 CI B
SM 4500 NO3E
SM 4500 P E
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
500
<25 – 400
500
250
10
0,5
Sulfuros
Laboratorio
SM 4500-S2-D
mg/l
0,002
Fenoles
Laboratorio
EPA SW 846 9065
mg/l
0,001
Sulfatos *
Laboratorio
SM 4500 SO4 2-E
mg/l
250
SAAM *
Laboratorio
SM 5540 C
mg/l
0,5
Carbonatos **
Laboratorio
SM 2320B
mg/l
5
Bicarbonatos **
Laboratorio
SM 2320B
mg/l
370
Arsénico
Laboratorio
EPA 200.7
mg/l
0,05
Bario
Laboratorio
EPA 200.7
mg/l
1,0
Calcio **
Laboratorio
EPA 200.7
mg/l
200
Cadmio
Laboratorio
EPA 200.7
mg/l
0,004
Cromo VI
Laboratorio
EPA 200.7
mg/l
0,05
Hierro *
Potasio
Manganeso *
Laboratorio
Laboratorio
Laboratorio
EPA 200.7
EPA 200.7
EPA 200.7
mg/l
mg/l
mg/l
0,3
0,1
Sodio **
Laboratorio
EPA 200.7
mg/l
200
Níquel
Laboratorio
EPA 200.7
mg/l
0,025
Plomo
Laboratorio
EPA 200.7
mg/l
0,001
Selenio *
Laboratorio
EPA 200.7
mg/l
0,01
Zinc
Mercurio
Laboratorio
Laboratorio
EPA 200.7
EPA SW – 846
mg/l
mg/l
0,3
0,0001
Fuente: D.S. Nº 002-2008-MINAM
Parámetros de indicadores biológicos
Tabla N° 7.10 Indicadores biológicos
PARÁMETRO
LUGAR DE
ANÁLISIS
MÉTODO DE
ANÁLISIS
UNIDAD
ECA PARA AGUA
CATEGORÍA 4
Coliformes totales
Laboratorio
SM 9221 B
NMP/100ml
3 000
Coliformes fecales
Laboratorio
SM 9221 E
NMP/100ml
2 000
Fuente: D.S. Nº 002-2008-MINAM
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
60
7.2.3.1 Monitoreo de aguas superficiales durante la fase de construcción del
Proyecto
En esta fase se monitorearán las fuentes de agua para abastecimiento de campamentos
y pruebas hidrostáticas, la ubicación de los puntos de monitoreo se determinarán de
acuerdo a los lugares donde se establezcan los campamentos y sitios de prueba. Los
informes de estos monitoreos se presentarán trimestralmente a las autoridades
competentes.
Adicionalmente se monitorearán las aguas superficiales que reciban las descargas de
efluentes del Proyecto. Se ha considerado implementar un programa de monitoreo de
control, en el cual se ubicarán dos puntos de muestreo, uno aguas arriba y otro aguas
abajo del punto de descarga, con este criterio se reportarán los puntos de muestreo,
identificados mediante coordenadas UTM. Estos cuerpos de agua serán monitoreados
mensualmente. Los reportes de monitoreo se los presentarán trimestralmente a la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de
Energía y Minas, con copia al OSINERGMIN.
Perenco mantendrá un registro actualizado de los resultados del monitoreo, tanto de
efluentes como de calidad de agua, el mismo que será presentado cada vez que el
supervisor ambiental de OSINERGMIN y/o de la DGAAE del Ministerio de Energía y
Minas lo requieran.
7.2.3.2 Monitoreo de aguas superficiales durante la fase de operación y
mantenimiento
Durante esta etapa se monitorearán las aguas superficiales que reciban descargas de las
aguas negras y grises tratadas en la estación de recepción de crudo y diluyente en
Andoas, se ubicarán dos puntos de muestreo, uno aguas arriba y otro aguas abajo del
punto de descarga, con este criterio se reportarán los puntos de muestreo, identificados
mediante coordenadas UTM.
Estos cuerpos de agua serán monitoreados
trimestralmente. Los reportes de monitoreo se presentarán anualmente a la Dirección
General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y
Minas, con copia al OSINERGMIN.
7.2.4 Monitoreo de calidad de agua para consumo humano
Los cursos hídricos utilizados para la toma de agua para consumo humano serán
monitoreados en el mismo sitio de la captación, ésta será obtenida de fuentes que se
consideren aptas y serán tratadas para adecuar su calidad a los valores establecidos en
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano de la Dirección General de
Salud Ambiental DIGESA.
Se realizará mensualmente un monitoreo completo del agua para consumo humano
tratada en las plantas de potabilización instaladas en cada campamento, tanto en la fase
de construcción como en la de operación y mantenimiento. Los parámetros a medirse
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
61
son los definidos en la tabla siguiente del Reglamento de calidad del agua para consumo
humano de la DIGESA.
Tabla Nº 7.11 Límites máximos permisibles de parámetros
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE PARAMETROS
Nº
PARAMETROS
UNIDAD DE MEDIDA
LIMITE MAXIMO
PERMISIBLE
MICROBIOLÓGICOS
E. Coli o bacterias coliformes
UFC/100 Ml a 44,5ºC
0(*)
1
termo tolerantes
2
Bacterias heterotróficas
UFC/mL a 35ºC
500
CALIDAD ORGANOLEPTICA
1
Olor
-----Aceptable
2
Sabor
-----Aceptable
3
Color
UCV escala Pt/Co
15
4
Turbiedad
UNT
5
5
pH
Valor de pH
6,5 a 8,0
6
Conductividad (25ºC)
µmhos/cm
2 000
7
Sólidos totales disueltos
mgL¯¹
1 000
8
Cloruros
mg CI¯ L¯¹
250
9
Sulfatos
mg SO4=L¯¹
250
10 Dureza total
mg CaCO3 L¯¹
500
11 Amoníaco
mg N L¯¹
1,5
12 Hierro
mg Fe L¯¹
0,3
13 Manganeso
Mg Mn L¯¹
0,5
14 Aluminio
Mg Al L¯¹
0,2
15 Cobre
Mg Cu L¯¹
1,0
16 Zinc
Mg Zn L¯¹
3,0
17 Sodio
Mg Na L¯¹
200
QUÍMICOS INORGÁNICOS
1
Antimonio
mg Sb L¯¹
0,005
2
Arsénico
mg As L¯¹
0,050
3
Bario
mg Ba L¯¹
0,700
4
Boro
mg B L¯¹
0,300
5
Cadmio
mg Cd L¯¹
0,003
6
Cianuros
mg CN L¯¹
0,100
7
Cromo total
mg Cr L¯¹
0,050
8
Flúor
mg F L¯¹
1,000
9
Mercurio
mg Hg L¯¹
0,001
10 Níquel
mg Ni L¯¹
0,020
11 Nitratos
mg NO3 L¯¹
50,00
12 Nitritos
mg NO2 L¯¹
3,00
13 Plomo
mg Pb L¯¹
0,010
14 Selenio
mg Se L¯¹
0,010
QUÍMICOS ORGÁNICOS
1
Trihalometanos totales
mgL¯¹
0,100
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
62
UFC
(*)
UCV
UNT
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE PARAMETROS
Nº
PARAMETROS
UNIDAD DE MEDIDA
LIMITE MAXIMO
PERMISIBLE
2
Hidrocarburo disuelto o
mgL¯¹
0,01
emulsionado; aceite mineral
3
Aceites y grasas
mgL¯¹
0,5
4
Alacloro
mgL¯¹
0,020
5
Aldicarb
mgL¯¹
0,010
6
Aldrín y dieldrín
mgL¯¹
0,00003
7
Benceno
mgL¯¹
0,010
8
Clordano (total de isómeros)
mgL¯¹
0,0002
9
DDT (total de isómeros)
mgL¯¹
0,002
10 Endrín
mgL¯¹
0,0002
11 Gamma HCH (lindano)
mgL¯¹
0,002
12 Hexaclorobenceno
mgL¯¹
0,001
13 Heptacloro y heptacloroepóxido
mgL¯¹
0,00003
14 Metoxicloro
mgL¯¹
0,020
15 Pentaclorofenol
mgL¯¹
0,009
16 2,4 - D
mgL¯¹
0,030
: Unidad formadora de colonias
: En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 3/100 ml
: Unidad de color verdadero
: Unidad nefelométrica de turbiedad
Adicionalmente, cada mes se realizará en cada campamento un control obligatorio de los
siguientes parámetros:
1. Coliformes termo tolerantes;
2. Olor;
3. Sabor;
4. Color;
5. Turbiedad;
6. Residual del desinfectante;
7. pH; y
8. Conductividad.
En caso de dar positivo la prueba de coliformes termo tolerantes, se deberá realizar el
análisis de bacterias Escherichia coli.
Este monitoreo será realizado con equipo de campo.
7.2.5 Monitoreo de calidad de aire
En la fase de construcción del ducto, el monitoreo de calidad de aire se realizará
trimestralmente en los dos campamentos base y los ocho campamentos menores que
se instalarán. La estación para monitoreo de calidad de aire estará ubicada a barlovento
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
63
y sotavento de la localización de las fuentes fijas. En la fase de operación y
mantenimiento se realizará el monitoreo de calidad de aire una vez al año en las
facilidades de CPF y Estación Andoas-Perenco.
Los parámetros a ser medidos son: dióxido de azufre (SO2), PM 10, monóxido de carbono
(CO), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), sulfuro de hidrógeno (H2S), arsénico (As) y
plomo (Pb), en concordancia con el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire, aprobado mediante D.S Nº 074-2001-PCM y los aprobados por
D.S. N° 003-2009-MINAM
Tabla N° 7.12 Parámetros y estándares nacionales de calidad ambiental del aire
PARÁMETROS
Dióxido de Azufre
(SO2)
Dióxido de Nitrógeno
(NO2)
Monóxido de Carbono
(CO)
FORMA DEL ESTÁNDAR
TIEMPO
DE
VALOR
FORMATO
MEDICIÓN (µG/M3)
NE más de 1
24 horas
80
vez/año
NE más de 24
1 Hora
200
veces/ año
NE más de 1
1 Hora
30 000
vez/año l
8 Horas
10 000
Promedio móvil
Partículas PM10
24 horas
150
Plomo (Pb)
Mensual
1,5
Arsénico (As) (1)
24 horas
6,0
---
Sulfuro de Hidrógeno
(H2S) (2)
24 horas
150
---
NE más de 3
veces/año
NE más de 4
veces/año
MÉTODO DE ANÁLISIS
Fluorescencia UV
(método automático)
Quimiluminiscencia
(método automático)
Infrarrojo no dispersivo
(NDIR)
(método automático)
Inercial/filtración
(Gravimetría)
Espectrofotometría de
absorción atómica.
Espectrofotometría de
absorción atómica.
Fluorescencia UV método
automático
Fuente: D.S. 074-2001-PCM.
NE: No exceder
Los valores obedecen a concentraciones en microgramos por metro cúbico.
Valor referencial para arsénico R.M. N° 315-96-EM/V MM.
Valor referencial para sulfuro de hidrógeno D.S. N° 003-2008-MINAM.
7.2.6 Monitoreo de ruido
Se medirá el nivel de ruido en el área de construcción y operación de los ductos, el
procedimiento utilizará los parámetros de nivel sonoro equivalente, proporcionándonos un
registro ponderado en el transcurso del tiempo. El monitoreo consistirá en identificar:
•
Nivel de ruido nocturno y diurno, con el fin de estimar posibles afectaciones que se
podrían estar produciendo en el ambiente aledaño al área de operaciones. Esto
permitirá, tomar las medidas correctivas necesarias.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
64
•
Nivel de ruido de las principales fuentes generadoras, con el fin de identificar las
zonas en las cuales es obligatorio el uso de protectores auditivos.
Se tomarán de acuerdo al Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido, aprobado mediante D.S. N° 085-2003-PCM. La siguiente tabla presenta los
estándares de calidad ambiental. Se tomará como referencia el valor límite establecido
para la actividad industrial.
Tabla N° 7.13 Estándares de calidad ambiental para ruido
PARAMETROS
INDICADORES
HORARIO DIURNO
HORARIO NOCTURNO
LAeqT
LAeqT
Zona de protección especial
Zona residencial
Zona comercial
Zona industrial
50
60
70
80
40
50
60
70
Fuente: D.S. N° 085-2003-PCM
De acuerdo al programa de monitoreo se propone que durante la etapa de construcción
se efectúe un monitoreo mensual de la medición de ruido en los campamentos de
construcción, con el fin de determinar los valores emitidos, compararlos con valores límite
industrial establecido y detectar cualquier anomalía para sugerir la acción correctiva
respectiva. Adicionalmente se elaborará un mapa de ruido para determinar las áreas y
trabajos en las cuales se deberá contar con protectores auditivos específicos.
En la etapa de operación y mantenimiento se harán los monitoreos trimestralmente en las
facilidades de CPF y Estación Andoas-Perenco.
7.2.7 Monitoreo de suelos
En los sitios en los que se instalen los campamentos de construcción se realizará un
monitoreo de calidad de suelo luego que estos sean abandonados, las áreas a
monitorear serán los sitios de almacenamiento de combustibles y residuos.
Los límites y metodología de ensayo para determinar la calidad superficial del suelo en el
área del ducto se basan en lo dispuesto en la tabla siguiente de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos según Resolución Presidencial
N° 199-2007-CONAM/PCD y la Guía Ambiental para la di sposición de desechos de
perforación en la actividad petrolera del Ministerio de Energías y Minas (MEM).
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
65
Tabla N° 7.14 Estándares de calidad ambiental para suelo
CATEGORÍAS DE USO DEL SUELO
PARÁMETROS
SUELO
RESIDENCIA/
(mg/kg)
INDUSTRIAL
AGRÍCOLA
PARQUES
TPH
1 000
1 000
5 000
Arsénico
50
50
140
Bario
750
500
2 000
Cianuro
0,9
0,9
8
Cadmio
1,4
10
22
Cromo VI
0,4
0,4
1,4
Mercurio
6,6
6,6
24
Plomo
70
140
1 200
Fuente: Consejo Nacional del Ambiente CONAM (2007)
7.2.8 Monitoreo arqueológico
Durante los trabajos que involucren movimiento de suelos se contará con la presencia de
un arqueólogo quien estará monitoreando la existencia de restos arqueológicos en estas
actividades. En caso de encontrarse evidencia arqueológica durante los trabajos, el
profesional responsable solicitará la paralización de las obras y comunicará a la
autoridad competente.
Al finalizar la etapa de construcción del ducto, el arqueólogo elaborará un informe que
será presentado al Instituto Nacional de Cultura (INC) sobre todo el proceso de
seguimiento y verificación de presencia de restos arqueológicos.
7.3 Plan de contingencias
7.3.1 Introducción
El Plan de Contingencias es una herramienta que permitirá disponer y aplicar las medidas
de respuesta ante situaciones de emergencia que pueden presentarse durante el
desarrollo del Proyecto.
El presente Plan de Contingencias ha sido elaborado de acuerdo con los requerimientos
del artículo 60° del Reglamento para la Protección Am biental en las Actividades de
Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0 15-2006-EM, el cual fue
modificado por el D.S. N° 065-2006-EM.
7.3.2 Objetivos
El Plan de Contingencia cumple los siguientes objetivos:
•
Establecer un procedimiento que permita tomar acciones rápidas y efectivas, para
afrontar con éxito todo tipo de emergencias que puedan afectar la salud y seguridad
de los trabajadores y/o al ambiente.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
66
•
•
•
Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control
de emergencias.
Cumplir con las normas y procedimientos establecidos por el Sector Energía y Minas
y otras instituciones del Estado para las actividades del Sub-sector Hidrocarburos
aplicables al Proyecto.
Minimizar la afectación a las instalaciones y equipos en general.
Para el cumplimiento de estos objetivos se ha establecido una estructura de respuesta
que incluye roles, responsabilidades, equipos y criterios, que permitirán apoyar la toma
de decisiones, la organización y la coordinación de las acciones para el control de la
emergencia.
7.3.3 Alcance del plan de contingencia
Para definir el alcance del plan de contingencia se considera lo establecido en el
Art. 78° – Alcance al Plan de Contingencia - del Títul o VII - Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional - del Reglamento para el Transporte de Hidrocarburos por ductos.
Debido a la envergadura del Proyecto, la implementación del plan abarca los siguientes
escenarios:
Escenario operativo: cubre la construcción, operación y mantenimiento de los ductos,
instalación de facilidades en CPF - Andoas e instalaciones conexas de transporte.
Escenario geográfico: incluye las áreas de influencia directa de la construcción y
operación del ducto. El área de influencia directa cubre las instalaciones y el área
directamente intervenida para la construcción y operación del ducto.
El presente plan se ha estructurado para atender las situaciones de emergencia:
•
•
•
•
•
•
Incendio
Derrames y fugas
Sismos y desastres naturales
Emergencias con materiales peligrosos
Hombre caído, ahogado o perdido en cruces de ríos
Múltiples lesionados
El plan de contingencias es un instrumento dinámico y deberá revisarse y actualizarse de
acuerdo a lo dispuesto en el Art. 36° del Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos – D.S. N° 015-2006-EM y en el Art. 76° - Disposiciones
aplicables al Plan de Contingencias del Reglamento para el Transporte de Hidrocarburos
por ductos.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
67
El personal operativo como administrativo vinculado con el Proyecto, tanto en la etapa de
construcción como en la de operación, deberá ser capacitado y entrenado sobre el
presente plan de contingencias, de tal manera que sepan como actuar ante una
emergencia. Los resultados del entrenamiento deberán ser documentados adecuada y
permanentemente cubriendo las áreas de:
•
•
•
•
•
•
Seguridad
Manejo de vehículos
Primeros auxilios
Prácticas contra incendios
Técnicas de supervivencia
Plan de Contingencias
Adicionalmente, el plan de contingencias será comunicado a las comunidades del Área
de Influencia Directa e Indirecta, para que conozcan los procedimientos a seguirse en
caso de ocurrir una emergencia.
7.3.4
Operaciones de respuesta
7.3.4.1 Organización de respuesta
La respuesta a una emergencia, independientemente de las previsiones del
equipamiento, debe ser llevada a cabo por el personal, de una manera ordenada
mediante la determinación y distribución de responsabilidades y funciones en los niveles
de dirección y ejecución para garantizar el éxito en las operaciones.
Para tal propósito, se ha establecido una organización de respuesta con niveles de
decisión, asesoría y operación, así como con la descripción de las funciones de cada uno
de sus elementos.
Por el tipo de equipamientos y productos que se movilizan, cabe la posibilidad de que se
produzcan varias categorías de emergencia en simultáneo, que tendrían que ser
enfrentadas por el mismo personal en sitio y por personal localizado en las cercanías del
lugar.
De presentarse esta circunstancia, actuarán primeramente las brigadas para sofocar
incendios, después de lo cual procederán a efectuar las acciones de respuesta para
casos de derrames o acciones de menor riesgo, siguiendo los procedimientos que se
detallan en el presente plan.
7.3.4.2 Grupos de respuesta a emergencias
Comité de crisis
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
68
Constituido por personal de la alta gerencia ubicado en las oficinas de Lima, que siempre
se mantendrá informado en el caso de emergencias, y dependiendo de la solicitud de
apoyo será activado parcial o totalmente por el director de emergencias.
Equipo de respuesta en el campo
El equipo de respuesta a emergencias se activa con la autorización del comandante de
incidentes, a partir del momento en que se efectúe su llamado, debiendo presentarse de
inmediato a cubrir el puesto asignado para complementar las acciones iniciadas por el
grupo de respuesta inmediata.
Grupo de respuesta Inmediata
Está constituido por el personal que se encuentra de turno en el momento de producirse
una emergencia e iniciará las operaciones de respuesta desde el momento en que ésta
halla sido detectada, bajo las órdenes del supervisor de turno o el jefe de campo, quien
la dirigirá sin requerir de una autorización previa para tomar las acciones iniciales.
7.3.4.3 Centros de comando de emergencias
Centro de comando de crisis
Ubicado en las oficinas de Lima, donde el comité de crisis establecerá su centro de
operaciones para organizar los recursos adicionales y brindar apoyo al centro de
comando de incidentes.
Centro de comando de incidentes
Área geográfica donde el equipo de respuesta en campo establecerá su centro de
operaciones para responder a la emergencia. Puede ser coincidente con el lugar de la
emergencia o no, dependiendo de la accesibilidad o riesgo asociado.
Gráfico Nº 7.3 Organigrama de respuesta a emergencias
Director de la
emergencia
Daniel Kadjar
Pierre Giraud
Secretario
a designar por
QHSE-CR
Líder de
Operaciones
Pierre Giraud
Jerome García
Líder en
Comunicaciones
Susana Hernández
Silvana Hurtado
Líder en Asuntos
Legales
Josselyn Briceño
Eduardo la Torre
Líder en
QHSE_CR
José Mansen
Por definir
Líder en
Logística
Rommé de Saint León
César Barboza
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
Líder en
Finanzas
Emilio Labrador
Michel García
69
7.3.4.4 Miembros de la organización de respuesta a emergencias
La distribución de la constitución de los miembros de la organización de respuesta a
emergencias de Perenco, e inclusive contratistas en las locaciones, que actuarán ante la
activación del procedimiento de respuesta a emergencias.
Comité de crisis
Director de emergencias
Es el gerente general de Perenco, quien estará a cargo de otorgar las facilidades
necesarias para la implementación y desarrollo del Plan de Contingencias de Perenco.
Es responsable del brindar soporte al comando de incidentes, en caso que se necesite el
apoyo de recursos adicionales a aquellos con los que cuenta el Proyecto. Asimismo para
el caso en que la gravedad de un incidente amerite un soporte en su diligenciamiento.
Asesor de operaciones
Son los gerentes de administración y el gerente de proyectos de Perenco. Son los
soportes inmediatos del director de emergencias, encargados de preparar la
documentación y materiales del grupo de soporte de crisis. Tienen conocimiento de las
actividades en el área de operaciones por lo que proporcionan información de primera
mano de los recursos y personal con los que se cuenta en el momento.
Son los responsables de documentar las actividades y asegurar que los registros estén
organizados cronológicamente y sean mantenidos.
Líder administrativo
El puesto es ocupado por el gerente financiero. Establece autorizaciones de pago para
miembros del grupo de respuesta a emergencias, brinda soporte en la decisión de
negocios, coordina actividades de soporte legal, seguros, contabilidad y recursos
humanos; y obtiene fondos para las actividades de respuesta a emergencias.
Líder de seguridad
La posición es ocupada por el gerente de calidad, salud, seguridad, medio ambiente y
relaciones comunitarias (QHSE-CR).
Es responsable de asesorar al director de emergencias, en el monitoreo y eventual apoyo
a las operaciones de respuesta a emergencias, centralizar la información relativa a los
acontecimientos y proporcionar a los órganos de apoyo la información técnica que
requieran para el desarrollo adecuado de las acciones de respuesta.
Debe asegurar que los miembros de la organización de respuesta a emergencias estén
capacitados apropiadamente, que los procedimientos de respuesta y los recursos
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
70
necesarios sean implementados y actualizados para mantener la continuidad de la
actividad.
Tiene a su cargo organizar y llevar a cabo anualmente una reunión con los miembros de
la organización de respuesta a emergencias, incluyendo las posiciones identificadas
dentro de este procedimiento, para revisar y actualizar los procedimientos.
Soporte legal
A cargo del gerente de asuntos legales. Identifica y aporta evaluaciones referidas a temas
de exposiciones legales, implicaciones de responsabilidad en la emergencia y
comunicaciones con los medios.
Aconseja al comité de crisis acerca de obligaciones legales y consecuencias y que
información puede o no ser difundida.
Líder de comunicaciones
Puesto a cargo del jefe de recursos humanos.
comunicaciones internas en curso.
Soporte y organización de las
Coordina las comunicaciones con el público, los medios y con las dependencias del
gobierno, y verifica que las notificaciones necesarias hayan sido enviadas de acuerdo a
los plazos y términos correspondientes.
Apoyo logístico en Iquitos
La posición es ocupada por el subgerente de la oficina de Iquitos. Coordina actividades
de compra, apoyo de seguridad y tecnología de la información, asegurando el suministro
de los recursos apropiados.
Identifica y provee al líder administrativo y al director de emergencias, con evaluaciones
referidas al estado de los recursos, servicios y equipamientos disponibles para el apoyo a
la emergencia, estado del equipo de comunicación y computadores para la organización
de respuesta a emergencias, necesidad de seguridad en el lugar del incidente, oficinas
en campo u oficinas principales.
Equipo de respuesta en Base Logística (LBC)
Comandante de Incidentes en LBC
Es el supervisor de operaciones de la Base Logística Curaray (LBC), quien estará a cargo
de otorgar las facilidades necesarias para la implementación y desarrollo de este plan.
Es responsable del planeamiento e identificación de medidas de control que serían
tomadas por Perenco cuando se vaya a poner en práctica un procedimiento de respuesta
a emergencias.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
71
Será responsable de organizar, equipar y preparar al equipo de respuesta de emergencia
de Perenco en el lugar de la emergencia, supervisar permanentemente su estado de
alistamiento, asistiendo al comandante en escena y a los jefes de línea de las
contratistas, si las hubiere, durante las operaciones de respuesta a emergencias con la
asistencia de los órganos de apoyo de Perenco.
Es el encargado, en coordinación con el comandante en escena, de determinar la
ubicación del centro principal de comando de incidentes, disponer la activación del Plan
de Contingencias, definir zonas de planeamiento de emergencia, definir el punto de
reunión, y coordinar con las instancias pertinentes, para el suministro y la habilitación de
los recursos necesarios en respuesta a emergencia.
Es responsable de mantener comunicación con servicios locales de emergencia,
contratistas involucrados en la respuesta, y si aplica, con empresas vecinas.
Comandante en escena en LBC
El supervisor de seguridad y medio ambiente es quien ocupará este cargo, y asumirá el
control de la respuesta a emergencia en sitio, en coordinación con el asistente de
seguridad del campamento donde se desarrolle la emergencia.
En coordinación con el comandante en incidentes, debe evaluar el nivel de la emergencia
y determinar el lugar donde ubicar el centro de comando de incidentes.
Es el encargado de gestionar el llamamiento y la movilización de los miembros de la
organización de respuesta a emergencias necesarios en el campamento y personal de
apoyo.
Será responsable de organizar, equipar y preparar al equipo de respuesta emergencia a
emergencias, supervisar permanentemente su estado de alistamiento, asistiendo a los
jefes de brigada durante las operaciones de respuesta, planificando e identificando las
medidas de control que serían tomadas por el personal al poner en práctica un
procedimiento de respuesta a emergencias.
En caso de ausencia del supervisor de seguridad y medio ambiente, el puesto será
ocupado por el asistente de seguridad y medio ambiente asignado a la locación.
Brigada contra incendios
Estará conformada por un jefe de brigada y 5 brigadistas, debidamente capacitados y
entrenados en el uso de extintores y mangueras contra incendio. Estarán listos y
dispuestos a responder ante un eventual incendio.
El grupo estará liderado por el encargado de recepción y despacho de combustibles.
Brigada de primeros auxilios y rescate
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
72
Conformada por el personal médico de la locación y 4 brigadistas debidamente
capacitados y entrenados en primeros auxilios y rescate, encargados de apoyarlo durante
la atención de los pacientes. Dentro de sus obligaciones de rutina se encuentra el
realizar inspecciones a los botiquines, camillas, bote-ambulancia y helicópteros, para así
poder garantizar su óptima disponibilidad en caso de una emergencia.
Brigada de control de derrames
Estará conformada por 5 brigadistas, debidamente capacitados y entrenados en los
procedimientos de control de derrames de hidrocarburos, con conocimiento de cómo
utilizar las de hojas de seguridad de cada producto, en el manejo de residuos.
El grupo estará liderado por el encargado del grupo de carga y transporte aéreo
destacado en la zona de trabajo.
Brigada de emergencias aéreas
Estará conformado por personal especializado y entrenado en técnicas de rescate aéreo
con helicópteros. Constituye el personal de ingreso inicial en un área en la cual un
helicóptero no puede aterrizar y se constituirán en el primer contacto con las personas
afectadas ante una emergencia, llevando para ello los materiales de supervivencia y de
asistencia necesarias para asistir a la emergencia. La brigada de emergencias estará en
capacidad en caso se requiera de establecer un campamento de pernocte para ayudar a
las labores de rescate.
Dentro de sus obligaciones de rutina se encuentra el realizar inspecciones a los
botiquines, camillas e implementos de rescate con helicóptero, para garantizar su óptimo
funcionamiento en caso de una emergencia.
Apoyo interno
Estará conformado por personal técnico y administrativo que desempeñará las siguientes
tareas de apoyo:
• Asistente de seguridad y medio ambiente
Apoyo en la dirección de operaciones. Monitoreará el correcto desempeño de las
acciones de respuesta, velando por la salud e integridad del personal, asimismo estará
atento e informará sobre las necesidades de materiales para efectuar una respuesta
eficaz y oportuna.
• Operador de radio
Encargado de comunicar a los miembros del grupo de respuesta, mantener una bitácora
de los acontecimientos y coordinar asistencias de ser requerido.
•
Soporte logístico interno
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
73
Encargado de contactar servicios y equipos de comunicaciones, transporte y asistencia a
emergencias. Esta posición es ocupada por el representante de tecnología de la
información en LBC.
• Mecánico de turno
Encargado de accionar la bomba contra incendios y apoyar con cualquier necesidad
operativa requerida.
• Electricista de turno
Encargado de aislar o desconectar circuitos y/o proveer facilidades eléctricas de ser
necesario.
• Aviso y evacuación
Accionamiento de alarmas y verificar que el personal en descanso se apersone al punto
de evacuación. Dirigen la salida del personal, dando instrucciones y evitando el pánico.
Efectúan conteo en el punto de reunión.
Equipo de respuesta en locaciones
Durante el desarrollo de las operaciones se efectuará la construcción y perforación de las
locaciones de Paiche, Dorado y Piraña, las cuales en su momento contarán con
comunicación radial, telefónica, de datos y telefonía satelital.
En las locaciones se contará con supervisores representantes de Perenco quienes
coordinarán directamente con la supervisión de la contratista de las acciones a tomar. La
línea de comunicación se realizará a través del comandante de incidentes en LBC.
Comandante de incidentes en locación
Es el supervisor del área de operaciones de la locación (jefe de campo o company man),
quien estará a cargo de otorgar las facilidades necesarias para la implementación y
desarrollo del Plan de Contingencias en la locación.
Es responsable del planeamiento e identificación de medidas de control que serían
tomadas por Perenco cuando se vaya a poner en práctica un procedimiento de respuesta
a emergencias.
Será responsable de coordinar, organizar, equipar y preparar al equipo de respuesta de
emergencia de Perenco y de la contratista, en el lugar de la emergencia. Supervisa
permanentemente su estado de alistamiento, asistiendo al comandante en escena y a los
jefes de línea de las contratistas, durante las operaciones de respuesta a emergencias
con la asistencia de los órganos de apoyo de Perenco.
Es el encargado, en coordinación con el comandante en escena, de determinar la
ubicación del centro principal de comando de incidentes en la locación, disponer la
activación del Plan de Contingencias, definir zonas de planeamiento de emergencia,
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
74
definir el punto de reunión y coordinar con las instancias pertinentes, para el suministro y
la habilitación de los recursos necesarios en respuesta a emergencia.
Es responsable de mantener comunicación con el comandante de incidentes en LBC,
contratistas involucrados en la respuesta, y si aplica, con locaciones vecinas.
Comandante en escena en locación
El Supervisor de seguridad y medio ambiente es quien ocupará este cargo y asumirá el
control de la respuesta a emergencia en sitio, en coordinación con el supervisor de
seguridad del contratista en la locación en donde se desarrolle la emergencia.
En coordinación con el comandante en incidentes, debe evaluar el nivel de la emergencia
y determinar el lugar donde ubicar el centro de comando de incidentes.
Es encargado de gestionar el llamamiento y la movilización de los miembros de la
organización de respuesta a emergencias necesarios en la locación y personal de apoyo.
Será responsable de organizar, equipar y preparar al equipo de respuesta
emergencias, supervisar permanentemente su estado de alistamiento, asistiendo a
jefes de brigada durante las operaciones de respuesta, planificando e identificando
medidas de control que serían tomadas por el personal al poner en práctica
procedimiento de respuesta a emergencias.
de
los
las
un
En caso de ausencia del supervisor de seguridad y medio ambiente, el puesto será
ocupado por el asistente de seguridad y medio ambiente asignado a la locación.
Contratista en locación
Estará conformada por el jefe de campo y el supervisor médico de la contratista en la
locación. Pondrá a disponibilidad del comandante de incidente de la locación los
recursos y personal disponibles por parte de la contratista para la atención de la
emergencia.
7.3.4.5 Niveles de emergencia
El resumen de los niveles de emergencia establece la pauta para definir una respuesta y
la organización a ser movilizada.
La severidad de una emergencia se define en función a las consecuencias que dicho
evento tendrá en la salud, medio ambiente, posibles daños a los bienes de la empresa,
consecuencias en la operación y a la imagen de la empresa.
Existen varios factores que han sido considerados para determinar el nivel de
emergencia, tales como la extensión del área afectada, el potencial impacto posible
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
75
sobre el trabajador, terceros y la propiedad; y la cantidad de recursos necesarios para la
respuesta.
El nivel de una emergencia será verificado inicialmente por el comandante en escena en
coordinación con el comandante de incidentes.
A continuación se hace una breve relación de los niveles de emergencia tipificados, las
situaciones que los caracterizan y las acciones requeridas correspondientes.
Nota: Para los casos críticos no incluidos en el plan, se deberá seguir la pauta que
determine el comandante de incidentes, siguiendo la política de la empresa, sus
lineamientos en seguridad y espíritu de preservar la vida humana y el medio ambiente.
Nivel I
Emergencia que puede ser manejada localmente con los recursos propios de cada base.
El evento es manejado por la organización del campamento afectado, ya que ésta cuenta
totalmente con los recursos para su control. No requiere de la activación del Plan de
Contingencias, ya que el supervisor o encargado del área asume la responsabilidad por
la mitigación de la emergencia.
El supervisor o encargado del área será la persona que asumirá la responsabilidad por
las acciones de control de la emergencia y la notificación de la misma.
Nivel II
Este evento activará el Plan de Contingencias de cada campamento y el comandante en
escena será el responsable por las acciones de control. El evento puede requerir de los
recursos locales o los de varias bases.
Se activarán las brigadas de emergencia, así como los grupos de apoyo logístico. El
comandante en escena del campamento afectado será quien asuma la responsabilidad
por la mitigación de la emergencia y el comité de crisis en Lima deberá ser alertado.
Nivel III
El evento activa al comité de crisis en las oficinas de Lima, y el director de emergencias
asumirá el manejo de las acciones de control. El evento requiere la aplicación de la
totalidad de recursos en el área del Proyecto y/o la adquisición y contratación de recursos
o servicios adicionales desde Iquitos, Lima o el extranjero.
Fatalidad
En el caso que ocurra una o múltiples fatalidades (muertes), se debe proceder como
sigue:
•
•
Bloquear accesos al lugar del accidente.
Evite modificar la escena del accidente,
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
76
•
•
•
•
•
•
•
Movilizar personal adicional y recursos, según sea necesario.
Comunicar a la gerencia de recursos humanos y a la gerencia del Proyecto.
Comunicar a las dependencias del gobierno correspondientes.
Notificar a los familiares del accidentado, de acuerdo a los procedimientos
establecidos, después que haya sido derivado a un centro de salud u hospital.
Responder a las preguntas de los medios de prensa, compañía y público en general,
solamente a través de un funcionario designado por la gerencia general o portavoz
autorizado.
Documentar los hechos para la investigación correspondiente.
Diligenciar la asistencia de autoridades del poder judicial.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
77
Tabla Nº 7.15 Criterios de clasificación de niveles de emergencia
EMERGENCIA
EMERGENCIA MÉDICA
ACCIDENTES
MEDIO AMBIENTE
COMUNICACIONES
Nivel I
Lesiones
leves
o
enfermedad común.
Aplica primeros auxilios.
Lesiones y/o malestares de
una a 5 personas, que
requieran atención médica
estándar.
1 o 2 personas requieren
atención médica urgente.
Amagos e incendios
pequeños que no se
extiendan por más de un
equipo
y
que
no
comprometa otras áreas.
Fuego controlable con
los recursos del lugar
como extintores, líneas
de agua contra incendio.
Pérdidas menores a US$
10 000.
Derrame de 5 barriles
de combustible
en
tierra.
Derrame de ¼ a 1
barril en curso de agua.
Comentarios
negativos,
aislados
de
algunos
sectores de la prensa y/o
ONG, que pueden ser
fácilmente manejados por el
Dpto. de RRPP, a través de
los canales normales de
comunicación.
Comentarios
aislados
negativos
de
las
comunidades
nativas
vecinas al proyecto.
Requiere servicio médico
especializado:
fracturas,
heridas
complicadas
o
enfermedades agudas que
se salgan del alcance del
médico general. Lesiones
y/o malestares de 6 a 10
personas que requieran
atención médica estándar.
De 2 a 5 personas requieren
atención médica urgente.
1 o 2 personas requieren
Incendio
que
compromete más de un
equipo y se extiende por
más de un sector.
El fuego es controlable
por la intervención de las
brigadas.
Pérdidas entre US$ 10
000 y US$ 500 000.
Derrame entre 5 y 30
barriles de combustible
en tierra.
Derrame entre 1 a 110
barriles en curso de
agua con flujo.
Comentarios negativos de
sectores de la prensa y/o
ONG que pueden ser
interpretados como parte de
una campaña mayor.
Requiere
un
esfuerzo
especial del Dpto. de
RRPP, pudiéndose incluir la
contratación de consultores
especializados.
Robos de accesorios o
materiales por parte de las
Nivel II
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
POLÍTICO /
LABORALES
Actos de terrorismo
cerca al área de
operaciones
de
Perenco o de sus
empresas
contratistas.
Actos múltiples de
terrorismo
y/o
conmoción civil que
genere disturbios y
posibles daños en
cualquiera de los
campamentos y/o
unidades
de
transporte
del
proyecto, pero no
específicamente
dirigidos
contra
DESASTRES
NATURALES
Temblor
sin
consecuencias
mayores.
Lluvias
e
inundaciones sin
consecuencias
mayores.
Deslizamientos
menores que no
comprometen el
libre tránsito por
ríos,
ni
la
seguridad
del
personal
transportista.
Lluvias fuertes y
constantes que
afectan
de
manera
prolongada los
vuelos
de
aeronaves y con
ello el transporte
de
equipos,
personal
y
víveres.
78
EMERGENCIA
Nivel III
EMERGENCIA MÉDICA
atención
médica
muy
urgente.
Requieren atención por
médico
intensivista:
pacientes
con
traumas
encefálicos severos, infarto,
estado comatoso y demás
estados críticos.
Más
de
10
personas
requieren atención médica
estándar.
Más
de
5
personas
requieren atención urgente.
Más
de
2
personas
requieren atención médica
muy urgente.
ACCIDENTES
MEDIO AMBIENTE
COMUNICACIONES
comunidades nativas.
Incendio que por su
intensidad
y
características,
puede
convertirse en BLEVE.
Se requiere la activación
de diversas brigadas, la
movilización
de
especialistas
y
de
equipos
adicionales
desde fuera del lote 67.
Pérdidas mayores a US$
500 000.
Derrame mayores a 30
barriles de combustible
en tierra.
Derrames iguales o
mayores a 110 barriles
en curso de agua con
flujo.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
Campaña publica ilegal en
contra de las actividades
que genere o desencadene
una
reacción
pública
adversa a las operaciones
de
Perenco
o
sus
contratistas.
POLÍTICO /
LABORALES
Perenco
o
el
Proyecto en sí.
Actos
violentos
múltiples
y
crecientes
de
terrorismo
contra
las organizaciones
extranjeras.
Reportes
no
confirmados
que
Perenco
es
el
objetivo de un acto
terrorista o criminal.
DESASTRES
NATURALES
Sismo
de
magnitud
que
afecte
las
instalaciones de
Perenco.
Sequía
que
afecte
de
manera
indefinida
el
transporte
de
materiales
por
vía fluvial.
79
Tabla Nº 7.16 Tipificación de niveles de emergencia y acciones requeridas
EMERGENCIA
DESCRIPCIÓN
EJEMPLO
Nivel I
Inmediato control del riesgo.
Lesión menor del personal, que requiere
Usa solo recursos del área de trabajo.
primeros auxilios.
Los sistemas de control y relevo
Fuga pequeña de gas, líquido o sustancia
funcionan bien.
peligrosa rápidamente controlable.
El posible impacto alcanza solo al lugar Persona con la que se pierde contacto
de trabajo.
visual, radial o telefónico durante el
Situación de corto plazo o breve
desarrollo de una actividad.
duración.
Incidente con potencial de daño o pérdidas,
La seguridad pública no es amenazada.
como resultado de causas naturales,
accidentes o actividad criminal.
Fuego controlable que podría resultar en la
liberación de gases tóxicos de no ser
controlado.
Nivel II
Control parcial del evento.
Situación de corta duración.
Algunos sistemas de control no
funcionan correctamente o no están
operativos.
Posibilidad de posible impacto a la
seguridad e integridad física de terceros
y del personal.
El peligro está confinado al lugar del
evento pero tiene potencial de impacto
al exterior.
Hay posible impacto al ambiente en el
Explosión con posibles daños considerables
a la propiedad de la compañía/terceros.
Accidente mayor que impacta en la
seguridad de los trabajadores o terceros.
Posible impacto extenso que resulte de
causas naturales, accidentes o actividades
criminales.
Fatalidad o muerte.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
ACCIONES REQUERIDAS
Implementar inmediatamente acciones correctivas y de
control usando procedimientos y recursos del sitio.
Convocar al personal de respuesta en el lugar.
Proveer recursos y soporte para controlar el incidente.
Notificar al Comandante de Incidentes y a la jefatura del
área.
Bloquear vías de acceso a las instalaciones de ser
necesario.
Con la autorización del comandante de incidentes, notifica
a los usuarios del área y al público, según la naturaleza
del incidente.
Reportar cada derrame, fuga o accidente, según
corresponda, a las dependencias del gobierno
respectivas.
El Plan de Contingencias para controlar la emergencia es
activado íntegramente.
Informar a las dependencias del gobierno respecto a la
situación. Incorporar el apoyo del departamento de QHSECR.
Monitorear y delimitar las áreas de riesgo y emergencia,
de acuerdo a la necesidad.
Identificar zonas de planeamiento de emergencias y áreas
de operación para el control de las emergencias,
estableciendo bloqueos de vías de acceso.
Movilización hacia el lugar, de personal y recursos
adicionales necesarios.
80
EMERGENCIA
Nivel III
DESCRIPCIÓN
lugar de trabajo que llega a alcanzar al
exterior.
Las dependencias del gobierno deben
ser alertadas.
se considera la posibilidad de asistencia
externa en el caso que no se pueda
controlar la situación.
No es posible un control inmediato del
peligro.
Los sistemas de control y relevo no
operan.
El potencial de peligro a la seguridad
del personal y el público es alto.
Hay un posible impacto al medio
ambiente significativo de larga duración.
Se requiere apoyo/asistencia externa
para controlar la situación.
EJEMPLO
Explosión con posibles daños considerables
a la propiedad de la compañía/terceros.
Accidente mayor que impacta en la
seguridad de los trabajadores o terceros.
Fatalidad o muerte múltiple.
Posible impacto extenso, que resulte de
causas naturales, accidentes o actividades
criminales.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
ACCIONES REQUERIDAS
Establecer actividades de comunicación con la prensa. La
comunicación será llevada a cabo por una persona
autorizada especialmente por la gerencia general.
Se prepara para la posibilidad que la situación escale a
Nivel III.
Registrar las actividades y mantener informados al
respecto, a las dependencias del gobierno y a las
autoridades locales.
El Plan de respuesta a emergencias y los centros de
comando están totalmente activos. Continúan las acciones
que del nivel II y las posiciones de apoyo interno tienen un
responsable presente.
Prosigue el monitoreo y delimitación de las áreas de
riesgo y emergencia de acuerdo a la necesidad.
Movilización hacia el lugar, de personal y los recursos
adicionales necesarios.
Continúa con procedimientos de comunicación
establecidos.
Continúa reportes a dependencias del gobierno.
81
7.3.4.6 Notificación de emergencias
El sistema de notificación de una emergencia se compone de las notificaciones internas,
las cuales tienen por finalidad informar a la organización de Perenco de una emergencia
y/o incidente, así como de las notificaciones externas, las cuales tienen por propósito
informar a las partes interesadas ajenas a la empresa de la ocurrencia de una
emergencia.
Las notificaciones externas dependerán del tipo de emergencia y del ámbito y extensión
de la misma. Pueden ser organismos del gobierno, medios de comunicación, familiares
de las personas afectadas y empresas de servicio o contratistas.
Notificación interna
De los trabajadores
Comunicar inmediatamente cada emergencia a su supervisor, encargado o jefe de grupo,
para que asuma esa responsabilidad. De no ser posible contactarlo, asumirá la
notificación alguno de los supervisores o en su defecto, el encargado o jefe de grupo.
La comunicación podrá ser verbal o vía radio, evitando cometer demoras innecesarias.
De los supervisores, encargados o jefes de grupo
En primer lugar, deben validar la información recibida. Si esa actividad demanda tiempo
valioso, no debe dudar en comunicar de inmediato la situación por radio, para que el
radio operador apoye en la comunicación al comandante de incidentes y/o comandante
en escena.
La comunicación podrá ser efectuada a través del medio disponible: radio o teléfono.
Del comandante de incidentes
El comandante de incidentes convocará a la organización de respuesta que considere
necesaria en el lugar de los acontecimientos y reportará al director de emergencias, a fin
que el comité de crisis esté presto a brindar el apoyo, si es necesario.
Si no hay autorización expresa del comandante de incidentes, el personal no deberá
comunicar a:
•
•
•
La prensa local para reportar la emergencia
Los familiares o amigos de las personas involucradas en la emergencia
Las entidades gubernamentales
Notificación externa
Toda vez que se da una emergencia, se debe emitir un reporte preliminar de la
emergencia a la autoridad del sector, a más tardar a 24 horas de iniciado el hecho. Para
ello, la gerencia general y la gerencia QHSE-CR deberán recibir la información
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
82
correspondiente desde el lugar donde ocurrió la contingencia. Asimismo se requerirá un
informe final completo, a ser presentado en un plazo que varía entre 72 horas y 10 días,
elaborado por el departamento de QHSE-CR, con la participación del resto de áreas y
personal involucrado, y firmado por el representante legal de la empresa.
En el caso de incidentes de fugas, derrames y descargas no reguladas de hidrocarburos
y de cualquier sustancia química peligrosa manipulada como parte de la actividad, estos
serán reportados al OSINERGMIN, a la Dirección General de Hidrocarburos, y a la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y
Minas, por Perenco Peru Limited, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo. 53° del
D.S. N° 015-2006-EM.
Deberán hacer uso de los formatos oficiales incluidos en el apéndice del presente plan,
considerando entre ellos las siguientes comunicaciones a establecer:
Tabla Nº 7.17 Formato de comunicaciones
FORMATO
INFORME
OSINERGMIN - Formato 1
Informe preliminar de incidentes o accidentes – 24 horas
OSINERGMIN - Formato 2
Informe preliminar de derrames, pérdida de gas o erosión de
terrenos – 24 horas
OSINERGMIN - Formato 3
Informe preliminar de incendios – explosiones – 24 horas
OSINERGMIN - Formato 4
Informe final de incidentes o accidentes – 10 días
OSINERGMIN - Formato 5
Informe final de derrames, pérdida de gas o erosión de terrenos
– 10 días
OSINERGMIN - Formato 6
Informe final de incendios – explosiones – 10 días
DICAPI - Formato de
Notificación de Derrames
Informe de derrames en medio acuático – dirigido a la capitanía
de la jurisdicción - 24 horas
La comunicación con las autoridades locales, será vía telefónica. Incluye compañía de
bomberos, Defensa Civil, INRENA, MINAM, hospital ESSALUD.
Tabla Nº 7.18 Comunicaciones en caso de accidentes personales
ENTIDAD A COMUNICAR
COMUNICACION
Ministerio Público
Policía Nacional y
Ministerio de Trabajo.
En caso de accidentes graves o fatales, la notificación se
efectuará en coordinación con el asesor legal.
A la compañía de seguros
Si se trata de un accidente que haya afectado a las instalaciones
en coordinación con la gerencia de finanzas
Familiares del accidentado
En cuanto este sea evacuado a un centro hospitalario
A la prensa
En lo posible. se efectuará después de realizada la investigación
del accidente, por la persona que designe la Gerencia General
de Perenco
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
83
Los teléfonos y personas de contacto se hallan en el apéndice del presente plan.
7.3.4.7 Procedimientos de mitigación de emergencias
Los procedimientos de mitigación de emergencias están incluidos en el apéndice del
presente plan, detallando lo siguiente:
•
•
Procedimiento de comunicaciones
Procedimientos de respuesta a emergencia:
o Evacuación
o Disturbios sociales
o Ataque a instalaciones
o Intercepción y secuestro
o Persona accidentada
o Primeros auxilios
o Plan de evacuación médica
o Sismos
o Derrumbes
o Condiciones climáticas adversas
o Inundaciones
o Mordedura de víbora
o Encuentro con municiones y explosivos
o Hombre perdido
o Combate de incendios
o Incendio en módulos de campamentos
o Incendio en vehículo, máquina motorizada o grupo electrógeno
o Incendio en almacenamiento de combustible en bladder
o Incendio en áreas de almacenamiento de combustible
o Incendio en almacén de materiales
o Explosiones
o Respuesta a derrames de productos peligrosos en tierra
o Accidente terrestre
o Accidentes en transporte aéreo
o Incendio de aeronave en tierra
o Incendios durante la perforación
o Reventón durante la perforación (Blow Out)
o Accidentes fluviales
o Hombre al agua
o Respuesta a derrames de hidrocarburos en medio acuático
o Incendio en embarcación acoderada o navegando
7.3.4.8 Procedimientos posteriores a una emergencia
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
84
Cambio de estado de la emergencia
• El comandante de incidentes, en consulta con el director de la emergencia, y si aplica,
con las autoridades del gobierno, confirmará el fin de la emergencia y la vuelta a la
normalidad.
• Los miembros del equipo de respuesta y personal en lugar, incluyendo contratistas
deberán ser notificados.
• El público, entidades del gobierno y operadores industriales involucrados también
deben ser notificados.
• Se conducirán reuniones de investigación con el personal de la compañía.
• Se documentarán las actividades de vuelta a la normalidad.
Asistir al público/trabajadores
• La vuelta a la normalidad debe garantizar que las áreas evacuadas sean de acceso
seguro.
• Asegurar que todo evacuado sea notificado y proporcionar ayuda para que retornen a
su alojamiento/lugar de trabajo.
• Mantener la seguridad requerida hasta que los residentes o trabajadores haya vuelto
a su alojamiento/lugar de trabajo.
• Asegurar al residente que una compensación apropiada será procesada
puntualmente.
• Se deben documentar las actividades de asistencia.
Limpieza del lugar y/o reparaciones
• Si se trata de lesión grave o muerte, la escena se debe dejar imperturbada.
• Se asegurará el puesto de comando en lugar para cualquier investigación en curso.
• Se priorizarán actividades de limpieza y restaurarán las condiciones de
funcionamiento normales de las instalaciones/servicios utilizando al personal
disponible.
• Se conducirá una inspección de seguridad y ambiente.
• Se documentarán las actividades de limpieza efectuadas.
Investigación del incidente
El comandante de incidentes, en coordinación con el comandante en escena, designará
al comité de revisión del incidente, que deberá realizar las siguientes diligencias:
•
•
•
•
•
Analizar y repasar la documentación y evidencia física para establecer la causa
probable del incidente.
Revisar la eficacia de los procedimientos de respuesta incluyendo los estándares de
seguridad.
Evaluar la eficacia de los sistemas de notificación interna y externa.
Identificar las consecuencias legales y ambientales resultantes del incidente o de la
respuesta.
Estimar los costos derivados del incidente o accidente.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
85
•
•
Preparar medidas preventivas, mejoras a los procedimientos de la respuesta de la
emergencia y cambios requeridos en políticas de la compañía.
Asegurar que los empleados, contratistas y miembros de las dependencias del
gobierno y de la comunidad sean reconocidos por sus esfuerzos.
Registro del incidente
• El comandante en escena recopilará la documentación del campo, contratistas y
miembros del equipo de respuesta.
• Se debe tomar fotografías y grabar tanta información como sea posible.
• Se debe asegurar que las declaraciones, registros del tiempo y del acontecimiento,
formatos sean archivados en orden.
7.3.4.9 Comunicaciones
Las comunicaciones serán establecidas en caso que se presente un incidente, accidente
ó emergencia de cualquier nivel o en caso que se genere una situación de amenaza de
los mismos. La comunicación efectiva es importante para asegurar una rápida y
adecuada respuesta a una emergencia.
Hay dos áreas básicas de comunicación que deben ser direccionadas: las
comunicaciones internas, que incidirán sobre la organización de respuesta a la
emergencia, y las comunicaciones externas, que impactarán sobre la percepción del
público sobre el incidente y sobre la respuesta de la compañía ante el mismo.
Los coordinadores logísticos, de comunicaciones y relaciones públicas deberán organizar
sus esfuerzos a este respecto.
Comunicación interna
Al inicio de una comunicación de un incidente, es necesario que ésta sea identificada y
monitoreada para tomar acciones que aseguren una respuesta efectiva.
Las comunicaciones internas son descritas como aquellas que son mantenidas entre el
sitio del incidente/emergencia, el equipo de respuesta a emergencias y otras fuentes de
respuesta a emergencias como el apoyo externo.
El equipamiento incluirá teléfonos, radios de dos vías, red de computadores y lista de
contactos.
Se deberán proveer fuentes externas para apoyar las necesidades de equipamiento.
Cualquier infraestructura de radio en el sitio de la emergencia/incidente será habilitada
para colaborar en las acciones de respuesta.
Se identificarán oficinas y/o ambientes y líneas de teléfono específicas para estos
propósitos. Ellos figuran en la lista de contactos, ubicada en el apéndice.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
86
Comunicación externa
Perenco es responsable por comunicar información vital sobre una emergencia al público,
a las autoridades nacionales y a las entidades locales como parte crítica de la respuesta
a emergencias. Esto incluye: notificaciones a residentes, operadores industriales en las
inmediaciones del proyecto, familias en el caso de un accidente con lesión, y al público
en general a través de los medios de comunicación, según la importancia del caso.
El responsable de establecer esta comunicación es el Coordinador de Comunicaciones, a
través del apoyo de comunicaciones interno.
El presente plan cuenta con una lista de contactos externos en el apéndice del mismo.
7.3.4.10
Disposición y eliminación de residuos
• En caso de derrames de hidrocarburos en tierra, se recuperará el fluido utilizando
paños absorbentes, los mismos que serán dispuestos en recipientes adecuados y
sellados, almacenados en el área de combustibles para su disposición final.
• El hidrocarburo derramado y el suelo contaminado deberá ser removido en su
totalidad. El hidrocarburo será almacenado temporalmente en cilindros para su
posterior transporte al campamento LBC, conjuntamente con el suelo contaminado, y
posteriormente serán entregados a una EPS-RS, la cual es una entidad prestadora de
servicios en residuos sólidos, para su tratamiento y disposición final.
• Los derrames mayores a un barril, serán reportados a la autoridad competente.
• Los residuos aceitosos o grasas que se acumulen en las pozas de seguridad
(trampas de grasa) serán recogidos en recipientes adecuados y dispuestos en el área
de reciclaje o de almacenamiento temporal.
7.3.5
Evaluación de riesgos
7.3.5.1 Análisis de riesgos en las operaciones
Potencial de severidad
Identifica cuan severo podría ser el evento, si no se toman medidas preventivas. Así
tenemos cuatro niveles de riesgo: menor, moderado, crítico y catastrófico.
Probabilidad de ocurrencia
Identifica la posibilidad que suceda un evento, si existen riesgos y/ó condiciones que no
son corregidas. Tenemos cuatro categorías: común (frecuente), ocasional (ha ocurrido),
remoto (podría ocurrir) e improbable.
A continuación, se brinda un detalle del Potencial de severidad y la probabilidad de
ocurrencia, según el nivel de riesgo y categorías, respectivamente:
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
87
Tabla Nº 7.19 Potencial de severidad y probabilidad de ocurrencia
POTENCIAL DE SEVERIDAD
Catastrófico
Personas: fatalidad o lesión de invalidez permanente.
Medio ambiente: fuga importante al medio ambiente, que no puede ser
contenida con los recursos disponibles por la empresa.
Instalaciones: posibles daños severos a equipos, retraso importante en las
operaciones, pérdida de bienes, pérdida de instalaciones.
Pérdida mayor a 500 000 USD.
Legal - cierre del Proyecto.
Crítico
Personas: lesiones graves o incapacidad permanente.
Lesión con pérdida de tiempo.
Medio Ambiente: fuga considerable al medio ambiente, que requerirá de
los recursos disponibles por la empresa.
Instalaciones: posibles daños significativos, retraso de varios días en las
operaciones.
Pérdida entre 25 000 y 500 000 USD.
Legal – multas.
Moderado
Personas: lesiones graves sin incapacidad permanente
Modificación de trabajo o tratamiento médico.
Medio ambiente: fuga al medio ambiente que implique únicamente
procesos de remediación.
Contaminación sobre los límites reportables.
Instalaciones: posibles daños menores retraso de hasta un día en las
operaciones.
Pérdida menor a 25 000 USD.
Legal – reporte requerido.
Menor
Personas: lesión menor.
Medio ambiente: pérdida de contención sin fuga al medio ambiente.
Instalaciones: posibles daños menores sin retrasos en las operaciones.
Pérdida menor a 10 000 USD.
Legal – no es necesario reportarlo.
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
Frecuente
Riesgo de ocurrencia más de una vez por año.
Ocasional
Riesgo de ocurrencia una vez cada 1-3 años.
Remoto
Riesgo de ocurrencia una vez en un ciclo de vida de 3-20 años.
Improbable
No se espera que ocurra, posiblemente una vez en la vida del Proyecto.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
88
Matriz de evaluación de riesgos
Con el potencial de severidad y la probabilidad de ocurrencia, podemos confeccionar una
tabla matriz de evaluación de riesgos, donde ubicamos un valor que representa el nivel
de riesgo asociado a la tarea:
Tabla N° 7.20 Matriz de evaluación de riesgos
POTENCIAL
DE SEVERIDAD
Catastrófico
Crítico
Moderado
Menor
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
FRECUENTE
OCASIONAL
REMOTO
IMPROBABLE
Riesgo extremo
(16)
Riesgo extremo
(12)
Riesgo alto
(8)
Riesgo medio
(4)
Riesgo extremo
(12)
Riesgo alto
(9)
Riego medio
(6)
Riesgo bajo
(3)
Riesgo alto
(8)
Riesgo medio
(6)
Riesgo medio
(4)
Riesgo bajo
(2)
Riesgo medio
(4)
Riesgo bajo
(3)
Riesgo bajo
(2)
Riesgo bajo
(1)
Intervención en función al nivel de riesgo
Asociado al nivel de riesgo, se deben efectuar acciones conducentes a eliminarlo o
disminuirlo. Para ello tenemos la siguiente tabla de acciones de intervención:
Tabla Nº 7.21 Acciones de intervención
NIVEL DE
ACCIONES DE INTERVENCIÓN EN FUNCIÓN DEL
VALORACIÓN
RIESGO
NIVEL DE RIESGO
No puede continuar la operación, deben implementarse de
Alto
de 8 - 16
manera urgente medidas de reducción del riesgo.
Se recomienda aplicar medidas de reducción del riesgo,
Medio
de 4 - 6
pero puede requerir mayor consideración de análisis.
Se puede proceder sin implementar controles adicionales,
Bajo
de 1 - 3
se recomienda un análisis costo beneficio a las acciones
de mejora propuestas.
7.3.5.2 Causas potenciales
Considera las tres categorías básicas de causa de accidentes que pueden afectar el
normal desarrollo de la operación: error humano, falla de equipo y eventos externos.
Tabla Nº 7.22 Categorías básicas de accidentes
AREA
TIPO DE ACCIDENTE
Error
• Errores cometidos durante el diseño básico del proceso.
humano
• Las recomendaciones procedentes de las evaluaciones preliminares de seguridad o
estudios similares.
• Especificaciones de diseño incorrectas.
• Errores u omisiones de diseño.
• Cambios de última hora en la intención del diseño.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
89
AREA
Falla de
equipo
Eventos
externos
TIPO DE ACCIDENTE
• Estudios de seguridad inadecuados.
• Aseguramiento y control de la calidad durante los acopios y construcción inadecuados.
• Tensiones excesivas o debilitamiento del equipo humano durante las actividades previas
a la puesta en marcha y durante la operación.
• Omisión de las especificaciones con el objetivo de efectuar el trabajo en menos tiempo.
Tuberías
Depósitos
Válvulas
Bombas
• Corrosión interna.
• Corrosión externa.
• Erosión.
• Ataque químico.
• Cuarteaduras.
• Posible impacto externo.
• Vibración.
• Goteo de líquidos.
• Sobrepresión.
• Mala soldadura.
• Apoyo inadecuado.
• Sobrecarga.
• Suciedad.
• Roturas en mirillas.
Eventos naturales
clima
• Fisuras.
• Falla de sellos.
• Filtraciones por los
rebordes.
• Falla del agitador.
• Sobrepresión.
Eventos naturales
geológicos
• Presión barométrica.
• Erosión.
• Tormentas severas.
• Movimiento
tierra.
• Puede afectar la
disponibilidad de agua de • Terremotos.
enfriamiento.
• Temperaturas
ambientales extremas
(altas/bajas).
• Vaporización de
materiales.
• Fuego en bosque o
matorrales.
• Fuego: cercanía a
sistemas con
combustibles o flamables.
• Inundación (externa) ríos,
lagos, corrientes, drenajes
de lluvia.
• Niebla.
• Rayos: posible daño
planta de potencia y
sistemas de control por
computadora.
• Deslave de lodo.
• Filtraciones por los
rebordes.
• Filtraciones por los
empaques.
• Suciedad.
• Posible daño del
cuerpo principal o
vástago.
• Falla de potencia.
Operaciones
• Construcción.
de • Fuego externo.
• Inundaciones
(internas)- falla de
tanques de
almacenamientos de
agua, bloqueo de
drenaje pluvial.
• Derrame de
químicos.
• Operaciones de
carga y descarga.
• Contratistas
externos.
• Mala práctica
profesional durante
la fase constructiva.
• Tuberías.
• Almacenes.
• Integridad
estructural.
• Fugas de vapores
tóxicos-pueden
dañar a los
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
• Filtración de
sellos.
• Filtración de la
membrana.
• Falla de
cojinetes.
Transporte
• Avión.
• Botes.
• Vehículos.
• Grúas.
• Equipos
elevadores.
• Montacargas.
Deliberados
• Sabotaje.
• Terrorismo.
• Vandalismo.
90
AREA
• Contaminación.
• Lluvia o alta humedad.
• Electricidad estática.
TIPO DE ACCIDENTE
trabajadores.
7.3.5.3 Identificación de peligros y factores de riesgo
Identificar y describir los peligros posibles que puedan ocurrir en cada una de las etapas
del desarrollo de la actividad a nivel tecnológico como incendio, fuga, derrame, explosión
y a nivel natural como sismos, inundaciones, lluvias intensas, deslizamientos, erosión de
terrenos.
En función a las características propias de la locación, los productos almacenados, los
equipos y las actividades a efectuar, deberá determinarse el grado de vulnerabilidad de la
misma para cada uno de los peligros identificados, asignándole una valoración.
Seguidamente se evaluará el nivel de los riesgos para cada una de las situaciones,
obteniendo conclusiones y una valoración final (del 1 al 16), proponiéndose las medidas
de control respectivas.
Tabla Nº 7.23 Lista de control de riesgos
SECCIÓN 1: RIESGOS EXTERNOS Y MEDIO AMBIENTALES
CATEGORÍA
TIPO DE RIESGO
VALOR
MEDIDAS DE CONTROL
FINAL
Procedimiento para transporte
Condiciones
6
terrestre y fluvial.
meteorológicas extremas
Riesgos
Plan de contingencias.
naturales y
Protección contra descargas
Rayos
6
medio
atmosféricas.
ambientales
Ingeniería.
Sismos, terremotos
6
Plan de contingencia.
Entrenamiento en evacuación.
Sistemas de drenaje.
Erosión
4
Protección de cuencas.
Ingeniería.
Hundimiento del terreno
6
Pilotajes y drenajes adecuados.
Actividades terroristas,
disturbios, alteraciones
Comunicaciones.
civiles del orden público,
4
Plan de contingencia.
huelgas, combates
Seguridad.
Riesgos
militares, agitación política
derivados de la
Amenazas internas y
Comunicaciones.
acción humana
externas contra la
2
Plan de contingencia.
(antrópicos)
seguridad
Seguridad.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
91
SECCIÓN 1: RIESGOS EXTERNOS Y MEDIO AMBIENTALES
CATEGORÍA
TIPO DE RIESGO
VALOR
MEDIDAS DE CONTROL
FINAL
Proximidad a zonas
Comunicaciones.
3
pobladas
Política de relaciones comunitarias.
Cuestiones
6
Plan de manejo ambiental.
medioambientales
Asalto, robo
2
Plan de contingencias.
Radios y sistemas de comunicación
Comunicaciones normales
6
satelital.
Radios y sistemas de comunicación
Comunicaciones para
Infraestructuras
6
satelital.
planes de contingencia
Plan de contingencias.
Almacenamiento de
Diques de contención.
consumibles y de productos
6
Sistema de información de productos
químicos
peligrosos.
Plan de manejo ambiental.
Emisiones continuas de la
3
Monitoreo de aire - emisiones
planta a la atmósfera
gaseosas.
Plan de manejo ambiental.
Vertidos continuos al agua
6
Monitoreo continuo.
Posibles efectos
Plan de manejo ambiental.
Vertidos continuos al suelo
6
medio
Monitoreo continuo.
ambientales
Vertidos de emergencia
4
Plan de contingencias.
Plan de contingencias.
Suelos contaminados
6
Plan manejo de residuos.
Posible impacto de las
4
Ingeniería.
instalaciones
Opciones de eliminación de
Ingeniería.
2
los residuos
Plan manejo de residuos.
CATEGORÍA
Métodos y
filosofía de
control
SECCIÓN 2: RIESGOS DE LAS INSTALACIONES
VALOR
TIPO DE RIESGO
MEDIDAS DE CONTROL
FINAL
Ingeniería.
Filosofía respecto a las
Política QHSE.
6
operaciones y al personal
Reglamento de seguridad en el
trabajo.
Ingeniería.
Concepto de las operaciones
3
Reglamento de seguridad en el
trabajo.
Filosofía de mantenimiento
3
Ingeniería.
Filosofía de control
3
Ingeniería.
Niveles de personal
3
Ingeniería.
Plan de contingencias
Respuesta de emergencia
6
capacitación y entrenamiento.
Operaciones simultáneas
3
Ingeniería.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
92
CATEGORÍA
Riesgos de
incendio y de
explosión
Riesgos
derivados de
los procesos
Sistemas de
utilidades
SECCIÓN 2: RIESGOS DE LAS INSTALACIONES
VALOR
TIPO DE RIESGO
MEDIDAS DE CONTROL
FINAL
Procedimientos de operación.
Bloqueo y señalización.
Arranques y paradas
3
Procedimientos de operación.
Sistemas de monitoreo
(detectores).
Equipos de supresión.
Materiales inflamables
Sistema de información de
almacenados, incluyendo
9
materiales peligrosos.
explosivos y sustancias auto
Plan de manejo y
inflamables
almacenamiento de productos
peligrosos.
Equipamiento.
Sistemas de monitoreo
Fuentes de encendido
9
(detectores)
Equipos de supresión.
Diseño de los equipos
6
Ingeniería.
Plan de contingencias.
Protección contra incendios y
Capacitación y entrenamiento.
6
respuestas
Alarmas y puntos de reunión.
Equipamiento.
Equipo de protección específico.
Protección de los operarios
9
Plan de contingencias.
Equipamiento.
Inventarios
4
Registros.
Registros.
Fuga de inventario
3
Auditorias.
Ingeniería.
Sobre presión
4
Dispositivos de seguridad / alivio.
Temperatura excesiva/inferior a la
Ingeniería.
3
correcta
Dispositivos de control y alarma.
Ingeniería.
Nivel excesivo/cero
3
Dispositivos de control y alarma.
Sistemas de agua contra incendio
4
Programa de Inspección.
Áreas restringidas.
Gas combustible
6
Procedimiento de manejo de
combustible.
Ingeniería.
Áreas restringidas.
Combustible diesel
3
Procedimiento de manejo de
combustible.
Sistemas de contención.
Alimentación eléctrica
6
Ingeniería.
Drenajes
3
Ingeniería.
Gas inerte
3
Procedimiento operacional.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
93
CATEGORÍA
Riesgos
derivados del
mantenimiento
Instalaciones
existentes y
en
construcción
CATEGORÍA
Riesgos contra
la salud
SECCIÓN 2: RIESGOS DE LAS INSTALACIONES
VALOR
TIPO DE RIESGO
MEDIDAS DE CONTROL
FINAL
Ingeniería.
Almacenamiento y tratamiento de
6
Plan de manejo de residuos.
residuos
Sistema de información de
Almacenamiento químico y de
3
materiales peligrosos.
combustibles
Capacitación.
Agua potable
3
Ingeniería.
Bloqueos y señalización.
Seguridad física.
Requisitos de acceso
9
Zonas restringidas.
Mejoramiento de vías.
Necesidad de puenteo
6
Bloqueos y señalización.
Ingeniería.
Derivaciones necesarias
3
Procedimiento.
Características comunes de los
3
Entrenamiento especializado.
equipos
Certificación de grúas.
Requisitos de izadas pesadas
9
Inspección de equipo.
Entrenamiento especializado.
Plan de transporte.
Procedimiento de levante de
Transporte
9
carga pesada.
Entrenamiento especializado.
Manejo defensivo.
Conexiones (requisitos de
Ingeniería.
6
parada)
Procedimientos.
Ingeniería.
Reutilización de materiales
6
Estándares.
Capacidad de los equipos
6
Ingeniería.
comunes
Interfase - parada/purga/ESD
6
Ingeniería.
Plan de transporte.
Movilización / desmovilización
6
Plan de contingencias.
Manejo defensivo.
SECCIÓN 3: RIESGOS CONTRA LA SALUD
VALOR
TIPO DE RIESGO
MEDIDAS DE CONTROL
FINAL
Peligros de enfermedades
6
Evaluación médica inicial.
Monitoreo constante de
instalaciones.
Capacitación y charlas de 5
minutos.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
94
CATEGORÍA
Habilitación de
campamentos
y plataformas
Riesgos en el
transporte,
carga y
descarga de
materiales
SECCIÓN 3: RIESGOS CONTRA LA SALUD
VALOR
TIPO DE RIESGO
MEDIDAS DE CONTROL
FINAL
Monitoreo.
Evaluación médica inicial.
Monitoreo.
Peligros de asfixia
4
Procedimiento de trabajo en
espacios confinados.
Monitoreo.
Tóxicos (incluyendo H2S)
6
Procedimiento de trabajo en
espacios confinados.
Monitoreo.
Físicos
6
Equipo de protección personal.
Supervisión.
Mentales
6
Asistencia social.
Recreación.
Ingeniería.
Riesgos laborales
6
Capacitación y entrenamiento.
Equipos de protección personal.
Instructivo de chaleo y desbroce.
Mordedura de víbora o picaduras
8
Botiquines con suero antiofídico.
Estándar de seguridad para los
trabajos con machete y motosierra.
Efectuar análisis de seguridad para
Lesiones, cortes, golpes, caídas.
6
las tareas (AST).
Usar equipo de protección personal
idóneo (alta visibilidad, guantes
protectores.)
Estándar de seguridad para las
Golpes ocasionador por
operaciones con maquinaria
maquinaria pesada en
8
pesada.
movimiento
Estándar de seguridad para
trabajos de excavación.
Estándar para trabajo de soldadura
y oxicorte.
Lesión por corte, quemadura o
8
Estándar para trabajos en altura.
explosión
Estándar para uso de herramientas
portátiles.
Caída de la carga
12
Inspección pre-uso de la unidad de
transporte.
Revisión de la carga en forma
permanente.
Estándar de seguridad para las
unidades de transporte.
Estándar de seguridad para los
95
elementos
de izaje.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso
propio
Instrucción sobre las maniobras de
amarre e izaje.
CATEGORÍA
Riesgo en las
actividades de
movimiento de
tierra
SECCIÓN 3: RIESGOS CONTRA LA SALUD
VALOR
TIPO DE RIESGO
MEDIDAS DE CONTROL
FINAL
Plan de contingencias.
Efectuar análisis de riesgos para
las tareas de recepción de equipos.
Usar equipo de protección personal
idóneo (alta visibilidad, guantes
protectores,..)
Estándar de seguridad para los
Golpes, cortes y caídas
12
elementos de izaje.
Instrucción sobre las maniobras de
amarre e izaje.
Estándar de seguridad para las
operaciones con maquinaria
pesada.
Efectuar análisis de riesgos para
Lesiones personales por sobre
las tareas de recepción de equipos.
6
esfuerzo
Inducción al personal, previa a las
maniobras.
Instrucción sobre las maniobras de
amarre e izaje.
Estándar de seguridad para las
Actos inseguros
12
operaciones con maquinaria
pesada.
Concientización al personal y
supervisión permanente.
Estándar de seguridad para las
Enganche de maquinaria con
12
operaciones con maquinaria
ramas y palos.
pesada.
Estándar de de seguridad para
trabajos en altura.
Caídas a diferente nivel
8
Estándar de seguridad para
trabajos de excavación.
Estándar de seguridad para las
Golpes ocasionador por
operaciones con maquinaria
maquinaria pesada en
8
pesada. Estándar de seguridad
movimiento
para trabajos de excavación.
SECCIÓN 4: ASUNTOS RELACIONADOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
VALOR
CATEGORÍA
TIPO DE RIESGO
MEDIDAS DE CONTROL
FINAL
Influencia preponderante
2
Evaluación de personal.
Estrategia de
Soporte permanente del
Legislación
3
contratación
departamento legal.
Normas externas
2
Soporte legal en contratos.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
96
SECCIÓN 4: ASUNTOS RELACIONADOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
VALOR
CATEGORÍA
TIPO DE RIESGO
MEDIDAS DE CONTROL
FINAL
Estudios de riesgos ”HSE Case”
6
Capacitación.
Identificación y
Registro de riesgos y posibles
gestión de
6
AST.
efectos
riesgos
Controles de proyectos
6
AST.
Disposición de equipamiento de
Infraestructura geográfica
6
emergencia.
Planes de
Plan de contingencias.
contingencia
Plan de contingencias.
Medidas de recuperación
6
Capacitación y entrenamiento.
Capacitación, entrenamiento,
Grado de formación autóctona
6
supervisión, inspecciones y
auditorías.
Competencia
Requisitos de formación
6
Capacitación y entrenamiento.
Nivel tecnológico
6
Capacitación y entrenamiento.
Estándar de seguridad para los
trabajos con machete y motosierra.
Efectuar análisis de seguridad para
Lesiones, cortes, golpes, caídas.
6
las tareas (AST).
Usar equipo de protección personal
idóneo (alta visibilidad, guantes
protectores)
Habilitación de
Estándar de seguridad para las
campamentos Golpes ocasionador por
operaciones con maquinaria
y plataformas
maquinaria pesada en
8
pesada.
movimiento
Estándar de seguridad para
trabajos de excavación.
Estándar para trabajo de soldadura
y oxicorte.
Lesión por corte, quemadura o
8
Estándar para trabajos en altura.
explosión
Estándar para uso de herramientas
portátiles.
Inspección pre-uso de la unidad de
transporte.
Revisión de la carga en forma
Riesgos en el
permanente.
transporte,
Estándar de seguridad para las
carga y
Caída de la carga
12
unidades de transporte.
descarga de
Estándar de seguridad para los
materiales
elementos de izaje.
Instrucción sobre las maniobras de
amarre e izaje.
Plan de Contingencia.
Golpes, cortes y caídas
12
Efectuar análisis de riesgos para
las tareas de recepción de equipos.
Usar equipo de protección personal
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
97
SECCIÓN 4: ASUNTOS RELACIONADOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
VALOR
CATEGORÍA
TIPO DE RIESGO
MEDIDAS DE CONTROL
FINAL
idóneo (alta visibilidad, guantes
protectores.)
Estándar de seguridad para los
elementos de izaje.
Instrucción sobre las maniobras de
amarre e izaje.
Estándar de seguridad para las
operaciones con maquinaria
pesada.
Efectuar análisis de riesgos para
Lesiones personales por sobre
las tareas de recepción de equipos.
6
esfuerzo
Inducción al personal, previa a las
maniobras.
Instrucción sobre las maniobras de
amarre e izaje.
Estándar de seguridad para las
Actos inseguros
12
operaciones con maquinaria
pesada.
Concientización al personal y
supervisión permanente.
Estándar de seguridad para las
Enganche de maquinaria con
12
operaciones con maquinaria
ramas y palos.
pesada.
Estándar de de seguridad para
Riesgo en las
trabajos en altura.
Caídas a diferente nivel
8
actividades de
Estándar de seguridad para
movimiento de
trabajos de excavación.
tierra
Estándar de seguridad para las
Golpes ocasionador por
operaciones con maquinaria
maquinaria pesada en
8
pesada.
movimiento
Estándar de seguridad para
trabajos de excavación.
7.3.6 Capacitación y entrenamiento
La capacitación y entrenamiento al personal están orientados a conseguir que éste último
se familiarice con los equipos y procedimientos establecidos para el control, mitigación y
remediación de emergencias, así como obtener en cada trabajador la conciencia de
seguridad y protección ambiental, y la pericia necesaria que asegure un desempeño
eficaz ante una emergencia. También están dirigidos a verificar que los procedimientos
de llamada de emergencia (convocatoria a ocupar los puestos en la organización de
emergencia) al personal ausente otorgue los resultados esperados, proporcionando
además la oportunidad de corregir errores en forma oportuna.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
98
Perenco y las empresas contratistas que trabajen a sus órdenes deben preparar un
programa de entrenamiento para cada uno de los trabajadores que son parte del equipo
de repuesta a emergencias y para el personal en general. El responsable de la locación ó
el responsable de seguridad será quien tenga a su cargo gestionar el programa de
entrenamiento y mantendrá un registro documentado del entrenamiento impartido.
7.3.6.1 Capacitación o instrucción
Tiene por finalidad transmitir al personal la teoría de los conocimientos existentes
relacionados con el control y respuesta a emergencias.
Estos conocimientos serán transmitidos por intermedio de instructores calificados, en
ambientes apropiados, con el empleo de materiales didácticos y ayudas audiovisuales
que permitan llegar al participante en forma clara.
7.3.6.2 Entrenamiento: ejercicios y simulacros
Tiene por finalidad ejercitar al personal en los procedimientos y técnicas para controlar y
responder a emergencias mediante simulacros.
Los entrenamientos, también llamados ejercicios, podrán ser programados o inopinados,
diurnos o nocturnos, con llamamiento total o parcial de los recursos.
Niveles para la capacitación y entrenamiento
La instrucción y el entrenamiento están orientados a dos niveles de trabajadores:
•
Primer nivel: jefes de grupo de respuesta inmediata, miembros del equipo de
respuesta a emergencias y personal de apoyo en respuesta a emergencias.
•
Segundo nivel: personal administrativo, operarios, personal temporal y visitas.
Entrenamientos programados e inopinados
Los entrenamientos programados son aquellos que con anticipación a su ejecución le son
comunicados al personal que intervendrá en el mismo, con el fin de que se preparen
adecuadamente.
Los entrenamientos inopinados son aquellos que se realizan sin previo aviso como los
simulacros.
Entrenamiento general
Es el que se realiza anualmente con la participación de la totalidad del personal en la
instalación, personal temporal, la autoridad competente, operadores asociados y
contratistas.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
99
Entrenamiento parcial
El entrenamiento es parcial cuando la participación se programa sólo para el personal de
turno de la instalación/obra, para los miembros de las brigadas y para el personal de
apoyo.
7.3.7.4 Programación de actividades de instrucción y entrenamiento
A. Calendario para la instrucción
La instrucción durante el segundo semestre del 2009 se efectuará en conformidad con el
Programa Anual de Actividades de Seguridad 2010.
B. Calendario para el entrenamiento
Entrenamiento mensual
Una vez al mes, en periodos diurnos y de manera inopinada, se efectuará uno de los
siguientes ejercicios parciales con el personal en turno de la base, ejercicio que incluye
ocupación de puestos con el material portátil sobre el área de la base:
•
•
•
Toque de alarma según el tipo de emergencia.
Prueba de comunicaciones.
Fuga de gases, detección y control.
Entrenamiento trimestral
Trimestralmente se llevará a cabo, en periodos diurnos y de manera inopinada, uno de
los siguientes ejercicios parciales:
•
•
•
•
•
•
•
Hombre al agua.
Incendio en zona de almacenamiento de combustibles.
Primeros auxilios por ahogamiento, asfixia y quemadura.
Derrame de hidrocarburos en tierra.
Remolque, tendido y anclaje de barreras,
Operaciones en medio acuático con skimmers y tanques portátiles
Operación con tanques portátiles en tierra
Entrenamiento anual
Por lo menos, una vez al año se llevará a cabo un entrenamiento general inopinado de
derrame o incendio, con la participación del personal de base y contratistas.
7.3.7.5 Evaluación de la capacitación y entrenamiento
Los instructores llenarán una planilla de asistencia en la que se anotará la evaluación de
cada actividad de instrucción y entrenamiento que será llenada al final de cada actividad.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
100
La evaluación de las actividades de instrucción y entrenamiento será efectuada en forma
individual y grupal, debiéndose llevar un archivo de las planillas de instrucción,
entrenamiento y la participación de cada trabajador en dichas actividades.
Las evaluaciones serán entregadas al comandante de incidentes para la toma de
decisiones con respecto al personal desaprobado y para evaluar el avance de la
instrucción y entrenamiento correspondiente a este plan.
7.3.7.6 Registro de la instrucción y entrenamiento
Los datos de las planillas de asistencia a actividades de instrucción y entrenamiento
serán pasados a una base electrónica de datos, la cual permite contar con un registro
general de las actividades de instrucción y con un récord de capacitación de cada
trabajador.
El comandante de incidentes tendrá acceso al archivo con la documentación que se
tramite sobre los temas de instrucción y entrenamiento. Él, como responsable del
cumplimiento de la programación de la instrucción, entrenamiento y evaluación del
personal, recibirá un reporte trimestral de las actividades de instrucción y entrenamiento.
7.3.8
Procedimientos para actualizar y revisar el plan
7.3.8.1 Actualización, registros y comunicación
• Independientemente de cualquier cambio en las instalaciones, que motiven un cambio
en el plan de contingencias, éste último se deberá revisar obligatoriamente cada año.
• La revisión del plan y su posterior actualización, consecuencia del cambio en las
actividades a desarrollar en el Proyecto, será consignada en una hoja de registro de
cambios.
• El número y fecha del documento con el cual se efectúa la comunicación, así como el
documento de aprobación, serán consignados en la hoja de registro de cambios,
según modelo en los documentos de anexos.
• Cada revisión y actualización será comunicada oportunamente por escrito a las
autoridades competentes.
7.3.9
Apéndices del plan de contingencias
7.3.9.1
Información de la Instalación
•
Campamento Base Logística Curaray (LBC)
Campamento Base Logística Curaray
Ubicación:
453 759 m. E
9 830 079 m. N
ZONA 18 – WGS 84
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
101
LBC se encuentra ubicado en la margen izquierda del río Curaray. El campamento y sus
instalaciones fueron construidos en el año 2006.
Dicho campamento logístico funcionará como centro de operaciones y mantenimiento.
•
Rutas de Acceso
Acceso fluvial
Río Curaray. Este corredor representa la navegación fluvial de barcazas para el
transporte de materiales, equipos y combustibles principalmente.
Acceso aéreo
Vuelo de helicópteros desde el Campamento Base Logística Curaray hacia los
helipuertos y zonas de descarga
7.3.9.2
Áreas sensibles
Áreas de importancia económica y de sensibilidad ambiental que podrían ser
afectadas:
Área 1
Base Logística Curaray. Donde están las instalaciones de recepción y despacho de
materiales, provisiones, equipamiento y personal. Incluye la plataforma de carga,
facilidades para amarre de embarcaciones fluviales, equipamiento de transferencia y
facilidades de almacenamiento de combustible.
Se cuenta con equipamiento de respuesta a derrames en medio acuático, así como
equipo para combate de incendios. El personal asignado sigue cursos de instrucción y
ejercicios para quedar siempre listo a atender una contingencia.
Área 2
Embarcaciones amarradas a bahías de recepción, en donde se efectúa carga y descarga
de equipos, cargas y combustibles.
Instalaciones industriales y núcleos de población cercanos
No hay instalaciones industriales ni núcleos de población cercanos a la Base Logística
Curaray ni en el área del Proyecto.
Equipamiento y personal para proteger áreas sensibles
Para realizar una efectiva protección de áreas sensibles se ha dispuesto la organización
de brigadas contra incendio, brigada de rescate y primeros auxilios y brigada de atención
a derrames, así como la respectiva dotación de equipamiento, detallada mas adelante.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
102
7.3.9.3
Lista de contactos
Tabla Nº 7.24 Equipo de respuesta a emergencias
EQUIPO DE
Nº
POSICIÓN
PUESTO
RESPUESTA
Director de
1
Gerente General
Emergencias
Gerente de
Asesor de
2
Administración
Operaciones
Gerente de Proyectos
Comité de
Crisis
(Lima)
3
4
5
6
7
8
9
Equipo de
Respuesta en
Base Logística
(LBC)
10
11
12
13
14
Equipo de
Respuesta en
Locaciones
15
16
Líder de Seguridad
Líder
Administrativo
Líder de
Comunicaciones
Soporte Legal
Apoyo Logístico en
Iquitos
Comandante de
Incidentes LBC
Comandante en
Escena LBC
Jefe B. Primeros
Auxilios y Rescate
LBC
Jefe B. Derrames
LBC
Jefe B. Contra
Incendios LBC
Apoyo Evacuación
LBC
Comandante de
Incidentes en
Locación
Comandante en
Escena en
Locación
Contratista en la
locación
NOMBRE
Daniel Kadjar
Romme De Saint Leon
Pierre Giraud
Gerente QHSE-CR
José Mansen
Gerente de Finanzas
Emilio Labrador
Jefe de Recursos
Humanos
Gerente de Asuntos
Legales
Susana Hernández
Josselyn Briceño
Sub Gerente Iquitos
Jorge Adriazola
Supervisor LBC
Linderdt del
Águila
Raúl Ramos
Supervisor Seguridad y
Medio Ambiente
David Ingaruca
Elvis Galarreta
Supervisor Médico
Cecilia Correa
Carlo Arévalo
Wilson Díaz
Carlos Rojas
Roger Inuma
José Pérez
Renán Ramírez
Ángel García
Encargado de
Combustibles
Encargado de Transp.
Aéreo
Tecnología de la
Información
Jefe de Campo o
Company Man en
Locación
Supervisor Seguridad y
Medio Ambiente en
Locación
Jefe de Campo de
Contratista
Supervisor Médico de
campo
De acuerdo a designación del
área operativa de Perenco
De acuerdo a designación del
área de QHSE-CR de Perenco
De acuerdo a
organigrama de
contratista
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
De acuerdo a
organigrama de
contratista
103
Tabla Nº 7.25 Contactos Internos de Perenco - Oficinas Lima (Avenida República de Panamá
3030 Piso 14; San Isidro – Central (51-1) 6151600)
Apellido
Nombre
Anexo
Gerencia
Area
Sede
ACUÑA
Robin
1335
Operaciones
Drilling
Lima
ALFARO
Pelayo
1304
Operaciones
Proyectos
Lima
ALMEIDA
Carlos
1451
Finanzas
Contabilidad
Lima
ARAUJO
Harold
1454
Finanzas
Finanzas
Lima
ASISTENTE
Finanzas 1
1486
Finanzas
Finanzas
Lima
ASISTENTE
Finanzas 2
1487
Finanzas
Finanzas
Lima
BAQUERO
Felipe
1302
Operaciones
Sub Gerente de Perforación
Lima
BARBOZA
César
1415
Administracion
Logistica
Lima
BARDALES
Freddy
-----
Administracion
Servicios Generales
Lima
BRICEÑO
Josselyn
1458
Finanzas
Legal
Lima
BROOKS
Matthew
1358
Geociencias
Geociencias
Lima
BURSTEIN
Haim
1381
QHSE
Medio Ambiente
Lima
CARLESSI
Rocio
1405
Administracion
Servicios Generales
Lima
CARO
Miguel
1356
Exportaciones
Gerente de Exportación
Lima
CARRASCAL
Berenice
1477
Finanzas
Contabilidad
Lima
CERVANTES
Oscar
1353
QHSE
Relaciones Comunitarias
Lima
CHAPILLIQUEN
Roberto
1325
Operaciones
Proyectos
Lima
CORNEJO
Daniel
1322
Operaciones
Operaciones
Lima
CREVOISIER (De)
Lois
1301
Operaciones
Operaciones
Lima
CRUZ
César
1362
Geociencias
Geociencias
Lima
CRUZ
Steve
1430
Administracion
Logística
Lima
DIAZ
Ronny
1457
Finanzas
Finanzas
Lima
DRAKE
Matthew
1359
Geociencias
Geociencias
Lima
ESPEJO
Javier
1351
QHSE
Medio Ambiente
Lima
FALCONI
Carlos
1326
Proyectos
Proyectos
Lima
FIGUEROA
Marco
1433
Administracion
Logistica
Lima
FLORES
GALLARDO
Emanuel
Manuel
1332
1328
Proyectos
Proyectos
Lima
Proyectos
Proyectos
Lima
GARCIA
Jerome
1309
Proyectos
Proyectos
Lima
GARCIA
Michel
1452
Finanzas
Tributos
Lima
GIRAUD
Pierre
1306
Operaciones
Gerente de Proyecto
Lima
GRANDA
Alberto
1428
Administracion
Logística
Lima
GRANDEZ
Jose Luis
1485
Finanzas
Contabilidad
Lima
GUZMAN
Tomás
---
Administracion
Servicios Generales
Lima
HENAO
Jorge
1355
Proyectos
Proyectos
Lima
HERNANDEZ
Susana
1410
Administracion
Recursos Humanos
Lima
HUARIPATA
HURTADO
Juan Carlos
Silvana
1418
1421
Administracion
IT
Lima
Administracion
Comunicaciones
Lima
IWOCHEWITSCH
Eric
1303
Drilling
Gerente de Operaciones y Drilling
Lima
INVITADO PISO 13
1307
Lima
KADJAR
Daniel
1456
Gerencia General
Gerente General
LA TORRE
Eduardo
1459
Finanzas
Legal
Lima
LABRADOR
Emilio
1453
Finanzas
Gerente de Finanzas
Lima
LAU
Maria Luisa
1377
QHSE
Medio Ambiente
Lima
LIZARRAGA
Freddy Luis
1331
Proyectos
Proyectos
Lima
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
Lima
104
Apellido
Nombre
Anexo
Gerencia
Area
Sede
LOAYZA
Roxana Patricia
MALPARTIDA
Miluska
1408
Administracion
Servicios Generales
Lima
1482
Finanzas
Contabilidad
Lima
MANSEN
Jose Antonio
1352
QHSE
Gerente de QHSE-CR
Lima
MAURTUA
Sandra
1429
Administracion
Logística
Lima
MENESES
Luis
1334
Proyectos
Proyectos
Lima
MEYHUAY
Consuelo
1475
Finanzas
Contabilidad
Lima
MIRANDA
Juan Karlo
1434
Administracion
Logística
Lima
MOGROVEJO
Mónica
1460
Finanzas
Legal
Lima
MORI
Solange
1406
Administracion
Servicios Generales
Lima
OLIVARES
Kerly
1414
Administracion
IT
Lima
OLORTEGUI
Yobana
1412
Administracion
Recursos Humanos
Lima
ORREGO
Oscar
1409
Administracion
Servicios Generales
Lima
OSTOLAZA
Ramón
1368
QHSE
Sub Gerente de Medio Ambiente
Lima
PEDRERO
Rosa Maria
1468
Finanzas
Legal
Lima
PENAS
Denisse
1324
Operaciones
Proyectos
Lima
QUIROZ
Edgar
1431
Administracion
Logistica
Lima
Geociencias
Lima
QUISPE
RECEPCION
David
Facturas
1357
1401
Geociencias
Finanzas
Contabilidad
Lima
RENGIFO
Valeria
1365
Geociencias
Geociencias
Lima
REUSCHE
Fernando
1478
Finanzas
Finanzas
Lima
ROMERO
Juan Jose
1333
Proyectos
Proyectos
Lima
ROSAS
Rolando
1427
Administracion
Logistica
Lima
SAINT LEON (De)
Rommé
1413
Administracion
Gerente de Administración
Lima
SALAS
Joel
1364
Geociencias
Geociencias
Lima
SANCHEZ
Jose
1476
Finanzas
Finanzas
Lima
SANDOVAL
Pedro
1432
Administracion
IT
Lima
SOLARI
Susana
1426
Administracion
Logistica
Lima
SOLES
Ana
1363
Geociencias
Geociencias
Lima
TRINIDAD
Juan
1323
Proyectos
Proyectos
Lima
TRIVEÑO
José Manuel
1411
Administracion
Recursos Humanos
Lima
WASTYN
Julien
1311
Proyectos
Proyectos
Lima
WATANABE
Juan
1330
Operaciones
Operaciones
Lima
WYCISK
Matthieu
1354
QHSE
Sub Gerente de Seguridad
Lima
XU
Pierre
1360
Geociencias
Gerente de Geociencias
Lima
Tabla Nº 7.26 Contactos Internos de Perenco - Oficina Iquitos (Avenida Atlántida 848 – Central:
(065) 601100)
Apellido
ADRIAZOLA
Nombre
Jorge
ALMACEN IQUITOS
ARÉVALO
Victor
ASIO
ASISTENTE
LOGISTICO
CHOQUEHUANCA
Teresa
DRILLING IQUITOS
Raul
Anexo
Area
Sede
2081
Jefatura
Iquitos
2094
Logística
Iquitos
Logistica (Asistente)
Iquitos
2087
Contabilidad
Iquitos
2086
Logística
Iquitos
2095
Logistica
Iquitos
2085
Drilling
Iquitos
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
105
Apellido
Nombre
Anexo
Area
Sede
LACHI
Piero
2080
Sistemas
Iquitos
LEGUÍA
Roberto
2089
Logística
Iquitos
MAFALDO
Patricia
2084
Recursos Humanos
Iquitos
MENDOZA
Rocio
2092
QHSE
Iquitos
RECEPCION
Of. Iquitos
2082
Servicios Generales
Iquitos
PEREZ
Roberto
Almacen
Iquitos
RIVAS
Santiago
2093
Relaciones Comunitarias
Iquitos
SÁNCHEZ
César
2086
Logística (Asistente)
Iquitos
SÁNCHEZ
José
2088
Contabilidad
Iquitos
SORIA
Giovana
2083
Recursos Humanos
Iquitos
VARGAS
Marco
2091
Unidad Médica
Iquitos
TORRES
Ronny
2090
Logística
Iquitos
(Proyecto Base Logística Curaray (LBC): (065) 601-100 Anexo: 2020 y 6151600 Anexo 1000)
Tabla Nº 7.27 Autoridades nacionales, dependencia del gobierno y servicios de emergencia
Nº
ENTIDAD
1
Organismo Supervisor de
la inversión en Energía y
Minería – OSINERGMIN
2
Dirección General de
Hidrocarburos (DGH)
Dirección General de
Asuntos Ambientales y
Energéticos DGAAE
PERUPETRO
3
5
6
7
Dirección de Capitanías y
Guardacostas - DICAPI
Defensa Civil
REPRESENTANTE
Bernardo Monteagudo 222, Magdalena
Juan Ortiz Guevara
Gerente de Fiscalización Hidrocarburos
Líquidos
Av. Las Artes 260, San Borja
Sebastián Ernesto Barreda Tamayo
Av. Las Artes 260, San Borja
Iris Cárdenas Pino
Luís Aldana 320, San Borja
Gerente General: Milton Rodríguez
Presidente de Directorio: Daniel Saba de
Andrea
DICAPI
Jr. Constitución 150, Plaza Grau, Callao
Director General: Vicealmirante Rolando
Navarrete Salomón
DICAPI – Iquitos
Calle Loreto 442
Capitán de Puerto: Capitán de Fragata
Bruno Satur Díaz
Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez N 694
Urb. Córpac - San Isidro, Lima – Perú
Jefe del INDECI: General de División EP
“R” Luis Felipe Palomino Ramírez
Defensa Civil - Iquitos
Malecón Tarapacá 438, Iquitos
Coronel EP “R” Jaime Octavio Rosell
Chong
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
TELÉFONO FIJO
219 3400
618-8700
618-8744
618-8700
Central 617-1800
Fax 617-1801
429-7278
(065) 891-995
225-9898
(065) 233581
106
Nº
ENTIDAD
8
Policía Nacional del Perú
9
Autoridad Portuaria
Nacional
Hospitales y Centros de
Atención Médica
10
REPRESENTANTE
Lima – Perú.
Iquitos
Calle Brasil 147
General PNP William Tafur Reátegui
Av. Santa Rosa 135 - La Perla
Callao - Perú
Iquitos
Clínica Sargento Lores
Calle Sargento Lores Nº 425
Iquitos
Clínica Santa Anita
Calle Bolognesi Nº 1223
Iquitos
Clínica Adventista Ana Stahl
Av. La Marina Nº 285
Iquitos
Hospital Regional de Loreto
28 de Julio s/n. Punchana
Dr. Hernán Francisco Vela Meléndez
Lima
Clínica Javier Prado
Calle Javier Prado Este 499 San Isidro
Lima
Clínica Ricardo Palma
Avenida Javier Prado Este 1066 San Isidro.
11
Cruz Roja Peruana
12
Gobierno Regional de
Iquitos
13
14
Municipalidad de Iquitos
Serenazgo
Compañías de Seguros
15
Aeropuertos
Jr. Los Topacios, Mz. A - Lote 21. Urb. San
Hilarión, San Juan de Lurigancho.
Lima 36 - Perú
Abelardo Quiñones Km. 2.5, Iquitos
Presidente del Gob. Regional: Yvan
Vásquez Valera
Oficina de Medio Ambiente Sub Gerente de
Medio Ambiente: Ing. Ronald Manuel
Panduro Tejada
Echenique 350, Iquitos
Rímac Internacional
Compañía de Seguros
Lima – Perú.
Aeropuerto Jorge Chávez.
Lima – Perú.
Aeropuerto Francisco Secada V.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
TELÉFONO FIJO
105
(065) 232509
(065) 232453
457-6226
Anexo 2001
Urgencias
(065) 242680
(065) 225365
(065)238769
Urgencias
(065) 266003
Urgencias
(065) 25-2549
065) 25-2518
(094) 25-2739
(094) 252737
440-2000
Urgencias
211-4141 Anexo
354
224-2224
224-2226
Urgencias:
Anexo 395
387-5436
387-5664
265-8783
(065) 267-010
(065) 266-969
(065) 26-6969
(094) 241-000
(065) 241-001
411-1111
517-3100
(065) 260-147
107
Nº
16
ENTIDAD
Bomberos
REPRESENTANTE
Iquitos
Lima – Perú
Compañía 121 de Bomberos - Iquitos
Prospero/J.C. Arana s/n,
Av. La Marina 113,
Av. Grau 1624
TELÉFONO FIJO
116
(065) 233-333
(065) 253-566
(065) 267-555
Tabla Nº 7.28 Empresas de servicios y contratistas
Nº
1
2
3
ENTIDAD
Servicios Aéreos Los
Andes S.A.C.
Aviaret
Aviación, Reparación y
Transporte S.A.C.
ATSA
Aéro Transporte S.A.
4
Aerocondor
5
6
LAN Perú
HELISUR
7
Star up
8
HELINKA S.A.C.
9
1
0
PETREX S.A. Lima – Perú
APC
1
1
1
2
CORPLAB
CORPESA
REPRESENTANTE
TEL. FIJO
Av. Central 717 Piso 8A San Isidro
421-8932
Calle Gustavo Escudero Otero 262
Miraflores
448-6420
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez,
Rampa Sur
Av. Elmer Faucett s/n Callao
Lima-Perú
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez,
Rampa Sur,
Av. Elmer Faucett s/n Callao
Lima-Perú
Av. José Pardo 1513, 3er Piso, Miraflores
Jr. Carlos Concha 267, San Isidro
Operaciones y Carga: Av. Elmer Faucett
3453
Interior A s/n Callao
Estación de Línea: Aeropuerto Coronel
Francisco
Secada Vignetta - Iquitos / Perú
Av. Los Libertadores 799 San Isidro
Lima 27-Perú
Las Camelias 585, San Isidro
Jr. Antero Aspillaga 315, San Isidro
Calle Russel 193, Urb. La Calera –
Surquillo
Calle Los Cóndores Mz B2 Lte 10, Urb El
Club II Etapa - Sta. María de Huachipa Lima 15
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
575-0855 (24h)
575-1702
441-9780
441-1354
614-6000
614-6014
213-8200
264-1880
264-1770
446-2485
065 -260983
222-7575
221-5050
441-8150
222-3543
222-2727
272-1166
371-0898
371-0303
Fax: 371-0986
108
Tabla Nº 7.29 Operadores no asociados (empresas vecinas)
Nº
ENTIDAD
Pluspetrol S.A.
1
Repsol YPF
2
Talismán Petrolera del
Perú LLC., Sucursal del
Perú
3
7.3.9.4
REPRESENTANTE
Roberto Ramallo
Cobranzas anexo 5394 Sr. Luis Ángel
Carranza
Facturación y Cobranzas:
Orlando Sanz directo: 411 7108
Facturación anexo 5304.
Av. Víctor Andrés Belaúnde 147,
Vía Principal 140, Of. 301-302, San Isidro,
Lima 27, Perú
REPSOY YPF - Mikel Erquiaga Aguirre,
Ph.D
Geólogo Senior
Av. Víctor Andrés Belaúnde Nº 147
Vía Principal. Edificio Real Tres Of. 602
Centro Empresarial Real, Lima, Perú
Mark Dingley - Gerente General
Secretaria: Carla anexo 2046
Srta. Marcela Chávez-Riva
Asistente Administrativa de la Gerencia
General
Teléfono Fijo
Central 4117100
Fax 411 7110
Tel. (511) 2156225
Fax (511) 4217757
Particular (511)
9643-7617
Central 616 4000
Fax 6164001
Deberes y responsabilidades en la organización de respuesta
Tabla Nº 7.30 Comité de crisis
Director de Emergencias
Estará a cargo de otorgar las facilidades necesarias para la implementación y desarrollo del Plan de
Contingencias de Perenco.
Es responsable de ordenar la instalación del centro de comando de crisis y brindar soporte al comando de
incidentes, en caso que se alcance un incidente que necesite el apoyo de recursos adicionales a aquellos
con los que cuenta el lote.
Emergencia Nivel I
Emergencia Nivel II y III
• Mantener
comunicación
con
el
comandante de incidentes.
• Solicitar el reporte de notificación de
Incidente vía fax o correo electrónico, o
completar uno.
• Verificar el nivel de emergencias y
monitorear las actividades de respuesta
efectuadas en campo.
• Evaluar continuamente la severidad de
la situación y la potencialidad de su
progreso a través de actualizaciones
regulares.
• Establecer el centro de comando de crisis y convocar las
posiciones del comité de crisis, iniciándolo o disponiendo
las acciones a la espera de su activación.
• Asegurar que la recepción en las oficinas haya recibido el
protocolo de atención a llamadas respecto a emergencias.
• Informar del posible impacto potencial y el resultado de la
emergencia a los miembros del comité de crisis convocados
tan pronto sea iniciado el estado correspondiente.
• Requerir al comité de crisis la evaluación y exposición de
requerimientos regulatorios, posibles impactos en el
negocio y el curso de las acciones recomendadas.
• Preparar el reporte correspondiente
y actualizarlo
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
109
• Prepararse a convocar las posiciones
del comité de crisis.
• Establecer
comunicación/contacto
oportuna con las personas/agencias
que deban ser contactadas.
• Designar un asistente que tome nota de
las actividades: hora, evento, acción,
para mantener un registro, y para
propósitos de actualización como la
iniciación de una nueva posición de un
miembro del equipo.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
regularmente.
Reportar al coordinador corporativo de Perenco.
Establecer el programa de reuniones de planeamiento y
actualizaciones.
Asegurar que los asuntos en curso y los reportes de estado
sean establecidos y mantenidos.
Continuar el contacto con el comandante de incidentes y
asegurar que el soporte de personal y recursos sea
provisto.
Desarrollar el plan de relevo para el comité de crisis y el
equipo de respuesta en campo, basado en la duración
potencial del incidente.
Direccionar las solicitudes de información de los medios
hacia el líder de comunicaciones.
Asegurar que sean preparadas comunicaciones para el
personal de Perenco, para asistir en preguntas que puedan
recibir y para eliminar rumores.
Asegurar que las agencias reguladoras hayan sido avisadas
y actualizadas oportunamente.
Asegurar que las llamadas entrantes y salientes sean
registradas.
Finalizada la emergencia
• De manera conjunta con el comandante de incidentes y las agencias reguladoras del gobierno, llevar a
cabo los procedimientos de vuelta a la normalidad.
• Dar las pautas de investigación, de manera conjunta, con el comandante de incidentes.
• Reportar al coordinador corporativo de Perenco.
• Recopilar y procesar reclamos y gastos.
• Asegurar que los residentes reciban la asistencia que sea requerida.
• Asegurar que sean conducidos interrogatorios detallados para el personal, miembros del equipo de
respuesta, familias y públicos.
• Recopilar documentación referida a la finalización de la emergencia, registrada por los miembros del
equipo de respuesta en campo.
Asesor de operaciones
Emergencia Nivel I
Emergencia Nivel II y III
• Actuar como soporte inmediato del • Actuar como escribano para las actividades en curso en el
director de emergencias
centro de comando de crisis y mantener la coordinación de
tiempos y eventos principales, y registros de las
• Preparar la documentación y materiales
comunicaciones.
del grupo de soporte de crisis.
• Documentar las actividades y asegurar • Registro de las Actividades Posteriores en los anuncios de
tareas, anuncios del estado de emergencia y anuncios de
que los registros estén organizados
acontecimientos.
cronológicamente y sean mantenidos.
• Comunicación de la designación del equipo de respuesta en
el campo y del grupo de administración de los eventos
posteriores a la crisis, actualizando turnos y cambios de
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
110
personal.
• Coordinar soporte administrativo para reproducción,
llenado, envío y recepción de data.
• Asegurar la disponibilidad de copias del material reportado.
• Coordinar personal de soporte adicional, de ser requerido.
• Trabajar con el líder de logística en la procura de
materiales, provisiones y recursos para el centro de
comando de crisis.
• Asistir al líder de comunicaciones en la coordinación de
materiales para los medios de comunicación y actualización
a empleados.
• Participar en las reuniones del comité de crisis y coordinar
la comunicación de los planes de acción de 12 horas.
• Documentar las actividades.
Finalizada la emergencia
• En coordinación con el comandante de incidentes, efectuar las comunicaciones de vuelta al estado
normal.
• Asistir en la compilación de la documentación posterior al incidente, registrándola y enviando copias a
los líderes que conforman el comité de crisis.
Líder administrativo
Obtiene fondos para las actividades de respuesta a incidentes.
Coordina el soporte en la decisión de negocios.
Establece autorizaciones de pago para miembros del Grupo de Respuesta a emergencias.
Coordina actividades de soporte legal, seguros, contabilidad y recursos humanos.
Emergencia Nivel I
Emergencia Nivel II y III
• Mantenerse a la espera de ser • Mantener comunicación con el director de emergencias.
convocado a su puesto en el centro • Obtener el informe del incidente, reporte de notificación del
de comando de crisis.
incidente y formatos de respuesta.
• Identificar y proveer al director de emergencias con
evaluaciones referidas a temas de posible impacto
económico, riesgos/exposiciones legales, requerimientos de
interrogatorios de incidentes críticos.
• Recomendar el curso de acción y movilizar miembros de su
equipo de apoyo.
• Obtener fondos para las actividades de respuesta a
incidentes.
• Asegurar que los procesos contables tengan lugar y que los
responsables de gastos financieros sean comunicados.
• Notificar y poner al día de la situación al corredor de seguros
de la compañía, enviándole una evaluación de posibles daños
preliminar.
• Asegurar que los procedimientos de reclamo sean llevados a
cabo.
• Enviar personal financiero y/o administrativo a las locaciones
que lo requieran.
• Establecer autorizaciones de pago para miembros de la
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
111
Organización de respuesta a emergencias.
• Conducir reuniones de planeamiento frecuentes con personal
de apoyo a negocios, direccionando planes de acción de 12
horas y participar en las reuniones del comité de crisis.
Finalizada la emergencia
• En coordinación con el director de emergencias designar un comité de revisión.
• Este comité reporta y asegura la implementación de mejoras.
• Evalúa el posible impacto financiero y dicta las políticas y decisiones de negocios.
Líder de seguridad
Emergencia Nivel I
• Mantenerse a la espera de ser
convocado a su puesto en el Centro
de Comando de Crisis.
• Asistir con consejo y dirección al
personal de QHSE en el campo.
• Obtener el informe del incidente,
reporte de notificación del incidente y
formatos de respuesta llenos.
• Verificar el nivel de emergencia.
Emergencia Nivel II y III
• Continuar con las acciones del Nivel I.
• Mantener comunicación constante con el director de
emergencia,
asesorándolo
convenientemente
y
recomendando el curso de las acciones de respuesta.
• Identificar y proveer al director de emergencia con
evaluaciones referidas a posibles exposiciones para Perenco,
asuntos técnicos y de ingeniería,
complicaciones,
requerimientos regulatorios técnicos y asuntos ambientales.
• Determinar los requerimientos de un experto en el lugar.
• Comprometer consultores/personal de Perenco y enviarlos al
lugar una vez aprobado por el director de emergencias y
coordinado con el comandante de incidentes.
• De ser requerido, contacta servicios locales de atención a
emergencias para obtener su apoyo
• De manera conjunta con el líder de logística, gestiona la
movilización de servicios de transporte, de ser necesario.
• Proveer soporte técnico al líder de comunicaciones para
asistirlo con la preparación de la declaración de la compañía.
• Conducir reuniones de planeamiento frecuentes con personal
de apoyo a operaciones, direccionando planes de acción de
12 horas y participar en las reuniones del comité de crisis.
• Identificar riesgos a la salud y a la seguridad, requerimientos
de apoyo médico y programa de trabajo seguro para el equipo
de respuesta.
• Determinar el posible impacto ambiental, exposición y
desarrollar los procedimientos de monitoreo.
• Monitorear actividades para desarrollar procedimientos
seguros y supervisar las investigaciones de incidentes.
• Asistir al líder de logística con la procura de equipo apropiado
y materiales.
• Asistir al coordinador de comunicaciones con el desarrollo de
declaraciones a los medios.
• Coordinar con el líder administrativo lo referente al manejo del
protocolo de empleados lesionados.
• Si es necesario, se reubicará en el lugar del incidente.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
112
Finalizada la emergencia
• Contactar al comandante de incidentes y al comandante en escena para coordinar actividades de
asistencia para la vuelta al estado normal de las actividades.
• Coordinar el apoyo de recursos para atender reclamos y reparaciones, y compilar y procesar los costos
para el Administrador.
• Recopilar la documentación referida a la finalización del incidente registrada por el personal de soporte
técnico.
Soporte legal
Emergencia Nivel I
Emergencia Nivel II y III
• Mantenerse a la espera de ser • Obtener el informe del incidente, reporte de notificación del
convocado a su puesto en el
incidente y formatos de respuesta llenos.
Centro de Comando de Crisis.
• Mantener comunicación con el líder administrativo.
• Identificar y proveer al líder administrativo con evaluaciones
referidas a temas de exposiciones legales, implicaciones de
responsabilidad en la emergencia y comunicaciones con los
medios.
• Asesorar al director de emergencias y al líder de comunicaciones
acerca de la información que puede o no ser difundida.
• Aconsejar al comité de crisis acerca de obligaciones legales y
consecuencias.
• Asegurar que los procedimientos de documentación sean
adecuadamente llevados a cabo.
• Identificar acciones legales potenciales y efectuar los arreglos
necesarios.
• Asistir al líder administrativo en auditar reclamos y autorizar
compensaciones.
• Participar en las reuniones de planeamiento del grupo de
negocios.
• Documentar las actividades y los procedimientos de apoyo
posteriores al incidente.
Líder de comunicaciones
Soporte y organización de las comunicaciones internas en curso.
Coordina comunicaciones con el público, los medios y con las dependencias del gobierno.
Emergencia Nivel I
Emergencia Nivel II y III
• Mantenerse a la espera de ser
convocado a su puesto en el Centro
de Operaciones de Emergencia.
• Mantener comunicación con el director de emergencias.
• Obtener el informe del incidente, reporte de notificación del
incidente y formatos de respuesta llenos.
• Proporcionar a los recepcionistas de llamadas una
declaración y un protocolo de procesamiento de llamadas y
asegurar que el comité de crisis programe apropiados
mensajes de voz.
• Identificar y proveer al director de emergencias con
evaluaciones referidas a posibles exposiciones y el posible
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
113
impacto para Perenco, requerimientos de reporte de las
agencias reguladoras, requerimientos de información pública,
• Confirmar que las agencias apropiadas del gobierno hayan
sido contactadas. Actualizar los programas establecidos y
asegurar que la documentación en curso llegue a destino.
• Asegurar que los reportes hayan sido completados, enviarlos,
y si es requerido hacerlos revisar por el soporte legal.
• Revisar las declaraciones preparadas para los medios y el
público, así como la difusión de información en conjunción con
el director de emergencias y los miembros del comité de
crisis.
• Programar actualizaciones de las comunicaciones con los
medios, público, personal de la compañía y equipo de
respuesta.
• Conducir frecuentes reuniones de planeamiento con el
personal de soporte de comunicaciones direccionando planes
de acción de 12 horas y participar en las reuniones del Grupo
de Soporte de Crisis.
• Soporte de coordinación con el gobierno
• Establecer contacto con las dependencias del Gobierno
pertinentes.
• Mantener contacto con las dependencias del Gobierno
involucradas.
• Comunicación con los medios
• Evaluar la participación esperada de los medios de
comunicación. Preparar la declaración preliminar.
• Documentar declaración ya entregada a los medios.
Coordinar con el Centro de Comando de Incidentes, para
asegurar un reporte preciso y consistente.
Finalizada la emergencia
• Contactar al director de emergencias para coordinar las comunicaciones y contactar a las partes
previamente notificadas personalmente, a través de los medios o a través de los contactos entre las
compañías.
• Asistir en la preparación de la documentación referida a la finalización del incidente.
Apoyo logístico en Iquitos
Coordina actividades de los departamentos de compras, seguridad física, y soporte en tecnología de la
información (IT), asegurando apropiado suministro de recursos.
EMERGENCIA NIVEL I
EMERGENCIA NIVEL II Y III
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
114
• Mantenerse a la espera de ser
• Mantener comunicación constante con el director de
convocado a su puesto por el director
emergencias.
de emergencias.
• Obtener el informe del incidente, reporte de notificación del
incidente y formatos de respuesta.
• Evaluar continuamente los requerimientos de alimentos, y
alojamiento para los miembros de la organización de
respuesta
a
emergencias,
canalizando
cualquier
requerimiento de contratación
a través del líder
administrativo.
• Coordinar con el director de emergencias las acciones de
soporte necesarias en seguridad física, tecnología de la
información y compras. Asimismo, diligenciarlas.
• En caso sea necesario, convocar a personal en descanso y
personal de soporte de empresas vecinas.
• Proveer soporte técnico al líder de comunicaciones para
asistirlo con la preparación de su declaración.
• Conducir reuniones de planeamiento frecuentes con el
personal de soporte logístico, direccionando planes de acción
de 12 horas y participando en reuniones del Comité de Crisis.
• Documentar las actividades.
SOPORTE EN SEGURIDAD FÍSICA
• Mantener comunicación con el líder
administrativo y el director de
emergencias.
• Asistir con el desarrollo de
procedimientos de control.
• Determinar el plan de acción para
direccionar temas de seguridad en
oficinas y campamento, y discutir con
el líder administrativo y el director de
emergencias, antes de movilizar
recursos.
• Asistir con el desarrollo de
declaraciones referidas a temas de
seguridad física.
• Participar en reuniones de
planeamiento del grupo de logística.
• Si es necesario debe desplazarse al
lugar del incidente.
• Documentar las actividades y
procedimientos de soporte
posteriores al incidente.
SOPORTE EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y
COMPRAS
• Mantener comunicación con el líder administrativo y el director
de emergencias.
• Determinar con el líder administrativo los procedimientos de
contratación a ser usados para adquirir materiales y servicios
(equipo de compras).
• Proveer costos proyectados al el líder administrativo.
• Coordinar los requerimientos de transporte y alimentación
para el grupo de respuesta.
• Revisar las necesidades de comunicación y computadoras
para los miembros del grupo de respuesta. Proveer y dar
mantenimiento a equipos.
• Estimar requerimientos de sistemas futuros e identificar
sistemas de backup.
• Asistir al líder administrativo en la compra apropiada de
equipos y materiales.
• En coordinación con el líder administrativo, manejar el
protocolo de personal lesionado / evacuado.
• Documentar las actividades y procedimientos de soporte
posteriores al incidente.
FINALIZADA LA EMERGENCIA
• En coordinación con el líder administrativo y el director de
emergencias, coordinar actividades para apoyar en el retorno
de operaciones a la normalidad.
• Compilar y procesar los costos para el líder administrativo.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
115
• Compilar documentación registrada posterior al incidente por
el grupo de soporte logístico.
Tabla Nº 7.31 Equipo de respuesta en el campo
Comandante de incidentes en LBC
EMERGENCIA NIVEL I
EMERGENCIA NIVEL II
• Evaluar la situación y dirigir las
medidas de control de emergencias.
• Alertar al comité de crisis de la
situación.
• Definir y activar el Centro de
Comando de Incidentes.
• Confirmar el nivel de la Emergencia.
• Reunir y discutir las condiciones y
acciones con los miembros de equipo
de respuesta, de ser requerido.
• Coordinar la procura del equipo,
personal y recursos adicionales.
Convocará al soporte logístico
interno, de ser necesario.
• Evaluar y decidir la parada de
operaciones.
• Efectúa coordinaciones con el
comandante en escena y el resto del
equipo de respuesta en campo.
• Actualizar los contactos previos
y continuar la dirección de la
respuesta.
• Establecer el apoyo del comité
de crisis y solicitar consejo y
soporte técnico.
• Verificar el nivel de la
emergencia.
• Garantizar
la
seguridad
personal y evaluar los límites
de las zonas de planificación de
emergencias (ZPE).
• Mantener contacto con las
dependencias del gobierno, de
ser requerido.
• Continuar la coordinación para
asegurar el apoyo de equipo y
personal.
• Dar información a los medios,
solo si se tiene la autorización y
ha coordinado previamente con
el Director de Emergencias.
• Continuar la comunicación y
coordinación
con
el
comandante en escena e iniciar
los
procedimientos
de
evacuación si no han sido ya
iniciados en el Nivel I.
FINALIZADA LA EMERGENCIA
EMERGENCIA NIVEL III
• Actualizar los contactos
previos.
• Asegurar que los procesos
de evacuación requeridos
hayan sido completados.
• Prepararse para expandir
las zonas de planificación
de emergencias.
• Continuar la comunicación
y coordinación con los
miembros del equipo de
respuesta para discutir y
dirigir las operaciones.
• Asegurar
que
los
materiales,
equipo
y
personal requeridos para
controlar la situación hayan
sido movilizados.
• Conducir una evaluación de
los riesgos al medio
ambiente y a las personas.
• De manera conjunta, con el comandante en escena, discutir las instrucciones de interrogatorios a ser
conducidos.
• Asegurar que los miembros del público, gobierno, operadores industriales, que previamente fueron
notificados, reciban la comunicación de fin del incidente.
• Dirigir las actividades de reparación, limpieza y recuperación de equipos en el lugar del incidente.
• Recopilar documentación y preparar el registro.
• Coordinar los procedimientos de reporte, evaluación y mejora.
Comandante en escena en LBC
EMERGENCIA NIVEL I
EMERGENCIA NIVEL II
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
EMERGENCIA NIVEL III
116
• Verificar que el incidente corresponda a • Evaluar la situación y asegurar
las instalaciones de Perenco.
que las acciones del Nivel I
fueron completadas.
• Iniciar el monitoreo del lugar del
incidente
y
la
movilización
de • Actualizar contactos previos de
transeúntes.
cambio de estado.
• Comunicación
constante
con
el • En
coordinación
con
el
Comandante de Incidentes. Discutir
Comandante de Incidentes,
condiciones y acciones a seguir.
continúa acciones de control en
el lugar.
• Evaluar la situación y tomar acción para
proteger al personal y a las personas • Asegura el lugar del incidente,
identifica
la
zona
de
en las inmediaciones.
planeamiento de emergencia y
• Tomar los pasos de control y
fija bloqueos de vía requeridos.
contención del incidente. No dejar la
escena.
• Evacuar personal no esencial y
asegurar evacuación de las
• Llamamiento
a
servicios
de
personas, de ser necesario.
emergencia: ambulancia y brigadas.
•
Informar
a transeúntes y/o
• Identificar límites de la zona de
viajeros y evacuarlos.
planeamiento de emergencia (ZPE):
Establecer la seguridad en el lugar del • Si aplica, movilizar helicópteros
incidente.
para la evacuación y el
transporte de suministros.
• Dirigir el trabajo de las brigadas y del
grupo de apoyo local. Transmitir las • Desplegar
unidades
de
órdenes del comandante de incidentes.
monitoreo.
• Vela
permanentemente
por
la • Iniciar
los
servicios
de
seguridad de los brigadistas.
emergencia de primera línea:
ambulancia y brigadas.
• Definir
necesidad
de
recursos
adicionales y asesorar al comandante • Asegura que las posiciones del
equipo de respuesta sean
de incidentes.
ocupados.
• Discutir temas de seguridad pública con
el comandante de incidentes e
iniciarlos.
• Mantiene informado al comandante de
incidentes sobre el desarrollo de las
acciones de control.
• Desarrolla los planes de operaciones.
• Verifica
que
los
medios
de
comunicación se mantengan operativos
en la emergencia.
• Reemplaza
al
comandante
de
incidentes en áreas no afectadas y las
administra.
• Verifica constantemente el posible
efecto de las acciones de respuesta,
disponiendo las modificaciones que
fueran necesarias.
FINALIZADA LA EMERGENCIA
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
• Continuar evaluación de
la situación y verificar la
zona de planeamiento de
emergencia.
• Asegurar
que
las
acciones del Nivel II
hayan sido completadas.
• Actualizar
contactos
previos de cambio de
estado.
• Sigue monitoreando y
expande, si es necesario,
la zona de planeamiento
de emergencia.
• En coordinación con el
Comandante
de
Incidentes discute las
medidas
de
control
apropiadas y el estado de
evacuación.
117
• En coordinación con el comandante de incidentes, discutir las instrucciones de interrogatorios.
• Apoyar las actividades de reparación, limpieza y recuperación de equipos en el lugar del incidente.
• Recopilar documentación y re-enviarla a la oficina del área.
Asistente de seguridad
EMERGENCIA NIVEL I
EMERGENCIA NIVEL II
EMERGENCIA NIVEL III
• Soporte en dirección de brigadas.
• Procurar personal y equipamiento
adicional si es necesario.
• Reúne al grupo de bloqueo de
caminos y asigna tareas.
• Coordina y despacha personal
para
conducir
movilización
/desplazamiento de transeúntes.
• Prepara el establecimiento del
Centro
de
recepción
de
evacuados.
• Convoca al representante del
centro
de
recepción
de
evacuados y lo mantiene a la
espera de instrucciones.
• En consulta con el comandante
de incidentes y el comandante en
escena, inicia los procesos de
evacuación según hayan sido
determinados.
• Prioriza atención a residentes y
usuarios
del
área.
Inicia
notificaciones y organiza las
responsabilidades de las brigadas
de evacuación.
• Mantener comunicación con el
centro de recepción y el personal
de evacuación.
• Establecer un protocolo para el
manejo de los usuarios de las
vías de transporte bloqueadas.
• Asegurar el monitoreo de la zona
de planeamiento de emergencias.
• Asegurar que los grupos de
bloqueo de caminos ingresen
según
lo
programado,
y
comuniquen el estado de la
evacuación.
• Reubicar los bloqueos de vía o
límites de seguridad según sea
necesario,
basado
en
el
monitoreo o la información del
incidente.
• Actualizar al
comandante de
incidente y comandante en
escena.
• Actualizar al Comandante
de
Incidentes
y
al
comandante en escena.
• Asegurar que las personas
en la zona de planeamiento
de emergencias haya sido
evacuado.
• Continuar evaluando los
requerimientos
de
comunicación puestos en
marcha.
• Mantener la seguridad en
las zonas de planeamiento
de emergencias (ZPE) y
continuar su evaluación.
• Proveer actualizaciones de
información al Centro de
Recepción de evacuados
cada
cierto
tiempo,
manteniendo al tanto de la
situación a los evacuados.
• Continuar las verificaciones
de
seguridad
en
los
bloqueos
de
vías,
monitoreo y evacuación.
• Asegurar
que
los
evacuados
hayan
sido
ingresados y registrados
FINALIZADA LA EMERGENCIA
• En coordinación con el comandante en escena y el comandante de incidentes, discutir las instrucciones
de interrogatorio.
• Asegurar que los evacuados reciban la comunicación de fin del incidente.
• Conducir cualquier otra notificación de vuelta a la normalidad que le sea designada.
• Compilar y procesar quejas y gastos.
• Proveer asistencia posterior a los residentes, de ser requerido.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
118
• Recopilar documentación referida a la finalización del incidente, que fue registrada por el grupo de
respuesta en el campo.
Soporte logístico interno
EMERGENCIA NIVEL I, II Y III
• Contactar servicios de soporte y mantenerlos a la espera de instrucciones.
• Asistir en las coordinaciones de seguridad entre el lugar del incidente y el Centro de Comando del
Incidente.
• Evaluar potenciales requerimientos de transporte e iniciar el estado de espera que sea requerido.
• Actualizar regularmente al comandante de incidentes, acerca de los tiempos a ser manejados en las
actividades.
• Continuar la evaluación y responder a los requerimientos de equipo y personal como transporte,
alimentos, comunicaciones.
Brigada contra incendios
EMERGENCIA NIVEL I, II Y III
• Los miembros de la brigada deberán ocupar sus posiciones al recibir un aviso o llamamiento. Actuarán a
las órdenes del jefe de brigada, quien recibirá directivas del comandante en escena.
• Usarán el equipo de protección personal necesario.
• Efectuarán evaluación inicial de la emergencia y el jefe de brigada informará al comandante en escena el
plan de acción, aguardando por la autorización correspondiente antes de actuar.
• El jefe de brigada deberá coordinar acciones con las otras brigadas, para evitar errores o exposiciones
personales innecesarias.
• El jefe de brigada solicitará el apoyo necesario del personal de operaciones para poder efectuar
acciones de respuesta seguras.
• Efectuará acople de equipos e iniciará acciones de combate de incendios.
• El jefe de brigada actualizará regularmente al comandante en escena respecto a la sucesión de los
acontecimientos.
Brigada de primeros auxilios
EMERGENCIA NIVEL I, II Y III
• Los miembros de la brigada deberán ocupar sus posiciones al recibir un aviso o llamamiento. Actuarán a
las órdenes del jefe de brigada, quien recibirá directivas del supervisor médico.
• El supervisor médico coordinará acciones, de manera continua, con el comandante en escena y el
comandante de incidentes a fin de obtener soporte de movilización y/o transporte.
• Efectuarán evaluación inicial de la emergencia e informarán al Supervisor Médico del plan de acción,
aguardando por la autorización correspondiente antes de actuar.
• El jefe de brigada debe mantener comunicación constante con el supervisor médico, a fin de informar el
estado del herido (s).
• El jefe de brigada solicitará el apoyo necesario del personal de operaciones para poder efectuar
acciones de respuesta seguras.
Brigada de control de derrames
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
119
EMERGENCIA NIVEL I, II Y III
• Los miembros de la brigada deberán ocupar sus posiciones al recibir un aviso o llamamiento. Actuarán a
las órdenes del jefe de brigada, quien recibirá directivas del comandante en escena.
• Usarán el equipo de protección personal necesario.
• Efectuarán evaluación inicial de la emergencia y el Jefe de Brigada informará al Comandante en Escena
el plan de acción, aguardando por la autorización correspondiente antes de actuar.
• El jefe de brigada deberá coordinar acciones con las otras brigadas, para evitar errores o exposiciones
personales innecesarias.
• El jefe de brigada solicitará el apoyo necesario del personal de operaciones para poder efectuar
acciones de respuesta seguras y eficientes.
• Efectuará acople de equipos e iniciará acciones de recupero y limpieza.
• El jefe de brigada actualizará regularmente al comandante en escena, respecto a la sucesión de los
acontecimientos.
Brigada de emergencias aéreas
Emergencia Nivel I, II y III
• Los miembros de la brigada deberán ocupar sus posiciones al recibir un aviso o llamamiento ante una
emergencia aérea. Actuarán a las órdenes del Jefe de brigada, quien recibirá directivas del comandante
en escena en LBC.
• Usarán el equipo de protección personal necesario y tendrán a la mano los equipos de rescate aéreo
con helicóptero y los materiales de asistencia necesarios.
• El jefe de brigada efectuará una evaluación inicial de la emergencia y coordinará con el comandante en
escena en LBC el plan de acción, aguardando por la autorización correspondiente antes de embarcarse
en la aeronave de rescate.
• El jefe de brigada solicitará el apoyo necesario del personal de operaciones para poder efectuar
acciones de respuesta, seguras y eficientes, para evitar errores o exposiciones personales innecesarias
si hubiera personal de apoyo en el rescate.
• El jefe de brigada actualizará regularmente al comandante en escena en LBC, respecto a la sucesión de
los acontecimientos y situación de las personas afectadas si las hubiera.
• Establecerán un campamento de operaciones y dispondrá de las previsiones para establecer protección
y pasar la noche en el lugar de ser necesario.
Tabla Nº 7.32 Equipo de respuesta en locaciones
Comandante de incidentes en locaciones
EMERGENCIA NIVEL I
EMERGENCIA NIVEL II
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
EMERGENCIA NIVEL III
120
• Evaluar la situación y dirigir las • Actualizar los contactos previos
medidas de control de emergencias.
y continuar la dirección de la
respuesta.
• Alertar al comandante de escena en
LBC y al comité de crisis de la • Establecer
el
apoyo
del
situación.
comandante de incidentes en
LBC y del comité de crisis y
• Definir y activar el Centro de
solicitar consejo y soporte
Comando de Incidentes de la
técnico.
Locación.
• Confirmar el nivel de la emergencia y • Verificar el nivel de la
emergencia.
convocar al jefe de campo de la
contratista para la activación de las • Garantizar
la
seguridad
brigadas de respuesta de la
personal y evaluar los límites
contratista.
de las zonas de planificación de
emergencias (ZPE).
• Reunir y discutir las condiciones y
acciones con los miembros de equipo • Continuar la coordinación para
asegurar el apoyo de equipo y
de respuesta, de ser requerido.
personal.
• Coordinar la procura del equipo,
personal y recursos adicionales. • Continuar la comunicación y
coordinación
con
el
Convocará al soporte logístico
interno, de ser necesario.
Comandante en Escena e
iniciar los procedimientos de
• Evaluar y decidir la parada de
evacuación si no han sido ya
operaciones.
iniciados en el Nivel I.
• Efectúa
coordinaciones con el
Comandante en escena y el resto del
equipo de respuesta en campo.
FINALIZADA LA EMERGENCIA
• Actualizar los contactos
previos.
• Asegurar que los procesos
de evacuación requeridos
hayan sido completados.
• Prepararse para expandir
las zonas de planificación
de emergencias.
• Continuar la comunicación
y coordinación con los
miembros del equipo de
respuesta para discutir y
dirigir las operaciones.
• Asegurar
que
los
materiales,
equipo
y
personal requeridos para
controlar la situación hayan
sido movilizados.
• Conducir una evaluación de
los riesgos al medio
ambiente y a las personas.
• De manera conjunta con el comandante en escena en la locación, discutir las instrucciones de
interrogatorios a ser conducidos.
• Asegurar que los miembros del público, gobierno, operadores industriales, que previamente fueron
notificados, reciban la comunicación de fin del incidente.
• Dirigir las actividades de reparación, limpieza y recuperación de equipos en el lugar del incidente.
• Recopilar documentación y preparar el registro.
• Coordinar los procedimientos de reporte, evaluación y mejora.
Comandante en escena en locaciones
EMERGENCIA NIVEL I
EMERGENCIA NIVEL II
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
EMERGENCIA NIVEL III
121
• Verificar que el incidente corresponda a
las instalaciones de Perenco.
• Iniciar el monitoreo del lugar del
incidente y
la movilización de
transeúntes.
• Comunicación
constante
con
el
Comandante de Incidentes en la
Locación. Discutir condiciones
y
acciones a seguir.
• Evaluar la situación y tomar acción para
proteger al personal y a las personas
en las inmediaciones.
• Tomar los pasos de control y
contención del incidente. No dejar la
escena.
• Identificar límites de la zona de
planeamiento de emergencia (ZPE):
Establecer la seguridad en el lugar del
incidente.
• Dirigir el trabajo de las brigadas y del
grupo de apoyo local. Transmitir las
órdenes del comandante de incidentes.
• Vela
permanentemente
por
la
seguridad de los brigadistas.
• Definir
necesidad
de
recursos
adicionales y asesorar al comandante
de incidentes.
• Discutir temas de seguridad con el
comandante de incidentes en la
locación e iniciarlos.
• Mantiene informado al comandante de
incidentes. sobre el desarrollo de las
acciones de control.
• Desarrolla los planes de operaciones
• Verifica
que
los
medios
de
comunicación se mantengan operativos
en la emergencia.
• Reemplaza
al
comandante
de
incidentes en áreas no afectadas y las
administra.
• Verifica constantemente el posible
efecto de las acciones de respuesta,
disponiendo las modificaciones que
fueran necesarias.
• Evaluar la situación y asegurar
que las acciones del Nivel I
fueron completadas.
• Actualizar contactos previos de
cambio de estado.
• En
coordinación
con
el
Comandante de Incidentes,
continúa acciones de control en
el lugar.
• Asegura el lugar del incidente,
identifica
la
zona
de
planeamiento de emergencia y
fija bloqueos de vía requeridos.
• Evacuar personal no esencial y
asegurar evacuación de las
personas, de ser necesario.
• Informar a transeúntes y/o
viajeros y evacuarlos.
• Si aplica, movilizar helicópteros
para la evacuación y el
transporte de suministros.
• Desplegar
unidades
de
monitoreo.
• Iniciar
los
servicios
de
emergencia de primera línea:
ambulancia y brigadas.
• Asegura que las posiciones del
equipo de respuesta sean
ocupados.
• Continuar evaluación de
la situación y verificar la
zona de planeamiento de
emergencia.
• Asegurar
que
las
acciones del Nivel II
hayan sido completadas.
• Actualizar
contactos
previos de cambio de
estado.
• Sigue monitoreando y
expande, si es necesario,
la zona de planeamiento
de emergencia.
• En coordinación con el
Comandante
de
Incidentes de la locación
discute las medidas de
control apropiadas y el
estado de evacuación.
FINALIZADA LA EMERGENCIA
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
122
• En coordinación con el comandante de incidentes, discutir las instrucciones de interrogatorios.
• Apoyar las actividades de reparación, limpieza y recuperación de equipos en el lugar del incidente.
• Recopilar documentación y re-enviarla a la oficina del área.
Contratistas en la locación
EMERGENCIA NIVEL I
EMERGENCIA NIVEL II
EMERGENCIA NIVEL III
• Pone
a
disposición
del
comandante de incidentes en la
locación los recursos y personal
disponible, así como el soporte
en dirección de brigadas.
• Procurar personal y equipamiento
adicional si es necesario.
• Reúne al grupo de bloqueo de
caminos y asigna tareas.
• Coordina y despacha personal
para
conducir
movilización
/desplazamiento de transeúntes.
• Prepara el establecimiento del
centro
de
recepción
de
evacuados.
• Convoca al representante del
centro
de
recepción
de
evacuados y lo mantiene a la
espera de instrucciones.
• En consulta con el Comandante
de Incidentes y el Comandante
en Escena en la locación, inicia
los procesos de evacuación
según hayan sido determinados.
• Prioriza atención a residentes y
usuarios
del
área.
Inicia
notificaciones y organiza las
responsabilidades de las brigadas
de evacuación.
• Mantener comunicación con el
centro de recepción y el personal
de evacuación.
• Establecer un protocolo para el
manejo de los usuarios de las
vías de transporte bloqueadas.
• Asegurar el monitoreo de la zona
de planeamiento de emergencias.
• Asegurar que los grupos de
bloqueo de caminos ingresen
según
lo
programado,
y
comuniquen el estado de la
evacuación.
• Reubicar los bloqueos de vía o
límites de seguridad según sea
necesario,
basado
en
el
monitoreo o la información del
incidente.
• Actualizar de información al
Comandante de Incidente y
Comandante en Escena en la
locación.
• Actualizar de información al
Comandante de Incidentes
y al Comandante en
Escena en la locación.
• Asegurar que las personas
en la zona de planeamiento
de emergencias haya sido
evacuado.
• Continuar evaluando los
requerimientos
de
comunicación puestos en
marcha.
• Mantener la seguridad en
las zonas de planeamiento
de emergencias (ZPE) y
continuar su evaluación.
• Proveer actualizaciones de
información al Centro de
Recepción de evacuados
cada
cierto
tiempo,
manteniendo al tanto de la
situación a los evacuados.
• Continuar las verificaciones
de
seguridad
en
los
bloqueos
de
vías,
monitoreo y evacuación.
• Asegurar
que
los
evacuados
hayan
sido
ingresados y registrados
FINALIZADA LA EMERGENCIA
• En coordinación con el Comandante en Escena y el Comandante de Incidentes de la locación, discutir
las instrucciones de interrogatorio.
• Asegurar que los evacuados reciban la comunicación de fin del incidente.
• Conducir cualquier otra notificación de vuelta a la normalidad que le sea designada.
• Compilar y procesar quejas y gastos.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
123
• Proveer asistencia posterior a los residentes, de ser requerido.
• Recopilar documentación referida a la finalización del incidente, que fue registrada por el grupo de
respuesta en el campo.
7.3.9.5
Procedimientos de mitigación de emergencias
Procedimiento de comunicación de emergencias
Frase clave de reporte de emergencia
Se iniciará el contacto repitiendo: emergencia, emergencia, emergencia
Información a transmitir
La persona que informe de una emergencia deberá mantener la calma y deberá
proporcionar la siguiente información:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Nombre completo de la persona que reporta.
Cargo que ocupa y medios de ser contactado (incluye números telefónicos).
Lugar y hora del incidente/accidente.
Descripción y magnitud de la emergencia: fuego, explosión, derrame, persona
herida.
Indicar presencia de víctimas: número y condición.
Requerimientos de evacuación del personal herido.
Circunstancias en que se produjo la emergencia.
Posibles causas de la emergencia.
Liberación visible: derrame de producto, fuga de gas.
Silbido, ronroneo u otro tipo de sonido detectado.
Signos, marcas o nombre que permitan reconocer o identificar el o los productos
involucrados.
Olor raro.
El número del teléfono y ubicación desde la cual hace su llamada.
Datos de personas en la zona que tengan más información o conocimiento de lo que
está ocurriendo.
Condiciones meteorológicas y dirección del viento.
Es importante que no se interrumpa la comunicación radial ó telefónica hasta haber dado
la información y la persona deberá mantenerse en línea para cualquier coordinación
adicional.
Comunicación en emergencia
• Se solicitará por los canales establecidos para el proyecto, que se establezca silencio
radial por activación de respuesta a una emergencia. Los trabajadores que necesiten
efectuar alguna coordinación pasarán al canal 2 para no entorpecer las labores de
atención a la emergencia.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
124
•
•
•
•
•
Se efectuarán toques de sirena: 3 series de 4 toques indican derrame, 2 series de 4
toques indican incendio y el sonido prolongado de la sirena (30 segundos) indica
evacuación del personal y dirigirse al punto de reunión del sector.
La sirena principal en cada locación se prueba diariamente, para hacer el llamamiento
al punto de reunión. Las otras sirenas son probadas semanalmente.
El radio operador debe de contactar al equipo de respuesta de emergencias e
informar la novedad presentada.
El radio operador registrará la información en la bitácora y en el formato de reporte
radial, de una forma clara y concisa.
El comandante de incidentes será quien dará la indicación de terminación del silencio
radial, según los avances y necesidades de la atención a la emergencia.
Gráfico Nº 7.4 Flujo de comunicación en emergencias
Llamada de emergencia
Comunica al Equipo de
Respuesta
Acciones de Dirección
Evacuación
Define Nivel de Emergencia
Limitación de Zona
Dirección
Acciones de Control
Definida por el Comandante de
Incidentes
Radio Operador
Comandante de Incidentes
Soporte de Lima e Iquitos
Perenco
Comandante en Escena
Brigadas de Respuesta
Fin de la Emergencia
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
125
7.3.9.6
Procedimientos de respuesta a emergencias
EVACUACIÓN
El presente procedimiento tiene como objetivo proporcionar los lineamientos a seguir
para la evacuación de los trabajadores y visitantes que se encuentren en el área del
proyecto y que enfrenten un riesgo potencial.
•
•
•
•
•
Ponga sobre aviso y comunique el desplazamiento: una vez que la decisión de
evacuar es tomada, el personal de área en peligro será informado. Las personas
deben estar listas para el movimiento y la entrada al área de riesgo será restringido.
El punto de reunión: Es el lugar a donde el personal irá hasta recibir instrucciones
adicionales para el desplazamiento a otro lugar. El punto de reunión podría estar
dentro o fuera de las instalaciones.
El centro de reubicación: Es un área de riesgo aceptable, donde el personal se
evacuará temporalmente. Por lo tanto, será necesario que tenga las condiciones
adecuadas de comunicación, logística y alojamiento para una corta permanencia. Una
vez que la emergencia es superada, los trabajadores podrían volver a sus puestos de
trabajo.
El destino final: esta situación sólo ocurrirá si la situación de la emergencia no se
puede controlar, por lo tanto, el personal no podrá volver a sus puestos de trabajo. En
este caso, el personal será evacuado a pueblos o ciudades.
Recomendaciones para la evacuación:
o
o
o
Sólo tome con usted aquello que es esencial: el carné de identidad y las
medicinas, por lo menos durante tres días.
Los bienes no esenciales pueden ser convenientes: ropa adicional para el
frío, artículos personales de higiene, linternas, dinero, radios y botiquines
de primeros auxilios.
Mantener siempre la calma y una actitud optimista.
DISTURBIOS SOCIALES
Las instalaciones podrían estar afectadas por desórdenes públicos. Esto podría generar
condiciones inseguras, tanto para los trabajadores como para las instalaciones.
Este plan establece una serie de medidas y respuestas preventivas ante disturbios
sociales. Estas medidas tienen como propósito reducir la incertidumbre y servir de guía al
personal involucrado en la fase de construcción del Proyecto como trabajadores,
contratistas y visitantes.
Esta situación de emergencia tiene prioridad sobre otras áreas; por lo tanto, los recursos
materiales y humanos estarán a disposición de las personas a cargo del manejo de esta
emergencia.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
126
Este plan tiene como objetivos:
•
•
•
Anticiparse a la crisis mediante la adopción de medidas preventivas, a fin de
minimizar los riesgos.
Definir las tareas y responsabilidades operativas y administrativas.
Proporcionar los lineamientos de comportamiento a seguir durante las emergencias.
Medidas preventivas
• Si se produjera alguna contingencia, deberán reportar su ubicación y destino a su
supervisor o a las personas a cargo.
• El supervisor será informado de cualquier situación sospechosa y de cualquier posible
acto de violencia.
• Se evitarán las especulaciones, opiniones y rumores. Sólo se tomarán en cuenta los
hechos.
• La información sensible deberá mantenerse en reserva, por ejemplo, el arribo de
personas muy importantes, planes de vuelo, frecuencias de radio.
Procedimientos de notificación en caso de disturbios sociales:
• El trabajador que se entere, detecte o note que se ha producido, o que está a punto
de producirse un disturbio social, deberá adoptar ciertas medidas de seguridad para
su propia protección. Si la situación lo permite, informará a su supervisor inmediato, y
esta lo hará al:
o
o
Comandante de incidentes.
Líder de seguridad.
ATAQUE A INSTALACIONES
Este tipo de emergencia, si bien no es de alta probabilidad, puede ocurrir por acción de
organizaciones subversivas, delincuentes comunes o bandas ligadas al narcotráfico.
La primera prioridad de la respuesta ante tal tipo de evento, es la preservación de la vida
e integridad de las personas que ocupan el campamento.
Las modalidades de acción de los atacantes pueden ser muchas, yendo desde un
ingreso subrepticio a las instalaciones hasta una incursión abierta con uso de extrema
violencia.
A. Amenazas
• Informe cualquier amenaza de inmediato a sus superiores.
• Si se trata de una amenaza de bomba, haga que la persona que ha llamado continúe
hablando para averiguar si la amenaza es real o no.
• Si se trata de una amenaza escrita, entregue la nota inmediatamente a su supervisor
para que la evalúe el área de seguridad física.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
127
•
•
Si encuentra un objeto o paquete sospechoso, no lo toque ni toque nada a su
alrededor. Informe el hallazgo de inmediato a su supervisor.
Si se trata de una amenaza verbal, sea ésta directa o indirecta, escúchela y no
argumente. Repórtela a su supervisor lo antes posible.
B. Robos y sabotaje
• Si usted se encuentra cerca del lugar donde se ha producido un asalto armado o
algún incidente violento, siga los pasos que se indican en las recomendaciones
previas.
• Si la intención de los saboteadores fuera causar daños materiales, salga del área de
riesgo y comunique a las personas que se encuentran en el área para que se retiren
de inmediato, o al supervisor del personal que tiene a su cargo el área.
C. Incursión y/o ocupación de instalaciones
• Cualquier evento de incursión u ocupación será comunicado de inmediato a la oficina
principal en Lima.
• Si fuera posible, esconda los equipos de comunicaciones, los teléfonos celulares y
satelitales y las llaves de los equipos.
• Obedezca las órdenes sin discusión.
• No mire fijamente a los intrusos y evite dar la impresión de que está tratando de
recordar sus características físicas.
• No informe a los intrusos acerca de las medidas que la compañía tomará.
• No oponga resistencia física.
• Evite hacer comentarios que pudieran irritar a sus captores.
• No trate de escapar a menos que esté absolutamente seguro de poder hacerlo.
• Si pudiera salir del área donde se encuentran los intrusos, hágalo rápidamente y
permanezca escondido y callado hasta que el peligro haya pasado.
• El personal que se encuentra fuera de las instalaciones (o campamento) no deberá
tratar de regresar para ayudar. Más bien, deberá comunicar a las autoridades
policiales, también a los funcionarios o personal supervisor que tiene a su cargo el
personal.
• Una vez que los delincuentes se hayan ido:
o
o
•
•
•
Evite hablar con extraños fuera de la compañía.
Cualquier comunicación deberá ser autorizada.
Si acontecimientos hostiles (tiroteos, granadas) sucedieran dentro de las
instalaciones, mantener la calma.
Si los acontecimientos suceden de noche, permanecer dentro de las instalaciones,
mantener las puertas cerradas, y el cuerpo bajo la cama o acuéstese en el piso del
cuarto de baño.
Si es de día, tírese al piso y protéjase de la mejor manera posible. No mire afuera, y
quédese en esa posición hasta que usted esté seguro que el peligro haya pasado.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
128
•
•
Cuando sea seguro, verifique si hay heridos y posibles daños.
El personal fuera de las instalaciones o en campamento no debe tratar de regresar a
ayudar. En vez de ello, deben comunicar inmediatamente los acontecimientos a las
personas necesarias.
D. Acciones de control
Si bien, en estos casos la respuesta debe ser ordenada, el equipo de respuesta a
emergencias no se agrupa como en otros eventos. Solamente actúa para controlar el
posible daño que se pudieran haber causado en personas e instalaciones, una vez que
ha cesado el peligro de violencia como cuando los atacantes se han retirado o cuando
estando aún en la instalación aprueban de manera indubitable la atención de personas e
instalaciones en peligro.
Como respuesta inicial a la emergencia, el personal debe proceder a ocupar los refugios
que de acuerdo a las circunstancias determine el comandante de incidentes,
manteniendo la calma y en silencio a la espera de órdenes.
En este momento se procede a informar de la emergencia, asignándole Nivel III.
E. Precauciones especiales
A pesar de tratarse de situaciones extremadamente inestables y peligrosas, debe
intentarse por todos los medios de mantener la calma de propios y atacantes, y prevenir
así la generación o agravamiento de hechos de violencia.
INTERCEPCIÓN Y SECUESTRO
Recomendaciones generales
• El desplazamiento del personal en vehículo o a pie no está permitido fuera de las
instalaciones, el campamento y/o las estaciones, a menos que se cuente con
autorización para ello.
• Los detalles de viajes sólo serán comunicados a las personas involucradas antes de
embarcarse. Antes de salir de viaje, se solicitará información de la situación en la ruta.
• No está permitido transportar personas extrañas en la movilidad de la compañía.
• Si advierte algún bloqueo en el camino, o si recibiera información sobre un bloqueo en
el camino, deténgase lo antes posible y aléjese del lugar, o busque un lugar seguro.
• Si es sorprendido por extraños y no hay escapatoria, mantener la calma y no
resistirse. Si ellos están armados, acceder a sus exigencias. Si esto ocurre mientras
maneja un vehículo, detener la unidad, mantener la mano en el volante, y no
moverse.
• Cuando los atacantes se vayan, buscar refugio e informar a sus superiores.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
129
Secuestro
• En caso de ocurrencia, no hable con extraños.
• Mantenga la calma. Su objetivo debe ser hacer un viaje de retorno seguro.
• Obedezca lo que se le ordene, sin objeción. Evite los comentarios que puedan hacer
irritar a los secuestradores. Aunque ellos no parezcan ser agresivos, su conducta es
siempre imprevisible.
• No trate de escapar a menos que esté absolutamente seguro de poder hacerlo.
• Ante la presencia de la policía, inmediatamente tírese al piso, o póngase a cubierto en
caso de un tiroteo.
• Cuando los atacantes se vayan, buscar refugio e informar a sus superiores.
PERSONA ACCIDENTADA
Información
Se debe empezar a tomar información desde el momento en que se ve a la víctima.
Algunas veces esto puede hacerse con observar la escena.
•
•
¿La persona fue golpeada con una pieza del equipo?
¿Sufrió una caída?
La información puede tomarse de la misma víctima o de curiosos que vieron cuando
ocurrió el accidente.
Pregúntele a la victima qué ocurrió. Deje que la victima le diga, después de todo, es la
víctima la que está involucrada.
Pregunte cuál es el problema. La persona puede que tenga una pierna rota, pero su
problema primario es que no puede respirar.
Pregunte si la persona tiene alguna condición médica. Como ejemplo están los
problemas cardiacos, diabetes, asma.
Acciones a tomar
Al ocurrir un accidente durante la ejecución de los trabajos, el personal que integra la
organización de emergencias establecida en el Plan de Contingencia tomará las
siguientes medidas:
Una vez detectado el accidente, dar la voz de alarma mediante el medio más rápido
posible: radio, teléfono o personal próximo al área. Se asegurará que siempre exista una
forma de dar la voz de alarma en cada zona de trabajo dentro del terreno.
Estudie la escena de la emergencia cuidadosamente, prestando particular atención a los
posibles riesgos que aún podrían existir. Protéjase y proteja a aquellos que responden a
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
130
la emergencia. Solicite ayuda para mantener alejados a los vehículos y personas ajenas
curiosas.
Tome las acciones de control del accidentado empleando los equipos de primeros
auxilios como canastilla de evacuación con cinturones de inmovilización, arneses y líneas
de vida exclusivos para los rescatistas, tablillas, material para contención de hemorragias,
inmovilizando al herido y, de ser necesario, transportarlo fuera de la zona de peligro.
Trate de mantener tranquilos a los accidentados. Evite que otras personas se acerquen e
interroguen innecesariamente a los afectados.
No mueva a los lesionados a menos que su vida o la de los rescatistas corra peligro
inmediato, un movimiento inapropiado puede ser fatal. Espere la llegada del personal
especializado.
Aplique los primeros auxilios sólo si está capacitado para ello. Siga el procedimiento de la
sección de primeros auxilios. Asegúrese de estar siempre protegido mediante el uso del
equipo de protección personal.
Nunca aplique un torniquete a menos que sea la última opción para detener la
hemorragia, y que sepa como hacerlo.
En caso de shock eléctrico, desconectar la energía del sistema, en caso no fuera posible,
retire a la víctima utilizando una cuerda o soga, ropa, madera u otro elemento no
conductor de energía. Si tiene conocimientos, aplique inmediatamente reanimación cardio
pulmonar (RCP) de ser necesario. Cualquier otra lesión puede esperar hasta la llegada
de la ambulancia o servicio de emergencia médica.
Si la ambulancia o brigada de primeros auxilios tiene problemas para ubicar el lugar de la
emergencia, el supervisor o trabajador a cargo del área designará a una persona para
que dé alcance y guíe a la ambulancia o brigada hasta el lugar de los hechos.
Una vez llegada la ambulancia se le informará detalladamente sobre el suceso al
personal paramédico y se pondrá a su disposición para una mejor atención de los
lesionados.
Dependiendo de la magnitud y naturaleza del accidente, se procederá a solicitar ayuda
externa: bomberos, hospitales, otros, o se realizarán las evacuaciones necesarias hacia
los centros hospitalarios de la zona.
En los casos que requieran de ayuda externa: bomberos, hospitales u otros, se hará lo
posible para que las víctimas puedan ser trasladados y sean atendidos apropiadamente.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
131
El comandante de incidentes de Perenco, si lo cree conveniente reanudará las
operaciones o parte de ellas según sea el caso.
Los equipos y materiales utilizados en las operaciones de rescate no serán removidos del
lugar hasta que el comandante de incidentes de Perenco lo autorice, a menos que estos
comprometan la vida de personas o la condición de otros equipos.
La escena del incidente no será perturbada mas allá de lo que se requiera para el control
del incidente, hasta que el comandante de incidentes lo autorice.
PRIMEROS AUXILIOS
1. Un paso atrás
Lo primero es proteger la integridad física de la persona que responde a una emergencia
médica. No será capaz de ayudar a nadie si resulta herido tratando de socorrer a alguien
más. Nunca corra a la escena sin mirar los peligros y asegurar que la escena es segura
para aproximarse a la víctima.
2. Evaluar y asegurar la escena
Vea la escena – ¿es segura? ¿Es necesario mover al paciente? ¿Puede determinar la
causa de la lesión (golpe, quemadura)? ¿Cuántos lesionados son? Por ejemplo, cuando
ocurra un accidente en carretera puede ver a un lesionado en el asiento delantero de un
vehículo, pero podría no observar a las personas que salieron disparadas del vehículo.
Eche un vistazo alrededor mientras evalúa la escena.
•
•
•
Determine el tipo de ayuda necesaria.
Si las víctimas se encuentran atrapadas.
Si es necesario una brigada de rescate.
3. Llamada de ayuda
Cuando llame por ayuda, esté preparado a brindar la siguiente información:
•
•
•
•
•
Localización exacta.
Naturaleza del problema.
Número de personas heridas o lesionadas.
Número de teléfono o frecuencia de radio en la que se le ubicará.
Su nombre completo.
RECUERDE – Podría necesitarse que brinde más información. Mantenga el canal de
comunicación abierto.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
132
4. Control del peligro
No corra hacia la escena sin identificar los peligros existentes y asegurando las
condiciones antes de aproximarse a la víctima
.
RECUERDE – No se convierta en una víctima usted mismo.
5. Aproximación al paciente
El paramédico debe mantener la calma, identificándose frente al paciente (aunque esté
inconsciente) y al público. Deberá efectuar la siguiente pregunta: ¿puedo ayudarlo?
Muchas personas pueden decir que no, debido a la confusión, pero la sola pregunta
ayudará a obtener la confianza del paciente.
Si el paciente está inconsciente o no puede responder, el consentimiento implícito le
permitirá iniciar la evaluación y cuidados.
RECUERDE – No mueva a la víctima a menos que esté en peligro de muerte inminente.
6. Pasos principales de la evaluación primaria
Proceso a llevar cabo para detectar los problemas que amenazan la vida del paciente.
Para evitar que estos problemas se acentúen, deben efectuarse acciones para estabilizar
o salvar la vida del paciente.
Hay tres puntos a considerar durante la evaluación primaria:
A La vía aérea:
B Respiración:
C Circulación:
¿Está abierto o intacto el sistema respiratorio?
¿Hay una respiración adecuada?
¿Tiene pulso palpable que indica que el corazón está latiendo?
¿Hay hemorragia severa, o hubo pérdida de sangre antes que
usted llegue?
Determine si el paciente puede responder (si está consciente)
Si está consciente significa que hay respiración y circulación.
La respiración puede no ser adecuada y puede haber necesidad de limpiar la vía, aunque
el paciente esté respirando.
Para determinar si el paciente responde, tómelo suavemente de los hombros y pregúntele
en voz alta ¿Está usted bien?
No mueva a la víctima. Después de determinar que la víctima está inconsciente, pida
ayuda y llame la atención de otros.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
133
Posición de la víctima
Si el paciente no responde, puede ser necesario reubicarlo, para continuar con la
evaluación primaria. Es necesario que la víctima esté boca arriba. Si la víctima está boca
abajo, el rescatista debe voltearla como una sola pieza, moviendo simultáneamente
cabeza, hombros y torso de la víctima. Una vez que el cuerpo está boca arriba, los
brazos deben colocarse a los lados.
Posición salvavidas
Arrodillado a la altura del hombro de la víctima, el rescatista puede llevar a cabo,
moviendo el torso de la víctima, el resto del examen.
Abriendo la vía respiratoria
La principal causa del bloqueo de vías respiratorias es la obstrucción que causa la lengua
en una persona inconsciente. La lengua se relaja y va hacia atrás, bloqueando la vía. En
los casos en que no se sospeche de lesión en la columna, ponga la mano más cercana a
la cabeza del paciente, sobre su frente y aplique presión, mientras con los dedos de la
otra mano toma la barbilla del paciente y la levanta, haciendo girar unos grados la
cabeza, lo que permitirá que la lengua se estire y libere la vía respiratoria.
Determine si respira
Para determinar la falta de respiración espontánea, debe poner su oído sobre la boca y
nariz de la víctima y observar el pecho de la víctima.
Vea los movimientos del pecho, asociados a la respiración.
Oiga el aire saliendo de la nariz y boca.
Sienta el aire expirado por boca y nariz.
Este procedimiento de evaluación toma solamente de 3 a 5 segundos. Si la víctima no
respira, se debe iniciar la respiración artificial.
•
•
•
•
Abra la vía y selle la nariz del paciente con la mano que sostiene la cabeza.
Inhale profundamente.
Selle con la boca, la boca del paciente y bríndele el aire inhalado hasta que vea que
el pecho se levanta y se sienta la resistencia a la insuflación. Insuflar durante 1,5 a 2
segundos. Las insuflaciones deben ser dadas cada 5 segundos.
Separar la boca de la boca del paciente para permitir que salga el aire de sus
pulmones. Si la respiración espontánea no se inicia, continuar brindando respiración
artificial. para permitir al aire salir de los pulmones del paciente.
Determinar si hay circulación:
• Después de dar dos insuflaciones tome el pulso carotídeo. En situaciones de
emergencia, este es más confiable que el radial (de la muñeca). La arteria carótida
está localizada a ambos lados del cuello, a 3,8cm de la manzana de Adán en un
adulto. No use el pulgar porque éste tiene su propio pulso.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
134
•
•
Busque signos de circulación, movimientos, tos o respiración.
Continúe las insuflaciones cada 5 segundos y verifique el pulso cada cierto tiempo,
para asegurarse que lo tiene.
Si no hay pulso, la reanimación cardio pulmonar (RCP) debe ser iniciada. Si hay pulso
pero no respiración, continúe con la Respiración Artificial.
Reanimación cardio pulmonar (RCP)
El RCP provee circulación de la sangre, la que lleva oxígeno al cuerpo humano cuando
se suministra aire. Mientras la inicia, asegúrese que alguien vaya por ayuda.
El corazón será comprimido forzando a que la sangre vaya desde hasta los vasos
sanguíneos. Solo el 25% de los casos son exitosos con este procedimiento, por tanto,
asegúrese de hacerlo bien.
Técnica de compresión cardiaca
Ubique sus hombros de tal forma que estén sobre el esternón de la víctima. Póngalos
derechos y extendidos hacia el pecho del paciente (codos sin doblar), comprima el
esternón de forma que descienda de 4 a 5 cm. La fuerza debe ser hecha con el talón de
una de las manos, a la altura del punto medio de las tetillas del paciente. Use el peso de
su cuerpo para efectuar las compresiones. Esto debe ser hecho con movimientos fuertes
pero suaves, y la fase de relajación (liberación de fuerza) debe tomar el mismo tiempo
que la fase de compresión.
Cuando termine la compresión libere la fuerza completamente, pero no retire las manos
del pecho hasta que el ciclo de compresiones finalice.
Si hay un único socorrista, debe aplicar ventilaciones y compresiones hasta que sea
relevado o hasta que quede exhausto.
Nota
•
Dar las compresiones a un ritmo de 60 por minuto.
•
15 compresiones por 2 ventilaciones
•
Luego de 4 series de 15 compresiones verifique el pulso
•
Si el pulso permanece ausente, continúe con las compresiones y ventilaciones
7. Evaluación secundaria
Después de verificar que la víctima tiene la vía respiratoria libre y respira, que tiene pulso
y que no tiene un sangrado profuso, puede iniciar la evaluación secundaria. Esta es un
proceso ordenado y sistemático para descubrir lesiones o problemas médicos que, si no
son tratados pueden constituirse en una amenaza a la vida del paciente.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
135
La evaluación secundaria es usada para detectar lesiones que podrían no ser tan obvias.
Es una palpación, mientras se examina se va palpando en busca de lesiones.
Cabeza y cuello
• Busque cortes o lesiones, sangrado, bultos o fluidos color marrón claro saliendo de
ojos o nariz.
• Verifique la boca y si hay dientes rotos.
• Verifique las pupilas e identifique si ambas tiene el mismo tamaño y si reaccionan
frente a la luz.
• Palpe cuidadosamente el cuello, en busca de dolor o deformidades.
Pecho
• Busque lesiones, hematomas, o heridas lacerantes.
• Verifique si ambos lados del pecho se expanden normalmente.
• Pregunte a la víctima si al respirar hondo siente dolor. Ello indica que hay una posible
lesión.
Abdomen
Busque lesiones, hematomas u otro tipo de lesión. Si una persona tiene una lesión
interna, a veces el abdomen se pone muy duro.
Pelvis
Verifique si hay dolor, incontinencia (pérdida de control) o sangrado.
Espalda
Deslice las manos suavemente bajo la víctima y vea si hay dolor o sangrado.
No aplique presión sobre la columna.
Alerta médica
La alerta médica contiene información acerca de las condiciones médicas o alergias de la
persona. Tiene un gran uso en temas médicos.
8. Información
Debe empezar a tomar información desde el momento en que ve a la víctima. Algunas
veces es posible que alguna persona haya visto el evento:
•
•
¿Fue golpeada la persona?
¿Sufrió una caída?
La información puede ser tomada de la víctima o de las personas cercanas en la zona.
•
Pregunte a la víctima qué pasó. Deje que la víctima le cuente.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
136
•
•
Pregunte cuál es el problema. La persona podría tener una pierna rota, pero su
problema principal podría ser que no puede respirar.
Pregunte si la persona tiene alguna condición médica. Por ejemplo, si tiene problemas
cardiacos, diabetes, asma.
Signos vitales
Los signos vitales son tomados y brindados al personal médico para dar una idea de los
cambios que pudieran estar sucediendo en la condición de la víctima. Pueden ser señal
de cierta condición, como shock o ataque cardiaco.
Pulso
• ¿Es fuerte, regular o débil y acelerado?
• ¿Es regular o irregular?
Cuente el pulso por 15 segundos y multiplíquelo por 4, para obtener las pulsaciones por
minuto. El rango de pulso normal está entre 60 y 100 pulsaciones por minuto.
Respiración
• ¿La víctima respira fácilmente o dificultosamente?
• ¿La respiración es rápida o lenta? ¿Profunda o tenue?
Mire cuanto levanta el pecho cuando la persona respira. Cuente las inhalaciones en 15
segundos, multiplíquelas por 4 y obtenga las respiraciones por minuto. El rango normal
es de 12 a 20 respiraciones por minuto.
Temperatura y color de la piel
Está pálida, cianótica (azul), seca, pegajosa, caliente, fría.
Nivel de conciencia
• Conciente y orientado.
• Conciente y desorientado.
• No responde.
La víctima debe estar conciente de
• Persona – ¿Quién es?
• Lugar – ¿Dónde está?
• Tiempo – ¿Qué día es y cuál es la hora, aproximadamente?
Mueva al paciente apenas sea posible, y de la manera más cómoda, al centro médico
más cercano, si es necesario.
PLAN DE EVACUACIÓN MÉDICA
El objetivo es establecer procedimientos específicos para afrontar la eventualidad de
cualquier lesión o enfermedad, evacuando la víctima o enfermo, del lugar del accidente o
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
137
atención primaria, hacia un centro de atención médica apropiada, donde el paciente
pueda recibir la asistencia acorde a la gravedad que presenta su caso.
La operatividad del plan de contingencia para evacuación médica debe ser conocida por
el personal.
Recomendaciones generales
Todo trabajador debe cumplir con lo siguiente:
•
•
•
•
•
•
Haber pasado evaluación médica antes de ingresar a trabajar al proyecto.
Asimismo, contar con su pasaporte médico que incluye información sobre su tipo de
sangre y las vacunas recibidas.
Haber recibido las vacunas, de acuerdo a las reglas establecidas para el Proyecto,
antes de ingresar a trabajar.
Haber participado en cursos básicos de primeros auxilios organizados por la
compañía.
Contar con el equipo de protección personal (EPP) y protecciones especiales
necesarias para la ejecución segura de los trabajos que le fueran asignados.
Debe informar inmediatamente a su supervisor de lesión, aún si es mínima. Así, será
evaluada por el médico o enfermero de campo y se determinará el tratamiento médico
lo antes posible.
Tabla Nº 7.33 Procedimiento de evacuación médica
CATEGORÍA
DESCRIPCIÓN
PROCEDIMIENTO
LUGAR DE
EVACUACIÓN
Nivel 1
Lesiones
o
enfermedades que
no ponen en riesgo
la vida.
No
obstante,
requieren
pronta
atención para evitar
consecuencias
o
posibles
daños
permanentes.
Dependiendo de su naturaleza, se
decidirá entre atender en el centro
médico del proyecto o se evacuará
al paciente en el primer transporte
disponible evitando riesgo para su
vida.
Base Logística
Curaray, Iquitos y las
locaciones de
Paiche, Dorado y
Piraña
Lesiones
que
ponen la vida en
peligro.
El tiempo es un factor decisivo y
hace gran diferencia en el
pronóstico de vida del trabajador
afectado. La salida en transporte
aéreo deberá ser empleada,
tratando de hacerla coincidente
con un vuelo planeado. Si no
hubiera
un
vuelo
planeado
programado a corto plazo, deberá
coordinarse
un
servicio
Iquitos, Lima
Nivel 2
Emergencia
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
138
CATEGORÍA
DESCRIPCIÓN
PROCEDIMIENTO
LUGAR DE
EVACUACIÓN
extraordinario
de
manera
inmediata,
para
evacuar
al
paciente en el menor tiempo
posible.
Son lesiones que
ponen la vida en
peligro.
Nivel 3
Urgencia
1.
a.
c.
d.
e.
Iquitos, Lima
Comunicación inicial y activación del plan de respuesta
El supervisor del sitio o la persona que reporta un incidente pide silencio radial y
transmite al radio-operador de campo y/o al supervisor médico/enfermero la
información siguiente:
•
•
•
•
b.
En el cual, se debe asignar los
recursos para evacuar al paciente
por vía aérea de inmediato, para
evitar poner en riesgo la vida del
paciente.
Lugar del incidente – características del sitio – vías de acceso
Causa origen
Descripción de lesiones y/o síntomas
Nombre del accidentado/lesionado/enfermo, edad y cargo.
El radio-operador de campo reporta al supervisor médico de campo y al equipo de
respuesta a emergencias.
El comandante de incidentes activa el Plan de Contingencias en el lugar
correspondiente.
Si es necesario, se activa la brigada de primeros auxilios y rescate.
La brigada compuesta por el personal médico y/o personal entrenado en control de
emergencias médicas, se dirige al lugar de la emergencia, determina la situación y
comunica al supervisor médico antes de iniciar acciones.
2.
Condiciones específicas
• En el momento de prestar los primeros auxilios se debe realizar una inspección
general del sitio del incidente, identificando riesgos, tener la descripción de los hechos
(persona lesionada o testigos) y determinar cuántas personas están lesionadas,
señalizar y delimitar las áreas de riesgo y reportar al campamento base.
• Los helicópteros y botes que estén cerca del área de ocurrencia del evento deben
informar su posición al campamento base y estar atentos a cualquier solicitación o
instrucción desde la base.
• El capataz o supervisor inmediato de la cuadrilla debe reportar por escrito el incidente
ocurrido a través del formato de reporte al Departamento de QHSE-CR una vez
atendida la emergencia.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
139
3.
Clasificación de lesiones/evacuación/procedimiento
• El supervisor médico debe establecer comunicación con el socorrista (persona que
reporta la novedad) y de acuerdo al tipo de lesión y sintomatología determina el nivel
de atención y tipo de evacuación a realizar.
• El médico se dirigirá al sitio del evento, si es necesario y las condiciones lo permiten,
o a la clínica y/o hospital donde fuera evacuado el paciente, de acuerdo a las
características del evento.
• La calificación de la condición de la persona evacuada es responsabilidad del
supervisor médico con la asistencia del jefe del departamento médico.
• El supervisor médico decide la prioridad de la evacuación médica y da las
instrucciones respectivas:
o
Evacuación aérea: trasladar al paciente al helipuerto más cercano.
Llamada a compañía aérea y al sub gerente de operaciones.
o
Evacuación terrestre o por medio acuático: Se envía un médico y una
ambulancia apropiada al lugar desde donde será evacuada la persona.
• El médico mantiene la comunicación permanente con el grupo de evacuación, con el
fin de establecer la evolución de la víctima, dar indicaciones médicas
complementarias y determinar hora de llegada a la institución médica definida.
• El jefe de la unidad médica coordinará con los hospitales e informará la condición del
paciente a enviar.
• La persona evacuada en los Niveles 2 y 3 será acompañada por un médico, quien
deberá llevar su equipamiento de atención de emergencias y cualquier otro equipo
y/o material que estime podría ser requerido durante el vuelo.
• En el caso de evacuación a otro destino fuera del Lote 67, la asistenta social de la
empresa y/o el jefe médico llevarán a cabo las previsiones para el transporte del
aeropuerto a la clínica elegida o al hospital, y alertarán a los especialistas que
necesiten ser convocados para atender al paciente.
• En caso de URGENCIAS médicas, la decisión y/o la recomendación final de la
evacuación será comunicada inmediatamente al sub gerente de operaciones y al
gerente QHSE-CR, que comunicará de inmediato al gerente general de Perenco.
• Se dará por terminado el plan de evacuación médica una vez se asegure que el
trabajador está en manos de un médico o un especialista en el centro de atención
definido.
4.
Evacuación a pie
• Se debe contar con una camilla rígida o plegable en cada punto de trabajo. El
desplazamiento se hará hasta el sitio más cercano donde exista un medio de
transporte terrestre, aéreo o fluvial.
• Para este tipo de evacuación se seguirán los pasos anteriormente descritos y
participará el grupo de rescate y primeros auxilios para turnarse cargando al paciente
durante el recorrido.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
140
•
Se debe hacer un reporte cada 15 minutos para comunicar el estado del paciente y el
lugar donde se encuentra.
5.
Evacuación por bote
• Se contará con un bote de emergencia que estará dotado de un botiquín de atención
primaria, una camilla rígida de evacuación para politraumatizados y un enfermero
especialista.
• Contará además con comunicación radial (VHF) a campamento base. El bote
permanecerá en un lugar estratégico de acuerdo al avance y condiciones del
Proyecto.
6.
Evacuación por aire
• En LBC se contará con el apoyo de por lo menos un helicóptero (MI8 o Bell 212) para
el traslado de pacientes que necesiten ser evacuados desde las locaciones hasta la
base logística (LBC) o a otro punto fuera del Lote 67, según sea requerido por el
supervisor médico.
• De acuerdo al programa de vuelo operativo diario, se asignarán en tierra el
helicóptero Bell 212 el cual tiene capacidad para 13 pasajeros o el helicóptero MI8
para 19 pasajeros, como aeronave para el traslado de víctimas o enfermos, no
pudiendo estar las dos aeronaves en el aire al mismo tiempo.
• Se contará con el apoyo del hidroavión Twin Otter desde Iquitos, como alternativa de
traslado de pacientes que no requieran transporte en camilla.
• Las aeronaves contarán con comunicación radial (VHF) a campamento base y
permanecerán en un lugar estratégico de acuerdo al avance y condiciones del
proyecto.
7.
Responsabilidades específicas en un plan de evacuación médica
Radio operador
• Permanecer pendiente a los sistemas de comunicación y comunicar la información
recibida al equipo de respuesta.
• Llevar la cronología escrita de los hechos.
• Controlar la frecuencia para que haya en la radio silencio absoluto: únicamente
hablarán las personas involucradas en la atención a la emergencia en la frecuencia 1.
El resto se comunicará en la frecuencia 2.
Supervisor médico
• Estar alerta a cualquier llamada de emergencia y definir la activación del plan de
evacuación médica.
• Establecer las características del accidente como son: signos vitales, estado del
lesionado, estado de conciencia.
• Definir el nivel de atención, tipo de evacuación e institución hospitalaria a trasladar.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
141
•
•
•
•
•
Disponer del listado del personal que trabaja como staff, labor, conductores que
incluya su grupo sanguíneo y tipos de alergias.
Coordinar con el resto del Equipo de Respuesta el medio con el que se debe evacuar
y el lugar a donde se debe llevar a la víctima.
Cuando el lesionado requiera ser internado, estará siempre en contacto con el centro
hospitalario velando por su recuperación y dará parte al supervisor de operaciones en
el campamento y al supervisor de seguridad y medio ambiente.
Participará en la investigación del accidente y el análisis posterior de la evacuación
realizada.
Alistar la documentación a remitir al centro médico a donde se direcciones al
paciente.
Comandante de incidentes (supervisor de operaciones)
• Confirmar la información registrada por el radio operador.
• Coordinar las acciones necesarias en conjunto con el equipo de respuesta.
• Reportar al director de emergencias y al comité de crisis.
• Tomar las decisiones acertadas que redunden en la segura evacuación de la víctima.
• De manera conjunta con el comandante en escena, coordinar las acciones para la
movilización de los medios de transporte y equipos al sitio, previa coordinación con el
supervisor médico.
• Permanecer alerta hasta finalizar la evacuación y dar la orden de levantar el silencio
de radio una vez que haya finalizado la emergencia.
• Ser integrante del proceso de investigación, en coordinación con el departamento de
QHSE-CR.
• Tener y mantener actualizado el mapa del área de trabajo que contenga las posibles
vías de acceso y la ubicación de los grupos.
• Tener actualizadas las coordenadas del campamento base, campamentos menores,
puntos de apoyo, helipuertos.
Personal administrativo de apoyo (Iquitos o Lima)
• Alistar la información del paciente como fotocopia de la cédula de identidad, carné de
afiliación médica y hemoclasificación.
• Avisar y desplazarse al centro hospitalario que el médico determine con el fin de
adelantar las gestiones necesarias para la pronta atención del lesionado.
• Estar en contacto y coordinar con el líder de seguridad el momento de alertar a las
entidades que se consideren necesarias.
Motorista y/o piloto
• Desplazarse al sitio que le indique el radio operador junto con la brigada de primeros
auxilios.
• Transportar al lesionado al sitio indicado de acuerdo a las instrucciones del equipo de
respuesta a emergencias.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
142
•
Conocer bien el área y portar un mapa con las posibles rutas de acceso al sitio
requerido y las coordenadas necesarias.
• Mantener el bote, ambulancia o helicóptero siempre con combustible suficiente para
el viaje de ida y regreso.
• Mantener contacto radial con campo base, durante el traslado del paciente.
Comandante en escena (supervisor de seguridad y medio ambiente)
• Apoyar en lo necesario para el transporte seguro de los lesionados.
• Estar atento a cualquier ayuda que sea necesario ofrecer.
• Estar atento y enterado de lo sucedido.
• Asistir y coordinar en todo momento al equipo de respuesta.
• Llevar a cabo con el líder de seguridad de Perenco, lo concerniente a la investigación
y aclaración de los hechos que motivaron el accidente.
• Velar por que se tenga en el grupo los equipos necesarios para afrontar un plan de
evacuación médica.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
143
Gráfico Nº 7.5 Evacuación médica en campo
¿Hay recurso
médico en
el lugar?
No
¿Es posible
acceder al
sitio?
Sí
Los recursos deben estar atentos
a ser llamados y asistir según sea
requerido
Atención de primeros auxilios
Traslado del paciente a punto de
evacuación y atención médica si es
necesario.
Comunicación cada 15 minutos
El supervisor médico define si
es necesario evacuar al
paciente y adonde.
No
Desplazamiento vía
transporte aéreo o fluvial
Sí
El médico y/o la brigada de primeros auxilios y rescate acuden
No
¿Necesita
Evacuarlo
fuera del lote
67?
Evacuar a LBC
Si
Si
Re evaluación de la condición
del paciente
¿Necesita
Evacuarlo
fuera del lote
67?
Evacuar fuera del lote 67
A Iquitos: Essalud
A Lima : Coordinar con
Rímac EPS
No
Coordinación para recepción de
paciente en clínica u hospital
Seguimiento de la condición del trabajador
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
144
TERREMOTO
A. Características del evento
Un terremoto de gran intensidad puede causar posibles daños considerables: pueden
iniciarse incendios por vertimiento de hidrocarburos en tanques y líneas o aceite caliente
en las cocinas, pueden producirse corto circuitos, puede ocurrir el colapso de tanques o
estructuras, pueden originarse deslizamientos de tierra en barrancos y taludes y
presentarse fugas o derrames por seccionamiento de tuberías o rotura recipientes de
procesos.
Se debe considerar la estabilidad que puedan tener las líneas de combustibles,
incidiendo particularmente en las uniones bridadas y/o juntas; debido al desplazamiento
que puedan sufrir los extremos en los que se apoyen las líneas.
Verificar que los muros de contención de los diversos sistemas de contención no
presenten fisuras en la estructura del mismo.
B. Acciones preventivas
El personal deberá estar perfectamente familiarizado con las reglas de seguridad y
evacuación.
La ubicación de las zonas de seguridad es indicada en las inducciones de seguridad y en
charlas de 5 minutos suministradas a los trabajadores.
A continuación se describen algunas de las medidas preventivas tomarse:
•
•
•
•
•
C.
Cada área de trabajo tendrá un encargado responsable de evacuación.
Asegurar que las zonas de seguridad estén en lugares seguros, libre de obstáculos.
Se establecerán las rutas de escape, libres de obstrucciones, y debidamente
señalizados.
Se efectuarán simulacros periódicos.
Se delimitará las zonas de seguridad, señalización de los puntos de encuentros en
caso de emergencias: puntos de reunión.
Acciones de control
Dentro de una oficina
• Durante un terremoto mantenga la calma y busque un lugar seguro para protegerse.
En caso se encuentre dentro de oficinas de campo, talleres o almacenes, colocarse
en un área segura y aléjese de las ventanas, vidrios de separación y luminarias
colgantes.
• Se debe activar la alarma respectiva.
• Oriente a los visitantes respecto a qué deben hacer.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
145
•
Permanezca allí hasta que el terremoto finalice y sea seguro evacuar.
Fuera de oficinas
• Mantenga la calma y evite el pánico
• Oriente a los visitantes respecto a qué deben hacer.
• Permanezca lejos de construcciones o estructuras que puedan colapsar, así como de
postes y cables eléctricos.
• Detenga de inmediato cualquier actividad de carga que estuvieran llevando a cabo
durante el sismo.
Dentro de un vehículo o maquinaria
• Detenga el vehículo y permanezca en su interior hasta que pase el terremoto acabe.
• No se detenga frente ni cerca de estructuras, edificios o material que pudieran
derrumbarse o colapsar.
D.
Acciones posteriores al terremoto
Dentro de oficinas
• Evacue. Camine por la ruta de evacuación hacia la puerta o escalera de escape.
• Continúe hasta salir de la edificación hacia la zona de seguridad (punto de reunión) o
hacia un espacio abierto y seguro.
• Antes de abandonar el edificio, asegúrese que no caen vidrios.
En campamento
• Examine inmediatamente su área y determine emergencias secundarias: incendios,
vertidos / derrames de químicos o explosiones.
• Si hubiese heridos u otras emergencias que requieran la presencia de la Brigada de
Emergencia, informe de la situación según lo descrito anteriormente.
• En los puntos de reunión (seguridad) el encargado de contar al personal iniciará dicho
conteo y reportará este resultado al comandante en escena.
• Esta persona será reconocida ya que portará un chaleco de alta visibilidad
(seguridad).
• El personal deberá comprobar la condición del equipo y de la maquinaria a fin de
evitar cualquier posible fuga o derrame de hidrocarburos.
• No realice ninguna acción que pueda causar una chispa, incluyendo el encendido de
fósforos.
• El personal de mantenimiento e ingeniería deberán inspeccionar las áreas en busca
de fallas y roturas que pudieran implicar un peligro para el personal.
• El supervisor o capataz ordenará que se lleve a cabo una inspección rigurosa de el
área una vez terminado el sismo, a fin de detectar fugas, filtraciones u otros posibles
daños, siempre y cuando la intensidad del sismo haya sido moderada como grado 3
a 4 en la escala de Richter.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
146
•
Si el sismo hubiera sido de mayor intensidad como de 5 a 8 grados en la escala de
Richter, ordenará la evacuación del personal, dado que se podrían producir réplicas
de igual o mayor intensidad.
E.
Precauciones especiales en el campo
El comandante en escena ordena a uno de los miembros del equipo de respuesta a
emergencia inspeccionar el almacenamiento de combustible y el embarcadero, de ser
aplicable. A continuación nombra a otros miembros de la brigada para que inspeccionen
el campamento, laboratorios, grupos electrógenos, cocinas y, donde hubiera helipuertos,
dispondrá verificar el estado de las plataformas.
Asimismo, el comandante en escena dispondrá la atención de quienes hubieran resultado
lesionados, y el control de emergencias secundarias como derrames, fugas, incendios,
colapso de estructuras.
Respecto a posibles fracturas en líneas de proceso, determinar en los puntos más
críticos, las previsiones a tomar adicionales a la parada del sistema.
El comandante de incidentes coordinará la rehabilitación de los servicios esenciales que
se hubieran visto afectados.
Establecer y/o repasar un procedimiento que implique la suspensión de aterrizaje de
helicópteros en las locaciones hasta no haber verificado la integridad de las plataformas.
DERRUMBES
A. Acciones preventivas
Para evitar derrumbes se tomarán las siguientes medidas:
•
•
El personal deberá estar perfectamente familiarizado con las reglas de seguridad y
evacuación.
Criterios geotécnicos específicos han sido establecidos para los tipos de suelos
encontrados en el terreno los cuales servirán como especificaciones de construcción
para indicar el ángulo o pendiente para evitar desmoronamientos o derrumbes:
o En caso de excavaciones locales, se aplicarán soportes de madera,
entibados o medios de retención equivalentes.
o Para trabajos de corte se efectuarán con maquinaria pesada, en el cual la
cabina del operador se encontrará protegida.
o Para trabajos realizados en gradientes o pendientes semi-confinados: en
el caso que se tuviera que desarrollar trabajos con obreros de demolición,
perfilado y nivelación de taludes, cuando la maquinaría pesada no pueda
concluir los trabajos, el personal asignado ingresará al área de trabajo
contando con los implementos de seguridad.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
147
•
Para evitar peligros de desmoronamiento y/o golpes con los elementos de demolición
el trabajo se desarrollará de arriba hacia abajo, de manera tal que la persona estará
siempre por encima de los materiales que tengan que ser demolidos, contando con la
seguridad del caso, como son los correspondientes a trabajos en altura. Es decir, éste
personal trabajará con el siguiente equipo de protección personal:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
•
•
Arnés de protección.
Líneas de vida.
Cuerdas de nylon
Lentes herméticos de protección.
Casco de seguridad
Cinturón portaherramientas.
Botas de seguridad.
Guantes de cuero.
Otros según se requiera.
Un supervisor deberá monitorear constantemente el desarrollo de los trabajos desde
una ubicación segura, de manera que pueda prestar la ayuda y dar aviso sobre
cualquier emergencia o peligro que se presente.
En las áreas donde exista riesgo de empobrecimiento de oxígeno a 19,5% por
volumen o menos, atmósferas en las que no es posible la respiración, o donde los
ingresos y/o salidas son difíciles como en el caso de zanjas profundas, pozos, cajas,
buzones, cisternas, tanques, recipientes, tuberías, canales, túneles y similares, se
aplicará el procedimiento de seguridad referido a trabajo en espacios confinados.
B. Acciones de respuesta
• Conteo del personal para identificar personas desaparecidas o sepultados.
• Observar la salud del personal involucrado y establecer si existen lesiones y el grado
de éstas. Responder a las necesidades que requieran los trabajadores afectados.
• Reportar al supervisor o al responsable de seguridad la ocurrencia del accidente.
• Confinar y aislar el área para evitar el tránsito de vehículos cerca del área.
• Reevaluar el área para prevenir cualquier evento similar.
• Recomendar el apoyo externo para la búsqueda y rescate de personas
desaparecidas.
• Identificar el área afectada por el derrumbe, incluyendo el tipo de vegetación y dueño
(si hubiera).
• La ubicación de las zonas de seguridad es indicada en las inducciones de seguridad y
en charlas de 5 minutos suministradas al personal.
• Antes de iniciar las operaciones de rescate:
o Evaluar el área para identificar peligros potenciales para los rescatistas,
verificando que no ocurran posibles derrumbes.
o Identificar los controles necesarios para prevenir mayores riesgos de
exposición a los rescatistas.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
148
Implementar los controles identificados.
Realizar búsquedas visuales y auditivas de posibles víctimas, minimizando
el número de rescatistas.
o Determinar cuanto material producto de derrumbes se debe remover.
Grandes cantidades de material producto de derrumbes pueden requerir el uso de
maquinaria pesada. Para pequeñas cantidades de material producto de derrumbes se
puede intervenir manualmente.
Siempre y cuando las condiciones lo posibiliten, se puede realizar pruebas conforme
el material es removido.
Remover el material lentamente con el uso de al menos dos observadores ubicados
en un área cercana pero segura.
Una vez identificada la ubicación de la víctima, la remoción de material se hará
manualmente, y de ser necesario el uso de equipos, se tendrá gran cuidado para no
lastimar más a la víctima.
Asegurarse que un equipo paramédico esté disponible para una inmediata respuesta.
Seguir los procedimientos de emergencia: persona accidentada, primeros auxilios y
evacuación médica.
Emitir un informe de la ocurrencia indicando las causas y condiciones bajo las cuales
ocurrió el deslizamiento.
o
o
•
•
•
•
•
•
•
CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS
Acciones a seguir
• El personal del grupo debe mantenerse atento a los cambios climáticos e informar a
su campamento base, con la anticipación debida, de posibles tormentas para poder
ser evacuados del área.
• Si se divisan rayos, tormentas o nubosidad que puedan paralizar las operaciones del
helicóptero notifique a su supervisor inmediato e indique el lugar en que fueron
observados.
• Para determinar la distancia entre usted y los rayos, cuente el tiempo entre los
truenos y los rayos, divida por tres para obtener la distancia aproximada en
kilómetros.
• Una vez que determine que la tormenta o tiempo nublado se dirige hacia la operación
o que esté a ocho kilómetros de la misma debe avisar a su supervisor.
• La interrupción de las operaciones deberá ser determinada por el comandante de
incidentes (supervisor de operaciones del campamento).
• Tener en cuenta lo siguiente:
o
o
o
o
o
Resguardar al personal.
Apagar los equipos.
Suspender el cargado de pozo.
Suspender las operaciones con helicóptero.
Desconectar los cables.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
149
o
o
o
o
Desconectar el sismógrafo del tendido.
Durante la tormenta, manténgase alejado del área de combustibles,
objetos metálicos, explosivos, árboles y líneas de alta tensión.
Si se determina regresar a Campamento Base y/o menor, asegúrese que
el personal está completo.
No transmita por radio durante una tormenta.
INUNDACIONES
A. Características del evento
La inundación de campamentos ocasionada por ocurrencia de temporal, tormenta o
desvío de una quebrada afecta a los servicios, instalaciones y acomodaciones. No da
tiempo de rescatar bienes materiales, lo principal es la integridad física del personal. Por
ello, se deben evacuar las instalaciones, orientando al personal hacia orillas o cercanías
de un río.
B. Acciones de control
• Observe el comportamiento del río (mire, oiga, actúe), si aumenta su caudal o
escucha un ruido producido por el acarreo de piedras y troncos, dé inmediatamente la
voz de alerta.
• El personal evacuará inmediatamente la zona afectada por una ruta establecida hacia
un lugar alto previamente determinado y señalado (punto de reunión).
• Prepare un refugio para acomodarse de la mejor forma en el caso de una emergencia
nocturna.
• En caso de que ocurra, informar por radio al campamento base sobre la desaparición
de personal para gestionar el apoyo correspondiente.
• Activar el procedimiento de búsqueda y rescate.
• El comandante de incidentes informará al de inmediato al director de emergencias.
• Trasladar al personal afectado a un punto desde donde pueda ser evacuado para ser
llevado al campamento base.
MORDEDURA DE VÍBORA
A. Características del evento
Las señales y los síntomas de una mordedura de víbora son: hinchazón y dolor en el
lugar de la mordedura, dolor de cabeza, hemorragia en la mordedura, calor o
enrojecimiento local, nausea, vómito, dolor de las articulaciones, calambres musculares y
a veces dificultad con la respiración.
B. Acciones de control
• No administre medicamentos sin consultar con el doctor.
• Mantenga la víctima calmada y tan quieta como sea posible. De preferencia en
posición acostado.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
150
•
•
•
•
•
•
•
•
No eleve el área de la mordedura. Esto solamente acelerará el esparcimiento del
veneno. Trate de mantener la mordedura más baja que el corazón.
Intente identificar la víbora sin exponer a alguien más a peligro adicional.
Si decide matar la víbora, recuerde que ésta sigue siendo venenosa.
Siga el procedimiento de comunicación en emergencias.
El médico será quien dirigirá las labores del enfermero de línea desde el campamento
base, o se movilizara al lugar del incidente si es necesario.
Antes de aplicar el suero antiofídico, el enfermero deberá realizar una prueba de
reacción alérgica.
En caso necesario, el enfermero aplicará los antialérgicos y el suero antiofídico
solamente bajo la estricta dirección del médico.
El comandante de incidentes y el médico ejecutarán el plan de evacuación médica y
notificarán al director de emergencias.
ENCUENTRO CON MUNICIONES Y EXPLOSIVOS
Acciones a seguir
Debido a que en el área de trabajo se han efectuado varios programas sísmicos donde se
utilizaron diferentes tipos de explosivos, es imperativo que las personas involucradas en
estas zonas efectúen las siguientes acciones en caso de encontrar este material:
•
•
•
•
•
•
•
•
Al encontrar explosivos, la persona a cargo debe dar la alerta y alejar inmediatamente
al personal, marcando el lugar de forma visible
No utilizar radios en las cercanías de la munición o explosivos, o mientras haya
personal en esas inmediaciones.
Después de alejarse a una distancia segura, comunicar el hecho al jefe de grupo y al
asistente de seguridad y medio ambiente más cercano.
Efectuar el reporte al comandante de incidentes o al comandante en escena, de
manera directa o vía radio operador.
La persona a cargo NO PERMITIRÁ que otro personal se acerque al objeto.
Alejar toda fuente de ignición o chispas del explosivo o munición, si esta acción no
pone en riesgo a ningún personal. Si hay dudas sobre la seguridad de la acción, ésta
no se deberá realizar.
La información se la hará conocer a todos los grupos en línea: apertura, perforación,
registro, y se identificará en el mapa de riesgos.
El comandante de incidentes comunicará al director de emergencias del
acontecimiento, quien brindará indicaciones con el soporte de especialistas.
HOMBRE PERDIDO
El objetivo es establecer procedimientos específicos para afrontar la pérdida de una
persona de un campamento volante o de la línea, buscando salvaguardar la vida de los
trabajadores. Este procedimiento debe ser divulgado al personal en la orientación
general.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
151
Primera respuesta
• Si nota la ausencia de un miembro del grupo notifique a su jefe inmediato.
• Llevar a cabo las siguientes acciones:
o Llamar a una reunión general al personal del lugar de trabajo
o Hacer preguntas al personal tales como:
- ¿Sabe alguien en dónde se encuentra esta persona?
- ¿Sabe alguien si es la única persona perdida?
- ¿Se sabe dónde se le vio por última vez y a qué hora?
- ¿Se sabe en qué condiciones de ánimo se encontraba o si tenía
algún problema?
- ¿Indicó de alguna manera su deseo de irse?
o Revisar si sus pertenencias permanecen aún en su habitación.
o Revisar en el campamento los medios de transporte existentes, como
botes o vehículos para su disponibilidad inmediata.
• Realice una revisión en el área con los demás integrantes del grupo.
• Reportar a radio operador de Campamento Base que una persona está perdida.
• El radio operador debe dar la alerta, comunicando la situación a los grupos de trabajo
en el área y al equipo de respuesta a emergencias.
• Se debe formar un grupo de búsqueda en el lugar del incidente.
• Cualquier intento de búsqueda y/o rescate se deberá iniciar con luz de día. Ninguna
persona debe transitar sin luz diurna.
• Para autorizar una búsqueda nocturna el jefe del grupo deberá previamente
justificarlo ante el supervisor de operaciones.
El comandante en escena, en coordinación con el comandante de incidentes evaluará la
posibilidad de efectuar una búsqueda mayor, incluyendo el apoyo de un helicóptero.
Si la persona continúa perdida al día siguiente:
• Se debe iniciar una búsqueda masiva.
• De ser factible, se debe organizar una búsqueda con el helicóptero.
• Se debe comunicar el hecho al director de emergencias en Lima.
Si la persona continúa perdida luego de 24 horas:
• Se debe dar aviso a la policía y se debe hacer una denuncia de persona perdida,
dónde haya delegación policial.
• Hacer contacto con los familiares.
• Intensificar la búsqueda.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
152
Gráfico Nº 7.6 Esquema de contingencia de persona desaparecida
Reporte de persona desaparecida a capataz o
supervisor.
Detiene operaciones - Primera Respuesta
El capataz o supervisor a cargo del área informa al
coordinador en Escena, este al Comandante de
Incidentes y se activa el “Plan de Contingencias”.
El encargado del grupo organiza las acciones,
considerando visibilidad, recursos y peligrosidad
de la zona, y siempre en comunicación constante
con el Comandante en Escena. Se informa al
Comité de Crisis en Lima. Mantiene comunicación
constante.
¿Encontró a la
persona perdida
antes de 24 hrs?
SI
NO
Activación efectiva del Equipo de Respuesta a
Emergencias
Inicia actividades intensas de búsqueda y rescate
con brigadas
¿Encontró a la
persona perdida
antes de 72 hrs?
SI
¿La persona
necesita ser
evacuada?
NO
Activar
“Medevac”
Fin de actividades búsqueda
y rescate.
NO
SI
Fin de actividades
búsqueda y rescate
Preparación de reportes de investigación,
Evaluación de acciones efectuadas.
Elaboración de reportes internos y de Ley
Fin de la Emergencia
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
153
COMBATE DE INCENDIOS
En caso de incendios, lo primero es dar la voz de alarma, comunicar la emergencia y
activar la alarma respectiva.
Se verificará si hay heridos graves, dependiendo de lo cual se podría activar el plan de
evacuación médica.
Si no es seguro realizar acciones de extinción del fuego, el personal debe evacuar la
zona afectada de inmediato.
Se deben detener las operaciones y efectuar la primera respuesta: uso de extintores
portátiles.
La brigada contra incendios se alistará en el lugar del incidente e iniciará acciones, al
mando del jefe de brigada, quien recibirá instrucciones del comandante en escena. (Ver
gráfico siguiente)
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
154
Gráfico Nº 7.7 Combate de incendios
¿Hay heridos
graves en
el lugar?
Sí
Activar Medevac
Los recursos deben estar atentos
a ser llamados y asistir según sea
requerido
¿Es seguro
iniciar
acciones de
extinción?
No
Sí
Iniciar Primera Respuesta
El Comandante de Incidentes
médico define la actuación de las
brigadas
Acción de la Brigada Contra
Incendio
¿Es seguro
continuar las
acciones de
extinción?
No
Si
¿Se controló
la
emergencia?
No
Si
El Comandante de Incidentes define
el fin de la emergencia.
Investigación y reporte del incidente
Fin de la emergencia
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
Evacuación
155
INCENDIO EN MÓDULOS DE CAMPAMENTOS
A. Características del evento
Son generalmente incendios de muy rápido desarrollo, frecuentemente con riesgo de
originar combustión con violenta generación de humo. Si el compromiso es severo, el
fuego puede propagarse a otros módulos o instalaciones adyacentes por radiación,
conducción o convección.
Estas emergencias podrían involucrar casos de personas atrapadas e intoxicadas por
inhalación de humo, por ello, la primera acción es dar la alerta y hacer sonar las alarmas
correspondientes, dando paso de inmediato al aviso o toque de evacuación.
Mientras no se efectúe el corte de la energía a las instalaciones, equipo y artefactos
eléctricos del módulo o instalación, el incendio debe considerarse como clase C.
B. Acciones de control
Si se trata de un incendio en su fase inicial debe cortarse el suministro eléctrico mediante
el interruptor correspondiente y proceder a utilizar extintores.
De preferencia utilizar extintores de polvo químico seco multipropósito. Deberá
considerarse también la aplicación de agua (mangueras) para extinguir completamente
las brasas una vez que el polvo haya eliminado las llamas.
Luego se procederá a verificar y retirar los efectos que estuvieron en contacto con el
fuego, se verificará que no queden rescoldos en paredes o entretecho. También debe
inspeccionarse el espacio libre bajo el piso (falso sótano).
Si el incendio ha alcanzado mayores proporciones (hay fuego saliendo por una ventana,
por ejemplo) la prioridad para la brigada de emergencia es determinar si hay personas
atrapadas y proceder a rescatarlas y ponerlas en manos del grupo de atención médica
para que estos procedan a proporcionar los primeros auxilios y el tratamiento
correspondiente.
Paralelamente y si el material de construcción lo permite, el jefe de la brigada de
emergencia dispondrá que se ventile el ambiente mediante la perforación del techo y
cielo raso con hacha o motosierra y bichero en un punto localizado sobre el foco del
fuego, de esta manera se retardará la extensión del fuego, se eliminará gases calientes y
humo y se mejorará la visibilidad en el interior del módulo afectado.
Simultáneamente, la brigada desplegará las mangueras para proceder a atacar el fuego,
a criterio del jefe de la brigada, de manera directa ingresando al modulo o indirecta a
través de ventanas o puertas. Esta acción puede incluir también la aplicación
momentánea o permanente de chorros de agua a otros módulos adyacentes para
enfriarlos y evitar que resulten afectados.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
156
Cuando las llamas y brasa se encuentren extinguidas, se procederá a retirar los
escombros y a verificar que no hayan quedado rescoldos. La inspección debe incluir
módulos cercanos en los que podría haberse iniciado fuegos secundarios.
Se mantendrá guardia en el lugar hasta que el comandante de incidentes, o en su lugar el
comandante en escena, decida dar por concluidas las acciones de respuesta y la
desactivación del Plan de Contingencia.
C. Precauciones especiales
Si el uso del módulo es especial como en el laboratorio, cocina, deberá tenerse especial
cuidado con el posible efecto de los materiales contenidos: líquidos combustibles o
inflamables, líquidos tóxicos, gases. En el caso del cloro, debe evitarse usar polvo
químico seco o dióxido de carbono (PQS y CO2), porque los vapores de cloro pueden
reaccionar violentamente y causar una explosión.
No debe reponerse el suministro eléctrico hasta que el personal de mantenimiento haya
efectuado una inspección completa de las instalaciones y equipo, y haya determinado
que no existe riesgo.
INCENDIO EN VEHÍCULO, MÁQUINA MOTORIZADA O GRUPO ELECTRÓGENO
A. Características del evento
Cuando estos incendios involucran fugas de combustible a presión, por ejemplo de una
tubería de los inyectores, el fuego suele ser muy intenso y de rápida propagación a
objetos e instalaciones cercanas. Los incendios causados por corto circuitos tienen como
característica comprometer muy rápidamente el aislamiento del cableado, generando
abundante humo. En muchos casos el fuego compromete el tanque de combustible.
Siempre en estos incendios se presenta la posibilidad que ocurra alguna explosión
(mecánica) por ejemplo de amortiguadores del sistema de suspensión, de cilindros de
sistemas hidráulicos, del propio tanque de combustible. Cuando el incendio ha
comprometido alguno de los neumáticos, el fuego puede ser de bastante intensidad y de
difícil extinción.
B. Acciones de control
Detener la marcha del vehículo y el motor. Utilizar extintores de polvo químico seco.
Enfriar con agua las superficies sobre-calentadas.
Si se trata de un grupo electrógeno, considerar el incendio como Clase C hasta que el
motor se encuentre detenido y se tenga la seguridad que se ha hecho las desconexiones
del caso para evitar retorno de energía desde otra fuente por la Línea de Entrega del
Grupo incendiado.
Desconectar uno de los cables de las baterías de arranque del motor.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
157
C. Precauciones especiales
Si el fuego ha comprometido las llantas del vehículo, deberá aplicarse agua por un tiempo
prolongado y mantener guardia en el lugar por lo menos durante 60 minutos en
condiciones de repetir la aplicación, las llantas incendiadas a menudo presentan reigniciones sucesivas.
Si hay escape de combustible, deberá reprimirse la fuga o utilizar un recipiente para
contener el líquido.
El equipo o vehículo no será puesto nuevamente en marcha hasta que se haya verificado
que no haya riesgo o que la rehabilitación ha sido concluida.
INCENDIO EN ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE EN BLADDER
A. Características del evento
Los incendios que comprometen el almacenamiento en bladders, representan situaciones
especialmente inestables, debido a la gran posibilidad que a consecuencia del fuego
colapse el recipiente, descargando el combustible almacenado, en la poza de contención
ampliando violentamente la superficie en llamas. Sin embargo cabe señalar que el uso de
bladders es temporal.
Deben merecer especial consideración los casos en que se ha colocado techo
combustible a estos bladders, generalmente con estructuras de madera y tela plástica.
Para este tipo de evento, la instalación debe esperar y prepararse para incendios en toda
el área de la poza de contención.
Un incendio de grandes proporciones en un bladder, puede comprometer otros lugares
cercanos, por radiación y convección.
B. Acciones de control
Los incendios incipientes pueden ser controlados con extintores de polvo químico seco.
Es importante actuar de inmediato para evitar que colapse el bladder y se inicie una fuga
masiva.
Si se trata de incendios en instalaciones o equipos cercanos y hay disponible mangueras
de agua, deberá protegerse el techo y al propio bladder para evitar su compromiso con el
incendio.
Si se perfora el bladder y el fuego ocupa la extensión de la poza de contención, el
esfuerzo debe dedicarse a evitar que los otros bladders o instalaciones sean afectadas.
No tiene sentido tratar de apagar un incendio en la extensión de la poza. Las pozas de
contención tienen las características físicas y mecánicas para retener un incendio de por
lo menos tres horas de duración.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
158
El comandante en escena dispondrá que alguno de los miembros de la brigada vigile
constantemente el estado de los muros de contención. Si se detecta fugas, deberá
optarse con corregirlas con tierra o construir un muro alterno con sacos terreros.
C. Precauciones especiales
Como se ha señalado, son incendios que pueden extenderse abruptamente, poniendo en
riesgo a personas y a otras instalaciones. Esto hace necesario que el personal de la
brigada que interviene en el control de la emergencia se mantenga alerta para abandonar
rápidamente el área de darse el caso.
También deberá controlarse el nivel de agua acumulada en la poza de contención para
evitar que el bladder pueda flotar. Para ello, las pozas de contención cuentan con drenes
y bombas de achique.
INCENDIO EN ÁREAS DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE
Acciones de control
Si el incendio se origina en las proximidades del área de combustibles, almacenamiento
de diesel 2, turbo A-1 u otro material que pueda ser explosivo o altamente inflamable, se
deberá combatir el incendio para controlar la propagación mientras el fuego se mantenga
a 5 metros de distancia alrededor del área. Si el fuego se aproxima dentro de esta
distancia o aumenta su intensidad la brigada se deberá reagrupar, hacer un conteo del
personal y evacuar inmediatamente.
Si el incendio se origina dentro de cualquiera de estas áreas no se deberá hacer ningún
intento de combatir el fuego. El comandante de incidentes deberá considerar
inmediatamente un plan para evacuar el área del campamento en forma ordenada.
El plan debe contemplar la forma de evacuación, el tiempo disponible, los medios de
evacuación y las pertenencias del personal.
INCENDIO EN ALMACÉN DE MATERIALES
A. Características del evento
Se trata de incendios que pueden comprometer materiales peligrosos almacenados en
estos lugares, que eventualmente pueden requerir un tratamiento especial. De aquí la
importancia de mantener una adecuada señalización de riesgos, mediante un sistema
como el estándar 704 de la National Fire Protection Association (Rombo NFPA).
Los almacenes están de acuerdo a la compatibilidad y características físicas de los
materiales que contienen. Cuentan con un sistema propio de detección y alarma.
En ocasiones el fuego, humo y agua utilizada para combatir el incendio puede dañar
repuestos y materiales de alto costo o difícil reposición.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
159
El almacenamiento de gases, inflamables o no, y líquidos inflamables no debe ser hecho
dentro de recintos cerrados, ni en la proximidad de otros materiales combustibles. Deben
utilizarse ambientes exteriores rodeados de cercos de malla.
B. Acciones de control
Ante la ocurrencia de un incendio, se procede a dar la voz de alarma mediante el sonido
de la sirena.
Los incendios incipientes pueden ser combatidos mediante el uso de extintores portátiles
de agua presurizada o polvo químico seco multipropósito. Si las proporciones del
siniestro son mayores, deberá utilizarse chorros de agua. En estos casos tiene prioridad
la búsqueda y rescate de personas que pudieran haber quedado atrapadas por al humo o
el fuego.
El jefe de la brigada contra incendio puede ordenar que mediante el uso de montacargas
o carretas se retire materiales que se estime que van a ser alcanzados por el fuego,
debido a la dirección de éste y a la imposibilidad de detenerlo. De poder establecerse una
prioridad, corresponderá retirar primero, los repuestos de difícil reposición o alto costo.
La duración del ataque con agua debe mantenerse solo el tiempo indispensable para
evitar así posibles daños secundarios en los materiales almacenados. Se cuenta además
con salidas de emergencia en los almacenes para facilitar las labores de apoyo en casos
de emergencias.
C. Precauciones especiales
Como se ha indicado estos eventos pueden involucrar materiales peligrosos
requiriéndose en tales casos tomar las medidas de protección personal y aislamiento del
área que corresponda.
El personal de la brigada contra incendio utilizará su vestimenta completa para incendios
estructurales: casco, capucha, pantalón, botas, guantes y/o equipo de respiración
autónomo.
EXPLOSIONES
Acciones a seguir
• Evacuación inmediata del área afectada a una distancia segura y hacia el viento para
evitar inhalación de posibles gases tóxicos.
• Dar voz de alarma a través de sirena de alarma y a voz viva.
• Hacer un conteo del personal e iniciar planes de evacuación médica, encontrado en
esta sección del plan, si es necesario.
• Una vez evacuado el personal se informa al comandante de incidentes (supervisor de
operaciones del campamento) de Perenco del acontecimiento y al comandante en
escena (supervisor de seguridad y medio ambiente).
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
160
•
Una vez determinado si es seguro acercarse al área del evento se inician acciones
como:
o Paro total o parcial del campamento.
o Activación de las brigadas de contra Incendio y de primeros auxilios.
o Protección de las instalaciones.
RESPUESTA A DERRAMES DE PRODUCTOS PELIGROSOS EN TIERRA
A. Recomendaciones generales
Comunicar la emergencia de inmediato. Incidir en: lugar del derrame, hora, tipo de
producto, cantidad aproximada en barriles, superficie aproximada de la mancha,
circunstancias en que se produjo el derrame y posibles causas.
B. Pequeño derrame
• De ser seguro intervenir, levantar tanque, bladder o bidón caído, virado, roto o
dañado.
• Una vez detectado el derrame, elimine toda fuente de ignición posible: no fumar, no
genere chispas o llama abierta en la zona inmediata.
• No toque ni camine sobre el derrame.
• Absorba el producto con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible
y transfiéralo a los contenedores.
• Utilice herramientas limpias y anti chispa para recoger el material absorbido.
C. Gran derrame
• Suene la alarma para activar el Plan de Contingencias.
• Detener la operación, cerrar válvulas y aislar la zona con barreras, si es posible.
• Prevenga que el derrame ingrese a corrientes de agua, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
Inspección y evaluación
Recibida la notificación, el comandante en escena se apersonará al lugar del evento para
ratificar o rectificar lo informado y constatar si el derrame continúa y cuanto producto
puede aún ser derramado. Con esa información, efectuará una evaluación conjunta del
estado situacional del evento, con el Comandante de Incidentes, tomando en
consideración lo siguiente:
•
•
•
•
Tipo y cantidad de producto derramado.
Volumen de producto aún por derramarse.
Comportamiento de la velocidad y dirección de la mancha en función a las
características de vientos y corrientes fluviales predominantes, si el derrame fue sobre
un medio acuático.
Características del suelo y pendientes geográficas, si el derrame fue sobre tierra.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
161
•
•
•
•
Posibles efectos considerando la ubicación de áreas críticas: centros poblados,
instalaciones de servicios básicos, áreas de importancia ecológica y económica, y sus
prioridades de protección.
Condiciones del lugar: características meteorológicas y del medio acuático y/o
terrestre, que garanticen un desarrollo seguro de las operaciones de respuesta.
Estrategia a adoptar y determinación de los recursos materiales y humanos propios y
organismos de apoyo a requerir; así como, la estimación del tiempo de
desplazamiento de dichos recursos al lugar del derrame.
De concluirse que la magnitud del derrame sobrepasa la capacidad de respuesta de
la organización de respuesta del lugar del derrame, se comunicará al comité de crisis
en Lima, para obtener un mayor soporte.
Acciones de respuesta
Una vez que se haya certificado que las condiciones del lugar del derrame permitirán la
ejecución segura de las acciones de las brigadas contra derrames y que el derrame
puede ser manejado con suficiencia, con los recursos disponibles.
Las operaciones de respuesta deberán siempre tener en cuenta las prioridades
establecidas y se llevarán a cabo conforme a los procedimientos de trabajo establecidos,
a fin de prevenir accidentes, incendios o explosiones.
Las operaciones de respuesta como confinamiento, recuperación o eliminación,
transferencia, disposición, limpieza y restauración, estarán a cargo de las brigadas contra
derrames en operaciones acuáticas y terrestres.
•
•
•
•
•
•
•
•
Como medida preventiva inmediata aísle el área del derrame por lo menos 50 metros
en las direcciones: mantenga alejada a personas no autorizadas.
El supervisor o encargado dirigirá los esfuerzos de contención hasta que llegue el
comandante en escena y la brigada de contención de derrames correspondiente.
Confinar el derrame. Para ello, utilizar equipos de contención como barreras plásticas,
barreras absorbentes, troncos o cualquier objeto que obstaculice el desplazamiento
del derrame, tanto en tierra como en medio acuático.
No toque ni camine sobre el producto derramado.
Elimine cualquier fuente de ignición: no fumar, no genere chispas o llama abierta en la
zona inmediata.
Preparar la barrera de contención y equipos para almacenar el producto recuperado
(piscina, barricadas).
Iniciar la recuperación mediante el uso de paños absorbentes o equipos de mayor
capacidad, por ejemplo desnatadores, también llamados succionadores o skimmer.
Iniciar acciones de recuperación de producto.
o Ventile los espacios cerrados antes de ingresar.
o Poner a tierra todo equipo que utilice para el manejo del producto.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
162
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Use equipos de respiración adecuados al producto a recoger. El mínimo
debe ser la máscara de media cara con filtro para vapores orgánicos,
pudiendo llegar a ser necesario el uso de equipos de respiración con aire
auto contenido con presión positiva (SCBA) para aproximarse y controlar
el área del derrame o fuga.
El líquido recuperado deberá ser colocado en bolsas o recipientes
etiquetados.
Utilice herramientas limpias, que sean anti chispa para recoger el material
absorbido.
Una vez recuperados los líquidos, remover el suelo impregnado.
Colocar el suelo contaminado en contenedores para ser posteriormente
transportados al área de almacenamiento para su disposición final.
En caso exista vegetación impregnada con producto, removerla
manualmente en forma selectiva y proceder, en forma similar el
almacenamiento y transporte para su disposición final.
Remueva el suelo contaminado utilizando equipo de excavación como
picos, palas, almacenándolo en lugares que eviten su mayor
contaminación como áreas impermeables, uso de geomembranas.
Si el producto entrara en contacto con la piel, deben removerse la ropa
contaminada y lavar el área afectada por lo menos durante 15 minutos.
Refiérase a la hoja técnica del material (MSDS) para mayores detalles.
D. Acciones complementarias
• Las operaciones compatibles serán desarrolladas por el personal de seguridad en lo
concerniente a la prevención de accidentes, al control de incendios, protección
perimetral (vigilancia y control de acceso de personas y materiales) y control de
tráfico.
• En lo que respecta a la búsqueda y rescate de personal extraviado, la atención de
primeros auxilios, de personal herido o incapacitado, estará a cargo de la brigada de
primeros auxilios.
• De ser requerido, se desarrollará paralelamente acciones de comunicación y
asistencia a las comunidades o núcleos poblacionales cuyos habitantes o recursos de
uso humano hayan sido afectados por el derrame. Esta labor será asignada por el
comandante de incidentes.
E.
Evaluación del plan y de posibles daños
Concluidas las operaciones de respuesta, el comandante de incidentes se reunirá con el
comandante en escena y los jefes de cada brigada, con el propósito de evaluar el Plan de
Contingencia y elaborar las recomendaciones correspondientes, que permitan un mejor
desarrollo del mismo, las cuales serán remitidas a la gerencia de QHSE-CR,
procediéndose a realizar las correcciones necesarias.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
163
Gráfico Nº 7.8 Control de derrames
No
¿Puede
efectuar acciones
de control?
Reporte la emergencia
• Lugar del derrame
• Producto
• Tamaño Área afectada
Sí
Analice si es posible y es seguro
Contacto con comunidades afectadas: apoyo
e indemnización (RRCC)
Acciones de Control
Espere instrucciones
• Fuente del derrame
• Flujo del derrame
Contacto con comunidades afectadas: apoyo e
indemnización (RRCC).
Solicita ayuda a organismos especializados
Intervención de la Brigada de
Atención a Derrames
Uso de contenedores
Uso de skimmers y/o bomba de
trasiego
Evaluación de daños e impactos
Manejo de residuos
Investigación y Reporte del incidente
Control Manual
Diques
Recupero de Combustible y
Aplicación de Absorbente
Limpieza y Remoción
de Terreno Afectada
ACCIDENTE TERRESTRE
Recomendaciones generales
Conductores:
• Sólo el personal autorizado podrá conducir una unidad de transporte.
• Para lograr la autorización para conducir una unidad de transporte, deberá haber
aprobado el curso de manejo defensivo y la evaluación práctica correspondiente.
• Sólo deberá transportarse en las unidades de transporte al personal vinculado al
Proyecto.
• Está prohibido viajar en una unidad de transporte sin tener puesto el cinturón de
seguridad.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
164
•
•
•
•
•
•
•
Todo conductor deberá llevar su respectivo pase de seguridad, en el que estará
registrada la aprobación y autorización a conducir la unidad de transporte
correspondiente.
Esta completamente prohibido conducir bajo los efectos del alcohol y /o drogas.
Todo conductor debe acatar las disposiciones de seguridad y de control de barrera
establecidas por cada campamento.
Solo se podrá efectuar tránsito entre campamentos o fuera del área de jurisdicción
con la autorización de la jefatura.
Los conductores no podrán ser exigidos a conducir cuando argumenten cuestiones de
fatiga o sueño. Es obligación del conductor detener su unidad, periódicamente, para
descansar.
Todo conductor deberá respetar los límites de velocidad establecidos. La unidad de
seguridad vial monitoreará las velocidades. Asimismo se instalará tacómetros en las
unidades de transporte críticas.
Por ningún motivo se podrá dejar una unidad de transporte obstruyendo una vía sin
haber sido señalizada apropiadamente.
Unidades de transporte
• Toda unidad de transporte deberá ser inspeccionada mensualmente.
• Toda camioneta y minibús deberá contar con la respectiva jaula antivuelco.
• Toda unidad de transporte deberá contar con el equipo mínimo necesario para
afrontar emergencias mecánicas, médicas e incendios.
• Los vehículos o los conductores deberán contar con una radio de comunicaciones.
Señalización en carreteras
• Todos los trabajos en carreteras deberán contar con señales visibles como carteles o
banderolas, antes y después de la zona de trabajos.
• El personal que maneje banderas y todo el personal que esté trabajando en
carreteras deberá usar chalecos de seguridad de color brillante para mejorar su
visibilidad.
Procedimiento para el manejo de emergencias de transporte terrestre
•
•
•
•
•
•
Si puede moverse, retírese de la unidad de transporte.
Ayude a salir a otras personas de la unidad de transporte y verifique si hay mas
personas heridas en la unidad.
Si la unidad obstruye la vía de tránsito coloque algún dispositivo de señalización en
ambos lados de la vía.
Solicite ayuda a otras unidades, al radio operador de campamento y al encargado de
Seguridad Industrial mediante comunicación telefónica o radial.
Atienda o brinde primeros auxilios la personal herido.
De ser necesario el uso de cizallas hidráulicas para rescatar al personal solicítelo vía
radial.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
165
•
•
No se sobre esfuerce. No intente sacar a personal atrapado por sus propios medios,
controle al personal atrapado y espere la ayuda especializada.
Siga la secuencia del procedimiento de evacuaciones médicas.
Accidentes de tránsito
Cuando ocurra un accidente vehicular durante la ejecución del trabajo, el personal que
trabaja cerca del lugar o el personal que conforma la organización de emergencia
procederá como sigue:
•
•
•
Si se está conduciendo un vehículo fuera del área de operaciones, el conductor del
vehículo u operador sentará la denuncia en el puesto policial correspondiente, si
hubiere.
Si el accidente es de consecuencias graves para el conductor, tan pronto sea
reportado el accidente se pondrá en conocimiento del supervisor del conductor.
Todos los trámites ante las autoridades respectivas se realizarán a la brevedad
posible, dentro de las siguientes 24 horas de ocurrido el accidente.
ACCIDENTES EN TRANSPORTE AÉREO
Procedimientos generales de transporte aéreo
• El encargado de vuelos entregará diariamente al piloto la hoja de ruta de vuelo
(programa de vuelo), con copia al radio-operador. Dicha hoja tendrá los lugares de
destino y sus respectivas coordenadas.
• Los pilotos de helicóptero informarán su ubicación al radio-operador cada diez
minutos.
• Cualquier problema surgido durante el vuelo deberá ser informado al radio-operador
tan pronto sea posible.
• El radio-operador anotará hora, lugar del informe y siguiente destino. También hará
un seguimiento cada diez minutos de todos los helicópteros en vuelo.
Características del evento
Un accidente de este tipo tiene tres componentes básicos que sumados crean una
situación de riesgo especial. Por un lado pueden haber personas atrapadas en espacios
confinados de la aeronave, lesionados o incapacitados para egresar por sus propios
medios, otros podrían estar requiriendo atención médica inmediata debido a presentar
condiciones críticas de riesgo de vida. Otro componente es la presencia de líquidos
combustibles, en volúmenes importantes y probablemente derramados. Finalmente, el
tercer componente es la existencia de partes de la aeronave que presentan superficies a
muy alta temperatura.
Adicionalmente hay otras condiciones a tomar en cuenta: probable existencia de sistemas
eléctricos energizados y con aislamiento dañado, sistemas y circuitos hidráulicos
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
166
presurizados, cilindros de oxígeno, mecanismos en movimiento o en tensión, materiales
peligrosos.
Eventualmente, durante el desarrollo de la emergencia, los tripulantes pueden accionar
los sistemas de supresión de incendios de los motores y unidades auxiliares de poder.
Acciones de control
Es prioridad la movilización inmediata de una brigada de rescate especializada para
auxiliar a la tripulación y/o pasajeros. Se contará en LBC con una brigada de emergencia
aérea para atender los casos específicos de siniestros con aeronaves en selva, la cual
podrá contar con el apoyo de personal de la brigada de primeros auxilios u otro personal
que se requiera como apoyo.
Si se trata de una instalación que cuenta con el servicio personal de rescate y contra
incendio aeroportuario, este grupo intervendrá de acuerdo a los procedimientos previstos,
efectuando labores de rescate de los ocupantes y prevención de incendios o supresión
del mismo, si éste se ha iniciado. El resto del equipo de respuesta a emergencias se
reúne en los lugares determinados a la espera de órdenes del comandante en escena.
Cuando se trata de una instalación que no cuenta con este servicio, la brigada contra
incendios es la encargada directa de ejecutar las acciones de rescate y contra incendio.
Si se presenta fuego en el exterior de la aeronave debe tratarse de extinguir las llamas en
las zonas correspondientes a las puertas o salidas de emergencia. Si los ocupantes no
pudieran salir por sus propios medios se procederá a abrir las puertas desde el exterior.
Solo ante la imposibilidad de abrir puertas o ventanas se practicará un ingreso forzado a
través de la perforación del fuselaje.
Precauciones especiales
Los ocupantes de las aeronaves, independiente de que hayan sido rescatadas o hayan
salido por sus propios medios y de su aparente condición física, deben ser retirados
inmediatamente de la zona de peligro y asistidos por la brigada de primeros auxilios. El
comandante de incidentes será informado del estado y evolución de los pacientes para
determinar si se requiere evacuarlos a otra locación o instalación.
Varios componentes de las aeronaves pueden causar explosiones mecánicas si resultan
envueltos en fuego. Entre estos tenemos: recipientes de fluidos hidráulicos, elementos
del sistema hidráulico, cilindros de oxigeno, neumáticos. Por lo que personal que
interviene debe mantenerse alerta y utilizar el equipo de protección personal establecido.
En estas emergencias eventualmente pueden arder metales combustibles originando
incendios Clase D.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
167
A.
Aeronave sin contacto radial
Fase de incertidumbre
Esta fase deberá comenzar cuando pasado 10 minutos se pierde contacto con la nave y
no se conoce su posición.
Si las llamadas de radio no logran respuesta alguna y los chequeos radiales y telefónicos
a localizaciones de aterrizaje posibles como: campamentos; comunidades; bases
militares; bases de otras compañías: Repsol, Pluspetrol, Talisman; los demás
helicópteros en el área de operaciones; no pueden localizar la aeronave, y no ha llegado
dentro de los quince minutos siguientes, se notificará al comandante de incidentes en
LBC quien analizará la situación y decidirá el inicio de la fase de alerta.
Fase de alerta
Comienza 15 minutos después de que la aeronave deje de reportarse y cuando no se ha
logrado ningún contacto visual ni radial con la aeronave o cuando:
•
•
•
Existan dudas fundamentadas en cuanto a la seguridad de la aeronave.
Se haya recibido información indicando que se ha impedido el funcionamiento seguro
de la aeronave.
Hay razones para creer que la conducción segura del vuelo esté en peligro.
El comandante de incidentes en LBC notificará al Comité de Crisis y a los contratistas de
servicios aéreos en LBC y se iniciará una búsqueda del área limitada de acuerdo a lo
siguiente:
•
•
•
•
•
Notificación del comandante de incidentes en LBC al comité de crisis de Perenco a
través de las gerencias de proyectos y la gerencia de QHSE-CR.
Se contactará al coordinador aéreo en LBC, al Centro de Comunicaciones de Servicio
Aéreo Los Andes SAC o al Centro de Control de Vuelos Helinka SAC, según
corresponda y a otras aeronaves disponibles en el área o en Lima.
Establecer el programa de vuelo de la aeronave en emergencia antes de la fase de
alerta y determinar el área de búsqueda limitada.
Verificar todos los sitios de aterrizaje primarios (helipuertos) dentro del Área de
Búsqueda Limitada desde el último contacto hasta el momento en que la aeronave
perdió contacto radial.
Revisar a lo largo de la ruta planificada en busca de señales de la aeronave.
Fase de conflicto
Se llega a esta fase cuando:
•
No se obtienen resultados usando la búsqueda limitada y no se ha logrado contactar
a la aeronave por radio.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
168
•
•
•
•
•
Cuando hay una certeza razonable que la aeronave y sus ocupantes estén
amenazados por peligro grave y requieran ayuda.
Se sabe que la aeronave está sujeta a interferencia ilegal.
Luego de una Fase de Alerta, hay la posibilidad de que la aeronave esté en peligro.
Se estime por cálculo que el combustible de la aeronave debe haberse agotado.
La aeronave probablemente o está por hacer o ha hecho, un aterrizaje forzoso o
quedado en tierra o se ha caído.
B. Accidente de aeronave en ruta
• La alerta se da cuando no hay comunicación en el momento acordado o se pierde la
comunicación con el piloto. Ante esta situación, se deberá reunir información sobre la
última posición conocida.
• Es importante contactar con otros grupos cerca a la ruta.
• La comunicación es de vital importancia por lo que en ningún momento el radio
operador debe abandonar su puesto.
• El radio-operador informa a:
o Al comandante de incidentes en LBC
o El jefe de misión (pilotos) y/o personal responsable contratista de servicio
aéreo.
o Al supervisor de seguridad y medio ambiente
o El programador de vuelos
• El comandante de incidentes en LBC informará inmediatamente a:
o La gerencia de proyectos de Perenco.
o La empresa contratista
• El comandante en escena en LBC informará inmediatamente a:
o La gerencia de QHSE-CR de Perenco.
• Se comunicará por cualquier medio al centro de comunicaciones (CCO) de Servicios
Aéreos Los Andes SAC.
o Telf. 01-9975-93186 (Sr. Reick Gonzales Padilla coordinador Base Lima)
o Telf. 01-243-6509
o Telf. 01-243-6504
• Se comunicará por cualquier medio al Centro de Control de Vuelos (CCV) de Helinka
SAC.
o Telf. 01-9946-18747
o Telf. 01-9975-31179 (Sr. Guy Mogica Gerente General)
o Telf. 01-2227575
1. Confirmar que haya ocurrido el accidente.
2. Solicitar información relevante del vuelo:
o Plan de vuelo.
o Ultimo reporte.
o Relación y número de pasajeros.
o Posible área de ubicación.
3. Activar los planes de seguridad, evacuación médica y búsqueda y rescate.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
169
4. Debido al radio de acción, la empresa contratista conjuntamente con el
comandante de Incidentes y el Comandante en Escena determinarán la
probable de ubicación del helicóptero para lo cual trazarán un área de
búsqueda y procederán a iniciar inmediatamente las actividades de
búsqueda y rescate. Para ello se contará con guías y personal que tenga
conocimiento de la zona.
5. En caso de reestablecer la comunicación DESACTIVAR EL
PROCEDIMIENTO, investigar e informar sobre lo ocurrido.
C. Accidente en aeronave durante la aproximación al helipuerto
• El radio-operador avisará al comandante en escena y al programador de vuelos sobre
la aeronave en problemas.
• El informe indicará el tipo de helicóptero, la clase de emergencia, la cantidad de
pasajeros y/o el tipo de carga que transporta.
• Los encargados de la respuesta a la emergencia se reunirán en un punto
predeterminado.
• El comandante en escena tomará el control de las acciones de extinción del fuego y
rescate de pasajeros.
• En caso de incendio, se controlará el fuego colocando las unidades en posición
inversa a la dirección del viento, procurando dejar libres de polvo químico y humo las
salidas de emergencia.
• Se iniciará el rescate de pasajeros cuando las salidas de emergencia estén libres de
fuego.
• Si los pasajeros no están en posibilidades de salir por sus propios medios, se forzarán
los ingresos desde el exterior, abriendo las partes de la estructura en aquellas
secciones diseñadas especialmente para el caso.
• Una vez constatado que el fuego está controlado y que el rescate de pasajeros ha
sido completado, se efectuará una inspección de la aeronave para asegurarse que las
fuentes probables de fuego estén totalmente extinguidas y no puedan reiniciar el
siniestro. Esta maniobra se realizará con extintores portátiles en mano.
• El personal médico se hará presente en la zona de emergencia con la ambulancia,
llevando botiquines y equipo médico disponible para atender a los pasajeros.
D. Accidente en aeronave durante el aterrizaje
• El radio operador avisará al comandante en escena sobre la existencia de una
aeronave con problemas en aproximación, el informe debe indicar el tipo de
helicóptero, la clase de emergencia, la cantidad de pasajeros y el tipo de carga.
• La brigada de emergencia se ubicará en un punto apropiado para esperar el contacto
de la aeronave.
• Las brigadas de apoyo deberán ser enviadas al lugar del accidente para incrementar
el equipo de combate contra incendios y rescate.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
170
•
•
•
•
•
•
La brigada contra incendios se acercará a la aeronave apenas se detenga, e iniciará
la labor de extinción del fuego si éste se presentara. La brigada deberá usar equipo
de protección adecuado, como trajes de aproximación al fuego.
La brigada contra incendios se aproximará a la aeronave considerando la dirección
del viento. Deberán tener especial cuidado si al momento de la emergencia de un
helicóptero, éste tenga los rotores girando. Se deberá esperar a que éstos se
detengan completamente pues existe riesgo de que las aspas salgan disparadas en
cualquier dirección. Se deberá esperar a que se detengan para iniciar la labor de
rescate.
Se rescatará a los pasajeros cuando las salidas de emergencia estén libres de fuego.
Si los pasajeros no están en posibilidades de salir por sus propios medios, se forzarán
los ingresos desde el exterior, abriendo las partes de la estructura en aquellas
secciones diseñadas especialmente para el caso.
Una vez que el fuego ha sido controlado y que el rescate de pasajeros ha sido
completado, se efectuará una inspección de la aeronave para asegurarse que las
fuentes probables de fuego han sido totalmente extinguidas y no podrán reiniciar el
siniestro. Esta maniobra se realizará con extintores portátiles en mano.
El personal médico se hará presente en el lugar con la ambulancia, botiquines y
equipo médico disponible para atender a los pasajeros.
E.
Incendio de aeronave en tierra
Se declara la emergencia cuando la aeronave sufre un incendio por inflamación de
combustible causado por diferentes fuentes de ignición tales como: corto circuito,
descarga de electricidad estática, durante la recarga de combustible o al momento de
encendido de los motores, entre otras situaciones. Los pasos a seguir son:
•
•
•
•
•
El comandante de incidentes ordenará inmediatamente a la partida de la brigada de
rescate y contra incendios que ubique a la nave siniestrada y en lo posible solicite
ayuda externa.
La brigada se aproximará a la aeronave considerando la dirección del viento. Deberán
tener especial cuidado si al momento de la emergencia de un helicóptero, éste tenga
los rotores girando. Se deberá esperar a que éstos se detengan completamente pues
existe riesgo de que las aspas salgan disparadas en cualquier dirección.
En primer lugar se procederá a sofocar los brotes de incendio y se generará una
cortina con polvo químico para aislar el área del fuego de las líneas de abastecimiento
de combustible.
El jefe de brigada priorizará el rescate de las personas atrapadas y autorizará el inicio
del rescate de pasajeros cuando las salidas de emergencia se encuentren libres de
fuego.
Si los pasajeros no están en posibilidad de salir por sus propios medios, se forzarán
los ingresos desde el exterior, abriendo las partes de la estructura en aquellas
secciones diseñadas especialmente para el caso.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
171
•
•
•
Una vez que se constate que el fuego está controlado y que el rescate de pasajeros
se completó, se efectuará una inspección de la aeronave para asegurarse que las
fuentes probables de fuego han sido totalmente extinguidas y no podrán reiniciar el
siniestro. Esta maniobra se realizará con extintores portátiles en mano.
El personal de seguridad se encargará de controlar el acceso y movimiento del
personal y vehículos para no obstruir las vías de escape o evacuación.
El personal médico se hará presente en el helipuerto con la ambulancia llevando
botiquines y equipo médico disponible para atender a los pasajeros.
F.
Procedimiento de acciones de búsqueda y rescate de aeronave siniestrada
Se pondrá en ejecución el procedimiento de acciones de búsqueda y rescate de
aeronave siniestrada cuando el comandante de incidentes en LBC declare la fase de
alerta.
El comandante de incidentes convocará al comandante en escena, al jefe de la brigada
de primeros auxilios, al programador de vuelos, al jefe de la brigada de emergencia aérea
y a los coordinadores de vuelos de las contratistas de servicios aéreos en LBC para
efectuar las siguientes acciones:
•
•
•
•
•
•
Recopilación de información relevante del vuelo de la aeronave en alerta de
emergencia:
o Plan de vuelo.
o Ultimo reporte de comunicación.
o Relación y número de pasajeros.
o Última recarga de combustible y posible autonomía de vuelo de la
aeronave en fase de alerta.
o Posible área de ubicación.
o Relación de helipuertos y puntos de aterrizaje cercanos.
o Solicitar el último reporte de ubicación satelital de las contratistas de
servicios aéreos.
Establecer el área de búsqueda limitada trazando la ruta de búsqueda desde el último
punto de comunicación con la ruta del plan de vuelo programado.
Definir los helicópteros que participarán en la búsqueda de la aeronave en alerta así
como el helicóptero que participará directamente en la incursión y rescate (helicóptero
MI8 o Bell 212), tomando en cuenta las aeronaves que se tienen en LBC.
Preparación de la brigada de emergencia aérea así como el personal específico de
apoyo requerido, los equipos de rescate e incursión en selva así como los de
primeros auxilios.
Acondicionamiento de la aeronave para transporte del equipo y la brigada de
emergencia (helicóptero MI8 o Bell 212 de acuerdo a lo determinado en el punto 3).
Inicio de rastreo y búsqueda aérea de aeronave en alerta con las aeronaves
designadas para la búsqueda en el área limitada.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
172
•
•
•
•
Tan pronto sea ubicada la aeronave en alerta establecer e informar al comandante de
incidentes en LBC sobre la necesidad de envío de helicóptero acondicionado para
rescate y la brigada de emergencia aérea.
En el lugar del incidente, el jefe de la brigada de emergencia aérea se cerciorará que
la nave ubicada no tenga riesgo de explosión y procederá de acuerdo a lo establecido
ante situaciones de rescate de emergencia con helicópteros.
Establecimiento de base operativa en el lugar de accidente por la brigada de
emergencia aérea, evaluación de posibles daños y afectados, inicio de evacuación de
heridos y coordinación para activación de MEDEVAC con LBC.
Preparación y acondicionamiento de helipuerto cercano al lugar del accidente y
establecimiento de campamento para pernoctar de ser necesario, asegurando la
comunicación con LBC.
Gráfico Nº 7.9 Emergencia en aeronaves
Llamada de Auxilio
Aeronave Perdida
Accidente Avistado
• Pérdida de contacto radial
• Solicita a otras aeronaves y torres
establecer contacto
• Luego de 15min llamar a puntos
de salida y llegada
FIN
¿Se
comunicó
y está bien?
Fase de Alerta
Anota hora, posición de la
nave.
Comunica al comandante de incidentes en LBC
Fase de Conflicto
La búsqueda se inicia desde el
último punto conocido.
Uso de todos los recursos
disponibles.
Monitoreo de radios HF-FM-VHF
Acciones de búsqueda y rescate
INCENDIO EN PLATAFORMA DE PERFORACIÓN
La persona que observa fuego o un amago de incendio, debe reportarla inmediatamente
a su supervisor y al supervisor de seguridad y medio ambiente. Al mismo tiempo debe
evaluar la situación, y si es posible comenzar a extinguirlo con los extintores del lugar.
Recuerde mirarlo de frente y combatirlo desde la base.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
173
Recomendaciones generales:
El radio operador debe informar al campamento base sobre la emergencia a fin que el
equipo de respuesta a emergencias tome las precauciones del caso, si es que no se
pudiera llegar a contrarrestar el incendio en el sitio.
Siempre la vida humana tiene la más alta prioridad, se debe priorizar y no escatimar
esfuerzos para salvaguardar la vida del personal, los bienes materiales serán última
prioridad en las labores de rescate.
Una vez que se está combatiendo el siniestro, el supervisor de seguridad debe proceder
a:
•
•
•
•
Observar que se realicen todas las tareas previstas.
Realizar el conteo de personal.
Observar que todas las posiciones de emergencia estén atendidas.
Anotar las personas desaparecidas.
Si se trata de una emergencia nivel 1:
Cualquier trabajador empleará el extintor apropiado. Se situará a favor del viento y dirigirá
la descarga a la base del fuego. Luego reportará al supervisor.
Si se trata de una emergencia nivel 2:
• Se dará la voz de alarma mediante 2 toques de la sirena de 4 segundos.
• Si el fuego es en el equipo, se detiene la maniobra.
o En viaje:
- Parar viaje y
- Cerrar el BOP.
o Durante la perforación: levantar el Top Drive hasta la primera unión sobre
la mesa rotatoria.
- Apagar la bomba.
- Cerrar el BOP.
• La persona a cargo de la perforación (driller/winchero) activa la válvula de apagado de
emergencia.
• Se utiliza el extintor adecuado para apagar el fuego/incendio.
• El Jefe del equipo asume la jefatura de la brigada en el lugar (grupo de respuesta
inmediata). El personal de QHSE en el lugar lo asiste en las operaciones de
respuesta.
• El personal de apoyo se encargará de observar situaciones riesgosas, alejar
elementos inflamables, cortar el fluido eléctrico, restringir el ingreso de personas y
apoyar al grupo de respuesta inmediata.
• El jefe del equipo avisa al supervisor de la compañía de la ocurrencia.
• El equipo de respuesta a emergencias, en su integridad, asume sus posiciones e
inicia operaciones de respuesta.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
174
Si se trata de una emergencia nivel 3:
• El Jefe del equipo ordena apagar el equipo y abandonar la plataforma a través del
toque prolongado de la sirena.
• El equipo de respuesta a emergencias, en su integridad, asume sus posiciones e
inicia operaciones de respuesta.
Organización y funciones del grupo de respuesta inmediata
Grupo 1: Encargado del turno noche, encargado de perforación, poceros, ayudantes
• Usar extintores portátiles o rodantes para controlar el fuego.
• Encender la motobomba contra incendio.
• Controlar las válvulas del sistema de espuma.
• Extender líneas de mangueras de agua y ubicarse en los hidrantes a la espera de
indicaciones.
• Personal asignado se coloca el traje contra incendios.
Grupo 2: Operador de grúa, engrampador, mecánico, motorista y electricista
• Verificar que motores del cuadro, generadores y bombas de lodo estén apagados,
• Cerrar válvulas de alimentación de los tanques de diesel,
• Alejar elementos / materiales combustibles,
• El operador de grúa mueve la grúa y cualquier otro vehículo será retirado por chofer
fuera de la locación o área de peligro.
• Cortar el fluido eléctrico en todo el equipo,
• Restringir el ingreso de personas,
• Dar apoyo al grupo 1 y 3,
Grupo 3: Chofer, control de sólidos y personal de sanidad
• Personal de sanidad prepara maletín, respirador ambú y la camilla metálica.
• El médico no debe ubicarse en las zonas de riesgo.
• Evacuación a la sanidad de posibles accidentados.
Finalizado el evento:
Después de extinguido el incendio, el supervisor debe realizar una inspección de la zona
para averiguar las causas del siniestro.
En caso no se pueda combatir el incendio y éste adoptara magnitudes incontrolables se
debe hacer toque prolongado de sirena y desalojar la plataforma.
DERRAMES EN PLATAFORMA DE PERFORACIÓN
La persona que observa el derrame debe reportar la situación inmediatamente a su
supervisor y al supervisor de seguridad y medio ambiente.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
175
Recomendaciones generales:
El radio operador debe informar al campamento base sobre la emergencia a fin que el
equipo de respuesta a emergencias tome las precauciones del caso, si es que no se
pudiera llegar a contener el derrame en el sitio.
Siempre la vida humana tiene la más alta prioridad, se debe priorizar y no escatimar
esfuerzos para salvaguardar la vida del personal, los bienes materiales serán última
prioridad en las labores de rescate.
De acuerdo al tipo de sustancia derramada, emplear respiradores, guantes para química,
gafas, mandil, casco, botas. Asimismo, herramientas, palas, baldes, mantas absorbentes.
Si se trata de una emergencia nivel 1:
Cercar y recuperar el derrame utilizando según corresponda: material absorbente, arena,
respiradores, guante para química, mandil y equipo de protección personal estándar.
El jefe de equipo informa la ocurrencia al supervisor de la compañía.
Si se trata de una emergencia nivel 2:
• Se dará la voz de alarma mediante 3 toques de sirena de 4 segundos cada uno.
• Se reporta al jefe de equipo.
• La persona a cargo de la perforación (driller/winchero) activa la válvula de apagado de
emergencia.
• El jefe de equipo reporta al supervisor de la compañía, indicando el producto,
cantidad, presencia de fuego, dirección y estado del derrame, heridos, ubicación del
evento y posibles causas.
o Derrame menor: 10 bbls.
o Derrame mediano: Hasta 100 bbls.
o Derrame mayor: mayor a 100 bbls.
• El supervisor de la compañía comunicará inmediatamente al comandante de
incidentes.
• El jefe de equipo asume la jefatura de la brigada en el lugar (grupo de respuesta
inmediata).
• El personal de QHSE en el lugar lo asiste en las operaciones de respuesta.
• El personal de apoyo se encargará de observar situaciones riesgosas, alejar
elementos inflamables, cortar el fluido eléctrico, restringir el ingreso de personas y
apoyar al grupo de respuesta inmediata.
Si se trata de una emergencia nivel 3:
• El jefe de equipo ordena apagar el equipo y abandonar la plataforma a través del
toque prolongado de la sirena (30 segundos).
• El equipo de respuesta a emergencias, en su integridad, asume sus posiciones e
inicia operaciones de respuesta.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
176
Organización y funciones del grupo de respuesta inmediata
Grupo 1: Encargado del turno noche, encargado de perforación, poceros, ayudantes
• Emplear el equipo de protección personal y herramientas adecuadas necesarias.
• Colocarse a favor del viento cuando se use el absorbente.
• Absorber y colocar lo recuperado en un envase especial.
• Limpiar equipos de protección y herramientas.
• Reponer el equipo que se ha usado.
Grupo 2: Operador de grúa, mecánico, motorista y electricista
• Aislar la zona afectada y evitar que el derrame se extienda.
• Detener fugas en el origen o colocar recipientes de tal forma que minimice el derrame.
• Colocar barreras de contención (tierra/arena), canalizar.
• Evitar que alcance cuerpos de agua.
Grupo 3: Chofer, control de sólidos y personal de sanidad
• Personal de sanidad prepara maletín, respirador ambú y la camilla metálica.
• El médico no debe ubicarse en las zonas de riesgo.
• Restringir el ingreso de personas, alertando de los posibles riesgos.
• Evacuación a la sanidad de posibles accidentados.
Finalizado el evento:
Después de extinguido el incendio, el supervisor debe realizar una inspección de la zona
para averiguar las causas del siniestro.
En caso no se pueda combatir el incendio y adoptará magnitudes incontrolables se debe
hacer toque prolongado de sirena, y desalojar la plataforma.
ACCIDENTES FLUVIALES
La prioridad es el rescate de los pasajeros y la tripulación de la embarcación. Por lo tanto,
todas las acciones deben estar orientadas al pronto rescate de los mismos.
Basado en la premisa anterior, se ha desarrollado el procedimiento que deberá se
seguido por los capitanes o motoristas de las embarcaciones.
1.
•
Recomendaciones generales
Previamente a otorgar la autorización, cada embarcación o unidad de transporte
fluvial como deslizador, motochata, remolcador o empujador, y chata o barcaza, debe
ser inspeccionada por un personal de QHSE, quien será el responsable de verificar
que embarcación cumpla con las normas de seguridad.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
177
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2.
Antes de abordar la embarcación, la tripulación y los pasajeros se colocarán el
chaleco salvavidas, el mismo que se quitarán luego de desembarcar.
Los chalecos deberán contar con un silbato.
La velocidad será controlada y el tránsito se realizará solamente de día.
Los capitanes de las embarcaciones informarán su posición diariamente en el
siguiente horario: 06:00, 12:00 y 18:00 horas; y comunicarán inmediatamente al radiooperador cualquier situación de emergencia.
Toda tripulación y pasajeros que acceden a una embarcación fluvial deberán contar
con su respectivo pase de seguridad donde estén registradas sus vacunas.
Para las operaciones sólo se usarán embarcaciones autorizadas. Esta
terminantemente prohibido llevar pasajeros ajenos al proyecto.
Toda embarcación que transporta combustible deberá cumplir las disposiciones
establecidas para el transporte de combustible en río.
Al transitar cerca de áreas pobladas o cerca de embarcaciones de las comunidades
deberá reducir la velocidad.
Ninguna embarcación podrá sobrecargar excediendo su límite de carga o modificar
sus características iniciales de fabricación.
En los lugares de abordamiento el capitán o encargado de la embarcación deberá
verificar que la embarcación este adecuadamente fijada.
Procedimiento para el manejo de emergencias de transporte fluvial
Hombre al agua:
• Dar la voz de alarma: hombre al agua. Monitoreo de posición de la persona.
• Lanzar aro de flotación con cuerda.
• Mientras la embarcación gira para buscarlo, prepárense para ayudarlo a subir a la
embarcación. Para el caso de embarcaciones grandes, se descenderá el deslizador.
• Evitar dirigir mucho personal hacia el mismo lado de la embarcación para evitar un
volteo. Mantener posiciones.
• Luego que recuperen a la persona, ayudarla a entrar en calor.
• Verificar la integridad de la persona: lesiones
• En caso de detectar lesiones/golpes/sangrado atenderlo con el botiquín de primeros
auxilios y trasladarlo al sitio donde le puedan prestar atención médica.
• Por ningún motivo debe lanzarse al agua ninguna persona para rescatar a quien cayó.
Emergencia ocurrida en ruta/tránsito. Incendio de sala de máquinas
•
•
Un estado de emergencia se declara cuando los capitanes informan emergencia o
después de 12 horas sin contacto radial o posición desconocida. De acuerdo con la
información obtenida en el último informe, se debe analizar la posibilidad de: colisión,
abordaje, varadura, secuestro o hundimiento.
El radio-operador informará al comandante en escena y a la empresa contratista de la
embarcación.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
178
•
•
•
•
•
Se debe determinar la posición más probable de ubicación de la embarcación para
trazar un área de búsqueda y se debe contactar con toda embarcación o vehículo
cercano al área.
Se debe estar listo para aplicar la evacuación médica.
Si se tratase de un incendio se procede a combatirlo con los extintores de seguridad
con los que cuenta la embarcación.
Si se tratase de un hundimiento, el capitán de la embarcación debe comunicarse con
el radio operador de base e informarle la situación y su ubicación.
Se debe tratar de acercar la embarcación a la orilla más cercana, accesible y segura.
De ser necesario, los tripulantes deben hacer uso de sus chalecos salvavidas y
abandonar la embarcación.
HOMBRE AL AGUA
El propósito de este documento es establecer las pautas a seguir para efectuar el rescate
de un hombre caído al agua.
Precauciones
• Se procurará que no haya nunca una sola persona en cubierta, especialmente cuando
se tenga que hacer alguna maniobra.
• Desplazarse en la embarcación con el cuerpo inclinado hacia el centro del mismo.
• Prevenir los movimientos de la embarcación vigilando el movimiento de las aguas,
sobre todo en la confluencia de dos corrientes de agua o durante mal tiempo
presente.
• Sujetarse siempre a las partes sólidas de la embarcación.
• Usar en todo momento el chaleco salvavidas antes de subir a cubierta. En todo caso,
usar elementos de sujeción (arneses) a la embarcación en caso de mal tiempo.
Verificar periódicamente los candeleros, los cabos de sujeción y los puntos de anclaje
de los arneses.
• Evitar hacer las necesidades fisiológicas por la borda.
• No correr sobre la cubierta de las embarcaciones.
Acciones de respuesta
• Quién haya visto la caída avisará al resto con el grito ¡hombre al agua!, lo cual dispara
la alarma en toda la tripulación.
• Quien esté más cerca del aro salvavidas o la baliza, si la embarcación la tiene, la
arrojará al agua y se mantendrá en la popa procurando no perder nunca de vista al
náufrago, pues de no verlo resultará mucho más difícil su localización.
• El resto de la tripulación maniobrará lo más rápido posible para detener la
embarcación y aprestarse a iniciar la maniobra de encuentro. Cuanto antes se logre
parar la nave, menos distancia habrá que recorrer y más fácil será hallar al náufrago.
• Meter el timón a la misma banda de caída del náufrago
• Parar el giro de la hélice, si existe riesgo de que la misma golpee al náufrago.
• Anotar hora y minuto de la caída, rumbo y posición.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
179
•
•
•
•
Si es posible, lanzar una señal fumígena o bengala.
Enviar un mensaje de emergencia de SOS al campo base de LBC mediante la
frecuencia: 9 110.0 USB o mediante teléfono satelital al 601 100 anexo 2 020 (línea
de Iquitos) o al 6 151 600 anexo 1 410 (línea de Lima).
Nunca debe saltarse al agua en busca del náufrago si la persona a efectuar el salto
no tiene el chaleco salvavidas correctamente colocado y se encuentra bien amarrada
a la embarcación, mediante un largo cabo.
La primera fase del problema se habrá resuelto si la nave consigue acercarse al
hombre al agua. En los accidentes ocurridos de noche, o aún de día, si debido al
viento y el oleaje se ha perdido al náufrago de vista, será necesario proceder a una
operación de rastreo.
Flotabilidad del hombre al agua:
• Si el tripulante que cae por accidente al agua, con traje de agua y botas puestas, se
entretiene en sumergirse y sacarse las botas y el traje de agua va a dificultar aún más
su localización desde el barco que procura visualizarlo y malgastará sus energías y
quedará expuesto a sufrir hipotermia.
• Lo que debe hacer es ponerse a flotar de espaldas, con la cabeza bien tirada hacia
atrás, y no sacarse absolutamente nada.
• Pero para que esto ocurra correctamente, el náufrago debe saber flotar con traje de
agua y botas puestas, y fundamentalmente debe poseer el suficiente autocontrol para
estar tranquilo.
• Esto se logra perfectamente si el navegante a practicado la maniobra correcta
anteriormente y como parte de un entrenamiento en un zafarrancho de supervivencia.
Maniobras a realizar:
Si el rescate se hace a motor, es aconsejable aproximarse por sotavento del náufrago y
por la amura (donde se empieza a formar la proa) de la embarcación de rescate.
Conviene dejar siempre al hombre al agua del lado donde sopla el viento (barlovento) y
en alguno de los dos costados de la embarcación de rescate.
Hecha la aproximación, se lanza otro salvavidas ahora sí unido con un cabo a bordo de
tal manera de que el hombre al agua se lo ponga o se aferre a él.
Muchas veces ocurre que el náufrago está completamente agotado o en pánico, y si es
posible, debe haber un tripulante experimentado a bordo de la embarcación de rescate
preparado ya con un chaleco salvavidas colocado para que en el momento de la
aproximación, se lance al agua juntamente con otro salvavidas para el hombre al agua,
que sí conviene que tenga un cabo hecho firme a bordo.
Una vez allí, y cuando el náufrago ya está unido por un cabo a la altura de la amura, se
apaga el motor (no conviene dejarlo en punto muerto...hay que apagarlo) y recién
entonces se lo lleva a popa para facilitar subirlo a bordo.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
180
Las hélices aún en punto muerto pueden girar lo suficiente como para provocar heridas
graves en los náufragos y nunca se aproxime a motor dando marcha atrás hacia un
hombre al agua.
Si el o los náufragos están aferrados a una embarcación tumbada, conviene gritarles que
no se aparten de la misma hasta que el barco de rescate quede unido por un cabo y
siempre a sotavento de la embarcación tumbada o semi-hundida.
Recogida
Es recomendable ensayar - con un salvavidas a modo de náufrago - los distintos métodos
de giro y recuperación y hacerlo con distintas condiciones de viento y aguas para apreciar
las diferencias de cada uno de ellos. En términos generales hay que recoger siempre al
náufrago por sotavento. Se procede así para evitar que el abatimiento aleje la
embarcación y que el rescatado no sufra golpes contra el casco debidos al oleaje.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
181
Gráfico Nº 7.10 Hombre al agua
Reporte de “Hombre al Agua” a patrón, encargado
y/o supervisor.
Detiene marcha de embarcación y Efectúa Primera
Respuesta.
El patrón detiene la marcha e informa al
Comandante en Escena, este al Comandante de
Incidentes y se activa el “Plan de Contingencias”.
El patrón organiza el rescate, considerando
visibilidad, nivel de río y peligrosidad de las
acciones, y siempre en comunicación con el
Comandante en Escena,
Se informa al Comité de Crisis en Lima. Mantiene
comunicación constante
¿Encontró a la
persona perdida
antes de 10 min.?
SI
NO
Activación efectiva de Equipo de Respuesta a
Emergencias
Inicia actividades intensas de búsqueda y rescate
con brigadas especiales
¿Encontró a la
persona antes de 24
hrs?
SI
¿La persona
necesita ser
evacuada?
NO
SI
Fin de actividades búsqueda
y rescate.
Activar
“Medevac”
NO
Fin de actividades
búsqueda y rescate
Preparación de reportes de investigación,
Evaluación de acciones efectuadas.
Elaboración de reportes internos y de Ley
Fin de la Emergencia
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
182
RESPUESTA A DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN MEDIO ACUÁTICO
Los derrames de hidrocarburos en ríos o cursos de aguas pueden ocurrir durante su
transporte o por tratarse de derrames en tierra que puedan llegar a los cursos de agua,
para evitar y /o minimizar esto se ha establecido un procedimiento simple aplicable ante
situaciones de emergencia que impliquen derrames de hidrocarburos en agua.
La información que debe ser transmitida es:
•
•
•
•
Información básica: hora y el lugar donde se detectó el derrame, fuga o mancha, hora
en que se detuvo el derrame, tipo de producto derramado y cantidad estimada.
Condiciones del tiempo.
Situación de la emergencia: medios desplegados y acciones tomadas, capacidad para
controlar la mancha, situación de salud del personal y si requiere apoyo médico, y
requerimientos de apoyo externo.
Situación de las operaciones: Situación de la embarcación en proceso de carga de
hidrocarburos, situación de las embarcaciones y de los equipos que están siendo
utilizados, situación de la mancha con respecto a las embarcaciones que se
encuentran operando y situación de lanchas ajenas al punto en que se registró la
mancha.
A. Recomendaciones generales
Previamente a otorgar la autorización, cada embarcación debe ser revisada por el
Supervisor responsable de la embarcación quien será el responsable de verificar que
cumplan con las normas de seguridad y el procedimiento de transporte fluvial
correspondiente.
La embarcación deberá contar con el equipo necesario para hacer frente a una
emergencia: deslizador con motor fuera de borda, river boom (barrera de contención),
bomba para recolección, desnatador, material absorbente, mangueras.
Los motoristas informarán su posición diariamente a las siguientes horas: 6:00am, 12:00
m y 18:00 pm, y en cada punto de parada previsto. La velocidad será controlada y el
tránsito se realizará solamente de día (de 06:00 a 18:00 hrs).
Si el accidente implica la caída de cilindros de combustible, inmediatamente se debe
proceder al recojo de los mismos evitando pérdidas. Se debe actuar de manera rápida y
eficaz para evitar que algún cilindro se rompa al colisionar con algún tronco y se produzca
contaminación del río.
Toda embarcación que transporte combustible deberá contar con medio de
comunicación, que puede ser una radio y/o teléfono satelital, que permita establecer una
comunicación de emergencia inmediata de ser necesario.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
183
B. Tipos de emergencia
Debido a las causas del derrame que pueden ser diversas, se han dividido éstas en los
siguientes cuatro casos básicos:
1.
2.
Derrames por avería en el casco
Derrames por abordaje
Cuando la embarcación choca contra un muelle, instalación fija u otra embarcación, en
movimiento y de forma lateral, se llama abordaje. Es posible que la avería ocurra sobre la
línea de flotación y sea visible. En esos casos, se empleará el control de averías,
utilizando el material designado para dicho fin, como cuñas de madera, tapones de jebe
con la finalidad de disminuir el derrame.
3.
Derrames por colisión con objetos sumergidos
Este tipo de derrame es muy grave, ya que una colisión con objetos sumergidos puede
producir una abertura en el casco, con perforaciones o cortes de dimensiones
considerables, produciéndose en este caso una rápida evacuación del combustible.
El motorista maniobrará la embarcación (o remolcador) colocando la popa en contra de la
corriente y se lanzarán las barreras desde la embarcación en forma coordinada, primero
los laterales y luego la proa, libre de todo material que la enganche o la detenga,
formando así como una especie de pera que será manejada por el deslizador.
El motorista guiará la embarcación (es) en marcha atrás a favor de la corriente del río,
hacia un lugar donde la velocidad superficial sea menor.
Si la abertura es considerable, y puede ocasionar el hundimiento de la embarcación, el
motorista la dirigirá hacia una playa u orilla poco profunda donde puedan funcionar las
barreras.
4.
Derrames por varadura
La varadura puede ocasionar posibles daños muy serios a una embarcación con carga,
ya que la parte de la embarcación que está en contacto con el fondo del río, recibe todo
el peso de la embarcación, que además tiene un movimiento. La estructura de la
embarcación sufre una contracción que puede debilitar u ocasionar rotura de planchas
del casco.
C. Acciones de respuesta
La primera acción es disponer las acciones requeridas para interrumpir el flujo en la
fuente de origen del derrame, coordinando previamente con el encargado de las
operaciones de trasiego de combustible para verificar si los sistemas automáticos de
cierre de la línea afectada han funcionado y a continuación proceder a la contención y
recuperación del producto, evitando que el producto derive hacia la orilla y que los
productos de alta evaporación permanezcan en el área circundante a la embarcación,
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
184
para lo cual se requiere conocer los procedimientos de manejo de barreras de
contención, equipos de recolección y la forma en que estos elementos pueden ser
utilizados según el tipo de producto derramado.
Manejo de barreras de contención
Lanzamiento de las barreras de contención
Se efectúa de acuerdo al tipo de barrera. Las barreras de flotación sólida se lanzan
directamente por lo que serán utilizadas como barreras de respuesta inmediata.
En términos generales, la rapidez del lanzamiento esta en función de la forma y el lugar
en que se encuentran las barreras y sus accesorios de lanzamiento, por lo que debe
efectuarse verificaciones permanentes de que las barreras de contención y sus
accesorios se encuentren siempre listos para el lanzamiento y en lugares apropiados y
accesibles, debiendo validarse la disposición de los medios para control de derrames
antes del inicio de las operaciones.
Tendido de barreras de contención:
Una vez que el cabo de remolque de la barrera es tomado por la lancha de remolque,
dicha embarcación maniobra con cuidado y en estrecha coordinación con el personal que
entrega la barrera para no ocasionar posibles daños en la misma.
Antes de lanzar al agua una barrera de contención, debe embarcarse en la lancha de
remolque el ancla, con su respectivo boyarín de señalización y orinque, así como el cabo
de fondeo del ancla.
Las barreras deben ser lanzadas con conectores de remolque y boyas en ambas puntas.
Maniobra de la lancha de punta:
La lancha toma la punta de la barrera manteniendo a flote la boya de punta para
conducirla al área de operaciones y se constituye de inmediato en lancha de punta, la
misma que para aproximarse al área de operaciones deberá dirigirse a una posición
desde donde pueda navegar hacia la mancha en la misma dirección de la deriva, para
pasar la mancha por su estribor a una distancia del centro de la mancha
aproximadamente igual a la mitad de la longitud de la barrera.
Al observar la mancha por su cuadra de estribor, la lancha de punta de barrera, deberá
caer despacio a estribor disminuyendo la velocidad para rodear la mancha hasta llegar
con velocidad mínima al rumbo opuesto a la dirección de deriva.
Maniobra de la lancha de cola:
La lancha de cola de barrera sigue la cola de la barrera y toma de inmediato la boya de
cola, en la que amarra un cabo de largo apropiado para permitir una maniobra eficiente,
siguiendo la dirección de la cola de la barrera pero sin hacer trabajar el cabo.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
185
Cuando la lancha de punta ha rodeado la mancha y comunica que se encuentra en
rumbo opuesto a la dirección de deriva, la lancha de cola da marcha atrás y maniobra
para girar por estribor hasta el rumbo opuesto a la dirección de la deriva, mientras el proel
mantiene una tensión suave en cabo de cola de la barrera y pasa el cabo a la popa de su
embarcación por la banda de babor.
Cuando la lancha de cola esta con la proa en rumbo opuesto a la deriva, maniobra con
maquina muy despacio para mantener la posición en estrecha coordinación con la lancha
de punta.
Mantenimiento de la barrera en posición de contención:
Cuando la velocidad de la corriente superficial es suficiente y su dirección no difiere en
más de 30º con respecto a la dirección de la deriva, se podrá dejar la barrera sujeta con
anclas en ambos extremos para poder utilizar las lanchas en otras tareas.
En este caso, el procedimiento será colocar en cada embarcación el ancla a la pendura
en la banda que da a la mancha, amarrar el cabo del ancla a continuación de las boyas
de punta y filar el cabo paralelamente en ambas embarcaciones manteniendo la tensión
hasta que ambas embarcaciones (de punta y cola) estén con todo el cabo del ancla
extendido, momento en que ambas largarán las anclas simultáneamente quedando la
barrera fijada en posición adecuada.
Nota: Debe tenerse en cuenta que la dirección de la barrera es determinada por la
dirección de la corriente superficial y no por el viento.
Caso de falta de corriente superficial
Cuando no existe corriente superficial, o cuando la deriva esta variando, ambas
embarcaciones deberán permanecer en las puntas de la barrera, maniobrando para
mantener poca tensión en la misma y orientar dichas puntas en una dirección apropiada.
Si se requiere utilizar las embarcaciones para otras actividades de las operaciones de
respuesta, y en el caso de que la corriente superficial no sea suficiente para mantener la
barrera en posición, el comandante en escena podrá determinar que se cierre la barrera
alrededor de la mancha, en cuyo caso se podrán utilizar 3 o 4 anclas adecuadamente
distribuidas en la longitud de la barrera con cabo fijado a los extremos superior e inferior
de los conectores ASTM, en las uniones con los tensores superior e inferior.
Las barreras deben ser lanzadas con conectores de remolque y boyas en ambas puntas.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
186
Figura Nº 7.1 Conectores de remolque y boyas
Recepción y disposición en tierra del producto recuperado
El producto retenido en la barrera de contención será extraído mediante un skimmer y
bombeado a un tanque portátil de almacenamiento, para luego ser transportado cerca de
tierra, para transferir su contenido a un depósito específicamente destinado para ese fin.
INCENDIO EN EMBARCACIÓN (ACODERADA O NAVEGANDO)
A. Características del evento
El origen de estos incendios generalmente esta relacionado a sus motores y tanques de
combustible. Entre las causas más comunes de incendio tenemos: corto circuitos, errores
durante la ejecución de trabajos de mantenimiento o reparación, incidentes en el equipo
de cocina, y la utilización de sustancias combustibles o inflamables con fines de limpieza.
Los incendios que comprometen combustibles transportados o para consumo de la nave,
pueden ser muy intensos y a menudo llegan afectar la estructura de la embarcación,
pudiendo incluso ser causa de su naufragio.
En incendios en empujadores fluviales, motochatas y otras embarcaciones mayores
existe la posibilidad de encontrar personas que han quedado atrapadas por el humo y el
fuego en camarotes, sala de máquinas.
En ocasiones el incendio puede comprometer la carga transportada, en la cual podría
haber materiales clasificados como peligrosos.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
187
B. Acciones de control
La primera acción de respuesta es utilizar los extintores dispuestos en la embarcación.
Para el combate del fuego en lugares confinados, como la sala de máquinas, las
acciones se llevarán a cabo desde el exterior con extintores de polvo químico seco. Solo
si se tiene la certeza que se trata de un incendio de muy escasa extensión y no hay humo
visible, podría accederse al interior, por unos pocos segundos, para aplicar directamente
un extintor sobre el fuego y salir de inmediato a cubierta, sin alejarse de la puerta ya que
la propia descarga del extintor puede afectar la visibilidad en el lugar.
Si se dispone de mangueras contra incendio y las proporciones del incendio lo ameritan,
aplicar chorros desde el exterior verificando constantemente que el volumen del agua
utilizada no ponga en riesgo la flotación de la nave.
Si están funcionando a bordo grupos electrógenos, se tendrá en cuenta la conveniencia
de detenerlos o mantenerlos funcionando.
Si la nave se encuentra navegando, deberá ser llevada a una de las orillas de inmediato.
C. Precauciones especiales
En todo momento tener en cuenta que la nave puede desplazarse de improviso durante
en control de la emergencia, debiéndose prever lo necesario para evitar incidentes
secundarios por esta causa, tales como personas aisladas a bordo, posible impacto
contra otras naves o instalaciones fluviales, rotura de amarras o mangueras.
Se verificará asimismo el agua acumulada en la nave así como su eventual inclinación a
fin de evitar naufragios.
EMERGENCIAS CON MATERIALES PELIGROSOS
D. Características del evento
El origen de estas emergencias generalmente esta relacionado con el manipuleo
inadecuado de las sustancias o materiales peligrosos, así como los derrames de
productos líquidos peligrosos, lo cual puede afectar la salud de las personas, flora o
fauna.
E.
Acciones de control
La primera acción de respuesta es utilizar abundante agua limpia para el lavado de la piel
y en especial de los ojos, nariz y boca.
Si se dispone de mangueras o caños, aplicar chorros desde el exterior, sobre la ropa del
afectado.
Conducir lo más rápido posible al accidentado a la posta médica más cercana.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
188
F.
Precauciones especiales
Mantener en todo momento al accidentado sentado y con la cabeza inclinada hacia
abajo, para evitar se pueda atorar con su propia saliva.
ACCIDENTES CON MÚLTIPLES LESIONADOS
G. Características del evento
El origen de estas emergencias generalmente esta relacionado con caídas, golpes
múltiples o como consecuencia de algún accidente automotriz, en lancha o aéreo.
H. Acciones de control
La primera acción de respuesta es la observación del herido, de preferencia no moverlo
hasta que pueda ser asistido por un médico o paramédico.
Conducir lo más rápido posible al accidentado a la posta médica más cercana.
I.
Precauciones especiales
De ser el caso, mantener en todo momento al accidentado en estado conciente,
haciéndole preguntas sencillas y hacerlo tomar agua en pequeñas cantidades.
No alarmar al accidentado y darle la tranquilidad del caso hasta la llegada de un médico o
paramédico.
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Se define como politraumatizado a todo enfermo con más de una lesión traumática,
alguna de las cuales se comporta potencialmente en riesgo vital para el accidentado.
Valoración inicial del politraumatizado
A.
•
•
•
•
•
•
B.
•
•
Reconocimiento primario
Asegurar permeabilidad de la vía aérea con control de la columna cervical.
Asegurar correctamente ventilación/oxigenación descartando neumotórax a tensión.
Control circulatorio: identificar y tratar el shock; cohibir la hemorragia externa.
Valoración neurológica: despistar edema cerebral y posibles urgencias de
neurocirugía.
Hacer escala de coma de Glasgow.
Desnudar al paciente y colocar sondas (naso gástrica y vesical).
Reconocimiento secundario
Inspección, palpación y auscultación desde la cabeza a los pies de manera detallada.
Valorar necesidad de traslado a Centro de Referencia.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
189
Gráfico Nº 7.11 Aproximación inicial. Manejo de la vía aérea
Paciente grave
Dificultad respiratoria
No
Si
Abrir la boca y mirar
Vía aérea obstruida o cuerpo extraño
Si
No
Aspirar, limpiar y retirar
Ventila bien espontáneamente
Cánula oro faríngea
Sí
No
Ventilación
asistida
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
Oxigeno con
mascarilla a alta
concentración
190
RECONOCIMIENO PRIMARIO
1.
Asegurar permeabilidad de la vía aérea con control de la columna cervical
Lo primero que debemos hacer es acercarnos al enfermo y preguntarle su nombre:
•
•
Si contesta: nos indica que su vía aérea esta permeable y su cerebro prefundido.
Entonces, administramos oxígeno a alto flujo (50%).
Si el paciente no contesta: debemos abrir la boca y mirar. La causa más frecuente de
muerte evitable en traumatismos graves es la obstrucción de la vía aérea por la
lengua al disminuir el nivel de conciencia.
Si la vía aérea esta obstruida con sangre o líquido lo aspiramos, si son sólidos, se sacan
con pinza o con los dedos y si es por la lengua se coloca una cánula de Mayo. Si el
problema no se resuelve se procede a intubación orotaqueal. Excepcionalmente si no se
consigue la entubacion, se realiza cricotirotomía o traqueotomía.
Todas estas técnicas se realizan con riguroso control cervical.
2.
Control de la respiración
Una vez permeabilizada la vía aérea, procederemos a desvestir el tórax y visualizar los
movimientos respiratorios que deben ser simétricos en ambos hemitorax.
Comprobamos la integridad de la pared torácica, así como la profundidad y frecuencia de
la respiración.
Lo inmediato y más urgente es descartar la presencia de neumotórax a tensión. El
silencio absoluto en la auscultación o la presencia de enfisema subcutáneo rápidamente
progresivo, con clínica de grave insuficiencia respiratoria, son datos sugestivos de esta
complicación.
Si existe este problema y sin necesidad de hacer radiografía de tórax, se procederá a
colocar catéter tipo Abbocath # 18 a nivel del segundo espacio intercostal, línea medio
clavicular y posteriormente tubo toráxico de drenaje preural, a nivel del cuarto y quinto
espacio intercostal, línea medio axilar.
3.
Control de la circulación y de la hemorragia
Se debe controlar inmediatamente la hemorragia externa aplicando compresión local
directa.
La morbi-mortalidad del shock hipovolémico guarda relación directa con la duración del
mismo. Para identificar la hipovolemia debemos explorar:
•
•
Pulso: fijándonos en su amplitud, frecuencia y regularidad.
Piel una piel fría, pálida y sudorosa nos indica hipo perfusión.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
191
•
Relleno capilar: si es superior a dos segundos indica lo mismo.
La tensión arterial en la primeras fases del shock, puede ser normal, fase de
compensación, lo cual puede inducir a errores. Si se considera el enfermo como
hipovolémico se deben canalizar dos vías periféricas de grueso calibre (catéter # 18)
infundir rápidamente soluciones isotónicas suero salino al 0,9% en sobrecarga de 1 0002 000 CC en diez minutos, valorando la respuesta hemodinámica del paciente y repetir si
es preciso.
4.
Examen neurológico
5.
Desnudar completamente al paciente y colocar sondas
RECONOCIMIENTO SECUNDARIO
Una vez salvada la urgencia vital se procede a un examen exhaustivo desde la cabeza a
los pies, basada en la inspección, palpación y auscultación.
1.
Cabeza y cara
Inspección de la cabeza buscando lesiones. Palpar el cráneo y la cara buscando
fracturas y hundimientos. Buscar otorragia uni o bilateral, hematoma en anteojos así
como signos de fractura en la base de cráneo.
2.
Cuello
Su exploración da mucha información en el enfermo traumático. La traquea debe estar en
la línea media. Si está desviada se debe sospechar neumotórax a tensión.
Las venas del cuello no se suelen ver por la hopovolemia. Si se visualizan es obligado
descartar neumotórax a tensión y taponamiento pericárdico por ese orden.
Se debe palpar el cuello buscando enfisema subcutáneo, pulso carotídeo normal y en la
nuca zonas de crepitación y/o dolor.
3.
Tórax
Inspección y palpación para valorar movimientos torácicos y presencia de enfisema sub
cutáneo.
4.
Trauma abdominal
La palpación cuidadosa y la presencia de distensión abdominal son claves para el
diagnóstico del traumatismo abdominal cerrado.
5.
Extremidades y espalda
Inspección buscando heridas, deformidades, fracturas. Fundamental palpar pulsos. Se
procederá a inmovilizar las fracturas y curar las heridas. Se debe, con control cervical,
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
192
colocar al paciente en decúbito lateral, movilizándolo en bloque, buscando zonas de
crepitación y dolor en ambos hemitórax y columna dorso lumbar.
La presencia de sangre en la ropa interior o en el meato urinario contraindica en principio
el sondaje vesical.
Para los diferentes formatos de reportes de emergencias ver documentos en anexos.
7.3.9.7
Instalaciones – recursos de prevención
Tabla Nº 7.34 Inventario de equipos y materiales para respuesta a derrames de hidrocarburos
EQUIPO /
MATERIAL
Barrera de
contención
Barrera de
contención
Desnatador
ESPECIFICACIÓN
CANTIDAD
Tipo: Sea Boom
10 tramos
Marca: Hi-Point
(150 m.)
Industries
Modelo: HI-12-36R
Altura completa: 36
pulg.
Sobre borde: 12 pulg.
Borde encalado: 24
pulg.
Longitud: 15 m. / 50 ft
Conector terminal de
aluminio
Tipo: Sea Boom
2 tramos
Marca: Hi-Point
(30 m.)
Industries
Modelo: HI-12-36R
Altura completa: 36
pulg.
Sobre borde: 12 pulg.
Borde encalado: 24
pulg.
Longitud: 15 m. / 50 ft
Conector terminal de
aluminio
Tipo Manta raya
3
flotante
unidades
Marca: Slickbar
Abertura de 56” de
diámetro.
Puertos de succión 1 “
Acople rápido de 3”
Caudal: 150 gpm
Peso Neto: 58 lbs
FECHA.
INSPEC.
LUGAR
EMPLEO DEL EQUIPO /
ALMACENAJE
MATERIAL
Set-08
ALMACEN 2
Contención de derrames
en río.
Set-08
EMBARCACIÓ
N FLUVIAL DE
CONTINGENCI
AS
BRP 005
Contención de derrames
en río.
Set-08
ALMACEN 2
Recolección de
hidrocarburos en río.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
193
EQUIPO /
MATERIAL
Desnatador
Desnatador
Desnatador
Bomba de
diafragma
Boyas de
amarre
ESPECIFICACIÓN
CANTIDAD
FECHA.
INSPEC.
tipo Skim-pak
Marca: Douglas
Engineering
Modelo: 2 200
Acople rápido de 2"
tipo Skim-pak
Marca: Douglas
Engineering
Modelo: 2 200
Acople rápido de 2"
tipo Skim-pak
Marca: Douglas
Engineering
Modelo: 4200
Acople rápido de 3"
Motor Diesel ENG.
FAM.(5HZXL.
232V2D)
TIPE/SPEC/FDT
(1B20-X 12,0)
Marca: CH&E
(División ABS Pumps)
MODELO: 6552WB
Enfriado al aire
Succión y descarga
de 3” de diámetro
Succión mínima de 9
metros
Descarga de 30
metros
Tipo: Flotador
pequeño.
Marca: Abasco
1 unidad
Set-08
ALMACEN 2
Recolección de
hidrocarburos en
superficie.
1 unidad
Set-08
ALMACEN 2
Recolección de
hidrocarburos en
superficie.
1 unidad
Set-08
ALMACEN 2
Recolección de
hidrocarburos en
superficie.
3
unidades
Set-08
PIT JP1
PIT JP2
ALMACÉN
CENTRAL
Para transferencia de
hidrocarburo recuperado.
6
unidades
Set-08
ALMACÉN 2
Set-08
ALMACÉN 3
Mantienen las barreras
desplegadas en óptima
contención.
Mantienen las barreras
desplegadas en óptima
contención.
Anclas para
desnatador
Tipo: Danforth
Marca: Abasco
7
unidades
Bandejas de
contención
Tipo: Blandona
Material: Fierro
6
unidades
Set-08
Barreras
absorbentes
Tipo: redondas
154
unidades
Set-08
LUGAR
EMPLEO DEL EQUIPO /
ALMACENAJE
MATERIAL
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
Para soportar
pequeños salpiques
durante el trasvase de
combustible de
barcaza a los Pits.
Para controlar
derrames de
hidrocarburo en tierra.
194
EQUIPO /
MATERIAL
FECHA.
INSPEC.
LUGAR
EMPLEO DEL EQUIPO /
ALMACENAJE
MATERIAL
ESPECIFICACIÓN
CANTIDAD
Paños
absorbentes
Tipo: toallas
1400
unidades
Set-08
Equipo de
radio portátil
Tipo: portátil
Marca: motorola
Modelo: PRO5150
Anti explosivas
6
unidades
Set-08
Bote auxiliar
Tipo: canoa
Placa: 009
Material: aluminio
industrial
Capacidad:6
pasajeros
Motor 15 HP
Eslora: 16 pies
Tipo: bote fluvial
Placa: BRP 007
Material: aluminio
industrial
Capacidad: 12
pasajeros
Motor: 100 HP
Eslora: 25 pies
Tipo: lancha
Placa: BRP 005
Material: aluminio
industrial
Capacidad: 15
toneladas
Motor 225 HP (2)
Eslora: 30 pies
1 unidad
Set-08
FUEL
FOREMAN
CARGOMAST
ER
OPERADOR
FLUVIAL
QHSE
VIGILANCIA
ALMACÉN
CENTRAL
BAHIA III
1 unidad
Set-08
BAHIA III
Para despliegue de
barrera de contención
en borde de río
1 unidad
Set-08
BAHIA III
Para contención y
recuperación de
hidrocarburos
Bote auxiliar
Embarcación
fluvial de
contingencias
Para controlar
pequeños derrames.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
Para comunicación
durante trasvase de
combustible de
barcazas a los Pits.
Para despliegue de
barrera de contención
en borde de río
195
EQUIPOS MÉDICOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS CON DERRAMES
En caso de injuria respiratoria
•
•
•
•
Aspirador de secreciones.
Pulsoximetro.
Laringoscopios
Balones de oxígeno, equipados, fijos y portátiles.
En caso de lesiones dérmicas
•
•
•
Equipos de esterilización.
Pinzas, tijeras, pinzas hemostáticas.
Equipos de curaciones.
Insumos médicos
•
•
•
•
•
•
Gasas estériles furasinada.
Cloruro de sodio al 9%.
Equipos de venoclisis.
Abocath # 18.
Sonda Folley # 14.
Sonda endotraqueal.
Medicamentos
•
•
•
•
•
•
•
Furasin crema.
Isodine solución.
Ranitidina ampollas.
Haemasel.
Ceftriazona 1 gr. ampollas.
Analgésicos.
Agua jabonosa.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
196
Tabla Nº 7.35 Inventario de equipos contra incendios
Bomba y línea contra incendios instalada
CÓDIGO
1B
1H
1MP
DESCRIPCIÓN
Bomba contra incendio Peerles
UBICACIÓN
Bahía 1
CANTIDAD
1
Hidrante con monitor
Pit de
combustibles
Plataforma
de grúa
1
DIÁMETRO
5” a 4”
(descarga)
2 1/2"
1
2 1/2"
1
2 1/2"
1
2 1/2"
1
2 1/2"
1
2 1/2"
1
2 1/2"
Hidrante y manguera con pitón - conectada
a red C.I.
(15m longitud)
Hidrante y manguera con Pitón - conectada Almacén de
a red C.I.
equipo de
(15m longitud)
campamento
Hidrante y manguera con pitón - conectada Garita central
a red C.I.
(15m longitud)
Hidrante y manguera con pitón - conectada
Helipuerto3
a red C.I.
(15m longitud)
Hidrante y manguera con pitón - conectada
Helipuerto2
a red C.I.
(15m longitud)
Hidrante y manguera con pitón - conectada
Helipuerto1
a red C.I.
(15m longitud)
2MP
3MP
4MP
5MP
6MP
Extintores
Ubicación
5 lbs
6 lbs
15 lbs 17 lbs 20 lbs 25 lbs 27 lbs 50 lbs 100 lbs
LBC
5
1
5
27
2
10
27
---
Campamentos
menores
---
---
---
18
---
5
7
1
125 lbs
150 lbs
2
3
3
---
---
---
Ubicación
2 kg
6 kg
12 kg
13 kg
14 kg
25 kg
100 kg
2,5 gal
LBC
1
3
5
---
---
1
1
5
Campamentos
menores
---
2
3
1
1
---
---
---
Equipo complementario contra incendios
EQUIPO / MATERIAL
Manta anti fuego (Waterjel)
Pitones de 2.5"
1 unidad
FECHA DE
INSPECCIÓN
Set-08
2 unidades
Set-08
CANTIDAD
LUGAR DE
ALMACENAJE
Gabinete contra
incendios
Gabinete contra
incendios
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
EMPLEO
DEL EQUIPO
Contra
incendios
Contra
incendios
197
Pitón multi apertura (serie:
8236896)
Pitones largo con reducción de
2.5" a 1.5"
Casco para bombero (color rojo)
1 unidad
FECHA DE
INSPECCIÓN
Set-08
1 unidad
Set-08
1 unidad
Set-08
Pantalón de bombero (talla
M/Bais)
Cotona para bombero (talla
M/Bais)
Llave para caja emergencia (1CB)
1 unidad
Set-08
1 unidad
Set-08
1 unidad
Set-08
Candado para caja emergencia
(1CB)
Pico de loro (grande)
1 unidad
Set-08
1 unidad
Set-08
2 unidades
Set-08
1 unidad
Set-08
Sapapico (grande)
1 unidad
Set-08
Lampa
1 unidad
Set-08
Manguera de reserva (15m
longitud) 2 -1/2” día
Manguera de reserva (15m
longitud) 2 -1/2” día
Manguera de reserva (15m
longitud) 2 -1/2” día
Pitones de manguera C.I. 2-1/2”
dia.
Bomba contra incendio Peerles
2 tramos
Set-08
2 tramos
Set-08
LUGAR DE
ALMACENAJE
Gabinete contra
incendios
Gabinete contra
incendios
Gabinete contra
incendios
Gabinete contra
incendios
Gabinete contra
incendios
Gabinete contra
incendios
Gabinete contra
incendios
Gabinete contra
incendios
Gabinete contra
incendios
Gabinete contra
incendios
Gabinete contra
incendios
Gabinete contra
incendios
Gabinete contra
incendios
Unidad médica
7 tramos
Set-08
Almacén central
4 unidades
Set-08
Almacén central
EQUIPO / MATERIAL
Hacha común para bombero
(grande)
Azadón
CANTIDAD
1 unidad
Almacén central
EMPLEO
DEL EQUIPO
Contra
incendios
Contra
incendios
Contra
incendios
Contra
incendios
Contra
incendios
Contra
incendios
Contra
incendios
Contra
incendios
Contra
incendios
Contra
incendios
Contra
incendios
Contra
incendios
Contra
incendios
Contra
incendios
Contra
incendios
Contra
incendios
Contra
incendios
Equipos de rescate y contra incendios en cajas de emergencia (crash box)
DESCRIPCIÓN
CRASH BOX CRASH BOX CRASH BOX CRASH BOX
1
2
3
4
Arco de sierra
1
Botas de bombero
1
1
Casco de bombero
1
1
Chaleco salvavidas
3
4
Cizalla de corte
Comba
1
2
1
2
3
1
1
1
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
1
1
198
DESCRIPCIÓN
CRASH BOX CRASH BOX CRASH BOX CRASH BOX
1
2
3
4
Cortadora de muela
1
1
Cotona de bombero
1
1
0
1
2
1
Driza de Nylon
1
Guantes cuero
2
Guantes de bombero
1
Guantes jebe corrugado
1
Hacha oval bombero
Hacha común bombero
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Kit de saca bujía
1
Linterna
1
1
Machete con funda
1
1
1
1
1
Manta anti fuego
1
Martillo
1
1
Pala de corte
1
1
1
1
Pantalón de bombero
1
1
2
1
Paquete paños absorbentes
1
1
Pata de cabra
1
1
Piedra para afilar
1
1
Rollo pretina
1
1
Serrucho
1
1
1
Sierra eléctrica
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
7.4 Plan de Relaciones Comunitarias
7.4.1 Introducción
El presente Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del Proyecto está basado en la
participación directa de las comunidades organizadas. Es un documento estratégico que
forma parte del Plan de Manejo Ambiental y debe ser considerado como un medio de
mitigación de los posibles impactos negativos sobre el medio ambiente y social.
Conforme señala el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos, el Plan de Relaciones Comunitarias obliga los lineamientos de trabajo
que el equipo responsable desarrollará con las comunidades nativas y caseríos del área
de influencia del Proyecto.
Asimismo, el Plan de Relaciones Comunitarias es un instrumento que concilia los
intereses de todos los actores involucrados en la implementación y ejecución del
Proyecto y tiene como objetivo establecer las relaciones armoniosas entre la empresa y
la población identificada dentro del área de influencia del Proyecto; establece las pautas
y lineamientos necesarios para el buen manejo de los asuntos sociales y ambientales del
Proyecto. De igual modo, la empresa se adhiere a las leyes y normas peruanas; más
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
199
aún, incorpora las mejores prácticas del sector en lo que respecta a consultas con los
grupos de interés, la participación y la divulgación de información.
El PRC se establece para propiciar las relaciones de confianza, credibilidad,
transparencia y respeto entre la empresa y los pobladores, sus organizaciones y sistemas
de representación, así como el cumplimiento de acuerdos y seguridad en los trabajos y
operaciones del área de influencia del Proyecto en la etapa de construcción del ducto
CPF - Andoas.
El Área de Influencia Directa (AID) es aquella zona o área específica donde se realizarán
las operaciones del Proyecto.
El Área de Influencia Directa del Proyecto está conformada por tres Comunidades: José
Olaya, ubicada en el margen izquierdo del río Corrientes, afluente del río Marañón; Nuevo
Jerusalén, ubicada en el margen izquierdo del río Macusari y Nuevo Andoas
En el Proyecto se ubicó el derecho de vía que afecta parte de los territorios de las tres
comunidades. En estas comunidades hay dos tipos de propiedad: en la comunidad de
Nuevo Jerusalén los pobladores son propietarios de los territorios ocupados por su
respectiva localidad, pero los pobladores de la comunidad José Olaya y Nuevo Andoas
son solamente posesionarios del terreno.
El Área de Influencia Indirecta (AII) está definida como las áreas aledañas al Proyecto.
Se han considerando a las Comunidades: 12 de Octubre, Marsella, San Juan, Andrés
Avelino Cáceres, Nuevo Andoas, Los Jardines, Andoas Viejo y Alianza Topal y Titiyacu
Adicionalmente, el PRC está constituido por un conjunto de programas de acción
orientados a mantener un flujo de comunicación, tanto hacia la población del área de
influencia local como al personal de la empresa y sub-contratistas. Su principal objetivo
es asegurar un manejo adecuado de las relaciones entre la población del área de
influencia y la empresa, manteniendo una relación equilibrada con la población del área
de influencia local.
Cumpliendo con nuestro mayor objetivo, nos organizamos en estrategias para la
planificación e implementación de planes y proyectos enmarcados en la política de
responsabilidad social de Perenco, que nos permitan alcanzar una visión de desarrollo
integral constituida participativamente con los actores locales.
Equipo de relaciones comunitarias
Con el fin de asegurar los objetivos planteados en este Plan de Relaciones Comunitarias,
Perenco conformará un equipo de trabajo específicamente para este Proyecto en la
etapa constructiva. El equipo de relaciones comunitarias es el responsable de llevar a
cabo los planes. Ellos deben desarrollar una programación de actividades para cada
uno. Este plan debe estar organizado antes del inicio de las actividades del Proyecto.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
200
7.4.2 Política de responsabilidad social y objetivos de la empresa
Para asegurar el cumplimiento de nuestra Política de Responsabilidad Social, Perenco
deberá:
•
•
•
•
•
•
•
Cumplir con las leyes, normas y regulaciones locales.
Asegurar que todos los empleados y contratistas estén al tanto del compromiso de
Perenco con la Responsabilidad Social.
Mantener los estándares éticos a lo largo de todas las interacciones con las
comunidades locales.
Comunicar las actividades de Perenco a las comunidades locales tomando en cuenta
sus costumbres.
Identificar, junto con las comunidades locales, los proyectos sociales donde Perenco
puede realizar una contribución positiva y voluntaria
Destinar los recursos necesarios para cumplir con nuestra Política de
Responsabilidad Social.
Gerenciar los proyectos manejados por Perenco, de forma tal que se cumplan las
expectativas comunitarias a través de:
o
o
o
•
La definición de objetivos claros y factibles.
El mantenimiento de los cronogramas acordados.
La transmisión de conocimientos y creación de confianza.
Realizar auditorías regularmente a todas nuestras actividades y utilizar los resultados
para impulsar mejoras de desempeño.
7.4.3 Programas
El PRC resume las principales medidas de manejo socio económico; se organizó un
conjunto de programas que permitirán alcanzar el desarrollo de las poblaciones y
mantener la buena comunicación con la empresa. Las variables manejadas están
enmarcadas en la política de la empresa como la comunicación y participación,
responsabilidad social en la misión y objetivos de la empresa, política de adquisición de
tierras y obtención de servidumbre, prevención social y manejo de posibles impactos,
definición de responsabilidades y funciones para el manejo del PRC, detallamos los
planes diseñados en base a la política de Perenco.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Programa de comunicación y participación
Programa de promoción social y fortalecimiento de capacidades
Acuerdos, compensación e indemnizaciones
Programa de salud preventiva y apoyo en salud nutricional
Programa de contratación de personal local
Programa de sensibilización y capacitación para el personal de la empresa y sub
contratistas
7. Programa de protección al patrimonio
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
201
8. Programa de protección ambiental
9. Programa de monitoreo y vigilancia comunitaria
7.4.3.1 Programa de comunicación y participación
Perenco contará con un equipo de supervisores que transitan por las comunidades y
caseríos de influencia del Proyecto para recepcionar apreciaciones de la población del
área de influencia y brindar información con respecto al mismo.
El objetivo de la comunicación y participación es optimizar la información que la empresa
incluya en su proceso de toma de decisiones, para así potenciar los posibles impactos
socioeconómicos positivos inherentes al Proyecto, beneficiando a la mayor cantidad de
personas locales, así como mitigar los posibles impactos negativos. La comunicación y
participación es además el mejor mecanismo para tener relaciones armoniosas con una
comunidad, al facilitar información que muestra los temores y expectativas que surgen
alrededor de un proyecto energético. Perenco cumplirá en informar al órgano rector
correspondiente sobre el Proyecto y el inicio de operaciones conforme estipula la
normatividad vigente.
Este proceso está orientado a informar a la población del área de influencia de las
operaciones del Proyecto. La comunicación y participación es de doble dirección: por un
lado, la empresa informa a la población del área de influencia de todos los aspectos del
Proyecto y su posible impacto socioeconómico y; por otro lado, recibe las preocupaciones
de la comunidad, además de otros agentes. Esta retroalimentación será considerada en
el diseño y construcción del Proyecto.
Se deberá desarrollar un amplio proceso de información con las comunidades e
instituciones públicas y privadas, para comunicar aspectos importantes del Proyecto y
recibir las inquietudes y alternativas de las poblaciones ubicadas en el área de influencia
directa.
Frente al escenario descrito, es importante informar detalladamente las características del
ducto, las medidas de seguridad, área a utilizar, acciones de mediación a desarrollar, y
planes de contingencia, desarrollando confianza y seguridad.
La implementación de talleres, reuniones de trabajo y audiencias, serán parte del trabajo
permanente en la zona con las comunidades y líderes diversos, abordando aspectos del
Proyecto y las temáticas de interés de los comuneros, principalmente.
7.4.3.2 Programa de promoción social y fortalecimiento de capacidades
Este programa tiene el propósito de contribuir al desarrollo de las localidades del área de
influencia del Proyecto, así como aportar a la mejora de las capacidades humanas de la
población del área de influencia.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
202
La formulación del programa de promoción social significará un proceso que se iniciará
con el conocimiento de los responsables de RRCC, de la realidad del área de influencia
del Proyecto, las relaciones sociales dentro de las comunidades y caseríos, y cómo
éstas han venido relacionándose con las diferentes entidades públicas y privadas en la
zona. Para ello tendrán como primer referente básico el EIA del Proyecto; el segundo
elemento del proceso de elaboración del programa serán las propias comunidades y
caseríos, pues es con ellas que se deberá identificar y priorizar las acciones a realizar por
tratarse de un trabajo participativo que implica voluntad y responsabilidad de ambas
partes. Deberá quedar claro en ambos actores: empresa y población del área de
influencia, que el desarrollo social sólo es tal si resulta sostenible, lo que significa generar
condiciones materiales y humanas para un proceso que permanezca y se enriquezca en
el tiempo.
El trabajo con las comunidades permitirá descubrir las particularidades y las distintas
experiencias, así como resultados de experiencias previas con otros agentes externos si
es el caso.
Para poder aumentar y fortalecer las capacidades locales, como parte del trabajo social
de la empresa, se deberá tener en cuenta en primer lugar las condiciones de salud,
nutrición y educación de la población del área de influencia, así como las necesidades
particulares de sus organizaciones comunales y sus autoridades y líderes, cimiento del
tejido social. Salud y educación son temas trascendentes y específicos que requieren un
tratamiento particular pero articulado con el fortalecimiento de capacidades.
Será importante apoyar el desarrollo de habilidades y brindar conocimientos que
contribuyan al despliegue de la capacidad crítica y propositiva en autoridades y líderes,
hombres y mujeres. De esta manera, se contribuirá a mejorar el funcionamiento de sus
organizaciones y elevar su capacidad de negociación con autoridades y funcionarios de
distinto nivel, así como su participación en los espacios de debate público establecidos en
el marco de los principios y las normas de participación ciudadana vigentes.
Actividades y cursos que pueden resultar identificados en un primer proceso de trabajo
con las comunidades estarían relacionados a temas de liderazgo, funciones y roles de
autoridades comunales, gestión comunal y de organizaciones, promoción del desarrollo
comunal, participación y contribución de la mujer en el desarrollo familiar y comunal y
autoestima entre otros.
En un proceso progresivo de trabajo con las comunidades y con sus representantes este
programa considera:
•
•
Integración de las expectativas de las comunidades en torno a sus necesidades y
prioridades de inversión social, atendiendo particularmente a las mujeres.
Talleres de información y de capacitación diferenciada con autoridades, líderes y con
la población del área de influencia en general.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
203
•
•
Se debe contemplar cursos de fortalecimiento de liderazgo y de organización
comunitaria.
Asesoría sobre la importancia del buen uso de los recursos brindados por la empresa
a fin de promover que las compensaciones sean orientadas al desarrollo de la
comunidad.
Para el desarrollo del programa, la empresa deberá contar con promotores sociales,
hombres y mujeres experimentados en trabajo con poblaciones indígenas, conocedores
de los temas y las metodologías utilizadas para realizar esta labor.
7.4.3.3 Programa de acuerdos, compensación e indemnizaciones
El programa de acuerdos, compensaciones e indemnizaciones está relacionado con la
política de la empresa en obtención de servidumbre, el cual comprende el territorio de las
comunidades José Olaya, Nuevo Jerusalén y Nuevo Andoas , identificados como
influencia directa del Proyecto.
Estos programas son regulados según Ley Nº 26505, Ley de la inversión privada en el
desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las
comunidades campesinas, que en su Artículo 7º estipula lo siguiente:
“La utilización de tierras para el ejercicio de actividades mineras o de hidrocarburos
requiere acuerdo previo con el propietario o la culminación del procedimiento de
servidumbre que se precisará en el Reglamento de la presente Ley.
En el caso de servidumbre minera o de hidrocarburos, el propietario de la tierra será
previamente indemnizado en efectivo por el titular de la actividad minera o de
hidrocarburos, según valorización que incluya compensación por el eventual perjuicio, lo
que se determinará por Resolución Suprema refrendada por los Ministros de Agricultura
y de Energía y Minas.
Los acuerdos deben ser tratados en asamblea comunal. Cada acuerdo por
compensación o indemnización comunal debe ser firmado en tres originales,
entregándose una a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE),
otra a la parte afectada y el tercero para Perenco. De acuerdo con los siguientes
lineamientos:
•
•
•
Todo acuerdo deberá ser resultado de un proceso de diálogo y negociación entre
Perenco y los representantes de los afectados.
El intercambio de opiniones y observaciones entre las partes debe realizarse de
acuerdo al plan de comunicación y participación con respeto mutuo.
En el caso de actividades del Proyecto que impliquen afectación de propiedad
privada o particular, se determinará la valorización del recurso o bien afectado y
según acuerdo de ambas partes; Perenco y el titular de la propiedad, se determinará
la compensación o indemnización respectiva.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
204
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los acuerdos con las comunidades deben ser firmados antes del desarrollo de las
actividades hidrocarburíferas, en cumplimiento de la norma vigente (D.L.N° 26505).
En el caso que se necesite afectar un área determinada, se procederá a la realización
de un contrato de servidumbre por el uso de tierras superficiales.
La negociación y el establecimiento del acuerdo correspondiente deben realizarse con
el conjunto de la comunidad y ante asamblea comunal, con la participación,
establecida por el marco legal vigente para el caso de los comuneros registrados en
el padrón comunal.
Los acuerdos que se definan deberán ser formalizados mediante actas o convenios
que serán legalizados por el Juez de Paz conforme a la legislación vigente.
Los acuerdos entre Perenco y la población del área de influencia involucrada deben
definir claramente los compromisos y obligaciones de las partes involucradas.
En el caso de las compensaciones se debe contar con un calendario de entrega e
implementación de las mismas.
Los bienes materiales entregados como parte de las compensaciones no deben
generar relaciones de corte asistencial ni crear lazos de dependencia de las
comunidades nativas con la empresa.
Los acuerdos presuponen una posición reflexiva de las partes respecto a las
actividades y consecuencias del Proyecto; cierran un proceso de negociación que
debe estar desarrollado desde un enfoque de derechos, de participación ciudadana y
de responsabilidad social empresarial, en concordancia con los intereses y
prioridades de las comunidades nativas.
Las compensaciones apuntarán a mejorar los aspectos de salud, educación,
capacitación y actividades productivas priorizadas por la comunidad, en particular, las
que prevean y mitiguen los posibles impactos derivados de las actividades del
Proyecto.
Para los posibles daños que de manera accidental se ocasionen a las canoas y otros
bienes y propiedades de las comunidades a consecuencia de actividades propias del
Proyecto, se realizará una investigación para poder cuantificar los posibles daños e
indemnizar al propietario.
7.4.3.4 Programa de salud preventiva y apoyo en salud nutricional
Las operaciones vinculadas al Proyecto no afectarán directamente a las comunidades ni
poblados del entorno, toda vez que los asentamientos se encuentran alejados del mismo,
aunque se utilice el territorio y las localidades que estén comprendidas indirectamente por
consideraciones de tránsito fluvial por el río Pastaza y Tigre.
En función de esta realidad se aplicarán recomendaciones de carácter preventivo de
salud.
La prevención incluye acciones que Perenco define dentro de la política de Relaciones
con las Comunidades Nativas y que se orientan a evitar que quienes participan en la
operación y no pertenecen a las comunidades, puedan ocasionar alteraciones en la salud
de la comunidad y de todos sus integrantes. Este es un programa voluntario de Perenco.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
205
Las acciones a seguir son las siguientes:
•
•
•
Vacunación, conforme al esquema de profilaxis diseñado por la política de la
empresa, a todo el personal involucrado en el Proyecto.
Se aplicará una política de respeto a los pobladores de las Comunidades Nativas y
poblados asentados dentro del área de influencia; esto implica que los trabajadores
vinculados al Proyecto no tendrán ningún tipo de relación con personas de las
comunidades.
La interrelación con personas de las comunidades estará a cargo de personas
especializadas en el tema y autorizados por la empresa, en este caso por los
integrantes del equipo de Relaciones Comunitarias.
7.4.3.5 Programa de contratación de personal local
Se elabora una base de datos con información de los padrones comunales para conocer
la población del área de influencia local de comunidades en capacidad de participar con
mano de obra en el trabajo del ducto. Por otro lado, se determinará la mano de obra
requerida para los trabajos. Con base a dicha interrelación se precisará el número real
de trabajadores por zonas y actividades.
La información sobre la jornada de trabajo, períodos, monto del salario, descuentos de
ley, exámenes médicos y vacunas, equipos de protección personal, entre otros temas de
interés laboral, se deben transmitir en las asambleas comunales, precisando muy
claramente las rotaciones y una programación que permita visualizar a los comuneros su
participación en la fase del proceso constructivo y los beneficios del trabajo. Se evitará,
con la difusión correspondiente, la presencia de mano de obra no calificada proveniente
de otras zonas ajenas a las áreas de influencia y que muchas veces es incentivada por
terceros, cobrando por dichos servicios y generando fuertes problemas con las
poblaciones locales.
Se tiene previsto proporcionar oportunidades de empleo temporal a los pobladores de las
comunidades del área de influencia del Proyecto, según los requerimientos del mismo.
La empresa contratará mano de obra, principalmente para las actividades de movimiento
de materiales, desbroce, control de erosión, revegetación, limpieza de los alrededores de
la localización. Para dicha actividad el personal de Relaciones Comunitarias coordinará
con los apus y tenientes gobernadores de las comunidades y caseríos, ubicados en el
área de influencia del Proyecto.
Este personal será capacitado previamente por Perenco de acuerdo a los procedimientos
que tiene para sus trabajadores en términos de higiene y seguridad. El buen estado de
salud del trabajador es condición indispensable para su contratación. Las personas
preseleccionadas pasarán por un examen de salud para determinar sus condiciones
frente al trabajo a realizar.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
206
La empresa establecerá las siguientes consideraciones:
•
•
•
•
Se establecerá como lugar de captación de mano de obra foránea, centros ajenos a
las comunidades del área de influencia del Proyecto. Ese ordenamiento deberá ser
dispuesto por la empresa contratista para evitar migraciones innecesarias hacia las
comunidades.
Se ofrecerá un trato igualitario y de respeto para todos los trabajadores contratados.
No habrá discriminación sobre aspectos de la relación de empleo, incluyendo el
reclutamiento y la contratación, salarios y beneficios, condiciones de trabajos seguras
y saludables, contrato de trabajo, términos de empleo y certificación de trabajo.
Se elaborará una base de datos con información de los padrones comunales para
conocer la población del área de influencia en capacidad de participar con mano de
obra en el trabajo del ducto. Por otro lado, se determinará la mano de obra necesaria
para los trabajos y con base en dicha interrelación se precisará el número real de
trabajadores por zonas y actividades.
La información sobre la jornada de trabajo, períodos, monto del salario, descuentos
de ley, exámenes médicos y vacunas, equipos de protección personal, entre otros
temas de interés laboral, se deben transmitir en las asambleas comunales,
precisando muy claramente las rotaciones y una programación que permita visualizar
a los comuneros su participación en la fase del proceso constructivo y los beneficios
del trabajo.
7.4.3.6 Programa de sensibilización y capacitación para el personal de la empresa y
sub contratistas
De acuerdo a los avances del proceso constructivo y la necesidad de requerimiento del
personal se desarrollará un programa de capacitación que va orientado a cubrir las
demandas de la empresa en base a los recursos humanos existentes a través de la
formación técnico laboral, así como el perfeccionamiento de sus habilidades,
conocimientos y destrezas. Por otro lado, si existiesen demandas adicionales de
trabajadores y contar con las posibilidades de reclutar en la zona especialistas que deben
requerir un reciclaje de capacitación, se propiciarán procesos de capacitación para
actualizar sus conocimientos y puedan participar en el Proyecto.
El programa integra la sensibilización y la capacitación de todo el personal que trabaje
en el Proyecto; el inicio de este programa se dará en paralelo a las primeras actividades
de campo, vale decir, evaluaciones técnicas, transporte y otras. Este proceso implica
conocimiento y respeto de las formas culturales del área de influencia del Proyecto. El
conocimiento previo del área, así como las buenas prácticas del Código de Ética,
determinarán el éxito del Proyecto.
Se capacitará intensivamente al personal de Relaciones Comunitarias de la empresa en
el conocimiento y comprensión de las diferentes expresiones culturales de la zona del
Proyecto, y las formas de entablar contacto con las comunidades. Estará conformado por
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
207
profesionales experimentados en el trabajo con comunidades indígenas amazónicas, con
formación afín al trabajo con grupos sociales.
La empresa deberá tener también un plan de seguimiento y control para evaluar el
comportamiento de los trabajadores contratados por las empresas subcontratistas. Todo
comportamiento inadecuado será sancionado por la empresa; la sanción se efectuará de
acuerdo a la magnitud del incidente y a las normas establecidas. Por lo cual quedarán
estrictamente prohibidas las siguientes actividades:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Establecimiento de relación sentimental con persona(s) de la población del área de
influencia del Proyecto.
Adquisición informal de productos provenientes de las comunidades.
Trueque con pobladores por recursos de las comunidades.
Realización de actividades como pesca, caza o recolección.
Posesión y consumo de bebidas alcohólicas y cualquier tipo de drogas.
Propiciar conflictos con la población del área de influencia del Proyecto.
Navegar a gran velocidad en áreas cercanas a los asentamientos poblados, atracar
en lugares impropios y contaminar el río con combustible.
Volar a baja altura sobrevolando centros poblados, aterrizar sin autorización en
caseríos o comunidades, salvo en caso de emergencias.
Sólo el responsable del equipo de trabajo podrá tener contacto formal con población
del área de influencia, como parte del establecimiento de una comunicación clara y
oportuna.
Subcontratar informalmente a pobladores locales y foráneos.
Aquellas personas que no sepan leer solo podrán firmar documentos de la empresa
en presencia y bajo supervisión de la autoridad designada por la propia comunidad
nativa para tal efecto.
Ir a la zona de trabajo con ropa inapropiada.
Las quejas de la población del área de influencia sobre el comportamiento inadecuado de
los trabajadores serán registradas por el personal autorizado de la empresa y serán
atendidas de manera inmediata. Sus resultados serán comunicados de manera oportuna
a las comunidades con el fin de mantener la transparencia y confianza entre la población
del área de influencia y empresa.
El registro y la atención de los reclamos serán también indicadores del desempeño de
este programa.
Se brindarán facilidades para que el personal se comunique con su familia.
Se deberá proporcionar a los trabajadores un entorno laboral seguro y saludable,
teniendo en cuenta los riesgos inherentes a su sector en particular y las clases
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
208
específicas de riesgos en las áreas de trabajo, entre ellos los peligros físicos, químicos,
biológicos y radiológicos.
Se deberá brindar capacitación y entrenamiento al personal contratado, así como la
seguridad en el uso de equipos, herramientas y los cuidados especiales a tener en la
zona de trabajo. Las empresas contratistas brindarán capacitación en lo relacionado a
actividades de hidrocarburos y a los oficios que se ejercerán durante el Proyecto
conforme al Plan de Capacitación, así como en otros aspectos: seguridad, salud,
primeros auxilios.
Se sensibilizará y capacitará al personal sobre el respeto al medio ambiente, así como a
las costumbres y demás particularidades culturales de la población del área de influencia.
Las empresas contratistas entregarán a todo el personal contratado en las diferentes
fases y actividades del Proyecto un certificado de trabajo en donde se consigne el tipo de
trabajo desempeñado.
7.4.3.7 Programa de protección al patrimonio
Perenco desarrollará el Proyecto considerando el respeto a las culturas y etnias nativas y
poblados que se encuentran dentro del área de influencia del mismo.
Las actividades que se van a desarrollar en el Proyecto no van a generar actividades de
interacción con los pobladores de las comunidades del área de influencia directa ya que
en el terreno utilizado para la construcción del ducto no existen asentamientos humanos.
En cumplimiento del Artículo 54º del Reglamento para la Protección Medio Ambiental en
las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 015-2006-EM) y en concordancia con la Ley
General del Ambiente (Ley Nº 28611, Art. 74), se evitará el uso de los lugares
arqueológicos. No obstante y en el caso debidamente comprobado de que ello fuera
inevitable, se deberá seguir lo dispuesto en el mencionado artículo:
En el caso de que durante el desarrollo de las actividades de hidrocarburos se detectara
la existencia de restos arqueológicos, el Titular de la actividad deberá detener las
actividades en el lugar del hallazgo, comunicar el hecho al supervisor de relaciones
comunitarias quien se pondrá en contacto con Perupetro S.A., el que a su vez, dará el
aviso a OSINERGMIN y al INC y gestionará los permisos y autorizaciones que pudieran
corresponder.
Para el mejor control y determinación de los hallazgos, el personal deberá recibir
capacitación sobre reconocimiento de sitios y/o restos arqueológicos, capacitaciones y
charlas que deberán aplicarse de manera obligatoria, charlas de inducción a los
trabajadores de la ejecución de obras para el manejo de hallazgos, respetar las prácticas
culturales de la población del área de influencia, así como los lugares históricos y de
valor espiritual.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
209
El respeto a los recursos tangibles e intangibles del área del Proyecto será un principio
primordial de la empresa, considerando de manera particular que una parte de ésta
atraviesa el Área Natural Protegida Zona Reservada Pucacuro. Se ha considerado crear
un programa que proteja los recursos patrimoniales de las comunidades y de la Zona
Reservada Pucacuro, para lo cual se aplicarán las siguientes medidas preventivas:
•
•
•
•
•
•
•
Realizar un monitoreo arqueológico y ambiental durante el desarrollo de las obras
civiles de construcción del Proyecto.
Reconocer las áreas patrimonialmente sensibles para las comunidades y para la Zona
Reservada Pucacuro. Esta información deberá ser sistematizada y analizada en
documentos que puedan quedar como legado en las comunidades, instituciones y
organizaciones vinculadas al área del Proyecto, como por ejemplo un Protocolo de
Manejo de Hallazgos que deberá aplicarse de manera obligatoria.
Dictado de charlas de inducción a los trabajadores de la ejecución de obras para el
manejo de hallazgos y de la biodiversidad del Área Natural Protegida.
Contar con la participación de guías y representantes de cada comunidad en los
trabajos de desbosque y zanjeo, quienes puedan ubicar los lugares de valor cultural
de la población local y biológica de la Zona Reservada Pucacuro.
Respetar las prácticas culturales de la población del área de influencia, así como los
lugares históricos y de valor espiritual. Esto incluye evitar el contacto de los
trabajadores de la empresa con sitios que la población del área de influencia
considera culturalmente sensibles para su bienestar físico y psicológico.
Se realizará un monitoreo permanente durante la etapa constructiva del Proyecto.
Se aplicarán los procedimientos de hallazgo fortuito establecidos. No se causará
perturbaciones adicionales a cualquier hallazgo fortuito hasta que un experto
competente realice una evaluación.
7.4.3.8 Programa de monitoreo y vigilancia comunitaria
El Decreto Supremo Nº 012-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana para el
desarrollo de las actividades de hidrocarburos y los lineamientos que se precisan en la
Resolución Ministerial Nº 571-2008-EM, señalan la necesidad de implementar un
programa de monitoreo y vigilancia comunitaria, para lo cual se seleccionarán
comuneros, los cuales recibirán capacitación en actividades de monitoreo y podrán
generar información confiable sobre la marcha del Proyecto. Para dicho proceso se
elaborará un Reglamento de Participación de las comunidades, buscando la mayor
transparencia en la ejecución del programa.
7.5 Costos proyectados y cronograma del Plan de Manejo Ambiental
7.5.1 Costos del plan de manejo ambiental
Para la evaluación de los costos del plan de manejo ambiental se han considerado las
dos fases del proyecto, construcción y operación, ya que en cada una de ellas se
desarrollarán actividades específicas del Plan de Manejo Ambiental.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
210
El costo total del Plan de Manejo Ambiental para los veinte años de vida del Proyecto
asciende a la suma de $ 12 790 368 dólares americanos. En la siguiente tabla se
presenta el detalle del costo del PMA por fase del Proyecto. Este costo no considera el
IGV.
Tabla N° 7.36 Costos del Plan de Manejo Ambiental p or fase
N°
DESCRIPCIÓN
COSTO TOTAL ($)
1
Fase de construcción (dos años aproximadamente)
6 855 965,50
2
Fase de operación y mantenimiento (dieciocho años
aproximadamente)
5 934 403,40
TOTAL COSTO EN DOLARES AMERICANOS
12 790 368,90
7.5.1.1
Costos del plan de manejo ambiental para la fase de construcción
Los costos del plan de manejo ambiental para la fase de construcción se presentan en la
tabla siguiente.
Tabla N° 7.37 Resumen de los costos del Plan de Man ejo Ambiental
N°
DESCRIPCIÓN
1
Programa de prevención y mitigación ambiental
2
Programa de capacitación ambiental
3
Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos
4
Programa de monitoreo y seguimiento ambiental
5
Plan de abandono para la etapa de construcción
TOTAL COSTO DIRECTO EN DOLARES AMERICANOS
COSTO TOTAL ($)
511 180,70
487 341,30
201 189,00
330 125,60
5 326 128,90
6 855 965,50
A continuación se presentan los costos detallados del PMA.
Tabla N° 7.38 Programa de prevención y mitigación ambiental
ITEM
1
1.1
1.2
2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
DESCRIPCIÓN
Equipos de emergencia en caso de
accidentes personales
Equipo para asistencia médica colectiva
Equipo para asistencia médica individual
Equipos de contingencias
Equipos de contingencias para derrame de
petróleo
Skimers (membranas de contención)
Tanques de 55 galones
Sistema de anclaje, estacas metálicas de
1/2" macizas de 2 m
Desnatador pequeño /mediano (Cabezal –
Bomba – mangueras)
UNIDAD
COSTO
UNITARIO ($)
CANTIDAD
5 803,30
70,00
50
500
290 166,70
35 000,00
3 500,00
6 000,00
10,00
10
2
10
35 000,00
12 000,00
100,00
5,00
50
250,00
1 166,70
4
4 666,70
833,30
10
8 333,30
UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND
TOTAL
($)
3
2.6
Tanques portátiles de 10 m , fast tank 3000
gls
UND
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
211
ITEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
Remolque contenedor 6000 x 2000
completamente cubierto
2.8
Bombas y sus respectivas mangueras
2.9
Material Oleofílico
2.10
Azadones
2.11
Hachas
2.12
Machetes
2.13
Rastrillos
2.14
Picos
2.15
Martillos
2.16
Palas
2.17
Carretillas
2.18
Motosierras
2.19
Cajas de herramientas
2.20
Recipiente de combustible 1 x 50 galones
2.21
Motor eléctrico
2.22
Planta eléctrica portátil
Reflectores halógenos a prueba de explosión
2.23
(400 W)
2.24
Sistemas contra incendios
2.25
Radio de comunicación
2.26
Teléfono satelital
2.27
Guantes carnaza/par
2.28
Guantes de neopreno/par
2.29
Gafas
2.30
Casco
2.31
Mascarillas
2.32
Botas de caucho
3
Componente suelo
3.1
Paños absorbentes para hidrocarburos
TOTAL COSTO EN DOLARES AMERICANOS
2.7
COSTO
UNITARIO ($)
UND
CANTIDAD
1 666,70
5 333,30
10,00
3,30
14,00
1,70
1,80
1,60
2,10
3,00
21,50
400,00
40,00
66,70
3 333,30
1 666,70
500
20
10
20
20
10
10
20
10
8
4
10
4
4
3 333,30
10 666,70
5 000,00
66,70
139,70
33,30
36,30
16,00
21,40
59,10
214,90
3 200,00
160,00
666,70
13 333,30
6 666,70
UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND
116,60
199,80
233,30
2 400,00
1,00
4,00
3,30
2,60
2,20
3,30
12
8
12
2
400
150
400
100
400
100
1 399,60
1 598,70
2 800,00
4 800,00
400,00
600,00
1 333,30
258,30
860,00
333,30
Rollo
3 383,30
20
67 666,70
511 180,70
UNIDAD
PRECIO
UNITARIO ($)
CANTIDAD
PARCIAL
($)
UND
1 666,70
200
333 340,00
UND
1 666,70
50
83 333,30
UND
1 766,70
20
35 334,00
Simulacros de derrames
UND
1 766,70
TOTAL COSTO EN DOLARES AMERICANOS
20
35 334,00
487 341,30
UND
KG
UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND
2
Tabla N° 7.39 Programa de capacitación ambiental
ITEM
1
2
3
4
TOTAL
($)
DESCRIPCIÓN
Charlas de inducción de salud,
seguridad y ambiente para
trabajadores
Talleres de adiestramiento y
capacitación ambiental a los
trabajadores
Simulacros de incendios /
sismos
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
212
Nota: Se incluye material didáctico y/o audiovisual
1) Se estima que aproximadamente 4 000 personas recibirán charlas de inducción durante los dos
años de construcción, las charlas serán dictadas en grupos de 20 personas.
2) Se estima que 500 personas recibirán capacitación específica en temas ambientales una vez al
año, las capacitaciones se realizarán en grupos de 20 personas.
3) Se realizará un simulacro al año por campamento.
4) Se realizará un simulacro al año por campamento.
Tabla N° 7.40 Programa de manejo de residuos sólido s y líquidos
PRECIO
ITEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
UNITARIO ($)
Contenedores de residuos
1
UND
43,90
sólidos (55 galones)
Eliminación de residuos
2
kg
0,50
domiciliarios
Eliminación de residuos
2
kg
0,80
peligrosos (filtros, aceite usado)
TOTAL COSTO EN DOLARES AMERICANOS
Nota: Se incluye logística
CANTIDAD
PARCIAL
($)
100
4 389,00
240 000
120 000,00
96 000
76 800,00
Tabla N° 7.41 Programa de monitoreo y seguimiento a mbiental
PRECIO
ITEM
DESCRIPCIÓN
FRECUENCIA
UNITARIO ($)
Monitoreo de la calidad de
1
Trimestral
533,30
agua superficiales
Una vez en cada
Monitoreo de la calidad del
2
campamento de
733,30
aire
construcción
Mensual en cada
3
Monitoreo de niveles sonoros
campamento de
66,70
construcción
En fase de
4
Monitoreo de suelos
abandono de
1 166,70
construcción
Monitoreo de descargas de
Previo a la
5
533,30
pruebas hidrostáticas
descarga
Monitoreo de efluentes de
6
Mensual
320,00
aguas negras y grises
Transporte de equipos de
7
Mensual
1 400,00
monitoreo
Personal para monitoreo (dos
8
Continua
2 500,00
técnicos)
TOTAL COSTO EN DOLARES AMERICANOS
201 189,00
CANTIDAD
PARCIAL
($)
190
101 327,00
10
7 333,30
96
6 400,00
20
23 333,30
40
21 332,00
240
76 800,00
24
33 600,00
24
60 000,00
330 125,60
1) Se asume que se tomará agua de 20 sitios para las pruebas hidrostáticas, se realizará un
muestreo de agua para consumo en los 10 campamentos y se realizarán pruebas trimestrales en
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
213
los sitios donde se descarguen las aguas negras y grises de los 10 campamentos de construcción
(aguas arriba y aguas abajo).
2) Se realizará un monitoreo en cada uno de los 10 campamentos de construcción.
3) Se realizará un monitoreo mensual en los dos campamentos base y un monitoreo mensual
aleatorio en 2 de los campamentos menores.
4) Se realizará la toma de 2 muestras por campamento abandonado.
5) Se asume que se realizarán 20 descargas luego de las pruebas hidrostáticas, el monitoreo se
realizará aguas arriba y aguas abajo del sitio de descarga.
6) El monitoreo será mensual en los 10 campamentos de construcción.
Tabla N° 7.42 Plan de abandono de etapa de construc ción
ITEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
PRECIO
UNITARIO ($)
ÁREA
/TÉCNICOS
/VISITAS
PARCIAL
($)
5 825 921
2 330 368,40
5 825 921
2 912 960,50
6
10 800,00
6
72 000,00
Escarificación de suelo
m²
0,40
compactado
Revegetación
m²
0,50
Monitoreo post-cierre
GLB
1 800,00
(personal)
Transporte aéreo para
GLB
12 000,00
visita post-cierre
TOTAL COSTO EN DOLARES AMERICANOS
1
2
3
4
5 326 128,90
7.5.1.2
Costos del plan de manejo ambiental para la fase de operación y
mantenimiento
Los costos del plan de manejo ambiental para la fase de operación y mantenimiento se
presentan en la tabla siguiente.
Tabla N° 7.43 Resumen de los costos del Plan de Man ejo Ambiental
N°
DESCRIPCIÓN
1
2
3
Programa de prevención y mitigación ambiental
Programa de capacitación ambiental
Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos
4
Programa de monitoreo y seguimiento ambiental
5
Plan de abandono para la etapa de operación
COSTO TOTAL ($)
1 311 762,50
233 866,70
22 900,20
595 674,00
3 770 200,00
TOTAL COSTO DIRECTO EN DOLARES AMERICANOS
5 934 403,40
A continuación se relacionan los costos detallados del PMA.
Tabla N° 7.44 Programa de prevención y mitigación ambiental
ITEM
1
1.1
1.2
DESCRIPCIÓN
Equipos de emergencia en caso de
accidentes personales
Equipo para asistencia médica colectiva
Equipo para asistencia médica individual
UNIDAD
COSTO
UNITARIO ($)
CANTIDAD
TOTAL
($)
UND
UND
5 803,30
70,00
10
50
58 033,30
3 500,00
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
214
ITEM
2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
2.11
2.12
2.13
2.14
2.15
2.16
2.17
2.18
2.19
2.20
2.21
2.22
2.23
2.24
2.25
2.26
2.27
2.28
2.29
2.30
2.31
3
3.1
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
COSTO
UNITARIO ($)
Equipos de contingencias
Equipos de contingencias para derrame de
UND
petróleo
3 500,00
Skimers (membranas de contención)
UND
6 000,00
Tanques de 55 galones
UND
10,00
Sistema de anclaje, estacas metálicas de
UND
1/2" macizas de 2 m
5,00
Desnatador pequeño /mediano (Cabezal –
UND
Bomba – Mangueras)
1 166,70
3
Tanques portátiles de 10 m , fast tank 3000
UND
gls
833,30
Remolque contenedor 6000 x 2000
UND
completamente cubierto
1 666,70
Bombas y sus respectivas mangueras
UND
5 333,30
Material Oleofílico
KG
10,00
Azadones
UND
3,30
Hachas
UND
14,00
Machetes
UND
1,70
Rastrillos
UND
1,80
Picos
UND
1,60
Martillos
UND
2,10
Palas
UND
3,00
Carretillas
UND
21,50
Motosierras
UND
400,00
Cajas de Herramientas
UND
40,00
Recipiente de combustible 1 x 50 galones
UND
66,70
Motor eléctrico
UND
3 333,30
Planta eléctrica portátil
UND
1 666,70
Reflectores halógenos a prueba de explosión
UND
(400 W)
116,60
Extintores
UND
199,80
Radio de comunicación
UND
233,30
Teléfono satelital
UND
2 400,00
Guantes carnaza/par
UND
1,00
Guantes de neopreno/par
UND
4,00
Gafas
UND
3,30
Casco
UND
2,60
Mascarillas
UND
2,20
Botas de caucho
UND
3,30
Componente suelo
Paños absorbentes para hidrocarburos
Rollo
3 383,30
TOTAL COSTO EN DOLARES AMERICANOS
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
CANTIDAD
TOTAL
($)
10
35 000,00
4
40
24 000,00
400,00
50
250,00
4
4 666,70
40
33 333,30
4
6 666,70
4
2 000
80
40
40
80
40
40
80
40
12
4
40
4
4
21 333,30
20 000,00
266,70
558,70
66,70
145,30
64,00
85,60
236,50
859,70
4 800,00
160,00
2 666,70
13 333,30
6 666,70
48
5 598,40
16
12
2
1600
600
400
100
400
100
3 197,30
2 800,00
4 800,00
1 600,00
2 400,00
1 333,30
258,30
860,00
333,30
20
67 666,70
327 940,60
215
Estos materiales y equipos serán renovados cada cinco años, por lo que el costo durante
la vida del Proyecto será de 1 311 762,50 dólares americanos.
Tabla N° 7.45 Programa de capacitación ambiental
ITEM
1
2
3
UNIDAD
PRECIO
UNITARIO
($)
CANTIDAD
PARCIAL
($)
UND
400,00
216
86 400,00
UND
1 766,70
36
63 600,00
Simulacros de derrames
UND
1 766,70
TOTAL COSTO EN DOLARES AMERICANOS
36
63 600,00
233 866,70
DESCRIPCIÓN
Charlas de inducción de salud,
seguridad y ambiente para
trabajadores
Simulacros de incendios /
sismos
Nota: Se incluye material didáctico y/o audiovisual
1) Se estima que se realizará una charla de inducción mensual a grupos de 5 a 10 personas.
2) Se estima la realización de 2 simulacros por año.
3) Se estima la realización de 2 simulacros por año.
Tabla N° 7.46 Programa de manejo de residuos sólido s y líquidos
PRECIO
ITEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
UNITARIO ($)
1
Contenedores de residuos sólidos
(55 galones)
2
Eliminación de residuos domiciliarios
2
CANTIDAD
PARCIAL
($)
UND
43,90
180
7 902,00
kg
0,50
327 600
163 800,00
216 000
172 800,00
Eliminación de residuos peligrosos
kg
0,80
(filtros, aceite usado)
TOTAL COSTO EN DOLARES AMERICANOS
22 900,20
Nota: Se incluye logística
1) Se estima que cada año se repondrán 10 tambores.
2) Se estima que la operación tendrá 100 personas permanentes que generarán 0,5 kg de
residuos por día durante los 18 años del proyecto.
3) Se estima la generación de 1000 kg de residuos peligrosos por mes.
Tabla N° 7.47 Programa de monitoreo y seguimiento a mbiental
PRECIO
ITEM
DESCRIPCIÓN
FRECUENCIA
UNITARIO ($)
1
2
3
4
5
Monitoreo de la calidad de agua
superficiales
Trimestral
533,30
Monitoreo de la calidad del aire
Una vez al año
Trimestral
Monitoreo de niveles sonoros
CANT.
PARCIAL ($)
288
153 590,40
733,30
36
26 398,80
66,70
144
9 604,80
144
46 080,00
144
360 000,00
Monitoreo de efluentes de
Trimestral
320,00
aguas negras y grises
Personal para monitoreo (dos
Trimestral
2 500,00
técnicos)
TOTAL COSTO EN DOLARES AMERICANOS
595 674,00
1) Se monitorearán los sitios de descarga de aguas en la CPF y la Estación Andoas-Perenco,
aguas arriba y aguas debajo de los sitios de descarga.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
216
2) Se monitoreará en CPF y Estación Andoas-Perenco.
3) Se monitoreará en CPF y Estación Andoas-Perenco.
4) Se monitoreará en CPF y Estación Andoas-Perenco.
Tabla N° 7.48 Plan de abandono de etapa de operació n y mantenimiento
ÁREA
PRECIO
ITEM
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
/TÉCNICOS
UNITARIO ($)
/VISITAS
Limpieza interna de
1
tubería, sistema de
GLB
5 300,00
60
captación y bombeo
2
Dispositivos de limpieza
UN
6 000,00
8
Inhibidor de corrosión +
3
gal
12,00
9 700
biocida
Retiro de sistemas de
4
UN
21 400,00
64
aislamiento de ductos
Evacuación de
5
facilidades en CPF y
GLB
192 000,00
1
Andoas
Escarificación de suelo
6
m²
0,40
1 826 000
compactado
7
Revegetación
m²
0,50
1 826 000
Monitoreo post-cierre
8
GLB
1 800,00
6
(personal)
Transporte aéreo para
9
GLB
12 000,00
6
visita post-cierre
TOTAL COSTO EN DOLARES AMERICANOS
PARCIAL
($)
318 000,00
48 000,00
116 400,00
1 369 600,00
192 000,00
730 400,00
913 000,00
10 800,00
72 000,00
3 770 200,00
7.5.2 Cronograma de implementación del plan de manejo ambiental
Ver tabla siguiente.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
217
Tabla N° 7.49 Cronograma de implementación del PMA
PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
2011
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL
SEP
OCT
NOV
2012
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
2013
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
Accesos (helipads, caminos)
Derecho de vía
Zanjado y tendido de tubería
Soldeo e instalación de tubería
Instalación de fibra óptica
Relleno de zanja
Cruce de ríos
Reforestación
Sistemas de medición (unidad Lact)
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL
Capacitación General
Capacitación Específica
3
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS
Implementación de áreas y equipos de almacenamiento
Recoleción y transporte de residuos sólidos (EPS-RS)
Disposición Final
Manejo de aguas residuales
4
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo del nivel de ruido
Monitoreo de la calidad del agua superficial
Monitoreo de efluentes
Monitoreo de suelos
5
DIC
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Construcción de ducto para transporte de crudo y
diluyente
2
NOV
PLAN DE ABANDONO
Escarificación de suelo compactado
Revegetación
Monitoreo post-cierre
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
218
7.6 Valoración económica de posibles impactos ambientales
7.6.1 Introducción
Según Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el
Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos que
establece en el Artículo 27º y 35º, inciso f) de este Reglamento: El Titular deberá
presentar estudios de valorización económica de los posibles impactos ambientales a
ocasionarse.
En tal sentido, la presente sección valora los posibles impactos ambientales producidos
por la ejecución de las acciones del Proyecto, considerando los impactos directos, así
como también la magnitud, duración, fragilidad y extensión de los posibles efectos.
7.6.1.1 Definición de posible impacto ambiental
El ambiente está definido por un conjunto de características que pueden variar cuando
ocurre un posible impacto ambiental, el cual se define como el posible efecto de las
acciones de origen antropogénicos y/o naturales sobre los recursos naturales y el medio
ambiente, este puede ser según su posible efecto positivo o negativo.
En otros palabras, el posible impacto ambiental representa la diferencia entre la situación
con y sin intervención, por lo que se necesita conocer la situación del componente o
factor ambiental antes y después de la afectación. La figura siguiente permite una
ilustración más precisa del posible impacto ambiental, donde se muestra cómo se afecta
el recurso natural (factor ambiental) una vez que la operación causante del posible
impacto ha entrado en actividad.
o
Figura N 7.2.El posible impacto es la diferencia entre la evolución del medio ambiente “sin” y “con”
el Proyecto.
Fuente: Gómez, 1994.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
219
7.6.1.2 Posibles impactos ambientales y su valoración económica
En este documento se valora económicamente aquellos posibles impactos de naturaleza
antropogénica, es decir, aquellos causados por el hombre, y en particular, de los posibles
impactos producidos por el desarrollo de proyectos del sector industrial.
En la teoría económica se asume que el valor se origina de la interacción del sujeto y el
objeto y las relaciones de bienestar que las mismas produzcan. En el caso del posible
impacto ambiental económicamente valorizable, éste va a estar en función de aquel que
sea imputable por la acción realizada. Esto no sucede con los impactos ocasionados por
la naturaleza debido a que no existe un agente responsable.
7.6.1.3 Identificación de las actividades a desarrollar
En primer lugar se debe establecer una evaluación física de las acciones a desarrollar por
el proyecto. Este paso es de suma importancia porque a partir de él se determinará
cuáles son exactamente las actividades que se realizarán, su tiempo de duración, el
ámbito de aplicación, y la población del área de influencia. Esta información se basa en
los EIA, los mismos que tienen escalas para los posibles impactos producidos. Estas
escalas determinan el grado o significancia en que los posibles impactos ambientales se
presentan. Asimismo, los EIA describen las medidas de mitigación que se tomarán para
los posibles impactos ambientales producidos, según sea el caso.
Normalmente, la evaluación física mencionada debe ser realizada con la información que
el proyecto proporciona, sea directamente o mediante el EIA, principalmente en materia
de ingeniería.
7.6.1.4 Identificación de los posibles impactos ambientales
Una vez identificadas las acciones del Proyecto, se inicia la determinación de los posibles
impactos sobre el ambiente y hacia la sociedad en general.
No todos los posibles impactos ambientales pueden ser considerados impactos
económicos, y por ende, no pueden ser valorados económicamente. Por ejemplo,
actividades como instalación de un ducto implican movimiento de tierras. Dependiendo
del lugar, la intensidad de la actividad, y otras condiciones adicionales, se va a producir
una determinada cantidad de material particulado suspendido en el ambiente. El valor
económico del mencionado impacto posible será la afectación en el bienestar de las
personas que este tipo de actividad ha generado.
Hay impactos ambientales posibles que son aceptados por la sociedad. Dado que aún
no es posible producir bienes y servicios sin generar un cierto nivel de contaminación, la
sociedad debe estar dispuesta a aceptar determinados niveles de contaminación a fin de
producir tales bienes. Ello se refleja en los límites máximos permisibles, o en los
estándares de calidad ambiental que los países se auto-imponen, los cuales tienen el
carácter de ser aceptados por la sociedad. Así, los posibles impactos ambientales que se
encuentren por debajo de estos niveles no pueden ser considerados dentro de la
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
220
valorización económica puesto que son aceptados por la sociedad, lo cual se conoce
como niveles de contaminación óptima.
Es importante resaltar que estos parámetros o límites se estiman con base a la capacidad
de asimilación que los ecosistemas tienen para absorber determinados niveles de
contaminación (resiliencia).
7.6.2 Valoración económica de los posibles impactos ambientales identificados
Una vez identificadas las actividades a desarrollar por el Proyecto y los impactos
ambientales posibles que estas producen, sujetos de valoración económica, se procede a
realizar la valoración económica de los mismos, para lo cual se deberán seguir los
siguientes pasos:
a) Identificar el ecosistema a valorar
Determinar lo que su dimensión conceptual significa, su grado de interrelación con el
medio en el cual se encuentra, el grado de singularidad de las funciones que cumple, su
presencia dentro de los sistemas de conservación nacional, entre otras consideraciones.
b) Determinación de los bienes y servicios impactados
Luego se establece la relación entre los bienes biológicos y físicos con los bienes
económicos. Hay que tomar en consideración que la valoración no es de los bienes en sí,
sino de la percepción que las personas tienen de los mismos. Ello implica la conversión
de éstos por los niveles de apreciación que los agentes manifiesten por ello. Por ejemplo,
los bienes físicos se convierten en económicos cuando se consideran, por ejemplo, los
peces como fuente alimenticia, o como ingresos para el pescador. Es decir, los peces
pueden tener valores diferentes según la perspectiva que las personas tengan en relación
con el bien.
c) Establecer la unidad de medida
Una vez identificados los bienes, se determina su unidad de medida, por ejemplo:
US$/ha, ha, kg/per/año. Esto es importante porque es necesario identificar la magnitud
del posible impacto ambiental producido.
d) Identificación de los actores involucrados
Después de ello se identificarán los actores involucrados para asignar los diferentes
valores que pudieran ser afectados, los que estarán en función de la normatividad y de la
institucionalidad en el cual se enmarquen. Hay que considerar que los afectados tienen
diferentes niveles de afectación, primero por los posibles impactos físicos a los cuales
puedan verse sometidos y después por la importancia que éstos tengan sobre las
personas.
7.6.3 Métodos de valoración económica de posibles impactos ambientales
Finalmente identificados estos valores, se asocian a ellos los diferentes métodos de
valoración para finalmente determinar los valores económicos respectivos. A continuación
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
221
se comentan brevemente los métodos más utilizados para valorar económicamente
bienes ambientales.
Precio de mercado
Este método estima el valor económico de bienes del ecosistema que son vendidos y
comprados en mercados, pudiendo ser usado tanto para valorar cambios en la cantidad o
en la calidad del bien o servicio. Utiliza técnicas económicas comunes para medir los
beneficios. Además refleja claramente las preferencias del consumidor, sin embargo
necesita de ajuste para eliminar distorsiones de políticas públicas y fallas de mercado.
Las ventajas que el método tiene es que los precios, cantidades y costos son
relativamente fáciles de obtener. Sin embargo, muchas veces los datos de mercado están
únicamente disponibles para un número limitado de bienes y servicios. Además en
determinados casos pueden no reflejar el valor de todos los usos productivos de un
recurso.
Transferencia de beneficios
La transferencia de beneficios no es una metodología per se, sino más bien es el
traspaso de las estimaciones obtenidas por cualquier método, en un contexto para
estimar valores de una manera diferente. En la literatura, al estudio fuente se le conoce
con el nombre de study site, y al segundo estudio objeto de la transferencia, como policy
site. Pese a la gran cantidad de objeciones de tipo académico que han sido planteadas,
la principal ventaja de este enfoque es que, al utilizar fuentes de información secundarias,
permite un ahorro de costos y tiempo.
Al emplearse el método de la transferencia de beneficios se debe tener presente que se
está aceptando el posible costo social que surgiría si las estimaciones son de baja
calidad y conducen a decisiones erróneas. Se recomienda, por ello, que en el proceso de
transferencia se realice un análisis de las limitaciones o de los juicios asumidos por el
analista, lo cual fortalecerá la utilidad de la información generada. Todo ello reconduce a
no traspasar los límites dentro de los cuales esta metodología puede ofrecer resultados
satisfactorios.
En cuanto a la aplicación de estos métodos, las experiencias internacionales son
abundantes y a través de la literatura se tiene acceso a variados estudios de caso. En el
Perú, la aplicación de estos métodos de valorización económica es reciente y se han
desarrollado mayormente a nivel académico.
Determinación del valor presente
El valor presente o valor actual es un método utilizado para calcular el valor económico
de una serie de flujos monetarios periódicos; la suma de estos flujos es llevada al
presente ya que las valoraciones tienen posibles impactos inter temporales importantes.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
222
El valor de estos flujos, por lo general, consiste en la suma descontada del valor de los
flujos en el horizonte de vida del servicio o recurso infinito o finito, usando la siguiente
fórmula:
VP =
n
∑
t=0
BN
(1 + i )t
Donde:
VP
t
BN
i
: Valor presente
: Tiempo (años)
: Beneficios netos
: Tasa de descuento
7.6.4 Descripción de posibles impactos en los componentes ambientales
De acuerdo con las actividades del proyecto, descritas en el capítulo de Evaluación de
Impactos Ambientales del presente Proyecto, los componentes ambientales
principalmente afectados serían los siguientes:
7.6.4.1 Sistema ambiental: medio físico (MF)
MF – 1: GEOESFÉRICO
Geomorfología
• Remoción de la cubierta vegetal.
• Desestabilización y alteración de terrazas aluviales y colinas.
Suelo
• Contaminación del suelo.
• Cambio en el uso actual del suelo.
Los posibles impactos más significativos se presentan por el cambio definitivo del uso del
bosque, de un área de vegetación natural, cultivos, pastos o áreas en regeneración a un
área de uso industrial, con evidente alteración antrópica, así como por la posible
contaminación del suelo por la generación de desechos o residuos sólidos y derrames de
los combustibles utilizados en el proceso. Se prevé que no se produzcan posibles
impactos significativos sobre ellos, incrementando los problemas de erosión.
MF – 2: HÍDRICO
Agua superficial: ríos y riachuelos
• Alteración puntual de cauces superficiales.
• Posible modificación de cursos de agua.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
223
•
Contaminación eventual por descargas líquidas.
Agua superficial: humedales y pantanos
• Contaminación eventual por descargas líquidas.
Agua subterránea
• Posibles cambios en la calidad del agua subterránea.
• Posible alteración de condiciones de agua subterránea.
Recarga
• Posible alteración en el drenaje, escurrimiento y capacidad de recarga de las aguas.
En este componente los principales impactos posibles se darán por la alteración en el
drenaje, escurrimiento y capacidad de recarga de las aguas, posible obstrucción de
riachuelos, quebradas y manantiales o reservorios con cieno, sedimentos, troncos y otros
materiales que alterarán la dinámica y comportamiento normal de los cursos de agua y
por consiguiente cambios en los modelos de migración vertical de algunas especies de
peces. Así mismo por la posible contaminación de los cuerpos de agua por generación de
descargas líquidas provenientes de los campamentos menores y por la posibilidad de
derrames de combustibles.
En este componente se valoriza solamente la pérdida del servicio ambiental de
regulación hídrica como consecuencia de las actividades de desbroce y desbosque. En lo
que respecta a los otros impactos ambientales posibles, éstos no son considerados,
debido a que su magnitud es de baja significancia.
MF – 3: ATMOSFÉRICO
Calidad del aire
• Contaminación temporal por emisión de gases de combustión.
• Partículas atmosféricas en suspensión.
• Aparición de nuevos ruidos.
• Generación de olores ajenos a los naturales.
• Posibles vibraciones generadas por la operación de maquinaria y equipos.
Estos posibles impactos tienen una ocurrencia indefectible, cuyas cantidades emitidas de
gases (SOx, COx, NOx) y partículas en suspensión no son significativas, se dispersarán
rápidamente en la atmósfera sin generar posibles efectos ambientales sobre los
componentes del medio. Estos posibles impactos no ocasionan pérdida de bienestar en
las personas, por lo cual no serán sujetos de valorización económica.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
224
MF – 4: PROCESOS
•
•
•
Alteración del proceso natural de inundaciones en el área del Proyecto.
Posible incremento o aparición de procesos erosivos en el área del Proyecto.
Inicio o aceleración de los procesos de compactación en el área del Proyecto.
7.6.4.2
Sistema ambiental: medio biológico (MB)
Las diferentes actividades derivadas del Proyecto posibles de generar impactos que van
a afectar en mayor o menor grado a los diferentes componentes del medio biótico como
flora y fauna, en el área de influencia se mencionan a continuación:
MB – 1: ECOSISTEMAS Y VEGETACION
Flora terrestre y acuática
• Remoción directa de la vegetación de bosque de tierra firme.
• Remoción directa de la vegetación inundable o humedales.
• Remoción directa de la vegetación en áreas de regeneración.
• Posible afectación de las especies endémicas, importantes o especiales.
• Posible afectación de la riqueza, distribución o frecuencia de las especies de plantas
en el área del Proyecto.
MB – 2: FAUNA
Fauna terrestre
• Desplazamiento de especies de fauna.
• Posible reducción de fauna.
• Posible alteración de hábitats terrestres.
• Posible alteración de cadenas tróficas actuales.
• Posible contaminación de hábitats terrestres.
• Posible interrupción de corredores ecológicos.
Fauna acuática
• Posible alteración de cadenas tróficas actuales.
• Posibles cambios en los modelos de migración vertical de algunas especies de peces.
• Posible contaminación de hábitats acuáticos.
7.6.4.3 Sistema ambiental: medio socioeconómico y cultural (MSC)
MSC – 1: PAISAJE
•
Alteración parcial del paisaje en el área del proyecto.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
225
MSC – 2: ETNO - CULTURA
•
Posible alteración en costumbres y cosmovisión.
MSC – 3: USOS DEL TERRITORIO
•
•
Cambios de uso del suelo de bosques y áreas húmedas.
Posible impacto sobre áreas de interés científico.
MSC – 4: SOCIOECONOMIA
•
•
•
•
•
•
Posible generación de empleo a la población en el área de influencia por del
proyecto.
Posibles efectos sobre la salud de la población en el área de influencia por la
implementación del Proyecto.
Posible mejoras en las condiciones de vida para la población en el área de influencia,
en el marco de proyectos de desarrollo sostenible.
Posibles oportunidades de educación para la población en el área de influencia.
Mejoras de los medios de transporte de la población en el área de influencia.
Posible capacitación al personal que partícipe en el proyecto en los temas
ambientales que tendrá un efecto multiplicador en la conciencia ambiental nacional.
MSC – 5: SEGURIDAD PERSONAL
•
•
•
Posibles efectos sobre la salud de los trabajadores del Proyecto.
Condiciones ambientales y de seguridad en las que el trabajador desarrolla su
trabajo.
Posible riesgo de accidentes que pueden originarse.
7.6.5
Valoración económica de los posibles impactos ambientales del Proyecto
7.6.5.1 Áreas de ocupación
Ducto de transporte
El ducto de transporte tendrá una longitud aproximada de 197 km que conectará las
instalaciones de la facilidad central de procesamiento de Curaray (CPF) con el Oleoducto
Nor-Peruano en Andoas. El CPF está ubicado aproximadamente a 30 km al norte del
campo Dorado. El ducto compartirá un derecho de vía común con las tuberías de
transferencia entre campos y las líneas de servicios a lo largo de los 30 km entre Dorado
y el CPF. El ducto se extiende 27 km aproximadamente dentro del área protegida
conocida como Zona Reservada Pucacuro. El derecho de vía en la fase de construcción
a lo largo del ducto será de 25 metros, exceptuando la zona protegida en la cual será de
20 metros.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
226
Línea de transferencia
El desarrollo del Proyecto también contempla la posible instalación de una línea de
transferencia de 31 km aproximadamente para suministro de diluyente, desde el campo
Jibarito de Pluspetrol hasta el punto de conexión Huayuri en la tubería de diluyente. El
DDV para esta posible línea de transferencia ya existe.
Campamento permanente
En la ribera norte del río Curaray se encuentra la base logística del mismo nombre, en
este sector se contará con 2.93 ha como área destinada al campamento para contratistas
durante la construcción de las instalaciones.
Campamentos menores (CV)
Los campamentos menores servirán de alojamiento para que los trabajadores puedan
comer y dormir cerca de las áreas activas de trabajo. Estos campamentos se construirán
cerca de los helipuertos y zona de almacenamiento de materiales. El corte de árboles del
sotobosque (árboles de pequeño porte y delgados) será a cuello de raíz, para favorecer
la regeneración natural después que se abandone el lugar.
El proyecto requerirá de ocho campamentos menores. Cada campamento menor
requerirá de un área de 0,8 ha, en la medida de lo posible serán instalados en áreas
desboscadas preferentemente.
Helipuertos
Actualmente se cuenta con 16 helipuertos distribuidos a lo largo de la ruta del ducto, los
cuales han sido usados previamente para las operaciones de recopilación de datos y
levantamiento topográfico del área de interés. Estos mismos lugares serán utilizados para
las actividades que demande el Proyecto en sus fases de construcción, operación y
abandono.
Zonas de descarga
Son áreas de almacenamiento de equipos y materiales así como las facilidades de
descarga fluvial. Para el Proyecto será necesario despejar zonas de descarga de equipo
aledañas a las riberas de los ríos Curaray, Corrientes, Tigre y Pastaza, para facilitar el
proceso de descarga de las embarcaciones fluviales encargadas del transporte de
maquinaria, equipos, materiales y personal para el Proyecto.
Adicionalmente a las descritas, se han considerado las demás áreas de ocupación
establecidas en la descripción del Proyecto del presente estudio, para el análisis de áreas
a ser intervenidas tanto en la fase de construcción como en la fase de operación:
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
227
o
Tabla N 7.50 Áreas Intervenidas por el Proyecto - FASE DE CONSTRUCCIÓN
CANTIDAD
LARGO
(M)
ANCHO
(M)
SUPERFICIE
2
(M )
ETAPA
TIEMPO
(AÑOS)
Ducto ROW 20m
1
27 000
20
-
Construcción
2
54,00
Ducto ROW 25m
1
169 989
25
-
Construcción
2
425,00
Base Perenco - Andoas
1
250 000
Construcción
2
25,00
Campamentos principales
2
-
-
20 000
Construcción
2
4,00
Campamentos volantes
8
-
-
8 000
Construcción
2
6,40
Caminos de Acceso
-
64 000
6
-
Construcción
2
38,40
Accesos (shoo fly)
6
44 937
-
-
Construcción
2
27,00
Almacenamiento de corte
1
1 743 574
Construcción
2
174,40
Areas de almacenamiento
1
-
-
41 000
Construcción
2
4,10
Almacenes
1
-
-
30 000
Construcción
2
3,00
Facilidades de puertos
1
-
-
40 000
Construcción
2
4,00
ÁREA DE
OCUPACIÓN
ÁREA
(HA)
ÁREA TOTAL
765,30
o
Tabla N 7.51 Áreas Intervenidas por el Proyecto - FASE DE OPERACIÓN
CANTIDAD
LARGO
(M)
ANCHO
(M)
SUPERFICIE
2
(M )
ETAPA
TIEMPO
(AÑOS)
ÁREA
HA
Ducto ROW 20m
1
27 000
8
-
Operación
18
21,60
Ducto ROW 25m
1
169 989
8
-
Operación
18
135,99
Base Perenco-Andoas
1
250 000
Operación
18
25,00
ÁREA DE
OCUPACIÓN
ÁREA TOTAL
182,60
7.6.5.2 Sistema ambiental (SA): medio físico (MF)
MF – 1: Geoesférico
El posible impacto ambiental sobre éste componente está dado por la erosión de suelos
debido al desbroce de la cobertura vegetal de 765 ha para la construcción del derecho de
vía, campamentos y demás facilidades, durante las etapas de construcción y operación
del Proyecto. Asimismo, la implementación del DDV con el consecuente movimiento de
tierras puede producir procesos erosivos y de compactación.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
228
Valor económico del servicio ambiental de control de erosión
La pérdida de este servicio ambiental es consecuencia del desbosque que se produce en
cada una de las actividades propias del Proyecto. Este es uno de los mayores impactos
posibles que podría afectar al ambiente.
Respecto al valor para este tipo de servicio ambiental, son pocos los estudios realizados
para estimar el valor del mismo, uno de ellos es el realizado en Perú en el marco del
“Proyecto GCP/PER/035 NET – Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo
Forestal” del INRENA - 2001, en el que se ha estimado un valor por pérdida de suelos por
erosión igual a US$ 165,93/ha/año.
En tal sentido, para estimar el valor económico del SA control de erosión de suelos que
brinda el componente forestal se procedió a multiplicar el valor económico por la pérdida
de éste SA (US$ 165,93/ha/año) y el número de hectáreas totales a desboscar para cada
instalación. El valor anual obtenido fue actualizado por un periodo de 20 años de la
siguiente manera:
Primero: para un periodo de 2 años, considerando que una vez terminada la etapa de
construcción (2 años) se producirá la revegetación y la reconformación del terreno a las
condiciones similares existentes antes de la apertura del DDV (765,2 ha).
Segundo: para un periodo de 18 años, debido a que se mantendrá un ancho de DDV de
8 m (182,6 ha) para la operación del ducto. La tasa de descuento utilizada fue de 11%4.
Ver fórmula:
VECES= S x Ve x
1
(1+i)t
Donde:
VECES
S
Ve
i
t
:
:
:
:
:
valor económico del SA control de erosión de suelos (US$/año)
superficie a desboscar (ha)
valor económico de la pérdida del SA de control de erosión (US$/ha/año)
tasa de de descuento (%)
tiempo en años
Reemplazando los valores en la fórmula anterior, el valor económico del posible impacto
ambiental sobre el componente geoesférico -pérdida temporal del servicio ambiental de
4
Tasa de descuento que se utiliza en proyectos de desarrollo financiados por el Sistema Nacional de
Inversión Pública – SNIP.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
229
control de erosión- corresponde a US$ 450 693,4 ($217 396,9 + $233 296,4). Ver tabla
siguiente.
Tabla N
o
7.52 Valor económico del servicio ambiental de control de erosión –ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN
Valor
Valor total
VP
ÁREA DE OCUPACIÓN
ÁREA HA
US$/ha
US$/año
US$/año
Ducto ROW 20m
54,00
8 958,60
15 341,80
Ducto ROW 25m
425,00
70 502,90
120 737,90
25,00
4 147,50
7 102,70
Campamentos Principales
4,00
663,60
1 136,40
Campamentos Volantes
6,40
1 061,80
1 818,30
6 370,60
10 909,70
Base Perenco - Andoas
165,90
Caminos de Acceso
38,40
Accesos (shoo fly)
27,00
4 473,00
7 660,20
174,40
28 925,90
49 536,30
Areas de Almacenamiento
4,10
680,20
1 164,80
Almacenes
3,00
497,70
852,30
Facilidades de Puertos
4,00
663,60
1 136,40
765,20
1260 45,40
217 396,90
Almacenamiento de corte
AREA TOTAL
o
Tabla N 7.53
Valor económico del servicio ambiental de control de erosión –FASE DE
OPERACIÓN
Valor
Valor total
VP
ÁREA DE OCUPACIÓN
ÁREA HA
US$/ha
US$/año
US$/año
Ducto ROW 20m
21,60
Ducto ROW 25m
136,00
Base Perenco - Andoas
AREA TOTAL
3 583,40
27 598,30
22 560,90
173 755,70
25,00
4 147,50
31 942,50
182,60
30 291,90
233 296,40
165, 90
MF – 2: Hídrico
La valoración económica del posible impacto ambiental sobre este componente está dada
por la erosión de suelos debido al desbroce de la cobertura vegetal para la construcción
del derecho de vía, campamentos, helipuertos, zonas de descarga y demás facilidades,
durante las etapas de construcción y operación del Proyecto.
Valor económico del servicio ambiental de regulación hídrica
En cuanto al valor económico de este servicio ambiental se puede encontrar un gran
número de investigaciones aplicadas relacionadas a la protección, conservación y
valoración económica de este recurso.
Uno de los trabajos más recientes en este tema es el de Castillo (2005). Su trabajo es
realizado en la cuenca binacional Catamayo - Chira (Perú – Ecuador) en el cual se
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
230
deduce que el valor por la protección y conservación del bosque natural para la
prestación del servicio ambiental de regulación hídrica en la microcuenca Lanchuran es
de US$ 49,67 y 32,50 ha/año, para las unidades de análisis de Ayabaca y La Tina
respectivamente. Para nuestro análisis se ha utilizado el valor de US$ 41,1/ha (valor
promedio) encontrado por Castillo (2005).
Por tanto, para estimar el valor económico del SA regulación hídrica se procedió a
multiplicar el valor económico promedio de US$ 41,1/ha por el número de hectáreas
totales a desboscar. Asimismo, el valor obtenido ha sido actualizado al igual que en el
caso del SA de control de erosión, utilizando para ello una tasa de descuento del 11%
para un periodo de 2 años durante la etapa de construcción y 18 años en la etapa de
operación.
VE PRH = S x Ve x
1
(1 + i )t
Donde:
VEPRH
S
Ve
i
t
:
:
:
:
:
valor económico del SA de protección hídrica (US$/año)
superficie a desboscar (ha)
valor económico de la pérdida del SA de regulación hídrica (US$/ha/año)
tasa de descuento (%)
tiempo en años
Reemplazando los valores en la fórmula anterior, el valor económico del posible impacto
ambiental sobre el componente hídrico -pérdida temporal del servicio ambiental de
regulación hídrica- con una tasa de descuento del 11% corresponde a US$111 654,6
($53 857,8 +$57 796,8). Ver tabla siguiente.
Tabla N
o
7.54 Valor económico del servicio ambiental de regulación hídrica – FASE DE
CONSTRUCCIÓN
Valor
Valor total
VP
ÁREA DE OCUPACIÓN
ÁREA HA
US$/ha
US$/año
US$/año
41,10
54,00
2 219,40
3 800,80
Ducto ROW 20m
425,00
17 466,40
29 911,60
25,00
1 027,50
1 759,60
Campamentos Principales
4,00
164,40
281,50
Campamentos Volantes
6,40
263,00
450,50
Caminos de Acceso
38,40
1 578,20
2 702,80
Accesos (shoo fly)
27,00
1 108,10
1 897,70
174,40
7 166,10
12 272,10
Ducto ROW 25m
Base Perenco - Andoas
Almacenamiento de corte
Areas de Almacenamiento
4,10
168,50
288,60
Almacenes
3,00
123,30
211,20
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
231
Facilidades de Puertos
AREA TOTAL
4,00
164,40
281,50
765,20
31 449,40
53 857,80
o
Tabla N 7.55
Valor económico del servicio ambiental de regulación hídrica – FASE DE
OPERACIÓN
Valor
Valor total
VP
ÁREA DE OCUPACIÓN
ÁREA HA
US$/ha
US$/año
US$/año
Ducto ROW 20m
21,60
Ducto ROW 25m
136,00
Base Perenco - Andoas
AREA TOTAL
887,80
6 837,20
5 589,20
43 046,20
25,00
1 027,50
7 913,40
182,60
7 504,50
57 796,80
41,10
7.6.5.3 Sistema ambiental: medio biológico (MB)
MF – 3: Flora
Las zonas que se tomaron en cuenta son aquellas en las cuales se deforestará el 100%
del área, por lo tanto hemos estimado el valor económico total con base a las áreas del
derecho de vía, campamentos menores, zonas de descarga y demás facilidades que
aplican la consideración, las cuales se totalizan en 711.48 hectáreas tal como se muestra
a continuación según cada tipo de bosque. La valoración económica de este componente
está dividida en dos grupos: recursos maderables y recursos no maderables.
Valor económico de recursos maderables
Para la estimación del valor económico de los productos maderables se procedió a
multiplicar el volumen de madera (m3/ha) por el precio de la madera5 (US$/m3) y por el
área afectada (ha). En este caso no se actualiza el valor calculado debido a que se
asume que se producirá un solo corte.
VECA = VMA x PMA x S
Donde:
VECA
VMA
PMA
S
:
:
:
:
valor económico total de los cultivos agrícolas (US$/año)
volumen de madera (m3/ha)
precio de la madera (US$/m3)
área afectada de bosque (ha)
Reemplazando los valores en la fórmula anterior se estima que el valor económico del
posible impacto ambiental sobre el componente flora, es decir, por la pérdida temporal de
5
Los precios del valor de la madera al estado natural de las especies maderables inventariadas en el EIA LBB, han sido tomados en base a la R.M. Nº 0245-2000-AG, en la cual se establece el precio de la
madera según categoría.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
232
productos maderables, asciende a US$ 40 997,4, tal como se muestra en la tabla
siguiente.
o
Tabla N 7.56 Valor económico de recursos maderables
TIPO DE
BOSQUE
ESPECIES
VALOR DE
VOLUMEN
SUPERFICIE
LA MADERA
m³/Ha
(Ha)
a
(S/. / m³)
VALOR
TOTAL
US$
BOSQUE DE TERRAZAS
Bosque
tropical de
tierra firme
Lupuna
29,25
4,00
5 708,40
Pashaco
9,32
1,00
454,70
Añuje rumo
4,40
1,00
Cumala blanca
4,16
4,00
811,90
3,41
Requia
BOSQUE DE COLINAS BAJAS
1,00
166,40
Pashaco
8,19
1,00
4 812,20
Añuje rumo
6,27
1,00
3 684,10
Cumala colorada
6,04
4,00
Mari mari
4,50
1,00
2 644,10
Huarmi caspi
4,20
1,00
2 467,80
Sub total
48,79
587,57
636,36
214,70
14 195,70
35 159,80
AGUAJAL
Cumala colorada
22,07
3 118,60
35,33
4,00
10,11
4,00
Huamanzamana
4,43
1,00
Oje
3,59
1,00
131,60
PANTANO ARBÓREO
Cumala
1 482,40
36,66
162,40
BOSQUE DE TERRAZAS BAJAS
Bosque
inundable
Charapilla
18,72
1,00
306,90
Shimbillo
9,33
1,00
153,00
Yanavara
5,89
1,00
Cumala colorada
4,72
4,00
309,50
Aguanillo
4,67
1,00
76,60
16,40
96,60
Sub total
75,12
5 837,50
TOTAL
711,48
40 997,40
Los precios del valor de la madera, el estado natural de las especies inventariadas en el
EIA - LBB, han sido tomados en base a la R.M. Nº 0245-2000-AG. INRENA.
MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS
NATURALES. Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre. Centro de Información ForestalCIF. PERÚ FORESTAL EN NÚMEROS – 2007.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
233
Valor económico de recursos no maderables
Para la estimación del valor económico de los recursos no maderables se procedió a
multiplicar el área de bosque deforestado (ha) por el beneficio potencial6 obtenido por los
recursos no maderables (US$/ha) y por el factor de sostenibilidad. El valor encontrado fue
actualizado para periodos de 2 años en la fase de construcción y 18 años en la fase de
operación.
VECA = S NMA x B NMA x Fi x
1
(1 + i )t
Donde:
VECA
Spe
Ppa
Fi
i
t
:
:
:
:
:
:
valor económico total de los cultivos agrícolas (US$/año)
área afectada de bosques (ha)
Beneficios potenciales de recursos no maderables (US$/ha)
factor de aprovechamiento sostenible7
tasa de descuento (%)
tiempo en años
Reemplazando los valores en la fórmula anterior, el valor económico del posible impacto
ambiental sobre el componente flora - pérdida temporal de recursos no maderablesasciende a US$ 379 131,18. Ver tabla siguiente.
o
Tabla N 7.57 Valor Económico de recursos no maderables - FASE DE CONSTRUCCIÓN
FACTOR
VALOR
FRUTOS RECOLECTADOS
HA
USD/HA
“Fi**
TOTAL US$
Aguaje, ungurahui, chambira, huasai,
cacahuillo, , leche caspi, uvilla, , sangre
765,20 697,790
0,20
106 788,70
de grado, huasai, pichirina, chicle huayo,
chuchuhuasi. *
Total
VP
US$
182 878,10
182 878,10
o
Tabla N 7.58 Valor Económico de recursos no maderables - - FASE DE OPERACIÓN
FACTOR
VALOR
Frutos recolectados
HA
USD/HA
“Fi**
TOTAL US$
Aguaje, ungurahui, chambira, huasai,
182,60
697,79
0,20
25 482,10
cacahuillo, , leche caspi, uvilla, , sangre
6
7
Valoración de la Selva Amazónica, Peters, Gentry y Mendelsohn (1989)
Factor de aprovechamiento sostenible que permitirá un uso de los recursos forestales no maderables en
forma permanente a lo largo del tiempo 1/10.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
234
VP
US$
196 253,10
de grado, huasai, pichirina, chicle huayo,
chuchuhuasi. *
Total
196 253,10
Valor económico de la conservación con fines genético- medicinales
La valoración de este activo y sus retornos es hasta la actualidad una cuestión
especulativa y hay mucho debate respecto a los méritos de los productos naturales y su
participación dentro de la biotecnología y la síntesis química. Se estima que en los países
en desarrollo cerca del 75% de las medicinas se basan en plantas y derivados de plantas
y que en los países desarrollados esta utilización se aproxima al 25% (Pearce, D. y D.
Moran, 1995).
La ciencia económica ha desarrollado modelos para estimar el valor de una hectárea
representativa de tierras (bosques tropicales) que soportan plantas medicinales,
estimando valores comprendidos entre 7 y 20 dólares (Pearce, D. y D. Moran, 1995).
Por lo tanto, para estimar el valor económico de la conservación con fines genético medicinales se procedió a multiplicar el total de hectáreas a desboscar (765.2 ha) y el
valor económico de los bosques con fines genético-medicinales (US$ 20/ha). Además, de
manera similar a los casos anteriores, se actualizó el valor obtenido a una tasa de 11%
para un periodo de 2 años en la fase de construcción y 18 años en la fase de operación.
VE PG − M = S x Ve x
1
(1 + i )t
Donde:
VEPG-M
:
S
Ve
:
:
i
t
:
:
valor económico total de los bosques con fines genético-medicinales
(US$/año)
superficie a desboscar (ha)
valor económico de los bosques con fines genético-medicinales
(US$/ha/año)
tasa de descuento (%)
tiempo en años
Reemplazando los valores en la fórmula anterior, el valor de la conservación con fines
genético-medicinales que se pierde por la deforestación corresponde a US$ 54 333,1
($26 208,2 +$28 124,9). Ver tabla siguiente.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
235
o
Tabla N 7.59 Valor Económico de la conservación con fines genético-medicinales –FASE DE
CONSTRUCCIÓN
VALOR
VALOR
VP
ÁREA DE OCUPACIÓN
ÁREA HA
TOTAL
US$/ha
US$/año
US$/año
Ducto ROW 20m
54,00
1 080,00
1 849,50
Ducto ROW 25m
425,00
8 499,50
14 555,50
25,00
500,00
856,30
Campamentos Principales
4,00
80,00
137,00
Campamentos Volantes
6,40
128,00
219,20
768,00
1 315,20
Base Perenco - Andoas
20
Caminos de Acceso
38,40
Accesos (shoo fly)
27,00
539,20
923,50
174,40
3 487,10
5 971,80
Áreas de Almacenamiento
4,10
82,00
140,40
Almacenes
3,00
60,00
102,80
Facilidades de Puertos
4,00
80,00
137,00
15 303,80
26 208,20
Almacenamiento de corte
AREA TOTAL
765,20
o
Tabla N 7.60 Valor económico de la conservación con fines genético-medicinales –FASE DE
OPERACIÓN
VALOR
VALOR
VP
ÁREA DE OCUPACIÓN
ÁREA HA
TOTAL
US$/ha
US$/año
US$/año
Ducto ROW 20m
21,60
Ducto ROW 25m
136,00
Base Perenco - Andoas
AREA TOTAL
432,00
3 327,10
2 719,80
20 947,00
25,00
500,00
3 850,80
182,60
3 651,80
28 124,90
20
MF – 3: Fauna
Las actividades a desarrollarse podrían afectar los diversos hábitats existentes dentro de
la zona exploratoria y áreas aledañas, provocando la migración y/o desplazamiento
temporal de la fauna (mamíferos y aves principalmente), los cuales podrían abandonar
sus territorios o cambiar sus hábitos de agregación y reproducción como consecuencia
de los posibles impactos producidos por las diferentes actividades durante las etapas de
construcción y operación.
Esto traerá como consecuencia una posible afectación en la caza, actividad practicada
por las comunidades. Cabe resaltar que estas comunidades tienen una economía basada
en un sistema tradicional de caza y recolección. Este sistema está en estrecha relación
con su medio ambiente.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
236
La población en el área de influencia del proyecto es de 2 390 habitantes, que
constituyen aproximadamente 341 familias de 7 integrantes en promedio, cuyo consumo
de carne de monte por familia es de 2,21 kg/día, representando un consumo per cápita
de 115,2 kg/per/año. El precio por kg de carne de monte se toma como referencia el valor
encontrado en investigaciones realizadas en zonas aledañas al área de estudio que
asciende a US$ 1,43/Kg.
Por lo tanto, para estimar el valor económico de la fauna se procedió a multiplicar el
consumo per capita ((kg/per/año) de carne de monte o pescado por el precio de cada
producto (US$/kg), por el factor de aprovechamiento sostenible y por el total de
habitantes. Los valores encontrados fueron actualizados para un periodo de 2 años en la
fase de construcción y 18 años en la fase de operación. Asimismo se estableció la
relación entre el área potencial de caza y el área de influencia directa (10:1)
VEFA=Cpe x Ppa x F x H x
1
(1+i)t
Donde:
VEFA
Cpe
Ppa
Fi
H
i
t
:
:
:
:
:
:
:
valor económico total de la fauna (US$/año)
consumo per cápita (kg/per/año) de carne de monte y pescado
precio de carne de monte y pescado (US$/kg)
factor de aprovechamiento sostenible8
No total de habitantes
tasa de descuento (%)
tiempo en años
Reemplazando los valores en la fórmula anterior se obtiene que el valor económico total
de la fauna es de US$ 370 652,60, de los cuales, US$ 67 425,30 y 303 227,30
corresponden a los valores actuales para los periodos de construcción (2 años) y
operación (18 años), como se muestran en las tablas siguientes.
o
Tabla N 7.61 Valor económico de la fauna durante la construcción
CONSUMO PER
PRECIO
FACTOR
POBLACIÓN
CAPITA
PROMEDIO
Fi
KG/PER/AÑO
US$/KG
Carne de monte
Carne de monte
115,20
1,43
Nº Habitantes
0,10
VALOR TOTAL
US $
Carne de monte
2 390,00
39 371,90
TOTAL
8
VP
US$
US $
67 425,30
67 425,30
Factor de aprovechamiento sostenible que permitirá un uso de los recursos de fauna terrestre (animales
de monte) y acuática (peces) en forma permanente a lo largo del tiempo.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
237
o
Tabla N 7.62 Valor económico de la fauna durante la operación
CONSUMO PER
PRECIO
FACTOR
POBLACIÓN
CAPITA
PROMEDIO
Fi
KG/PER/AÑO
US$/KG
Carne de monte
Carne de monte
115,2
1,43
Nº Habitantes
0,10
VALOR TOTAL
VP
US$
US $
Carne de monte
2 390,00
39 371,90
TOTAL
US $
303 227,30
303 227,30
7.6.5.4
Sistema ambiental: medio socioeconómico y cultural (MSC)
La valoración está referida a los impactos ambientales sobre patrimonio natural (valor de
no uso: conservación biodiversidad) y la valoración económica de los impactos (positivos)
producidos por la generación de fuentes de trabajo por la implementación del proyecto,
en sus fases de construcción y operación.
No se consideran en la valoración aquellos impactos como salud o arqueológicos, cuyos
efectos no son significativos, o los cambios de bienestar en la zona los cuales son
temporales y de baja magnitud, además porque son mitigados por el plan de manejo
ambiental y el plan de relaciones comunitarias referentes a salud y educación, a
implementar por la empresa.
Valor económico de conservación de la biodiversidad
En cuanto a la valoración de conservación de la biodiversidad existe una escasa literatura
al respecto. Sin embargo, uno de los pocos estudios realizados es el de Pearce y Moran
(1995), quienes analizan los intercambios de deuda por naturaleza para valorar la
biodiversidad que permite conservar y determinar la disposición al pago de los
compradores de deuda, luego de lo cual sugieren utilizar un US$ 5/ha para estimar los
valores de conservación de la biodiversidad. Otro estudio realizado en México encuentra
que el valor de la conservación de la biodiversidad es de US$ 10/ha.
Para nuestro caso de análisis utilizamos este último valor por motivos conservadores.
Para estimar el valor económico de la conservación de la biodiversidad se procedió a
multiplicar el área a desboscar (565,5 ha) por el valor económico (US$ 10/ha), por el
factor de magnitud del posible impacto ambiental. El valor obtenido ha sido actualizado
con una tasa de descuento del 11% y para un periodo de 2 años en la fase de
construcción y 18 años en la fase de operación.
VE BP = S x Ve x
1
(1 + i )t
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
238
Donde:
VEPRH
S
Ve
i
t
:
:
:
:
:
valor económico total de la conservación de la biodiversidad (US$/año)
superficie a desboscar (ha)
valor económico de conservación de la biodiversidad (US$/ha)
tasa de descuento (%)
tiempo en años
Reemplazando los valores en la fórmula anterior, el valor económico del posible impacto
ambiental sobre la conservación de biodiversidad corresponde a US$ 27 166,60
($13 104,10 + 14 062,50). Ver tabla siguiente.
o
Tabla N 7.63
Valor económico
CONSTRUCCIÓN
ÁREA DE OCUPACIÓN
de
la
conservación
ÁREA HA
de
Valor
US$/ha
la
biodiversidad
–FASE
DE
Valor total
US$/año
VP
US$/año
Ducto DDV 20m
54,00
540,00
924,80
Ducto DDV 25m
425,00
4 249,70
7 277,80
25,00
250,00
428,10
Campamentos principales
4,00
40,00
68,50
Campamentos volantes
6,40
64,00
109,60
384,00
657,60
Base Perenco - Andoas
10
Caminos de acceso
38,40
Accesos (shoo fly)
27,00
269,60
461,70
174,40
1 743,60
2 985,90
Areas de Almacenamiento
4,10
41,00
70,20
Almacenes
3,00
30,00
51,40
Facilidades de Puertos
4,00
40,00
68,50
7 651,90
13 104,10
Almacenamiento de corte
AREA TOTAL
765,20
o
Tabla N 7.64
Valor económico de la conservación de la biodiversidad –FASE DE OPERACIÓN
Valor
Valor total
VP
ÁREA DE OCUPACIÓN
ÁREA HA
US$/ha
US$/año
US$/año
Ducto ROW 20m
21,60
Ducto ROW 25m
136,00
Base Perenco – Andoas
AREA TOTAL
216,00
1 663,50
1 359,90
10 473,50
25,00
250,00
1 925,40
182,60
1 825,90
14 062,50
10
Valor económico del empleo generado
Como referencia se ha valorado el impacto positivo por los ingresos que generaran
fuentes de empleo directos a las poblaciones en el ámbito de influencia,
aproximadamente 2000 puestos de trabajo durante la fase de construcción, de las cuales
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
239
70% corresponde a mano de obra no calificada y 30% a mano de obra calificada. Durante
la fase de operación se generarán 100 puestos de trabajo aproximadamente, de las
cuales 40% corresponde a mano de obra no calificada y 60% a mano de obra calificada.
Para estimar el valor económico del empleo generado se procedió a multiplicar el número
de puestos de trabajo generado (N) por el salario promedio (S). El valor obtenido ha sido
actualizado con una tasa de descuento del 11% y para un periodo de 2 años en la fase
de construcción y 18 años en la fase de operación.
VE EG = N x S x
1
(1 + i )t
Donde:
VEPRH
N
S
i
t
:
:
:
:
:
valor económico total de la generación de empleo (US$/año)
Número de puestos de trabajo generados
Salario promedio (US$/mes)
tasa de descuento (%)
tiempo en años
Reemplazando los valores en la fórmula anterior, el valor económico del impacto positivo
por la generación de empleo corresponde a US$ 28 746 316 ($23 016 313 + 5 730 003).
Ver tabla siguiente.
o
Tabla N 7.65
Valor económico del empleo generado –FASE DE CONSTRUCCION
SUELDO
O
N
INGRESOS
PROMEDIO MESES
VP
MANO OBRA
PERSONAS
ANUALES
MENSUAL
US$
US$
US$
No calificada 70%
1 400
500
24
8 400 000,00
14 385 196
Calificada 30%
600
700
24
5 040 000,00
8 631 117
TOTAL
23 016 313
o
Tabla N 7.66
Valor económico del empleo generado –FASE DE OPERACIÓN
SUELDOS
O
N
INGRESOS
MANO OBRA
PROMEDIO MESES
PERSONAS
ANUALES
MENSUAL
US$
US$
No calificada 40%
40
500
216
240 000,00
Calificada 60%
60
700
216
504 000,00
TOTAL
VP
US$
1 848 388
3 881 615
5 730 003
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
240
7.6.6 Valor económico total del Proyecto
Finalmente, el valor económico total de los posibles impactos ambientales del Proyecto
es la sumatoria de los valores económicos parciales de los componentes del medio físico,
biológico y socio-económico–cultural.
VET ES = (VE 1MFISICO + VE 2MBIOLOGICO + VE 3MSOCIO − CULTURAL
)
Reemplazando los valores en la fórmula anterior se obtiene que el valor económico total
de los impactos ambientales producidos por el Proyecto para el periodo de las
actividades antes mencionadas corresponde al siguiente: (Ver tabla siguiente)
Tabla No 7.67 Valor económico total (CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN)
VALOR TOTAL
(US$)
DESCRIPCIÓN
MEDIO FÍSICO
MF -1 Geoesférico
Valor de servicio ambiental de control de erosión
MF – 2 Hídrico
Valor del servicio ambiental regulación hídrica
450 693,40
SUBTOTAL
111 654,60
562 347,90
MEDIO BIOLÓGICO
MB – 1 Flora
Valor de recursos maderables
Valor de recursos no maderables
Valor de la conservación con fines genético- medicinales
MB – 2 Fauna
Valor de la fauna (terrestre)
SUBTOTAL
MEDIO SOCIO ECONÓMICO – CULTURAL
Valor de la conservación de la biodiversidad
SUBTOTAL
TOTAL
40 997,40
379 131,20
54 333,10
370 652,60
845 114,30
27 166,60
27 166,60
1 434 628,80
El valor económico total de los impactos ambientales NEGATIVOS para el Proyecto
asciende a US$ <1 434 628,8> dólares americanos, es decir, US$ <1 874,9> /hectárea,
durante el periodo de construcción y operación del Proyecto. En tanto que el ingreso
producido por la generación de empleo asciende a US$ 28 746 316 dólares
americanos.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
241
Tabla Nº 7.68 Balance final del Proyecto
DESCRIPCIÓN
Valor económico de los posibles impactos negativos
Valor económico de los posibles impactos positivos
TOTAL
VALOR TOTAL (US$)
<1 434 628,80>
28 746 316,00
27 311687,20
7.7 Plan de prevención y mitigación ambiental
Los posibles efectos ambientales que podrían generarse durante la construcción y
operación del Proyecto serán prevenidos o minimizados por la aplicación efectiva de
medidas y estrategias ambientales durante las diferentes actividades del Proyecto. Las
medidas a implementar estarán proyectadas a evitar y reducir las áreas intervenidas, así
como a determinar el control ambiental del proyecto a realizar, evitando posibles efectos
sobre los cursos de agua, suelo, vegetación y fauna.
El objetivo del plan es proponer medidas específicas de control ambiental a través de una
serie de programas elaborados para las principales actividades del Proyecto. Para este
EIA se proponen los siguientes programas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Programa de movilización de personal y equipos
Programa de construcción y adecuación de campamentos y helipuertos
Programa de desbroce de la cobertura vegetal
Programa de movimiento de tierras
Programa de captación, abastecimiento y tratamiento de agua
Programa de manejo de combustibles
Programa de generación de residuos sólidos, efluentes y emisiones
Programa de instalación y montaje de facilidades
Programa de transporte, acopio y desfile de tubería
Programa de instalación de ducto
Programa de cruce de ríos mayores y menores
Programa de relleno y compactación
Programas especiales
7.7.1 Programa de movilización de personas y equipos
Durante la etapa de construcción y operación del Proyecto se requerirá transportar por
vía fluvial, personal, maquinaria y equipos, principalmente desde la ciudad de Iquitos, sin
descartar el uso de la vía aérea en casos especiales. Durante la construcción también
se utilizará la vía terrestre para el transporte, empleando las carreteras existentes en la
zona de Andoas hasta el río Tigre y los accesos constructivos que se hagan a lo largo del
trazado del ducto.
A continuación se proponen las medidas de prevención y control de posibles impactos
para la movilización y transporte de equipos.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
242
Tabla No. 7.69 Medidas preventivas para el transporte fluvial
MEDIDA
Toda embarcación de Perenco o sus contratistas que
transporte personal, materiales, equipos, combustible o
provisiones, cumplirá estrictamente con las normas
vigentes de navegación fluvial; especialmente lo
establecido en el Decreto Supremo Nº 014-2006 – MTC,
Reglamento de Transporte Fluvial.
Toda embarcación deberá contar con el respectivo permiso
de operación.
Las naves deberán recibir mantenimiento preventivo
periódico, con el fin de evitar cualquier tipo de
inconveniente durante los viajes. El mantenimiento de los
motores de estas embarcaciones será realizado sólo por
personal capacitado y nunca en las orillas de los ríos u
otros cuerpos de agua. Cuando se haga en tierra, deberá
protegerse el suelo con material impermeable.
Antes de iniciar el transporte de personal se deberá realizar
una inducción de seguridad sobre el itinerario, condiciones
de viaje, y del uso de chalecos salvavidas, equipos de
protección persona y comportamiento dentro de la nave a
todas las personas transportadas.
Toda persona deberá estar provista de un chaleco
salvavidas que cumpla con los requerimientos de
seguridad adecuados.
TRANSPORTE FLUVIAL
FASE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
X
RESPONSABLE
INDICADOR
FRECUENCIA
Perenco
Registro de
transporte de
personal y
carga
Continua (en cada
viaje)
Continua (en cada
viaje)
Mensual
X
X
Perenco
Registro del
permiso de
operación de
cada
embarcación
X
X
Perenco
Registros de
mantenimiento
X
X
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
X
X
Perenco
Perenco
Registros de
transporte.
Registros de
capacitación
Registros de
transporte
Continua (en cada
viaje)
Continua (en cada
viaje)
243
MEDIDA
No se transportará personal ajeno al Proyecto, salvo en
casos de emergencia médica y evacuación de pobladores
del área, siempre y cuando exista la comunicación y
coordinación con el Departamento de Relaciones
Comunitarias de Perenco.
Toda embarcación deberá contar con un sistema adecuado
de comunicación (radial o satelital), que permita una
efectiva comunicación en caso de emergencia o percance.
Las embarcaciones transitarán entre las 06:00 y las 17:30 y
cuando las condiciones del río (especialmente Curaray),
sean totalmente adecuadas.
La velocidad de la embarcación deberá ser controlada para
evitar problemas a embarcaciones de las poblaciones
locales. El promedio de velocidad para transporte de
pasajeros será de 5 nudos/hora y de 3 nudos/hora para
embarcaciones de carga. Ante el paso de embarcaciones
locales o al pasar por espacios habitados, la marcha se
reducirá a 0,25 nudos/hora.
TRANSPORTE FLUVIAL
FASE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
X
RESPONSABLE
INDICADOR
Perenco
Registros de
transporte
X
X
Perenco
Registros de
transporte
X
X
Perenco
Registros de
transporte
Perenco
Registros de
transporte
X
X
En caso de producirse un incidente con una embarcación
local se dará asistencia inmediata a las personas
afectadas.
X
X
Perenco
En lo posible se evitará pernoctar en las comunidades
nativas de la ribera o asentamientos de colonos. Por las
distancias a recorrer es posible que no se llegue al destino
dentro del itinerario establecido, en estos casos coordinar
X
X
Perenco
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
Registros de
transporte.
Registro de
accidentes e
incidentes
Registros de
transporte
FRECUENCIA
Continua (en cada
viaje)
Permanente
Continua (en cada
viaje)
Continua (en cada
viaje)
Cuando suceda
Cuando suceda
244
MEDIDA
con Relaciones Comunitarias para analizar las
posibilidades de desembarque en los terrenos de la
comunidad, siempre y cuando exista la autorización de sus
pobladores y no se interrumpan sus actividades cotidianas.
Se deberá informar la situación de la embarcación al
campamento base de construcción.
Está estrictamente prohibido para todos funcionarios de la
operadora y sus contratistas realizar actividades de pesca
y la compra de productos en las comunidades.
Los combustibles serán transportados en barcazas cisterna
adecuadas, contarán con sistemas de comunicación y
rastreo satelital y con equipos y materiales para control de
derrames e incendios.
La manipulación de combustible se realizará de acuerdo a
los procedimientos y normas de la legislación peruana
(D.S. Nº 028 DE/MGP) para evitar fugas y derrames en los
ríos o zonas de embarques.
Los recipientes de transporte de combustible deberán tener
tapas adecuadas, estar sin huecos, fisuras o
deformaciones y el material de los mismos deberá ser
capaz de soportar una caída o volcada sin perder
combustible.
En las embarcaciones dedicadas al transporte de
combustible no se permitirá transportar pasajeros y
viceversa.
TRANSPORTE FLUVIAL
FASE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
RESPONSABLE
INDICADOR
FRECUENCIA
X
X
Perenco
NA
NA
X
X
Perenco
Registros de
revisión de las
embarcaciones.
Permanente
X
X
Perenco
X
X
Perenco
x
x
Perenco
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
Registros de
manejo de
combustibles.
Registro de
transporte
Registros de
manejo de
combustibles
Registro de
transporte
Registro de
transporte
Permanente
Permanente
Permanente
245
MEDIDA
La tripulación (motorista y ayudante) de las embarcaciones
de carga y de personal deberá usar su equipo de
protección personal que incluye:
• Protectores auditivos
• Guantes
• Gafas de protección
• Chalecos salvavidas homologados
• Ropa de trabajo incluido traje de agua
• o casco (obligatorio para embarcaciones mayores)
TRANSPORTE FLUVIAL
FASE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
RESPONSABLE
INDICADOR
FRECUENCIA
Registro de
transporte
Permanente
RESPONSABLE
INDICADOR
FRECUENCIA
Perenco
x
x
Tabla No. 7.70 Medidas preventivas para el transporte aéreo
MEDIDA
Las naves que vayan a prestar sus servicios para
transporte de carga o personal del Proyecto deberán ser
calificadas mediante una auditoria previa al inicio de las
actividades.
Está auditoría será practicada por
profesionales en el área aeronáutica.
Previo al inicio de operaciones de transito aéreo se hará
una programación de rutas con el fin de optimizar este
medio de transporte y evitar el sobre vuelo de poblaciones
cercanas.
TRANSPORTE AÉREO
FASE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
X
Perenco (subco
ntratista)
Registro de
inspección de
aeronaves
Previo al inicio de
actividades
x
x
Perenco
NA
NA
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
246
MEDIDA
Toda aeronave deberá contar con su manual general de
operaciones, el cual debe contener como mínimo:
• Responsabilidades de la tripulación
• Calificación de la tripulación
• Responsabilidades en el pre vuelo
• Comunicaciones
• Procedimientos de aproximación y partida
• Rutas de vuelo
• Limitaciones meteorológicas
• Procedimientos ante emergencias
Todas las aeronaves usadas en el proyecto deberán ser
inspeccionadas por personal especializado previo al inicio
de sus actividades diarias.
La tripulación abordo deberá ser personal calificado y
certificado, con experiencia suficiente en el tipo de
helicópteros, tanto para transporte de pasajeros como
para operaciones con carga externa. Así mismo el
personal responsable de manejo de la carga externa
tendrá experiencia en dicho trabajo, además deberá
acreditarse la misma a través de certificados.
Si se presentan factores climáticos adversos no se
realizaran vuelos hasta que las condiciones mejoren y el
Supervisor de tráfico aéreo autorice el reinicio de la
actividad. El tráfico aéreo se cerrará a las 17:00, con el fin
de evitar vuelos nocturnos o con visibilidad inadecuada.
TRANSPORTE AÉREO
FASE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
x
x
RESPONSABLE
Perenco (subcontratista)
INDICADOR
FRECUENCIA
Permanente
Manual de
operación
x
x
Perenco
Registros de
inspección de
aeronaves
x
x
Perenco
(subcontratista)
NA
NA
x
x
Perenco
(subcontratista)
NA
NA
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
Diario
247
MEDIDA
TRANSPORTE AÉREO
FASE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
RESPONSABLE
INDICADOR
FRECUENCIA
No se permitirá el transporte de personas ajenas al
Proyecto, salvo en casos de emergencia comprobada y
con la autorización del personal de Perenco.
x
x
Perenco
(subcontratista)
Reporte diario
Cuando se
produzca
No se transportará personal en aeronaves de carga.
x
x
Perenco
(subcontratista)
Reporte diario
NA
x
x
Perenco
(subcontratista)
NA
Permanente
x
x
Perenco
(subcontratista)
Evaluaciones a
personal
El personal transportado recibirá instrucciones de
seguridad necesarias cada vez que aborde la nave, siendo
estas las siguientes:
• Distancia mínima de espera.
• Descripción general del helicóptero.
• Uso obligatorio de equipos de protección auditiva.
• Comportamiento dentro del helicóptero.
• Uso de equipos de comunicación dentro de la
nave
• Ubicación de equipaje u otra carga.
• Acceso y abandono de la aeronave en
condiciones normales.
• Abandono de la aeronave en el agua.
• Ubicación de las ventanas o escotillas de
emergencia.
• Ubicación de los equipos de contingencia.
Todo personal de apoyo en tierra para las operaciones de
carga y descarga deberá ser capacitado y entrenado en
estas operaciones. Una vez al mes se evaluará el
desempeño de este personal tanto teórico como práctico.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
Mensual
248
MEDIDA
TRANSPORTE AÉREO
FASE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
El personal en tierra contará con el debido equipo de
protección personal durante la descarga como: traje con
cintas reflectabas, casco con barbiquejo, guantes, gafas
protectores auditivos, zapatos de seguridad, paletas de
señalización, entre otros.
x
x
RESPONSABLE
INDICADOR
Perenco
(subcontratista)
NA
FRECUENCIA
Permanente
Tabla No. 7.71 Medidas preventivas para el transporte terrestre
MEDIDA
TRANSPORTE TERRESTRE
FASE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
RESPONSABLE
INDICADOR
FRECUENCIA
Mantenimiento adecuado de los vehículos.
X
Perenco y
Subcontratistas
Registro de
inspección de
aeronaves
Previo al inicio de
actividades
Velocidad máxima de 20 km/h por centros poblados.
X
Perenco y
Subcontratistas
NA
NA
Instrucción a chóferes para que eviten el uso de sus
bocinas cerca de las áreas pobladas y sensibles.
X
Perenco y
Subcontratistas
NA
Permanente
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
249
Formatos de registro
Todo tipo de movimiento de pasajeros o carga por medio fluvial, aéreo o terrestre, deberá
ser registrado de acuerdo al formato que se propone en los documentos de anexos.
7.7.2 Programa de adecuación de campamentos y helipuertos
Las actividades para la construcción del sistema de transporte se centralizarán en la
Base Logística Curaray, localizada dentro de CPF las cuales contaran con las facilidades
para establecer el campamento principal para la construcción del Proyecto.
Se establecerán cuatro campamentos para los diferentes frentes de trabajo, los cuales se
ubicaran en sitios cercanos a los helipuertos construidos durante los trabajos de
topografía. Las medidas de prevención y mitigación para la adecuación y funcionamiento
de campamentos y para la readecuación de helipuertos corresponden a:
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
250
Tabla No. 7.72 Medidas preventivas durante la construcción de campamentos
CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTOS
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Se brindará al personal las condiciones básicas de
alojamiento, las cuales deberán garantizar la vida, salud y
X
X
Perenco
bienestar de los trabajadores, de acuerdo a las actividades
que realicen y las exigencias ambientales.
El campamento base deberá contar como mínimo con:
• Un dispensario médico para la atención de
enfermedades y posibles accidentes. Dotado de
un stock adecuado de medicinas, equipos e
instrumental de cirugía menor que permita una
adecuada atención médica y estabilización de
pacientes hasta la evacuación hacia centros de
salud especializados.
• Sistemas de comunicaciones de largo alcance y
una sirena para alertar ante las diferentes
situaciones de emergencia.
X
X
Perenco
• Extintores contra incendios en número necesario
para todo el campamento.
• Sistema de tratamiento de agua potable y de aguas
servidas.
• Dormitorios, cocina, comedor, depósitos de
combustibles y servicios higiénicos, distribuidos de
la manera más adecuada, en concordancia con las
normas vigentes y tomando las precauciones
necesarias con protección de mallas metálicas en
puertas y ventanas, para evitar el ingreso de
insectos vectores o animales nocivos.
INDICADOR
FRECUENCIA
NA
NA
NA
NA
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
251
MEDIDA
CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTOS
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
INDICADOR
FRECUENCIA
Perenco
Registro de
ubicación de
campamentos
NA
Perenco
Registro de
ubicación de
campamentos
NA
•
Depósitos para combustibles con techo y cubeto
impermeabilizado.
Se evitará instalar los campamentos menores en zonas de
deslizamientos y/o desprendimientos, fallas geológicas,
zonas donde puedan desbordar los ríos o quebradas, ya
que podría suponer un riesgo para la integridad de los
trabajadores de la operación
X
Los campamentos menores se deberán instalar en lo
posible en zonas altas.
X
Los campamentos base y menores contarán con
adecuadas condiciones higiénicas que protejan los
alimentos y el agua de posibles contaminaciones.
X
X
Perenco
Registro de
Inspección
Permanente
Se utilizarán insecticidas para el control de vectores en los
campamentos.
X
X
Perenco
NA
Periódicamente
En el caso de campamentos menores se construirán
letrinas sanitarias ambientalmente seguras y recibirán un
manejo adecuado.
X
Perenco
Permanente
En los campamentos menores, cada letrina deberá tener
mosquiteros de malla fina, el cual debe ser rociado
periódicamente con insecticidas adecuados.
X
Perenco
Permanente
El manejo de efluentes líquidos y residuos sólidos se
realizará de acuerdo al Plan de manejo de desechos.
El abandono de los campamentos menores se realizará de
acuerdo al Plan de abandono del presente estudio.
X
X
Perenco
Permanente
X
X
Perenco
Permanente
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
252
Tabla No. 7.73 Medidas preventivas durante la habilitación y funcionamiento de helipuertos
HABILITACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE HELIPUERTOS
FASE
MEDIDA
La superficie de uso del helipuerto no
2
sobrepasará los 1 200 m sin considerar el área
de aproximación.
El desbroce será mínimo considerando que se
readecuarán helipuertos existentes. El desbroce
de la vegetación menor que se encuentra
regenerándose, será manual.
El material vegetal cortado será desechado de
tal manera que no impida ni obstruya el drenaje
natural de las aguas de lluvia y de quebradas
cercanas.
Por ningún motivo el material cortado será
quemado o enterrado.
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
RESPONSABLE
INDICADOR
FRECUENCIA
X
X
Perenco
NA
Permanente
X
X
Perenco
NA
Permanente
X
X
Perenco
NA
Permanente
X
X
Perenco
NA
Permanente
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
253
7.7.3
Programa de desbroce de la cobertura vegetal
Las medidas de prevención y mitigación planteadas se pueden ver en la Tabla N° 7.74.
7.7.4
Programa de movimiento de tierras
Para la construcción del ducto se requiere construir una zanja a lo largo de los 198 km
aproximadamente que requerirá hacer un movimiento importante de tierras, pudiendo los
posibles efectos ambientales ser minimizados con la aplicación de las medidas que se
proponen en la Tabla N° 7.75.
7.7.5
Programa de captación, abastecimiento y tratamiento de agua
Para la captación, abastecimiento y tratamiento de agua se tomarán las medidas
propuestas en la Tabla N° 7.76 y 7.77.
7.7.6
Programa de manejo de combustibles
La prevención de derrames de combustibles y lubricantes durante las labores de
construcción y operación se basará en el control adecuado de su almacenamiento y
manipulación. Perenco y las empresas contratistas supervisarán los procedimientos de
manejo y almacenamiento dentro de las áreas de trabajo y la correcta implementación de
las medidas de prevención sobre la provisión, transporte, almacenamiento y uso de
combustibles. Las medidas de prevención y mitigación de posibles impactos serán
consideradas de la manera propuesta en la Tabla N° 7.78 .
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
254
Tabla N° 7.74 Medidas preventivas durante el corte, retiro y disposición de la vegetación
CORTE, RETIRO Y DISPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Todo el personal involucrado en las tareas de desbroce, tala
de árboles y disposición de vegetación deberá usar los
X
X
Perenco
equipos de protección personal: cascos, guantes, botas,
lentes, canilleras (macheteros).
Durante el establecimiento de la ruta, se identificarán sitios
sensibles como saladeros, colpas, bañaderos y sitios
arqueológicos para tomar las acciones preventivas del caso.
X
Perenco
Si en la ruta se encontrarán árboles o especies importantes
en peligro de extinción o endémicas, debe evitarse su tala.
Una vez definida la ruta, se deberá realizar una señalización
del área a intervenir, con estacas claramente identificadas y
X
Perenco
prestando atención en no sobrepasar los límites definidos
para cada actividad.
Se formará una comisión de frente, que registre en formatos
adecuados las especies y número de individuos a talar; los
X
Perenco
datos incluirán: nombre común, nombre científico, diámetro
tomado a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 20 cm.
El corte deberá ser manual, utilizando motosierras y
machetes. Se usará maquinaria pesada solamente en el
X
Perenco
caso de remoción de los segmentos del tronco asociados
con raíces grandes.
Se programará la caída de los árboles talados dentro del
área de derecho de vía del Proyecto. Se evitará al máximo la
X
Perenco
caída de árboles fuera del área, de tal manera que afecte a
la vegetación aledaña.
El material de corte deberá ser reincorporado a la capa
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
X
Perenco
INDICADOR
FRECUENCIA
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
255
CORTE, RETIRO Y DISPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
vegetal para lo cual se lo dispondrá en lugares apropiados
para la obtención de biomasa y no en esteros o zonas
pantanosas o en áreas que puedan interferir sobre los
drenajes naturales.
No se deberá realizar cortes con la sierra eléctrica más allá
de la altura de los hombros y tampoco se usará la sierra con
una sola mano. La dirección de corte deberá estar lejos del
X
Perenco
operario. Se usará la parte baja de la sierra; nunca la punta
o la parte alta.
Se mantendrá el área despejada de personal antes de que el
operador use la sierra eléctrica. Cuando vaya a caer el árbol,
todos los miembros del equipo deberán agruparse a una
distancia que sea al menos dos veces la altura del árbol. El
x
Perenco
operador de la sierra eléctrica deberá tener una ruta de
escape planeada antes de cortar cualquier árbol. Deberá
hacerse sonar un silbato o activar algún otro tipo de alerta
antes de que vaya a caer cualquier árbol.
Un mecánico realizará periódicamente el mantenimiento a la
sierra eléctrica y verificará que se registran los datos
X
Perenco
necesarios en el registro de inspección.
La recolección del producto del desbroce puede ser manual
o con equipos de apoyo. Los árboles con un DAP mayor de
10 cm de diámetro serán trozados y podrán ser utilizados en
X
Perenco
la habilitación de campamentos menores. Caso contrario
serán trozados y distribuidos en la selva.
Las semillas y plántulas recuperadas serán llevadas al vivero
de la Base Curaray.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
X
X
Perenco
INDICADOR
FRECUENCIA
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
256
CORTE, RETIRO Y DISPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
El material de desbroce será preservado cerca de las áreas
deforestadas para luego ser usado en las fases de
X
X
Perenco
reconformación y restauración de suelos.
El desbroce, al aproximarse a pendientes, llanuras aluviales
y orillas, debe producirse inmediatamente antes de la
X
Perenco
construcción.
En caso de requerir madera para habilitar las áreas de
intervención únicamente podrá utilizarse la que ha resultado
X
Perenco
del desbroce.
Podrán ser cortados ciertos árboles en zonas inclinadas que
constituyan un riesgo para la integridad del personal del
X
X
Perenco
proyecto dentro del DDV.
Tabla N° 7.75 Medidas preventivas durante el programa de movimiento de tierras
PROGRAMA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Antes de iniciar el movimiento de tierras, el personal deberá
estar completamente informado de las características
geológicas y topográficas del área, con el fin de que se
X
Perenco
planifique el programa de movimiento de tierras de acuerdo
a la condiciones del área. Se deberá conocer el tipo de
suelos a intervenir.
Se deberá realizar el corte del terreno siguiendo en la
X
Perenco
medida de lo posible la topografía del área.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
INDICADOR
FRECUENCIA
NA
Permanente
257
PROGRAMA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
En sitios de corte profundo se deberá establecer un sistema
de conformación de taludes, para lo cual se deberá mover la
tierra para que esté separada de los lados de la zanja hasta
X
Perenco
que la pared alcance un ángulo con el suelo de la zanja que
ofrezca seguridad. La tierra no se desprenderá si forma un
ángulo de entre 90 y 26 grados con el suelo de la zanja.
Para las actividades de remoción de tierra se usará
maquinaria en perfecto estado de funcionamiento. Toda la
maquinaria utilizada deberá ser inspeccionada antes del
X
Perenco
ingreso al área del Proyecto y recibirá mantenimiento
preventivo mensual, de tal manera de garantizar una
operación que minimice la generación de ruido, vibraciones,
emisión de gases y partículas.
Cualquier máquina que presente un desperfecto deberá ser
X
x
Perenco
reemplazada inmediatamente.
El personal que opera la maquinaria y los asistentes que se
encuentren en el área de operación deberán usar
obligatoriamente el equipo de protección personal que
X
X
Perenco
incluye: tapones auditivos, gafas de seguridad, cascos de
seguridad, botas con puntas de acero, guantes y ropa
adecuada.
El área de excavación debe estar siempre bien iluminada y
X
Perenco
se contará con la señalización adecuada.
Durante los trabajos de movimiento de tierras estará
presente un arqueólogo que verifique la inexistencia se
X
Perenco
sitios o restos arqueológicos, en caso de encontrarse
alguna evidencia se procederá a detener los trabajos e
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
NA
Registros de
mantenimiento
de maquinaria
Mensual
Permanente
Registros de
Inspección
Permanente
Permanente
Permanente
258
PROGRAMA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
informar al supervisor de Perenco para que se informe a la
autoridad correspondiente.
Luego del desbroce se procederá al retiro del suelo
orgánico (horizonte A – top soil), el mismo que deberá ser
almacenado en el punto de acopio determinado y colocado
X
Perenco
en rumas que no deben sobrepasar los 4 metros de altura,
para su posterior reutilización en labores de revegetación o
para el tapado de la parte superficial de la zanja.
En todos los casos, el top soil debe mantenerse separado
del material resultante de las demás tareas de excavación y
X
Perenco
del resto de la vegetación.
El material producto de la excavación de la zanja será
acopiado en un lugar que facilite posteriormente el relleno
de la zanja, evitando alterar drenajes naturales y cursos de
quebradas. Este material estará cubierto con material
impermeable y con un sistema de drenaje para proteger sus
X
Perenco
propiedades fisicoquímicas, además se tendrá cuidado en
no mezclar el top soil con suelos de mayor profundidad.
Todo el material excavado o de relleno debe colocarse
como mínimo a 1 m de distancia del borde de la zanja.
Se prohibirá transitar por el área de disposición del suelo
X
Perenco
removido.
El área de trabajo deberá estar señalizada y con letreros
X
X
Perenco
provisionales de paso restringido.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
NA
Permanente
NA
Permanente
Permanente
259
PROGRAMA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
INDICADOR
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Las inspecciones deben ser realizadas antes de comenzar
el trabajo de excavación y cuantas veces sea necesario
durante el turno. Las inspecciones serán necesarias
después de cada lluvia o evento que aumente el riesgo.
X
Perenco
Cuando en una inspección se detecta evidencia de una
situación que puede resultar en un riesgo para el trabajador,
los trabajadores que estén expuestos serán retirados del
área hasta que se tomen los correctivos del caso.
En áreas de humedales, si el caso lo requiere, se deberá
construir un sistema de apuntalamiento a partir del metro de
X
Perenco
excavación.
Antes de iniciar la excavación se deberá evacuar el exceso
de agua, evitando que esta se escurra hacia el fondo de la
X
Perenco
zanja.
De existir riesgo de inundación o desmoronamiento, prever
X
Perenco
más de una vía de escape segura para los trabajadores
El personal deberá estar capacitado para reacción ante
Registros de
emergencias,
especialmente
en
situaciones
de
X
Perenco
Capacitación
atropamiento por deslizamiento de tierra.
Las diferentes capas removidas serán colocadas de la
misma manera en la que fueron extraídas. La capa de
suelo orgánico (top soil) será apilada a un lado de los sitios
de construcción, sin “amontonar”, en lugares secos y
X
Perenco
alejados de cuerpos de agua. En el caso de que esta no
vaya a utilizarse inmediatamente deberá cubrirse con
vegetación producto del desbroce o con plástico para evitar
la erosión por escorrentía.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
FRECUENCIA
Permanente
NA
NA
Permanente
Permanente
NA
260
MEDIDA
PROGRAMA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
INDICADOR
FRECUENCIA
Se utilizará maquinaria liviana para evitar que se pierdan las
características físicas de los suelos.
X
Perenco
Permanente
En cualquier zona cuya pendiente de los cortes o rellenos
sea mayor al 10%, se debe construir medidas provisionales
de control de erosión como cortacorrientes (con desnivel de
3%) y disipadores de energía. Las interrupciones de
gradiente o pendiente deberán extenderse, como mínimo, 3
metros más allá de la intervención existente para asegurar
que la escorrentía no regrese a las áreas de construcción o
a los derechos de vía.
X
Perenco
NA
En zonas de pendientes fuertes y en áreas de pantano por
las que atraviesen los DDVs se instalarán tapones de zanja.
X
Perenco
NA
X
Perenco
NA
X
Perenco
NA
X
Perenco
NA
La instalación de los tapones de zanja será coordinada con
la instalación de disipadores de energía temporales (rompegradientes) para poder desviar el agua más eficazmente
fuera del derecho de vía.
Drenajes sub-superficial o sub drenajes pueden ser usados
para remover agua subterránea del DDV y el ducto. El agua
removida por los sub drenajes será desviada lejos del ducto
por medio de bermas de desviación.
El suelo orgánico debe ser apilado en pilas distintas sobre la
marca del nivel máximo del agua, en un lugar que no
implique riesgo de sedimentación a cursos de agua
cercanos, procesos erosivos o bloqueo de drenajes
naturales.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
261
PROGRAMA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
En los sitios de descarga del agua de la zanjas se utilizarán
disipadores de velocidad como placas de impacto, bolsas
filtrantes o barreras de control de erosión de manera que se
evite la erosión y el lavado del terreno superficial. Para
X
Perenco
seleccionar los sitios de descarga se observará que estos
tengan vegetación y no presenten indicios de erosión previa
o potencial.
INDICADOR
FRECUENCIA
Permanente
Tabla N° 7.76 Medidas preventivas durante la captación de agua
MEDIDA
La captación de agua debe realizarse en cuerpos de agua
que tengan el suficiente caudal, de tal forma que con el
caudal restante se conserven las condiciones mínimas de
vida (caudal ecológico) en el cauce y en las márgenes.
En el área de campamentos menores, el agua deberá ser
captada en cuerpos de curso constante que tengan por lo
menos 1, 5 metros de ancho – 0,5 m de profundidad y una
velocidad superficial de 0,6m/s; en cuerpos de estas
condiciones la captación por campamento representará el
0,01% del caudal diario y por lo tanto no se producirán
posibles efectos sobre el caudal ecológico del cuerpo de
agua.
CAPTACIÓN DE AGUA
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
X
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
X
INDICADOR
FRECUENCIA
Perenco
Registro de
volúmenes de
captación de
agua
NA
Perenco
Registro de
volúmenes de
captación de
agua
NA
262
MEDIDA
CAPTACIÓN DE AGUA
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
INDICADOR
El uso de agua se limitará a cubrir las necesidades básicas
de alimentación, higiene y limpieza de las instalaciones del
Campamento Base y los campamentos de avanzada para
la construcción del ducto.
X
X
Perenco
Se evitará captar en sitios que sean utilizados como
abrevaderos por animales de la zona.
X
X
Perenco
x
X
Perenco
NA
Perenco
Permanente
Los equipos de bombeo deberán ubicarse a una distancia
no menor a los 30 metros del cuerpo de captación, o en su
efecto deberán ser colocados en casetas con diques de
protección manteniendo un volumen total del 110% del
volumen del tanque de combustible del motor, todo esto
con el fin de prevenir las contaminación por derrame de
combustible o lubricantes de los suelos, quebradas y/o
ríos.
Las tuberías de conducción serán tendidas sobre
superficie, fijadas temporalmente y retiradas una vez que
finalicen las actividades en los campamentos.
Para el agua de consumo humano se asegurará a través
de un monitoreo periódico que la calidad físico química y
microbiológica del agua sea apta para su consumo, de
acuerdo a los parámetros establecidos en el Plan de
Monitoreo.
Como fuente para captación de agua para campamentos o
pruebas hidrostáticas se seleccionará un cuerpo de agua
cercano a la ubicación del campamento cuyo caudal no se
X
X
X
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
X
Perenco
Perenco
Registro de
volúmenes de
consumo de
agua
Registro de
volúmenes de
captación de
agua
FRECUENCIA
Registros de
monitoreo de
calidad del
agua
NA
NA
Semanal
NA
263
MEDIDA
vea afectado en más del 10% durante la captación.
Durante el desarrollo de cualquier actividad de campo
relacionada con el trazado o la construcción no se
permitirá que los trabajadores se bañen o laven la ropa en
cuerpos de agua naturales.
El agua utilizada para las pruebas hidrostáticas de los
ductos será reutilizada hasta completar todas las pruebas
en todos los tramos para minimizar el volumen de agua
extraída para estos propósitos.
La tubería de la toma de agua para las pruebas
hidrostáticas llevará una malla para evitar que se arrastren
peces y que se capte un exceso de sedimento y desechos.
CAPTACIÓN DE AGUA
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
INDICADOR
FRECUENCIA
X
Perenco
NA
X
Perenco
NA
X
Perenco
Permanente
Tabla N° 7.77 Medidas preventivas durante el tratamiento y disposición de agua
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUA (EFLUENTES DOMÉSTICOS)
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Las aguas residuales domésticas deberán ser tratadas
x
x
Perenco
antes de su descarga.
Se evitará la descarga de aguas directamente sobre el
suelo desnudo y con pendiente pronunciadas sin
x
x
Perenco
estabilizar.
Las aguas negras producidas en campamentos menores
x
x
Perenco
serán eliminadas mediante letrinas sanitarias.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
Permanente
Permanente
Permanente
264
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUA (EFLUENTES DOMÉSTICOS)
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Las aguas grises generadas en campamentos menores
serán enviadas a trampas de grasas mediante mangueras
o tuberías, donde recibirán un tratamiento específico para
la eliminación de patógenos y así evitar la contaminación
de cuerpos de agua o suelo. Se recomienda que la
x
x
Perenco
disposición final de aguas grises sea en el suelo, mediante
un sistema de infiltración tipo espina de pescado, para ello
dependerá el estudio edafológico (índice de percolación)
que se realice en el lugar.
Los efluentes a descargarse en los esteros cumplirán
estrictamente las leyes y normas ambientales vigentes.
En los sitios de descarga del agua de la zanjas se utilizarán
disipadores de velocidad como placas de impacto, bolsas
filtrantes o barreras de control de erosión de manera que se
evite la erosión y el lavado del terreno superficial. Para
seleccionar los sitios de descarga se observará que estos
tengan vegetación y no presenten indicios de erosión
previa o potencial.
Para las pruebas hidrostáticas se implementarán las
mismas medidas que para la descarga de aguas de zanja.
Las descargas se efectuarán a una velocidad menor que la
velocidad de toma de la fuente.
Las márgenes de todos los cruces de cuerpos de agua
afectados por la construcción del ducto y líneas de flujo,
serán restauradas y protegidas contra la erosión mediante
x
x
Perenco
INDICADOR
FRECUENCIA
Permanente
Registro de
monitoreo de
efluentes
Permanente
X
Perenco
Permanente
X
Perenco
Permanente
X
Perenco
Permanente
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
265
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUA (EFLUENTES DOMÉSTICOS)
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
el empleo de bolsas de arena/cemento, materiales
geosintéticos, gaviones u otros que garanticen la
estabilidad del terreno.
El mantenimiento de los vehículos equipos y maquinaria
solamente se realizará en los lugares designados y
preparados para tal actividad. Estas actividades no se
X
Perenco
podrán realizar en cuerpos de agua o áreas cercanas a
éstos.
Todos los campamentos temporales se localizarán como
X
Perenco
mínimo a 50 m de cualquier cuerpo de agua.
El agua utilizada para las pruebas hidrostáticas de los
ductos será reutilizada hasta completar todas las pruebas
X
Perenco
en todos los tramos, para minimizar el volumen de agua
extraída para estos propósitos.
No se realizarán descargas en cuerpos de agua
identificada como sensibles, saladeros o centros de
X
Perenco
anidación de aves.
INDICADOR
Tabla N° 7.78 Medidas preventivas para el manejo de combustibles
MANEJO DE COMBUSTIBLES
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
INDICADOR
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
El ingreso de combustible y lubricantes para las actividades
Registro de
del Proyecto se harán principalmente por vía fluvial hacia
volúmenes de
X
X
Perenco
los campamentos base y menores donde se contará con
almacenamiento
una área adecuada para su almacenamiento y distribución.
de combustible
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
FRECUENCIA
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
FRECUENCIA
Diaria
266
MEDIDA
MANEJO DE COMBUSTIBLES
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
INDICADOR
FRECUENCIA
La distribución de combustibles se realizará principalmente
por vía fluvial, en vehículos apropiados, para lo cual se
utilizarán vejigas (bladders) de aproximadamente 500
galones de capacidad. Serán debidamente señalizados y
contarán con el material de contingencia necesario. En caso
de requerirse el trasportar combustibles por vía terrestre o
aérea, se hará utilizando envases herméticos como cilindros
o envases de plásticos, debidamente rotulados.
X
Perenco
Los sitios para el almacenamiento de combustibles serán
ubicados preferentemente en zonas altas, para prevenir
inundaciones.
X
Perenco
Diaria
No se almacenará combustible y derivados en pozas
abiertas, excepto en casos de contingencia.
El almacén de combustible estará rodeado de un dique
impermeabilizado con geomembrana para controlar los
posibles derrames y prevenir la contaminación del suelo y
agua. Este dique o cubeto será suficientemente grande para
recibir 110 % del volumen mayor almacenado dentro del
área. Además, el área de almacenaje estará cubierta o
techada para protegerla contra los efectos de la lluvia y de
los rayos solares.
Los lubricantes serán almacenados en cilindros metálicos.
Los cilindros estarán elevados sobre el suelo y
almacenados dentro de un área de almacenamiento de
químicos y lubricantes. El área será impermeabilizada y
techada para controlar los posibles derrames y prevenir la
contaminación del suelo y agua.
X
X
Perenco
Permanente
X
X
Perenco
Permanente
X
X
Perenco
Permanente
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
267
MEDIDA
El área de almacenamiento de combustible deberá estar
provista de cunetas y sumideros perimetrales y se
conectarán finalmente a una trampa de grasa, de esta forma
se previene la contaminación de suelos y cuerpos de agua
cercanos.
Los depósitos para combustibles y lubricantes deberán ser
herméticos para evitar la evaporación excesiva y posibles
derrames del combustible.
MANEJO DE COMBUSTIBLES
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
X
Perenco
X
X
Perenco
Los tanques o bladders de almacenamiento de combustible
serán revisados quincenalmente para detectar cualquier
fuga.
X
X
Perenco
En todo punto de almacenamiento de combustible y aceites
se contará con la señalización respectiva indicando el
producto, hojas de seguridad (MSDS), su peligrosidad y los
procedimientos a seguir en caso de emergencias, así
mismo se deberá tener fácil accesibilidad todos los equipos
necesarios para el control de emergencias tales como
extinguidores y material absorbente para control de
derrames, los cuales deberán estar localizados cerca del
área de almacenamiento de combustibles con el fin de
minimizar los tiempos de respuesta.
X
X
Perenco
Se mantendrá un control de inventario riguroso de
combustibles, lubricantes y otros materiales peligrosos.
X
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
X
Perenco
INDICADOR
FRECUENCIA
Registros de
monitoreo de
calidad del
agua
Diario
Permanente
Registro de
almacenamiento
de combustibles
y materiales
peligrosos.
Diario
Permanente
Registro de
almacenamiento
de combustibles
y materiales
Diario
268
MEDIDA
MANEJO DE COMBUSTIBLES
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
INDICADOR
FRECUENCIA
peligrosos
El personal encargado del almacenamiento deberá usar el
equipo de protección personal que la empresa le brinde
casco, guantes, lentes, zapatos, entre otros.
La carga y/o descarga de combustibles, aceites y otros
materiales similares, así como los procedimientos para su
manipuleo serán desarrollados y vigilados por el jefe de
seguridad del campamento de Perenco o la contratista de
construcción.
Los lugares de carga y descarga estarán separados de
estanques, bodegas y otros edificios, por una distancia
mínima de 4 m, además estarán debidamente señalizados.
Se verificará que no exista fuente de ignición a menos de 7
m del lugar de descarga, ventilaciones o alrededores del
bote cisterna. Además, se colocarán letreros de prevención
y barreras de contención para evitar que se aproximen otros
vehículos o personas a dicho lugar. Asimismo existirá un
extintor y un balde de arena para ser usados en forma
expedita.
Las fuentes de ignición serán evitadas y eliminadas de
todas aquellas zonas donde se puedan producir vapores
inflamables de líquidos combustibles. Para estos efectos,
estarán absolutamente prohibidos todos los tipos de llamas,
cigarrillos, operaciones de corte y soldadura, roces
excesivos, superficies calientes, estufas, chispas eléctricas
y mecánicas. Además se considerará instalar protección
contra rayos.
X
X
Perenco
Permanente
X
X
Perenco
Permanente
X
X
Perenco
X
X
Perenco
Permanente
X
X
Perenco
Permanente
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
269
MEDIDA
Las mangueras y conexiones de carga/descarga de los
contenedores estarán visibles para facilitar la inspección.
MANEJO DE COMBUSTIBLES
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
INDICADOR
FRECUENCIA
X
X
Perenco
Permanente
X
X
Perenco
Permanente
X
X
Perenco
Permanente
Todos los motores y equipos eléctricos deberán estar
conectados a tierra.
X
X
Perenco
Permanente
Se deberá realizar un mantenimiento periódico de las
instalaciones y equipos a fin de minimizar riesgos de
accidentes, incendios y derrames.
X
X
Perenco
Mensual
Se tendrá en cuenta el informe de inventarios para proceder
a la descarga, para evitar sobrellenados y derrames.
X
X
Perenco
Permanente
Las operaciones de carga y descarga de combustibles y
lubricantes contarán con un procedimiento escrito. El
personal encargado del manejo, así como de la carga y
descarga de combustibles será debidamente entrenado en
prevención y manejo de derrames y dispondrá de elementos
de contención para derrames tanto en suelo como en agua
y con sistemas de combate de incendios.
X
X
Perenco
Permanente
Las mangueras estarán debidamente señalizadas,
resaltando la orientación de la descarga mediante el pintado
de flechas.
Los equipos de bombeo de combustible tendrán materiales
a prueba de explosión y toda transferencia de combustible o
lubricante se realizará evitando derrames, contando con
bandejas de contención y un equipo para control de fuego
(extintor ABC).
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
270
MEDIDA
En caso de vertimientos de combustible u aceites, se
deberán recoger con materiales absorbentes (sepiolita,
tierra de diatomeas, aserrín o similar). El residuo
contaminado se almacenará en cilindros en el área
asignada para dicho fin, para su posterior disposición final
de acuerdo con el plan de manejo de residuos.
En caso de ingestión, contacto con la piel y ojos, proceder
como lo señala las hojas de seguridad (MSDS) de los
mismos.
MANEJO DE COMBUSTIBLES
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
X
Perenco
X
X
Perenco
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
271
7.7.7
Programa de generación de residuos sólidos, efluentes y emisiones
El adecuado manejo de residuos sólidos, efluentes y emisiones es fundamental dentro de
todo proceso constructivo y de operación, una correcta gestión garantizará la
minimización del posible impacto producido por su generación. El presente programa
establece los lineamientos para el manejo de este tipo de residuos que se generarán
durante toda la vida del Proyecto.
7.7.7.1
Residuos sólidos
La aplicación de estrategias para un manejo adecuado de los residuos sólidos generados
en el Proyecto se realizarán en concordancia con los lineamientos de la Ley General de
Residuos (Ley N° 27314). Es de gran importancia tener e n cuenta la minimización y
segregación en la fuente, la reutilización o reaprovechamiento, el almacenamiento y
recolección adecuada, así como el transporte y transferencia, y la disposición final
adecuada.
El Programa de manejo de residuos sólidos está conformado por las siguientes
actividades:
•
•
•
•
•
•
Minimización en el origen.
Recolección y separación.
Almacenamiento temporal.
Transporte.
Tratamiento y disposición final.
Capacitación del personal.
Se reducirá el volumen de desechos generados con la finalidad de reducir la cantidad de
desechos a ser tratados, transportados y dispuestos en los rellenos sanitarios y lugares
adecuados, con beneficios ambientales y reducción del riesgo de contaminación por
desechos. Esta reducción se logrará mediante la minimización y la reutilización.
Minimización en el origen
Las medidas relacionadas con esta práctica tienen como finalidad minimizar el volumen y
el riesgo que pueden implicar los residuos generados durante todas las fases del
Proyecto. La revisión en el abastecimiento y uso de materias primas, materiales auxiliares
y energía en los diversos procesos y actividades serán las prácticas habituales durante la
ejecución del Proyecto. Las medidas aplicables serán las siguientes:
•
•
•
•
Reducir la cantidad de empaques y envolturas innecesarias o excesivas.
Usar productos con mayor durabilidad y de mayor facilidad de reparación.
Sustituir productos desechables por productos reutilizables.
Tener un buen sistema de abastecimiento y almacenamiento de materias primas y
materiales auxiliares para evitar desperdicios y derrames.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
272
•
•
•
•
•
•
•
Realizar mantenimientos preventivos periódicos a los diferentes equipos y
maquinarias.
En lo posible utilizar productos químicos biodegradables o ecológicamente aceptables
Se deberá motivar y capacitar al personal involucrado sobre la aplicación de medidas
de minimización en la generación de residuos sólidos, de tal manera de crear una real
conciencia sobre el uso racional de materiales que derive en la disminución de
generación de residuos.
Se deberá usar en lo posible productos biodegradables, reutilizables y/o reciclables.
Por ejemplo papel reciclado, cartones reutilizados, embalajes reutilizables.
Se emprenderá una campaña de reutilización y reciclaje de materiales: papel,
plásticos, vidrios; disminuyendo así la cantidad de residuos para la evacuación.
Practicar las medidas de segregación adecuada de residuos, para lo cual se
dispondrá de dispositivos individualizados para recolección de residuos por tipo, en
cada campamento menor o en los sitios específicos de trabajo.
Para tratar los restos de alimentos se implementará un sistema de compostaje –
landfarming.
Recolección y clasificación
Los desechos no peligrosos y peligrosos serán clasificados en los sitios de recolección
predeterminados y se dispondrán de contenedores rotulados según la siguiente lista:
•
•
•
•
•
•
Orgánicos.
Papel.
Plástico.
Chatarra.
Especiales como baterías, pilas, lámparas fluorescentes.
Contaminados como textiles, absorbentes, guaipes contaminados, filtros.
Los residuos generados serán cuantificados en peso y volumen, registrados y retirados
del lugar para su tratamiento y disposición final.
Esta recolección se realizará bajo las siguientes medidas:
•
•
•
Los residuos serán separados en el sitio y dispuestos en los respectivos recipientes
adecuados y seguros, de acuerdo a su tipo.
Los residuos no peligrosos serán retirados de las locaciones a las instalaciones de
CPF o Andoas, por lo menos una vez por semana.
Se llevará un registro de ingreso de la cantidad y calidad de las pilas y baterías que
ingresan al área del Proyecto y de su recolección después de usadas. El encargado
de abastecimientos será el encargado de llevar el control de entrega de pilas nuevas
contra entrega de las usadas. También será el encargado de almacenar las pilas y
baterías en lugares adecuados, siguiendo las instrucciones de las hojas de seguridad
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
273
•
•
del producto (baterías plomo –ácido). Para manipular estas baterías deberá usar el
equipo de protección adecuado.
Los restos de combustibles y aceites contaminados serán recolectados por personal
entrenado, el cual deberá usar su equipo de protección personal entregado por la
empresa. Luego serán almacenados en cilindros metálicos rotulados y con tapa
dentro de un área protegida contra derrames, para que mediante sedimentación de
los residuos sólidos, analizar la posible recuperación de combustible. Los sólidos
sedimentados tendrán el mismo tratamiento de los suelos contaminados.
En el caso de lámparas fluorescentes usadas en campamento base, se deberán
disponer dentro de los cartones originales y en un sitio de disposición temporal
adecuado, aislado de desechos químicos (baterías) y protegido de la luz solar.
Almacenamiento
Generalmente, tanto los residuos no peligrosos como los peligrosos, deben almacenarse
en las empresas de tal forma que no ocasionen riesgos para los trabajadores, los vecinos
y al medio ambiente. Los operadores de las instalaciones para el almacenamiento de
desechos estarán capacitados en la correcta clasificación y disposición de desechos.
El almacenamiento debe orientarse hacia estos fines a través de medidas técnicas y
organizativas que a continuación se mencionan:
•
•
•
•
•
•
Se llevará un registro de desechos ingresados a las instalaciones mediante las guías
de remisión de desechos. Una vez que los desechos ingresen a la zona de
almacenamiento, los operadores verificarán el tipo de desechos cuando sea
necesario y los separarán y/o clasificarán según sea el caso. Luego se colocarán en
los depósitos correspondientes a cada tipo particular de desecho. Estas instalaciones
cumplirán con todos los requerimientos sanitarios exigidos por la legislación
ambiental.
En los campamentos base y menores se contará con un área determinada para el
almacenamiento temporal de residuos, hasta su disposición final. Estas áreas
deberán estar ubicadas en la periferia del campamento y teniendo en cuenta la
dirección del viento.
Esta área se deberá disponer en un área plana y alejada de drenajes naturales. Se
dispondrá de techo, muros de contención y sistemas de drenaje adecuados.
Los residuos que se custodian temporalmente en las locaciones serán almacenados
de acuerdo a sus características físicas, químicas, de peligrosidad e incompatibilidad
con otros residuos, inclusive con los materiales de sus envases, siguiendo las
disposiciones arriba establecidas.
El área de almacenamiento deberá contar con un sistema antiderrame de protección
de suelos como capa impermeable de geotextil u otro.
Los restos de cocina y comidas se guardarán en cilindros metálicos abiertos aislados
y cubiertos con malla fina, hasta ser llevados al relleno sanitario o ser incinerados.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
274
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los papeles y cartones se acumularán en bolsas plásticas rotuladas cerradas, antes
de ser incinerados.
Los papeles de origen sanitario preferentemente deberán ser incinerados o
almacenarse en bolsas plásticas rotuladas cerradas y estar dentro de recipientes
metálicos debidamente cerrados para evitar la presencia de insectos vectores.
El lugar de almacenamiento de los residuos inflamables o reactivos se localizará a
una distancia mínima de 50 m de los campamentos base y menores y estará
adecuadamente ubicado en relación a la dirección del viento. Se ubicarán por lo
menos a 25 m de distancia de las fuentes de calor, flama o chispas de fuego y deberá
señalizarse con letreros de prohibido fumar a no menos de 25 m del área en la que se
ubican los recipientes de los residuos.
Se implementará una señalización en un lugar visible que indique la característica de
los residuos.
Para el almacenamiento de productos peligrosos volátiles deberá contemplarse áreas
abiertas y ventiladas.
Los trapos aceitados se guardarán en fundas de plástico adecuadamente rotuladas y
cerradas.
Las pilas y baterías serán acopiadas en cajas de madera cerradas, las cuales serán
rotuladas con la cantidad de pilas o baterías en su interior.
Los residuos biomédicos serán embalados en cajas rotuladas, herméticas, plásticas y
duras, por personal médico especializado. En lo posible se usarán cajas trituradoras
para las agujas.
En almacenes destinados a residuos peligrosos se deberán instalar regaderas de
emergencia y equipos de lavado de ojos.
En las áreas en las que se depositan residuos peligrosos deberá existir la
señalización adecuada, resaltando las características de peligrosidad de los residuos
almacenados temporalmente. Los residuos corrosivos, inflamables, reactivos y tóxicos
serán mantenidos en diferentes espacios. Se tendrá en cuenta la compatibilidad en el
almacenamiento de materiales peligrosos (HAZMAT).
Transporte
Se reglamentan básicamente los siguientes puntos:
•
•
Todos los residuos que se movilicen, tanto al interior como fuera del área del
Proyecto, serán transportados de manera segura en recipientes herméticos que
impidan la migración de sustancias contaminantes durante el transporte.
Para transportar residuos se elaborará una cadena de custodia, la cual acreditará el
tipo de desecho, características, cantidad y destino final. Esta documentación deberá
ser verificada en el sitio de destino final y retornada en original con firma y sello de la
persona encargada de la recepción al sitio en donde se inició el transporte. Una copia
de esta documentación deberá permanecer en el destino final para efectos de
verificación.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
275
•
•
•
•
Los residuos peligrosos y no peligrosos que tengan que salir del área del Proyecto
para su tratamiento y/o disposición final, deberán ser transportados por una empresa
prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS – RS).
Todos los residuos de los campamentos menores cuya disposición final no se realice
en su lugar de origen serán transportados hacia el campamento base.
El jefe de cada campamento menor debe asegurarse que se efectúe el transporte de
los mismos al centro de acopio en CPF o Andoas, para ello deberá tener el registro
que indique el tipo de residuo a ser transportado, peso, número de bultos, nombre del
transportista y de la embarcación o aeronave. De igual manera, quien reciba estos
residuos deberá verificar lo recibido para luego solicitar a la EPS-RS que realice el
transporte para la disposición final. Para este proceso se debe utilizar la cadena de
custodia, la cual terminará con el certificado de disposición final.
Se inspeccionará y evaluará constantemente las embarcaciones y calidad del servicio
de la EPS-RS hasta la disposición final de los residuos, exigiendo el cumplimiento de
los lineamientos del plan de manejo ambiental y de la legislación nacional vigente.
Tratamiento y disposición final
A continuación se presentan algunas consideraciones para la aplicación de estas
técnicas:
•
•
•
En los campamentos menores se dispondrán los residuos de comida y los lodos de
los sistemas de tratamiento de aguas negras y grises. El resto de residuos tales como
papel, cartón, madera serán incinerados o transportados a los campamentos base
para ser almacenados temporalmente y luego transportados a Iquitos por una EPS.
Residuos biodegradables se dispondrán a través de rellenos sanitarios, esta técnica
será aplicada en CPF y en los campamentos menores.
La dimensión de estas fosas orgánicas está en función de la cantidad de trabajadores
y el tiempo del Proyecto. En los campamentos menores, medirán al menos 1,5 x 1,5
x 1,0 m y estarán ubicadas a 60 m como mínimo de distancia del sitio del
campamento. El fondo de las fosas estará ubicado como mínimo a 1,5 m por encima
del nivel más alto de las aguas subterráneas como medida de protección de
contaminación de estas fuentes de agua. En estas fosas, los desechos se rociarán
con cal de forma diaria y luego se cubrirán con una capa de arcilla, esta acción se
realizará hasta colmatar la fosa, construyendo otra si fuese necesario.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
276
Figura N° 7.3 Diseño de fosa
•
•
•
•
Los papeles y cartones generados en los campamentos base y menores se enviarán
a través de una EPS – RS para su disposición final en un relleno municipal o en
programas de reciclaje.
Residuos no peligrosos no biodegradables como plásticos, vidrios, metales chatarra,
repuestos usados, cables y similares, serán entregados a una EPS-RS para su
disposición final.
Todos los residuos peligrosos como pilas, baterías y residuos biomédicos serán
transportados por una EPS– RS autorizada para su tratamiento fuera del área del
proyecto. Los biomédicos serán manejados en forma independiente.
La disposición final de los suelos contaminados se realizará por biorremediación in
situ o en sitios especialmente acondicionados para el efecto.
Capacitación del personal
•
•
•
Todos los trabajadores, ya sean propios o contratados, que trabajan directamente en
las actividades de manejo, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos
sólidos y líquidos, serán capacitados frecuentemente en los riesgos asociados,
normatividad vigente, límites permisibles y respuestas ante emergencias relacionadas
con el manejo de residuos peligrosos.
Los supervisores de área serán responsables de difundir las instrucciones específicas
al personal encargado de la manipulación de desechos, así como al personal
involucrado en la generación de grandes cantidades de desechos y/o peligrosos.
El personal a cargo de estas capacitaciones deberá ser especializado en el tema o en
su defecto serán consultores externos especializados con amplia experiencia en la
gestión de residuos.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
277
Clasificación de residuos
Los residuos sólidos generados por el Proyecto se clasificarán de la siguiente manera:
Tabla N° 7.79 Clasificación de residuos
Son aquellos que por sus características pueden a ser un
riesgo significativo para la salud o el ambiente. Estos poseen
alguna de las siguientes características:
•
•
Por su
peligrosidad a
la salud y al
ambiente:
Residuos
peligrosos
•
•
•
•
•
Corrosivo (pH menor de 2 o mayor de 12.5)
Inflamable (punto de ignición menor de 140° F o 60 °
C)
Reactivo
Patógeno
Tóxico (metales, pesticidas)
Explosivo.
Radiactivo
Algunos de estos residuos son: envases con sustancias
peligrosas como lubricantes, aceites, combustibles, solventes,
pilas, baterías, trapos y paños absorbentes contaminados con
líquidos o sustancias peligrosas, suelo contaminado, filtros de
aceite, envases de pintura y residuos médicos.
Son aquellos que no causan un posible efecto dañino a la
Residuos no salud humana o al medio ambiente y que requerirán de
peligrosos tratamiento mínimo convencional. Ejemplo: botellas de
plástico o vidrio, restos de madera, cartón, papel.
Son aquellos que por la acción de los agentes naturales,
rápidamente sufren cambios en su estructura química y
Residuos
molecular para convertirse en agua, dióxido de carbono y
degradables
nutrientes. Ejemplos: restos de comida, madera, vegetación
Por su
desbrozada.
biodegrabilidad:
Son aquellos que por la acción de agentes naturales no sufren
Residuos no cambios apreciables en su estructura química y molecular.
degradables Ejemplos: plásticos, envases y estructuras metálicas, baterías,
llantas usadas, pilas.
Son aquellos generados de las actividades diarias de un
Residuos
campamento en cocinas, lavandería, oficinas, lugares de
domésticos descanso. Ejemplo: restos de comida, papel y útiles de
Por su
oficina, toner de impresión.
procedencia:
Son aquellos generados en las actividades productivas.
Residuos
Ejemplo: chatarra metálica, cableado eléctrico, filtros de aire y
industriales
combustible.
Los formatos de control de evacuación y entrega-recepción de desechos se pueden ver
en documentos de anexos.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
278
7.7.7.2 Efluentes líquidos
Para el manejo de los efluentes líquidos se realizarán las siguientes acciones:
•
•
•
•
•
•
•
Las aguas residuales domésticas deberán ser tratadas antes de su descarga,
mejorando su calidad para cumplir con las normas de calidad del cuerpo receptor o
las normas de reutilización establecidas en la Ley General de Aguas.
Se evitará la descarga de aguas directamente sobre el suelo desnudo y con
pendiente pronunciadas sin estabilizar.
Los sistemas de tratamiento que se instalen deberán dimensionarse de acuerdo al
número de personas y producción de aguas negras y grises en cada campamento,
considerando una producción promedio de 150 litros/persona de aguas negras/grises.
Las aguas grises generadas en campamentos menores serán enviadas a trampas de
grasas mediante mangueras o tuberías, donde recibirán un tratamiento específico
para la eliminación de patógenos y así evitar la contaminación de cuerpos de agua o
suelo. Se recomienda que la disposición final de aguas grises sea en el suelo,
mediante un sistema de infiltración tipo espina de pescado.
Las aguas grises provenientes de cocina y lavaderos de la base logística se
concentrarán previamente en trampas de grasas diseñadas en función de parámetros
de caudal, número de personal y tiempo de retención. Luego se recolectará y se
almacenarán los productos grasos para su evacuación.
Se asegurará a través del monitoreo periódico que la calidad fisicoquímica y
microbiológica de las aguas residuales domésticas sean dispuestas, después de su
tratamiento en plantas, de acuerdo a los estándares nacionales de calidad de agua –
D.S. N° 002-2008-MINAM
Las aguas negras producidas en campamentos menores serán eliminadas mediante
letrinas sanitarias y ambientalmente seguras. Estas estarán próximas al campamento,
protegidas contra insectos y manejadas de acuerdo a los requerimientos de
salubridad e higiene. El diseño básico general es el que se muestra en la figura
siguiente.
Figura N° 7.4 Diseño básico general de letrina
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
279
•
El campamento LBC y los campamentos de los contratistas contarán con plantas de
tratamiento de aguas negras. El diseño y dimensionamiento de las plantas a
instalarse en los campamentos será en función del número de personas que se
hospeden sin que en ningún momento se exceda su capacidad.
7.7.7.3
Emisiones atmosféricas fluentes líquidos
Las medidas de mitigación a tomar son las siguientes:
•
•
•
•
•
Se realizará el mantenimiento preventivo y correctivo de todos los motores,
maquinaria y fuentes de emisión, con el fin de que sus emisiones gaseosas presenten
parámetros adecuados de acuerdo a los estándares de calidad ambiental para aire –
D.S. N° 003-2008-MINAM.
Se realizará la regulación permanente de alimentación aire/combustible de la
maquinaria que opere en la construcción y mantenimiento del ducto, la calibración de
las bombas e inyección de combustible y el cambio periódico de filtros de aceite y
gasolina.
Si por la calidad del combustible no se cumplen los valores de la norma, se deberá
considerar la utilización de aditivos para mejorar la eficiencia de combustión.
Se implementará una bitácora para el reporte de mantenimiento de las fuentes fijas de
combustión.
Se deberá exigir a los contratistas, previo a la firma del contrato de prestación de
servicios, la certificación de que las fuentes fijas y móviles que operarán durante la
construcción y operación del ducto se encuentran calibradas, el detalle de dicho
trabajo y la fecha del mismo.
Para ver los formatos de reportes de mantenimientos preventivos y correctivos ver
documentos en anexo.
7.7.8 Programa de transporte, acopio y desfile de tubería
Con el fin de prevenir, disminuir o atenuar los posibles efectos que se puedan producir
sobre el ambiente se deben poner en práctica las siguientes acciones de mitigación y
prevención de los posibles impactos.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
280
Tabla N° 7.80 Medidas preventivas para el transport e, acopio y desfile de tubería.
TRANSPORTE ACOPIO Y DESFILE DE TUBERÍA
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
El contratista debe contar con una cuadrilla de limpieza que
recoja los residuos diariamente a lo largo de cada tramo
X
Perenco
trabajado.
El mantenimiento de la maquinaria y equipos que se
utilicen para el transporte, acopio y desfile de la tubería
deberá realizarse únicamente en los talleres apropiados; si
el posible daño es mayor, el equipo deberá ser evacuado.
X
Perenco
Cuando se requiera efectuar una reparación menor en el
campo se deberá proteger el suelo e instalar trampas de
grasas y aceites en el área de reparación.
Todo el personal que participe en la actividad de
movimiento de tubería debe estar capacitado en normas y
procedimientos de seguridad industrial.
X
Perenco
En todo momento de la actividad es obligatorio el uso del
equipo de protección personal.
X
Perenco
La maquinaria que transporta la tubería debe estar en
perfecto estado y con su registro de mantenimiento al día.
Se deberá delimitar con cintas de advertencia el área
donde se realice movimiento de tubería. En el área de
operación de la maquinaria no debe permanecer ninguna
persona, excepto los operadores de la maquinaria.
Prohibición de recarga de vehículos en cursos de agua. En
el caso de las embarcaciones realizar dicha actividad en los
puertos de atraque.
X
Perenco
X
Perenco
X
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
Perenco
INDICADOR
FRECUENCIA
Permanente
Permanente
Registros de
capacitación
Permanente
Permanente
Registros de
mantenimiento
de equipos y
vehículos
Permanente
Permanente
Registros de
trabajos en
campo
Permanente
281
TRANSPORTE ACOPIO Y DESFILE DE TUBERÍA
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Durante la inspección radiográfica de las uniones soldadas,
se deben extremar los cuidados con el manejo de fuentes
radioactivas en un todo de acuerdo con el manual de
seguridad de la obra. Siempre que se vaya a ejecutar esta
X
Perenco
actividad se deben seguir rigurosamente las normas y
procedimientos de seguridad existentes para este tipo de
labor.
Posterior a la bajada y tapada de la tubería se deberá
remover el suelo del área ocupada por la tubería y
X
Perenco
revegetarla.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
Permanente
Registros de
revegetación
Semanal
282
7.7.9
Programa de instalación de ductos
Los ductos han sido diseñados de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento para
transporte de hidrocarburos por ductos según D.S. N° 081- 2007-EM) y las normas
ANSI/ASME B31.4 o ASME B31.8, considerando las fuerzas externas que puedan actuar
sobre las tuberías, las fuerzas internas que pueden actuar sobre la tubería, las
temperaturas máximas y mínimas de las zonas por donde trascurre el ducto y donde se
construirán las estaciones.
Se deberá considerar lo sugerido en el artículo 14° – C riterios de diseño – del Título II
Diseño – del Anexo 1 – Normas de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos por
Ductos del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos.
Las válvulas de bloqueo se dispondrán según lo descrito en el artículo 17° - del Título II
Diseño – del Anexo 1 – Normas de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos por
Ductos del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos.
Las medidas de mitigación a tomar son las que se proponen en la tabla N° 7.81.
7.7.10 Programa de cruce de ríos mayores y menores
Las medidas de mitigación a tomar son las que se proponen en la tabla N° 7.82.
7.7.11 Programa de relleno y compactación
Las medidas de mitigación a tomar son las que se proponen en la tabla N° 7.83.
7.7.12 Programa de prevención y mitigación de posibles impactos sobre el
componente arqueológico
Las medidas de mitigación a tomar son las que se proponen en la tabla N° 7.84.
7.7.13 Programa de prevención y mitigación de posibles impactos durante la
operación y mantenimiento del ducto
Las medidas de mitigación a tomar son las que se proponen en la tabla N° 7.85.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
283
Tabla N° 7.81 Medidas preventivas durante la instal ación del ducto
INSTALACIÓN DEL DUCTO
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Previo a la instalación del ducto se deberá cumplir con
todos los requisitos y procedimientos previstos en el
X
Perenco
Reglamento para el Transporte de Hidrocarburos por
Ductos según D.S. N° 081-2007-EM.
Como norma general, en tanto la técnica y condiciones
físicas lo permitan, el trazado del ducto y línea de flujo se
alejará de sitios sensibles como saladeros, colpas,
X
Perenco
bañaderos y sitios arqueológicos. En el caso de los árboles
o especies importantes en peligro de extinción o
endémicas, debe evitarse su tala.
La tubería debe estar colocada bajo tierra con un espesor
mínimo de recubrimiento determinado de acuerdo a las
Normas ANSI/ASME B31.4. La apertura de la zanja sólo
X
Perenco
debe efectuarse cuando la tubería se encuentre lista para
su instalación: doblada, soldada y con el recubrimiento
anticorrosivo.
Las soldaduras de unión del ducto deberán ser
inspeccionadas mediante métodos de ensayo no
X
Perenco
destructivos, antes de ser puestos en operación.
El tiempo entre la actividad de zanjado, bajado y tapado
deberá ser mínimo, evitando que la zanja permanezca
X
Perenco
abierta por largo tiempo.
Las paredes de la zanja deben ser lo más verticales
posible, entibadas, apuntaladas o acodaladas en las zonas
X
Perenco
donde la estabilidad del terreno lo exija.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
284
MEDIDA
El material producto de la excavación se debe ubicar al
lado de la zanja, por lo menos a un metro del borde. En
terrenos de alta pendiente se deben colocar barreras, de tal
forma que éstas aseguren la permanencia de los materiales
en el sitio.
Para el bajado de la tubería se deben extremar los
procedimientos de seguridad. Es obligatorio, en todo
momento, el uso de los equipos de protección personal y la
inspección de parte de los supervisores de la obra con el fin
de prevenir cualquier tipo de accidente personal o incidente
ambiental.
El operador deberá inspeccionar la instalación del ducto
periódicamente; si se detecta algún tipo de deslizamiento o
cualquier evento que provoque el movimiento de la tubería
se deberá proveer protección adicional, colocando
barreras, alcantarillas, bloques de concreto o camisas de
protección.
Antes de ser puestos en operación, los ductos deberán ser
sometidos a una prueba hidrostática a una presión no
menor al ciento cincuenta por ciento (150%) de la máxima
presión esperada en la operación normal o la que
establezca la norma específica para el tipo de servicio
deseado.
Todo el personal participante en la prueba hidrostática
debe ser informado sobre los peligros inherentes a esta
operación, considerando que se mantendrá la tubería a
altas presiones.
INSTALACIÓN DEL DUCTO
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
285
MEDIDA
Se contarán con los permisos requeridos para la captación
del agua para las pruebas hidrostáticas ante las
autoridades competentes, así como de obtener el permiso
de vertimiento del agua después de la prueba.
Previamente se deberá definir la cantidad de agua
requerida, con el fin de escoger la fuente apropiada para
realizar la captación.
Previamente al desarrollo de las pruebas se remitirá al
OSINERGMIN el programa de pruebas hidrostáticas,
indicando las secciones a probar, condiciones,
instrumentos, procedimientos y fechas de ejecución.
Todos los ductos serán protegidos externamente de la
corrosión con material epóxido y/o polietileno. Además, los
ductos tendrán protección catódica mediante un circuito de
corriente impresa o ánodos de sacrificio.
Todas las estaciones (CPF y Andoas) contarán con
lanzadores y receptores de herramientas inteligentes para
limpieza e inspección de ductos.
Se señalizará el derecho de vía de acuerdo con los
requerimientos de ASME B31.4 y todas las regulaciones
locales aplicables. La información contenida en estas
señales especificará las indicaciones para comunicar
emergencias, profundidad de las tuberías y grado de
peligro del fluido transportado.
No se permitirá que crezcan árboles o arbustos de raíz
profunda dentro de los 6 metros del DDV operacional, ya
que podrían dañar el revestimiento protector de la tubería,
INSTALACIÓN DEL DUCTO
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
286
MEDIDA
INSTALACIÓN DEL DUCTO
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
impedir la vigilancia periódica o interferir con las eventuales
reparaciones. No se utilizarán herbicidas para control de la
vegetación.
Se harán inspecciones periódicas a los derechos de vía de
ductos. Para esos efectos se deberán mantener el corredor
de inspección y áreas aledañas libres de desechos y con
vegetación baja.
Periódicamente se realizará el mantenimiento de los ductos
que incluye la inspección interna por medio de raspadores
y sistemas automáticos de detección de fallas.
X
Perenco
X
Perenco
Se instalará un sistema de detección y localización de
fugas (LDS) para las líneas de flujo y el ducto.
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
En los cruces del ducto con los ríos principales se
instalarán válvulas de bloqueo y retención para el control
de derrames en caso de contingencias.
Todos los parámetros de operación de los ductos serán
monitoreados y controlados automáticamente mediante un
Sistema de Control Integrado (ICS) y transmitido por un
sistema SCADA o similar controlado desde el CPF.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
287
Tabla N° 7.82 Medidas preventivas para el cruce de ríos
MEDIDA
No se permitirán cruces aéreos, salvo en casos
excepcionales en los cuales Perenco deberá presentar la
justificación y el diseño a nivel de detalle para aprobación
de la DGAAE.
El ducto que pasa sobre cuerpos de agua deberá ser
colocado de tal modo que se evite cualquier
desplazamiento.
Se contará con un sistema de medición de flujo que permita
comparaciones continuas de los volúmenes entre el punto
de bombeo y recepción, conforme a lo previsto en el
Reglamento de Seguridad para el Transporte de
Hidrocarburos por ductos, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 081-2007-EM.
Se dispondrán válvulas de bloqueo según lo establecido en
las Normas ANSI/ASME B31.4 o ANSI/ASME B31.8. Las
ubicaciones de las válvulas serán determinadas en relación
a la topografía y los datos hidrológicos para minimizar los
derrames en el caso de que ocurra una ruptura de la
tubería.
En cada cruce se extremará el cuidado de realizar la
protección de la tubería contra la corrosión externa. Si es el
caso, donde sea necesario se instalarán chaquetas de
concreto u otro tipo de contrapesos para proteger la tubería
de la acción de los agentes externos.
CRUCE DE RÍOS
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
288
MEDIDA
Se deberá presentar los planos detallados conforme a cada
obre de cruce, indicando la posición exacta de la tubería en
las tres dimensiones, respecto a puntos fijos de referencia
con cota y coordenadas UTM.
Entre las medidas de protección propuestas se encuentran
la protección del fondo del cauce mediante enrocados para
minimizar la socavación por caudales de avenidas
Se aplicarán medidas de protección de márgenes mediante
gaviones, muros., donde sea necesario.
Los cruces de los ductos con los ríos principales se
realizarán mediante perforación direccional o el
procedimiento mas adecuado para tal fin por debajo del
lecho del río.
En los cruces de los ríos principales se dejará un área de
amortiguamiento sin desbroce a cada lado del río, de
manera de minimizar el posible impacto sobre el paisaje.
Se deberá tratar que los cruces mediante perforación
direccional se realicen durante la época de estiaje y en el
menor tiempo posible. La restauración del área a
emplearse en lo posible será antes de la temporada de
altos caudales.
Para reducir la perturbación de las áreas aledañas al cauce
durante la perforación direccional, se definirá y marcará las
rampas de acceso al badén para el paso de la maquinaria y
equipo de construcción.
CRUCE DE RÍOS
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
289
MEDIDA
CRUCE DE RÍOS
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Las estructuras instaladas para realizar el montaje del
cruce serán retiradas cuando finalice el paso de equipos y
maquinaria.
X
Perenco
Las actividades de construcción no obstruirán el paso del
agua y su uso por poblaciones aguas abajo del cruce.
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
Todos los equipos serán limpiados y revisados como
prevención de posibles fugas de aceites, lubricantes, antes
de realizar el cruce del curso de agua. Solamente equipos y
maquinarias en buenas condiciones podrán ser usados.
Se tendrá especial cuidado durante las operaciones de
excavación que puedan drenar o derivar aguas a pantanos
u otros cuerpos de agua.
Se deberá construir enroscados o bermas para prevenir
que el material de la excavación de los bancos y zanja
fluyan hacia el curso de agua.
Para proteger a los ductos y evitar que floten en los cruces
de ríos, estas secciones se recubrirán con concreto.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
290
Tabla N° 7.83 Medidas preventivas para el relleno y compactación
RELLENO Y COMPACTACIÓN
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
La tubería será depositada en el fondo de la zanja apoyada
sobre sacos rellenos de suelo cernido del lugar, verificando
X
Perenco
la presencia de algún material que pueda afectar el
recubrimiento de la tubería.
En zonas de pendiente se colocarán a espacios regulares
en función de la inclinación del terreno, tapones de zanja,
que consiste en colocar dentro de la zanja alrededor de la
X
Perenco
cañería bolsas rellenadas con suelo del lugar conformando
una pared a intervalos regulares que evita la erosión del
material de relleno de la zanja.
El material de relleno de la zanja será el mismo de la
excavación, cuidando de que esté libre de materia orgánica
y de suelos muy húmedos y blandos. En las áreas
húmedas se utilizará el material sobrante de las áreas
colinadas. Antes de su disposición, se cuidará que no
X
Perenco
exista ningún tipo de material orgánico en este suelo. La
capa orgánica separada se utilizará en programas de
recuperación vegetal, inclusive en el vivero que será
instalado en la Base Curaray.
Las primeras capas de relleno, hasta completar los 0,15
metros por encima de la parte superior de la tubería, deben
X
Perenco
ser de material cernido o arena.
El material será compactado mediante el paso de la oruga
de una retroexcavadora sobre la línea del tubo, de tal
X
Perenco
manera que las partículas superficiales no puedan ser
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
291
MEDIDA
RELLENO Y COMPACTACIÓN
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
INDICADOR
FRECUENCIA
INDICADOR
FRECUENCIA
fácilmente arrastradas por el agua; adicionalmente se
conformará un abovedado que impida la formación de
alguna depresión en el suelo.
En ningún caso los residuos generados por la construcción
serán depositados dentro de la zanja y cubiertos por el
material de relleno.
X
Perenco
Tabla N° 7.84 Medidas preventivas para el component e arqueológico
RELLENO Y COMPACTACIÓN
MEDIDA
En caso del descubrimiento de sitios arqueológicos durante
las actividades de construcción, el contratista suspenderá
temporalmente el trabajo hasta que un grupo especializado
de arqueólogos realicen los trabajos de rescate, de ser el
caso.
En caso del descubrimiento de sitios arqueológicos, el
Supervisor de HSE notificará al Gerente de QHSE-CR de
Perenco, quien a su vez notificará inmediatamente a la
autoridad estatal competente (INC) e iniciará las tareas de
evaluación y de rescate si el sitio lo amerita.
Un arqueólogo permanecerá en los sectores donde se
realice el movimiento de tierras durante todo el tiempo que
tome la realización de esta actividad.
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
292
Tabla N° 7.85 Medidas preventivas para la fase de o peración y mantenimiento
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
INDICADOR
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Las instalaciones medidoras se verificarán, certificarán,
calibrarán o someterán a pruebas una vez al mes, los
registros de operación de los medidores estarán a
X
Perenco
disposición de cualquier parte interesada que solicite
revisarlos.
Los registros y archivos deberán conservarse por un
Registros de
período de dos años, las muestras líquidas serán
X
Perenco
muestras y
guardadas en depósitos sellados por un período de 60
almacenamiento
días.
Se mantendrán buenas condiciones de conservación de
Registros de
instalaciones con continuo mantenimiento preventivo y
mantenimiento.
predictivo. Cada año se presentará a la DGH un programa
X
Perenco
Programa de
de trabajo de mantenimiento detallado en el que se
mantenimiento
incluirá una revisión de los tres últimos años y una
anual
previsión para los tres años siguientes.
Salvo casos de fuerza mayor, los ductos e instalaciones
deberán someterse a un mantenimiento que asegure una
capacidad de rendimiento no inferior al 95% del factor de
Registros de
carga o de las condiciones de servicio, teniéndose en
X
Perenco
mantenimiento
cuenta para ello los factores técnicos y de diseño
establecidos una vez concluido y puesto en servicio el
ducto y sus instalaciones.
Cada vez que se produzca una rotura, avería o fuga que
Registros de
3
X
Perenco
comunicación de
origine la pérdida de 1.6 m o diez o más barriles de
emergencias
hidrocarburos líquidos, se tomarán medidas inmediatas de
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
FRECUENCIA
Mensual
Anual
293
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
recuperación, limpieza y notificación a la DGH por
teléfono, radio, télex o fax y en las 24 horas siguientes se
remitirá el informe escrito respectivo.
Las actividades de mantenimiento, así como las de
construcción, se ceñirán al Reglamento para Protección
X
Perenco
Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado
por Decreto Supremo N° 046-93-EM.
Se contará con un manual de medidas de emergencia y
reacción en casos de desastres a fin de impedir y
X
Perenco
remediar los posibles daños ambientales.
En caso de producirse situaciones que obligaran a
Perenco a realizar modificaciones en el Manual de Diseño
revisado por OSINERGMIN, Perenco gestionará ante
X
Perenco
dicho organismo la emisión de un nuevo Informe Técnico
Favorable, el cual será requisito para proceder con la
ejecución de los cambios.
Los equipos auxiliares, accesorios y sistemas de control
de las unidades de bombeo deberán seleccionarse de
modo que permitan una operación segura y eficiente
X
Perenco
dentro del rango de operación estimado y las
desviaciones
convenientes
hacia
sistemas
de
almacenamiento a presión.
Las estaciones de bombeo para hidrocarburos líquidos
con presión de vapor absoluta menor o igual a 1,1 bar
(ABS) a 38°C deberán tener sistemas de drenaje haci a
X
Perenco
tanques – sumideros y sistemas auxiliares de inyección
de los líquidos al ducto. Las estaciones de bombeo deben
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
Manual de
emergencias
Informe técnico
favorable
294
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
tener un sistema de venteo a la atmósfera por sobre
presión.
Las estaciones deberán contar con sistemas de parada de
emergencia de operación manual y automática que
X
Perenco
detecte condiciones anormales o inseguras y ejecute
automáticamente las acciones pertinentes.
Las estaciones deben contar con un sistema alterno de
suministro eléctrico que permita operar los sistemas de
control e iluminación de emergencia y aplicar los
X
Perenco
procedimientos de emergencia manteniendo operativos
los servicios esenciales.
Las instalaciones deben estar diseñadas para garantizar
el acceso adecuado de personal durante todo el año y
X
Perenco
evitar el ingreso de personal no autorizado.
Las salas de control de las estaciones deben estar
adecuadamente separadas del equipamiento al cual
X
Perenco
controlan.
Las líneas de conducción eléctrica y telefónica tendrán
cubierta protectora para prevenir posibles daños
X
Perenco
mecánicos y mordedura de roedores.
Se realizará el mantenimiento de los accesos prioritarios
hacia puntos estratégicos de la tubería, válvulas, puntos
X
Perenco
de toma de potencial y estaciones para que sirvan para
futuros mantenimientos.
No se permitirá la reparación de defectos de tubería
mediante parchado, se permitirá el uso de grapas o
X
Perenco
camisas (Sleeve) para reparaciones temporales. La
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
Registros de
ingresos y
seguridad
295
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
detección y reparación de defectos en la tubería,
accesorios, manifolds, debe realizarse cumpliendo como
mínimo las exigencias técnicas indicadas en las Normas
ANSI/ASME B31.4 o ANSI/ASME B31.8.
Se mantendrá la señalización respectiva en el DDV, tal
como lo establece el artículo 43° del Reglamento de
X
Perenco
Transporte de Hidrocarburos por ductos.
La calidad de la soldadura de campo debe ser
inspeccionada por pruebas no destructivas. El ducto y las
tuberías de las estaciones deben ser sometidas a pruebas
de presión después de su construcción y antes de que el
ducto inicie su operación, de acuerdo a las normas
ANSI/ASME B31.4 o B31.8. Se usará preferentemente
agua dulce como fluido de prueba. El programa de
pruebas deberá remitirse al OSINERGMIN indicando las
X
Perenco
secciones a probar, condiciones de las pruebas,
instrumentos a emplear, fluido de prueba, procedimientos
detallados y fechas previstas para su ejecución. Durante
la prueba de presión se deberá registrar en forma
continua la presión y la temperatura del fluido, de manera
redundante: dos instrumentos diferentes por cada
magnitud medida.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
Registro
fotográfico
296
7.7.14 Programas especiales
7.7.14.1
Construcción en la Zona Reservada Pucacuro
La Zona Reservada Pucacuro presenta una sensibilidad especial dentro del recorrido del
ducto. Los estudios de Línea Base demuestran que en el área habita una importante
cantidad de especies, animales y vegetales; por lo cual resulta fundamental implementar
medidas de conservación de este espacio. Por estas razones es necesario un
planteamiento específico para el manejo del área, por lo que se plantea el siguiente
método de construcción.
•
El DDV se reducirá de 25 m a 20 m; esto obliga a procedimientos de trabajo
diferentes en lo que corresponde al transporte de materiales, cruce de equipos y
almacenamiento de material de excavación.
Al no contar con los 5 m requeridos para el flujo en el DDV que permita un cruce de los
equipos de transporte de materiales durante las fases de ejecución de las tareas, se
implementarán las siguientes acciones:
•
•
•
En vez de soldar las 2 tuberías a lo largo de la zanja y de hacer la excavación, se
dejarán longitudes sin excavar en sitios propicios para permitir el cruce de los
equipos; estas ubicaciones se definirán en el momento de la ejecución en función de
las posibilidades en el terreno y de las distancias entre sí. En estas partes, las
tuberías se soldan en paralelo con las otras, es decir, en una longitud de 200 m se
tendrá 4 tuberías, 2 de diluyente y 2 de crudo, lo que permite habilitar una zona de
cruce. Al momento de la instalación, se procede a la excavación y con grúas de
izado lateral se transportara la sección de tubería ya soldada para su descenso y
futuro empalme.
Organizar los cruces en momentos libres, horas de refrigerio de los frentes para
cruce de los otros equipos.
Cruces fuera del horario de trabajo de los frentes.
Para el almacenamiento de material de excavación se pretende construir el ducto con
las siguientes opciones:
•
•
•
Generar una logística para usar el material de excavación como relleno,
transportándolo.
Implementar lugares de depósitos de materiales a lo largo de los 30 km,
manteniendo los 20 m del DDV.
Minimizar los espacios de construcción para poder almacenar el material a lo largo
de la zanja.
Además, no se construirán caminos de acceso permanentes o de asistencia en todo el
tramo del oleoducto que atraviese la ZRP.
EIA del Proyecto oleoducto y línea de diluyente CPF-ANDOAS, para uso propio
297
Tabla N° 7.86 Medidas constructivas en la Zona de P ucacuro
MÉTODO CONSTRUCTIVO EN PUCACURO
MEDIDA
Preliminarmente se deberá definir exactamente el trazado
de los ductos en el sector de Pucacuro, con el fin de
delinear la plataforma de trabajo a emplearse, los anchos
de los cortes y la ubicación de la barrera de protección para
cada sección del mismo.
Un grupo especializado en la identificación de las especies
vegetales efectuará un inventario de la flora existente a lo
largo de los límites del derecho de vía y podrá determinar
pequeñas variaciones si se encuentra con especies
importantes, como aquellas de utilidad maderable, de
distribución restringida o con características especiales
para la conservación del hábitat.
Paralelamente y con la ayuda de monitores comunitarios,
se recogerá los brotes de árboles, semillas, hierbas de
todas las especies que vayan a ser utilizadas en la
recuperación del área intervenida. Complementariamente
se deberá implementar un vivero en la CPF, con el fin de
acoger las plantas y semillas recuperadas, mantenerlas y
utilizarlas en los programas de recuperación vegetal.
Una vez realizada la demarcación del ancho del DDV o de
la plataforma de trabajo, se comenzará con el desbroce de
la vegetación existente, atendiendo las recomendaciones
para esta actividad.
Con el material vegetal obtenido se pueden construir las
barreras de protección a lo largo de la trocha abierta, con el
fin de evitar que los materiales producto de la excavación
de la zanja para poner la tubería, se dirijan hacia los
cuerpos de agua del sector.
Simultáneamente a las tareas de desbroce, se instalarán
barreras de sedimentación en las quebradas que descarga
sus aguas en los ríos Tangarana (Pucacuro) y Baratillo.
Estas barreras tienen por objetivo detener en una segunda
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
Perenco
INDICADOR
FRECUENCIA
Registro de
trabajo de
campo
Registro
298
MÉTODO CONSTRUCTIVO EN PUCACURO
MEDIDA
instancia el suelo que pudiese superar la barrera de
protección, eliminando así la posibilidad de contaminar con
sólidos las cuencas de los ríos.
Estas barreras serán monitoreadas periódicamente y
especialmente luego de las lluvias. Las barreras se
retirarán a juicio del supervisor ambiental cuando se haya
concluido la ejecución de la obra en este sector.
A medida que la construcción de la barrera de protección
finalice, se iniciará la remoción de la cobertura orgánica de
la plataforma de trabajo, colocándola contra la barrera de
protección.
En los sectores aledaños a la barrera de protección, ésta
tarea será realizada con la ayuda de la pequeña
retroexcavadora articulada. En el resto del área intervenida
la remoción se hará con una retroexcavadora convencional.
Esto asegurará que la última porción de material removido
durante la limpieza final del área de almacenamiento
temporal contra la barrera, sea de tipo orgánico. Este
material recuperado y esparcido sobre el perfil de terreno
reconstituido proveerá un medio adecuado para el
restablecimiento de la vegetación.
La nivelación y apertura de la zanja se hará mediante el
uso de retroexcavadoras. El suelo resultante de esta tarea
será desplazado hacia la barrera de protección. Los cortes
a realizar y el movimiento de suelo para la nivelación será
el mínimo necesario para conformar una plataforma de
trabajo nivelada de 10 m de ancho en promedio.
En todos los casos la tubería será apoyada sobre sacos
rellenos con suelo del lugar.
El equipo de topografía de línea será el responsable de ir
relevando todas las curvas a realizar en el tendido de la
tubería e irá marcando los tubos a ser curvados, indicando
el tipo de curva, los grados necesarios para acompañar los
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
INDICADOR
FRECUENCIA
fotográfico
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
Registros de
inspección
299
MÉTODO CONSTRUCTIVO EN PUCACURO
MEDIDA
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
INDICADOR
FRECUENCIA
diferentes niveles tanto en sentido horizontal como vertical
existentes a lo largo del trazado.
El equipo de soldadura de línea irá soldando los tubos
conformando columnas. Para poder efectuar la soldadura,
los tubos deberán elevarse y colocarse sobre camas
conformadas por tacos.
En las zonas de pendiente pronunciada, los tubos irán
llevándose desde la zona de acopio temporario hacia el
lugar, uno por uno y se irá avanzando de abajo hacia arriba
para que la columna quede trabada con el primer tubo
soldado, el mismo que estará estaqueado al piso para
evitar el deslizamiento de la columna.
Luego de efectuada la soldadura, las costuras serán
ensayadas mediante métodos no destructivos para verificar
su calidad y lograr su aprobación.
Se instruirá al personal de soldadura en la recolección,
manejo y disposición de todos los residuos generados por
la actividad como: electrodos, alambre, cepillos, vidrios.
Luego de ser aprobadas las uniones soldadas, las mismas
son arenadas y luego recubiertas con una pintura anti
corrosiva. Los sistemas se basarán en protección catódica
y revestimiento externo.
Las tuberías del ducto estarán provistas con recubrimiento
externo. Se considera un revestimiento de polietileno
adherido de 3 capas para ambas tuberías. Las
especificaciones para dicho sistema de revestimiento
incluirán medidas para reparar los daños que puedan
ocurrir durante el transporte e instalación.
En esta zona, la apertura de zanja se realizará durante los
días previos a la bajada o en el mismo día, con el fin de
minimizar el tiempo de permanencia de zanja abierta,
reduciendo las posibilidades de desmoronamiento, de que
caigan animales y de que se produzcan efectos erosivos
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
300
MÉTODO CONSTRUCTIVO EN PUCACURO
MEDIDA
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
INDICADOR
FRECUENCIA
como consecuencia de lluvias.
Se irá zanjeando por tramos de columna armada,
colocándose el material extraído sobre la plataforma de
trabajo en la medida de lo posible.
Previamente a la bajada se probarán las condiciones del
recubrimiento anticorrosivo de la tubería mediante el uso de
un detector de fugas de aislamiento. En aquellos lugares en
que se detectara una fuga en el aislamiento, la misma será
reparada mediante la colocación de un parche de las
mismas características del recubrimiento.
La tubería será depositada en el fondo de la zanja apoyada
sobre sacos rellenos de suelo del lugar, verificando la
presencia de algún material que pueda afectar el
recubrimiento de la tubería.
En zonas de pendiente se colocarán tapones de zanja a
espacios regulares en función de la inclinación del terreno,
lo cual consiste en colocar dentro de la zanja alrededor de
la cañería bolsas rellenadas con suelo del lugar,
conformando una pared a intervalos regulares que evita la
erosión del material de relleno de la zanja.
Una vez bajado cada tramo de tubería o columna, se
procederá a efectuar el tapado de la misma utilizando para
ello el material extraído durante la excavación.
El material será compactado mediante el paso de la oruga
de una retroexcavadora sobre la línea del tubo.
En ningún caso los residuos generados por la construcción
serán depositados dentro de la zanja y cubiertos por el
material de relleno.
Será importante iniciar las tareas de recomposición una vez
finalizadas las actividades de bajada y tapada, en los
lugares donde la plataforma no deba utilizarse más como
acceso.
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
301
MÉTODO CONSTRUCTIVO EN PUCACURO
MEDIDA
Se reconstruirá el perfil preexistente con la ayuda de
retroexcavadoras, ya sea de laderas, recuperando el suelo
retenido en las barreras de protección.
Finalmente se reubicará sobre el perfil reconstituido el
material orgánico previamente acumulado contra la barrera
de protección.
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
Perenco
X
Perenco
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
302
7.7.14.2
Rescate de material florístico y control de ingreso de especies foráneas
de flora
Se deberá realizar el rescate de material florístico del área con el fin de recuperar
plántulas y semillas de especies importantes, las que luego de ser mantenidas en el
vivero forestal de la CPF serán utilizadas en la rehabilitación de determinadas áreas y la
restauración del ecosistema en sitios específicos que se determinarán luego de la
culminación del Proyecto. Ver Tabla N° 7.87.
Por las características del área a desarrollar las operaciones se deberá establecer
mecanismos para controlar el ingreso de agentes patogénicos a los espacios a ser
utilizados durante la etapa de construcción, buscando precautelar el hábitat y las
especies nativas del área, evitando la introducción de cualquier planta exótica: pastos,
semillas, frutos, que pueda alterar el equilibrio del ecosistema y poner en peligro a ciertas
especies sensibles. Para esto, previo al ingreso a las zonas de trabajo de toda la
maquinaria a utilizase en el proyecto, se realizará una desinfección con materiales
biodegradables.
7.7.14.3
Programa de protección, rescate y control de ingreso de plagas y
especies exóticas de fauna
Las medidas propuestas se pueden ver en la Tabla N° 7 .88.
7.7.15 Programa de capacitación
Dentro del Plan de prevención de posibles impactos se proponen las medidas de
capacitación que se pueden ver en la Tabla N° 7.89.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
303
Tabla N° 7.87 Medidas a tomarse para el rescate flo rístico y el control de especies foráneas
RESCATE FLORÍSTICO Y CONTROL DE ESPECIES FORÁNEAS
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
En toda maquinaria o equipo que vaya a ingresar al
proyecto de construcción del ducto, se verificará que se
encuentre libre de materia orgánica, especialmente
semillas u otros elementos que puedan ser fuente potencial
de agentes patogénicos y extraños a las áreas a ser
X
Perenco
intervenidas, para la cual se creará un área de chequeo y
limpieza en el muelle de la Base Logística Curaray. La
inspección se realizará tanto en el exterior como en el
interior de los equipos y maquinarias.
Luego se procederá a la limpieza y desinfección de los
equipos y maquinaria a través de la cuadrilla de
X
Perenco
mantenimiento de la Base Logística.
La limpieza y desinfección de equipos se desarrollará de
manera manual a través de cuadrillas.
Dentro de los campamentos menores se evitará el ingreso
de plantas tropicales de fácil propagación como naranjilla,
naranja, mandarina tropical, sandia, melón, guanábana,
guayaba, granadilla, maracuyá; pasto dális, pasto elefante,
X
Perenco
gramalote, maní forrajero, pasto alemán, y su uso en la
preparación de los alimentos; previamente se capacitará al
personal de campamento sobre las características de estas
plantas.
Dentro de las áreas de trabajo se prohibirá el consumo de
plantas exóticas; estas serán consumidas solamente en las
X
Perenco
áreas del campamento y se verificará que las semillas y
cualquier resto sea dispuesto adecuadamente.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
Registros de
inspección y
limpieza.
Registros de
inspección y
limpieza.
Registros de
capacitación y
limpieza.
Registros de
inspección y
limpieza.
Registros de
304
MEDIDA
RESCATE FLORÍSTICO Y CONTROL DE ESPECIES FORÁNEAS
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
INDICADOR
FRECUENCIA
manejo de
residuos
sólidos.
Se inspeccionará por lo menos una vez al mes todas las
áreas de intervención del proyecto para identificar la
presencia y crecimiento de especies exóticas; si se
observa el crecimiento de una especie exótica, el área será
identificada y demarcada con cinta para luego proceder a la
extracción manual de la planta o el grupo de plantas,
cuidando de extraer completamente su raíz; si se detectan
semillas o flores antes de la remoción, habrá que cubrirlas
con un plástico o tela.
Las plantas extraídas serán colocadas en fundas de
plástico y evacuadas a la Base Logística Curaray para allí
disponerlas en el relleno sanitario una vez que se haya
destruido su raíz y semillas; caso contrario deberán ser
evacuadas a la ciudad de Iquitos.
En cuanto a las actividades de rescate, como se explicó
anteriormente, antes del inicio de las actividades, un equipo
especializado deberá proceder a la colección de plántulas y
semillas para ubicarlas en el vivero.
De igual forma, durante la etapa de desbroce y tala del
derecho de vía, un biólogo deberá supervisar las
actividades con el fin de recolectar muestras botánicas y
principalmente semillas de los árboles grandes y plantas
epífitas, para llevarlas al vivero e iniciar un programa de
mantenimiento.
X
X
X
X
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
Perenco
Registros de
inspección de
especies
exóticas
Perenco
Registros de
inspección de
especies
exóticas
Perenco
Registros de
inspección y de
especies para
vivero
Perenco
Registros de
inspección y de
especies para
vivero
305
RESCATE FLORÍSTICO Y CONTROL DE ESPECIES FORÁNEAS
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Para la recolección y rescate de ejemplares botánicos se
deberá establecer convenios con instituciones con
experiencia en este tipo de actividades y la supervisión de
X
Perenco
la misma estará a cargo del Monitor Ambiental
Independiente especializado.
El monitor ambiental independiente procederá con el
inventario de los árboles tumbados, plantas encontradas en
las ramas de los árboles, arbustos, especies herbáceas y
X
Perenco
semillas de interés científico, conforme avance la fase
constructiva.
INDICADOR
FRECUENCIA
Registro y
control de
convenios
Inventario de
especies
Tabla N° 7.88 Medidas de protección, rescate y cont rol de ingreso de plagas y especies exóticas de fauna
CONTROL DE PLAGAS Y RESCATE DE ESPECIES EXÓTICA DE FAUNA
MEDIDA
Durante el desarrollo de todas las actividades esta
completamente prohibida la cacería y la pesca, así como la
recolección de animales.
No se tumbarán árboles o vegetación cuando se escuche u
observe que existen mamíferos arborícolas como monos,
en cuyo caso se procederá a ahuyentarlos o de ser el caso
a recogerlos y reubicarlos en otras zonas del bosque.
El tiempo entre la actividad de zanjado, bajado y tapado de
la tubería, deberá ser mínimo, evitando que la zanja
permanezca abierta por más de un día, con el fin de evitar
que caigan animales terrestres, especialmente roedores,
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
306
CONTROL DE PLAGAS Y RESCATE DE ESPECIES EXÓTICA DE FAUNA
MEDIDA
anfibios y reptiles.
Como norma general, en tanto la técnica y condiciones
físicas lo permitan, el trazado del ducto deberá alejarse de
sitios sensibles como saladeros, hormigueros, comederos,
bañaderos; y en el caso de los árboles o especies
importantes en peligro de extinción o endémicas, debe
evitarse su tala, para lo cual se requiere la experticia de un
biólogo especializado.
No se realizarán descargas en cuerpos de agua
identificados como sensibles, río Tangarana o Pucacuro y
Baratillo, saladeros o centros de anidación de aves: leks de
pípridos – paujiles o pavas.
La tubería de la toma de agua para las pruebas
hidrostáticas o para abastecimiento de los campamentos
deberá contar con una malla protectora con el fin de evitar
la succión o arrastre de peces, macroinvertebrados e
inclusive evitar la captación de sedimentos y desechos.
Los animales que ingresen a las instalaciones,
campamentos o sean encontrados en el DDV o dentro de
una zanja serán devueltos a su hábitat de manera segura,
tanto para el animal como para el personal encargado de
esta actividad. Ningún animal que ingrese a las
instalaciones será sacrificado intencionalmente. En caso de
que se trate de animales heridos o muertos serán
registrados y se reportará al supervisor ambiental sobre el
asunto.
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
307
CONTROL DE PLAGAS Y RESCATE DE ESPECIES EXÓTICA DE FAUNA
MEDIDA
Para el rescate se deberá establecer convenios con
instituciones con experiencia en este tipo de actividades y
la supervisión de la misma estará a cargo del monitor
ambiental independiente especializado. Se deberá contar
con un biólogo que supervise las actividades,
especialmente de desbroce y movimiento de tierras, con el
fin de ubicar algún animal que pudiera ser afectado por el
desarrollo de las actividades y reubicarlo en un sitio seguro,
cuidando de que el hábitat sea parecido y no se presione a
la población original del sitio.
Si se rescata alguna especie grande, se deberá proceder
con el mayor cuidado posible con el fin de no dañar al
animal ni al personal de rescate.
En la remoción de tierra los animales susceptibles de
rescate serán algunos anfibios, reptiles y especialmente,
especies fosoriales, como cecílidos, anfisbaénidos,
lagartijas del género Bachia y algunas serpientes, inclusive
corales del género Micrurus. Es posible que también algún
roedor. Estas especies fosoriales generalmente no son
registradas en los estudios de línea base, por lo que es
fundamental guardar un registro completo de ellas,
incluyendo un registro fotográfico, de tal manera que si no
es posible colectarlas y evacuarlas a alguna institución
científica se las pueda identificar con la ayuda de este
material.
Si el animal afectado es una serpiente venenosa, se deberá
evaluar la situación de seguridad de los trabajadores; el
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
INDICADOR
FRECUENCIA
308
CONTROL DE PLAGAS Y RESCATE DE ESPECIES EXÓTICA DE FAUNA
MEDIDA
último recurso será sacrificar al animal, la primera opción
es reubicarlo en un sitio lo suficientemente alejado del área
de actividad. En cada campamento se tendrá una provisión
de suero antiofídico.
En caso de tener que sacrificar a un animal por que está
herido o porque representa un peligro inminente para el
personal, se cuidará que el sacrificio no degrade su
condición física, de tal manera que sea posible una
identificación específica posterior. El animal sacrificado
deberá ser guardado, siguiendo los protocolos adecuados y
evacuados hacia la alguna Institución Universitaria de
Iquitos o Lima, para su identificación y mantenimiento, si es
posible su conservación.
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
INDICADOR
FRECUENCIA
INDICADOR
FRECUENCIA
Perenco
Tabla N° 7.89 Plan de capacitación
MEDIDA
La Gerencia de QHSE-CR de Perenco deberá identificar
las necesidades de capacitación del personal que trabajará
en el proyecto, basado en la información del EIA y de las
actividades del Proyecto.
El Supervisor de HSE planificará la capacitación inicial de
todo el personal previo a iniciar los trabajos de construcción
y/u operación del ducto.
RELLENO Y COMPACTACIÓN
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
Perenco
X
Perenco
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
Manual de
capacitación
309
MEDIDA
Cada contratista deberá contar con un plan de
capacitación, cuya temática y alcance deberá ser
presentado al Supervisor de HSE de Perenco.
La identificación de necesidades de capacitación será un
proceso constante y continuo, por lo que deberá,
periódicamente, realizarse encuestas a los trabajadores
para reconocer dichas necesidades basados en los datos
proporcionados por las personas que están desarrollando
cada actividad.
Se realizará una inducción a todo el personal que ingrese a
la Base Logística Curaray y vaya a participar en el
Proyecto.
La información se referirá a políticas y
procedimientos de seguridad respeto al medio ambiente,
comportamiento con la gente local, lineamientos de
respuesta a emergencias y aspectos relacionados al
comportamiento tanto en Base Curaray como en las áreas
de trabajo.
Todo el personal permanente (propio o contratado)
involucrado en el proyecto será capacitado en este plan de
contingencias y se realizará al menos un simulacro,
mientras dure el proyecto, para evaluar la efectividad en su
aplicabilidad.
Tanto Perenco, como las contratistas deberán capacitar a
su personal de acuerdo a su puesto de trabajo, mediante
charlas diarias, semanales y talleres específicos. Los temas
y el cronograma de trabajo deberán ser presentados al
Supervisor de HSE de Perenco, quien lo evaluará y
RELLENO Y COMPACTACIÓN
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
INDICADOR
Manual de
capacitación
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
Registros de
capacitación
X
Perenco
Registros de
capacitación
X
Perenco
Registros de
capacitación
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
FRECUENCIA
310
MEDIDA
validará el programa de capacitación específico.
Se brindarán charlas cortas de 5 – 15 minutos, antes de
iniciar cada jornada de trabajo, contemplando temas de
identificación y prevención de riesgos, así como de
instrucciones específicas de trabajo de la actividad que se
desarrollará ese día, las charlas estarán a cargo del jefe de
equipo. Se llevará un registro de esta capacitación, los
mismos que serán sistematizados por el Supervisor de
HSE.
Se desarrollarán charlas semanales durante la ejecución
del proyecto, sobre temas integrales de seguridad, salud y
medio ambiente, así como temas socioculturales,
analizando distintos casos ocurridos durante la semana:
análisis de riesgos, incidentes, casi incidentes, lecciones
aprendidas. Es una herramienta que trata de sensibilizar al
empleado y generarle una conducta de seguridad y de
responsabilidad social. Estas charlas están a cargo del
supervisor o de los técnicos de HSE de Perenco y sus
contratistas.
Se brindarán cursos o talleres durante la ejecución del
proyecto, dirigidos por especialistas en temas específicos,
por ejemplo control de incendios, soldaduras, control de
derrames, gestión ambiental.
Estos eventos serán
registrados formalmente.
RELLENO Y COMPACTACIÓN
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
INDICADOR
X
Perenco
Registros de
capacitación
X
Perenco
Registros de
capacitación
X
Perenco
Registros de
capacitación
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
FRECUENCIA
311
En el Documento No. 8 se presenta el formulario para llenar los registros de capacitación
del Proyecto.
7.7.16 Programa de monitoreo de flora y fauna
En el área que el oleoducto atravesará la Zona Reservada Pucacuro, se realizará un
monitoreo de flora y fauna posterior a la fase de construcción, con la finalidad de evaluar
el plan de abandono y el proceso de recuperación del bosque. El monitoreo será
semestral y tendrá una duración de tres años.
Los monitoreos determinarán abundancia e índices de diversidad y variabilidad
especies. Los datos obtenidos serán comparados con la información de línea base y
observaciones que se obtengan durante las tareas de construcción, para evaluar
posibles impactos en las zonas ecológicamente sensibles identificadas en la línea
base ambiental.
de
las
los
de
Los componentes biológicos a monitorearse son los siguientes:
FLORA
Objetivos
El presente proyecto de investigación tiene como objetivos:
•
•
•
Hacer un inventario detallado la diversidad botánica a lo largo de los 30 km de
DDV que el oleoducto de Perenco atraviesa la Zona Reservada Pucacuro.
Describir la estructura, composición y variaciones de la vegetación a lo largo del
trazado del oleoducto en la Zona Reservada Pucacuro.
Evaluar la efectividad del proceso de revegetación y reforestación a lo largo del
DDV del oleoducto en la Zona Reservada Pucacuro.
Este estudio generará información sobre el impacto que ejerce la remoción de la
vegetación, sobre las condiciones físicas y ambientales del bosque aledaño a la
alteración; además, se documentará cómo éstas afectan la estructura y diversidad.
Metodología
A lo largo del DDV cada 5 000 m establecerán cinco transectos. El primero será de 20 m
x 100 m y sigue el curso del oleoducto, los cuatro transectos restantes de 20 m x 50 m,
se establecerán perpendicularmente dos a cada lado del primer transecto.
En cada transecto se tomarán datos sobre los siguientes factores:
Florística: en cada subunidad todos los árboles > 5 cm de DAP serán censados y
recolectados para su posterior identificación. Se propone dejar una placa de identificación
en los tansectos perpediculares, de manera que en futuro se pueda hacer un seguimiento
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
312
de estos individuos. También se hará un inventario de las especies herbáceas que se
encuentran en cada sub-unidad.
Suelos: para la obtención de los datos edáficos se tomarán muestras de suelo superficial,
las cuales serán analizadas en laboratorios especializados. Las siguientes variables
serán obtenidas a partir de los análisis de suelos: (a) concentración de cationes (Ca, MGg
Na P), (b) pH, (c) textura (% de limo, arcilla, arena).
Variables topográficas: (a) Angulo de inclinación del terreno – calculado a través de un
clinómetro en el campo para cada subunidad, y (b) descripción cualitativa del drenaje (1=
mal drenaje, 2= moderado drenaje, 3= buen drenaje).
Variables ambientales: serán medidas con el uso de censores electrónicos. Estas
mediciones incluyen: (a) Luminosidad, (b) temperatura del ambiente, (c) humedad (d)
evapotranspiración.
Identificación de muestras botánicas: especímenes recolectados serán identificados y
depositadas en el Herbario de la UNAP o en el Herbario del Museo de Historia Natural de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, asegurando de esta manera su
permanencia en el tiempo, así como el libre acceso a los mismos.
Se tomarán fotografías tanto en el campo como en el laboratorio; éstas serán usadas
para facilitar la identificación.
ORNITOFAUNA
Objetivos
•
•
Evaluar el estado de la avifauna a lo largo de los 30 km de DDV que el oleoducto de
Perenco atraviesa la Zona Reservada Pucacuro.
Registrar la variación de la diversidad de avifauna a lo largo de los tres años del
monitoreo.
Metodología
Las observaciones y audiciones se las realizarán principalmente entre las 6:00 horas y
las 11:00 horas y entre las 15:00 horas y 19:00 horas, mediante caminatas a lo largo del
trazado del oleoducto y en una serie de redes de neblina para capturar, determinar y
fotografiar las aves del sotobosque. Todos los especímenes capturados serán devueltos
a su hábitat.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
313
ENTOMOFAUNA
Objetivos
•
Elaborar inventarios generales de insectos a lo largo de los 30 km de DDV que el
oleoducto de Perenco atraviesa la Zona Reservada Pucacuro, diferenciando los
estratos del bosque tropical (sotobosque, estrato intermedio, sub-dosel y dosel)
Metodología
En áreas que no han sido modificadas por las obras de construcción del oleoducto, se
realizarán transectos en donde se colocarán diferentes tipos de trampas para la captura
de insectos de sotobosque y estratos intermedios. Se utilizarán entre otras: trampas de
intercepción Malaise, trampas con cebos para mariposas; en determinadas especies
botánicas se procederá a utilizar una fumigadora de motor con el fin de recolectar la
entomofauna asociada a dicha especie, en las noches se colocarán trampas de luz para
captura de insectos con actividad nocturna.
HIDROBIOLOGÍA
Objetivos
•
Evaluar cualitativa y cuantitativamente a través del tiempo el componente
hidrobiológico de los ríos Baratillo y Pucacuro, en la intersección del oleoducto con los
ríos en referencia, dentro de la Zona Reservada Pucacuro.
Metodología
Se usará micro red de arrastre manual para muestrear orillas; red de arrastre (Nylon shad
scoops) para muestrear zonas superficiales y medias; red de agallas horizontal de
muestreo Standard con la cual se pretende muestrear ictiofauna de diferente tipo, las
cuales serán puestas día/noche y revisadas cada 3-6 horas; anzuelos con línea nylon
cebados con carne de res y Atarraya.
Las cantidades de alcohol y contenedores que serán usadas varían según el tamaño de
los especímenes que está directamente relacionados al tamaño del cuerpo de agua a
muestrear.
En el caso de peces de tamaño muy grandes se procederá a tomar muestras de aletas y
a conservar en solución de alcohol al 95%; se tomarán medidas, peso si fuera posible,
fotos y serán devueltos al hábitat.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
314
MASTOFAUNA
Objetivos
•
Evaluar cualitativa y cuantitativamente a través del tiempo el componente
mastozoología a lo largo de los 30 km de DDV que el oleoducto de Perenco atraviesa
la Zona Reservada Pucacuro.
Metodología
Se establecerán un mínimo de 10 puntos de monitoreo; la localización de los mismos se
podrá definir cuando se tenga la topografía y el diseño definitivo de la construcción del
oleoducto.
Los puntos de monitoreo serán ubicados en los lugares sensibles
identificados durante la construcción del oleoducto.
Se utilizarán trampas para evaluar la presencia de mamíferos pequeños terrestres; para
evaluar quirópteros se emplearán redes de neblina en los diversos hábitats presentes en
la zona de estudio; para la evaluación de mamíferos mayores se emplearán técnicas de
transectos registrando mediante avistamiento directo todos los ejemplares presentes.
También se tomará en consideración, las huellas, pelos, olores sonidos, bebederos,
bañaderos y colpas, que pudieran evidenciar la presencia de la mastofauna.
HERPETOFAUNA
Objetivos
•
Evaluar cualitativa y cuantitativamente a través del tiempo el componente
herpetofauna a lo largo de los 30 km de DDV que el oleoducto de Perenco atraviesa
la Zona Reservada Pucacuro.
Metodología
Se establecerán diez zonas de evaluación en las cuales se emplearán transectos de 500
m, registrándose todos los encuentros visuales y cánticos propios de la herpetofauna. Se
evaluarán todos los hábitats presentes en el área, registrando tanto la presencia de
reptiles como de anfibios.
Para la evaluación de este componente se contempla revisar agujeros, cuerpos de agua,
troncos caídos y todo tipo ambiente que pudiera servir de refugio a la herpetofauna, todo
ejemplar capturado será fotografiado, medido, identificado su estado reproductivo y serán
liberados de acuerdo al hábitat en el que han sido encontrados
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
315
7.8 Plan de abandono
El Plan de Abandono estará dirigido a establecer las actividades de cierre de
construcción y cierre de las operaciones. Este plan incluirá las medidas a adoptarse para
evitar los posibles efectos adversos al medio ambiente que podrían resultar de las
actividades de desmovilización, restauración y/o rehabilitación de los lugares
intervenidos.
Al respecto se tomará en cuenta el artículo 89º de Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos aprobado mediante Decreto Supremo N°
015-2006-EM señala que: “El Titular que haya tomado la decisión de dar por terminada
sus Actividades de Hidrocarburos, deberá comunicarlo por escrito a la DGAAE; dentro de
los cuarenta y cinco días calendario siguientes, deberá presentar ante la DGAAE un Plan
de Abandono, coherente con las acciones de abandono descritas en los instrumentos de
Gestión Ambiental aprobados”.
Etapa de construcción
Durante la desmovilización y restauración que se realizará al finalizar la fase de
construcción se tratará de recuperar las áreas utilizadas hasta que se encuentren en una
condición similar a la anterior al proyecto.
Las principales actividades a realizarse serán retiro de la infraestructura, nivelación,
estabilización, control de erosión y revegetación del terreno (donde corresponda) a lo
largo del derecho de vía.
Las medidas propuestas se pueden ver en la Tabla N° 7 .90.
Etapa de operación
El abandono de las facilidades involucradas en el Proyecto se ha considerado una vez
que se finalice el contrato de concesión del Lote 67, es decir en el año 2031, sin embargo
será potestad del Estado Peruano el uso de las facilidades existentes en el futuro
posterior a la finalización del contrato. En caso de que las facilidades se mantengan bajo
responsabilidad del Estado, este Plan de Abandono no será implementado.
Las actividades en general de abandono se desarrollarán de la siguiente secuencia, que
será definida en detalle una vez sea necesaria la presentación del plan de abandono ante
la DGAAE y OSINERGMIN:
•
•
•
Limpieza interna de la tubería a través de paso continuo de raspadores, evacuación
de hidrocarburos remanentes en los ductos y desplazamiento de agua más baches de
inhibidor de corrosión y biocida
Desconexión de las facilidades del sistema de transporte de las fuentes de
alimentación de hidrocarburos
Desmantelamiento de válvulas de bloqueo e instalación de bridas ciegas de
aislamiento
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
316
•
•
•
•
•
Retiro de equipos de transferencia, despacho y recibo en CPF y Andoas
Demolición de superficies duras y estructuras
Aislamiento de la tubería
Abandono y cierre de las instalaciones
Limpieza y restauración del DDV y áreas afectadas
Las actividades de abandono temporal o definitivo, se iniciarán únicamente luego de dar
aviso al OSINERGMIN con 45 días de anticipación y haber presentado un Plan de
Abandono.
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
317
Tabla N° 7.90 Plan de abandono para la fase de cons trucción
MEDIDA
Los campamentos temporales, al estar constituidos por
elementos portátiles, serán transportados completos a los
diferentes frentes de trabajo durante la etapa de
construcción.
El abandono de los campamentos menores consistirá en el
retiro de toda la infraestructura, la reconformación del
terreno, la clausura de las fosas sépticas y de desechos
biodegradables.
El abandono de los campamentos permanentes se iniciará
con el desarmado y retiro de estructuras modulares, acero
estructural, enseres y equipos empleados en las oficinas,
talleres y almacenes. Las estructuras de madera se
desmantelarán, picarán y usarán como materia orgánica
para suelos o se dejarán para uso de los habitantes locales
siempre y cuando sean solicitados. La plataforma de
madera del helipuerto se desarmará para su reutilización.
Las estructuras de los servicios como letrinas, duchas y
lavanderías, también se desarmarán y sus pozas se
sellarán mediante la aplicación de cal y posteriormente
capas de tierra. Antes del abandono final del campamento
se revisarán estas instalaciones para verificar que no
existan cables eléctricos, tuberías de agua y desagüe.
Las losas de concreto existentes en los talleres de
máquinas, servicios higiénicos y otras áreas se romperán y
los fragmentos se enterrarán en las fosas sépticas antes de
su relleno final. El material vegetal proveniente del
desbroce y almacenado durante la habilitación de los
PLAN DE ABANDONO
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
INDICADOR
FRECUENCIA
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
318
MEDIDA
campamentos temporales se esparcirá sobre las
superficies expuestas con la finalidad de ayudar al proceso
de recuperación natural de las zonas intervenidas.
Los materiales que requieran ser desmovilizados de los
campamentos base serán enviados a centros de acopio
autorizados previamente identificados en la costa, sierra o
selva, para posteriormente enviarlos fuera del área del
proyecto para su disposición apropiada.
En las áreas potencialmente contaminadas por derrames
como lugares de almacenamiento de combustibles,
helipuertos, patio de maquinarias y talleres de mecánica, se
extraerán muestras de suelos para analizarlas por
hidrocarburos totales de petróleo (TPH). De existir niveles
de contaminación, se procederá a la remediación in situ
hasta alcanzar los niveles establecidos en el ECA para
suelos según Resolución Presidencial N° 199-2007CONAM/PCD.
Después de retirar la infraestructura, las superficies
alteradas durante la construcción de los ductos,
campamentos, helipuertos, vías de acceso. Serán
reconformadas mediante el movimiento de tierras para
dejarlos similar a su condición anterior a las actividades de
construcción y el terreno con pendientes estables.
Durante la reconformación se construirán drenajes e
implementarán medidas de control de erosión para manejar
la escorrentía y reducir el poder erosivo del agua de lluvia.
La
reconformación
del
terreno
se
realizará
simultáneamente a la construcción de drenajes, ya que
PLAN DE ABANDONO
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
INDICADOR
FRECUENCIA
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
319
MEDIDA
esta actividad junto con el control de erosión dará
estabilidad al terreno y, donde sea posible, permitirá el
establecimiento
de
vegetación
dando
estabilidad
permanente.
Al finalizar la reconformación, se tratará de colocar la capa
de suelo orgánico (topsoil) almacenado durante la apertura
de zanjas para agilizar la revegetación. El empleo del
topsoil mejorará las características físico-químicas del
suelo permitiendo un mejor crecimiento de las plantas.
Se implementarán medidas de control de erosión que se
aplicarán durante la construcción, tal como se mencionan
en la descripción del proyecto.
Durante el abandono de la fase de construcción se
realizará la revegetación de las áreas utilizadas por zonas
de almacenamiento y corte, accesos (shoo fly), caminos de
acceso, facilidades en los puertos de desembarque,
campamentos principales y campamentos menores,
dejando el ancho del DDV de entre 20 y 25 m.
La revegetación incluirá siembra de especies nativas
(herbáceas y/o arbóreas), primero se realizará la plantación
de especies pioneras (heliófitas totales o parciales), para
generar posteriormente un proceso de regeneración
natural.
La revegetación incluirá siembra de especies nativas
(herbáceas y/o arbóreas), primero se realizará la plantación
de especies pioneras (heliófitas totales o parciales), para
generar, posteriormente, un proceso de regeneración
natural.
PLAN DE ABANDONO
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
INDICADOR
FRECUENCIA
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
320
MEDIDA
En el corredor del derecho de vía se ha considerado plantar
hierbas, principalmente leguminosas y gramíneas, de
rápido crecimiento, no tolerantes a la sombra, no invasoras,
que permitan cubrir en corto tiempo la superficie
reconformada. Paralelamente, se realizará la plantación de
arbustos y árboles a ambos lados del corredor de
seguridad para ir formando un dosel protector sobre el
suelo en el mediano y largo plazo y reducir los riesgos de
erosión.
Se establecerán viveros temporales que permitan el rápido
transporte de las especies a utilizarse en los diferentes
frentes de trabajo de la revegetación. Los viveros podrán
estar en los campamentos menores o campamentos base
del proyecto.
El personal que estará a cargo del manejo de cada uno de
estos viveros será capacitado previamente por ingenieros
y/o técnicos forestales con experiencia en este tipo de
trabajos.
El ingeniero forestal responsable de los trabajos de
revegetación realizará visitas de supervisión a todos los
viveros para llevar el control de los plantones producidos y
verificar la calidad sanitaria de los mismos.
Los viveros serán de diseño rústico, empleando para su
construcción material proveniente del desbosque. Se
habilitarán camas de almácigo usando el topsoil
almacenado, habrá camas de repique y de endurecimiento
de plantones. Las semillas que se utilizarán se recolectarán
de árboles semilleros del bosque circundante y de la
PLAN DE ABANDONO
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
INDICADOR
FRECUENCIA
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
321
MEDIDA
adquisición de semillas de localidades con similares
características de flora. La capacidad de producción de
plantones estará en función de las áreas a revegetar
asignada a cada vivero.
La plantación se realizará con los individuos propagados en
los viveros complementándose con la siembra de semillas
de especies arbóreas y gramíneas recolectadas y/o
adquiridas en lugares con condiciones ambientales
similares.
Las actividades de revegetación en zonas de pendiente
moderada (menores a 20%), se establecerán con métodos
manuales tales como siembra al voleo y plantación de
especies propagadas en viveros. También se podrá utilizar
la siembra semi-manual usando aspersores de semillas
motorizados que permiten optimizar el tiempo de siembra.
Se realizará un monitoreo luego de culminar el proceso de
abandono de la fase de construcción, para lo cual se
realizarán visitas a varios sitios que fueron afectados por el
proyecto, para verificar el funcionamiento de las medidas
de defensa ribereña, drenajes y para comprobar que no
existan procesos erosivos principalmente en las zonas
clasificadas como de alto riesgo de erosión, para
detectarlos a tiempo y corregir este tipo de problemas.
PLAN DE ABANDONO
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
INDICADOR
FRECUENCIA
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
322
Tabla N° 7.90 Plan de abandono para la fase de oper ación y mantenimiento
PLAN DE ABANDONO
FASE
MEDIDA
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Procedimiento de limpieza interna con raspadores que
permita evacuar residuos de los productos anteriormente
transportados por el ducto, los raspadores serán
X
Perenco
desplazados con agua proveniente de fuentes de agua
superficiales.
Los ductos serán aislados y abandonados con agua,
inhibidor de corrosión y biocida.
Las instalaciones a ser desmontadas y retiradas, deberán
ser desconectadas de toda fuente de suministro de
hidrocarburos, limpiadas y sellar los extremos de forma
adecuada.
Las actividades de abandono, contemplarán la realización
de una auditoría ambiental para el levantamiento de los
posibles pasivos ambientales generados durante la
operación.
En caso de abandono temporal, al rehabilitar la tubería, se
deberá revisar como mínimo: espesores de la pared de la
tubería, uniones soldadas, historia operativa y de pruebas,
presencia de defectos, válvulas y accesorios, condiciones
del terreno, esfuerzos adicionales por reposición del
sistema, instrumentación y monitoreo.
Los escombros se retirarán de acuerdo con el plan de
manejo de desechos.
INDICADOR
Reporte de
trabajos de
campo
X
Perenco
Reporte de
trabajos de
campo
X
Perenco
Reporte de
trabajos de
campo
X
Perenco
Reporte de
auditoría
ambiental
Perenco
Informe de
integridad de
ductos
Perenco
Registro de
transporte y
disposición de
residuos
X
X
FRECUENCIA
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
323
PLAN DE ABANDONO
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
MEDIDA
INDICADOR
Informe de
disposición
final de
residuos
Informe de
trabajos de
revegetación
Informe de
reconformación
de DDV y
cruces de ríos
Informe de
reconformación
de DDV
Procedimiento
de
regeneración
natural
Informe de
estabilización
de taludes
Los desechos obtenidos de la limpieza de los ductos serán
tratados como desechos especiales peligrosos, de acuerdo
al Plan de manejo de desechos.
X
Perenco
Los DDV serán reconformados,
promoverá la re-vegetación natural.
X
Perenco
Los márgenes de cruces subfluviales que pudiesen existir,
serán estabilizados y revegetados.
X
Perenco
Todas las depresiones serán rellenadas y la superficie
reconstruida al punto que los contornos y el sistema de
drenaje sea compatible con las áreas aledañas.
X
Perenco
Se realizará un procedimiento de escarificación del suelo
para promover la revegetación natural del lugar.
X
Perenco
X
Perenco
X
Perenco
Informes de
monitoreo
X
Perenco
Informes de
inspección de
DDV e
revegetados
y
se
Los taludes serán estabilizados y revegetados hasta
garantizar que éstos no serán afectados en el futuro por
fenómenos de erosión.
Las
áreas
abandonadas
serán
monitoreadas
periódicamente según lo establezca el último informe de
Auditoría Ambiental previa al abandono, a fin de garantizar
la recuperación del ecosistema.
Se deberá contar con los registros de los programas de
control de la corrosión externa e interna de los ductos,
incluyendo las tuberías que han sido desactivadas,
FRECUENCIA
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
324
MEDIDA
PLAN DE ABANDONO
FASE
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
registros de roturas y reparaciones, de emergencias del
ducto, de accidentes e incidentes, de estudios geotécnicos
y estabilidad de taludes, de evaluación de sistemas de
drenaje, cortacorriente, gaviones, colectores, barreras de
zanjas y de inspecciones de patrullaje de DDV.
INDICADOR
FRECUENCIA
integridad de
ductos
EIA del Proyecto construcción oleoducto y línea de diluyente CPF-Andoas, para uso propio
325