Comprensión Lectora

Comprensión Lectora
COMPRENSIÓN LECTORA
Sesión No. 7
Nombre: Lectura del nivel analógico-crítico e interpretativo-crítico.
Objetivo: al finalizar la sesión, el estudiante conocerá los procesos de análisis
interpretativo y analógico que se efectúan para poder analizar y comprender e
interpretar un texto escrito.
Contextualización
Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero.
Santa Teresa de Ávila
¿Qué crees que quiso expresar el autor de esta poseía?
El lenguaje poético como otro lenguaje maneja códigos que necesitan ser
interpretados para poder comprender realmente qué es lo que quiso expresar el
autor, por esta razón tenemos que conocer la estructura interna y externa de los
textos y hacer una comparación con la experiencia del autor y su contexto,
analizarlos y hacer comparaciones para emitir juicios que nos conduzcan a
explicar el contenido del texto, al poder realizar esto desarrollaremos una buena
comprensión lectora.
1
COMPRENSIÓN LECTORA
Introducción al Tema
Primeramente, ¡oh hijo!, has de temer a Dios, porque en el temerle está la
sabiduría, y siendo sabio no podrás errar en nada.
Lo segundo, has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti
mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse.
Capítulo XLII. De los consejos que dio don Quijote a Sancho Panza antes
que fuese a gobernar la Ínsula.
¿Has leído el ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha?
Es la obra cumbre de la lengua española, como todo texto está lleno de
información que puede ser explicita, pero también contiene información que
debe ser analizada por el lector más a profundidad para poder comprender que
quiso transmitir el autor en general al escribir su obra, en esta sesión
conoceremos qué es el nivel de lectura analógico-crítico e interpretativo que nos
ayuda a realizar este proceso.
2
COMPRENSIÓN LECTORA
Explicación
4.1 Lectura analógica-crítica e interpretativa-crítica
En este nivel se deben diferenciar las ideas fundamentales del escrito, así como
descubrir los vínculos entre estas ideas y las ideas secundarias, esto nos ayuda
a establecer la cohesión entre las partes del texto y permite inferir o suponer
información que no se encuentra explicita en el texto. En este proceso se
desarrolla la capacidad de interpretación que le permite construir significados a
partir de enlazar lógicamente las partes del texto, para esto es necesario
comprobar las conjeturas que se realizaron, se apoya en las habilidades de
investigación y adquisición de información implícita a través de cuestionar,
reflexionar, logrando una comprensión lógico-inferencial alcanzando así la
interpretación mediante las inferencias.
Una estrategia para lograr la interpretación de un texto es revisar que existan
oraciones que están unidas con algunos tipos de referencias que nos permitan
establecer las relaciones y consecuciones; otra táctica es la de realizar
preguntas que nos definan o justifiquen las semejanzas y diferencias, como por
ejemplo:
¿Cuál es la idea principal? ¿Qué nos plantea el autor? ¿Qué argumentos
presenta que apoyen la idea a transmitir?
3
COMPRENSIÓN LECTORA
4.2 Aplicación del pensamiento analógico
La aplicación del pensamiento analógico se basa en vincular lo que
decodificamos del texto, infiriendo el contenido extraído de otro texto o extraído
de la realidad actual o de un contexto de épocas pasadas, para dar como
resultado un nuevo conocimiento. Para poder hacer esta relación es necesario el
conocimiento previo, a veces no es bastante para realizarlo por eso es necesario
una investigación del tema para llegar a una analogía verdadera.
Las primeras relaciones permiten identificar la estructura y tema del contenido,
las segundas, que son las analógicas, permiten vincular el contenido del texto
con el contexto exterior.
Para poder realizar una relación es fundamental emplear los procedimientos de
relación, interferencia y funcionalización, además de poseer conocimientos
previos sobre los ambientes que puedan vincular el contenido del texto que se
analiza.
El objetivo de esta estrategia es constituir las relaciones analógicas que permiten
hacer funcionar ambos ámbitos e incrementar la información, para establecer un
juicio crítico y valorativo.
4.3 Análisis interpretativo y analógico de un texto
Esta estrategia nos permite interpretar lo que dice el lector, revelar la forma en
que lo expresa y el objetivo del texto, permite también a través de premisas
lógicas, llevando al lector a emitir un juicio y tomar una posición en cuanto al
texto.
Este tipo de juicio se logra mediante vincular lo que se interpreta en el texto con
contenidos de otros textos o con base a experiencias de la vida real, obteniendo
una relación entre el contenido del texto y la construcción de conocimientos
nuevos trasciende el texto leído. El poder analizar esta relación el lector puede
4
COMPRENSIÓN LECTORA
entonces emitir juicios de valor fundamentándose en su moral y su experiencia
vivida en la realidad y este conocimiento lo aplican a una situación determinada.
De acuerdo al procedimiento anterior, al realizar un análisis interpretativo y
analógico de un texto se debe tomar en cuenta la forma interna y externa de
cómo está escrito, y valorarlas de una forma objetiva, así de acuerdo a la forma
en que está escrita, el género y el fondo, que es el contenido del texto podemos
identificar las características de éste y del contexto del autor para poder
comprender mejor lo que el autor quiso expresar al escribirlo.
5
COMPRENSIÓN LECTORA
Conclusión
Este proceso es el último nivel para alcanzar una buena comprensión lectora,
pues nos permite relacionar el conocimiento previo que tenemos con base a
nuestra experiencia y compararlo con situaciones similares, llevándonos a ver
más allá de las palabras y entender toda una época y el porqué de ciertos
comportamientos humanos.
El razonamiento analógico desarrolla pensamientos críticos y reflexivos que nos
permite hacer juicios valorativos sobre el contenido de cada texto, pero para
realizar estos razonamientos se tienen que contrastar nuestros conocimientos
previos, nuestro contexto e información nueva que obtenemos de investigación y
análisis de fuentes.
6
COMPRENSIÓN LECTORA
Para aprender más
¿Cómo se efectúa el proceso de Lectura analítica-crítica?
•
Rujano, V. (2010). La lectura analítico-Crítica. Video disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=IJ3Moa4kUQw
7
COMPRENSIÓN LECTORA
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta
sesión tendrás que realizar la siguiente actividad:
Leer nuevamente el fragmento de la novela “Cien años de soledad” del
colombiano Gabriel García Márquez.
Analizar el texto aplicando los procesos de análisis interpretativo y
analógico.
Entrega un reporte con los resultados de este análisis.
Puedes realizarlo en Word y al final tendrás que guardarlo en formato PDF y
entrégalo de acuerdo a las indicaciones de tu profesor.
Recuerda que esta actividad te ayudará a comprender los procesos de análisis
interpretativo y analógico que se efectúan para poder analizar y comprender e
interpretar un texto escrito, con la finalidad de lograr una buena compresión
lectora.
Esta actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo
siguiente requisitos:
Carátula.
Reporte del análisis de la lectura propuesta.
Deberá contener las propiedades de la redacción: adecuación, coherencia
y cohesión.
El largo del reporte será de tres cuartillas.
Deberás cuidar la redacción y la ortografía.
Letra Arial 12, con interlineado de 1.5, justificado.
8
COMPRENSIÓN LECTORA
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
…Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano
Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a
conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y
caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se
precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos
prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre,
y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el
mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de
la aldea y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los
nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba
montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades,
hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava
maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa
arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los
calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas
crujían por la desesperación de los clavos y tornillos tratando de desenclavarse,
y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más
se les había buscado y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los
fierros mágicos de Melquíades. “Las cosas tienen vida propia -pregonaba el
gitano con áspero acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima.” José
Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que la
magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para
desentrañar el oro de la tierra. Melquíades, que era un hombre honrado, le
previno: “Para eso no sirve.” Pero José Arcadio Buendía no creía en aquél
tiempo en la honradez de los gitanos, así que cambió su mulo y una partida de
chivos por los dos lingotes imantados... Exploró palmo a palmo la región,
inclusive el fondo del río, arrastrando en voz alta el conjuro de Melquíades. Lo
único que logró desenterrar fue una armadura del siglo XV con todas sus partes
soldadas por un cascote de óxido cuyo interior tenía la resonancia hueca de un
enorme calabazo lleno de piedras…
Fragmento de la novela “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.
9
COMPRENSIÓN LECTORA
Bibliografía
Berlo, D. K.; González, R. S. (traductor) y Winckhler, G. (traductor). (2000). El
proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la práctica. Edición 2ª
ed., Buenos Aires: El Ateneo.
J. de la Torre, F. (2014). Taller de Lectura y Redacción I. Ed. Mc. Graw Hill,
México, D.F.
J. de la Torre, F. (2014). Taller de Lectura y Redacción II. Ed. Mc. Graw Hill,
México, D.F.
Navarro, L. J. (2011). Lengua Española III. Ed. Pearson, México.
Zarzar, C, C. (2004). Taller de Lectura y Redacción I, Publicaciones Cultural,
México, D.F.
Zarzar, C. C. (2004). Taller de Lectura y Redacción II, Publicaciones Cultural,
México, D.F.
Cibergrafía
Rujano, V. (2010). La lectura analítico-Crítica. Video disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=IJ3Moa4kUQw
Imágenes
http://www.istockphoto.com
10