Ó ÍNDICE 1. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA Y DISEÑO DE ACTUACIONES PARA SU CONSECUCIÓN. 2. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES/ INTEGRACIÓN DE LA AMPA Y LAS FAMILIAS a) Actividades complementarias comunes para ciclo y/o centro. b) Actividades complementarias curriculares y/o convivenciales por nivel/ciclo. 3. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE BIBLIOTECA PARA EL PRESENTE CURSO ESCOLAR. 4. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PLAN DE IGUALDAD PARA EL PRESENTE CURSO ESCOLAR. 5. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PLAN DE BILINGÜISMO PARA EL PRESENTE CURSO ESCOLAR. 6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PLAN ESCUELA ESPACIO DE PAZ PARA EL PRESENTE CURSO ESCOLAR. 7. PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS DISTINTOS ÓRGANOS Y EQUIPOS DEL CENTRO. a) b) c) d) 8. Equipos docentes. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y Equipos de Coordinación de Ciclo. Equipo de Orientación. Claustro y Consejo Escolar (Permanente, Autoprotección, Convivencia y Gratuidad). CERTIFICACIÓN DE LA APROBACIÓN POR EL CONSEJO ESCOLAR. 1. OBJETIVOS PARA LA MEJORA EN EL CURSO ESCOLAR Y DISEÑO DE ACTUACIONES PARA SU CONSECUCIÓN. Para la concreción y el diseño de los Objetivos Generales de la presente Programación General Anual se han tenido en cuenta diversos aspectos, entre los cuales destacan las necesidades reales del Centro. El estudio de tales necesidades tiene en cuenta los resultados y conclusiones derivadas de la Memoria de Autoevaluación del centro el curso anterior. Además, inmersos en el cuarto año de desarrollo del Proyecto de Dirección nos detendremos en revisar la planificación del mismo y aquellos aspectos que se consideraron importantes para el desarrollo del centro y la mejora de los distintos aspectos que conforman dicho Proyecto con la finalidad de incorporar los mismos a la Programación General Anual del presente curso escolar. Por consiguiente, se enumeran los siguientes Objetivos Generales: Objetivo General 1: Revisión, actualización y modificación del Proyecto de Gestión de Centro. Objetivo General 2: Revisión, actualización y modificación del Proyecto Educativo de Centro. Objetivo General 3: Revisión, actualización y modificación del Reglamento de Organización y Funcionamiento de Centro. Objetivo General 4: Revisión y modificación de las Actas de sesiones de Tutoría. Objetivo General 5: Elaboración de un modelo común de Programación de Aula. Objetivo General 6: Elaboración de un Programa de Actividades Complementarias a incluir en el Proyecto Educativo. Objetivo General 7: Revisión y formato de todas las Programaciones Didácticas y Propuestas Pedagógicas. Objetivo General 8: Reforzar y establecer nuevas medidas comunes para mejorar la lectura y comprensión lectora especialmente en los niveles de 2º y 3º de Primaria mejorando la eficacia lectora en más de 10 puntos y 0,5 puntos la comprensión lectora respecto de los resultados del año anterior. Objetivo General 9: Reforzar y establecer nuevas medidas comunes para mejorar la expresión escrita, especialmente en los niveles de 2º y 3º de Primaria mejorando la eficacia lectora en más de 0.5 a 1 punto respecto de los resultados del año anterior. Objetivo General 10: Reforzar y establecer nuevas medidas comunes para mejorar la dimensión matemática, especialmente en los niveles de 2º y 3º de Primaria mejorando la eficacia lectora en más de 0,5 puntos respectivamente considerando los resultados del año anterior. Objetivo General 11: Adecuación de los procedimientos de la evaluación. Objetivo General 12: Mejorar los procedimientos de intercambio de información a las familias. Objetivo General 13: Actualización, difusión y cumplimentación Protocolos y actuaciones alumnado de atención a la diversidad Objetivo General 14: Revisar, actualizar y modificar el Plan de Orientación y Acción Tutorial. Objetivo General 15: Incentivar el uso de nuevos recursos materiales a disposición del profesorado de INFANTIL y PRIMARIA. Objetivo General 16: Abordar aspectos relacionados con los hábitos de trabajo, la atención y concentración, motivación, esfuerzo y responsabilidad, así como las técnicas de estudio adecuadas. Objetivo General 17: Mejorar los mecanismos de autoevaluación. Objetivo General 18: Difusión y mejora de actuaciones referentes al Plan de Convivencia. Objetivo General 19: Impulsar y motivar la "Escuela de Padres y Familias" junto con la AMPA del centro. Objetivo General 20: Aumentar los resultados de satisfacción y la percepción positiva en lo referente a la Convivencia Escolar en el centro. Objetivo General 21: Aumentar las acciones formativas a nivel de aula y centro respecto del Plan de Autoprotección del centro. Objetivo General 22: Elaborar una web del centro (con soporte averroes) de interfaz sencilla y que pueda ser facilitada a familias y personal de nuevo ingreso en el centro al inicio de cada curso escolar Objetivo General 23: Implementar un seguimiento trimestral del Plan de Apertura. 1. LA UTILIZACIÓN DEL TIEMPO DE PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES EN EL AULA. 1.1. Criterios de asignación de enseñanzas, grupos y horarios. 1.2. Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del Centro. 1.3. Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula. OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 1 Revisión, actualización y modificación del Proyecto de Gestión del centro. EVIDENCIAS 1. El centro tiene elaborado un Proyecto Educativo y de Gestión con todos los puntos referidos en la norma pero es necesario actualizar el formato, revisar su contenido y darle la debida difusión a las modificaciones en tanto que el centro crece y hay que adaptar las normas y los procedimientos en algunos casos incluyendo en Acta de órganos colegiados su aprobación. 2. Existen monitores/as de Educación Especial pero en el Proyecto de Gestión no están explicitados los criterios y responsables de elaboración de sus horarios y alumnado al que atiende prioritariamente. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR Responsables Temporalización Materiales / Recursos A. Actualizar el formato del Proyecto de Gestión, revisar su contenido para una posterior modificación y aprobación, además de darle la debida difusión a la comunidad educativa. B. Explicitar en el Proyecto de Gestión la propuesta de horario de monitores de EE, responsables, temporalización y puesta en marcha. Equipo Directivo Primer Trimestre Proyecto de Gestión. Equipo Directivo y Equipo de Orientación del Primer Trimestre Proyecto de Gestión. Indicadores de logro Revisión aprobación asegurando constancia en Acta. Inclusión en la web del centro y Séneca. Aprobación en Consejo Escolar antes del 15 de noviembre. Publicación en web. Responsables ETCP ETCP Eval. centro. OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido EP = En proceso SI = Sin Iniciar OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 2 Revisión, actualización y modificación del Proyecto de Educativo del centro. EVIDENCIAS 1. Existe una clara disparidad entre el procedimiento empleado en la distribución de alumnado en casos de desdoble y lo que se acordó en Claustro en años anteriores no existiendo concordancia en el Proyecto Educativo y el procedimiento empleado. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR A. Modificar el punto del Proyecto Educativo de agrupamientos del alumnado correspondiente a los desdobles por aumento de unidad. OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido Responsables Equipo Directivo y Claustro EP = En proceso Temporalización Primer Trimestre SI = Sin Iniciar Materiales / Recursos Proyecto Educativo Indicadores de logro Aprobación en Consejo Escolar antes del 15 de noviembre. Publicación en web. Responsables Claustro Eval. OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 3 Revisión, actualización y modificación del Reglamento de Organización y Funcionamiento EVIDENCIAS 1. No existe en el ROF un punto dedicado a los criterios de distribución de las aulas y se hace necesario establecer acuerdos que se recojan en el ROF para evitar todos los años debatir sobre la ubicación de las mismas, especialmente en Infantil y más concretamente con el alumnado de 3 y 4 años. 2. Del mismo modo, existen en el ROF criterios de uso de la Biblioteca escolar pero no así de otros espacios comunes como los gimnasios. 3. Los días de finalización de trimestre, especialmente los dedicados a actividades complementarias con la participación de las familias, es difícil organizar la gestión de la recogida del alumnado previa a las 14 horas. Es necesario abordar los procedimientos y acordar mínimos establecidos en el ROF. 4. Han existido discrepancias en lo referente al orden establecido para abordar las sustituciones por parte del profesorado con horario de Refuerzo, coordinaciones, reducciones, etc. 5. No existen normas recogidas en el ROF que establezcan los procedimientos para las entradas y salidas del alumnado fuera del horario escolar así como para las entradas de los padres y madres al centro. 6. Es necesario actualizar la web del centro en su apartado de Autoprotección así como conseguir determinadas actuaciones encaminadas a la mejora del Plan de Autoprotección. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR A. Recoge en el ROF un punto dedicado a la asignación de aulas. Responsables Temporalización Materiales / Recursos Equipo Directivo y Claustro Primer Trimestre ROF Equipo Directivo B. Recoge en el ROF un punto dedicado a los criterios de utilización de los gimnasios del centro. y Claustro Primer Trimestre ROF Indicadores de logro Aprobación en Consejo Escolar antes del 15 de noviembre. Publicación en web. Aprobación en Consejo Escolar antes del 15 de noviembre. Responsables Claustro Claustro Eval. Publicación en web. C. Establecer procedimiento para las salidas del alumnado antes de las 14 horas, especialmente Equipo Directivo y Consejo Escolar Primer trimestre ROF D. Revisar y, en su caso, modificar el apartado destinado a la gestión de sustituciones del profesorado. Claustro y Consejo Escolar Primer Trimestre ROF E. Establecer normas para las entradas y salidas del centro fuera del horario escolar y dar difusión a la comunidad educativa. Consejo Escolar Primer Trimestre ROF F. Equipo Directivo Coordinadora de Autoprotección Segundo Trimestre ROF y Plan de Autoprotección en los días de finalización del trimestre. OBSERVACIONES PROPUESTAS DE Aprobación en Consejo Escolar antes del 15 de noviembre. Publicación en web. Aprobación en Consejo Escolar antes del 15 de noviembre. Publicación en web. Puesta en marcha de los procedimientos acordados. Aprobación en Consejo Escolar antes del 15 de noviembre. Publicación en web. Puesta en marcha de los procedimientos acordados. Incluir dichas normas en índices de la primera sesión de tutoría grupal. Consejo Escolar Claustro Consejo Escolar Equipo Directivo MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido EP = En proceso SI = Sin Iniciar OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 4 Revisión y modificación de las Actas de sesiones de Tutoría. EVIDENCIAS 1. Se debe generar una conciencia colectiva de que el Acta de la Sesión de Tutoría es un documento que incardina la labor docente y los acuerdos adoptados sobre el alumnado formando parte de la evaluación continua y siendo referente de la siguiente sesión de evaluación. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR A. Confeccionar un modelo de centro de Acta de Sesión de Tutoría. OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido Responsables ETCP EP = En proceso Temporalización Primer Trimestre SI = Sin Iniciar Materiales / Recursos Proyecto Educativo Indicadores de logro Aprobación en Consejo Escolar antes del 15 de noviembre. Utilización efectiva en las sesiones de 1ra Evaluación. Responsables Claustro Eval. OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 5 Elaboración de un modelo común de Programación de Aula EVIDENCIAS 1. Es necesario unificar los documentos del centro incluyendo en los mismos aquellos apartados que emanan de la normativa vigente, siendo conocidos por todos y de mayor utilidad. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR A. Confeccionar un modelo de centro de Programación de Aula. OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido Responsables ETCP EP = En proceso Temporalización Primer Trimestre Materiales / Recursos Proyecto Educativo Indicadores de logro Aprobación en Consejo Escolar antes del 15 de noviembre. Utilización efectiva a partir del segundo trimestre. Responsables Eval. ETCP SI = Sin Iniciar OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 6 Elaboración de un Programa de Actividades Complementarias a incluir en el Proyecto Educativo EVIDENCIAS 1. Ya existe a modo de protocolo pero se hace necesario que recoja la forma de abordar el diseño de actividades complementarias y extraescolares con indicación de objetivos, motivación pedagógica, actividades previas y posteriores, recursos necesarios, costo, financiación, personal responsable y forma de evaluación, así como la concreción de actividades de cada ciclo con vigencia plurianual. ACTUACIONES A DESARROLLAR Responsables Temporalización Materiales / Evaluación Recursos A. Modificar el Protocolo de Actividades Complementarias, elaborar un Programa completo de actividades Complementarias. OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido ETCP y Claustro EP = En proceso Primer Trimestre SI = Sin Iniciar Proyecto Educativo Indicadores de logro Responsables Aprobación en Consejo Escolar antes del 15 de noviembre. Realización de las actividades recogidas en 2do y 3er trimestre en un 70% el primer año. ETCP y Claustro Eval. 2. LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM QUE HAY QUE DESARROLLAR, ADAPTADO AL CONTEXTO, Y LA PLANIFICACIÓN EFECTIVA DE LA PRÁCTICA DOCENTE. 2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas o materias en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas…), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas. 2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a: - Leer, escribir, hablar y escuchar. - Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana. - Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. - Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal. - Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación. OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 7 Revisión y formato de todas las Programaciones Didácticas y Propuestas Pedagógicas EVIDENCIAS 1. El centro tiene desarrolladas las Propuestas Pedagógicas y Programaciones Didácticas pero, con el objetivo de darles uniformidad, tengan validez permanente y sea más fácil la difusión a la comunidad educativa así como realizar las propuestas de modificación de las mismas se hace necesario elaborar documentos colegiados que desarraiguen prácticas individuales. ACTUACIONES A DESARROLLAR Responsables Temporalización Materiales / Recursos 1. Revisión y formato de todas las PPDD y PPPP. ETCP y Ciclos Noviembre Proyecto Educativo 2. Realizar un cuestionario de valoración de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje. ETCP y Ciclos Febrero Propios Evaluación Indicadores de logro Actualización en el PE de todas las PPDD a comienzos del Segundo Trimestre. Publicación en web del centro. Recogida de información efectiva para valorar la Responsables ETCP ETCP Eval. efectividad de las PPDD y PPPP. OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido EP = En proceso SI = Sin Iniciar 3. LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ESCOLARES Y LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE MEJORA ADAPTADAS A LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO. 3.1. Criterios de evaluación, promoción y titulación. 3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas. OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 8 Reforzar y establecer nuevas medidas comunes para mejorar la Lectura y la comprensión lectora, especialmente en los niveles de 2º y 3º de Primaria mejorando los resultados de la eficacia lectora en más de 10 puntos (escala de 1 a 100) y la dimensión de comprensión lectora en 0,5 puntos respecto de los resultados del año anterior considerando al alumnado de los cursos señalados. EVIDENCIAS 1. Los resultados de las Pruebas Escala del curso escolar 2015/2016 se sitúan muy por debajo de los esperado, debiendo mejorar los resultados en exactitud lectora, velocidad lectora, comprensión lectora y nivel de identificación de la idea principal, lo cual redundará en una mejora de de la eficacia lectora que se situó el año anterior en niveles 15 puntos por debajo del promedio de los últimos años en nuestro centro y 9 puntos por debajo de la media de Andalucía. 2. Las actuaciones que se realicen deberán ser coordinadas y dirigidas a todos los niveles y ciclos de manera que se establezcan pautas de actuación comunes para toda la etapa, incluyendo también medidas de animación a la lectura en Educación Infantil. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR Responsables Temporalización Materiales / Recursos Indicadores de logro Responsables PRIMER CICLO: Situar a final de ciclo los resultados de la lectura en eficacia lectora en torno al 70 – 75%. (Se valorarán los resultados de las Pruebas Escala). A. Lectómetro. Lectura semanal en la biblioteca de aula y cumplimentación de ficha una vez terminado el libro (datos del libro, dibujo y un breve resumen) B. Copiado en cuaderno de poesía: trabalenguas, adivinanza o poesía, que se aprenderá de memoria, escenificará, etc. C. Lectura diaria en todas las áreas. Lectura en voz alta. Ciclo Los propios del área y biblioteca de aula y centro Durante todo el curso Portfolio con producciones del alumnado. Se comprobará un 80% de producciones posibles en el portfolio del alumno/a. Deberán estar contempladas en la ETCP Eval. D. Actividades para la mejora de la pronunciación y programación diaria de las unidades. lectura de las palabras difíciles de la unidad. SEGUNDO CICLO: Situar a final de ciclo los resultados de la lectura en eficacia lectora en torno al 70 – 75%. (Se realizará un seguimiento trimestral al alumnado del cuyos resultados se informará a las familias). A. Establecer un mínimo de 2 lecturas de libros de literatura infantil elegidos libremente por el alumnado. Conllevarán seguimiento en el aula y aportarán las correspondientes fichas de lectura. B. Fichas de comprensión lectora con periodicidad semanal utilizando los diversos formatos aportados en la “Guía de estrategias de lectura eficaz” de la editorial SM, y otras lecturas de diversas fuentes, distintos soportes (impresos, digitales y multimodales) y tipología de textos (leyendas, romances, anotaciones, anuncios, películas, cartas, noticias sencillas, diarios, correos electrónicos, mapas, planos, gráficos y canciones). C. Para las lecturas colectivas se facilitará el préstamo entre alumnado proponiendo que las familias compren 3 títulos distintos en 3º de Primaria y 2 en 4º de Primaria. D. Trabajo de la idea principal de algunos párrafos, capítulos y poemas además de la capacidad para seguir relatos no lineales, y también la habilidad para comprender relaciones entre los personajes de las historias y anticipar determinados Ciclo Los propios del área y biblioteca de aula y centro. Recursos de la asignatura. Libros en Durante todo el curso préstamos aportados por las familias. Portfolio con producciones del alumnado. Se comprobará un 80% de producciones posibles en el portfolio del alumno/a. Deberán estar contempladas en la programación diaria de las unidades. ETCP E. F. acontecimientos cuando la información no aparece explícita en el texto. Se reforzará la fluidez lectora con las siguientes estrategias: a. Técnicas lectoras para ejercitar el ojo y ampliar el campo visual. b. Atención y habilidad visual para despertar la atención y favorecer la discriminación de los conjuntos gráficos. c. Vocabulario y ortografía. d. Sintaxis y estilo para desarrollar la comprensión lectora y trabajar el razonamiento lingüístico. e. Memoria para desarrollar la capacidad mnemotécnica del alumno/a. f. Comprensión lectora para reforzar la capacidad de síntesis en el proceso lector. g. Pasatiempos para descubrir el carácter lúdico del lenguaje a partir de la lectura recreativa. h. Lectura en voz alta para la ejercitación en la transmisión oral de textos. Seguimiento de la velocidad y fluidez lectora del cual se informará a las familias cada trimestre. TERCER CICLO: Situar a final de ciclo los resultados de la lectura en eficacia lectora en torno al 80 – 85%. (Se realizará una prueba a una muestra censal del alumnado) Una vez al trimestre Se han realizado, al menos, 2 seguimientos y se ha informado a las familias. A. Lectura colectiva de un libro cada trimestre B. C. D. E. (mismo título), dedicando una sesión semanal, además de las realizadas diariamente en las distintas áreas. En cada sesión sólo se trabajará la lectura, también se realizarán actividades de comprensión, expresión escrita y de ampliación de vocabulario. Se elaborará una ficha por capítulo, formando un dossier. Al finalizar el libro se realizará una ficha resumen. Mínimo de 2 lecturas cortas con distintas temáticas cada unidad didáctica para trabajar la comprensión. Estrategias para la mejora de lectura en cada unidad didáctica: a. Para la mejora de la velocidad lectora: poesías cortas con distinta temática, adivinanzas y trabalenguas. b. Para la mejora de la exactitud lectora: palabras intrusas, vocabulario, textos con errores, palabras repetidas, palabras parecidas, montar frases a partir de palabras desordenadas, ortografía. Actividades variadas para trabajar aspectos como: a. Comprensión lectora: resúmenes, esquemas, exposiciones orales. b. Idea principal: esquemas, titular textos. Prueba de comprensión lectora que debe ser la misma para todo el nivel y con el mismo sistema de puntuación. Ciclo Los propios del área y biblioteca de aula y centro. Recursos de la asignatura. Libros en préstamos Durante todo el curso aportados por las familias. Portfolio con producciones del alumnado. Registro de notas de las distintas pruebas. Se comprobará un 80% de producciones posibles en el portfolio del alumno/a. ETCP Deberán estar contempladas en la programación diaria de las unidades. Registro de notas de cada unidad didáctica. F. Prueba de velocidad lectora trimestral. OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido EP = En proceso SI = Sin Iniciar OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 9 Reforzar y establecer nuevas medidas comunes para mejorar la expresión escrita especialmente en los niveles de 2º y 3º de Primaria mejorando los resultados en la dimensión en 1 punto respectivamente (escala de 1 a 6) respecto de los resultados del año anterior considerando al alumnado de los cursos señalados. EVIDENCIAS 1. Los resultados de las Pruebas Escala del curso escolar 2015/2016 se sitúan por debajo de lo esperado respecto del promedio del centro de años anteriores resultando una distribución del alumnado mucho más dispersa en niveles bajos y medios. 2. Las actuaciones que se realicen deberán ser coordinadas y dirigidas a todos los niveles y ciclos de manera que se establezcan pautas de actuación comunes para la etapa. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR Responsables Temporalización Materiales / Recursos Indicadores de logro Responsables PRIMER CICLO: Situar a final de ciclo los resultados de la expresión escrita en valores situados en torno a 5 puntos. (Se valorarán los resultados en la dimensión de las Pruebas Escala). A. Elaboración de “nuestro libro de cuentos”. B. Copiado semanal. Ciclo Durante todo el curso. Semanalmente. Los propios del área. Se comprueba la existencia a final de curso de un libro de cuentos de la clase de elaboración propia. Portfolio del alumnado. ETCP Eval. SEGUNDO CICLO: Situar a final de ciclo los resultados de la expresión escrita en valores situados en torno a 5 puntos. (Se realizará una prueba censal usando modelos de las Pruebas de Diagnóstico de la AGAEVE). A. Realización de dictados en cada unidad didáctica, haciendo especial hincapié en las normas estudiadas de forma acumulativa. B. Realización de redacciones sobre diversos temas cada unidad didáctica. C. Realización de relatos cortos, con periodicidad quincenal, en la que ofrezcamos unas pautas como introducción, presentación de personajes, nudo o trama y desenlace. En estos relatos se deberán introducir palabras claves trabajadas en cada unidad. Ciclo Durante todo el curso Los propios de cada área. Portfolio del alumnado. ETCP D. Realización de mapas conceptuales y esquemas básicos en todas las áreas. E. Realización de actividades lúdicas para el desarrollo de la expresión escrita: cartas de amigos invisibles, notas para el cariñograma, chiste de la semana, noticia de la semana, trabalenguas, cartas de reclamación, etc. F. Exposiciones orales sobre temas de actualidad, cercanos a ellos y de interés general. Cuaderno de rúbricas del alumnado TERCER CICLO: Situar a final de ciclo los resultados de la expresión escrita en valores situados en torno a 5 puntos. (Se realizará una prueba censal usando modelos de las Pruebas de Diagnóstico de la AGAEVE). A. Se utilizarán los recursos que nos ofrece la editorial del área de lengua, en los apartados de literatura y expresión oral y escrita para realizar una redacción en cada unidad didáctica, sobre cada uno de los temas, como: cómic, cuento, novela, poesía, etc…, que se irán recogiendo en un gran libro por cada alumno/a en el área de plástica. B. Se realizarán las siguientes pruebas en cada unidad (de manera censal, misma prueba y misma corrección): a. Dictado en el que se trabajen las reglas ortográficas llevadas a cabo en la UD, siendo penalizado con 0,5 puntos cada falta ortográfica y con 0,25 puntos cada tilde. La letra no legible se considerará falta. OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido Portfolio del alumnado Ciclo Los propios del área de Lengua Durante todo el curso Castellana y Literatura ETCP Cuaderno de rúbricas del alumnado EP = En proceso SI = Sin Iniciar OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 10 Reforzar y establecer nuevas medidas comunes para mejorar las dimensión matemática de plantear y resolver problemas, en los niveles de 2º y 3º de Primaria mejorando los resultados en esta dimensión en más de 0,5 puntos respectivamente (escala de 1 a 6) respecto de los resultados del año anterior considerando al alumnado de los cursos señalados. EVIDENCIAS 1. Los resultados de las Pruebas Escala del curso escolar 2015/2016 se sitúan por debajo de lo esperado respecto del promedio del centro de años anteriores resultando una distribución del alumnado mucho más dispersa en niveles bajos y medios. 2. Las actuaciones que se realicen deberán ser coordinadas y dirigidas a todos los niveles y ciclos de manera que se establezcan pautas de actuación comunes para toda la etapa. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR Responsables Temporalización Materiales / Recursos Indicadores de logro Responsables PRIMER CICLO: Situar a final de ciclo los resultados de la dimensión en valores cercanos a 5 puntos. (Se valorarán los resultados en la dimensión de las Pruebas Escala). A. Seguir el protocolo resolutivo de: datos, operaciones y resultado. B. Representar el problema gráficamente. C. Visualizar situaciones que fomenten la resolución de problemas. D. Montar una pequeña tienda en la clase para vivenciar situaciones de la vida cotidiana y elaborar un enunciado que pasaremos al cuaderno. Ciclo Los propios del Durante todo el curso área de Matemáticas Las propias producciones del alumnado en el área de Matemáticas Tienda de clase efectivamente montada ETCP Eval. SEGUNDO CICLO: Situar a final de ciclo los resultados de la dimensión en valores cercanos a 5 puntos. (Se valorarán los resultados en la dimensión de las Pruebas Escala). A. Subrayado de datos en azul y preguntas en rojo. B. Identificación de los apartados de: datos, C. E. F. G. operaciones y solución. En algunos casos se aconsejará la realización de dibujos aclaratorios. Reforzar los pasos lógicos en la resolución de problemas: a. Comprender un problema. b. Trazar un plan para comprenderlo. c. Poner en práctica el plan. d. Comprobar los resultados. Explicitar de forma visual los pasos en la resolución de problemas. Crear un banco de palabras, expresiones o preguntas relacionadas con la resolución de problemas para ayudar en la identificación de las operaciones matemáticas con los mismos. Crear una batería de problemas orales de razonamiento matemático para trabajar de forma periódica el entrenamiento de los procesos lógicos. Las propias producciones del alumnado en el área de Matemáticas Durante todo el curso Los propios del área de Matemáticas Ciclo ETCP A comienzos del segundo trimestre A disposición del ciclo a final del curso escolar Los propios del Durante todo el curso área de Matemáticas Las propias producciones del alumnado en el área de Matemáticas TERCER CICLO: Situar a final de ciclo los resultados de la dimensión en valores cercanos a 5 puntos. (Se valorarán los resultados en la dimensión de las Pruebas Escala). A. Aplicar el sistema de resolución de problemas: a. Lectura minuciosa del enunciado. b. Subrayar en azul los datos y de rojo la pregunta. c. Aplicar los distintos apartados, datos, Ciclo ETCP operación y solución. Cuaderno de rúbricas del alumnado B. Hacer simulaciones prácticas de talleres. C. Dedicar una sesión a la semana a la resolución de problemas adecuados a cada nivel para el desarrollo de razonamiento lógico. D. En cada UD realizar una prueba escrita de problemas y de cálculo, con criterio y registro de evaluación, en los problemas se penalizara cuantitativamente 0,25 puntos por cada apartado que esté mal. OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido EP = En proceso SI = Sin Iniciar OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 11 Adecuación de procedimientos de la evaluación EVIDENCIAS 1. A pesar de que nuestro Proyecto Educativo recoge los procedimientos actualizados, criterios, indicadores, instrumentos, etc., se hace necesario el trabajo conjunto de explicación del procedimiento para evitar prácticas anacrónicas. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR Responsables Temporalización Materiales / Recursos Indicadores de logro Responsables Eval. A. Sesiones formativas sobre procedimientos comunes de evaluación. B. Adjuntar a las Actas de Evaluación de cada curso los documentos de análisis de resultados. ETCP y Claustro Primer Trimestre Tutores/as Primer Trimestre C. Comprobación de las propuestas de mejora en las ETCP Actas de Evaluación. D. Implementación en la práctica de las rúbricas diseñadas en el Proyecto Educativo. OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido ETCP EP = En proceso Segundo Trimestre Segundo Trimestre SI = Sin Iniciar Decreto 97/2015 y Orden de 17 de marzo de 2015. Programas Ofimáticos. Séneca Proyecto Educativo: Marco de la Evaluación en el centro. Realización efectiva de, al menos 2 sesiones ETCP Recogida de actas y documentos en, al menos un 70%. Equipo Directivo Las propuestas son efectuadas y son coherentes y Proyecto Educativo: fácilmente Marco de la alcanzables y Evaluación en el determinan centro. objetivos, responsables y temporalización. El 60% del profesorado usa las Proyecto Educativo: rúbricas durante el la evaluación en primer año (al Primaria. menos el 75% de las mismas) Equipo Directivo ETCP 4. LA INCLUSIÓN ESCOLAR Y LA ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE COMO RESPUESTA EDUCATIVA A TODO EL ALUMNADO Y LA CONSECUCIÓN DEL ÉXITO ESCOLAR PARA TODOS. 4.1. Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades específicas del alumnado. 4.2. Programación adaptada. 4.3. Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno. OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 12 Mejorar los procedimientos de intercambio de información a las familias EVIDENCIAS 1. Se hace necesaria la efectiva recogida de acuerdos sobre la evolución de los logros alcanzados de forma trimestral y el planteamiento de objetivos de mejora y medidas coordinadas para la mejora de los resultados. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR A. Confeccionar un modelo de Acta de Tutoría. OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido Responsables ETCP EP = En proceso Temporalización Primer Trimestre SI = Sin Iniciar Materiales / Recursos Propios Indicadores de logro Utilización efectiva por parte del tutor/a. Comprobación en el registro de tutorías. Responsables ETCP Eval. OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 13 Actualización, difusión y cumplimentación Protocolos y actuaciones alumnado de atención a la diversidad EVIDENCIAS 1. Se evidencia la importancia de mantener reuniones periódicas con el profesorado de los distintos grupos para mantener actualizada la información y asegurar los procedimientos de recogida de información sobre las actuaciones curriculares con el alumnado de atención a la diversidad. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR A. Confeccionar un Protocolo de actuación con el alumnado de atención a la diversidad. Responsables ETCP Temporalización Primer Trimestre Materiales / Recursos e. f. g. h. i. j. k. OBSERVACIONES ETCP Equipo de Orientación Primer Trimestre Responsables Propios Cumplimentación del mismo por parte de los tutores/as con comprobación trimestral. ETCP Propios Entrega de los mismos en el primer trimestre (realización de sesiones con los distintos niveles). Cumplimentación del mismo por parte de los tutores/as con comprobación trimestral. ETCP B. Confección de anexos de atención a la diversidad: a. Acta de entrevista con la familia. b. Acta de reunión con equipo docente. c. Medidas generales de atención a la diversidad d. Exposición escrita de la información que aporta la familia sobre los indicios detectados. Aclaraciones sobre refuerzo y apoyo especializado. Programa de Refuerzo de áreas instrumentales básicas (TIB) Programa de Recuperación de aprendizajes no adquiridos (RANA) Programa de Refuerzo para el alumnado que no promociona (PREP) Ficha de identificación y seguimiento de posibles NEAE. Ficha de contenidos básicos de Lengua Castellana y Literatura. Ficha de contenidos básicos de Matemáticas. Indicadores de logro Eval. PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido EP = En proceso SI = Sin Iniciar OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 14 Revisar, actualizar y aprobar el Plan de Orientación y Acción Tutorial EVIDENCIAS 1. El centro no cuenta con un Plan de Orientación y Acción Tutorial revisado y aprobado en Claustro. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR A. Realización y difusión del POAT. OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido Responsables ETCP y Claustro EP = En proceso Temporalización Segundo Trimestre SI = Sin Iniciar Materiales / Recursos Propios Indicadores de logro Aprobación en Consejo Escolar antes de la finalización del curso. Publicación en la web del centro. Responsables ETCP Eval. 5. UNA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DEL CENTRO ORIENTADA A LA EFICACIA DE LA ORGANIZACIÓN EN LA CONSECUCIÓN Y MEJORA DE LOS LOGROS ESCOLARES DE TODO EL ALUMNADO. 5.1. El equipo directivo, órganos colegiados de gobierno y órganos de coordinación docente. 5.2. Los documentos de planificación. OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 15 Incentivar el uso de nuevos recursos materiales a disposición del profesorado en INFANTIL y PRIMARIA EVIDENCIAS 1. Se destaca de los resultados y valoraciones de la Evaluación Ordinaria del curso 2015/2016, la necesidad de dotar de más recursos materiales al ciclo. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR Responsables Temporalización Materiales / Recursos A. Elaborar un listado de RECURSOS MATERIALES por Ciclos Enero Los propios B. Elaborar un listado de RECURSOS MATERIALES Ciclos Enero Los propios nivel EXISTENTES en el Centro. NECESARIOS para el ciclo. OBSERVACIONES A – Realizado con carácter anual teniendo en cuenta nuevas normativas y prescripciones. PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido EP = En proceso SI = Sin Iniciar Indicadores de logro Adjuntar a Acta de Ciclo. Revisión valoración informes evaluación ordinaria. Adjuntar a Acta de Ciclo. Revisión valoración informes evaluación ordinaria. Responsables ETCP ETCP Eval. OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 16 Abordar aspectos relacionados con los hábitos de trabajo, la atención y concentración, motivación, esfuerzo y la responsabilidad, así como las técnicas de estudios adecuadas. EVIDENCIAS 1. Se destaca de los resultados y valoraciones de la Evaluación Ordinaria del curso 2015/2016 de los distintos ciclos educativos en Primaria. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR Responsables Temporalización Materiales / Recursos A. Elaborar de DECÁLOGO en Primaria relacionado con hábitos de trabajo, motivación, esfuerzo y responsabilidad, para tratarlo en tutoría con las familias. Especialmente con el alumnado con resultados escolares por debajo de lo esperado. B. Establecer pautas metodológicas para mejorar la atención y concentración del alumnado en el aula, con asesoramiento del EOE. C. Establecer pautas metodológicas para introducir las técnicas de estudio adecuadas desde Segundo Ciclo. Ciclos de Primaria Enero Los propios Ciclos de Primaria Enero EOE Segundo y Tercer Ciclo Enero EOE OBSERVACIONES A – Realizado con carácter anual teniendo en cuenta nuevas normativas y prescripciones. PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido EP = En proceso SI = Sin Iniciar Indicadores de logro Adjuntar a Acta de Ciclo. Revisión valoración informes evaluación ordinaria. Adjuntar a Acta de Ciclo. Revisión valoración informes evaluación ordinaria. Adjuntar a Acta de Ciclo. Revisión valoración informes evaluación ordinaria. Responsables ETCP ETCP ETCP Eval. OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 17 Mejorar los mecanismos de Autoevaluación EVIDENCIAS 2. Deben desarrollarse medidas que hagan efectiva la participación de todos los sectores de la comunidad educativa y la implicación del profesorado, no siendo un instrumento de consulta únicamente del Equipo Directivo. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR Responsables Temporalización Materiales / Recursos Equipo A. Contemplar actuaciones de autoevaluación trimestrales Directivo y que culminen en la Memoria de Autoevaluación. B. Recogida de Informes de Evaluación de los distintos Planes y Programas. C. Establecimiento de sesiones de trabajo del Equipo de Evaluación en la Planificación de trabajo anual del Consejo Escolar. Equipo de Autoevaluación ETCP y Equipo de Autoevaluación Equipo Directivo y Consejo Escolar Indicadores de logro Responsables Noviembre Los propios Desarrollo de, al menos, 3 sesiones durante el curso con Actas de sesión. Durante el curso escolar Planificaciones Específica Planes y Programas Recogida efectiva de los mismos a la finalización del curso escolar (80%) ETCP El Plan de Mejora Realización de, al menos 3 sesiones durante el curso escolar. Volcado de información a la Memoria de Autoevaluación. Equipo Directivo y Comisión de Autoevaluación. Noviembre OBSERVACIONES A – Realizado con carácter anual teniendo en cuenta nuevas normativas y prescripciones. PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido EP = En proceso SI = Sin Iniciar Equipo Directivo Eval. 6. LA RELACIÓN INTERPERSONAL Y LOS VALORES DE CONVIVENCIA DENTRO DE UN APROPIADO CLIMA ESCOLAR. 6.1. Regulación y educación para la convivencia. 6.2. La inclusión de la educación en valores en la actividad educativa en el Centro. OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 18 Difusión y mejora de actuaciones referentes al Plan de Convivencia EVIDENCIAS 1. El Plan de Convivencia del centro recoge documentos de cumplimentación por parte del profesorado, acuerdos y actuaciones en casos de conductas contrarias a la convivencia o gravemente perjudiciales para la convivencia. Es necesario trabajar dichos documentos y darles utilidad. 2. Se deben mejorar los procedimientos en la realización de los Informes Trimestrales de convivencia para que sea un documento en el que todos los sectores de la comunidad educativa aporten datos y sugerencias. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR A. Sesiones de trabajo con el profesorado para la difusión de la documentación existente. Responsables Equipo Directivo Temporalización Enero Materiales / Recursos Los propios Indicadores de logro Recogida de anexos cumplimentados por tutorías. Cumplimentación en Séneca. Elaboración y utilización efectiva del Cuaderno/Registro de incidencias comprobando la misma en la tutoría Responsables Claustro Eval. en un 70% durante el primer año. B. Inclusión de los Informes Trimestrales de convivencia en el orden del día del Equipo de Autoevaluación. OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido Equipo Directivo, Comisión de Autoevaluación y Comisión de Convivencia EP = En proceso Enero Planificación Específica Plan Escuela Espacio de Paz Realización de, al menos 3 sesiones durante el curso escolar, con sus correspondientes Actas. Volcado de información a la Memoria de Autoevaluación. Séneca. Claustro SI = Sin Iniciar OBJETIVO GENERAL 19 Impulsar y motivar la “Escuela de Padres y Familias” junto con el AMPA del centro EVIDENCIAS 1. Este objetivo es una antigua aspiración tanto del centro como del mismo AMPA y que trataremos de hacer posible concretando calendarios, actuaciones, temáticas y posibles personas que impartan las sesiones formativas especializas dentro del amplio abanico que tenemos dentro de las familias del centro. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR Responsables Temporalización Materiales / Recursos Indicadores de logro Responsables Eval. A. Elaborar un documento conjunto Centro-AMPA para la puesta en marcha de una “Escuela de Familias CEIP Tierno Galván” Equipo Directivo y AMPA OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido EP = En proceso Segundo Trimestre Documentación otros centros y AMPAS CONFEDAMPA CODAPA FAMPA Inclusión en el Proyecto de Centro mes de abril Equipo Directivo y AMPA SI = Sin Iniciar OBJETIVO GENERAL 20 Aumentar los resultados de satisfacción y la percepción positiva en lo referente a Convivencia Escolar en el centro EVIDENCIAS 1. Es necesario el diseño de actuaciones que fomenten la participación y el intercambio entre profesorado y familias y que incidan en una mejora de las relaciones interpersonales, incremento de la confianza en el profesorado y mejora del clima de convivencia en el centro. Evaluación ACTUACIONES A. Diseñar acciones complementarias con las familias que fomenten la mejora de las relaciones interpersonales familia-centro incluyendo actividades de convivencia en nuestro Programa de Actividades Complementarias. Responsables Equipo Directivo, ETCP y Comisión de Convivencia Temporalización Enero Materiales / Recursos Planificación Específica Plan Escuela Espacio de Paz Indicadores de logro Propuesta para aprobación en Consejo Escolar noviembre de 2017. Responsables ETCP Eval. OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido EP = En proceso SI = Sin Iniciar 7. OTRAS PROPUESTAS DE MEJORA EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL PROPUESTA DE MEJORA 21 Aumentar las acciones formativas a nivel de aula y centro respecto del Plan del Plan de Autoprotección del centro EVIDENCIAS 1. Con la finalidad de seguir difundiendo y consolidando acciones formativas respecto del Plan de Autoprotección del centro se diseñarán actuaciones que abarquen posibles incidencias y protocolos de actuación ante emergencias de cualquier índole. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR A. Establecer una batería de posibles acciones formativas Plan de Autoprotección desarrollar con el alumnado, profesorado y familias. B. Incluir en el POAT actividades de Autoprotección: ensayos por aula, planificación y propuesta de casos. Responsables Comisión de Autoprotección ETCP / Comisión de Autoprotección Temporalización Primer Trimestre Padres/madres del centro con formación especializada Segundo Trimestre Padres/madres del centro con formación especializada Segundo Trimestre Páginas especializadas Coordinador TIC / C. Actualización de la página web del centro: sección Comisión de Autoprotección. Autoprotección Materiales / Recursos Indicadores de logro Cumplimiento efectivo del calendario y actuaciones previstas Cumplimiento efectivo del calendario y actuaciones previstas Revisión del contenido por el Equipo de Evaluación del centro Responsables Consejo Escolar Claustro Consejo Escolar Eval. OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido EP = En proceso SI = Sin Iniciar OBJETIVO GENERAL 22 Elaborar una web de Centro, de interfaz sencilla y que pueda ser facilitado a las familias y personal de nuevo ingreso al inicio de cada curso escolar EVIDENCIAS 1. Objetivo que requerirá probablemente de la contratación de servicios pero que puede ser muy efectivo de a nivel informativo para las familias y profesorado. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR Responsables A. Elaborar dicha web en la página que pone a disposición Temporalización Materiales / Recursos Indicadores de logro Inclusión en el Segundo Trimestre Los propios Proyecto Educativo en la Consejería de Educación el mes de abril www.blogsaverroes.juntadeandalucia.es/colegiocorrales OBSERVACIONES A – Actualmente se está realizando la migración de contenidos que se ha realizado anteriormente por falta de tiempo. PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido EP = En proceso SI = Sin Iniciar ETCP y Claustro Responsables ETCP y Claustro Eval. EP OBJETIVO GENERAL 23 Implementar un seguimiento trimestral Plan de Apertura EVIDENCIAS 1. Con el objetivo de conocer de primera mano por parte de la Comisión Permanente y la Comisión de Autoevaluación y llevar al seno del Consejo Escolar la valoración del servicio que prestan las distintas empresas adjudicatarias. Evaluación ACTUACIONES A DESARROLLAR A. Elaborar encuestas de satisfacción anuales. B. Posibilitar y dar información sobre la recogida de propuestas en el Tablón de Sugerencias sobre las distintas actividades del Plan de Apertura. OBSERVACIONES PROPUESTAS DE MEJORA Indicadores de evaluación: C = Conseguido Responsables Temporalización Materiales / Recursos Comisión de Autoevaluación Tercer Trimestre Encuestas AGAEVE Comisión de Autoevaluación Tercer Trimestre Encuestas AGAEVE EP = En proceso SI = Sin Iniciar Indicadores de logro Contar con datos objetivos en la Memoria de Autoevaluación Contar con datos objetivos en la Memoria de Autoevaluación Responsables Consejo Escolar Consejo Escolar Eval. 2. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES / INTEGRACIÓN DE LA AMPA Y LAS FAMILIAS. a. Actividades complementarias comunes para ciclo y/o centro. *En azul aquellas actividades que implican la presencia de las familias en el centro. Actividad Objetivos Acciones / Medios Charla sobre valores, actitudes sociales, convivencia positiva, tolerancia… Fomentar en el alumnado el desarrollo de valores tales como la toma de conciencia de la igualdad de género, redes sociales… Charlas impartidas por organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. Fiesta del Otoño Día del Flamenco Ampliar el conocimiento del entorno y de las estaciones del año Valorar y vivenciar el flamenco como parte de la identidad de la cultura andaluza Degustación Audiciones musicales Actuaciones varias. Niveles Responsables Todo el centro Equipo directivo Educación Infantil Coordinador/a Biblioteca Tutores/as Todo el centro Maestro/a de música. Tutores/as Coordinador/a Igualdad Coordinador/a Biblioteca Tutores/as Coordinador/a Igualdad Coordinador/a Biblioteca Tutores/as Temporalización Según oferta Organismos organizadores Primer trimestre Centro Colaboran padres/madres Centro Día de los Derechos de los Niños Tomar conciencia de la vulnerabilidad de la infancia en otras zonas del mundo Murales / Collages en las clases Realizar fichas/Debates Todo el Centro Día contra la Violencia de Género Adquirir conciencia de que este tipo de violencia es el más común y promover su rechazo Lectura de cuentos. Visionado de videos relacionados. Concurso de carteles. Todo el centro Realización de diversas actividades que implican a todo la comunidad, tanto a nivel de aula, centro y ayuntamiento Todo el Centro Equipo directivo Coordinadores/as 7 de diciembre Tutores/as Sesión de lectura. Familias, alumnado y profesorado Coordinador/a Biblioteca Día de la Constitución Día de la Lectura Dar a conocer la Constitución, así como los artículos más relevantes de la misma Fomentar la lectura y conocer grandes obras Financiación 22 de noviembre Centro Centro Centro AMPA Ayuntamiento 16 de diciembre Centro Actividad Navidad Día de la Paz DEN I P Día de Enrique Tierno Galván Día de Andalucía Día de la Mujer Trabajadora Objetivos universales Ambientación del Centro y celebración de actividades de convivencia Resaltar los principios democráticos de convivencia, libertad de pensamiento y expresión, y ejercicio responsables de la libertad Colaborar en un concurso de redacción y dibujo. Ampliar el conocimiento del estatuto andaluz, y conocer las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad Ampliar el conocimiento de mujeres relevantes en la historia Acciones / Medios Niveles Responsables Tutores/as Equipo directivo Temporalización Última semana lectiva de diciembre Conciertos 15 de diciembre Belén y visita RRMM 23 de diciembre Financiación Decoración; Bailes, cuentos, villancicos y poesías. Audiciones musicales Conciertos navideños Visita de los Reyes Magos Belén viviente protagonizado por el alumnado de 5 años Todo el Centro Equipo directivo ETCP Tutores/as Maestro/a de música AMPA Murales / Collages en las clases Representaciones musicales Realizar fichas/Debates Todo el Centro Equipo directivo Coordinadores/as 30 de enero Tutores/as Centro Participar en el concurso de redacción y dibujo convocado. Todo el centro Equipo directivo Centro Todo el Centro Equipo directivo Coordinadores/as 24 de febrero Tutores/as Centro AMPA Ayuntamiento Todo el Centro Coordinador/a Igualdad Coordinador/a Biblioteca Tutores/as y especialistas Centro Realización de diversas actividades que implican a toda la comunidad, tanto a nivel de aula como de Centro Murales. Lecturas sobres sus biografías. Debates. Comentarios 8 de febrero 8 de marzo Centro AMPA Actividad Día del Autismo Semana Cultural Día del Libro Día del Medio Ambiente Visita al IES Juan Pérez Mercader Objetivos Conocer y generar comprensión entre el alumnado y la comunidad educativa. Celebración del 400 aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantes y William Shakespeare Fomentar la lectura y conocer grandes obras universales Dedicado este año al aniversario de Gloria Fuertes Fomentar la conservación del medio natural desarrollando actitudes positivas de respeto, equilibrio y desarrollo sostenible Conocer el entorno donde desarrollarán sus próximos cursos escolares Graduación alumnado de 5 años INFANTIL Despedida y cierre de la etapa con el alumnado y familias Graduación alumnado de 6º de PRIMARIA Despedida y cierre de la etapa con el alumnado y familias Fiesta Fin de Curso Convivencia de toda la comunidad educativa Acciones / Medios Visionado de vídeos. Elaboración de carteles. Charlas al alumnado de Primaria. Niveles Todo el Centro Responsables Ciclo de Orientación Tutora del aula y monitoras de EE. Temporalización Financiación 3 de abril Centro Febrero Centro AMPA Teatro animado en el espacio dedicado al Belén viviente de Corrales con el mismo formato que éste último. Todo el centro Actividades diversas y decoración de espcios. Kiosko para mercadillo de libros. ETCP Tutores/as AMPA Sesión de lectura dialógica. Mercadillo de libros. Todo el Centro Equipo directivo Coordinador/a Biblioteca 23 de abril Coordinadores/as Tutores/as Centro Actividades de reciclaje de materiales Fichas/ trabajos/Murales alusivos Todo el Centro Tutores/as y especialistas Tercer trimestre 5 de junio Centro 6º Primaria Tutor/a Comienzos de junio. Centro IES 5 años Ciclo Tutores/as 22 de junio Centro Familias 6º Primaria Ciclo Tutores/as 13 de junio Centro Familias Todo el Centro Equipo Directivo AMPA 23 de junio Centro AMPA Visita guiada incluida en las actividades de tránsito con el alumnado. Actuaciones en el Teatro Cinema de Corrales* *Pendiente valorar si se incluye en verbena fin de curso Actuaciones en el Teatro Cinema de Corrales* *Pendiente valorar si se incluye en verbena fin de curso Teatros/Bailes Representaciones de alumnos/as Actividad Objetivos Acciones / Medios Despedida del alumnado Niveles Responsables Temporalización Financiación Asociaciones b. Actividades complementarias curriculares y/o convivenciales por nivel/ciclo. *En azul aquellas actividades que implican la presencia de las familias en el centro. CICLO INFANTIL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS PRIMER CICLO PRIMARIA 1º Primaria 2º Primaria SEGUNDO CICLO PRIMARIA 3º Primaria 1er Trimestre Fiesta del otoño (nov) Fiesta del otoño (nov) Convivencia inicial – La Rábida (sep) Festival de Cine Iberoamericano (nov) Fiesta del otoño (nov) Convivencia inicial – La Rábida (sep) Festival de Cine Iberoamericano (nov) Belén Viviente (dic) 1er Trimestre Convivencia inicial – Las Jaretas (sep) Festival de Cine Iberoamericano (nov) Convivencia inicial – Las Jaretas (sep) Festival de Cine Iberoamericano (nov) Visita alumnado de Religión Belenes de Huelva y Belén Viviente colegio María Inmaculada (dic) 2do Trimestre 3er Trimestre Visita Granja Escuela 1 Visita al mercado Visita Granja Escuela 2 Visita al Parque de Bomberos Visita Granja Escuela 3 2do Trimestre 3er Trimestre Visita a las salinas y fábrica de conservas en Isla Cristina (abr) Convivencia fin de curso – Parque Bellavista “Fausto Arroyo” Parque Moret actividades guiadas en la naturaleza (feb) Visita a las Carabelas y Jardín Botánico Celestino Mutis (feb) Visita al Castillo de Niebla (may) Convivencia fin de curso – El Portil campo y playa (may) 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre Convivencia inicial – Las Sordas (sep) Visita al Legado Histórico Inglés – Tharsis y Visita Minas de Río Tinto (abr) 4º Primaria TERCER CICLO PRIMARIA 5º Primaria 6º Primaria Visita Aguas de Huelva (nov) Festival de Cine Iberoamericano (nov) Convivencia inicial – Las Sordas (sep) Visita Moguer “Juan Ramón Jiménez” (nov) Festival de Cine Iberoamericano (nov) Corrales (mar) Visita Marismas del Odiel (mar) Curso Escolar de Natación en Aljaraque (febmay) 1er Trimestre Convivencia inicial – Pinares de Aljaraque (sep) Festival de Cine Iberoamericano (nov) Visita Zoo de Jerez (nov) Visita de los Reyes Magos (dic) Convivencia inicial – Pinares de Aljaraque (sep) Festival de Cine Iberoamericano (nov) Visita Castillo de las Guardas (nov) 2do Trimestre Intercambio deportivo Tierno Galván – El Puntal (mar) Visita Itálica (feb) Ruta de los Castillos (mar) Intercambio deportivo Tierno Galván – El Puntal (feb) Ruta Colombina en Sevilla (mar) Visita Casa de la Ciencia – Sevilla (abr) Jornada multiaventura (may) 3er Trimestre Visita Acuario, Torre del Oro y Parque María Luisa – Sevilla (abr) Jornada multiaventura (may) Visita CEPSA (abr) Visita Central Eólica o Multisolar (may) Campamento multiaventura o excursión final de etapa (jun) 3. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE BIBLIOTECA PARA EL PRESENTE CURSO ESCOLAR. Mes Niveles - Todo el curso - E. Infantil y E. Primaria - Todo el curso E. Infantil y E. Primaria - Actividades Seguir incorporando a la biblioteca: libros, cuentos, comics, periódicos en inglés y francés, para potenciar y mejorar la lectura y la lengua inglesa y francesa. Hacer de la biblioteca de primaria e infantil una zona interactiva, donde podamos realizar exposiciones y monográficos a lo largo del curso escolar sobre distintos temas y géneros. Fomentar y potenciar el uso de la biblioteca, dotándola de juegos educativos, alfombras… para infantil y primaria. Seguir mejorando la competencia lectora de nuestros alumnos/as. Alcanzar un grado de comprensión lectora que sea la base para el resto de sus aprendizajes. Afianzar el hábito lector como fuente de disfrute y diversión. Utilizar la lectura como fuente de información. Celebración del día de la lectura (16 de diciembre): lecturas del Quijote en prosa y en verso, en infantil y primaria. Colocación de estandartes con frases celebres de Cervantes y Shakespeare. Colocación de estandartes animando a la lectura. Celebración del 400 aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantes y William Shakespeare: Teatro, baile, Responsables Coordinadora de biblioteca. - Equipo de biblioteca. - Tutores/as. - - - Recursos necesarios Material lector en lengua inglesa y francesa. Colecciones de 25 ejemplares con el mismo título para los tres ciclos de primaria. Material científico. Material didáctico. - - - Coordinadora de biblioteca. Equipo de biblioteca. – Tutores/as. - Tiras de plástico y rotuladores permanentes. Distintos libros del Quijote. Recinto del Belén Viviente de Corrales. Teatro- Cinema de Corrales. Kioscos de madera para el - Indicadores de logro Número de alumnado que hace uso de la biblioteca en horario de recreo. Número de préstamos de libros. Colecciones prestadas a las distintas tutorías. Exposiciones realizadas durante el curso escolar. Participación del profesorado. Participación de padresmadres. Participación del alumnado de tercer ciclo en las distintas lecturas. Participación activa de - escenificación… Celebración del día del libro (23 de abril) dedicado a Gloria Fuerte: mercadillo de libros. intercambio de libros. todo el alumnado del centro. 4. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PLAN DE IGUALDAD PARA EL PRESENTE CURSO ESCOLAR. Todo el curso COEDUCACIÓN: Fábulas para fomentar el buen trato entre géneros Mes Niveles Actividades E. Infantil y E. Primaria - Todo el curso Mes Trabajar los valores y las habilidades sociales a través de fábulas dándoles un enfoque coeducativo. Noviembre - Recursos necesarios Fábulas y ficha de trabajo. (igualdadcorrales.blogspot.com) - COEDUCACIÓN: IGUALA-TK Niveles Actividades La IGUALA-TK es una biblioteca móvil sobre igualdad y convivencia que cada clase del Centro podrá utilizar E. Infantil como recurso didáctico durante una semana en las y asambleas, en las sesiones de tutorías, en las E. sesiones de lectura, etc. Además incluye el diario “Yo Primaria escribo bien”, donde el alumnado podrá escribir su opinión sobre las lecturas. (igualdadcorrales.blogspot.com) Efemérides: Día de los buenos tratos (25 de noviembre). Mes Niveles Actividades Cartelería sobre los buenos tratos. E. Infantil Bailes: y - This one’s for the children. E. Primaria - La canción de la amistad. - Buenos tratos en el flamenco. Responsables Tutores/as. Coordinadora de Igualdad. - Responsables Tutores/as. Coordinadora de Igualdad - Recursos necesarios Libros, cuentos, minibooks, cómics, artículos de Internet… sobre igualdad y convivencia, en español y en inglés. - - Responsables Tutores/as. Coordinadora de Igualdad. Maestro de Música. - Recursos necesarios Sesiones de asamblea, lectura y plástica. Equipo de música. El patio. - - Indicadores de logro Informes orales del profesorado que ha llevado a cabo las actividades. Murales. Fotos de los murales. Indicadores de logro Informes orales del profesorado que ha llevado a cabo las actividades. El diario “Yo escribo bien” Indicadores de logro Informes orales del profesorado que ha llevado a cabo las actividades. Fotos de los carteles. Vídeo de los bailes. Diciembre Efemérides: La Navidad (diciembre) Mes Niveles Actividades - Charlas: “Los niños y las niñas juegan juntos. Juega y comparte”. E. Infantil - Murales: “Juguetes sí, pero no violentos.” (Educación y Primaria) E. Primaria - Carta a los Reyes Magos (Educación Primaria) Enero Efemérides: Día de la Paz (30 de enero) Mes Niveles Actividades - Baile: “Los niños y las niñas queremos un mundo mejor” E. Infantil y E. Primaria Efemérides: Día de Andalucía (28 de febrero) y Día de la mujer (8 de marzo) Mes Niveles Actividades - Responsables Tutores/as. Familias. Coordinadora de Igualdad. Responsables Tutores/as. Coordinadora de Igualdad. - Maestro de Música. - Responsables Recursos necesarios Sesiones de asamblea. - Juguetes. - Material para los murales y para la carta a los Reyes Magos. - - Recursos necesarios Equipo de música. El patio. - - - - Recursos necesarios Indicadores de logro Informes orales del profesorado que ha llevado a cabo las actividades. Murales. Fotos del material producido. Indicadores de logro Informes orales del profesorado que ha llevado a cabo las actividades. Vídeo producido de la actuación a nivel de Centro. Indicadores de logro Marzo E. Infantil y E. Primaria - Libro sobre mujeres andaluzas. Baile de sevillanas: “Por las mujeres del mundo”. (Primaria) - Tutores/as. Coordinadora de Igualdad. Maestro de Música. - Material necesario para el libro. Equipo de música. El patio. - - Informes orales del profesorado que ha llevado a cabo las actividades. Fotos y vídeo del material producido. 5. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PLAN DE BILINGÜISMO PARA EL PRESENTE CURSO ESCOLAR. Fecha Curso completo Curso completo Curso completo Curso completo Curso completo Curso completo 1º Trim. 2º Trim. 1º & 3º Trim. Nivel 1º-4º 4º 1º-4º Infantil Centro Actividades Cartelería bilingüe específica del Área de E.F. (Gimnasio). Preparación del “English Corner” en la biblioteca del centro. Centro Centro 2º-4º Celebración “Language Assistant’s Day” de decoración Recursos necesarios Indicadores de logro Material generado Fotos Sección Bilingüe del nivel Informáticos Documentación realizada Sección Bilingüe Informáticos Material compilado Ramón Solé Diseño y elaboración de la programación didáctica anual en su concreción en UUDD, del nuevo curso bilingüe (4º). Aumento y actualización del material y los recursos didácticos bilingües ya disponibles. Preparación de un rincón permanente del idioma en edificio de Ed. Infantil (Mural “English Land”) Reparación/renovación de material ambientación del centro (festivals). Celebración “Halloween” Celebración “Easter” Centro Responsable/s Nadia Gago Leticia Gallego y J.Alberto Sección Bilingüe Sección Bilingüe Sección Bilingüe Papel continuo, fotocopias, plastificado. Papel continuo, realia (folletos, postales, planos, etc), libros, posters. Cartón, pinturas, pinceles, cola. Fotocopias, pinturas Fotocopias, cartulinas Informáticos, realia, cartulinas. Fotos Material generado Fotos Material generado Material generado/Fotos Material generado/Fotos Material generado/Fotos 6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PLAN ESCUELA ESPACIO DE PAZ PARA EL PRESENTE CURSO ESCOLAR. Noviembre Efemérides: Día del flamenco (16 de noviembre) Mes Niveles Actividades E. Infantil - Hacer dos marionetas: un niño y una niña vestidos con trajes flamencos. EP (1er ciclo) EP (2º ciclo) EP (3er ciclo) - Ver los bailes flamencos de la clase de 5ºA (una rumba y un Todos tanguillo), con las dos marionetas. Noviembre Efemérides: Día del Niño (20 de noviembre). Mes Niveles Actividades E. Infantil - Cartelería sobre los derechos y los deberes de los niños y las niñas. EP (1er ciclo) EP (2º ciclo) EP (3er ciclo) Efemérides: Día contra la violencia de género (25 de noviembre) Mes Niveles Actividades EP (1er - “Break the chains” (Rompelascadenas). Baile en el patio con ciclo) carteles en contra del maltrato hacia las mujeres. EP (2º ciclo) EP (3er ciclo) Responsables - Tutores/as. - Tutores/as. - Tutores/as. - Tutores/as. - Tutor 5ºA. Coord. Igualdad. Responsables - Tutores/as. - Tutores/as. - Tutores/as. - Tutores/as. Responsables utores /as. oord. Igualdad. - A.M.P.A. - - - Recursos necesarios Ficha del niño y la niña con trajes flamencos. Equipo de música. Escenario. Decoración flamenca. Recursos necesarios - Sesiones de asamblea, lectura y plástica. - - - - Recursos necesarios - Indicadores de logro Informes orales del profesorado que ha llevado a cabo las actividades. Vídeo producido de las actuaciones. Indicadores de logro Informes orales del profesorado que ha llevado a cabo las actividades. Fotos de los carteles. Indicadores de logro - Diciembre Efemérides: La Navidad (diciembre) Mes Niveles Actividades - “¿Con quién quieres jugar? Los niños y las niñas traen E. Infantil juguetes de casa y los comparten en la clase. er EP (1 - “Juguetes sí, pero no sexistas”. Las familias opinan sobre el ciclo) eslogan de la actividad y realizan carteles sobre el tema. - Escribir la carta a los Reyes Magos. EP (2º ciclo) EP (3er - “Juguetes sí, pero no sexistas”. Las familias opinan sobre el ciclo) eslogan de la actividad y realizan carteles sobre el tema. Enero Efemérides: Día de la Paz (30 de enero) Mes Niveles Actividades E. Infantil - Cantar y bailar “Peaceful World Song” (Youtube) EP (1er ciclo) EP (2º ciclo) EP (3er ciclo) Febrero Efemérides: Día de Andalucía (28 de febrero) Mes Niveles Actividades - Ver una actuación ( de 6º E.P.) sobre la ópera flamenca “Y, después… ¡América!”, en la que se narra el descubrimiento de América por fandangos de Huelva Todos Responsables - Tutores/as. - - Tutores/as. Familias. Tutores/as. Familias. Responsables Maestro de música. - Coord. Igualdad. - Tutores/as. - - Responsables Coord. Igualdad. Recursos necesarios - Sesiones de asamblea. - Juguetes. - Material para los carteles y para la carta a los Reyes Magos. - Recursos necesarios Youtube. Equipo de música. El patio. - - - - - Recursos necesarios Equipo de música. Escenario. Decoración del descubrimiento de América. Indicadores de logro Informes orales del profesorado que ha llevado a cabo las actividades. Material producido. Indicadores de logro Informes orales del profesorado que ha llevado a cabo las actividades. Vídeo producido de la actuación a nivel de Centro. - Indicadores de logro Vídeo producido de la actuación. 7. PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS DISTINTOS ÓRGANOS Y EQUIPOS DEL CENTRO. a. Equipos Docentes. A continuación lo que se presenta es una propuesta de temas susceptibles de ser tratados en las reuniones de equipos docentes, que deberán producirse como mínimo una vez al mes (incluyendo las sesiones de evaluación). Esta propuesta no es de carácter obligatorio, sino orientativo, no siendo necesario, en principio, el abordar todos los puntos, y pudiendo darse el caso de que se precisara la inclusión de otros que no están aquí reflejados (la decisión corresponderá a los/as tutores/as, en función de las necesidades que se vayan detectando). Se recuerda que estas reuniones son el espacio y tiempo óptimo para discutir la marcha del alumnado de forma regular y regulada, la información a aportar en las tutorías y los tipos de actividades que se están desarrollando con el alumnado, de forma especial, aquellas que desarrollan diversas competencias. Por economía de tiempo, se harán conjuntas las reuniones de niveles del mismo ciclo (ver planning). Las actas se confeccionan informáticamente según modelo unificado de Centro y se envían al correo del Director o se entregan para su visto bueno a la semana siguiente de su realización. EQUIPOS DOCENTES PRIMER TRIMESTRE Fecha: 26/09/16 (16:00) Fecha: 21/11/16 (16:00) Constitución de los Equipos Docentes. Analizar la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado por parte de todo el profesorado. Análisis conjunto de los datos e informes del curso anterior sobre el alumnado. Organización de la biblioteca de aula. Análisis conjunto de medidas a adoptar en relación a los hábitos lectores y de comprensión lectora en todas las áreas. Estudio de la normativa. POAT: decisión temas de trabajo del mes de septiembre y octubre. Coordinar la información de las normas del Centro y su trabajo en las aulas. Debates de derechos y deberes. Información sobre alumnado susceptible de ser vigilado y/o atendido en los periodos de recreo. Problemáticas de aula. Prepara Sesión de evaluación inicial: acta (del 21 al 25/09). Posteriormente realizar propuestas de alumnado para Refuerzo/Apoyo educativo (comunicación a Jefatura de Estudios según anexo PAD). PAD: información sobre el alumnado atendido. Reuniones generales de Tutoría (información de incidencias). Información sobre tutorías realizadas: qué familias, qué contenidos, qué acuerdos. Analizar/Reflexionar sobre el proceso de enseñanza, qué tipo de actividades aplicamos. POAT: decisión temas de trabajo del mes de diciembre y enero. Informar sobre el estado de desarrollo de las programaciones. Información sobre alumnado susceptible de ser vigilado y/o atendido en los periodos de recreo. Problemáticas de aula. Sesión de evaluación: acta (19/12). EQUIPOS DOCENTES SEGUNDO TRIMESTRE Fecha: 16/01/17 (16:00) Fecha: 06/02/17 (16:00) Fecha: 06/03/17 (16:00) Analizar la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado por parte de todo el profesorado. Analizar la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado por parte de todo el profesorado. PAD: información sobre el alumnado atendido. PAD: información sobre el alumnado atendido. Analizar la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado por parte de todo el profesorado. Información sobre tutorías realizadas: qué familias, qué contenidos, qué acuerdos. Información sobre tutorías realizadas: qué familias, qué contenidos, qué acuerdos. Analizar/Reflexionar sobre el proceso de enseñanza, qué tipo de actividades aplicamos. Analizar/Reflexionar sobre el proceso de enseñanza, qué tipo de actividades aplicamos. Revisión de las actividades complementarias/extraescolares para el trimestre. POAT: decisión temas de trabajo del mes de marzo. POAT: decisión temas de trabajo del mes de febrero. Trabajo sobre los documentos 1 y 2 (Marco de la Evaluación en el centro) Información sobre alumnado susceptible de ser vigilado y/o atendido en los periodos de recreo. Problemáticas de aula. Informar sobre el estado de desarrollo de las programaciones. Información sobre alumnado susceptible de ser vigilado y/o atendido en los periodos de recreo. Problemáticas de aula. Informar sobre el estado de desarrollo de las programaciones. PAD: información sobre el alumnado atendido. Información sobre tutorías realizadas: qué familias, qué contenidos, qué acuerdos. Analizar/Reflexionar sobre el proceso de enseñanza, qué tipo de actividades aplicamos. POAT: decisión temas de trabajo del mes de marzo. Información sobre alumnado susceptible de ser vigilado y/o atendido en los periodos de recreo. Problemáticas de aula. Informar sobre el estado de desarrollo de las programaciones. Sesión de evaluación: acta (lunes 03/04 ). EQUIPOS DOCENTES TERCER TRIMESTRE Fecha: 17/04/17 (16:00) Fecha: 15/05/17 (16:00) Analizar la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado por parte de todo el profesorado. Analizar la evolución del proceso de aprendizaje del Analizar la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado por parte de todo el profesorado. alumnado por parte de todo el profesorado. PAD: información sobre el alumnado atendido. PAD: información sobre el alumnado atendido. PAD: información sobre el alumnado atendido. Información sobre tutorías realizadas: qué familias, qué contenidos, qué acuerdos. Información sobre tutorías realizadas. Información sobre tutorías realizadas. Analizar/Reflexionar sobre el proceso de enseñanza, qué tipo de actividades aplicamos. Analizar/Reflexionar sobre el proceso de enseñanza, qué tipo de actividades aplicamos. POAT: decisión temas de trabajo del mes y siguiente. POAT: decisión temas de trabajo del mes y siguiente. Analizar el proceso de enseñanza, qué tipo de actividades aplicamos. Analizar el proceso de enseñanza, qué tipo de actividades aplicamos. Informar sobre el estado de desarrollo de las programaciones. Informar sobre el estado de desarrollo de las programaciones. Analizar/Reflexionar sobre el proceso de enseñanza, qué tipo de actividades aplicamos. Revisión de las actividades complementarias/extraescolares para el trimestre. POAT: decisión temas de trabajo del mes de mayo. Trabajo sobre los documentos 1 y 2 (Marco de la Evaluación en el centro) Información sobre alumnado susceptible de ser vigilado y/o atendido en los periodos de recreo. Problemáticas de aula. Informar sobre el estado de desarrollo de las programaciones. Fecha: 05/06/17 (16:00) Sesión de evaluación: acta (19/06). b. ETCP y Ciclos. La actividad de los Equipos de Ciclo y el ETCP está muy ligada, por lo que se hace una propuesta conjunta de temas a tratar en función de las actuaciones diseñadas en la presente Programación General Anual y del funcionamiento ordinario del Centro. Las reuniones deberán producirse como mínimo una vez al mes. Las actas se confeccionan informáticamente según modelo unificado de Centro, teniendo que ser enviadas por email o entregadas al Jefe de en la misma de su para su visto bueno. ETCP PRIMER TRIMESTRE Fecha: 05/09/16 (12:00) Fecha: 27/09/16 (16:00) Fecha: 10/10/16 (16:00) Fecha: 24/10/16 (16:00) Fecha: 07/11/16 (16:00) Constitución del ETCP Propuesta de fechas de evaluaciones, sesiones y entrega de notas. Resultados de la Evaluación Externa. Propuestas de mejora. Elección de secretario/a. Evaluación inicial. Estudio de resultados. AACC noviembre: Día de los derechos de los niños/as (V18/11); Día contra la Violencia de Género (V25/11). Fijación de fechas para el plan general de reuniones. PAD: Aprobación de la PGA para su pase a Claustro con inclusión de peticiones de actividades complementarias y extraescolares y visarlas para su inclusión en la PGA. Entrega de Plan de Trabajo ETCP 16-17. Comienzo trabajo conjunto elaboración borrador de la PGA y aprobación para su pase a Claustro. Lectura de las conclusiones de la Memoria de Autoevaluación 1516. Entrega, para cada ciclo, de alumnado susceptible de RP, Apoyo y/o intervención de Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje. - Inicio confección Anexo 16-17 Mapa NEAE. Modificación apoyos y refuerzos. Información sobre protocolos pendientes de valoración y finalización de informes. Avance PGA 16-17, estudio de propuestas y borrador. Revisión y concreción actuaciones de la PGA 1er. trimestre (hoja de ruta). Estudio de ACIS en el centro. Concreción del PAD. Modificación de Apoyos y Refuerzos. Revisión del contenido del planning para las reuniones de Equipos y Órganos para el mes. AACC noviembre: Día de los derechos de los niños/as (V18/11); Día contra la Violencia de Género (V25/11). Recepción y estudio propuestas modificación borrador de la PGA y aprobación para su pase a Claustro. Entrega por parte de los coordinadores de las Programaciones Didácticas de los distintos cursos y áreas. Ultimación AACC del mes: Día de los derechos de los niños/as (V18/11); Día contra la Violencia de Género (V25/11). AACC diciembre: Día de la Constitución (V2/12);Día de la lectura (V16/12). Revisión del contenido del planning para las reuniones de Equipos y Órganos para el mes. Ultimación de la primera evaluación. Ultimación AACC del mes: Día de la Constitución (V2/12);Día de la lectura (V16/12). Organización del concurso de tarjetas de Navidad. Organización Teatros y Conciertos de Navidad. Revisión del trabajo orientado a la PGA. Revisión del contenido del planning para las reuniones de Equipos y Órganos para el mes. EQUIPOS DE CICLO PRIMER TRIMESTRE Fecha INF/PRI: 06/09/16 (12:00) Entrega de Plan de Trabajo CICLOS 16-17. Entrega de Carpeta y revisión Plan de Reuniones CICLOS 1617. Revisión listados de material complementario. Propuestas temática curso 2016-2017. Entrega de Criterios de evaluación y criterios de promoción del alumnado. Preparación pruebas de evaluación inicial. Calendario y guión de Primera Tutoría Grupal. Reuniones Generales de Tutoría. Fechas, aspectos a tratar y documentación necesaria. Fecha INF/PRI: 03/10/16 (16:00) Evaluación inicial. Estudio de resultados. Fecha INF/PRI: 07/11/16 (17:00) Fecha INF/PRI: 28/11/16 (16:00) Entrega a los tutores del Documento 9 (Marco de la Evaluación en el centro) Ultimación AACC del mes: Día de los derechos de los niños/as (V18/11); Día contra la Violencia de Género (V25/11). Ultimación AACC del mes: Día de la Constitución (V2/12); de la lectura (V16/12). Entrega de documentos 1 y 2 a los ciclos por parte del coordinador (Marco de la Evaluación en el centro). Planificación AACC: Día de la Constitución (V2/12); Día de la lectura (V16/12) Entrega al profesorado tutor y encargados del RP de las fichas de cada alumno susceptible de intervención de RP, Apoyo y/o intervención de Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje. Acordar día y actividades para Navidad. Planificación AACC: Día de los derechos de los niños/as (V18/11); Día contra la Violencia de Género (V25/11). Evaluación del estado de desarrollo de las programaciones docentes. Trabajo relacionado desarrollo PGA. Información sobre el concurso de tarjetas navideñas. Evaluación del estado de desarrollo de las programaciones docentes. Trabajo relacionado desarrollo PGA. Evaluación AACC noviembre. Evaluación del estado de desarrollo de las programaciones docentes. Trabajo relacionado desarrollo PGA. EQUIPOS DE CICLO ETCP SEGUNDO SEGUNDO TRIMESTRE TRIMESTRE Fecha: 09/01/17 (16:00) Fecha: 23/01/17 (16:00) Fecha: 20/02/17 (16:00) Análisis de resultados de la 1ª eval. Ultimación AACC del mes: Día de Andalucía (V24/02) Ultimación de la 2ª evaluación. Revisión del PAD. Revisión y concreción actuaciones de la PGA 2do. trimestre (hoja de ruta). Ultimación AACC del mes: DENIP (L30/01) AACC marzo: Día de la Mujer Trabajadora (X08/03). Revisión del contenido del planning para las reuniones de Equipos y Órganos para el mes. AACC febrero: Día de Andalucía (V24/02) PAD: seguimiento Hojas de Detección NEAE. Ultimación AACC del mes: Día de la Mujer Trabajadora (X08/03). AACC abril: Día del Libro (V21/04) Revisión del contenido del planning para las reuniones de Equipos y Órganos para el mes. Revisión del contenido del planning para las reuniones de Equipos y Órganos para el mes. Fecha INF/PRI: 16/01/17 (16:00) Fecha INF/PRI: 20/02/17 (16:00) Fecha INF/PRI: 06/03/17 (16:00) Entrega de documentos 1 y 2 a los ciclos por parte del coordinador (Marco de la Evaluación en el centro). PAD: seguimiento Hojas de Detección NEAE. Evaluación del resultado de las actuaciones comprometidas. Ultimación AACC del mes: Día de la Mujer Trabajadora (X08/03). Ultimación AACC del mes: DENIP (L30/01) Ultimación AACC del mes: Día de Andalucía (V24/02) Planificación AACC: Día de Andalucía (V24/02) Evaluación AACC diciembre. Evaluación del estado de desarrollo de las programaciones docentes. Trabajo relacionado desarrollo PGA. Planificación AACC: Día de la Mujer Trabajadora (X08/03). Evaluación AACC enero. Evaluación del estado de desarrollo de las programaciones docentes. Trabajo relacionado desarrollo PGA. Planificación AACC abril: Día del Libro (V21/04) Evaluación AACC febrero. Evaluación del estado de desarrollo de las programaciones docentes. Trabajo relacionado desarrollo PGA. c. Equipo de Orientación CAMPO DE ACTUACIÓN ACTUACIONES Reunión inicial para la revisión conjunta del Plan de Atención a la Diversidad. Protocolos de derivación y nueva normativa. Derivación de las conclusiones del mismo al ETCP, Ciclos y tutores/as. Proponer y seleccionar programas PREVENTIVOS en el marco de la acción tutorial. Revisión y actualización del censo del alumnado con NEAE de SENECA. Organización y funcionamiento de la tutoría compartida. Asesoramiento Revisión de los criterios pedagógicos para la elaboración de horarios y aplicación sobre la revisión de medidas de atención a la diversidad. del POAT y Creación de programas de enriquecimiento (matemáticas, lengua, habilidades colaboración en sociales…) para trabajar en el aula con alumnado de altas capacidades su aplicación intelectuales. Aportación de materiales y recursos (en papel, digitales o interactivos) para el desarrollo del POAT. Asesoramiento en aplicación de estrategias de mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar. Colaboración con el profesorado en la preparación de actividades para las conmemoraciones (DENIP, Día de la discapacidad…). Estudio y valoración del borrador del PAD elaborado por el Equipo Directivo en respuesta a las necesidades planteadas por los tutores tras la evaluación inicial Asesoramiento de su alumnado. Asesoramiento a los profesionales en relación al alumnado de refuerzo educativo en la elaboración del y con necesidades educativas especiales. PAD y Conocimiento y manejo del módulo de orientación en SENECA (ACIS). colaboración en Revisión y nuevas propuestas de las ACIS ya existentes en el Centro. su aplicación Información sobre los niveles de competencia curricular de cada curso o ciclo y de las competencias básicas. PERSONAL IMPLICADO Equipo Directivo. Equipo de Orientación. TEMPORALIZACIÓN Noviembre. Equipo de Orientación. EOE. Tutores/as. Maestra de PT. Equipo Directivo. Equipo de Orientación. Septiembre y según revisiones. Noviembre Equipo de Orientación. Tutores/as. Noviembre Equipo de Orientación. A demanda de los tutores/as. Equipo de Orientación. EOE. A demanda. Equipo de Orientación. A demanda. Equipo de Orientación. Septiembre. Equipo de Orientación. A demanda. Equipo de Orientación. Equipo de Orientación. EOE. Equipo Directivo. Equipo de Orientación. Equipo Directivo. Todo el curso. Noviembre Todo el curso. A demanda. d. Reuniones de Claustro y Consejo Escolar. La actividad del Claustro y del Consejo Escolar está muy coordinada, por lo que se hace una propuesta conjunta de temas a tratar en función de las actuaciones diseñadas en la presente Programación General Anual y del funcionamiento ordinario del Centro. Las reuniones deberán producirse como mínimo una vez al trimestre. Al igual que en el apartado anterior, se podrían incluir más puntos a demanda si fueran surgiendo necesidades nuevas no contempladas en este documento. CLAUSTROS PRIMER TRIMESTRE Fecha: 01/09/16 (10:00) Recepción y saludos. Presentación de los nuevos maestros y maestras incorporados al Centro. Composición del Claustro. Entrega de calendario escolar 16-17. Calendario mes de septiembre. Plan de trabajo 1ª semana de septiembre. Criterios de asignación de enseñanzas y tutorías 16-17. Miembros de Consejo Escolar 16-17. Información novedades normativas. Asignaciones de tutorías por continuidad, coordinaciones, planes y proyectos. Propuestas y aprobación del horario general del centro y de obligada permanencia. Distribución de aulas y espacios. Entrega de libros del profesorado y material curricular disponible. Fecha: 05/09/16 (09:00) Asignación de tutorías y enseñanzas. Adscripción de profesorado especialista a los ciclos. Medidas de atención a la diversidad en nuestro centro. - Educación Infantil. o Protocolo de detección de alumnado que presente señales de alerta en el desarrollo del Primer Ciclo de Infantil. o Indicadores e instrumentos para la identificación de alumnado con indicios de NEAE. - Educación Primaria: o Indicios de NEA e instrumentos. - Esquemas de detección, identificación, informe psicopedagógico y dictamen de escolarización de la NEAE. - Modalidades de escolarización. - Criterios para la asignación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo a cada una de las categorías del censo. - Organización de la respuesta educativa. o Modalidades y profesorado encargado. o Documentos disponibles. o Programaciones por tipología de necesidad. Entrega del Plan de Actuación para el curso 2016-2017. Necesidades Plan de Formación del profesorado 2016-2017. Vigilancia de recreos. Turnos, normativa… Adscripción del profesorado a los equipos de trabajo de programas educativos: “Mira”, “Aprende a sonreír”, “Alimentación saludable”… Adscripción del profesorado a Plan de Calidad, Prácticum UHU. Fecha: 17/10/16 (16:00) Propuestas temática curso 2016-2017. Resultados de la evaluación inicial. Evaluación de la puesta en marcha del PAD. Presentación borrador de la PGA y Plan de Mejora 15-16. - Programa de Actividades Complementarias y Extraescolares. Acuerdos adoptados en ETCP. Hoja de Ruta 1er. Trimestre. Plan de Autoprotección del centro: difusión normativa, Nuestro Plan de Autoprotección y simulacro primer trimestre. Fecha: 14/11/16 (16:00) Plan de Atención a la Diversidad: seguimiento Hojas de Detección NEAE (asesoramiento EOE). Aprobación modificaciones Propuestas Pedagógicas, Programaciones Anuales, Programaciones Didácticas. Aprobación de la PGA y Plan de Mejora. Acuerdos adoptados en ETCP. Información de las actividades a realizar el Día de la Constitución. Información del diseño del programa de Navidad. Formación herramientas evaluación. CLAUSTROS SEGUNDO TRIMESTRE Fecha: 23/01/17 (16:00) Valoración general datos y estadísticas sobre los resultados de la Evaluación en el Primer Trimestre. Revisión Plan de Mejora y PGA 16-17 (Hoja de Ruta 1er. trimestre). Hoja de ruta 2do trimestre. Concreción de Actividades Día de la Paz. - Se detallarán las actividades y horario en que se realizarás las mismas el Día de la Paz, 30 de enero. Fecha: 20/02/16 (16:00) Concreción de Actividades Día de Andalucía. - Se detallarán las actividades y horario en que se realizarán las actividades previstas para el día 26 de febrero. CLAUSTROS TERCER TRIMESTRE Fecha: 17/04/17 (16:00) Valoración general datos y estadísticas sobre los resultados de la Evaluación en el Segundo Trimestre. Revisión Plan de Mejora y PGA 16-17 (Hoja de Ruta 2do. trimestre). Hoja de ruta 3er trimestre. Fecha: 15/05/17 (16:00) Información Pruebas Escala 16-17. Redistribuciones de grupos. Estudio de casos y Acuerdos de Equipos Docentes. Fecha: 19/06/76 (16:00) Aprobación de documentos pendientes de aprobación Hoja de ruta 3er trimestre. Revisión Plan de Mejora y PGA 16-17 (Hoja de Ruta 3er. trimestre). Calendario Escolar 2017-2018. Fecha: 29/06/17 (09:00) Memoria de Autoevaluación sobre el Plan de Mejora. - Conclusiones de la Memoria de Autoevaluación del ETCP*. - Estadística de la Evaluación en el centro - Indicadores Homologados (no disponibles). - Resultados de las Pruebas Escala 16-17. Distribución espacios del centro curso 17-18. Calendario Escolar 17-18. Prácticum Magisterio 17-18. Pre-asignación de tutorías 17-18. Coordinaciones de Ciclo 17-18. Coordinaciones Planes y Programas 17-18. CONSEJOS ESCOLARES PRIMER TRIMESTRE Fecha: 26/09/16 (18:00) CONSEJO ESCOLAR Recepción y saludos. Presentación de los nuevos componentes incorporados al Consejo Escolar Información novedades LOMCE Composición Claustro de profesorado Composición Consejo Escolar y Comisiones Calendario Escolar Asignación de tutorías 15-16 Coordinaciones de Ciclo Coordinaciones de Planes y Proyectos Plan de reuniones Órganos Colegiados 15-16 Plan de Apertura Programa de Gratuidad de Libros de Texto Horario General del centro y normativa de funcionamiento Renovación Consejo Escolar’16 Fecha: 03/10/16 (18:00) COMISIÓN PERMANENTE Situación actual del centro. Plan de Actuación Revisión del estado de cuentas del curso anterior Escolarización nuevo alumnado en septiembre Petición actividades AAEE ampliación de horario Fecha: 26/10/16 (18:00) CONSEJO ESCOLAR Aprobación estado de cuentas curso 15-16 Aprobación del presupuesto curso 16-17 Fecha: 7/11/16 (18:00) COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Planificación actuaciones de Autoevaluación durante el curso Informe Homologado indicadores de Calidad septiembre curso 15-16 Informe de recogida de propuestas del ETCP a incluir en el Plan de Mejora Aprobación Plan de Mejora 15-16 Revisión del estado de la convivencia durante el curso escolar 15-16 Estudio Informe Homologado sobre indicadores Convivencia curso 14-15 Plan de Actuación curso 15-16 Fecha: 14/11/16 (18:00) CONSEJO ESCOLAR Aprobación de la Programación General Anual curso 16-17 Aprobación Plan de Mejora curso 16-17 Resumen actuaciones de las distintas Comisiones Presentación Hoja de Ruta 1er trimestre Fecha: 28/11/16 (18:00) CONSEJO ESCOLAR Constitución nuevo Consejo Escolar bienio 16-18 Funciones del Consejo Escolar. Proyecto de Centro. Comisiones en el seno del Consejo Escolar. Fecha: 30/11/16 (09:45) COMISIÓN DE AUTOPROTECCIÓN Memoria Anual curso 15-16 Planificación de actuaciones para explicar al profesorado y alumnado el Plan de Autoprotección Planificación simulacro 1er trimestre Fecha: 01/12/16 (09:45) COMISIÓN DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO Estado de cuentas Gratuidad de Libros de Texto Procedimientos de recogida de libros de texto y supervisión Estado de cuentas justificación específica Gratuidad de Libros de Texto CONSEJOS ESCOLARES SEGUNDO TRIMESTRE Fecha: 16/01/17 (18:00) COMISIÓN PERMANENTE Estado de cuentas del centro Actuaciones Planificación Educativa: PAF, zona de escolarización Fecha: 23/01/17 (18:00) COMISIÓN de CONVIVENCIA Análisis informe trimestral de la convivencia Desarrollo de las propuestas de mejora incluidas en la PGA Planificación actuaciones Segundo Trimestre Revisión de las medidas de disciplinas impuestas durante el Primer Trimestre Fecha: 06/02/16 (18:00) CONSEJO ESCOLAR Análisis y valoración de los resultados de la 1ra evaluación Revisión de la PGA y Plan de Mejora Primer trimestre Aprobación documentos Hoja de ruta 1er trimestre Hoja de ruta 2do trimestre Reajuste presupuesto curso escolar 16-17 Resumen actuaciones de las distintas Comisiones CONSEJOS ESCOLARES TERCER TRIMESTRE Fecha: 17/04/17 (18:00) COMISIÓN PERMANENTE Estado de cuentas del centro Actuaciones Planificación Educativa: PAF, zona de escolarización, oferta educativa Fecha: 24/04/17 (18:00) COMISIÓN de CONVIVENCIA Análisis informe trimestral de la convivencia Desarrollo de las propuestas de mejora incluidas en la PGA Planificación actuaciones Tercer Trimestre Revisión y análisis de las actuaciones del Segundo Trimestre Revisión de las medidas de disciplinas impuestas durante el Segundo Trimestre Fecha: 15/05/17 (09:45) COMISIÓN de AUTOEVALUACIÓN Análisis de los resultados de evaluación en relación con los Indicadores Homologados Análisis de los resultados del centro en relación con los indicadores del Plan de Calidad Desarrollo y valoración de la implementación de la PGA y Plan de Mejora Estrategias para el análisis del grado de satisfacción de la comunidad educativa respecto de los servicios ofertados de Plan de Apertura de Centro así como ampliación de horario. Fecha: 22/05/17 (18:00) Aprobación de documentos Hoja de ruta 2do trimestre. Valoración general datos y estadísticas sobre los resultados de la Evaluación en el Segundo Trimestre. Revisión Plan de Mejora y PGA 15-16 Hoja de ruta 3er trimestre Resumen actuaciones de las distintas Comisiones Fecha: 05/06/17 (18:00) COMISIÓN PERMANENTE Estado de cuentas del centro Actuaciones Planificación Educativa: PAF, zona de escolarización Estado de necesidades y compras de dotación material informático, sonorización… Fecha: 19/06/16 (18:00) COMISIÓN de CONVIVENCIA Análisis informe trimestral de la convivencia Desarrollo de las propuestas de mejora incluidas en la PGA Revisión y análisis de las actuaciones del Tercer Trimestre Revisión de las medidas de disciplinas impuestas durante el Tercer Trimestre Confección informe final de la Convivencia en el centro Fecha: 26/06/16 (09:00) COMISIÓN de AUTOEVALUACIÓN Análisis de los resultados de evaluación en relación con los Indicadores Homologados Análisis de los resultados del centro en relación con los indicadores del Plan de Calidad Desarrollo y valoración de la implementación de la PGA y Plan de Mejora Propuestas de Mejora Valoración y análisis del grado de satisfacción de la comunidad educativa respecto de los servicios ofertados de Plan de Apertura de Centro así como ampliación de horario. Fecha: 30/06/16 (10:00) Aprobación de documentos Hoja de ruta 3er trimestre Seguimiento y revisión final de la PGA y Plan de Mejora Propuesta de Mejora Memoria de Autoevaluación Valoración general datos y estadísticas sobre los resultados de la Evaluación en el Tercer Trimestre Valoración de los resultados Pruebas Escala 16-17 Calendario Escolar 17-18 Resumen actuaciones de las distintas Comisiones 8. CERTIFICACIÓN DE LA APROBACIÓN POR EL CONSEJO ESCOLAR. Por la presente, se CERTIFICA, que la presente PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL para el Curso Académico 2016/2017, fue APROBADA POR EL CONSEJO ESCOLAR por unanimidad en sesión celebrada el día 14 de noviembre de 2016. Y para que así conste, firmo la presente, con el VºBº del Director del Centro. Vº Bº EL DIRECTOR Fdo. Joseba Andoni Martín Ríos (sello del centro) LA SECRETARIA Fdo. Pilar Ortega Mateo
© Copyright 2025