TEC-26 ANÁLISIS DE COMPUESTOS FENÓLICOS EN MUESTRAS DE ACEITE DE OLIVA CON ELECTROFORESIS CAPILARIONIZACIÓN POR ELECTROSPRAY-ESPECTROMETRÍA DE MASAS David Arráez Román, Alegría Carrasco Pancorbo, Antonio Segura Carretero* y Alberto Fernández Gutiérrez* Departamento de Química Analítica, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, C/ Fuentenueva s/n, E-18071 Granada, España. * e-mail: [email protected]; [email protected]. FORO DE LA TECNOLOGÍA OLEÍCOLA Y LA CALIDAD RESUMEN En este trabajo se describe el primer método analítico que incluye una extracción en fase sólida (SPE) y una metodología de electroforesis capilar en zona acoplada a una ionización por electrospray-espectrometría de masas con trampa de iones (CZE-ESI-MS) para la identificación y caracterización de compuestos fenólicos en muestras de aceite de oliva. Los parámetros del método electroforético y del electrospray se optimizaron persiguiendo la máxima sensibilidad. Para conseguir este propósito, el método empleado usó un capilar de sílice fundida y un tampón acuoso que consistía en 60 mM de NH4OAc a un pH de 9.5 con un 5% de 2-propanol, líquido adicional (make-up) que contenía 2-propanol/agua 60:40 (v/v) y 0.1% (v/v) de trietilamina a una velocidad de flujo de 0.30 mL/h, un flujo de gas de secado de 5 L/min a 300 ºC, 5 psi de presión de gas nebulizador, empleando una estabilidad de compuesto del 25%. Este método es simple, rápido, y selectivo comparado con otras técnicas convencionales, y por ello, varios compuestos fenólicos importantes pueden ser detectados y caracterizados en aceite de oliva extra virgen usando una etapa de extracción en fase sólida previa al análisis por CZE-ESI-MS. 1 INTRODUCCIÓN El aceite de oliva virgen es uno de los pocos aceites que se consume directamente sin ningún tratamiento de refinado y es el único zumo de aceituna obtenido por presión. Por esta razón, contiene varias sustancias de gran importancia [1,2]; compuestos que tienen una alta actividad en la estabilidad autooxidativa de los aceites [3,4], y cuya cantidad puede ser relacionada con las características sensoriales de estos aceites [5,6]. Las determinaciones cualitativas y cuantitativas de las sustancias fenólicas son, como consecuencia, muy importantes, sean referidas a fenoles simples, o bien, a fenoles complejos. Uno de los métodos empleados para la determinación cuantitativa de los fenoles totales en aceite de oliva virgen es el ensayo colorimétrico, basado en la reacción de Folin-Ciocalteu [7]; sin embargo, este método no es específico, y los fenoles simples y complejos son detectados indistintamente. Algunos autores han desarrollado métodos de extracción para aceites, así como separaciones por cromatografía de gases (GC)[8] y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) para el análisis de fenoles simples [9,10], y sustancias fenólicas complejas [11,12,13]. A pesar de que la caracterización de los compuestos fenólicos del aceite de oliva ha sido llevada a cabo con éxito, estas técnicas necesitan bastante dedicación en el proceso de preparación de muestra y, generalmente, consumen un tiempo bastante amplio en los análisis. A consecuencia de todo lo hasta aquí expuesto, se recomienda el uso de técnicas analíticas más rápidas y herramientas de "screening". La electroforesis capilar (CE) proporciona tiempos de análisis cortos que la convierten en una poderosa alternativa a las separaciones cromatográficas. Cuando la electroforesis capilar en zona se acopla a la espectrometría de masas usando una ionización por electrospray (ESI-MS), se puede obtener una gran cantidad de información, ya que la espectrometría de masas proporciona información estructural y acerca de la masa molecular de los compuestos bajo estudio, que puede resultar muy útil para 1 la confirmación estructural de ciertas moléculas. En general, si una técnica separativa es acoplada con MS, los límites de detección son mejores que si se acopla con detección ultravioleta y la interpretación de los resultados analíticos puede ser concluyente [14,15,16]. Así, la ionización por electrospray ha emergido como un acoplamiento muy útil que permite la unión directa con las técnicas electroforéticas de separación [17]. Aunque la electroforesis capilar ofrece al analista una serie de ventajas para el análisis de componentes de los alimentos, desafortunadamente, hasta la fecha, sólo unos pocos datos están disponibles acerca del contenido fenólico en productos desecho de la industria olivarera (aguas de desecho de almazaras [18] y alperujo [19]) y en aceite de oliva [12,20,21,22,23,24] directamente con el uso de esta técnica. Entre todos estos artículos, sólo en uno de ellos se usa la CE acoplada a un detector MS. Ahora, el objetivo de este trabajo ha sido el desarrollo del primer método SPE-CE-ESI-MS rápido y simple para la identificación y caracterización de compuestos fenólicos en muestras de aceite de oliva. Tres alcoholes fenólicos (tirosol (TY), hidroxitirosol (HYTY) y 2-(4hidroxifenil)etil acetato (HYTY Ac)), dos lignanos ((+)-pinoresinol (Pin) y (+)-1acetoxipinoresinol (Ac Pin), y varios fenoles complejos (ligustrósido aglicona (Lig Agl), oleuropeína aglicona (Ol Agl) y sus respectivos derivados descarboxilados (forma descarboxilada-Lig Agl y forma descarboxilada-Ol Agl), y varias formas isoméricas de ellas (forma dialdehídica de la oleuropeína aglicona (forma dialdehídica-Ol Agl), forma dialdehídica del ligustrósido aglicona (forma dialdehídica-Lig Agl), forma dialdehídica descarboxilada de la oleuropeína aglicona (forma dialdehídica-descarboxilada-Ol Agl), forma dialdehídica descarboxilada del ligustrósido aglicona (forma dialdehídica-descarboxilada-Lig Agl) y 10hidroxi-oleuropeína aglicona (10-H-Ol Agl)) fueron detectados como los componentes mayoritarios en aceite de oliva virgen extra con CE-ESI-MS. El efecto de la concentración y tipo de tampón, así como el efecto de la adición de modificadores orgánicos a la disolución reguladora fueron estudiados tratando de conseguir la máxima selectividad y sensibilidad. 2 PARTE EXPERIMENTAL 2.1 EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA DE LOS COMPUESTOS FENÓLICOS DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA Para extraer los compuéstos fenólicos presentes en el aceite de oliva, se eligió una extracción en fase sólida con columnas Diol. El protocolo de extracción fue el siguiente: El cartucho Diol se colocó en la estación de vacío y fue acondicionado pasando a través de su fase sólida 10 mL de metanol y después 10 mL de hexano. Las muestras de aceite de oliva virgen extra (60 g) se disolvieron en 60 mL de hexano y se pasaron a través del cartucho. Posteriormente, el cartucho se lavó con tres porciones de 5 mL de hexano, el cual se deja eluir para arrastrar así la fracción no polar del aceite. Finalmente, se pasaron ocho porciones de 5 mL de metanol que se llevaron a sequedad en un rotavapor bajo presión reducida a una temperatura de 35ºC. El residuo se reconstituyó en 2 mL de metanol/agua 50:50 (v/v) y se filtró con un filtro de nylon de 0.2 µm de tamaño de poro antes de su análisis en el equipo de CE. 2.2 ELECTROFORESIS CAPILAR Los análisis se llevaron a cabo en un sistema de electroforesis capilar P/ACETM MDQ (Beckman Instruments, Fullerton, CA, USA) equipado con un detector UV-VIS que trabajó a 214 nm durante los análisis realizados, y acoplado a un espectrómetro de masas usando una interfase ortogonal de electrospray. Se emplearon capilares de sílice fundida con un diámetro interno de 50 µm, con una longitud total de 100 cm y una longitud efectiva hasta el detector UV-Vis de 7 cm. El acondicionamiento del capilar consistió en 2 min de lavado con agua, seguido de 5 min con la disolución reguladora. El instrumento fue controlado por medio de un ordenador con el software GOLD de Beckman. 2 2.3 ESPECTROMETRÍA DE MASAS Los experimentos fueron llevados a cabo en un espectrómetro de masas con trampa de iones modelo Esquire 2000TM (Bruker Daltonik GmhG, Bremen, Germany), equipado con la interfase de electrospray (model G1607A de Agilent Technologies, Palo Alto, CA. USA). El contacto eléctrico con la aguja de la interfase se estableció mediante el líquido adicional (make-up) usando una jeringa 74900-00-05 Cole Palmer (Vernon Hills, Illinois, USA). Las condiciones a las que operó el electrospray se describen en la sección de resultados y discusión. El instrumento fue controlado por medio de un ordenador con el software Esquire NT de Bruker Daltonics. 3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 DESARROLLO DEL MÉTODO CE-ESI-MS Inicialmente, las condiciones electroforéticas se optimizaron en base al siguiente criterio: comportamiento migratorio de las especies, sensibilidad, tiempo de análisis y forma de pico. Así, se estudiaron diferentes tipos de disoluciones reguladoras compatibles con la interfase y el sistema de detección que contenían distintas concentraciones de acetato amónico a altos valores de pH; las concentraciones de acetato amónico variaron de 10 a 80 mM (en pasos de 10). Intentado mejorar la resolución y los tiempos de análisis, el pH se varió entre 8 y 11 (en pasos de 0.5) y el modificador orgánico (2-propanol) se estudió en el rango entre 0-15% (en pasos de 2.5). Finalmente, los parámetros óptimos fueron 60 mM de acetato amónico a pH 9.5 con 5% de 2-propanol. El voltaje varió de 10 a 30 kV, eligiendo 25 kV como valor óptimo. La inyección se hizo en el extremo anódico usando N2 a una presión de 0.5 p.s.i. durante 10 segundos. Elegidas estas condiciones de separación, se procedió a la optimización de los parámetros del electrospray. Se probaron seis tipos diferentes de líquido adicional. Estos consistían en 2-propanol/agua 50:50 (v/v), 2-propanol/agua 60:40 (v/v) y 2-propanol/agua 80:20 (v/v) añadiendo, y sin añadir, 0.1% de trietilamina. El uso del líquido adicional de composición 2-propanol/agua 60:40 (v/v) con 0.1% de trietilamina proporcionaba alta estabilidad de corriente y satisfactoria intensidad de señal en el MS. A continuación, fueron optimizados el resto de parámetros del electrospray considerando la altura de la señal como criterio de selección. Estos resultados pueden observarse en la figura 1: Temperatura del gas de secado (Figura 1A), flujo del gas de secado (Figura 1B), presión del gas nebulizador (Figura 1C), estabilidad de compuestos (Figura 1D) y flujo del líquido adicional (Figura 1E). Como puede verse en la figura, una temperatura de 300ºC producía la mejor señal, y el valor óptimo de la presión del gas nebulizador se obtenía a 5 p.s.i. Como flujo de gas de secado más recomendable se eligió 5 L/min. Y se fijó como valor más adecuado de flujo de líquido adicional 0.30 mL/h. Este efecto ha sido mencionado en bibliografía en anteriores ocasiones, indicando que a valores de flujo bajos, el campo de ionización se reduce a causa de la inestabilidad del electrospray; mientras que a valores de flujo de líquido adicional altos, la gran dilución de las bandas electroforéticas que emergen del capilar puede resultar excesiva y reducir así la intensidad de la señal en MS. Se observó también que la estabilidad de compuesto jugaba un papel importante para el análisis de los compuestos fenólicos del aceite de oliva. Así, a altos porcentajes de este parámetro, la señal disminuía debido a que el número de moléculas transferidas al espectrómetro de masas es pequeño; mientras que usando porcentajes más bajos, la mayor parte de los compuestos pasaba a ser más estable, hecho que estaba indicado por un aumento de la señal. Por ese motivo, se eligió un valor de 25 % de estabilidad de compuesto. 3 Bajo estas condiciones, se obtuvieron separaciones electroforéticas de los extractos del aceite de oliva virgen extra, tales como la que se muestra en la figura 2. La reproducibilidad del método expresada como RSD% (desviación estándar relativa) de cinco inyecciones consecutivas fue 1.26% para el tiempo de retención y 4.98% para el área de pico. 3.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPUESTOS FENÓLICOS DEL ACEITE DE OLIVA CON CE-ESI-MS Basándonos en los datos obtenidos por espectrometría de masas, el orden de elución, los datos recogidos en bibliografía y ciertos estándares obtenidos por HPLC, se llevó a cabo la identificación de los compuestos fenólicos mayoritarios en aceite de oliva. En la figura 3 se pueden observar los electroferogramas (extracted ion electropherograms) de los compuestos identificados en un aceite de oliva virgen extra de la variedad Picual. Entre los fenoles simples, resultaron ser mayoritarios en este tipo de aceite el hidroxitirosol y el tirosol. El hidroxitirosol acetato, que ya ha sido anteriormente descrito en variedades españolas [13] , también ha sido identificado usando este método. Como ha sido expuesto en varios artículos, el (+)-1-acetoxipinoresinol está presente en una pequeña cantidad en esta variedad; de hecho, en algunas ocasiones este hecho ha sido utilizado para autentificar aceite de oliva que procedía de aceitunas de variedad Picual [25]. El (+)-pinoresinol fue hallado también en los aceites analizados procedentes de esta variedad. De acuerdo con Owen y col. [26] estos compuestos, los lignanos, son los principales componentes de la fracción fenólica de la semilla de la aceituna, estando prácticamente ausentes en la pulpa, hojas y ramas; como consecuencia de ello, su presencia en aceite debe ser debida a la ruptura de las pepitas cuando las aceitunas son molturadas. Es interesante estudiar en profundidad las formas isoméricas de los secoiridoides. El posible mecanismo que explica la formación de derivados de los secoiridoides tiene su punto de partida en la oleuropeína o el ligustrósido, continuando con la actuación de la β-glucosidasa y después de la metilesterasa. Dicho mecanismo ha sido explicado por varios autores [27]. La oleuropeína está presente en los aceites como aglicona debido a la acción de las enzimas hidrolíticas que intervienen durante la preparación de un aceite. Esta hidrólisis causa también la modificación parcial de la aglicona debido al equilibrio de la tautomería ceto-enólica que provoca la apertura del anillo de los secoiridoides. Si observamos el ión extraído correspondiente a la oleuropeína aglicona (m/z 377.1), vemos 2 picos; uno de ellos corresponderá a la forma monoaldehídica de la Ol Agl, y el otro corresponderá a la forma dialdehídica de la misma. En los casos en los que hemos encontrado dos picos con el mismo espectro de masas, suponemos que el primer pico (el pico con menor tiempo de retención) puede corresponder a la forma dialdehídica y el segundo, a la forma aldehídica (estructura con el anillo cerrado). Así, en el caso de derivados de la oleuropeína (que poseen en su estructura un fragmento de hidroxitirosol) estos dos picos poseen tiempos de migración más distantes; este hecho puede ser explicado considerando la doble carga negativa que al pH de trabajo aparece en el fragmento de hidroxitirosol de esta molécula. La dualidad de picos con el mismo espectro de masas se observa, de igual modo, en el ión extraído correspondiente al Ligustrósido aglicona (m/z 361.1). Cuando se estudian las formas descarboxiladas de estos compuestos, dos picos aparecen en cada ocasión. De nuevo, se pueden atribuir a las formas monoaldehídica y a la dialdehídica. Como se ha mencionado superficialmente antes, varios autores han observado este fenómeno empleando técnicas cromatográficas; por ejemplo, Angerosa y col. [8] comprobaron que aunque en sus cromatogramas (obtenidos usando GC-MS) había un pico correspondiente a la forma silanizada de la forma descarboxilada del ligustrósido aglicona, otros tres picos aparecían junto a él y todos ellos tenían el mismo espectro de masas. Su conclusión fue que, probablemente, dos de ellos poseen una estructura con anillo cerrado, y las otras dos son las formas enólicas silanizadas que provienen de las formas mono o dialdehídicas de la parte elenólica del ligustrósido aglicona descarboxilado. 4 Caruso y col. [28], de igual manera, observaron que en el cromatograma correspondiente al ión m/z 377 (Ol Agl) estaban presentes 4 picos. Hay que tener también en cuenta cuando hablamos de este fenómeno, otras investigaciones de notable relevancia [29,30,31]. CONCLUSIONES Este trabajo recoge un estudio cualitativo de los compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen extra de la variedad Picual empleando la técnica de electroforesis capilar acoplada a un detector de espectrometría de masas por medio de una interfase de electrospray. Los compuestos fueron identificados usando el peso molecular y la información estructural proveniente del espectrómetro de masas, así como algunos patrones obtenidos con HPLCsemipreparativa. Para extraer tanto los alcoholes fenólicos, como los lignanos y los derivados de secoiridoides se empleó una extracción en fase sólida con cartuchos Diol. Esta es la primera vez que las formas isoméricas de los derivados de los secoiridoides presentes en el aceite de oliva se estudian empleando este técnica. 5 Figura 1. Optimización de los parámetros relativos a la interfase del espectrométro de masas (Electrospray). (A) 7000000 Intensidad MS 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 150 200 250 300 350 (B) Temperatura (ºC) 80000000 Intensidad MS 75000000 (C) 70000000 65000000 60000000 55000000 18000000 50000000 16000000 45000000 Intensidad MS 14000000 0 12000000 2 4 6 8 10 Flujo gas de secado (L/min) 10000000 8000000 6000000 4000000 2000000 0 1 2 3 4 5 6 7 (D) 8 Presión gas nebulizador (psi) 88600000 88400000 Intensidad MS 88200000 88000000 87800000 87600000 87400000 87200000 87000000 (E) 86800000 0 90000000 70000000 Intensidad MS 40 60 80 Estabilidad de compuesto (%) 80000000 60000000 50000000 40000000 30000000 20000000 10000000 0 0.18 20 0.23 0.28 0.33 0.38 Flujo líquido adicional (mL/h) 6 100 120 Figura 2. Electroferograma CE-ESI-MS de un extracto de aceite de oliva virgen extra variedad Picual. 7 Figura 3. Electroferogramas de iones extraídos pertenecientes a los distintos compuestos fenólicos hallados en el aceite de oliva virgen extra de la variedad Picual. Forma descarboxilada-Lig Agl m/z 302.1 Lig Agl m/z 361.1 m/z 136.8 m/z 194.9 TY HYTY Ac ma descarboxilada-Ol Agl For m/z 318.1 Pin m/z 357.1 m/z 152.9 HYTY Ac Pin m/z 415.1 Ol Agl m/z 377.1 10-H-Ol Agl m/z 393.1 Ácido Elenólico m/z 239.9 1 C. Vázquez Roncero, L. Janer del Valle, C. Janer del Valle, Grasas Aceites, 27 (1978) 185-191. G. F. Montedoro, G. Servilli, Atti della Academia Nazionale dei Georgofili, Firenze, 1989, 337-354. 3 R. W. Owen, A. Giacosa, W. E. Hull, R. Haubner, B. Spiegelhalder, H. Bartsch. European Journal of Cancer 36 (2000) 1235-1247. 4 F. Visioli, G. Bellomo, C. Galli. Biochemical and Biophysical Research Communications 247 (1998) 6064. 5 F. Gutiérrez-Rosales, J. J. Ríos, M. Gómez-Rey. J. Agric. Food Chem. 51 (2003) 6021-6025. 6 P. Andrewes, J. L. H. C. Busch, T. Joode, A. Groenewegen, H. Alexandre. J. Agric. Food Chem. 51 (2003) 1415-1420. 7 V. L. Singleton, J. A. Rossi. Am. J. Enol. Viticult. 16 (1965) 144-158. 8 F. Angerosa, N. D`Alessandro, F. Corana, G. Mellerio. J. Chromatogr. A 736 (1996) 195-203. 9 Solinas, A. Cichelli. Riv. Soc. Ital. Sci. Aliment. 11 (1982) 223-230. 10 N. Cortesi, E. Fedeli. Riv. Ital. Sostanze Grasse, 60 (1983) 341-351. 11 G. F. Montedoro, G. Servili, . Baldioli, E. Miniati. J. Agric. Food Chem. 40 (1992) 1571-1576. 12 A. Bendini, M. Bonoli, L. Cerretani, B. Biguzzi, G. Lercker, T. Gallina Toschi. J. Chromatogr. A 985 (2003) 425-433. 13 M. Brenes, A. García, P. García, J. J. Ríos, A. Garrido. J. Agric. Food Chem. 47 (1999) 3535-3540. 2 8 14 P. Schmitt-Kopplin, M. Frommberger, Electrophoresis 24 (2003) 3837. A. brocke, G. Nicholson, E. Bayer, Electrophoresis 22 (2001) 1251. 16 A. Macià, F. Borrull, M. calull, C. Aguilar, Electrophoresis 25 (2004) 3441. 17 R.D. Smith, H.R. Udseth, Progress in Pharmaceutical and Biomedical Applications of Capillary Electrophoresis, C.R. Riky, A.F. Fels (Eds.), Elsevier Science, Oxford 1996, p. 229. 18 F. Lafont, M. A. Aramendia, I. García, V. Borau, C. Jiménez, J. M. Marinas, F. J. Urbano, Rapid Commun. Mass Spectrom. 13 (1999) 562-567. 19 F. Priego-Capote, J. Ruiz-Jiménez, M. D. Luque de Castro, J. Chromatogr. A. 1045 (2004) 239-246. 20 A. Carrasco Pancorbo, C. Cruces-Blanco, A. Segura Carretero, A. Fernández Gutiérrez, J. Agric. Food. Chem. 52 (2004) 6687-6693. 21 F. Buiarelli, S. Di Berardino, F. Coccioli, R. Jasionowska, M. V. Russo, Annali di Chimica 94 (2004) 699705. 22 M. Bonoli, M. Montanucci, T. Gallina Toschi, G. Lercker, J. Chromatogr. A. 1011 (2003) 163-172. 23 M. Bonoli, A. Bendini, L. Cerretani, G. Lercker, T. Gallina Toschi, J. Agric. Food Chem. 52 (2004) 70267032. 24 A. Carrasco Pancorbo, A. Segura Carretero, A. Fernández Gutiérrez, J. Sep. Sci. (2005) (in press). 25 M. Brenes, A. García, J. J. Ríos, P. García, A. Garrido. Intern. J. Food Sci. Technol. 37 (2002) 615-625. 26 R. W. Owen, W. Mier, A. Giacosa, W. E. Hull, B. Spiegelhalder, H. Bartsch. Clin. Chem. 46 (2000) 976988. 27 M. Servili, R. Selvaggini, S. Esposto, A. Taticchi, G. Montedoro, G. Morozzi. J. Chromatogr. A. 1054 (2004) 113-127. 28 D. Caruso, R. Colombo, R. Patelli, F. Giavarini, G. Galli. J. Agric. Food. Chem. 48 (2000) 1182-1185. 29 J. R. Morelló, M. J. Motilva, M. J. Tovar, M. P. Romero. Food Chem. 85 (2004) 357-364. 30 S. M. Monti, A. Ritieni, R. Sacchi, K. Skog, E. Borgen, V. Fogliano. J. Agric. Food. Chem. 49 (2001) 3969-3975. 31 G. Montedoro, M. Servili, M. Baldioli, R. Selvaggini, E. Miniati, A. Macchioni. J. Agric. Food. Chem. 41 (1993) 2228-2234. 15 9
© Copyright 2024